SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMERITA UNIVERSIDAD
AUTONOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE MEDICINA
VETERINARIA Y ZOOTECNIA
MATERIA: DHTIC
TEMA: TUBERCULOSIS
SUBTEMA: TUBERCULOSIS BOVINA
POR: RENE ROSAS JERONIMO
RESUMEN
De
las
principales
enfermedades
infecciosas a nivel mundial que afecta al ganado
bovino es la tuberculosis; ya que es una de las
más importantes,
tanto por su impacto en salud
pública por ser una importante
zoonosis como por sus consecuencias
económicas para un país.
INTRIDUCCION
La tuberculosis bovina es una enfermedad
infecto-contagiosa
crónica
causada
por
bacterias del genero Mycobacterium bovis.

El nombre de “tuberculosis” proviene de los
nódulos, llamados “tubérculos”, que se forman
en los ganglios linfáticos del animal afectado.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Distribuida en casi todo el mundo. Se están
implementando programas de erradicación en
otros países europeos, Japón, Nueva
Zelanda, EE. UU, México y algunos países de
América Central y del Sur
HUÉSPEDES
La tuberculosis bovina se transmite a otros
animales
domésticos
como
son
porcinos, ovinos, caprinos, equinos, perros
y gatos. La frecuencia de la tuberculosis
aumenta a medida que aumenta
la edad.
ETIOLOGÍA
Las
mico
bacterias
son
bacilos
anaerobios, inmóviles, no capsuladas, sin
esporas, ácido-alcohol resistentes, Gram.positivos y son de crecimiento lento.
El microorganismo causal no forma
esporas, pero tiene resistencia moderada
al
calor,
desecación
y
muchos
desinfectantes debido a que su pared tiene
un alto contenido de lípidos.
PERIODO DE INCUBACIÓN
El periodo de incubación dura desde el
momento de la infección hasta que aparecen
las lesiones primarias (4-12 semanas); sin
embargo, el riesgo de transmisión puede
persistir toda la vida cuando la tuberculosis
permanece como infección latente.
TRANSMISIÓN
La transmisión del Mycobacterium bovis
puede ser directa (por secreciones
nasofaríngeas)
o
indirectas.
Dicha
bacteria, puede ser eliminada por
leche,
orina,
secreciones
vaginales, uterinas, semen, o ganglios
linfáticos ulcerados
La eliminación del M. bovis por parte de los
animales afectados es intermitente y no esta
en relación con el grado de lesiones presentes.
La vía de ingreso del M. bovis y el sitio de
localización de las lesiones están íntimamente
ligados en esta enfermedad. La vía más
frecuente (80 a 90%) es por la inhalación de la
bacteria (vía aerógena), presente en toses y
secreciones de animales enfermos
SINTOMATOLOGÍA
Todo animal que presenta la perdida
progresiva de peso y la reducción en la
producción de leche o carne son
constantes, pero inespecíficas; la mayoría
de las veces la tuberculosis bovina tiene
un curso crónico y limitado a un solo
órgano: el pulmón.
Algunas vacas enfermas de tuberculosis
presentan mastitis, la cual se caracteriza por
un endurecimiento y una hinchazón que al
principio se desarrolla en la parte superior de la
ubre, observándose en ciertos casos los
ganglios
linfáticos
mamarios
duros
y
aumentados de volumen
PATOGENIA
Factores de manejo, edad y nutrición son
determinantes en la vía de infección así como
el periodo de
incubación, proceso de la
enfermedad y diseminación. A partir de esta
entrada al organismo, los bacilos se localizan
en el complejo primario de los ganglios
linfáticos regionales, luego se diseminan por
vía linfática a la cadena ganglionar
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
El apetito caprichoso y la temperatura
fluctuante suelen acompañar también a este
padecimiento. El aspecto del pelo es variable;
puede ser áspero o suave. Los animales
afectados tienden a ser más dóciles y
perezosos.
Es relativamente rara la inflamación
crónica, indolora, de los ganglios
supramamarios,
pre
escapulares
y
submaxilares
En vacas que no conciben puede haber una
secreción purulenta crónica muy infectada por
el microorganismo y se aprecia en estos casos
gran resistencia al tratamiento.
MORBILIDAD Y MORTALIDAD
La gravedad de la enfermedad varía según la
dosis del agente infeccioso y la inmunidad
individual.
Los
animales
infectados
permanecen asintomáticos, se enferman
únicamente después de sufrir estrés o
envejecer; o bien, desarrollan una enfermedad
crónica, debilitante y mortal.
DIAGNOSTICO
Existen métodos directos e indirectos para
diagnosticar la tuberculosis bovina. En los
primeros se determina la presencia del
agente en el huésped, y en los segundos
se determinan la respuesta del huésped al
agente, ya sea esta de tipo celular o
humoral.
MÉTODOS DIRECTOS
En las plantas de sacrificio la inspección
de canales es una actividad básica en la
vigilancia epidemiológica de la tuberculosis
bovina, ya que es allí donde se detecta en
los bovinos las lesiones macroscópicas
que se ven a simple vista.
A partir de las muestras que se obtienen de los
órganos dañados, se aplican las siguientes
técnicas microscópicas de diagnostico:
1.-Coloración de Ziehl Nielsen: (ácido alcohol
resistente).
2.- Histopatología
3.- Cultivo bacteriológico
MÉTODOS INDIRECTOS
Evalúan la respuesta mediada por células.
Contempla las pruebas de intradermo reacción
con PPD bovina que es el método más eficaz
ya que es un derivado proteico purificado
producido
a
partir
de
cultivos
de
Mycobacterium bovis que ha servido para
erradicar la tuberculosis en numerosos países.
Se dispone de tres pruebas:
1.- Prueba Tuberculinica Cervical Simple.
2.- Prueba Tuberculinica Ano-Caudal.
3.- Prueba Tuberculinica Comparativa
TRATAMIENTO
Rara vez se trata a los animales
infectados, porque además del peligro de
contagio, resulta muy caro y prolongado, y
porque el gran objetivo último es erradicar la
enfermedad.
• Los animales infectados se sacrifican.
• La pasteurización de la leche de animales
infectados a una temperatura suficiente para
matar a las bacterias impide que la enfermedad
se propague al hombre.
• En el hombre, la enfermedad se trata con
antimicrobianos.
CONTROL DE LA TUBERCULOSIS
BOVINA
El método habitual para controlar la
tuberculosis consiste en una prueba individual
de detección seguida del sacrificio de los
animales infectados.
CONTROL A NIVEL DE REBAÑOS
Consiste este tipo de control en eliminar
los animales infectados, prevenir la
propagación del proceso infeccioso y
evitar la incorporación de nuevos
animales.
CONTROL A NIVEL REGIONAL
El método utilizado para erradicar la
tuberculosis bovina en grandes regiones
dependerá
de
la
incidencia
de
la
enfermedad, métodos de manejo, actitud de la
comunidad de granjeros y capacidad
económica del país para resistir pérdidas
inherentes a los programas de ensayo y
sacrificio
PROBLEMAS EN LA ERRADICACIÓN
DE LA TUBERCULOSIS
La erradicación completa de la tuberculosis no
se ha logrado, en realidad, en ningún país del
mundo.
En las etapas finales de un programa de
erradicación surgen una serie de problemas
cuya importancia es mucho mayor que en las
etapas iniciales de la campaña.
Rebaños
individuales
considerados
exentos de la enfermedad después de
varias pruebas negativas presentan
bruscamente recaídas, a menudo, con
frecuencia muy elevada.
PREVENCION
El método habitual para controlar la tuberculosis
consiste en una prueba individual de detección
seguida del sacrificio de los animales infectados.
También han resultado muy útiles para contener o
eliminar la enfermedad los
programas de
erradicación consistentes en:
• Examen postmortem de la carne.
• Medidas intensivas de vigilancia (incluida la
inspección de explotaciones).
• Realización sistemática de pruebas
individuales en los bovinos y eliminación
de los animales infectados o que hayan
estado en contacto con la infección.
• Minimización del tiempo de permanencia
de los animales positivos en las
explotaciones afectadas.
• Control de los desplazamientos de los
animales.
Los animales no se vacunan, ya que las
vacunas existentes presentan una eficacia
variable e interfieren en la realización de
pruebas destinadas a erradicar la
enfermedad. En humanos, sí se practica la
vacunación.
PERDIDAS ECONÓMICAS QUE
OCASIONA
La presencia de la enfermedad ocasiona serias
perdidas al sector productivo.
1.-Perdidas directas de producción ya que se
reduce la eficiencia productiva de los animales
ya sea en ganancia de kilos de carne como
también en producción de leche.
2.- Comercio interior y exterior:

El diferencial de precios percibido por el
productor por la venta de sus productos
provenientes de animales enfermos, y las
regulaciones sanitarias que influyen en
mercados internacionales.
ORGANIZACIONES
Algunas
organizaciones
tanto
gubernamentales como internacionales
que
ayudan
a
promociones
de
erradicación y control de la tuberculosis
son:
CONCLUCION
Tuberculosis es una de las enfermedades
más importantes que afecta al ganado
bovino,
es
una
enfermedad
infectocontagiosa, crónica y endémica que
es causada por el Mycobacterium
bovis, esta enfermedad es una zoonosis
importante a nivel mundial la cual el
ganado bovino es el reservorio principal
del M. bovis.
REFERENCIAS
Clavijo, A.M.; M. de Rolo; C. Alfaro y M. Corso.(2004). TODO LO
QUE USTED DEBE SABER SOBRE LA TUBERCULOSIS
BOVINA. Revista Digital CENIAP.
www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/articulos/ne/arti/clavijo_a/arti/clavij
o_a.htm
 Montalvo-Espinoza J. L. y De Vega-García A. (2012)
SITUACIÓN ACTUAL DE LA BRUCELOSIS Y TUBERCULOSIS
Y SU IMPACTO EN LA COMERCIALIZACIÓN DEL GANADO A
NIVEL ESTATAL, NACIONAL E INTERNACIONAL. Congreso
internacional de Ciencias Veterinarias y Zootecnia. Puebla
Pue.pag.6.
 Rivera PS. y Giménez JF.(2010) La Tuberculosis Bovina en
Venezuela: patogénesis, epidemiología, respuesta inmunitaria y
nuevas alternativas para el diagnóstico. REDVET. Revista
electrónica de Veterinaria 2010 Volumen 11 Número 09
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091007.pdf



the center for food security & public health, Institute for
international cooperation in animal biologics.
(2009).tuberculosis bovina.
http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/tuberculosis_b
ovina.pdf



Abalos, P. y Retamal, P. (2004). Tuberculosis: ¿una
zoonosis re-emergente? Revista Científica y Técnica de la
Oficina Internacional de Epizootias, 23 (2), 583-594.
http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol20num3/artic
ulos/tuberculosis/index.html



CENIAP. Revista Digital del Centro Nacional de
Investigaciones Agropecuarias de Venezuela.[en línea]
http://www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/articulos/ne/arti/clavij
o_a/arti/clavijo_a.htm


www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina/04Tuberculosis.pdf



ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y EPIDEMIOLOGÍA.
Tuberculosis Bovina. Agente, Huésped y Medio Ambiente.
[en línea]
www.unorte.edu.uy/epiweb/epiweb/informa_cursos/curso_p
98/TBC_PAD_2005_cap_1.doc





www.senasica.gob.mx



SAGARPA, Norma Oficial Mexicana NOM-031-ZOO-1995.
Campaña Nacional Contra la Tuberculosis Bovina. [en
línea]
http://www.sagarpa.gob.mx/dlg/queretaro/Normas_oficiales/
Catalogo_de_normas/NOM_ZOO/031-zoo.htm.


GRACIAS
POR SU
ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MYCOPLASMOSIS AVIAR.
MYCOPLASMOSIS  AVIAR.MYCOPLASMOSIS  AVIAR.
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
JESUSANDREYJACOMEVER
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
Jonathan Real
 
Enteropatia proliferativa
Enteropatia proliferativaEnteropatia proliferativa
Enteropatia proliferativaxhantal
 
Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)
HEVERBAOSMELO1
 
Leucosis bovina
Leucosis bovina Leucosis bovina
Leucosis bovina
Laura Bautista
 
Brucelosis bovina2
Brucelosis bovina2Brucelosis bovina2
Brucelosis bovina2
KarinaAbad12
 
Enterotoxemia
EnterotoxemiaEnterotoxemia
Enterotoxemia
Christian de la Rosa
 
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Isabel S
 
Tuberculosis y Tetanos
Tuberculosis y TetanosTuberculosis y Tetanos
Tuberculosis y Tetanos
Sthëveen TrÖoyaa
 
LENGUA AZUL
LENGUA AZULLENGUA AZUL
LENGUA AZUL
QUIRON
 
Colibacilosis aviar
Colibacilosis aviarColibacilosis aviar
Colibacilosis aviarArantxxa Vg
 
Tuberculosis bovina ppt
Tuberculosis bovina pptTuberculosis bovina ppt
Tuberculosis bovina ppt
Froylan Sosa Hernandez
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
YESSICAMARISOLARMIJO1
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
Valeria Andrade
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
Ernesto Urquizo
 
Virus Diarrea Vírica Bovina
Virus Diarrea Vírica BovinaVirus Diarrea Vírica Bovina
Virus Diarrea Vírica Bovina
Valeria Andrade
 
Tuberculosis bovina.ppt.mach
Tuberculosis bovina.ppt.machTuberculosis bovina.ppt.mach
Tuberculosis bovina.ppt.machMauricio Castilla
 
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica Maria Luigi
 
Mastitis Bovina FMVZ
Mastitis Bovina FMVZMastitis Bovina FMVZ
Mastitis Bovina FMVZFatimaViri
 

La actualidad más candente (20)

MYCOPLASMOSIS AVIAR.
MYCOPLASMOSIS  AVIAR.MYCOPLASMOSIS  AVIAR.
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovina Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
 
Enteropatia proliferativa
Enteropatia proliferativaEnteropatia proliferativa
Enteropatia proliferativa
 
Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)
 
Leucosis bovina
Leucosis bovina Leucosis bovina
Leucosis bovina
 
Brucelosis bovina2
Brucelosis bovina2Brucelosis bovina2
Brucelosis bovina2
 
Enterotoxemia
EnterotoxemiaEnterotoxemia
Enterotoxemia
 
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.
 
Tuberculosis y Tetanos
Tuberculosis y TetanosTuberculosis y Tetanos
Tuberculosis y Tetanos
 
LENGUA AZUL
LENGUA AZULLENGUA AZUL
LENGUA AZUL
 
Colibacilosis aviar
Colibacilosis aviarColibacilosis aviar
Colibacilosis aviar
 
Tuberculosis bovina ppt
Tuberculosis bovina pptTuberculosis bovina ppt
Tuberculosis bovina ppt
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
 
Virus Diarrea Vírica Bovina
Virus Diarrea Vírica BovinaVirus Diarrea Vírica Bovina
Virus Diarrea Vírica Bovina
 
Tuberculosis bovina.ppt.mach
Tuberculosis bovina.ppt.machTuberculosis bovina.ppt.mach
Tuberculosis bovina.ppt.mach
 
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
 
Mastitis Bovina FMVZ
Mastitis Bovina FMVZMastitis Bovina FMVZ
Mastitis Bovina FMVZ
 

Destacado

Tuberculosis Bovina
Tuberculosis BovinaTuberculosis Bovina
Tuberculosis BovinaMayra
 
Tuberculosis Bovina
Tuberculosis BovinaTuberculosis Bovina
Tuberculosis BovinaMayra
 
Tuberculosis bovina presentacion...
Tuberculosis bovina presentacion...Tuberculosis bovina presentacion...
Tuberculosis bovina presentacion...
Meche Ceron Rodriguez
 
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasEnfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasnAyblancO
 
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
mraquin
 
Presentación tuberculosis
Presentación tuberculosisPresentación tuberculosis
Presentación tuberculosistonimelor
 
Tuberculosis Bovina.
Tuberculosis Bovina.Tuberculosis Bovina.
Tuberculosis Bovina.3071995
 
Transferencia de embriones de ganado bovino ensayo
Transferencia de embriones de ganado bovino ensayoTransferencia de embriones de ganado bovino ensayo
Transferencia de embriones de ganado bovino ensayoAngie Tatiana Arias
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaJhose Gomezs
 
Tuberculosis bovina pwp
Tuberculosis bovina pwpTuberculosis bovina pwp
Tuberculosis bovina pwpbetsyyfig
 
SUSTENTACIÓN DE SEMINARIO
SUSTENTACIÓN DE SEMINARIOSUSTENTACIÓN DE SEMINARIO
SUSTENTACIÓN DE SEMINARIO710208
 
Tuberculosis.exp.mayo 2012
Tuberculosis.exp.mayo 2012Tuberculosis.exp.mayo 2012
Tuberculosis.exp.mayo 2012pacofranklin
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaCecy Muñozz
 
Tuberculosis clase[1]
Tuberculosis clase[1]Tuberculosis clase[1]
Tuberculosis clase[1]
Natalia Salazar Leu
 
Medicina Veterinaria
Medicina VeterinariaMedicina Veterinaria
Medicina Veterinaria
valentina030514
 

Destacado (20)

Tuberculosis Bovina
Tuberculosis BovinaTuberculosis Bovina
Tuberculosis Bovina
 
Tuberculosis Bovina
Tuberculosis BovinaTuberculosis Bovina
Tuberculosis Bovina
 
Tuberculosis bovina presentacion...
Tuberculosis bovina presentacion...Tuberculosis bovina presentacion...
Tuberculosis bovina presentacion...
 
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasEnfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
 
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
 
Presentación tuberculosis
Presentación tuberculosisPresentación tuberculosis
Presentación tuberculosis
 
Tuberculosis Bovina.
Tuberculosis Bovina.Tuberculosis Bovina.
Tuberculosis Bovina.
 
Transferencia de embriones de ganado bovino ensayo
Transferencia de embriones de ganado bovino ensayoTransferencia de embriones de ganado bovino ensayo
Transferencia de embriones de ganado bovino ensayo
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
 
Tuberculosis bovina pwp
Tuberculosis bovina pwpTuberculosis bovina pwp
Tuberculosis bovina pwp
 
SUSTENTACIÓN DE SEMINARIO
SUSTENTACIÓN DE SEMINARIOSUSTENTACIÓN DE SEMINARIO
SUSTENTACIÓN DE SEMINARIO
 
TUBERCULOSIS BOVINA
TUBERCULOSIS BOVINATUBERCULOSIS BOVINA
TUBERCULOSIS BOVINA
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
 
Tbp revisado (1)
Tbp revisado (1)Tbp revisado (1)
Tbp revisado (1)
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
 
Tuberculosis.exp.mayo 2012
Tuberculosis.exp.mayo 2012Tuberculosis.exp.mayo 2012
Tuberculosis.exp.mayo 2012
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis clase[1]
Tuberculosis clase[1]Tuberculosis clase[1]
Tuberculosis clase[1]
 
Medicina Veterinaria
Medicina VeterinariaMedicina Veterinaria
Medicina Veterinaria
 

Similar a Tuberculosis bovina

preventiva tuberculosis.pptx
preventiva tuberculosis.pptxpreventiva tuberculosis.pptx
preventiva tuberculosis.pptx
jesusfranciscoeurea
 
TUBERCULOSIS ENFERMEDAD MEDICINA VETERINARIA.pdf
TUBERCULOSIS ENFERMEDAD MEDICINA VETERINARIA.pdfTUBERCULOSIS ENFERMEDAD MEDICINA VETERINARIA.pdf
TUBERCULOSIS ENFERMEDAD MEDICINA VETERINARIA.pdf
kevindarcos
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaZol MG
 
Enfermedad de tipo zoonotico del aparato rerpoductor
Enfermedad de tipo zoonotico del aparato rerpoductorEnfermedad de tipo zoonotico del aparato rerpoductor
Enfermedad de tipo zoonotico del aparato rerpoductorositosi
 
(2013-05-24) PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE CAMPILOBACTERIOSIS (ppt)
(2013-05-24) PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE CAMPILOBACTERIOSIS (ppt)(2013-05-24) PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE CAMPILOBACTERIOSIS (ppt)
(2013-05-24) PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE CAMPILOBACTERIOSIS (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Bioseguridad en las explotaciones porcinas i
Bioseguridad en las explotaciones porcinas iBioseguridad en las explotaciones porcinas i
Bioseguridad en las explotaciones porcinas i
ederpaez
 
Clase enfermedades infecciosas primera parte
Clase enfermedades  infecciosas primera parteClase enfermedades  infecciosas primera parte
Clase enfermedades infecciosas primera parte
Ruralticnova
 
Brucelosis infecto
Brucelosis infectoBrucelosis infecto
Brucelosis infecto
Pipo Nz
 
Act04 maldonado guzman jimena - copy
Act04 maldonado guzman jimena - copyAct04 maldonado guzman jimena - copy
Act04 maldonado guzman jimena - copy
Jimena Maldonado Guzman
 
Circular brucelosis
Circular brucelosisCircular brucelosis
Circular brucelosis
Ivan Mauricio Veliz
 
TUBERCULOSIS CAPRINA.pdf
TUBERCULOSIS CAPRINA.pdfTUBERCULOSIS CAPRINA.pdf
TUBERCULOSIS CAPRINA.pdf
MARIAFERNANDACORONEL10
 
EXPOSICION TUBERCULOSIS.pptx
EXPOSICION TUBERCULOSIS.pptxEXPOSICION TUBERCULOSIS.pptx
EXPOSICION TUBERCULOSIS.pptx
Gibely Duran Sanjuan
 
Benemerita universidad autonoma de puebla
Benemerita universidad autonoma de pueblaBenemerita universidad autonoma de puebla
Benemerita universidad autonoma de puebla
Óscarito Ortiz Aguirre
 
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 2023-06-02 (1) (2).pdf
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 2023-06-02 (1) (2).pdfMICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 2023-06-02 (1) (2).pdf
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 2023-06-02 (1) (2).pdf
fernandodiazchiln
 
Expo de tbc bovina completo
Expo de tbc bovina completoExpo de tbc bovina completo
Expo de tbc bovina completoimpudico
 
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
Historia natural de la enfermedad tuberculosisHistoria natural de la enfermedad tuberculosis
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
PABLO ATZO
 
Alimentacion comunitaria listeriosis
Alimentacion comunitaria listeriosisAlimentacion comunitaria listeriosis
Alimentacion comunitaria listeriosis
simancasandra
 
enfermedadesdetransmisionzoonticas_091026205938_phpapp01_1 (1).pptx
enfermedadesdetransmisionzoonticas_091026205938_phpapp01_1 (1).pptxenfermedadesdetransmisionzoonticas_091026205938_phpapp01_1 (1).pptx
enfermedadesdetransmisionzoonticas_091026205938_phpapp01_1 (1).pptx
enghelscarvajalperal
 

Similar a Tuberculosis bovina (20)

preventiva tuberculosis.pptx
preventiva tuberculosis.pptxpreventiva tuberculosis.pptx
preventiva tuberculosis.pptx
 
TUBERCULOSIS ENFERMEDAD MEDICINA VETERINARIA.pdf
TUBERCULOSIS ENFERMEDAD MEDICINA VETERINARIA.pdfTUBERCULOSIS ENFERMEDAD MEDICINA VETERINARIA.pdf
TUBERCULOSIS ENFERMEDAD MEDICINA VETERINARIA.pdf
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis bovina
Tuberculosis bovinaTuberculosis bovina
Tuberculosis bovina
 
Enfermedad de tipo zoonotico del aparato rerpoductor
Enfermedad de tipo zoonotico del aparato rerpoductorEnfermedad de tipo zoonotico del aparato rerpoductor
Enfermedad de tipo zoonotico del aparato rerpoductor
 
(2013-05-24) PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE CAMPILOBACTERIOSIS (ppt)
(2013-05-24) PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE CAMPILOBACTERIOSIS (ppt)(2013-05-24) PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE CAMPILOBACTERIOSIS (ppt)
(2013-05-24) PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE CAMPILOBACTERIOSIS (ppt)
 
Bioseguridad en las explotaciones porcinas i
Bioseguridad en las explotaciones porcinas iBioseguridad en las explotaciones porcinas i
Bioseguridad en las explotaciones porcinas i
 
Clase enfermedades infecciosas primera parte
Clase enfermedades  infecciosas primera parteClase enfermedades  infecciosas primera parte
Clase enfermedades infecciosas primera parte
 
Brucelosis infecto
Brucelosis infectoBrucelosis infecto
Brucelosis infecto
 
Act04 maldonado guzman jimena - copy
Act04 maldonado guzman jimena - copyAct04 maldonado guzman jimena - copy
Act04 maldonado guzman jimena - copy
 
Circular brucelosis
Circular brucelosisCircular brucelosis
Circular brucelosis
 
TUBERCULOSIS CAPRINA.pdf
TUBERCULOSIS CAPRINA.pdfTUBERCULOSIS CAPRINA.pdf
TUBERCULOSIS CAPRINA.pdf
 
EXPOSICION TUBERCULOSIS.pptx
EXPOSICION TUBERCULOSIS.pptxEXPOSICION TUBERCULOSIS.pptx
EXPOSICION TUBERCULOSIS.pptx
 
Benemerita universidad autonoma de puebla
Benemerita universidad autonoma de pueblaBenemerita universidad autonoma de puebla
Benemerita universidad autonoma de puebla
 
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 2023-06-02 (1) (2).pdf
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 2023-06-02 (1) (2).pdfMICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 2023-06-02 (1) (2).pdf
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 2023-06-02 (1) (2).pdf
 
Expo de tbc bovina completo
Expo de tbc bovina completoExpo de tbc bovina completo
Expo de tbc bovina completo
 
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
Historia natural de la enfermedad tuberculosisHistoria natural de la enfermedad tuberculosis
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
 
Alimentacion comunitaria listeriosis
Alimentacion comunitaria listeriosisAlimentacion comunitaria listeriosis
Alimentacion comunitaria listeriosis
 
Brucella
BrucellaBrucella
Brucella
 
enfermedadesdetransmisionzoonticas_091026205938_phpapp01_1 (1).pptx
enfermedadesdetransmisionzoonticas_091026205938_phpapp01_1 (1).pptxenfermedadesdetransmisionzoonticas_091026205938_phpapp01_1 (1).pptx
enfermedadesdetransmisionzoonticas_091026205938_phpapp01_1 (1).pptx
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Tuberculosis bovina

  • 1. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA MATERIA: DHTIC TEMA: TUBERCULOSIS SUBTEMA: TUBERCULOSIS BOVINA POR: RENE ROSAS JERONIMO
  • 2. RESUMEN De las principales enfermedades infecciosas a nivel mundial que afecta al ganado bovino es la tuberculosis; ya que es una de las más importantes, tanto por su impacto en salud pública por ser una importante zoonosis como por sus consecuencias económicas para un país.
  • 3. INTRIDUCCION La tuberculosis bovina es una enfermedad infecto-contagiosa crónica causada por bacterias del genero Mycobacterium bovis. El nombre de “tuberculosis” proviene de los nódulos, llamados “tubérculos”, que se forman en los ganglios linfáticos del animal afectado.
  • 4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Distribuida en casi todo el mundo. Se están implementando programas de erradicación en otros países europeos, Japón, Nueva Zelanda, EE. UU, México y algunos países de América Central y del Sur
  • 5. HUÉSPEDES La tuberculosis bovina se transmite a otros animales domésticos como son porcinos, ovinos, caprinos, equinos, perros y gatos. La frecuencia de la tuberculosis aumenta a medida que aumenta la edad.
  • 6. ETIOLOGÍA Las mico bacterias son bacilos anaerobios, inmóviles, no capsuladas, sin esporas, ácido-alcohol resistentes, Gram.positivos y son de crecimiento lento.
  • 7. El microorganismo causal no forma esporas, pero tiene resistencia moderada al calor, desecación y muchos desinfectantes debido a que su pared tiene un alto contenido de lípidos.
  • 8. PERIODO DE INCUBACIÓN El periodo de incubación dura desde el momento de la infección hasta que aparecen las lesiones primarias (4-12 semanas); sin embargo, el riesgo de transmisión puede persistir toda la vida cuando la tuberculosis permanece como infección latente.
  • 9. TRANSMISIÓN La transmisión del Mycobacterium bovis puede ser directa (por secreciones nasofaríngeas) o indirectas. Dicha bacteria, puede ser eliminada por leche, orina, secreciones vaginales, uterinas, semen, o ganglios linfáticos ulcerados
  • 10. La eliminación del M. bovis por parte de los animales afectados es intermitente y no esta en relación con el grado de lesiones presentes.
  • 11. La vía de ingreso del M. bovis y el sitio de localización de las lesiones están íntimamente ligados en esta enfermedad. La vía más frecuente (80 a 90%) es por la inhalación de la bacteria (vía aerógena), presente en toses y secreciones de animales enfermos
  • 12. SINTOMATOLOGÍA Todo animal que presenta la perdida progresiva de peso y la reducción en la producción de leche o carne son constantes, pero inespecíficas; la mayoría de las veces la tuberculosis bovina tiene un curso crónico y limitado a un solo órgano: el pulmón.
  • 13. Algunas vacas enfermas de tuberculosis presentan mastitis, la cual se caracteriza por un endurecimiento y una hinchazón que al principio se desarrolla en la parte superior de la ubre, observándose en ciertos casos los ganglios linfáticos mamarios duros y aumentados de volumen
  • 14. PATOGENIA Factores de manejo, edad y nutrición son determinantes en la vía de infección así como el periodo de incubación, proceso de la enfermedad y diseminación. A partir de esta entrada al organismo, los bacilos se localizan en el complejo primario de los ganglios linfáticos regionales, luego se diseminan por vía linfática a la cadena ganglionar
  • 15. MANIFESTACIONES CLÍNICAS El apetito caprichoso y la temperatura fluctuante suelen acompañar también a este padecimiento. El aspecto del pelo es variable; puede ser áspero o suave. Los animales afectados tienden a ser más dóciles y perezosos.
  • 16. Es relativamente rara la inflamación crónica, indolora, de los ganglios supramamarios, pre escapulares y submaxilares
  • 17. En vacas que no conciben puede haber una secreción purulenta crónica muy infectada por el microorganismo y se aprecia en estos casos gran resistencia al tratamiento.
  • 18. MORBILIDAD Y MORTALIDAD La gravedad de la enfermedad varía según la dosis del agente infeccioso y la inmunidad individual. Los animales infectados permanecen asintomáticos, se enferman únicamente después de sufrir estrés o envejecer; o bien, desarrollan una enfermedad crónica, debilitante y mortal.
  • 19. DIAGNOSTICO Existen métodos directos e indirectos para diagnosticar la tuberculosis bovina. En los primeros se determina la presencia del agente en el huésped, y en los segundos se determinan la respuesta del huésped al agente, ya sea esta de tipo celular o humoral.
  • 20. MÉTODOS DIRECTOS En las plantas de sacrificio la inspección de canales es una actividad básica en la vigilancia epidemiológica de la tuberculosis bovina, ya que es allí donde se detecta en los bovinos las lesiones macroscópicas que se ven a simple vista.
  • 21. A partir de las muestras que se obtienen de los órganos dañados, se aplican las siguientes técnicas microscópicas de diagnostico: 1.-Coloración de Ziehl Nielsen: (ácido alcohol resistente). 2.- Histopatología 3.- Cultivo bacteriológico
  • 22. MÉTODOS INDIRECTOS Evalúan la respuesta mediada por células. Contempla las pruebas de intradermo reacción con PPD bovina que es el método más eficaz ya que es un derivado proteico purificado producido a partir de cultivos de Mycobacterium bovis que ha servido para erradicar la tuberculosis en numerosos países.
  • 23. Se dispone de tres pruebas: 1.- Prueba Tuberculinica Cervical Simple. 2.- Prueba Tuberculinica Ano-Caudal. 3.- Prueba Tuberculinica Comparativa
  • 24. TRATAMIENTO Rara vez se trata a los animales infectados, porque además del peligro de contagio, resulta muy caro y prolongado, y porque el gran objetivo último es erradicar la enfermedad. • Los animales infectados se sacrifican.
  • 25. • La pasteurización de la leche de animales infectados a una temperatura suficiente para matar a las bacterias impide que la enfermedad se propague al hombre. • En el hombre, la enfermedad se trata con antimicrobianos.
  • 26. CONTROL DE LA TUBERCULOSIS BOVINA El método habitual para controlar la tuberculosis consiste en una prueba individual de detección seguida del sacrificio de los animales infectados.
  • 27. CONTROL A NIVEL DE REBAÑOS Consiste este tipo de control en eliminar los animales infectados, prevenir la propagación del proceso infeccioso y evitar la incorporación de nuevos animales.
  • 28. CONTROL A NIVEL REGIONAL El método utilizado para erradicar la tuberculosis bovina en grandes regiones dependerá de la incidencia de la enfermedad, métodos de manejo, actitud de la comunidad de granjeros y capacidad económica del país para resistir pérdidas inherentes a los programas de ensayo y sacrificio
  • 29. PROBLEMAS EN LA ERRADICACIÓN DE LA TUBERCULOSIS La erradicación completa de la tuberculosis no se ha logrado, en realidad, en ningún país del mundo. En las etapas finales de un programa de erradicación surgen una serie de problemas cuya importancia es mucho mayor que en las etapas iniciales de la campaña.
  • 30. Rebaños individuales considerados exentos de la enfermedad después de varias pruebas negativas presentan bruscamente recaídas, a menudo, con frecuencia muy elevada.
  • 31. PREVENCION El método habitual para controlar la tuberculosis consiste en una prueba individual de detección seguida del sacrificio de los animales infectados. También han resultado muy útiles para contener o eliminar la enfermedad los programas de erradicación consistentes en: • Examen postmortem de la carne. • Medidas intensivas de vigilancia (incluida la inspección de explotaciones).
  • 32. • Realización sistemática de pruebas individuales en los bovinos y eliminación de los animales infectados o que hayan estado en contacto con la infección. • Minimización del tiempo de permanencia de los animales positivos en las explotaciones afectadas. • Control de los desplazamientos de los animales.
  • 33. Los animales no se vacunan, ya que las vacunas existentes presentan una eficacia variable e interfieren en la realización de pruebas destinadas a erradicar la enfermedad. En humanos, sí se practica la vacunación.
  • 34. PERDIDAS ECONÓMICAS QUE OCASIONA La presencia de la enfermedad ocasiona serias perdidas al sector productivo. 1.-Perdidas directas de producción ya que se reduce la eficiencia productiva de los animales ya sea en ganancia de kilos de carne como también en producción de leche.
  • 35. 2.- Comercio interior y exterior: El diferencial de precios percibido por el productor por la venta de sus productos provenientes de animales enfermos, y las regulaciones sanitarias que influyen en mercados internacionales.
  • 37. CONCLUCION Tuberculosis es una de las enfermedades más importantes que afecta al ganado bovino, es una enfermedad infectocontagiosa, crónica y endémica que es causada por el Mycobacterium bovis, esta enfermedad es una zoonosis importante a nivel mundial la cual el ganado bovino es el reservorio principal del M. bovis.
  • 38. REFERENCIAS Clavijo, A.M.; M. de Rolo; C. Alfaro y M. Corso.(2004). TODO LO QUE USTED DEBE SABER SOBRE LA TUBERCULOSIS BOVINA. Revista Digital CENIAP. www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/articulos/ne/arti/clavijo_a/arti/clavij o_a.htm  Montalvo-Espinoza J. L. y De Vega-García A. (2012) SITUACIÓN ACTUAL DE LA BRUCELOSIS Y TUBERCULOSIS Y SU IMPACTO EN LA COMERCIALIZACIÓN DEL GANADO A NIVEL ESTATAL, NACIONAL E INTERNACIONAL. Congreso internacional de Ciencias Veterinarias y Zootecnia. Puebla Pue.pag.6.  Rivera PS. y Giménez JF.(2010) La Tuberculosis Bovina en Venezuela: patogénesis, epidemiología, respuesta inmunitaria y nuevas alternativas para el diagnóstico. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 2010 Volumen 11 Número 09 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n090910/091007.pdf 
  • 39.  the center for food security & public health, Institute for international cooperation in animal biologics. (2009).tuberculosis bovina. http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/tuberculosis_b ovina.pdf  Abalos, P. y Retamal, P. (2004). Tuberculosis: ¿una zoonosis re-emergente? Revista Científica y Técnica de la Oficina Internacional de Epizootias, 23 (2), 583-594. http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol20num3/artic ulos/tuberculosis/index.html  CENIAP. Revista Digital del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Venezuela.[en línea] http://www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/articulos/ne/arti/clavij o_a/arti/clavijo_a.htm
  • 40.  www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina/04Tuberculosis.pdf  ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y EPIDEMIOLOGÍA. Tuberculosis Bovina. Agente, Huésped y Medio Ambiente. [en línea] www.unorte.edu.uy/epiweb/epiweb/informa_cursos/curso_p 98/TBC_PAD_2005_cap_1.doc   www.senasica.gob.mx  SAGARPA, Norma Oficial Mexicana NOM-031-ZOO-1995. Campaña Nacional Contra la Tuberculosis Bovina. [en línea] http://www.sagarpa.gob.mx/dlg/queretaro/Normas_oficiales/ Catalogo_de_normas/NOM_ZOO/031-zoo.htm. 