SlideShare una empresa de Scribd logo
I
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE MECÁNICA
Carrera: Ingeniería Automotriz
Asignatura: Computación I
Nivel: II “B”
Informe N° 2
Tema: Wolfram (Statistics: Descriptive and Exploratory)
Realizado por: - Boada Santiago
- Hurtado Darwin
- Barros Nicolay
Docente: Ing. Luis Flores
Fecha: 04 / 05 / 2017
II
Índice
Índice __________________________________________________________________ II
Objetivos________________________________________________________________ 1
Marco teórico____________________________________________________________ 1
Historia de la estadística _______________________________________________________ 1
Estadística Exploratoria ___________________________________________________ 3
Fines________________________________________________________________________ 3
Métodos_____________________________________________________________________ 3
Análisis _____________________________________________________________________ 4
Población____________________________________________________________________ 4
Muestra _____________________________________________________________________ 4
Esquema de Tallo y Hoja_______________________________________________________ 5
Histogramas_____________________________________________________________ 5
¿Qué podemos ver en un histograma? ____________________________________________ 6
Equipos y/o materiales utilizados ____________________________________________ 7
Desarrollo_______________________________________________________________ 7
Análisis de resultados _____________________________________________________ 8
Conclusiones ____________________________________________________________ 8
Recomendaciones ________________________________________________________ 9
Bibliografía______________________________________________________________ 9
Anexos ________________________________________________________________ 10
______________________________________________________________________ 10
1
ESTADÍSTICAS: DESCRIPTIVA Y EXPLORATORIA
Objetivos
- Adquirir los conocimientos y habilidades sobre el tema, ser capaz de reconocer los
elementos habituales de la estadística.
- Analizar los datos de manera objetiva con el fin de disponer de un concepto claro de
universo o población y adoptar decisiones basadas en la información proporcionada por los
datos de la muestra.
- Predecir lo que sucederá en el futuro con un fenómeno de una manera relativamente
aceptable.
Marco teórico
Historia de la estadística
Establecer con absoluta claridad y precisión el proceso de desarrollo de esta ciencia que
actualmente se llama Estadística, es una tarea difícil ya que la información que se dispone
es fragmentada, parcial y aislada.
Es seguro que desde la antigüedad se realizaron inventarios de habitantes, bienes,
productos, etc. Estos inventarios o censos (palabra derivada del latín cencere que significa
valuar o tasar) se realizaron con fines catastrales, tributarios y militares.
En Egipto ya en el año 3050 a. c se tiene noticias de estadísticas destinadas a fines
semejantes a los señalados y especialmente en la construcción de las pirámides.
En China en el año 2000 a. c. se conocen estudios similares. El nacimiento de Cristo
coincide con la realización de un censo poblacional en gran escala en el Imperio Romano.
Durante mucho tiempo se entendía por "estadística" la información relacionada con el
gobierno, la palabra misma se deriva del latín statisticus o estatus que significa "del
estado". (Ibujes, 2013)
2
Estadística Descriptiva
Se refiere a la recolección, presentación, descripción, análisis e interpretación de una
colección de datos, esencialmente consiste en resumir éstos con uno o dos elementos de
información (medidas descriptivas) que caracterizan la totalidad de los mismos. La
Estadística Descriptiva es el método de obtener de un conjunto de datos conclusiones sobre
sí mismos y no sobrepasan el conocimiento proporcionado por éstos. Puede utilizarse para
resumir o describir cualquier conjunto ya sea que se trate de una población o de una
muestra, cuando en la etapa preliminar de la Inferencia Estadística se conocen los
elementos de una muestra.
Estadística Inferencial se refiere al proceso de lograr generalizaciones acerca de las
propiedades del todo, población, partiendo de lo específico, muestra, cuales llevan
implícitos una serie de riesgos. Para que éstas generalizaciones sean válidas la muestra
deben ser representativa de la población y la calidad de la información debe ser controlada,
además puesto que las conclusiones así extraídas están sujetas a errores, se tendrá que
especificar el riesgo o probabilidad que con que se pueden cometer esos errores. La
Estadística Inferencial es el conjunto de técnicas que se utiliza para obtener conclusiones
que sobrepasan los límites del conocimiento aportado por los datos, busca obtener
información de un colectivo mediante un metódico procedimiento del manejo de datos de la
muestra.
En sus particularidades la Inferencia distingue la Estimación y la Contrastación de
Hipótesis. Es estimación cuando se usan las características de la muestra para hacer
inferencias sobre las características de la población. Es contrastación de hipótesis cuando se
usa la información de la muestra para responder a interrogantes sobre la población. (Larco,
2015)
3
Estadística Exploratoria
El análisis exploratorio tiene como objetivo identificar el modelo teórico más adecuado
para representar la población de la cual proceden los datos muéstrales. Dicho análisis se
basa en gráficos y estadísticos que permiten explorar la distribución identificando
características tales como: valores atípicos, saltos o discontinuidades, concentraciones de
valores o forma de la distribución. Por otra parte, este análisis se puede realizar sobre todos
los casos conjuntamente o de forma separada por grupos. En este último caso los gráficos y
estadísticos permiten identificar si los datos proceden de una o varias poblaciones,
considerando la variable que determina los grupos como factor diferenciador de las
poblaciones. También permite comprobar, mediante técnicas gráficas y contrastes no
paramétricos, si los datos han sido extraídos de una población con distribución
aproximadamente normal. (Larco, 2015)
Fines
- Conocer las características de un grupo de casos de estudio.
- Comparar entre los resultados actuales y los obtenidos en experiencias pasadas para
determinar las causas que han influenciado en los cambios.
- Predecir lo que pude ocurrir en el futuro de un fenómeno. (Ibujes, 2013)
Métodos
- Recopilación.- Consiste en la obtención de datos relacionados con el problema motivo de
estudio, utilizando instrumentos, tales como: cuestionarios, entrevistas, informes,
memorias, etc.
- Organización.- Consiste en realizar una crítica, corrección, clasificación y tabulación de
los datos obtenidos en el paso anterior.
- Presentación.- Consiste en mostrar datos de manera significativa y descriptiva. Los datos
deben colocarse en un orden lógico que revele rápida y fácilmente el mensaje que
contienen. La presentación se la puede hacer a través de gráficos estadísticos.
4
-Análisis.- Consiste en descomponer el fenómeno en partes y luego examinar cada una
de ellas con el objetivo de lograr una explicación, haciendo uso, en su mayoría, de los
cálculos matemáticos. (Ibujes, 2013)
Población
Llamado también universo o colectivo es el conjunto de todos los elementos que tienen una
característica común. (Ibujes, 2013)
Muestra
Es un subconjunto de la población. (Ibujes, 2013)
Representativa.- Se refiere a que todos y cada uno de los elementos de la población tengan
la misma oportunidad de se r tomados en cuenta para formar dicha muestra.
Adecuada y válida.- Se refiere a que la muestra debe ser obtenida de tal manera que
permita establecer un mínimo de error posible respecto de la población.
Fórmula 1: Para calcular el tamaño de la muestra (Ibujes, 2013)
Dónde:
n = el tamaño de la muestra. N = tamaño de la población.
Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele
utilizarse un valor constante de 0,5.
Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se tiene
su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como más usual) o en
relación al 99% de confianza equivale 2,58, valor que queda a criterio del encuestador.
e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele
utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a criterio del
encuestador. (Ibujes, 2013)
5
Representación De Datos Numéricos
Esquema de Tallo y Hoja
Nos da una primera aproximación rápida a la distribución de los datos sin perder de vista
las observaciones.
Ejemplo: La siguiente tabla muestra los datos de la fuerza de compresión de 45 muestras de
aleación de Aluminio-Litio. (Liliana, 2010)
Tab. 1: Fuerza de comprensión de la aleación de Aluminio-Litio
Ordenamos los datos de menor a mayor (Liliana, 2010)
Tab. 2: Fuerza de comprensión de la aleación de Aluminio-Litio (ordenada)
1. Separamos a cada observación en dos partes: tallo y hoja
2. Listamos en forma vertical y creciente los tallos y agregamos las hojas a la derecha del
tallo correspondiente.
Histogramas
El histograma es el más conocido de los gráficos para resumir un conjunto de datos
Numéricos.
6
Dividimos el rango donde viven los datos en intervalos o clases, que no se superpongan.
Las clases deben ser excluyentes y exhaustivas. Contamos la cantidad de datos en cada
intervalo o clase, es decir la frecuencia. También podemos usar para cada intervalo la
Fórmula 2: Para calcular la frecuencia relativa
Graficamos el histograma en un par de ejes coordenados representando en las abscisas los
intervalos y sobre cada uno de ellos un rectángulo cuya área sea proporcional a la
frecuencia relativa de dicho intervalo.
Fig. 1: Histogramas para datos de los Octanos
El histograma representa la frecuencia o la frecuencia relativa a través del área y no a través
de la altura. (Liliana, 2010)
Es recomendable tomar:
Fórmula 3: Para calcular la altura del rectángulo
¿Qué podemos ver en un histograma?
- Rango de variación de los datos (Mínimo –Máximo)
- Intervalos más frecuentes
7
- Simetría o Asimetría
Fig. 2: Formas que pueden tomar los histogramas (Liliana, 2010)
Equipos y/o materiales utilizados
- Computadoras
- Software
- Celulares
- Internet
Desarrollo
Se la puede definir como la ciencia rama de la Matemática que se ocupa de recolectar,
organizar, presentar, analizar e interpretar información cuantitativa para obtener
conclusiones válidas, solucionar problemas, predecir fenómenos y ayudar a una toma de
decisiones más efectivas. (Racó Educatiu, 2009)
El proceso de elaboración de una estadística sigue normalmente las fases siguientes:
1. Definir qué queremos estudiar. Es decir, cuál es la pregunta que nos hemos hecho.
2. Seleccionar adecuadamente la muestra. Una elección incorrecta puede hacer que el
resto del proceso sea erróneo. Una buena muestra tiene que ser representativa.
8
3. Recoger los datos de forma sistemática y organizarlos bien. Por eso, podemos
utilizar hojas de cálculo o bases de datos. Siempre será más fácil que hacerlo sólo
con un papel y lápiz, ¿no? Pero también se puede hacer de esta forma menos
tecnológica (más tradicional-casera).
4. Tratar los datos matemáticamente para obtener cifras, porcentajes, medias (media
aritmética, mediana...), medidas de dispersión (varianza, desviación estándar),
indicadores, tablas y gráficos que ayuden a responder la pregunta que nos hemos
formulado inicialmente.
5. Analizar los resultados e interpretar los datos extraídos para encontrar la respuesta a
la duda planteada inicialmente. Es la fase de las conclusiones.
Análisis de resultados
- El gráfico de barras representa el porcentaje en la altura de la barra. Mientras que en
un histograma el porcentaje se representa en el área de la barra.
- En el gráfico de barras, las barras se representan separadas para indicar que no hay
continuidad entre las categorías. En un histograma barras adyacentes deben estar en
contacto indicando que la variable es continua.
Conclusiones
- Los datos disponibles se obtienen a partir de una muestra de la población de interés,
el tipo de dato nos permite decidir que análisis estadístico utilizar.
- Los gráficos de tallo-hojas son útiles para comparar la distribución de una variable
en dos condiciones o grupos.
- No es necesario que todos los intervalos tengan la misma longitud, pero es
recomendable que así sea.
- El histograma representa la frecuencia o la frecuencia relativa a través del área y no
a través de la altura.
- Para construir un histograma es necesario previamente construir una tabla de
frecuencias.
9
Recomendaciones
- Tener en cuenta el tema a estudiar, la población y el muestreo que necesitamos para
realizar el estudio y sacar conclusiones que nos puedan servir en la toma de
decisiones.
- Es recomendable tomar en cuenta que la estadística es muy importante en la vida
social y laboral del hombre ya que generaliza información.
- La podemos utilizar como una herramienta que nos permite tomar decisiones
importantes y analizar lo que puede suceder en el futuro.
- Debemos tomar en cuenta los datos y que tipo de estadística podemos utilizar, al
mismo tiempo que método gráfico y analítico utilizar.
Bibliografía
Ibujes, M. O. (3 de abril de 2013). monografias. Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos96/conceptos-basicos-estadistica-descriptiva-e-
inferencial/conceptos-basicos-estadistica-descriptiva-e-inferencial.shtml
Larco, A. (21 de enero de 2015). Wordpress. Obtenido de
https://estadisticauti.wordpress.com/2015/01/21/estadistica-descriptiva-y-estadistica-
exploratoria/
Liliana, O. (23 de septiembre de 2010). cms. Obtenido de
http://cms.dm.uba.ar/academico/materias/verano2015/estadisticaQ/descriptiva.pdf
Racó Educatiu. (16 de marzo de 2009). Obtenido de
http://www.caib.es/sacmicrofront/contenido.do?mkey=M10102611355715528106&lang=
ES&cont=26742
10
Anexos
Tab. 1: Fuerza de comprensión de la aleación de Aluminio-Litio
Tab. 2: Fuerza de comprensión de la aleación de Aluminio-Litio (ordenada)
Fig. 1: Histogramas para datos de los Octanos
11
Fig. 2: Formas que pueden tomar los histogramas
 Adjuntamos el link de nuestra presentación de nuestro tema en la web SlideShare:
https://es.slideshare.net/DarwinHurtado3/estadstica-descriptiva-y-explorativa-
wolfram

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
YusneiberArrieche
 
Estadisica ambiental
Estadisica ambientalEstadisica ambiental
Estadisica ambiental
colegio real de mares
 
Estadistica general raul morelos
Estadistica general raul morelosEstadistica general raul morelos
Estadistica general raul morelos
PirataMorgan2
 
Clase1 unidad1
Clase1 unidad1Clase1 unidad1
Clase1 unidad1
monicaesterneumann
 
Taller estadistica
Taller estadisticaTaller estadistica
Taller estadistica
Daniela Goméz
 
1 estadística descriptiva e inferencial
1 estadística descriptiva e inferencial1 estadística descriptiva e inferencial
1 estadística descriptiva e inferencial
guesta90c79
 
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuenciasMetodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
SofaGarzn1
 
Informe tecnologia (1)
Informe tecnologia (1)Informe tecnologia (1)
Informe tecnologia (1)
catalina gomez
 
Periodo 1 conceptos de programación y métodos estadísticos.
Periodo 1   conceptos de programación y métodos estadísticos.Periodo 1   conceptos de programación y métodos estadísticos.
Periodo 1 conceptos de programación y métodos estadísticos.
LuisaOsorio29
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
danielamartinez441
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
AngieAdrada1
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
mariajose gomez
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
Gabriela Perdomo
 
Estadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidadEstadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidad
José Tomás Diarte Añazco
 
Lectura 16 texto (1)
Lectura 16 texto (1)Lectura 16 texto (1)
Lectura 16 texto (1)
Ligia Elena Hinojosa de la Cruz
 

La actualidad más candente (15)

Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadisica ambiental
Estadisica ambientalEstadisica ambiental
Estadisica ambiental
 
Estadistica general raul morelos
Estadistica general raul morelosEstadistica general raul morelos
Estadistica general raul morelos
 
Clase1 unidad1
Clase1 unidad1Clase1 unidad1
Clase1 unidad1
 
Taller estadistica
Taller estadisticaTaller estadistica
Taller estadistica
 
1 estadística descriptiva e inferencial
1 estadística descriptiva e inferencial1 estadística descriptiva e inferencial
1 estadística descriptiva e inferencial
 
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuenciasMetodos estadisticos y distribucion de frecuencias
Metodos estadisticos y distribucion de frecuencias
 
Informe tecnologia (1)
Informe tecnologia (1)Informe tecnologia (1)
Informe tecnologia (1)
 
Periodo 1 conceptos de programación y métodos estadísticos.
Periodo 1   conceptos de programación y métodos estadísticos.Periodo 1   conceptos de programación y métodos estadísticos.
Periodo 1 conceptos de programación y métodos estadísticos.
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
 
Estadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidadEstadistica y probabilidad
Estadistica y probabilidad
 
Lectura 16 texto (1)
Lectura 16 texto (1)Lectura 16 texto (1)
Lectura 16 texto (1)
 

Similar a Estadística:Descriptiva y Explorativa (wolfram)

Curso bioestadistica medicina sesion 1
Curso bioestadistica  medicina  sesion 1Curso bioestadistica  medicina  sesion 1
Curso bioestadistica medicina sesion 1
Eduardo Sandoval
 
Trabajo de tecnologia que sirve para la e
Trabajo de tecnologia que sirve para la eTrabajo de tecnologia que sirve para la e
Trabajo de tecnologia que sirve para la e
edepemersonpino
 
Trabajo de tecnología métodos estadísticos
Trabajo de tecnología métodos estadísticosTrabajo de tecnología métodos estadísticos
Trabajo de tecnología métodos estadísticos
ivanaMuoz5
 
Trabajo de tecnología SOBRE LAS ESTADISTICAS
Trabajo de tecnología SOBRE LAS ESTADISTICASTrabajo de tecnología SOBRE LAS ESTADISTICAS
Trabajo de tecnología SOBRE LAS ESTADISTICAS
camila370750
 
Trabajo de tecnología sobre la estadistica.pdf
Trabajo de tecnología sobre la estadistica.pdfTrabajo de tecnología sobre la estadistica.pdf
Trabajo de tecnología sobre la estadistica.pdf
MarianaMeja17
 
Trabajo de tecnología primer periodo 2024
Trabajo de tecnología primer periodo 2024Trabajo de tecnología primer periodo 2024
Trabajo de tecnología primer periodo 2024
anasofiarodriguezcru
 
David 37
David 37David 37
David 37
David Cely
 
David 37
David 37David 37
David 37
David Cely
 
Tarea de tecnologia
Tarea de tecnologiaTarea de tecnologia
Tarea de tecnologia
IsabellaBurbano
 
Tarea de tecnologia
Tarea de tecnologiaTarea de tecnologia
Tarea de tecnologia
samueldavidcaldernri
 
La estadistica
La estadistica La estadistica
La estadistica
sandralilianabonilla2
 
Tarea de tecnologia (1)
Tarea de tecnologia (1)Tarea de tecnologia (1)
Tarea de tecnologia (1)
gabycalderonrivera
 
Tarea de tecnologia (1)
Tarea de tecnologia (1)Tarea de tecnologia (1)
Tarea de tecnologia (1)
gabycalderonrivera
 
ACTVIDAD I. ESTADISTICA, ISAAC CASTELLANO.doc
ACTVIDAD I. ESTADISTICA, ISAAC CASTELLANO.docACTVIDAD I. ESTADISTICA, ISAAC CASTELLANO.doc
ACTVIDAD I. ESTADISTICA, ISAAC CASTELLANO.doc
isaac270387
 
Estadistica.doc
Estadistica.docEstadistica.doc
Estadistica.doc
FilioLizaraso1
 
estadistica MATERIAL PRODUCIDO EN ESTADISTICA.pdf
estadistica MATERIAL PRODUCIDO EN ESTADISTICA.pdfestadistica MATERIAL PRODUCIDO EN ESTADISTICA.pdf
estadistica MATERIAL PRODUCIDO EN ESTADISTICA.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Estadistica introduccion
Estadistica introduccionEstadistica introduccion
Estadistica introduccion
k4rol1n4
 
07 estadistica basica
07 estadistica basica07 estadistica basica
07 estadistica basica
Martha Luz Cuy Avila
 
Taller katha
Taller kathaTaller katha
Taller katha
kathalina rubio
 
Stadistik01
Stadistik01Stadistik01
Stadistik01
MANUEL GARCIA
 

Similar a Estadística:Descriptiva y Explorativa (wolfram) (20)

Curso bioestadistica medicina sesion 1
Curso bioestadistica  medicina  sesion 1Curso bioestadistica  medicina  sesion 1
Curso bioestadistica medicina sesion 1
 
Trabajo de tecnologia que sirve para la e
Trabajo de tecnologia que sirve para la eTrabajo de tecnologia que sirve para la e
Trabajo de tecnologia que sirve para la e
 
Trabajo de tecnología métodos estadísticos
Trabajo de tecnología métodos estadísticosTrabajo de tecnología métodos estadísticos
Trabajo de tecnología métodos estadísticos
 
Trabajo de tecnología SOBRE LAS ESTADISTICAS
Trabajo de tecnología SOBRE LAS ESTADISTICASTrabajo de tecnología SOBRE LAS ESTADISTICAS
Trabajo de tecnología SOBRE LAS ESTADISTICAS
 
Trabajo de tecnología sobre la estadistica.pdf
Trabajo de tecnología sobre la estadistica.pdfTrabajo de tecnología sobre la estadistica.pdf
Trabajo de tecnología sobre la estadistica.pdf
 
Trabajo de tecnología primer periodo 2024
Trabajo de tecnología primer periodo 2024Trabajo de tecnología primer periodo 2024
Trabajo de tecnología primer periodo 2024
 
David 37
David 37David 37
David 37
 
David 37
David 37David 37
David 37
 
Tarea de tecnologia
Tarea de tecnologiaTarea de tecnologia
Tarea de tecnologia
 
Tarea de tecnologia
Tarea de tecnologiaTarea de tecnologia
Tarea de tecnologia
 
La estadistica
La estadistica La estadistica
La estadistica
 
Tarea de tecnologia (1)
Tarea de tecnologia (1)Tarea de tecnologia (1)
Tarea de tecnologia (1)
 
Tarea de tecnologia (1)
Tarea de tecnologia (1)Tarea de tecnologia (1)
Tarea de tecnologia (1)
 
ACTVIDAD I. ESTADISTICA, ISAAC CASTELLANO.doc
ACTVIDAD I. ESTADISTICA, ISAAC CASTELLANO.docACTVIDAD I. ESTADISTICA, ISAAC CASTELLANO.doc
ACTVIDAD I. ESTADISTICA, ISAAC CASTELLANO.doc
 
Estadistica.doc
Estadistica.docEstadistica.doc
Estadistica.doc
 
estadistica MATERIAL PRODUCIDO EN ESTADISTICA.pdf
estadistica MATERIAL PRODUCIDO EN ESTADISTICA.pdfestadistica MATERIAL PRODUCIDO EN ESTADISTICA.pdf
estadistica MATERIAL PRODUCIDO EN ESTADISTICA.pdf
 
Estadistica introduccion
Estadistica introduccionEstadistica introduccion
Estadistica introduccion
 
07 estadistica basica
07 estadistica basica07 estadistica basica
07 estadistica basica
 
Taller katha
Taller kathaTaller katha
Taller katha
 
Stadistik01
Stadistik01Stadistik01
Stadistik01
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Estadística:Descriptiva y Explorativa (wolfram)

  • 1. I ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE MECÁNICA Carrera: Ingeniería Automotriz Asignatura: Computación I Nivel: II “B” Informe N° 2 Tema: Wolfram (Statistics: Descriptive and Exploratory) Realizado por: - Boada Santiago - Hurtado Darwin - Barros Nicolay Docente: Ing. Luis Flores Fecha: 04 / 05 / 2017
  • 2. II Índice Índice __________________________________________________________________ II Objetivos________________________________________________________________ 1 Marco teórico____________________________________________________________ 1 Historia de la estadística _______________________________________________________ 1 Estadística Exploratoria ___________________________________________________ 3 Fines________________________________________________________________________ 3 Métodos_____________________________________________________________________ 3 Análisis _____________________________________________________________________ 4 Población____________________________________________________________________ 4 Muestra _____________________________________________________________________ 4 Esquema de Tallo y Hoja_______________________________________________________ 5 Histogramas_____________________________________________________________ 5 ¿Qué podemos ver en un histograma? ____________________________________________ 6 Equipos y/o materiales utilizados ____________________________________________ 7 Desarrollo_______________________________________________________________ 7 Análisis de resultados _____________________________________________________ 8 Conclusiones ____________________________________________________________ 8 Recomendaciones ________________________________________________________ 9 Bibliografía______________________________________________________________ 9 Anexos ________________________________________________________________ 10 ______________________________________________________________________ 10
  • 3. 1 ESTADÍSTICAS: DESCRIPTIVA Y EXPLORATORIA Objetivos - Adquirir los conocimientos y habilidades sobre el tema, ser capaz de reconocer los elementos habituales de la estadística. - Analizar los datos de manera objetiva con el fin de disponer de un concepto claro de universo o población y adoptar decisiones basadas en la información proporcionada por los datos de la muestra. - Predecir lo que sucederá en el futuro con un fenómeno de una manera relativamente aceptable. Marco teórico Historia de la estadística Establecer con absoluta claridad y precisión el proceso de desarrollo de esta ciencia que actualmente se llama Estadística, es una tarea difícil ya que la información que se dispone es fragmentada, parcial y aislada. Es seguro que desde la antigüedad se realizaron inventarios de habitantes, bienes, productos, etc. Estos inventarios o censos (palabra derivada del latín cencere que significa valuar o tasar) se realizaron con fines catastrales, tributarios y militares. En Egipto ya en el año 3050 a. c se tiene noticias de estadísticas destinadas a fines semejantes a los señalados y especialmente en la construcción de las pirámides. En China en el año 2000 a. c. se conocen estudios similares. El nacimiento de Cristo coincide con la realización de un censo poblacional en gran escala en el Imperio Romano. Durante mucho tiempo se entendía por "estadística" la información relacionada con el gobierno, la palabra misma se deriva del latín statisticus o estatus que significa "del estado". (Ibujes, 2013)
  • 4. 2 Estadística Descriptiva Se refiere a la recolección, presentación, descripción, análisis e interpretación de una colección de datos, esencialmente consiste en resumir éstos con uno o dos elementos de información (medidas descriptivas) que caracterizan la totalidad de los mismos. La Estadística Descriptiva es el método de obtener de un conjunto de datos conclusiones sobre sí mismos y no sobrepasan el conocimiento proporcionado por éstos. Puede utilizarse para resumir o describir cualquier conjunto ya sea que se trate de una población o de una muestra, cuando en la etapa preliminar de la Inferencia Estadística se conocen los elementos de una muestra. Estadística Inferencial se refiere al proceso de lograr generalizaciones acerca de las propiedades del todo, población, partiendo de lo específico, muestra, cuales llevan implícitos una serie de riesgos. Para que éstas generalizaciones sean válidas la muestra deben ser representativa de la población y la calidad de la información debe ser controlada, además puesto que las conclusiones así extraídas están sujetas a errores, se tendrá que especificar el riesgo o probabilidad que con que se pueden cometer esos errores. La Estadística Inferencial es el conjunto de técnicas que se utiliza para obtener conclusiones que sobrepasan los límites del conocimiento aportado por los datos, busca obtener información de un colectivo mediante un metódico procedimiento del manejo de datos de la muestra. En sus particularidades la Inferencia distingue la Estimación y la Contrastación de Hipótesis. Es estimación cuando se usan las características de la muestra para hacer inferencias sobre las características de la población. Es contrastación de hipótesis cuando se usa la información de la muestra para responder a interrogantes sobre la población. (Larco, 2015)
  • 5. 3 Estadística Exploratoria El análisis exploratorio tiene como objetivo identificar el modelo teórico más adecuado para representar la población de la cual proceden los datos muéstrales. Dicho análisis se basa en gráficos y estadísticos que permiten explorar la distribución identificando características tales como: valores atípicos, saltos o discontinuidades, concentraciones de valores o forma de la distribución. Por otra parte, este análisis se puede realizar sobre todos los casos conjuntamente o de forma separada por grupos. En este último caso los gráficos y estadísticos permiten identificar si los datos proceden de una o varias poblaciones, considerando la variable que determina los grupos como factor diferenciador de las poblaciones. También permite comprobar, mediante técnicas gráficas y contrastes no paramétricos, si los datos han sido extraídos de una población con distribución aproximadamente normal. (Larco, 2015) Fines - Conocer las características de un grupo de casos de estudio. - Comparar entre los resultados actuales y los obtenidos en experiencias pasadas para determinar las causas que han influenciado en los cambios. - Predecir lo que pude ocurrir en el futuro de un fenómeno. (Ibujes, 2013) Métodos - Recopilación.- Consiste en la obtención de datos relacionados con el problema motivo de estudio, utilizando instrumentos, tales como: cuestionarios, entrevistas, informes, memorias, etc. - Organización.- Consiste en realizar una crítica, corrección, clasificación y tabulación de los datos obtenidos en el paso anterior. - Presentación.- Consiste en mostrar datos de manera significativa y descriptiva. Los datos deben colocarse en un orden lógico que revele rápida y fácilmente el mensaje que contienen. La presentación se la puede hacer a través de gráficos estadísticos.
  • 6. 4 -Análisis.- Consiste en descomponer el fenómeno en partes y luego examinar cada una de ellas con el objetivo de lograr una explicación, haciendo uso, en su mayoría, de los cálculos matemáticos. (Ibujes, 2013) Población Llamado también universo o colectivo es el conjunto de todos los elementos que tienen una característica común. (Ibujes, 2013) Muestra Es un subconjunto de la población. (Ibujes, 2013) Representativa.- Se refiere a que todos y cada uno de los elementos de la población tengan la misma oportunidad de se r tomados en cuenta para formar dicha muestra. Adecuada y válida.- Se refiere a que la muestra debe ser obtenida de tal manera que permita establecer un mínimo de error posible respecto de la población. Fórmula 1: Para calcular el tamaño de la muestra (Ibujes, 2013) Dónde: n = el tamaño de la muestra. N = tamaño de la población. Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5. Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como más usual) o en relación al 99% de confianza equivale 2,58, valor que queda a criterio del encuestador. e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene su valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor que queda a criterio del encuestador. (Ibujes, 2013)
  • 7. 5 Representación De Datos Numéricos Esquema de Tallo y Hoja Nos da una primera aproximación rápida a la distribución de los datos sin perder de vista las observaciones. Ejemplo: La siguiente tabla muestra los datos de la fuerza de compresión de 45 muestras de aleación de Aluminio-Litio. (Liliana, 2010) Tab. 1: Fuerza de comprensión de la aleación de Aluminio-Litio Ordenamos los datos de menor a mayor (Liliana, 2010) Tab. 2: Fuerza de comprensión de la aleación de Aluminio-Litio (ordenada) 1. Separamos a cada observación en dos partes: tallo y hoja 2. Listamos en forma vertical y creciente los tallos y agregamos las hojas a la derecha del tallo correspondiente. Histogramas El histograma es el más conocido de los gráficos para resumir un conjunto de datos Numéricos.
  • 8. 6 Dividimos el rango donde viven los datos en intervalos o clases, que no se superpongan. Las clases deben ser excluyentes y exhaustivas. Contamos la cantidad de datos en cada intervalo o clase, es decir la frecuencia. También podemos usar para cada intervalo la Fórmula 2: Para calcular la frecuencia relativa Graficamos el histograma en un par de ejes coordenados representando en las abscisas los intervalos y sobre cada uno de ellos un rectángulo cuya área sea proporcional a la frecuencia relativa de dicho intervalo. Fig. 1: Histogramas para datos de los Octanos El histograma representa la frecuencia o la frecuencia relativa a través del área y no a través de la altura. (Liliana, 2010) Es recomendable tomar: Fórmula 3: Para calcular la altura del rectángulo ¿Qué podemos ver en un histograma? - Rango de variación de los datos (Mínimo –Máximo) - Intervalos más frecuentes
  • 9. 7 - Simetría o Asimetría Fig. 2: Formas que pueden tomar los histogramas (Liliana, 2010) Equipos y/o materiales utilizados - Computadoras - Software - Celulares - Internet Desarrollo Se la puede definir como la ciencia rama de la Matemática que se ocupa de recolectar, organizar, presentar, analizar e interpretar información cuantitativa para obtener conclusiones válidas, solucionar problemas, predecir fenómenos y ayudar a una toma de decisiones más efectivas. (Racó Educatiu, 2009) El proceso de elaboración de una estadística sigue normalmente las fases siguientes: 1. Definir qué queremos estudiar. Es decir, cuál es la pregunta que nos hemos hecho. 2. Seleccionar adecuadamente la muestra. Una elección incorrecta puede hacer que el resto del proceso sea erróneo. Una buena muestra tiene que ser representativa.
  • 10. 8 3. Recoger los datos de forma sistemática y organizarlos bien. Por eso, podemos utilizar hojas de cálculo o bases de datos. Siempre será más fácil que hacerlo sólo con un papel y lápiz, ¿no? Pero también se puede hacer de esta forma menos tecnológica (más tradicional-casera). 4. Tratar los datos matemáticamente para obtener cifras, porcentajes, medias (media aritmética, mediana...), medidas de dispersión (varianza, desviación estándar), indicadores, tablas y gráficos que ayuden a responder la pregunta que nos hemos formulado inicialmente. 5. Analizar los resultados e interpretar los datos extraídos para encontrar la respuesta a la duda planteada inicialmente. Es la fase de las conclusiones. Análisis de resultados - El gráfico de barras representa el porcentaje en la altura de la barra. Mientras que en un histograma el porcentaje se representa en el área de la barra. - En el gráfico de barras, las barras se representan separadas para indicar que no hay continuidad entre las categorías. En un histograma barras adyacentes deben estar en contacto indicando que la variable es continua. Conclusiones - Los datos disponibles se obtienen a partir de una muestra de la población de interés, el tipo de dato nos permite decidir que análisis estadístico utilizar. - Los gráficos de tallo-hojas son útiles para comparar la distribución de una variable en dos condiciones o grupos. - No es necesario que todos los intervalos tengan la misma longitud, pero es recomendable que así sea. - El histograma representa la frecuencia o la frecuencia relativa a través del área y no a través de la altura. - Para construir un histograma es necesario previamente construir una tabla de frecuencias.
  • 11. 9 Recomendaciones - Tener en cuenta el tema a estudiar, la población y el muestreo que necesitamos para realizar el estudio y sacar conclusiones que nos puedan servir en la toma de decisiones. - Es recomendable tomar en cuenta que la estadística es muy importante en la vida social y laboral del hombre ya que generaliza información. - La podemos utilizar como una herramienta que nos permite tomar decisiones importantes y analizar lo que puede suceder en el futuro. - Debemos tomar en cuenta los datos y que tipo de estadística podemos utilizar, al mismo tiempo que método gráfico y analítico utilizar. Bibliografía Ibujes, M. O. (3 de abril de 2013). monografias. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos96/conceptos-basicos-estadistica-descriptiva-e- inferencial/conceptos-basicos-estadistica-descriptiva-e-inferencial.shtml Larco, A. (21 de enero de 2015). Wordpress. Obtenido de https://estadisticauti.wordpress.com/2015/01/21/estadistica-descriptiva-y-estadistica- exploratoria/ Liliana, O. (23 de septiembre de 2010). cms. Obtenido de http://cms.dm.uba.ar/academico/materias/verano2015/estadisticaQ/descriptiva.pdf Racó Educatiu. (16 de marzo de 2009). Obtenido de http://www.caib.es/sacmicrofront/contenido.do?mkey=M10102611355715528106&lang= ES&cont=26742
  • 12. 10 Anexos Tab. 1: Fuerza de comprensión de la aleación de Aluminio-Litio Tab. 2: Fuerza de comprensión de la aleación de Aluminio-Litio (ordenada) Fig. 1: Histogramas para datos de los Octanos
  • 13. 11 Fig. 2: Formas que pueden tomar los histogramas  Adjuntamos el link de nuestra presentación de nuestro tema en la web SlideShare: https://es.slideshare.net/DarwinHurtado3/estadstica-descriptiva-y-explorativa- wolfram