SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTIMULACION EN LA GESTACION
RESUMEN
Objetivos:
Describir las prácticas de cuidado sobre estimulación prenatal que realizan
Consigo mismas y con su hijo un grupo de gestantes asistentes al control
prenatal en las
Instituciones prestadoras de servicios de salud Las Américas, San Luis y al
Programa de
Proyección Social de la Universidad de Sucre, durante septiembre y octubre de
2006.
Materiales y métodos
: Se desarrolló un estudio descriptivo y de corte transversal, con una
selección de muestra intencional de 141 gestantes, las cuales no tenían
patologías asociadas,
que constituían el 68.7% del total de la población objeto del estudio.
Resultados:
El 92.9% de la muestra no asistió al curso psicoprofiláctico, 69.5% de las
gestantes manifestó que la estimulación debe hacerse desde el primer
trimestre del embarazo,
el 63.8% respondió que siempre le habla a su bebé y realiza estimulación
auditiva, mientras
que 48.9% respondió que siempre evita colocar música cerca del abdomen. En
cuanto a la
estimulación visual, el 76.6% de la muestra manifestó que nunca estimula con
luz a través
del abdomen a su bebé.
Conclusiones:
En general, las prácticas de estimulación prenatal sencillas o instintivas,
entre las que se encuentran hablarle y acariciar el abdomen, fueron aceptables.
Es posible
inferir que las gestantes de este estudio presentan buenas prácticas de
estimulación táctil
por medio de las caricias a través de las paredes abdominales, lo cual ayuda a
fortalecer el
vinculo madre-hijo.
Gestante, prácticas de cuidado, control prenatal, estimulación
prenatal, estimulación auditiva, estimulación táctil, estimulación visual.
INTRODUCCION:
Es un conjunto de técnicas destinadas y favorecer el desarrollo mental y
sensorial del feto y posterior desarrollo físico psíquico y social del bebe,
aplicadas cuando este esta aun dentro del útero. Para que la estimulación
prenatal tenga los máximos beneficios, además de incidir en los sentidos y
emociones del bebe, se debe trabajar el bienestar de la futura mama, pues su
estado afectivo influirá directamente en el desarrollo del feto.
Asimismo, es importante que el padre esté implicado en esta labor, por lo que,
desde el primer momento, la mujer debe hacerlo participe del embarazo y de la
evolución del bebe.
OBJETIVOS:
Su objetivo es promover el aprendizaje del bebe en el interior del vientre
materno, potenciado su evolución mental y sensorial. Esto se puede llevar a cabo
mediante diversos estímulos como el sonido de la voz de la mama, música,
golpecitos en la pancita, vibraciones y luz, lo que crea una sensación de
bienestar en la criatura.
Al realizar estos estímulos organizadamente, él bebe aprende a darles un
significado dentro de un contexto, deben ser por lo tanto, coherentes y
presentarse repetidamente. Así se forman patrones que son asociados en el
cerebro del bebe.
CARACTERISTICAS:
La estimulación prenatal tiene las siguientes características
 Tienen un desarrollo óptimo de sus sentidos, lo que conduce a una mayor
capacidad de aprendizaje.
 Son niños y niñas sin miedo a explorar el mundo.
 Tienen una gran agudeza perceptiva y son capaces de concentrarse
mucho más que el resto de niños y niñas.
 Tiene una mente flexible a la hora de relacionarse con el entorno.
 Su vínculo con el padre se inicia mucho antes que con el resto de niños y
niñas.
 Los bebes nacen más relajados con los ojos y manos abiertas y lloran
menos.
 Los niños y niñas desde que nacen duermen y se alimentan mejor.
MARCO TEORICO:
Antecedentes históricos: De acuerdo a las investigaciones realizadas por los
expertos, se creía hasta unas cuantas décadas atrás que el cerebro fetal era
inmaduro, incapaz de pensar o tener memoria y que no era posible ningún
proceso de aprendizaje que no fuese una respuesta refleja, pero en la actualidad
numerosas investigaciones relacionadas con la estimulación prenatal afirman
que él bebe, antes de nacer, es capaz de obtener y procesar información de
diversos estímulos y que existe una relación entre el desarrollo del cerebro y los
órganos de los sentidos del bebe dentro del útero.
La estimulación prenatal está basada en el desarrollo y maduración del sistema
nervioso central y en particular del cerebro, el cual está constituido por millones
de células llamadas neuronas. Al proceso de unión y de comunicación de las
neuronas entre si recibe el nombre de sinapsis. La función de las sinapsis es
importante ya que al recibir información del medio permitirá integrar cada una de
las neuronas a un sistema nervioso complejo que definirá el futuro del niño.
Es importante que la estimulación prenatal se empiece a temprana edad
gestacional, ya que al desarrollar adecuadamente la mayor cantidad de sinapsis
neuronales, se aumentaría la capacidad de comunicaciones en la masa cerebral,
llegando a ser más efectivas en su función y más perfecta en su estructura. En
consecuencia la capacidad mental y cerebral del feto habrá aumentado tanto
como se halla estimulado y apoyado tempranamente la conformación y
funcionamiento del sistema nervioso central.
Antecedentes referenciales: de acuerdo al último censo se ha registrado que
milagro tiene una población estable de 150.440 habitantes, la misma que
sumadas a la rural y flotante se aproxima a los 170.103, cifras que la consideran
como una de las más poblada de la costa ecuatoriana, el presente proyecto de
investigación se realizara en la ciudadela los pinos la cual está ubicada al Nor-
oeste de la ciudad de Milagro limitado al norte con la ciudadela san Jacinto al sur
con la ciudadela de 17 de septiembre, al este con el colegio Vicente anda Aguirre
y al oeste con la ciudadela de los helechos.
Actualmente está ciudadela cuenta con una población aproximada de 111.o94
habitantes, en ella se encuentra el servicio del sub centro de salud llamado los
pinos que fue facilitado por el ministerio de salud pública del educador el mismo
que se encuentra ubicado en un lugar estratégico al alcance de la población de
esta localidad.
En la actualidad ha incrementado la cobertura de atención a madres gestantes
niños lo que ha incidido en que se debe mejorar la estimulación.
VENTAJAS:
 Estar en contacto, comunicarte con tu bebe desde que está en el útero es
muy bueno para su salud, tanto física como emocional es una forma de
adaptarse a su nueva vida.
 La estimulación prenatal está formada por diferentes técnicas e
interesantes ejercicios que vale la pena practicar ya que los beneficios
son muchos.
 Al hablarle al bebe y realizar diferentes acciones que te conecten con él
se incrementaran sus conexiones neuronales, además de favorecer el
desarrollo de su cerebro.
 Es importante que participe el padre, como de todo embarazo y de la
evolución de los pequeños.
 Mediante la estimulación prenatal las mujeres pueden conseguir un mejor
bienestar, tanto mental como físico que ayudara en la salud del pequeño.
Está demostrado que el feto comienza a desarrollar sus capacidadessensoriales
y emocionales.
CONCLUSIONES:
Como conclusión podemos decir que la estimulación prenatal refuerza el vínculo
materno-afectivo, el mismo que es vital en el desarrollo social del futuro bebe.
La estimulación prenatal debería ser fundamental dentro del desarrollo
gestacional dado que es durante esta crítica etapa cuando se sientan las bases
del desarrollo neurológico y psicológico del ser humano. Toda mujer embarazada
debe tomar conciencia propia sobre los beneficios que la estimulación prenatal
ofrece al bebe y saber que esto le brinda mayores beneficios dentro del
embarazo.
Brindar un adecuado esquema prenatal de estímulos sensoriales durante el
embarazo incrementa un mayor desarrollo de enlace neuronal comunicación,
lenguaje, coordinación motora, memoria, razonamiento e inteligencia emocional.
RECOMENDACIONES: podemos dar algunas recomendaciones en la
estimulación prenatal.
-Los embarazos deben darse de forma planificada para que desde el primer mes
de gestación las madres tengan un control permanente y responsable sobre el
desarrollo de su hijo.
- El nivel afectivo que las madres embarazadas deben recibir por parte de su
pareja debe ser base fundamental para lograr un adecuado desarrollo
gestacional.
-Los cetros de salud deben propiciar información sobre estimulación a las
madres embarazadas y controlar mensualmente el desarrollo del feto, así mismo
los pediatras deben dar importancia a la práctica de ejercicios estimulantes al
vientre para mejorar en el futuro las potencialidades del niño.
ANEXOS:
ARTICULOS
 Vilma Esther Moreno Ricard1 *
Isabel Cristina Sampayo Hernández1
Lilian Guerra Castellanos1
1. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte y Loynaz. Camagüey. Cuba
RESUMEN
En el presente artículo se reconoce la significación de la estimulación prenatal
de la comunicación y la necesidad de brindar una orientación familiar oportuna
y certera tanto a la embarazada como a sus familiares y su objetivo está
encaminadoa contribuir a la capacitación del personal de salud dirigida a la
orientación a la familia para la estimulación prenatal de la comunicación. En él
se tiene en cuenta la influencia de los médicos y enfermeras, en dicha labor,
además, se encuentran reflexiones, comentarios, acciones y técnicas, con el
propósito de elevar la calidad de la orientación para que la familia potencie la
estimulación de la comunicación desde la gestación.
Palabras claves: comunicación; estimulación prenatal; orientación familiar
INTRODUCCIÓN
El nacimiento de un niño ocasiona cambios y reestructuración de las funciones
de los miembros de la familia. Para ello, es vital no solo que se conozcan a sí
mismos y aprovechen sus potencialidades para tomar decisiones sabias que
repercutan favorablemente en sus interacciones sociales, sino también que
ejerzan el control sistemático, consecutivo y regulador de las interacciones
sociales que se establecen en su seno, con la consiguiente satisfacción de las
necesidades afectivas, materiales y espirituales.
Al respecto, las más diversas investigaciones realizadas por los
neurocientíficos, evidencian un consenso en la importancia de la primera
infancia como un período sensitivo en el que se produce un significativo
crecimiento y desarrollo cerebral que media en la formación de la personalidad,
por la alta plasticidad que posee el cerebro la cual permite que las experiencias
vividas lo modelen tanto estructural como funcionalmente.
En tal sentido, la primera infancia se reconoce además, la significación de la
comunicación para lograr el máximo desarrollo integral posible en los seis
primeros años de vida del niño. Este proceso constituye una herramienta
cognitiva que permite la apropiación de la experiencia histórico - cultural y su
transformación en experiencia individual mediante las interrelaciones sociales
que se producen en la actividad. Por tales razones, se considera que la
comunicación tiene un lugar importante entre la familia y el niño desde la propia
concepción, por lo que la misma debe realizarse en todos los momentos de la
vida, comenzando desde la etapa intrauterina en la que debe prevalecer un
clima emocional positivo estable. Por lo que la misma es un factor que puede
fortalecer la relación entre los padres y el bebé, durante el embarazo.1
Considerándose que el desarrollo debe ser guiado desde su génesis, el
personal de educación está facultado para orientar, desde su rol de promotor,
al personal de otros sectores. En esta labor brindan especial atención a los
profesionales de la salud, quienes tienen dentro de su encargo social la
orientación a las familias durante el período gestacional, por tanto son los
principales agentes educativos en esta atapa.
Los mismos son los encargados de dicha misión en función de la estimulación
de los niños, con énfasis en el desarrollo de la comunicación, algo que a su vez
le permitirá el cumplimiento de sus funciones a partir de la intersectorialidad,
como pilar básico de las modalidades educativas: institucional (círculo infantil y
grado preescolar) y no institucional (Programa “Educa a tu Hijo”) en las que
podrá desempeñarse. De ahí que, el Sistema Nacional de Salud se considere
uno de los sectores priorizados en la atención a la infancia temprana.2
En tal sentido, el trabajo de intersectorial demanda de la participación e
implementación de acciones conjuntas entre los profesionales de la educación
de la primera infancia unidos a otros sectores. Sin embargo, solo se logrará si
entre ellos existe un constante intercambio y retroalimentación, de manera que
se atiendan no solo los logros ligados al desarrollo físico y psíquico, sino
especialmente los relacionados con la comunicación, por el valor que cobra en
la apropiación de la experiencia histórico - cultural, así como en el
establecimiento de las interacciones sociales y de la regulación de su
comportamiento.
En el proyecto de investigación titulado Capacitación a los agentes educativos
para el perfeccionamiento del currículo de la Primera Infancia,3 del cual forman
parte las autoras, se reitera la necesidad de garantizar desde las primeras
edades el desarrollo del proceso comunicativo, porque entre otros aspectos,
constituye un elemento significativo en el desarrollo integral del niño. Sin
embargo, un período importante en la ontogénesis para dicho proceso lo
constituye la etapa de gestación, pero generalmente no se realiza durante la
misma una estimulación que garantice un progreso ulterior en la comunicación.
De ahí la necesidad de que la familia concientice el valor de la estimulación de
la comunicación en la etapa prenatal y su significación para el desarrollo
adecuado del futuro bebé. En tal sentido, la familia cubana ha experimentado
modificaciones sensibles respecto a la educación de la infancia4 no sola en
cuanto a la salud sino desde el punto de vista cognitivo y afectiva.
No obstante, en observaciones realizadas a profesionales de Educación y
Salud encargados de la atención a la primera infancia, durante la orientación
familiar para el logro de la estimulación mencionada, se pudo apreciar las
insuficiencias siguientes:
1. Generalmente no existe un intercambio sistemático que permita la
retroalimentación entre ambos profesionales.
2. En las visitas y consultas a las gestantes no siempre se les orienta cómo
estimular al futuro bebé y la importancia que tiene para su desarrollo
posterior.
3. En su mayoría, no emplean los folletos Educa a tu Hijo, en especial el
dirigido a la embarazada, para orientar a las familias dicha estimulación.
4. No siempre emplean los métodos y principios de la orientación familiar
en las consultas de puericultura y en las visitas al hogar para garantizar
una adecuada estimulación mediante la comunicación, tanto verbal
como no verbal.
Esto trae como implicación que las familias no se apropien de los
conocimientos necesarios para afrontar su función educativa desde los
primeros momentos de la vida intrauterina. Por tales razones, se infiere la
necesidad de que los profesionales de la salud concienticen la importancia de
orientar a las familias y en especial a los futuros padres para que puedan
realizar una adecuada estimulación desde los primeros momentos del
embarazo. De ahí que, el objetivo de este artículo está dirigido a ofrecer
reflexiones, comentarios, acciones y técnicas, dirigidas a los agentes
educativos con el propósito de que contribuyan a la orientación para que la
familia potencie la estimulación de la comunicación desde la gestación.
DESARROLLO
En el vientre materno el feto vive en un estado de completa interioridad, su
mundo sensorial no está limitado a los órganos de los sentidos, sino que
percibe con todo su cuerpo, de allí que algunos investigadores hayan
comparado su sensibilidad con la de los mamíferos marinos.5 Tal sensibilidad
propicia un intercambio entre el feto y el mundo exterior que empieza desde
esta misma etapa, por tanto, la familia y en especial los padres no tienen que
esperar a que nazca su bebé para establecer las primeras interrelaciones
sociales con él, sino que pueden hacerlo mediante la estimulación prenatal de
la comunicación. La misma constituye un factor que desde el embarazo puede
fortalecer la relación de este con los padres y familiares.
Aun cuando esta categoría es estudiada por la pedagogía, la sicología, la
fisiología, la Sociología y otras ciencias, se mantienen contradicciones que
deben ser resueltas por constituir en la sociedad cubana actual y el mundo, uno
de los problemas más apremiantes. Del mismo modo, aunque en la práctica se
realizan disímiles esfuerzos, por los diferentes agentes educativos, en aras de
lograr una adecuada orientación familiar en función de la estimulación de la
comunicación sigue siendo insuficiente la sistematicidad y continuidad con que
se realiza la misma en la etapa prenatal.
Es por ello, que el tema de la comunicación resulta recurrente en los diferentes
foros a nivel internacional y en las sesiones de trabajo de organizaciones
mundiales en los últimos tiempos. Al respecto, se considera necesario precisar
que se asume por la comunicación “la forma de interacción humana que
expresa las relaciones de los individuos entre sí, en el proceso de actividad,
mediante el empleo de diferentes signos, verbales y no verbales, cuyo dominio
permiten la comprensión y la construcción de mensajes gracias a los procesos
de codificación y decodificación que realizan los participantes del acto
comunicativo”.6
Dicha definición, a criterio de las autoras, es de gran valía porque se concibe la
comunicación como un proceso de intercambio de información a través de
signos de diverso carácter, al considerar que todos comunican, mediante los
cuales se comparten conocimientos, experiencias y vivencias, lográndose una
influencia mutua. En este tipo de interacción se destaca primero el valor de los
signos y luego el carácter regulador del comportamiento individual.
En tal sentido, por las características de esta categoría, resulta evidente la
necesidad de estimular al feto desde su concepción. Según Paricio Andrés “la
estimulación prenatal se puede definir como el conjunto de actividades que
realizadas durante la gestación enriquecen al niño por nacer en su desarrollo
físico, mental, emocional y social, ello se logra a través de una comunicación
afectuosa y constante entre el niño y sus padres desde el embarazo”.7
Se considera que esta definición se aviene con los criterios que se expresan en
este artículo y con los estudios más recientes acerca de la comunicación
intrauterina, los cuales han demostrado que el feto desde los primeros días de
su formación percibe los estímulos que le llegan del exterior, es decir, los
signos verbales como voces, timbres, música y no verbales manifestados en
las caricias. La práctica sistemática de estas actividades comunicativas desde
esta etapa, permiten que al nacer el neonato reaccione ante las voces y otros
sonidos y en ocasiones los reconozcan.
Según los especialistas, el hablar con el feto puede hacer que el embarazo
transcurra más saludable y se pueda iniciar el proceso comunicativo entre la
madre, el feto y demás miembros de la familia, por lo que se hace necesaria la
estimulación prenatal desde temprana edad gestacional. Estos estímulos
constituyen las primeras formas de interacciones sociales y por tanto, se deben
potenciar desde la gestación para garantizar que, después del nacimiento del
niño, se logre un desarrollo adecuado de la comunicación no verbal y verbal.
La interrelación entre lo no verbal y lo verbal en la comunicación humana desde
lo teórico, se manifiesta en el análisis de las unidades significado y sentido, que
han sido tratadas convenientemente desde la lingüística y la sicología. En el
proyecto Capacitación a los agentes educativos para el perfeccionamiento del
currículo de la primera infancia, referenciado en párrafos anteriores sus
investigadores plantean que desde el punto de vista ontogenético, se pueden
distinguir dos momentos diferentes en cuanto a la relación entre la
comunicación no verbal y verbal:
 El primero comienza desde el período gestacional mediante el
intercambio que se establece entre el feto y su madre
fundamentalmente, además de otros miembros de la familia, a través de
caricias, de la percepción del timbre y el tono de la voz.
 El segundo inicia en el instante mismo del nacimiento donde se produce
la interacción del niño con el medio que lo rodea, la cual tiene lugar
mediante una situación comunicativa cara a cara en la que el adulto
utiliza sus gestos faciales, al mismo tiempo que cambia de entonación la
voz, la hace exagerada, variada, pausada, realiza preguntas y simula
respuestas, entre otros.
Ambos momentos de estimulación facilitan la comunicación y potencian la
esfera afectivo - cognitiva del futuro bebé, mediante la realización de acciones
y técnicas dirigidas a los sistemas sensoriales auditivos, visuales, motores y
táctiles, para fomentar el desarrollo físico, sensorial y mental del individuo por
nacer. Por estas razones, los profesionales de la salud deben lograr que la
familia concientice que el funcionamiento de los diferentes sistemas
embrionarios están íntimamente ligados a los estilos de vida de cada individuo
y familia en general, por lo que las acciones de estimulación deben ser en
primer lugar preventivas para garantizar el proceso de formación de la
personalidad desde la interrelación entre lo biológico y lo social.
Es por ello, que constituye para toda la familia, una experiencia única y
enriquecedora comunicarse con el feto desde el vientre materno. De ahí la
importancia de que los agentes educativos orienten a las familias cuáles son
las diferentes vías, momentos y técnicas que pueden elegir según sus
necesidades y contexto para desarrollar el proceso educativo desde la etapa
intrauterina.8 Resulta importante que la familia comprenda cuál es el momento
adecuado para hablar con el futuro bebé, cantarle una nana y que escuche una
música cálida que propicie la estimulación de las percepciones auditivas y su
sensibilidad.
No se puede hablar de la estimulación prenatal sin abordar paralelamente el
mecanismo de desarrollo cerebral que subyacen a este proceso y que empieza
en la etapa gestacional la cual constituye la primera del ciclo vital y el vientre
materno el primer ambiente del ser humano.9 En dicho proceso el cerebro es el
único órgano del cuerpo que necesita mayor tiempo para crecer y
desarrollarse, desde la etapa prenatal hasta la adultez temprana.
En la estimulación prenatal de la comunicación es necesario tener en
consideración que el cerebro humano está formado por células, neuronas, las
cuales forman redes y conexiones, es decir, la sinapsis. Mientras mayor sea el
número de conexiones neuronales que se produzcan, mayores serán las
capacidades que se desarrollen en el cerebro, órgano que construye a un
organismo y se construye a sí mismo.10 Por tales razones, los profesionales de
la salud deben orientar a la familia la iniciación de la estimulación prenatal a
temprana edad gestacional con el propósito de garantizar que se realice la
mayor cantidad de sinapsis neuronales.
Otro órgano que se considera importante en dicha estimulación es el oído,
primer órgano funcional en la vida fetal, alrededor de las 16 semanas funciona
en su capacidad, entonces el feto puede ser capaz de reaccionar ante ciertos
estímulos sonoros como la voz de la madre, los latidos de su corazón, su
respiración, una música suave, entre otros. Esto se debe a que el sonido opera
como un neurotransmisor interactivo actuando directamente sobre el sistema
neurovegetativo celular e hipófisiario del feto. Tales razones, confirman la
necesidad de que la familia pueda discernir y determinar qué momentos
aprovechar para comunicarse con el mismo.11
La vista también es posible estimularla desde el período gestacional, a partir de
las 16 semanas aproximadamente. Desde esta temprana etapa el feto puede
percibir los fotones de luz que llegan a través de la pared abdominal de la
madre, siguiendo la vía por el nervio óptico hasta la corteza cerebral, lo cual
estimula su retina ocular. Para esta estimulación se pueden emplear diferentes
objetos lumínicos.
El analizador táctil es viable estimularlo alrededor de la sexta semana de
gestación. Los estímulos que percibe el feto del exterior, como resultado de
diferentes presiones, genera oscilaciones que se transmiten a través del líquido
amniótico los cuales son captados por los nervios periféricos de su piel,
trasladados a la médula espinal y por último al cerebro. Esto propicia que se
produzcan cambios físicos en la posición y deslizamiento del bebé dentro del
vientre materno, lo que contribuye a su vez, de manera incipiente, al
fortalecimiento de los huesos y músculos en formación.
Los estudios realizados acerca de los efectos de la comunicación en la
estimulación de los analizadores,12 durante la etapa prenatal, evidencian que
influyen además, en las diferentes áreas de desarrollo: emocional, intelectual,
lingüística y motriz. En tal sentido, desde el punto de vista emocional le permite
expresar sentimientos y emociones hacia los padres con movimientos de
brazos y piernas, a su vez modifica estados de ánimo dando pataditas, riendo,
sacando la lengua, entre otros y fortifica el vínculo entre la madre, el padre y el
bebé.
Respecto al área intelectual, beneficia el desarrollo de la memoria, favorece el
del oído e incrementa el establecimiento de conexiones neuronales. Desde el
punto de vista del área lingüística propicia la estimulación de la audición,
introduce ritmos, tonos, tiempos, entre otros y le permite discriminar los
sonidos. También el área motora se beneficia considerablemente porque le
estimula el desarrollo de acciones motrices, propicia la realización de gestos
faciales y momentos de relajación del cuerpo.13
En tal sentido, varios investigadores le conceden gran importancia no solo a las
áreas de desarrollo, sino también para la salud física y síquica y para su
adaptación a la vida,14 así como escuchar música en la etapa prenatal.15
Por ello, los agentes educativos deben orientar a la familia acerca de las
ventajas que tiene para el bebé la estimulación, aun antes del nacimiento, entre
las que se encuentran:
1. La relación comunicativa que establece con su mamá, papá u otro
familiar antes de nacer a través de sus movimientos.
2. Aprende a diferenciar los sonidos y ruidos del útero, así como los del
mundo exterior.
3. Presta atención en el momento que ocurre el estímulo y reacciona ante
él.
4. Asimila que los sonidos tienen significados y sirven para comunicarse.
5. Reconoce la voz de la madre u otro familiar que participe
sistemáticamente en su estimulación.
6. Permite la relajación de la gestante lo que provoca un estado placentero
en el bebé.
7. Involucra al padre y demás miembros de la familia fortaleciéndose los
vínculos afectivos entre ellos.
Resulta imprescindible que los agentes educativos orienten a las embarazadas
acerca del desarrollo cerebral de su futuro bebé en la etapa prenatal, es
necesario que las mismas comprendan que para perfeccionar este proceso y
garantizar una estimulación adecuada de la comunicación debe mantener un
estado de salud y emocional positivo. Deben conocer que sus experiencias
durante la etapa y la estimulación que desarrollen determinan, favorablemente
o no, los períodos posteriores del desarrollo del nuevo ser humano, por lo que
la misma es aceptada por la gestante.16
Es preciso que estos agentes educativos intercambien con las familias y
principalmente con la embarazada acerca de la importancia que tiene que al
hablar con el futuro bebé se acerquen al máximo al vientre de la madre.17 Otro
aspecto de relevancia que la gestante debe conocer es que la utilización de la
estimulación durante el trabajo de parto facilita y hace más placentero el
mismo.
Es necesario que concienticen que su vientre es la única vía de estimulación
que tienen y es una experiencia vivida por la gestante,18 por lo que la
comunicación debe ser con voz clara, pausada y en un momento de
tranquilidad.
Esto permite comprender que la estimulación ha de iniciarse desde antes del
nacimiento y no a partir de los tres o cuatro años, como generalmente se
concebía.
Es preciso que la familia conozca que la estimulación no debe concluir luego
del nacimiento del bebe, sino que esta debe enriquecerse e intensificarse con
nuevas acciones comunicativas en las que se empleen los signos no verbales y
verbales.
En la estimulación de la comunicación prenatal las acciones y técnicas que
contribuyen a su desarrollo resultan de gran apoyo para los adultos. Los
agentes educativos pueden orientar a las familias el empleo de acciones para
la estimulación prenatal de la comunicación, en tal sentido, pueden sugerirle:
1. Realizar los ejercicios de estimulación de la comunicación en cualquier
momento siempre que sea en un ambiente adecuado y se puede
ejecutar con una duración de 5 a 7 minutos como mínimo.
2. Hablar con el futuro bebé con diferentes tonos de voz, pero sin gritar, al
hacerlo la familia, principalmente el papá, deberá acariciar el vientre de
la mamá durante su descanso, el aseo personal, la alimentación, en los
intercambios sociales y familiares, entre otros.
3. Tararear la misma canción cada vez que terminen una comunicación
con el bebé.
4. Colocar cerca del vientre una música suave, preferiblemente
instrumental y música infantil.
Para la estimulación de los analizadores desde la gestación pueden emplearse
diversas técnicas y medios:
 Auditiva: Propiciar la producción de sensaciones mediante la música,
voces, marugas, sonajeros, entre otros, para que queden grabadas en
él, esto remite que una vez nacido recuerde ese estado placentero que
vivió durante su formación. El empleo de esta técnica puede comenzar
alrededor de las 16 semanas, esto permitirá que al nacer logré relajarse
con la música que escuchaba dentro del vientre, así como reconocer y
diferenciar la voz de la mamá, el papá u otros sonidos.
 Visual: Al igual que la anterior se recomienda comenzar su utilización
más menos a las 16 semanas de gestación. Se sugiere estimular al
bebé con la utilización de la luz artificial y natural, para ello se puede
emplear una linterna u otro objeto lumínico que será colocado en el
vientre de la futura mamá o muy cerca de él, en dependencia de la
intensidad de la luz. La repetición de esta técnica propiciará en el bebé
una mejor discriminación visual durante la infancia temprana.
 Táctil: La estimulación de este analizador puede realizarse a través de
diferentes instrumentos como masajeadores, vibradores, con texturas,
que pueden ser colocados a nivel del dorso fetal, a través del vientre
materno. Esto genera diferentes reacciones que dan origen a
movimientos del feto contribuyendo a su vez, de manera incipiente, al
fortalecimiento de los huesos y músculos en formación. De ahí la
necesidad de que la familia aplique estás técnicas de estimulación.
Es importante que los agentes educativos, en especial la familia concienticen la
importancia de estimular la comunicación en la etapa prenatal y su significación
para su desarrollo ulterior. Sin duda alguna, la gestación es un momento
propicio para realizar la estimulación desde el más temprano período de la
vida, al favorecer el desarrollo de las células cerebrales,19 la que requiere
continuidad después del nacimiento del bebé, esto contribuirá
significativamente a su desarrollo integral y a la formación de su personalidad.
CONCLUSIONES
El análisis realizado permite constatar el papel de los diferentes agentes
educativos que intervienen como promotores y ejecutores en el Programa
Educa a tu Hijo, al ser los máximos responsables de brindar una adecuada
orientación a la embarazada y a su familia, que garantice una correcta
estimulación de la comunicación en el período gestacional lo que propiciará el
desarrollo ulterior de sus hijos.
 : Estimulación prenatal en gestantes de alto riesgo obstétrico:
una mirada desde la ocupación Temática
Práctica basada en la evidencia, promoción y prevención.
Aporte a la disciplina:
la terapia ocupacional es una alternativa de apoyo especializado a las mujeres
embarazadas de alto
riesgo. Reconoce al feto como un ser capaz de actuar y reaccionar en el vientre
materno frente a estímulos intrauterinos de tipo
visual, táctil, motor y auditivo, y motiva la sensibilidad e interacción de la madre
frente a su hijo por nacer. El trabajo de los tera-
peutas ocupacionales se dirige al modelado de las características de las
gestantes, al rendimiento ocupacional y a la creación de
adaptaciones y modificaciones en las actividades y ambientes ocupacionales.
Utilizan estrategias de enseñanza-aprendizaje que
fomentan nuevos modos de conocer, formas expresivas y creativas que
pueden trasformar las prácticas de estimulación prenatal;
facilitan la realización de actividades que permitan a las gestantes incorporar la
capacidad, eficacia y goce en los procesos adqui
-
ridos y realizados en las ocupaciones productivas y significativas y en la
participación en ocupaciones con significado y propósito.
RESUMEN
Objetivo:
reeducar gestantes de alto riesgo obstétrico en prácticas de estimulación
prenatal y ocuparlas en actividades que mejo
-
ren su calidad de vida mientras están hospitalizadas.
Materiales y métodos:
estudio cualitativo de investigación acción participativa
durante el segundo semestre de 2015 y el primer semestre de 2016, mediante
caracterización sociodemográfica, grupos focales de
conocimiento de experiencias y prácticas de las madres, negociación de
talleres educativos de estimulación prenatal, ejecución de acti
-
vidades ocupacionales y evaluación de cambios.
Resultados:
participaron 35 gestantes entre 18 y 41 años, de las cuales el 80
%
fueron
diagnosticadas con preeclampsia, y el 50
%
tenían menos de 33 semanas gestacionales. Se encontraron diferencias y
similitudes en los
conocimientos y las prácticas sobre estimulación prenatal, así como la
necesidad de mejorarlos. La negociación de los talleres educa
-
tivos propició la realización e incorporación de prácticas como actividad
ocupacional con significado; la elaboración de un
juguete para
DOI: 10.5294/aqui.2018.18.4.5
Para citar este artigo / Para citar este artículo / To reference this article
Rubio-Grillo MH, Perdomo-Oliver NM, Zamudio-Espinosa DC. Estimulación
prenatal en gestantes de alto riesgo obstetrico, una mirada desde la ocupación.
Aquichan 2018;
18(4): 426-437. DOI:
10.5294/aqui.2018.18.4.5
 Prácticas sobre estimulación prenatal que realizan
las gestantes adultas asistentes al control prenatal en
Sincelejo (Colombia)
Luz Marina García García
1
, Margareth Charrasquiel Ortiz
2
,
Yeimy Luz Flórez Monterroza
2
, Liliana Margarita Palencia Pérez
2
,
Fausto José Santodomingo
3
, Yira de Jesús Serpa Rivera
2
Resumen
Objetivos:
Describir las prácticas de cuidado sobre estimulación prenatal que realizan
consigo mismas y con su hijo un grupo de gestantes asistentes al control
prenatal en las
instituciones prestadoras de servicios de salud Las Américas, San Luis y al
Programa de
Proyección Social de la Universidad de Sucre, durante septiembre y octubre de
2006.
Materiales y métodos
: Se desarrolló un estudio descriptivo y de corte transversal, con una
selección de muestra intencional de 141 gestantes, las cuales no tenían
patologías asociadas,
que constituían el 68.7% del total de la población objeto del estudio.
Resultados:
El 92.9% de la muestra no asistió al curso psicoprofiláctico, 69.5% de las
gestantes manifestó que la estimulación debe hacerse desde el primer
trimestre del embarazo,
el 63.8% respondió que siempre le habla a su bebé y realiza estimulación
auditiva, mientras
que 48.9% respondió que siempre evita colocar música cerca del abdomen. En
cuanto a la
estimulación visual, el 76.6% de la muestra manifestó que nunca estimula con
luz a través
del abdomen a su bebé.
Conclusiones:
En general, las prácticas de estimulación prenatal sencillas o instintivas,
entre las que se encuentran hablarle y acariciar el abdomen, fueron aceptables.
Es posible
inferir que las gestantes de este estudio presentan buenas prácticas de
estimulación táctil
por medio de las caricias a través de las paredes abdominales, lo cual ayuda a
fortalecer el
vinculo madre-hijo.
Palabras claves:
Gestante, prácticas de cuidado, control prenatal, estimulación
prenatal, estimulación auditiva, estimulación táctil, estimulación visual.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clases de Estimulación Prenatal juan
Clases de Estimulación Prenatal juanClases de Estimulación Prenatal juan
Clases de Estimulación Prenatal juan
Juan Ramón Lezcano
 
Estimulacion prenatal
Estimulacion prenatalEstimulacion prenatal
Estimulacion prenatal
May Sanchez
 
Propuesta niños marginados
Propuesta niños marginadosPropuesta niños marginados
Propuesta niños marginados
UNAD12
 
Presentación estimulacion prenatal - mayra valverde
Presentación   estimulacion prenatal - mayra valverdePresentación   estimulacion prenatal - mayra valverde
Presentación estimulacion prenatal - mayra valverde
jesy79
 
Estimulación prenatal por silvia gualoto
Estimulación prenatal por silvia gualotoEstimulación prenatal por silvia gualoto
Estimulación prenatal por silvia gualoto
silvia_gualoto
 
Estimulacionprenatal 110502122115-phpapp02
Estimulacionprenatal 110502122115-phpapp02Estimulacionprenatal 110502122115-phpapp02
Estimulacionprenatal 110502122115-phpapp02
JUANDIEGO-NW
 
Guia intervenção precoce 0 3 anos
Guia intervenção precoce 0 3 anosGuia intervenção precoce 0 3 anos
Guia intervenção precoce 0 3 anos
Sandra Marina Ramos
 
Estimulacion prenatal
Estimulacion prenatalEstimulacion prenatal
Estimulacion prenatal
mayritaceci21
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
usaer39
 
Tesis tecnica de estimulacion prenatal
Tesis tecnica de estimulacion prenatalTesis tecnica de estimulacion prenatal
Tesis tecnica de estimulacion prenatal
milico
 
Estimulacion prenatal
Estimulacion prenatalEstimulacion prenatal
Estimulacion prenatal
SudakaPoveda
 
Estimulación intrauterina o prenatal
Estimulación intrauterina o prenatalEstimulación intrauterina o prenatal
Estimulación intrauterina o prenatal
Mónica Medina Ávila
 
Estimulacion temprana
Estimulacion  tempranaEstimulacion  temprana
Estimulacion temprana
RoseniaCantos
 
Leyvitaxxx
LeyvitaxxxLeyvitaxxx
Leyvitaxxx
guest779362ef
 
Copia de estimulación prenatal
Copia de estimulación prenatalCopia de estimulación prenatal
Copia de estimulación prenatal
amrodriguez1968
 
Estimulacion prenatal 4°_sesion
Estimulacion prenatal 4°_sesionEstimulacion prenatal 4°_sesion
Estimulacion prenatal 4°_sesion
Aras D
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
OCornejoL
 
PICED - IX FATS
PICED - IX FATSPICED - IX FATS

La actualidad más candente (18)

Clases de Estimulación Prenatal juan
Clases de Estimulación Prenatal juanClases de Estimulación Prenatal juan
Clases de Estimulación Prenatal juan
 
Estimulacion prenatal
Estimulacion prenatalEstimulacion prenatal
Estimulacion prenatal
 
Propuesta niños marginados
Propuesta niños marginadosPropuesta niños marginados
Propuesta niños marginados
 
Presentación estimulacion prenatal - mayra valverde
Presentación   estimulacion prenatal - mayra valverdePresentación   estimulacion prenatal - mayra valverde
Presentación estimulacion prenatal - mayra valverde
 
Estimulación prenatal por silvia gualoto
Estimulación prenatal por silvia gualotoEstimulación prenatal por silvia gualoto
Estimulación prenatal por silvia gualoto
 
Estimulacionprenatal 110502122115-phpapp02
Estimulacionprenatal 110502122115-phpapp02Estimulacionprenatal 110502122115-phpapp02
Estimulacionprenatal 110502122115-phpapp02
 
Guia intervenção precoce 0 3 anos
Guia intervenção precoce 0 3 anosGuia intervenção precoce 0 3 anos
Guia intervenção precoce 0 3 anos
 
Estimulacion prenatal
Estimulacion prenatalEstimulacion prenatal
Estimulacion prenatal
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
 
Tesis tecnica de estimulacion prenatal
Tesis tecnica de estimulacion prenatalTesis tecnica de estimulacion prenatal
Tesis tecnica de estimulacion prenatal
 
Estimulacion prenatal
Estimulacion prenatalEstimulacion prenatal
Estimulacion prenatal
 
Estimulación intrauterina o prenatal
Estimulación intrauterina o prenatalEstimulación intrauterina o prenatal
Estimulación intrauterina o prenatal
 
Estimulacion temprana
Estimulacion  tempranaEstimulacion  temprana
Estimulacion temprana
 
Leyvitaxxx
LeyvitaxxxLeyvitaxxx
Leyvitaxxx
 
Copia de estimulación prenatal
Copia de estimulación prenatalCopia de estimulación prenatal
Copia de estimulación prenatal
 
Estimulacion prenatal 4°_sesion
Estimulacion prenatal 4°_sesionEstimulacion prenatal 4°_sesion
Estimulacion prenatal 4°_sesion
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
 
PICED - IX FATS
PICED - IX FATSPICED - IX FATS
PICED - IX FATS
 

Similar a Estimulacion en la gestacion .docx tema

Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
aliciamontao4
 
Estimulación Temprana en el Embarazo (1) (1).docx
Estimulación Temprana en el Embarazo (1) (1).docxEstimulación Temprana en el Embarazo (1) (1).docx
Estimulación Temprana en el Embarazo (1) (1).docx
Zulma Martínez
 
S14-TRABAJO PRACTICO EXPERIMENTAL_2.pptx
S14-TRABAJO PRACTICO EXPERIMENTAL_2.pptxS14-TRABAJO PRACTICO EXPERIMENTAL_2.pptx
S14-TRABAJO PRACTICO EXPERIMENTAL_2.pptx
MARIAALEXANDRAFIGUER1
 
psicoprofilaxis.pdf......................
psicoprofilaxis.pdf......................psicoprofilaxis.pdf......................
psicoprofilaxis.pdf......................
PaolaLopez170962
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
aliciamontao4
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
aliciamontao4
 
Cartilla estimulacion cognitiva niños marginados
Cartilla estimulacion cognitiva niños marginadosCartilla estimulacion cognitiva niños marginados
Cartilla estimulacion cognitiva niños marginados
jazcorreal
 
Presentación de estimulación temprana
Presentación de estimulación tempranaPresentación de estimulación temprana
Presentación de estimulación temprana
Beatriz Buele
 
Presentación de estimulación temprana
Presentación de estimulación tempranaPresentación de estimulación temprana
Presentación de estimulación temprana
Beatriz Buele
 
PRESENTACION DIAPOSITIVA
PRESENTACION DIAPOSITIVA PRESENTACION DIAPOSITIVA
PRESENTACION DIAPOSITIVA
Beatriz Buele
 
estimulación temprana
estimulación temprana estimulación temprana
estimulación temprana
Beatriz Buele
 
Presentación de estimulación temprana
Presentación de estimulación tempranaPresentación de estimulación temprana
Presentación de estimulación temprana
Beatriz Buele
 
Presentación de estimulación temprana
Presentación de estimulación tempranaPresentación de estimulación temprana
Presentación de estimulación temprana
Beatriz Buele
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
siverig
 
Estimulacion prenatal por taliha falcón
Estimulacion prenatal por taliha falcónEstimulacion prenatal por taliha falcón
Estimulacion prenatal por taliha falcón
talihafalcon
 
Conceptos de estimulacion temprana
Conceptos de estimulacion tempranaConceptos de estimulacion temprana
Conceptos de estimulacion temprana
AURORAMOLINA10
 
Conceptos de estimulacion temprana
Conceptos de estimulacion tempranaConceptos de estimulacion temprana
Conceptos de estimulacion temprana
ElizabethBravo29
 
Leyvitaxxx
LeyvitaxxxLeyvitaxxx
Leyvitaxxx
gueste80f92
 
ESTIMULACIÓN PRENATAL
ESTIMULACIÓN PRENATALESTIMULACIÓN PRENATAL
ESTIMULACIÓN PRENATAL
maria del carmen padilla silva
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
Liseth Moreno
 

Similar a Estimulacion en la gestacion .docx tema (20)

Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Estimulación Temprana en el Embarazo (1) (1).docx
Estimulación Temprana en el Embarazo (1) (1).docxEstimulación Temprana en el Embarazo (1) (1).docx
Estimulación Temprana en el Embarazo (1) (1).docx
 
S14-TRABAJO PRACTICO EXPERIMENTAL_2.pptx
S14-TRABAJO PRACTICO EXPERIMENTAL_2.pptxS14-TRABAJO PRACTICO EXPERIMENTAL_2.pptx
S14-TRABAJO PRACTICO EXPERIMENTAL_2.pptx
 
psicoprofilaxis.pdf......................
psicoprofilaxis.pdf......................psicoprofilaxis.pdf......................
psicoprofilaxis.pdf......................
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
 
Cartilla estimulacion cognitiva niños marginados
Cartilla estimulacion cognitiva niños marginadosCartilla estimulacion cognitiva niños marginados
Cartilla estimulacion cognitiva niños marginados
 
Presentación de estimulación temprana
Presentación de estimulación tempranaPresentación de estimulación temprana
Presentación de estimulación temprana
 
Presentación de estimulación temprana
Presentación de estimulación tempranaPresentación de estimulación temprana
Presentación de estimulación temprana
 
PRESENTACION DIAPOSITIVA
PRESENTACION DIAPOSITIVA PRESENTACION DIAPOSITIVA
PRESENTACION DIAPOSITIVA
 
estimulación temprana
estimulación temprana estimulación temprana
estimulación temprana
 
Presentación de estimulación temprana
Presentación de estimulación tempranaPresentación de estimulación temprana
Presentación de estimulación temprana
 
Presentación de estimulación temprana
Presentación de estimulación tempranaPresentación de estimulación temprana
Presentación de estimulación temprana
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
 
Estimulacion prenatal por taliha falcón
Estimulacion prenatal por taliha falcónEstimulacion prenatal por taliha falcón
Estimulacion prenatal por taliha falcón
 
Conceptos de estimulacion temprana
Conceptos de estimulacion tempranaConceptos de estimulacion temprana
Conceptos de estimulacion temprana
 
Conceptos de estimulacion temprana
Conceptos de estimulacion tempranaConceptos de estimulacion temprana
Conceptos de estimulacion temprana
 
Leyvitaxxx
LeyvitaxxxLeyvitaxxx
Leyvitaxxx
 
ESTIMULACIÓN PRENATAL
ESTIMULACIÓN PRENATALESTIMULACIÓN PRENATAL
ESTIMULACIÓN PRENATAL
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 

Más de aliciamontao4

Efectos auditivos y no auditivos del ruido sobre la salud
Efectos auditivos y no auditivos del ruido sobre la saludEfectos auditivos y no auditivos del ruido sobre la salud
Efectos auditivos y no auditivos del ruido sobre la salud
aliciamontao4
 
Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial
Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrialAlteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial
Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial
aliciamontao4
 
Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial
Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrialAlteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial
Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial
aliciamontao4
 
Efectos auditivos y no auditivos del ruido sobre la salud
Efectos auditivos y no auditivos del ruido sobre la saludEfectos auditivos y no auditivos del ruido sobre la salud
Efectos auditivos y no auditivos del ruido sobre la salud
aliciamontao4
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
aliciamontao4
 
Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial
Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrialAlteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial
Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial
aliciamontao4
 
Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial
Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrialAlteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial
Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial
aliciamontao4
 
Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial
Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrialAlteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial
Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial
aliciamontao4
 
Cuarta parte
Cuarta parteCuarta parte
Cuarta parte
aliciamontao4
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
aliciamontao4
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
aliciamontao4
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
aliciamontao4
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
aliciamontao4
 
Cuarta parte
Cuarta  parteCuarta  parte
Cuarta parte
aliciamontao4
 
Cuarta parte
Cuarta  parteCuarta  parte
Cuarta parte
aliciamontao4
 
Power point inteligencia pictorica
Power point inteligencia pictoricaPower point inteligencia pictorica
Power point inteligencia pictorica
aliciamontao4
 
Sexta parte articulo 2
Sexta parte articulo 2Sexta parte articulo 2
Sexta parte articulo 2
aliciamontao4
 
Quinta parte articulo1
Quinta parte articulo1Quinta parte articulo1
Quinta parte articulo1
aliciamontao4
 
Sexta parte articulo 2
Sexta parte articulo 2Sexta parte articulo 2
Sexta parte articulo 2
aliciamontao4
 
Septima parte articulo 3
Septima parte articulo 3Septima parte articulo 3
Septima parte articulo 3
aliciamontao4
 

Más de aliciamontao4 (20)

Efectos auditivos y no auditivos del ruido sobre la salud
Efectos auditivos y no auditivos del ruido sobre la saludEfectos auditivos y no auditivos del ruido sobre la salud
Efectos auditivos y no auditivos del ruido sobre la salud
 
Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial
Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrialAlteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial
Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial
 
Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial
Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrialAlteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial
Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial
 
Efectos auditivos y no auditivos del ruido sobre la salud
Efectos auditivos y no auditivos del ruido sobre la saludEfectos auditivos y no auditivos del ruido sobre la salud
Efectos auditivos y no auditivos del ruido sobre la salud
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial
Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrialAlteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial
Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial
 
Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial
Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrialAlteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial
Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial
 
Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial
Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrialAlteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial
Alteraciones auditivas en trabajadores expuestos al ruido industrial
 
Cuarta parte
Cuarta parteCuarta parte
Cuarta parte
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
 
Cuarta parte
Cuarta  parteCuarta  parte
Cuarta parte
 
Cuarta parte
Cuarta  parteCuarta  parte
Cuarta parte
 
Power point inteligencia pictorica
Power point inteligencia pictoricaPower point inteligencia pictorica
Power point inteligencia pictorica
 
Sexta parte articulo 2
Sexta parte articulo 2Sexta parte articulo 2
Sexta parte articulo 2
 
Quinta parte articulo1
Quinta parte articulo1Quinta parte articulo1
Quinta parte articulo1
 
Sexta parte articulo 2
Sexta parte articulo 2Sexta parte articulo 2
Sexta parte articulo 2
 
Septima parte articulo 3
Septima parte articulo 3Septima parte articulo 3
Septima parte articulo 3
 

Último

leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Estimulacion en la gestacion .docx tema

  • 1. ESTIMULACION EN LA GESTACION RESUMEN Objetivos: Describir las prácticas de cuidado sobre estimulación prenatal que realizan Consigo mismas y con su hijo un grupo de gestantes asistentes al control prenatal en las Instituciones prestadoras de servicios de salud Las Américas, San Luis y al Programa de Proyección Social de la Universidad de Sucre, durante septiembre y octubre de 2006. Materiales y métodos : Se desarrolló un estudio descriptivo y de corte transversal, con una selección de muestra intencional de 141 gestantes, las cuales no tenían patologías asociadas, que constituían el 68.7% del total de la población objeto del estudio. Resultados: El 92.9% de la muestra no asistió al curso psicoprofiláctico, 69.5% de las gestantes manifestó que la estimulación debe hacerse desde el primer trimestre del embarazo, el 63.8% respondió que siempre le habla a su bebé y realiza estimulación auditiva, mientras que 48.9% respondió que siempre evita colocar música cerca del abdomen. En cuanto a la estimulación visual, el 76.6% de la muestra manifestó que nunca estimula con luz a través del abdomen a su bebé. Conclusiones: En general, las prácticas de estimulación prenatal sencillas o instintivas, entre las que se encuentran hablarle y acariciar el abdomen, fueron aceptables. Es posible inferir que las gestantes de este estudio presentan buenas prácticas de estimulación táctil por medio de las caricias a través de las paredes abdominales, lo cual ayuda a fortalecer el vinculo madre-hijo. Gestante, prácticas de cuidado, control prenatal, estimulación prenatal, estimulación auditiva, estimulación táctil, estimulación visual. INTRODUCCION: Es un conjunto de técnicas destinadas y favorecer el desarrollo mental y sensorial del feto y posterior desarrollo físico psíquico y social del bebe, aplicadas cuando este esta aun dentro del útero. Para que la estimulación prenatal tenga los máximos beneficios, además de incidir en los sentidos y emociones del bebe, se debe trabajar el bienestar de la futura mama, pues su estado afectivo influirá directamente en el desarrollo del feto.
  • 2. Asimismo, es importante que el padre esté implicado en esta labor, por lo que, desde el primer momento, la mujer debe hacerlo participe del embarazo y de la evolución del bebe. OBJETIVOS: Su objetivo es promover el aprendizaje del bebe en el interior del vientre materno, potenciado su evolución mental y sensorial. Esto se puede llevar a cabo mediante diversos estímulos como el sonido de la voz de la mama, música, golpecitos en la pancita, vibraciones y luz, lo que crea una sensación de bienestar en la criatura. Al realizar estos estímulos organizadamente, él bebe aprende a darles un significado dentro de un contexto, deben ser por lo tanto, coherentes y presentarse repetidamente. Así se forman patrones que son asociados en el cerebro del bebe. CARACTERISTICAS: La estimulación prenatal tiene las siguientes características  Tienen un desarrollo óptimo de sus sentidos, lo que conduce a una mayor capacidad de aprendizaje.  Son niños y niñas sin miedo a explorar el mundo.  Tienen una gran agudeza perceptiva y son capaces de concentrarse mucho más que el resto de niños y niñas.  Tiene una mente flexible a la hora de relacionarse con el entorno.  Su vínculo con el padre se inicia mucho antes que con el resto de niños y niñas.  Los bebes nacen más relajados con los ojos y manos abiertas y lloran menos.  Los niños y niñas desde que nacen duermen y se alimentan mejor. MARCO TEORICO: Antecedentes históricos: De acuerdo a las investigaciones realizadas por los expertos, se creía hasta unas cuantas décadas atrás que el cerebro fetal era inmaduro, incapaz de pensar o tener memoria y que no era posible ningún proceso de aprendizaje que no fuese una respuesta refleja, pero en la actualidad numerosas investigaciones relacionadas con la estimulación prenatal afirman que él bebe, antes de nacer, es capaz de obtener y procesar información de diversos estímulos y que existe una relación entre el desarrollo del cerebro y los órganos de los sentidos del bebe dentro del útero.
  • 3. La estimulación prenatal está basada en el desarrollo y maduración del sistema nervioso central y en particular del cerebro, el cual está constituido por millones de células llamadas neuronas. Al proceso de unión y de comunicación de las neuronas entre si recibe el nombre de sinapsis. La función de las sinapsis es importante ya que al recibir información del medio permitirá integrar cada una de las neuronas a un sistema nervioso complejo que definirá el futuro del niño. Es importante que la estimulación prenatal se empiece a temprana edad gestacional, ya que al desarrollar adecuadamente la mayor cantidad de sinapsis neuronales, se aumentaría la capacidad de comunicaciones en la masa cerebral, llegando a ser más efectivas en su función y más perfecta en su estructura. En consecuencia la capacidad mental y cerebral del feto habrá aumentado tanto como se halla estimulado y apoyado tempranamente la conformación y funcionamiento del sistema nervioso central. Antecedentes referenciales: de acuerdo al último censo se ha registrado que milagro tiene una población estable de 150.440 habitantes, la misma que sumadas a la rural y flotante se aproxima a los 170.103, cifras que la consideran como una de las más poblada de la costa ecuatoriana, el presente proyecto de investigación se realizara en la ciudadela los pinos la cual está ubicada al Nor- oeste de la ciudad de Milagro limitado al norte con la ciudadela san Jacinto al sur con la ciudadela de 17 de septiembre, al este con el colegio Vicente anda Aguirre y al oeste con la ciudadela de los helechos. Actualmente está ciudadela cuenta con una población aproximada de 111.o94 habitantes, en ella se encuentra el servicio del sub centro de salud llamado los pinos que fue facilitado por el ministerio de salud pública del educador el mismo que se encuentra ubicado en un lugar estratégico al alcance de la población de esta localidad. En la actualidad ha incrementado la cobertura de atención a madres gestantes niños lo que ha incidido en que se debe mejorar la estimulación. VENTAJAS:  Estar en contacto, comunicarte con tu bebe desde que está en el útero es muy bueno para su salud, tanto física como emocional es una forma de adaptarse a su nueva vida.  La estimulación prenatal está formada por diferentes técnicas e interesantes ejercicios que vale la pena practicar ya que los beneficios son muchos.  Al hablarle al bebe y realizar diferentes acciones que te conecten con él se incrementaran sus conexiones neuronales, además de favorecer el desarrollo de su cerebro.
  • 4.  Es importante que participe el padre, como de todo embarazo y de la evolución de los pequeños.  Mediante la estimulación prenatal las mujeres pueden conseguir un mejor bienestar, tanto mental como físico que ayudara en la salud del pequeño. Está demostrado que el feto comienza a desarrollar sus capacidadessensoriales y emocionales. CONCLUSIONES: Como conclusión podemos decir que la estimulación prenatal refuerza el vínculo materno-afectivo, el mismo que es vital en el desarrollo social del futuro bebe. La estimulación prenatal debería ser fundamental dentro del desarrollo gestacional dado que es durante esta crítica etapa cuando se sientan las bases del desarrollo neurológico y psicológico del ser humano. Toda mujer embarazada debe tomar conciencia propia sobre los beneficios que la estimulación prenatal ofrece al bebe y saber que esto le brinda mayores beneficios dentro del embarazo. Brindar un adecuado esquema prenatal de estímulos sensoriales durante el embarazo incrementa un mayor desarrollo de enlace neuronal comunicación, lenguaje, coordinación motora, memoria, razonamiento e inteligencia emocional. RECOMENDACIONES: podemos dar algunas recomendaciones en la estimulación prenatal. -Los embarazos deben darse de forma planificada para que desde el primer mes de gestación las madres tengan un control permanente y responsable sobre el desarrollo de su hijo. - El nivel afectivo que las madres embarazadas deben recibir por parte de su pareja debe ser base fundamental para lograr un adecuado desarrollo gestacional. -Los cetros de salud deben propiciar información sobre estimulación a las madres embarazadas y controlar mensualmente el desarrollo del feto, así mismo los pediatras deben dar importancia a la práctica de ejercicios estimulantes al vientre para mejorar en el futuro las potencialidades del niño.
  • 5. ANEXOS: ARTICULOS  Vilma Esther Moreno Ricard1 * Isabel Cristina Sampayo Hernández1 Lilian Guerra Castellanos1 1. Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte y Loynaz. Camagüey. Cuba RESUMEN En el presente artículo se reconoce la significación de la estimulación prenatal de la comunicación y la necesidad de brindar una orientación familiar oportuna y certera tanto a la embarazada como a sus familiares y su objetivo está encaminadoa contribuir a la capacitación del personal de salud dirigida a la orientación a la familia para la estimulación prenatal de la comunicación. En él se tiene en cuenta la influencia de los médicos y enfermeras, en dicha labor,
  • 6. además, se encuentran reflexiones, comentarios, acciones y técnicas, con el propósito de elevar la calidad de la orientación para que la familia potencie la estimulación de la comunicación desde la gestación. Palabras claves: comunicación; estimulación prenatal; orientación familiar INTRODUCCIÓN El nacimiento de un niño ocasiona cambios y reestructuración de las funciones de los miembros de la familia. Para ello, es vital no solo que se conozcan a sí mismos y aprovechen sus potencialidades para tomar decisiones sabias que repercutan favorablemente en sus interacciones sociales, sino también que ejerzan el control sistemático, consecutivo y regulador de las interacciones sociales que se establecen en su seno, con la consiguiente satisfacción de las necesidades afectivas, materiales y espirituales. Al respecto, las más diversas investigaciones realizadas por los neurocientíficos, evidencian un consenso en la importancia de la primera infancia como un período sensitivo en el que se produce un significativo crecimiento y desarrollo cerebral que media en la formación de la personalidad, por la alta plasticidad que posee el cerebro la cual permite que las experiencias vividas lo modelen tanto estructural como funcionalmente. En tal sentido, la primera infancia se reconoce además, la significación de la comunicación para lograr el máximo desarrollo integral posible en los seis primeros años de vida del niño. Este proceso constituye una herramienta cognitiva que permite la apropiación de la experiencia histórico - cultural y su transformación en experiencia individual mediante las interrelaciones sociales que se producen en la actividad. Por tales razones, se considera que la comunicación tiene un lugar importante entre la familia y el niño desde la propia concepción, por lo que la misma debe realizarse en todos los momentos de la vida, comenzando desde la etapa intrauterina en la que debe prevalecer un clima emocional positivo estable. Por lo que la misma es un factor que puede fortalecer la relación entre los padres y el bebé, durante el embarazo.1 Considerándose que el desarrollo debe ser guiado desde su génesis, el personal de educación está facultado para orientar, desde su rol de promotor, al personal de otros sectores. En esta labor brindan especial atención a los profesionales de la salud, quienes tienen dentro de su encargo social la orientación a las familias durante el período gestacional, por tanto son los principales agentes educativos en esta atapa. Los mismos son los encargados de dicha misión en función de la estimulación de los niños, con énfasis en el desarrollo de la comunicación, algo que a su vez le permitirá el cumplimiento de sus funciones a partir de la intersectorialidad, como pilar básico de las modalidades educativas: institucional (círculo infantil y grado preescolar) y no institucional (Programa “Educa a tu Hijo”) en las que podrá desempeñarse. De ahí que, el Sistema Nacional de Salud se considere uno de los sectores priorizados en la atención a la infancia temprana.2
  • 7. En tal sentido, el trabajo de intersectorial demanda de la participación e implementación de acciones conjuntas entre los profesionales de la educación de la primera infancia unidos a otros sectores. Sin embargo, solo se logrará si entre ellos existe un constante intercambio y retroalimentación, de manera que se atiendan no solo los logros ligados al desarrollo físico y psíquico, sino especialmente los relacionados con la comunicación, por el valor que cobra en la apropiación de la experiencia histórico - cultural, así como en el establecimiento de las interacciones sociales y de la regulación de su comportamiento. En el proyecto de investigación titulado Capacitación a los agentes educativos para el perfeccionamiento del currículo de la Primera Infancia,3 del cual forman parte las autoras, se reitera la necesidad de garantizar desde las primeras edades el desarrollo del proceso comunicativo, porque entre otros aspectos, constituye un elemento significativo en el desarrollo integral del niño. Sin embargo, un período importante en la ontogénesis para dicho proceso lo constituye la etapa de gestación, pero generalmente no se realiza durante la misma una estimulación que garantice un progreso ulterior en la comunicación. De ahí la necesidad de que la familia concientice el valor de la estimulación de la comunicación en la etapa prenatal y su significación para el desarrollo adecuado del futuro bebé. En tal sentido, la familia cubana ha experimentado modificaciones sensibles respecto a la educación de la infancia4 no sola en cuanto a la salud sino desde el punto de vista cognitivo y afectiva. No obstante, en observaciones realizadas a profesionales de Educación y Salud encargados de la atención a la primera infancia, durante la orientación familiar para el logro de la estimulación mencionada, se pudo apreciar las insuficiencias siguientes: 1. Generalmente no existe un intercambio sistemático que permita la retroalimentación entre ambos profesionales. 2. En las visitas y consultas a las gestantes no siempre se les orienta cómo estimular al futuro bebé y la importancia que tiene para su desarrollo posterior. 3. En su mayoría, no emplean los folletos Educa a tu Hijo, en especial el dirigido a la embarazada, para orientar a las familias dicha estimulación. 4. No siempre emplean los métodos y principios de la orientación familiar en las consultas de puericultura y en las visitas al hogar para garantizar una adecuada estimulación mediante la comunicación, tanto verbal como no verbal. Esto trae como implicación que las familias no se apropien de los conocimientos necesarios para afrontar su función educativa desde los primeros momentos de la vida intrauterina. Por tales razones, se infiere la necesidad de que los profesionales de la salud concienticen la importancia de orientar a las familias y en especial a los futuros padres para que puedan realizar una adecuada estimulación desde los primeros momentos del embarazo. De ahí que, el objetivo de este artículo está dirigido a ofrecer reflexiones, comentarios, acciones y técnicas, dirigidas a los agentes
  • 8. educativos con el propósito de que contribuyan a la orientación para que la familia potencie la estimulación de la comunicación desde la gestación. DESARROLLO En el vientre materno el feto vive en un estado de completa interioridad, su mundo sensorial no está limitado a los órganos de los sentidos, sino que percibe con todo su cuerpo, de allí que algunos investigadores hayan comparado su sensibilidad con la de los mamíferos marinos.5 Tal sensibilidad propicia un intercambio entre el feto y el mundo exterior que empieza desde esta misma etapa, por tanto, la familia y en especial los padres no tienen que esperar a que nazca su bebé para establecer las primeras interrelaciones sociales con él, sino que pueden hacerlo mediante la estimulación prenatal de la comunicación. La misma constituye un factor que desde el embarazo puede fortalecer la relación de este con los padres y familiares. Aun cuando esta categoría es estudiada por la pedagogía, la sicología, la fisiología, la Sociología y otras ciencias, se mantienen contradicciones que deben ser resueltas por constituir en la sociedad cubana actual y el mundo, uno de los problemas más apremiantes. Del mismo modo, aunque en la práctica se realizan disímiles esfuerzos, por los diferentes agentes educativos, en aras de lograr una adecuada orientación familiar en función de la estimulación de la comunicación sigue siendo insuficiente la sistematicidad y continuidad con que se realiza la misma en la etapa prenatal. Es por ello, que el tema de la comunicación resulta recurrente en los diferentes foros a nivel internacional y en las sesiones de trabajo de organizaciones mundiales en los últimos tiempos. Al respecto, se considera necesario precisar que se asume por la comunicación “la forma de interacción humana que expresa las relaciones de los individuos entre sí, en el proceso de actividad, mediante el empleo de diferentes signos, verbales y no verbales, cuyo dominio permiten la comprensión y la construcción de mensajes gracias a los procesos de codificación y decodificación que realizan los participantes del acto comunicativo”.6 Dicha definición, a criterio de las autoras, es de gran valía porque se concibe la comunicación como un proceso de intercambio de información a través de signos de diverso carácter, al considerar que todos comunican, mediante los cuales se comparten conocimientos, experiencias y vivencias, lográndose una influencia mutua. En este tipo de interacción se destaca primero el valor de los signos y luego el carácter regulador del comportamiento individual. En tal sentido, por las características de esta categoría, resulta evidente la necesidad de estimular al feto desde su concepción. Según Paricio Andrés “la estimulación prenatal se puede definir como el conjunto de actividades que realizadas durante la gestación enriquecen al niño por nacer en su desarrollo físico, mental, emocional y social, ello se logra a través de una comunicación afectuosa y constante entre el niño y sus padres desde el embarazo”.7
  • 9. Se considera que esta definición se aviene con los criterios que se expresan en este artículo y con los estudios más recientes acerca de la comunicación intrauterina, los cuales han demostrado que el feto desde los primeros días de su formación percibe los estímulos que le llegan del exterior, es decir, los signos verbales como voces, timbres, música y no verbales manifestados en las caricias. La práctica sistemática de estas actividades comunicativas desde esta etapa, permiten que al nacer el neonato reaccione ante las voces y otros sonidos y en ocasiones los reconozcan. Según los especialistas, el hablar con el feto puede hacer que el embarazo transcurra más saludable y se pueda iniciar el proceso comunicativo entre la madre, el feto y demás miembros de la familia, por lo que se hace necesaria la estimulación prenatal desde temprana edad gestacional. Estos estímulos constituyen las primeras formas de interacciones sociales y por tanto, se deben potenciar desde la gestación para garantizar que, después del nacimiento del niño, se logre un desarrollo adecuado de la comunicación no verbal y verbal. La interrelación entre lo no verbal y lo verbal en la comunicación humana desde lo teórico, se manifiesta en el análisis de las unidades significado y sentido, que han sido tratadas convenientemente desde la lingüística y la sicología. En el proyecto Capacitación a los agentes educativos para el perfeccionamiento del currículo de la primera infancia, referenciado en párrafos anteriores sus investigadores plantean que desde el punto de vista ontogenético, se pueden distinguir dos momentos diferentes en cuanto a la relación entre la comunicación no verbal y verbal:  El primero comienza desde el período gestacional mediante el intercambio que se establece entre el feto y su madre fundamentalmente, además de otros miembros de la familia, a través de caricias, de la percepción del timbre y el tono de la voz.  El segundo inicia en el instante mismo del nacimiento donde se produce la interacción del niño con el medio que lo rodea, la cual tiene lugar mediante una situación comunicativa cara a cara en la que el adulto utiliza sus gestos faciales, al mismo tiempo que cambia de entonación la voz, la hace exagerada, variada, pausada, realiza preguntas y simula respuestas, entre otros. Ambos momentos de estimulación facilitan la comunicación y potencian la esfera afectivo - cognitiva del futuro bebé, mediante la realización de acciones y técnicas dirigidas a los sistemas sensoriales auditivos, visuales, motores y táctiles, para fomentar el desarrollo físico, sensorial y mental del individuo por nacer. Por estas razones, los profesionales de la salud deben lograr que la familia concientice que el funcionamiento de los diferentes sistemas embrionarios están íntimamente ligados a los estilos de vida de cada individuo y familia en general, por lo que las acciones de estimulación deben ser en primer lugar preventivas para garantizar el proceso de formación de la personalidad desde la interrelación entre lo biológico y lo social. Es por ello, que constituye para toda la familia, una experiencia única y enriquecedora comunicarse con el feto desde el vientre materno. De ahí la
  • 10. importancia de que los agentes educativos orienten a las familias cuáles son las diferentes vías, momentos y técnicas que pueden elegir según sus necesidades y contexto para desarrollar el proceso educativo desde la etapa intrauterina.8 Resulta importante que la familia comprenda cuál es el momento adecuado para hablar con el futuro bebé, cantarle una nana y que escuche una música cálida que propicie la estimulación de las percepciones auditivas y su sensibilidad. No se puede hablar de la estimulación prenatal sin abordar paralelamente el mecanismo de desarrollo cerebral que subyacen a este proceso y que empieza en la etapa gestacional la cual constituye la primera del ciclo vital y el vientre materno el primer ambiente del ser humano.9 En dicho proceso el cerebro es el único órgano del cuerpo que necesita mayor tiempo para crecer y desarrollarse, desde la etapa prenatal hasta la adultez temprana. En la estimulación prenatal de la comunicación es necesario tener en consideración que el cerebro humano está formado por células, neuronas, las cuales forman redes y conexiones, es decir, la sinapsis. Mientras mayor sea el número de conexiones neuronales que se produzcan, mayores serán las capacidades que se desarrollen en el cerebro, órgano que construye a un organismo y se construye a sí mismo.10 Por tales razones, los profesionales de la salud deben orientar a la familia la iniciación de la estimulación prenatal a temprana edad gestacional con el propósito de garantizar que se realice la mayor cantidad de sinapsis neuronales. Otro órgano que se considera importante en dicha estimulación es el oído, primer órgano funcional en la vida fetal, alrededor de las 16 semanas funciona en su capacidad, entonces el feto puede ser capaz de reaccionar ante ciertos estímulos sonoros como la voz de la madre, los latidos de su corazón, su respiración, una música suave, entre otros. Esto se debe a que el sonido opera como un neurotransmisor interactivo actuando directamente sobre el sistema neurovegetativo celular e hipófisiario del feto. Tales razones, confirman la necesidad de que la familia pueda discernir y determinar qué momentos aprovechar para comunicarse con el mismo.11 La vista también es posible estimularla desde el período gestacional, a partir de las 16 semanas aproximadamente. Desde esta temprana etapa el feto puede percibir los fotones de luz que llegan a través de la pared abdominal de la madre, siguiendo la vía por el nervio óptico hasta la corteza cerebral, lo cual estimula su retina ocular. Para esta estimulación se pueden emplear diferentes objetos lumínicos. El analizador táctil es viable estimularlo alrededor de la sexta semana de gestación. Los estímulos que percibe el feto del exterior, como resultado de diferentes presiones, genera oscilaciones que se transmiten a través del líquido amniótico los cuales son captados por los nervios periféricos de su piel, trasladados a la médula espinal y por último al cerebro. Esto propicia que se produzcan cambios físicos en la posición y deslizamiento del bebé dentro del vientre materno, lo que contribuye a su vez, de manera incipiente, al fortalecimiento de los huesos y músculos en formación.
  • 11. Los estudios realizados acerca de los efectos de la comunicación en la estimulación de los analizadores,12 durante la etapa prenatal, evidencian que influyen además, en las diferentes áreas de desarrollo: emocional, intelectual, lingüística y motriz. En tal sentido, desde el punto de vista emocional le permite expresar sentimientos y emociones hacia los padres con movimientos de brazos y piernas, a su vez modifica estados de ánimo dando pataditas, riendo, sacando la lengua, entre otros y fortifica el vínculo entre la madre, el padre y el bebé. Respecto al área intelectual, beneficia el desarrollo de la memoria, favorece el del oído e incrementa el establecimiento de conexiones neuronales. Desde el punto de vista del área lingüística propicia la estimulación de la audición, introduce ritmos, tonos, tiempos, entre otros y le permite discriminar los sonidos. También el área motora se beneficia considerablemente porque le estimula el desarrollo de acciones motrices, propicia la realización de gestos faciales y momentos de relajación del cuerpo.13 En tal sentido, varios investigadores le conceden gran importancia no solo a las áreas de desarrollo, sino también para la salud física y síquica y para su adaptación a la vida,14 así como escuchar música en la etapa prenatal.15 Por ello, los agentes educativos deben orientar a la familia acerca de las ventajas que tiene para el bebé la estimulación, aun antes del nacimiento, entre las que se encuentran: 1. La relación comunicativa que establece con su mamá, papá u otro familiar antes de nacer a través de sus movimientos. 2. Aprende a diferenciar los sonidos y ruidos del útero, así como los del mundo exterior. 3. Presta atención en el momento que ocurre el estímulo y reacciona ante él. 4. Asimila que los sonidos tienen significados y sirven para comunicarse. 5. Reconoce la voz de la madre u otro familiar que participe sistemáticamente en su estimulación. 6. Permite la relajación de la gestante lo que provoca un estado placentero en el bebé. 7. Involucra al padre y demás miembros de la familia fortaleciéndose los vínculos afectivos entre ellos. Resulta imprescindible que los agentes educativos orienten a las embarazadas acerca del desarrollo cerebral de su futuro bebé en la etapa prenatal, es necesario que las mismas comprendan que para perfeccionar este proceso y garantizar una estimulación adecuada de la comunicación debe mantener un estado de salud y emocional positivo. Deben conocer que sus experiencias durante la etapa y la estimulación que desarrollen determinan, favorablemente o no, los períodos posteriores del desarrollo del nuevo ser humano, por lo que la misma es aceptada por la gestante.16 Es preciso que estos agentes educativos intercambien con las familias y principalmente con la embarazada acerca de la importancia que tiene que al
  • 12. hablar con el futuro bebé se acerquen al máximo al vientre de la madre.17 Otro aspecto de relevancia que la gestante debe conocer es que la utilización de la estimulación durante el trabajo de parto facilita y hace más placentero el mismo. Es necesario que concienticen que su vientre es la única vía de estimulación que tienen y es una experiencia vivida por la gestante,18 por lo que la comunicación debe ser con voz clara, pausada y en un momento de tranquilidad. Esto permite comprender que la estimulación ha de iniciarse desde antes del nacimiento y no a partir de los tres o cuatro años, como generalmente se concebía. Es preciso que la familia conozca que la estimulación no debe concluir luego del nacimiento del bebe, sino que esta debe enriquecerse e intensificarse con nuevas acciones comunicativas en las que se empleen los signos no verbales y verbales. En la estimulación de la comunicación prenatal las acciones y técnicas que contribuyen a su desarrollo resultan de gran apoyo para los adultos. Los agentes educativos pueden orientar a las familias el empleo de acciones para la estimulación prenatal de la comunicación, en tal sentido, pueden sugerirle: 1. Realizar los ejercicios de estimulación de la comunicación en cualquier momento siempre que sea en un ambiente adecuado y se puede ejecutar con una duración de 5 a 7 minutos como mínimo. 2. Hablar con el futuro bebé con diferentes tonos de voz, pero sin gritar, al hacerlo la familia, principalmente el papá, deberá acariciar el vientre de la mamá durante su descanso, el aseo personal, la alimentación, en los intercambios sociales y familiares, entre otros. 3. Tararear la misma canción cada vez que terminen una comunicación con el bebé. 4. Colocar cerca del vientre una música suave, preferiblemente instrumental y música infantil. Para la estimulación de los analizadores desde la gestación pueden emplearse diversas técnicas y medios:  Auditiva: Propiciar la producción de sensaciones mediante la música, voces, marugas, sonajeros, entre otros, para que queden grabadas en él, esto remite que una vez nacido recuerde ese estado placentero que vivió durante su formación. El empleo de esta técnica puede comenzar alrededor de las 16 semanas, esto permitirá que al nacer logré relajarse con la música que escuchaba dentro del vientre, así como reconocer y diferenciar la voz de la mamá, el papá u otros sonidos.  Visual: Al igual que la anterior se recomienda comenzar su utilización más menos a las 16 semanas de gestación. Se sugiere estimular al bebé con la utilización de la luz artificial y natural, para ello se puede emplear una linterna u otro objeto lumínico que será colocado en el
  • 13. vientre de la futura mamá o muy cerca de él, en dependencia de la intensidad de la luz. La repetición de esta técnica propiciará en el bebé una mejor discriminación visual durante la infancia temprana.  Táctil: La estimulación de este analizador puede realizarse a través de diferentes instrumentos como masajeadores, vibradores, con texturas, que pueden ser colocados a nivel del dorso fetal, a través del vientre materno. Esto genera diferentes reacciones que dan origen a movimientos del feto contribuyendo a su vez, de manera incipiente, al fortalecimiento de los huesos y músculos en formación. De ahí la necesidad de que la familia aplique estás técnicas de estimulación. Es importante que los agentes educativos, en especial la familia concienticen la importancia de estimular la comunicación en la etapa prenatal y su significación para su desarrollo ulterior. Sin duda alguna, la gestación es un momento propicio para realizar la estimulación desde el más temprano período de la vida, al favorecer el desarrollo de las células cerebrales,19 la que requiere continuidad después del nacimiento del bebé, esto contribuirá significativamente a su desarrollo integral y a la formación de su personalidad. CONCLUSIONES El análisis realizado permite constatar el papel de los diferentes agentes educativos que intervienen como promotores y ejecutores en el Programa Educa a tu Hijo, al ser los máximos responsables de brindar una adecuada orientación a la embarazada y a su familia, que garantice una correcta estimulación de la comunicación en el período gestacional lo que propiciará el desarrollo ulterior de sus hijos.  : Estimulación prenatal en gestantes de alto riesgo obstétrico: una mirada desde la ocupación Temática Práctica basada en la evidencia, promoción y prevención. Aporte a la disciplina: la terapia ocupacional es una alternativa de apoyo especializado a las mujeres embarazadas de alto riesgo. Reconoce al feto como un ser capaz de actuar y reaccionar en el vientre materno frente a estímulos intrauterinos de tipo visual, táctil, motor y auditivo, y motiva la sensibilidad e interacción de la madre frente a su hijo por nacer. El trabajo de los tera- peutas ocupacionales se dirige al modelado de las características de las gestantes, al rendimiento ocupacional y a la creación de adaptaciones y modificaciones en las actividades y ambientes ocupacionales. Utilizan estrategias de enseñanza-aprendizaje que fomentan nuevos modos de conocer, formas expresivas y creativas que pueden trasformar las prácticas de estimulación prenatal; facilitan la realización de actividades que permitan a las gestantes incorporar la capacidad, eficacia y goce en los procesos adqui - ridos y realizados en las ocupaciones productivas y significativas y en la participación en ocupaciones con significado y propósito.
  • 14. RESUMEN Objetivo: reeducar gestantes de alto riesgo obstétrico en prácticas de estimulación prenatal y ocuparlas en actividades que mejo - ren su calidad de vida mientras están hospitalizadas. Materiales y métodos: estudio cualitativo de investigación acción participativa durante el segundo semestre de 2015 y el primer semestre de 2016, mediante caracterización sociodemográfica, grupos focales de conocimiento de experiencias y prácticas de las madres, negociación de talleres educativos de estimulación prenatal, ejecución de acti - vidades ocupacionales y evaluación de cambios. Resultados: participaron 35 gestantes entre 18 y 41 años, de las cuales el 80 % fueron diagnosticadas con preeclampsia, y el 50 % tenían menos de 33 semanas gestacionales. Se encontraron diferencias y similitudes en los conocimientos y las prácticas sobre estimulación prenatal, así como la necesidad de mejorarlos. La negociación de los talleres educa - tivos propició la realización e incorporación de prácticas como actividad ocupacional con significado; la elaboración de un juguete para DOI: 10.5294/aqui.2018.18.4.5 Para citar este artigo / Para citar este artículo / To reference this article Rubio-Grillo MH, Perdomo-Oliver NM, Zamudio-Espinosa DC. Estimulación prenatal en gestantes de alto riesgo obstetrico, una mirada desde la ocupación. Aquichan 2018; 18(4): 426-437. DOI: 10.5294/aqui.2018.18.4.5  Prácticas sobre estimulación prenatal que realizan las gestantes adultas asistentes al control prenatal en Sincelejo (Colombia) Luz Marina García García 1 , Margareth Charrasquiel Ortiz 2 , Yeimy Luz Flórez Monterroza 2 , Liliana Margarita Palencia Pérez
  • 15. 2 , Fausto José Santodomingo 3 , Yira de Jesús Serpa Rivera 2 Resumen Objetivos: Describir las prácticas de cuidado sobre estimulación prenatal que realizan consigo mismas y con su hijo un grupo de gestantes asistentes al control prenatal en las instituciones prestadoras de servicios de salud Las Américas, San Luis y al Programa de Proyección Social de la Universidad de Sucre, durante septiembre y octubre de 2006. Materiales y métodos : Se desarrolló un estudio descriptivo y de corte transversal, con una selección de muestra intencional de 141 gestantes, las cuales no tenían patologías asociadas, que constituían el 68.7% del total de la población objeto del estudio. Resultados: El 92.9% de la muestra no asistió al curso psicoprofiláctico, 69.5% de las gestantes manifestó que la estimulación debe hacerse desde el primer trimestre del embarazo, el 63.8% respondió que siempre le habla a su bebé y realiza estimulación auditiva, mientras que 48.9% respondió que siempre evita colocar música cerca del abdomen. En cuanto a la estimulación visual, el 76.6% de la muestra manifestó que nunca estimula con luz a través del abdomen a su bebé. Conclusiones: En general, las prácticas de estimulación prenatal sencillas o instintivas, entre las que se encuentran hablarle y acariciar el abdomen, fueron aceptables. Es posible inferir que las gestantes de este estudio presentan buenas prácticas de estimulación táctil por medio de las caricias a través de las paredes abdominales, lo cual ayuda a fortalecer el vinculo madre-hijo. Palabras claves: Gestante, prácticas de cuidado, control prenatal, estimulación prenatal, estimulación auditiva, estimulación táctil, estimulación visual.