SlideShare una empresa de Scribd logo
Disentería Porcina
Muñoz Hernández Ana Cristina
Medicina y Zootecnia de Porcinos I
Introducción
• La disentería porcina (DP) es una enfermedad que afecta exclusivamente al intestino
grueso del cerdo y que causa una colitis muco- hemorrágica que se manifiesta por la
eliminación de heces blandas que pueden contener moco, material necrótico o
sangre en los casos más graves y por un retraso del crecimiento y un aumento del
índice de conversión muy notables en los cerdos afectados.
Aunque puede afectar a todas las edades, el cuadro clínico se observa con mayor
frecuencia en cerdos en finalización.
Historia
AÑO Acontecimiento
1921 Se describió por primera vez la enfermedad
1968 Se aclaro la etiología exacta
• Terpstra comprobó que los sueros de cerdos que la habían padecido reaccionaban con
espiroquetas procedentes del intestino de los cerdos enfermos.
• Tesouro observó mediante microscopía óptica y electrónica del contenido del colon y
de heces de cerdos enfermos espiroquetas asociadas con los signos clínicos y lesionales
de la disentería.
1971 • Taylor y Alexander aislaron por primera vez espiroquetas betahemolíticas anaerobias de
las heces de cerdos enfermos y reprodujeron la enfermedad.
• En EU Harris denominaron al agente Treponema hyodysenteriae.
1991 Stanton análisis genómico. Serpulina hyodysenteriae
1997 Ochiay propuso la denominación actual Brachyspira hyodysenteriae.
• Chorro negro
• Diarrea hemorrágica
• Enteritis hemorrágica
• Diarrea sanguinolenta
Sinonimias
Distribución, incidencia e importancia económica
• Mundial
• En algunos países 30 – 40 % de granjas.
• Es una de las enfermedades entéricas mas diagnosticadas.
• $$
• Morbilidad 90%
• Mortalidad 50%
• Se hace enzootica en las granjas infectadas.
Etiología (Brachyspira hyodysenteriae )
• Espiroqueta
• Produce una hemolisina.
• Móvil en medios viscosos
• Anaerobia
• 11 serogrupos denominados con letras de la A a la K cada uno de los cuales puede
contener diferentes serovariedades.
• Los cerdos enfermos pueden eliminar 107 a 109 bacterias por gramo de heces.
• Resistentes en el ambiente.
• A temperatura de 10°C y en presencia de materia orgánica puede mantenerse viable
más de 70 días.
• En heces mantiene la viabilidad 7 días a 25°C y solo 24 horas a 37°C.
• Es muy sensible a la desecación y a la acción de la mayor parte de los desinfectantes,
principalmente a los fenólicos y a los compuestos de cloro.
Factores de patogenicida:
• Motilidad (endoflagelos)
• Su capacidad de adherirse a los enterocitos e invadirlos
• La producción de una hemolisina citotóxica
• La capacidad de sobrevivir en presencia de cierta cantidad de oxígeno
• El lipopolisacárido de su membrana externa actúa como una endotoxina que activa
la producción de citoquinas.
• Produce proteasas que contribuyen a la virulencia disociando la capa de moco y
provocando alteraciones de la barrera formada por los enterocitos, de las
membranas celulares y de la matriz extracelular.
Epidemiología
2 días 13 días 8 horas6 meses
Hasta 70 días
Período de
incubación de una a
tres semanas
Estorninos
Transmisión
por Fomites
Patogenia
Intestino
Grueso
pH
estomacal
Capa de
moco
Criptas del
colon
Se multiplica
Cuadro
clínico
*[] supera las 106
bacterias por cm²
Gram + Gram -
• Moco
• Criptas de células
caliciformes
• Espacios intercelulares
• Citoplasma de células
epiteliales degeneradas
Patogenia
• Pérdida de Na+, Cl- y agua como resultado del fallo en la
absorción.
• Hay una disminución en el flujo de sodio y cloro desde la luz
al torrente circulatorio, pero el flujo desde la sangre a la luz
intestinal y la permeabilidad de la mucosa no sufren
alteraciones esenciales
Célula
Alteración
de cels.
epiteliales
Necrosis Hemorragias
Signología
• Diarrea acuosa con sangre y
moco en las heces evidentes .
• Apatía
• Anorexia
• Zona perineal manchada por
la diarrea.
• Emaciación
• Deshidratación
• Pelo hirsuto
• Peristaltismo anal o pujo
• «Agua de arroz»
• Flancos hundidos
• Depresión
En intestino grueso:
• Contenido más blando y mucoso
• Estrías de sangre
• Fibrina
• Material necrótico
• Mucosa engrosada
• Se pierde la apariencia rugosa
• Pseudomembranas mucofibrinosas
Necropsia
• Ciego y colon dilatados
• Pared intestinal sin brillo y de color
mate
• Edema
• Hiperemia de los vasos
mesentéricos
• Inflamación de los ganglios
linfáticos correspondientes
Prevención
• Vacunas inactivadas
• Actualmente no hay ninguna vacuna en el mercado
• Evitar la llegada de cerdos infectados que pueden ser completamente asintomáticos.
• Someterse a una cuarentena de al menos cuatro semanas, sin medicar para observar
la posible aparición de signos clínicos sospechosos de disentería.
• Evitar la contaminación a través de fómites mediante medidas de bioseguridad
habituales
• Todo dentro – todo fuera
Inmunidad
• Todos los cerdos recuperados de la
enfermedad tienen una inmunidad
total.
• En estudios experimentales se ha
comprobado que una proporción
variable de ellos vuelven a
padecerla tras una segunda
infección.
Diagnóstico
• Los signos clínicos y hallazgos de necropsia son
generalmente suficientes para un diagnóstico
presuntivo.
• Sondas de ADN y pruebas bioquímicas (no es rentable)
• ELISA
• PCR
• Inmunofluorescencia
• Inmunocitoquímica
• Microscopía electrónica
• Si las muestras son de animales tratados nos pueden
dar falsos negativos
• Deben enviarse 10 muestras de heces mínimo.
Dx´s
diferenciales
• Enteropatía proliferativa
• Espiroquetosis intestinal
• Salmonelosis
• Trichuris suis
• Lawsonia intracellularis
• Yersinia pseudotuberculosis
• E. coli
• Aislamiento en medios selectivos.
• B. hyodysenteriae provoca hemólisis β, mientras que
otras espiroquetas causan hemólisis parcial.
• Para determinar la sensibilidad a los antibióticos se
utiliza:
1- Difusión en agar con discos
2- Prueba de las diluciones
Control y tratamiento
• Una vez infectada una granja, las medidas de control deben ir encaminadas a reducir todo lo
posible las pérdidas que provoca la enfermedad o bien plantearse un programa de
erradicación.
• Higiene.
• Todo dentro- todo fuera
• Limpieza y desinfección de instalaciones
• Carbadox y el dimetridazol
• Valnemulina, Tilosina (resistentes)
• Tiamulina y lincomicina son los antibióticos de elección para esta infección anaerobia. Dosis
preventivas son de 35-50 ppm en alimento y la dosis curativa de 100 ppm. En casos graves
(IM).
• Control de fauna.
• Se ha sugerido que la enfermedad se puede controlar por medios dietéticos, ninguna dieta
comercial ha sido eficaz en la prevención de la enfermedad.
¡Gracias!
Bibliografía
Enfermedades del cerdo. Straw Barbara E, Dállaire Sylvie. , Mendgeling William L.,
Taylor David J. Intermédica Editorial. 8ª edición. Buenos Aires, Argentina. 2001.
http://www.engormix.com/MA-porcicultura/sanidad/articulos/las-enteropatias-
porcinas-revision-t503/165-p0.htm
http://www.engormix.com/MA-porcicultura/sanidad/articulos/las-enteropatias-
porcinas-revision-t1195/165-p0.htm
Enfermedades del cerdo . Taylor .Editorial EL manual moderno, México D.F 3ra edic.
1987
http://www.merckmanuals.com/vet/digestive_system/intestinal_diseases_in_pigs/s
wine_dysentery.html
Enfermedades infecciosas de los animales domésticos en Centroamerica, Max
Figueroa, UNED. 1984
http://harrisvaccines.wordpress.com/2012/04/09/swine-dysentery-too-costly-to-
live-with/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y GatosCoccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
LUDOVINA3
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa09m1958
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
Bell Chuchoo
 
Parasitos Aves
Parasitos  AvesParasitos  Aves
Parasitos Aves
1395872
 
Ascaridia galli
Ascaridia galliAscaridia galli
Ascaridia galli
Isabel Adame M
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
Jorge Baena
 
Carbunco sintomático
Carbunco sintomáticoCarbunco sintomático
Carbunco sintomático
IPN
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
alaalejandro07@gmail.com
 
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinicaUnidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Brayan CV
 
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Ely Vaquedano
 
Ostertagia
OstertagiaOstertagia
Ostertagia
Tugatitabella
 
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
ALEXANDER HERNANDEZ
 
Difteria en bovinos
Difteria en bovinos Difteria en bovinos
Difteria en bovinos
NICOLLALEJANDRARODRI
 
Patologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocortaPatologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocortajulianazapatacardona
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Francisca Barría Almonacid
 
Carbunco sintomatico y edema maligno
Carbunco sintomatico y edema malignoCarbunco sintomatico y edema maligno
Carbunco sintomatico y edema maligno
KatherineDelCisneLpe
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovinaRinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovina
KarlaIsabelEras
 
Linfangitis Epizootica Equina
Linfangitis Epizootica  Equina Linfangitis Epizootica  Equina
Linfangitis Epizootica Equina
Jesus De la cruz
 
Distemper
DistemperDistemper
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico

La actualidad más candente (20)

Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y GatosCoccidiosis en Aves Perros y Gatos
Coccidiosis en Aves Perros y Gatos
 
Coriza infecciosa
Coriza infecciosaCoriza infecciosa
Coriza infecciosa
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
 
Parasitos Aves
Parasitos  AvesParasitos  Aves
Parasitos Aves
 
Ascaridia galli
Ascaridia galliAscaridia galli
Ascaridia galli
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
 
Carbunco sintomático
Carbunco sintomáticoCarbunco sintomático
Carbunco sintomático
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
 
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinicaUnidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
 
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo Erisipela Porcina o Mal Rojo
Erisipela Porcina o Mal Rojo
 
Ostertagia
OstertagiaOstertagia
Ostertagia
 
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
Erysipelothrix rhusiopathiae (ERISIPELA PORCINA)
 
Difteria en bovinos
Difteria en bovinos Difteria en bovinos
Difteria en bovinos
 
Patologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocortaPatologia de sistema reproductivocorta
Patologia de sistema reproductivocorta
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
 
Carbunco sintomatico y edema maligno
Carbunco sintomatico y edema malignoCarbunco sintomatico y edema maligno
Carbunco sintomatico y edema maligno
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovinaRinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovina
 
Linfangitis Epizootica Equina
Linfangitis Epizootica  Equina Linfangitis Epizootica  Equina
Linfangitis Epizootica Equina
 
Distemper
DistemperDistemper
Distemper
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 

Destacado

Colibacilosis en cerdos
Colibacilosis en cerdosColibacilosis en cerdos
Colibacilosis en cerdosxhantal
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosisxhantal
 
Medicina y Zootecnia Porcina
Medicina y Zootecnia PorcinaMedicina y Zootecnia Porcina
Medicina y Zootecnia Porcinaxhantal
 
Coccidiosis
CoccidiosisCoccidiosis
Coccidiosisxhantal
 
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)xhantal
 
Porcicultura orgánica
Porcicultura orgánicaPorcicultura orgánica
Porcicultura orgánicaxhantal
 
Parvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosParvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosxhantal
 
Flujograma
FlujogramaFlujograma
Flujogramaxhantal
 
Influenza porcina g
Influenza porcina gInfluenza porcina g
Influenza porcina gxhantal
 
Cálculo de lugares para granjas porcinas
Cálculo de lugares para granjas porcinasCálculo de lugares para granjas porcinas
Cálculo de lugares para granjas porcinasxhantal
 
Inseminac..
Inseminac..Inseminac..
Inseminac..xhantal
 
Mo rtalidad de lechones
Mo rtalidad de lechonesMo rtalidad de lechones
Mo rtalidad de lechonesxhantal
 
Actinobacillus pleuropneumoniae
Actinobacillus pleuropneumoniaeActinobacillus pleuropneumoniae
Actinobacillus pleuropneumoniaexhantal
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridadxhantal
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosisxhantal
 
Enfermedad ojo azul sandra
Enfermedad ojo azul sandraEnfermedad ojo azul sandra
Enfermedad ojo azul sandraxhantal
 
Sementales
SementalesSementales
Sementalesxhantal
 

Destacado (20)

Colibacilosis en cerdos
Colibacilosis en cerdosColibacilosis en cerdos
Colibacilosis en cerdos
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Medicina y Zootecnia Porcina
Medicina y Zootecnia PorcinaMedicina y Zootecnia Porcina
Medicina y Zootecnia Porcina
 
Coccidiosis
CoccidiosisCoccidiosis
Coccidiosis
 
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
 
Porcicultura orgánica
Porcicultura orgánicaPorcicultura orgánica
Porcicultura orgánica
 
Parvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosParvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdos
 
Dep
DepDep
Dep
 
Finales
FinalesFinales
Finales
 
Flujograma
FlujogramaFlujograma
Flujograma
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Influenza porcina g
Influenza porcina gInfluenza porcina g
Influenza porcina g
 
Cálculo de lugares para granjas porcinas
Cálculo de lugares para granjas porcinasCálculo de lugares para granjas porcinas
Cálculo de lugares para granjas porcinas
 
Inseminac..
Inseminac..Inseminac..
Inseminac..
 
Mo rtalidad de lechones
Mo rtalidad de lechonesMo rtalidad de lechones
Mo rtalidad de lechones
 
Actinobacillus pleuropneumoniae
Actinobacillus pleuropneumoniaeActinobacillus pleuropneumoniae
Actinobacillus pleuropneumoniae
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Enfermedad ojo azul sandra
Enfermedad ojo azul sandraEnfermedad ojo azul sandra
Enfermedad ojo azul sandra
 
Sementales
SementalesSementales
Sementales
 

Similar a Disentería porcina

Enteritis
EnteritisEnteritis
Enfermedades parasitarias que afectan a los bovinos. felix paul batista de la...
Enfermedades parasitarias que afectan a los bovinos. felix paul batista de la...Enfermedades parasitarias que afectan a los bovinos. felix paul batista de la...
Enfermedades parasitarias que afectan a los bovinos. felix paul batista de la...
Felix Batista
 
COCCIDIOSIS KATHERINE NULÑEZ
COCCIDIOSIS KATHERINE NULÑEZCOCCIDIOSIS KATHERINE NULÑEZ
COCCIDIOSIS KATHERINE NULÑEZ
KATHERINEMICHELLENUE
 
Tubo digestivo parte 2
Tubo digestivo parte 2Tubo digestivo parte 2
Tubo digestivo parte 2
Flor Reyes
 
Coccidiosis bovina
Coccidiosis bovinaCoccidiosis bovina
Coccidiosis bovina
BRIGGETTESTEFANYCUEV
 
Brucelosis equina
Brucelosis equina Brucelosis equina
Brucelosis equina
veterinarios1
 
10 Parasitosis intestinales.pptx
10 Parasitosis intestinales.pptx10 Parasitosis intestinales.pptx
10 Parasitosis intestinales.pptx
LuiseduardoVacacita
 
micosis oportunistas.ppt
micosis oportunistas.pptmicosis oportunistas.ppt
micosis oportunistas.ppt
Cecilia Acosta
 
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática -  Bruno Marcatto MaldonadoFasciola Hepática -  Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto MaldonadoBruno Maldonado
 
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptxENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
AlejandroCastillo925880
 
Coccidiosis bovina por yordy ganazhapa
Coccidiosis bovina por yordy ganazhapaCoccidiosis bovina por yordy ganazhapa
Coccidiosis bovina por yordy ganazhapa
YordyPabelGanazhapaP1
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
JonathanR14
 
ENFERMEDADES INTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES INTESTINALES.pptxENFERMEDADES INTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES INTESTINALES.pptx
JulietaMndez9
 
Clase 9-bacilos.gram(-)
Clase 9-bacilos.gram(-)Clase 9-bacilos.gram(-)
Clase 9-bacilos.gram(-)Elton Volitzki
 
Bacilos Gram ( -- )
Bacilos Gram ( -- )Bacilos Gram ( -- )
Bacilos Gram ( -- )CasiMedi.com
 
escherichia-2.pptx
escherichia-2.pptxescherichia-2.pptx
escherichia-2.pptx
landerduberlymejiach
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
Elizabeth Rodriguez
 

Similar a Disentería porcina (20)

Enteritis
EnteritisEnteritis
Enteritis
 
Enfermedades parasitarias que afectan a los bovinos. felix paul batista de la...
Enfermedades parasitarias que afectan a los bovinos. felix paul batista de la...Enfermedades parasitarias que afectan a los bovinos. felix paul batista de la...
Enfermedades parasitarias que afectan a los bovinos. felix paul batista de la...
 
Colibaciliosis porcina
Colibaciliosis porcinaColibaciliosis porcina
Colibaciliosis porcina
 
COCCIDIOSIS KATHERINE NULÑEZ
COCCIDIOSIS KATHERINE NULÑEZCOCCIDIOSIS KATHERINE NULÑEZ
COCCIDIOSIS KATHERINE NULÑEZ
 
Tubo digestivo parte 2
Tubo digestivo parte 2Tubo digestivo parte 2
Tubo digestivo parte 2
 
Coccidiosis bovina
Coccidiosis bovinaCoccidiosis bovina
Coccidiosis bovina
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
Brucelosis equina
Brucelosis equina Brucelosis equina
Brucelosis equina
 
10 Parasitosis intestinales.pptx
10 Parasitosis intestinales.pptx10 Parasitosis intestinales.pptx
10 Parasitosis intestinales.pptx
 
micosis oportunistas.ppt
micosis oportunistas.pptmicosis oportunistas.ppt
micosis oportunistas.ppt
 
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática -  Bruno Marcatto MaldonadoFasciola Hepática -  Bruno Marcatto Maldonado
Fasciola Hepática - Bruno Marcatto Maldonado
 
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptxENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
ENFERMEDADES DE ORIGEN PARASITARIO.pptx
 
Coccidiosis bovina por yordy ganazhapa
Coccidiosis bovina por yordy ganazhapaCoccidiosis bovina por yordy ganazhapa
Coccidiosis bovina por yordy ganazhapa
 
VIH y tracto digestivo
VIH y tracto digestivoVIH y tracto digestivo
VIH y tracto digestivo
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
 
ENFERMEDADES INTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES INTESTINALES.pptxENFERMEDADES INTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES INTESTINALES.pptx
 
Clase 9-bacilos.gram(-)
Clase 9-bacilos.gram(-)Clase 9-bacilos.gram(-)
Clase 9-bacilos.gram(-)
 
Bacilos Gram ( -- )
Bacilos Gram ( -- )Bacilos Gram ( -- )
Bacilos Gram ( -- )
 
escherichia-2.pptx
escherichia-2.pptxescherichia-2.pptx
escherichia-2.pptx
 
Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 

Más de xhantal

Reunión 01.julio.14
Reunión 01.julio.14Reunión 01.julio.14
Reunión 01.julio.14
xhantal
 
PT
PTPT
Fotos de las instalaciones actuales
Fotos de las instalaciones actualesFotos de las instalaciones actuales
Fotos de las instalaciones actuales
xhantal
 
Razas de cerdos en méxico
Razas de cerdos en méxicoRazas de cerdos en méxico
Razas de cerdos en méxicoxhantal
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitisxhantal
 
Bienestar animal
Bienestar animalBienestar animal
Bienestar animalxhantal
 
Influenza porcina g
Influenza porcina gInfluenza porcina g
Influenza porcina gxhantal
 
Parto en cerdas
Parto en cerdasParto en cerdas
Parto en cerdasxhantal
 
Circovirus
CircovirusCircovirus
Circovirusxhantal
 

Más de xhantal (10)

Reunión 01.julio.14
Reunión 01.julio.14Reunión 01.julio.14
Reunión 01.julio.14
 
PT
PTPT
PT
 
Fotos de las instalaciones actuales
Fotos de las instalaciones actualesFotos de las instalaciones actuales
Fotos de las instalaciones actuales
 
Razas de cerdos en méxico
Razas de cerdos en méxicoRazas de cerdos en méxico
Razas de cerdos en méxico
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 
Bienestar animal
Bienestar animalBienestar animal
Bienestar animal
 
Cerdoss
CerdossCerdoss
Cerdoss
 
Influenza porcina g
Influenza porcina gInfluenza porcina g
Influenza porcina g
 
Parto en cerdas
Parto en cerdasParto en cerdas
Parto en cerdas
 
Circovirus
CircovirusCircovirus
Circovirus
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Disentería porcina

  • 1. Disentería Porcina Muñoz Hernández Ana Cristina Medicina y Zootecnia de Porcinos I
  • 2. Introducción • La disentería porcina (DP) es una enfermedad que afecta exclusivamente al intestino grueso del cerdo y que causa una colitis muco- hemorrágica que se manifiesta por la eliminación de heces blandas que pueden contener moco, material necrótico o sangre en los casos más graves y por un retraso del crecimiento y un aumento del índice de conversión muy notables en los cerdos afectados. Aunque puede afectar a todas las edades, el cuadro clínico se observa con mayor frecuencia en cerdos en finalización.
  • 3. Historia AÑO Acontecimiento 1921 Se describió por primera vez la enfermedad 1968 Se aclaro la etiología exacta • Terpstra comprobó que los sueros de cerdos que la habían padecido reaccionaban con espiroquetas procedentes del intestino de los cerdos enfermos. • Tesouro observó mediante microscopía óptica y electrónica del contenido del colon y de heces de cerdos enfermos espiroquetas asociadas con los signos clínicos y lesionales de la disentería. 1971 • Taylor y Alexander aislaron por primera vez espiroquetas betahemolíticas anaerobias de las heces de cerdos enfermos y reprodujeron la enfermedad. • En EU Harris denominaron al agente Treponema hyodysenteriae. 1991 Stanton análisis genómico. Serpulina hyodysenteriae 1997 Ochiay propuso la denominación actual Brachyspira hyodysenteriae.
  • 4. • Chorro negro • Diarrea hemorrágica • Enteritis hemorrágica • Diarrea sanguinolenta Sinonimias
  • 5. Distribución, incidencia e importancia económica • Mundial • En algunos países 30 – 40 % de granjas. • Es una de las enfermedades entéricas mas diagnosticadas. • $$ • Morbilidad 90% • Mortalidad 50% • Se hace enzootica en las granjas infectadas.
  • 6. Etiología (Brachyspira hyodysenteriae ) • Espiroqueta • Produce una hemolisina. • Móvil en medios viscosos • Anaerobia • 11 serogrupos denominados con letras de la A a la K cada uno de los cuales puede contener diferentes serovariedades. • Los cerdos enfermos pueden eliminar 107 a 109 bacterias por gramo de heces. • Resistentes en el ambiente. • A temperatura de 10°C y en presencia de materia orgánica puede mantenerse viable más de 70 días. • En heces mantiene la viabilidad 7 días a 25°C y solo 24 horas a 37°C. • Es muy sensible a la desecación y a la acción de la mayor parte de los desinfectantes, principalmente a los fenólicos y a los compuestos de cloro.
  • 7. Factores de patogenicida: • Motilidad (endoflagelos) • Su capacidad de adherirse a los enterocitos e invadirlos • La producción de una hemolisina citotóxica • La capacidad de sobrevivir en presencia de cierta cantidad de oxígeno • El lipopolisacárido de su membrana externa actúa como una endotoxina que activa la producción de citoquinas. • Produce proteasas que contribuyen a la virulencia disociando la capa de moco y provocando alteraciones de la barrera formada por los enterocitos, de las membranas celulares y de la matriz extracelular.
  • 8. Epidemiología 2 días 13 días 8 horas6 meses Hasta 70 días Período de incubación de una a tres semanas Estorninos Transmisión por Fomites
  • 9. Patogenia Intestino Grueso pH estomacal Capa de moco Criptas del colon Se multiplica Cuadro clínico *[] supera las 106 bacterias por cm² Gram + Gram - • Moco • Criptas de células caliciformes • Espacios intercelulares • Citoplasma de células epiteliales degeneradas
  • 10. Patogenia • Pérdida de Na+, Cl- y agua como resultado del fallo en la absorción. • Hay una disminución en el flujo de sodio y cloro desde la luz al torrente circulatorio, pero el flujo desde la sangre a la luz intestinal y la permeabilidad de la mucosa no sufren alteraciones esenciales Célula Alteración de cels. epiteliales Necrosis Hemorragias
  • 11. Signología • Diarrea acuosa con sangre y moco en las heces evidentes . • Apatía • Anorexia • Zona perineal manchada por la diarrea. • Emaciación • Deshidratación • Pelo hirsuto • Peristaltismo anal o pujo • «Agua de arroz» • Flancos hundidos • Depresión
  • 12. En intestino grueso: • Contenido más blando y mucoso • Estrías de sangre • Fibrina • Material necrótico • Mucosa engrosada • Se pierde la apariencia rugosa • Pseudomembranas mucofibrinosas Necropsia • Ciego y colon dilatados • Pared intestinal sin brillo y de color mate • Edema • Hiperemia de los vasos mesentéricos • Inflamación de los ganglios linfáticos correspondientes
  • 13. Prevención • Vacunas inactivadas • Actualmente no hay ninguna vacuna en el mercado • Evitar la llegada de cerdos infectados que pueden ser completamente asintomáticos. • Someterse a una cuarentena de al menos cuatro semanas, sin medicar para observar la posible aparición de signos clínicos sospechosos de disentería. • Evitar la contaminación a través de fómites mediante medidas de bioseguridad habituales • Todo dentro – todo fuera
  • 14. Inmunidad • Todos los cerdos recuperados de la enfermedad tienen una inmunidad total. • En estudios experimentales se ha comprobado que una proporción variable de ellos vuelven a padecerla tras una segunda infección.
  • 15. Diagnóstico • Los signos clínicos y hallazgos de necropsia son generalmente suficientes para un diagnóstico presuntivo. • Sondas de ADN y pruebas bioquímicas (no es rentable) • ELISA • PCR • Inmunofluorescencia • Inmunocitoquímica • Microscopía electrónica • Si las muestras son de animales tratados nos pueden dar falsos negativos • Deben enviarse 10 muestras de heces mínimo. Dx´s diferenciales • Enteropatía proliferativa • Espiroquetosis intestinal • Salmonelosis • Trichuris suis • Lawsonia intracellularis • Yersinia pseudotuberculosis • E. coli
  • 16. • Aislamiento en medios selectivos. • B. hyodysenteriae provoca hemólisis β, mientras que otras espiroquetas causan hemólisis parcial. • Para determinar la sensibilidad a los antibióticos se utiliza: 1- Difusión en agar con discos 2- Prueba de las diluciones
  • 17. Control y tratamiento • Una vez infectada una granja, las medidas de control deben ir encaminadas a reducir todo lo posible las pérdidas que provoca la enfermedad o bien plantearse un programa de erradicación. • Higiene. • Todo dentro- todo fuera • Limpieza y desinfección de instalaciones • Carbadox y el dimetridazol • Valnemulina, Tilosina (resistentes) • Tiamulina y lincomicina son los antibióticos de elección para esta infección anaerobia. Dosis preventivas son de 35-50 ppm en alimento y la dosis curativa de 100 ppm. En casos graves (IM). • Control de fauna. • Se ha sugerido que la enfermedad se puede controlar por medios dietéticos, ninguna dieta comercial ha sido eficaz en la prevención de la enfermedad.
  • 19. Bibliografía Enfermedades del cerdo. Straw Barbara E, Dállaire Sylvie. , Mendgeling William L., Taylor David J. Intermédica Editorial. 8ª edición. Buenos Aires, Argentina. 2001. http://www.engormix.com/MA-porcicultura/sanidad/articulos/las-enteropatias- porcinas-revision-t503/165-p0.htm http://www.engormix.com/MA-porcicultura/sanidad/articulos/las-enteropatias- porcinas-revision-t1195/165-p0.htm Enfermedades del cerdo . Taylor .Editorial EL manual moderno, México D.F 3ra edic. 1987 http://www.merckmanuals.com/vet/digestive_system/intestinal_diseases_in_pigs/s wine_dysentery.html Enfermedades infecciosas de los animales domésticos en Centroamerica, Max Figueroa, UNED. 1984 http://harrisvaccines.wordpress.com/2012/04/09/swine-dysentery-too-costly-to- live-with/