SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y LA COHERENCIA DIDÁCTICA CON LA
PLANIFICACIÓN Y LA METODOLOGÍA.
Semana 4. Taller 1.
Estrategias didácticas y estrategias evaluativas.
1.- Diseñe una estrategia didáctica en la que queden expresados los componentes que conforman la misma.
Nota. El diseño de estrategia es de unidad, no clase a clase.
Asignatura.
Lenguaje y Comunicación
Nivel (curso)
6° básico
Unidad didáctica. Está enmarcada dentro de la
unidad del texto dramático. Que reconozcan sus
principales características y que puedan
aplicarlas en la creación de un guión y
representación teatral.
Nombre de la estrategia.
De aprendizaje y evaluación
Contexto.
Sala de clases y escenario
del colegio
Duración Total: 10 hrs. pedagógicas
Objetivos de aprendizajes. 1. Conocer la especificidad del género dramático.
2. Observar e identificar elementos propios del género dramático en
textos dados.
3. Crear un guión dramático de acuerdo a sus elementos que lo
caracterizan.
4. Representar una obra teatral.
5. Observar y escuchar con respeto el trabajo de sus pares.
Contenidos.
Contenidos declarativos Género dramático y sus características. División del género dramático.
Función del lenguaje y su propósito comunicativo. Lenguaje no verbal y
paraverbal. Guión dramático y su elaboración explícita.
Contenidos procedimentales Lectura de obras dramáticas. Aplicar conocimientos en guías de trabajo.
Producción de guión dramático con todos sus elementos. Representación
teatral.
Contenidos actitudinales Respetar las normas de trabajo. Tolerar y aceptar las diferencias.
Adecuarse a normas de convivencia. Escuchar con respeto hacia el otro.
Respetar opiniones y el trabajo de sus compañeros. Autocontrol
2.- Diseñe una estrategia evaluativa en la que queden expresados los componentes que conforman la misma.
Coherente con el diseño de estrategia didáctica diseñada.
Nota: De acuerdo a lo explicado. La estrategia evaluativa es parte de la estrategia didáctica, sólo para ver la
coherencia que establecen se hará la distinción en el diseño separado, pero en la práctica funcionan de manera
integrada.
Metas de aprendizaje.
Actividades evaluativas. Identifica la técnica e
instrumento de
evaluación que
propone utilizar.
Propósito de la
actividad evaluativa.
Diagnósticas. Lluvia de ideas, observación Conocer si identifican el género
dramático y sus características (nivel de
conocimientos previos sobre el
contenido).
Formativas. Observación. Mediante esta técnica, permite evaluar el
avance del alumno en las tareas: lecturas
de textos dramáticos, creación y ensayos
de la representación.
Sumativas. Pauta de autoevaluación y
coevaluación. Rúbrica.
Conocer el nivel de logro del objetivo
propuesto al inicio de la unidad. Evaluar
el producto final del proceso: guión y
representación teatral.
Secuencia didáctica.
Deben quedar declarados los métodos
generales y específicos a utilizar.
Recurso y su clasificación.
Recursos y medios por cada momento de la
secuencia didáctica.
Momento de inicio. Método general:
inductivo, Método específico: organizacional.
Audiovisuales, impresos.
Momento de desarrollo. Método general:
analítico. Método específico: organizacional
Audiovisuales, impresos.
Momento de cierre. Método general:
sintético. Método específico: organizacional
Visuales.
3.- Tomando como referente teórico los materiales de la semana, reflexione y argumente, las siguientes
preguntas basándose en el diseño de las actividades realizadas.
3.1.- Argumente la coherencia entre el objetivo de aprendizaje planteado respecto de las habilidades a desarrollar y
las actividades de aprendizaje planteadas, así como los métodos seleccionados.
El objetivo de aprendizaje se explicitan con la finalidad de orientar el proceso de enseñanza – aprendizaje,
los cuales son producto del diagnóstico previo que se realiza, considerando las características y contexto de
los alumnos, donde se implementarán las diversas estrategias y recursos para los objetivos propuestos.
Estos objetivos son claros, observables, cuantificables y evaluables. Los objetivos de aprendizaje planteados
están secuenciados a modo que van desde la fase de diagnóstico (conocimientos previos), el progreso del nivel
de logro (formativa) y conocer finalmente el nivel de logro real alcanzado de los alumnos (sumativa), tanto en
habilidades conceptuales (saber), habilidades procedimentales (saber hacer) y habilidades actitudinales
(saber ser y saber convivir). Las habilidades se desarrollan, teniendo en perspectiva que son un conjunto de
operaciones mentales cuyo objetivo es que el alumno integre la información adquirida básicamente a través
de los sentidos, en una estructura de conocimiento que tenga sentido para él, por lo tanto las actividades
propuestas, fueron diseñadas para que lograran operar directamente sobre la información, comprendiéndolas,
analizándolas, procesándolas, para posteriormente, poder recuperarlas y utilizar esas habilidades dónde,
cuándo y cómo sea más conveniente. Dentro de las habilidades más coherente con los objetivos de aprendizaje
fueron observación, análisis, ordenamiento, representación, memorización e interpretación (Habilidades
Cognitivas, Lisando Castillo, 2010). Por otra parte, de acuerdo a Beltrán (1987), podemos desarrollar las
habilidades sociales, por medio del trabajo de cooperación en la creación y puesta en escena de ese guión, y
las habilidades metacognitivas y autoreguladores, ya que son los alumnos al final de la unidad evaluarán su
propio desempeño por medio de una autoevaluación y coevaluación. Estas habilidades serán desarrolladas
mediante los recursos y medios: audiovisuales (videos de obras dramáticas), impresos (guías de trabajo y el
análisis de textos dramáticos) y el multisensorial, en la observación de obras de teatro (área cognitiva, motriz,
lenguaje, visual y auditiva), en la representación teatral del guión dramático realizado por cada grupo.
Al confrontar lo anterior, con los métodos seleccionados, puedo especificar que:
- Momento de inicio: el método general inductivo, y el método específico organización, ya que por una parte
la docente inducirá a sus alumnos a que sean ellos quienes propicien su propio aprendizaje en base a
preguntas y videos que estimulen su motivación hacia el aprendizaje.
- Momento de desarrollo: Se aplica el método general analítico , ya que deben estudiar el material impresos,
separando los elementos que son propios del texto dramático, para identificar y determinar su importancia,
y la relación que hay entre estos elementos, cómo están organizados y cómo funcionan cada uno de estos
elementos que son característicos del texto dramático.
- Momento de cierre: método general sintético, ya que los alumnos deben reunir las partes que formaron parte
de este proceso, por medio del análisis de la información para llegar al todo, en la creación y la puesta en
escena del guión dramático, dándole más claridad, al combinar todos estos elementos.
- Se menciona que el método específico organizacional, está presente en cada uno de estos momentos de la
unidad, ya que requiere de la participación activa de cada uno de los alumnos para el pleno logro de los
objetivos propuestos y donde el docente sea un mediador o facilitador a lo largo del proceso enseñanza –
aprendizaje.
3.2.- Argumente la coherencia del objetivo de aprendizaje y las actividades evaluativas propuestas.
Las actividades evaluativas iniciales, dan razón de los conocimientos previos de los alumnos frente al objetivo,
como la lluvia de ideas, que es una excelente herramienta para generar, a partir de preguntas, nuevas ideas y
nuevos conocimientos del texto dramático; y por otra parte la observación directa, ya que da evidencias si los
alumnos poseen los requisitos para iniciar el estudio del texto dramático y en qué grado los alumnos han
alcanzado los objetivos que se proponen para la unidad (conocimientos, habilidades, destrezas, etc.), además de
la situación personal de los alumnos al iniciar el objetivo de aprendizaje y así dar luz verde para seguir adelante en
el logro del objetivo o por el contrario realizar los ajustes necesarios a la planeación.
En la etapa formativa, se utilizan la observación para evaluar el progreso que han tenido los alumnos, si han
alcanzado las habilidades propuestas hasta ese momento, las dificultades que han presentado y corregir esas
desviaciones para poder continuar en el proceso. Al finalizar el proceso enseñanza – aprendizaje se ha propuesto
una autoevaluación, donde el alumno realice metacognición de sus aprendizajes (sus aportes al desarrollo de la
actividad) y la coevaluación en relación al trabajo de sus pares (creación del guión dramático y representación de
éste) y cómo éstos afectaron su propio proceso; la rúbrica da indicadores al docente sobre aquellas conductas
que den a conocer el nivel de logro de los objetivos planteados y certificar que estos objetivos se han alcanzado.
Estos tres tipos de evaluaciones recorrerán el mismo proceso que es formular un juicio de valor sobre las
conductas de los alumnos, después de una interpretación. Dicho juicio irá desempeñando diferentes papeles,
donde será un antecedente del alumno en la etapa diagnóstica, un indicador de adelantos o deficienicas en la
formativa y una certificación del grado en que alcanzó los objetivos en la evaluación sumativa.
desarrollo del taller. 3
taller, respetando los pasos a seguir. 3
la unidad didáctica. 2
estructura: inicio, desarrollo y cierre. 3 ( 1 puntos
los momentos de la secuencia didáctica. 9 ( 3 puntos
los momentos de la secuencia didáctica. 9 ( 3 puntos
Escala de Valoración
Aspectos Formales Puntaje Puntaje
Máximo por Obtenido
indicador
1.- Estrategia Didáctica.
1) Ortografía y Redacción correctas en el
2) Orden y estructuración visual adecuada del
Aspectos de Contenido
Identifica la asignatura, nivel y unidad didáctica. 3 (1 punto por
cada uno)
Caracteriza la unidad de aprendizaje seleccionada.
2
Correcta redacción de los objetivos de aprendizaje de
Identifica de manera clara los tipos de contenidos de
la unidad: conceptuales, procedimentales y
actitudinales.
9 (3 por cada
uno)
La secuencia didáctica atiende a la lógica de su
cada uno)
Los métodos generales seleccionados se
corresponden con los contenidos de la unidad y con
cada uno)
Los métodos específicos seleccionados se
corresponden con los contenidos de la unidad y con
cada uno)
Identifica y clasifica de manera lógica los recursos y
medios por cada momento de la secuencia didáctica.
9 (3 puntos
por cada una)
2.- Estrategia evaluativo.
Identifica las metas de aprendizaje y en estas se
aprecia la coherencia con los objetivos de
aprendizaje.
3
Propone actividades evaluativas coherentes con los
métodos seleccionados en la estrategia didáctica
para la evaluación diagnóstica.
3
Propone actividades evaluativas coherentes con los
métodos seleccionados en la estrategia didáctica
para la evaluación formativa.
3
Propone actividades evaluativas coherentes con los
métodos seleccionados en la estrategia didáctica
para la evaluación sumativa.
3
Se aprecia coherencia entre las técnicas e
instrumento de evaluación que propone utilizar y los
métodos seleccionados en la estrategia didáctica
para la evaluación diagnóstica.
3
Se aprecia coherencia entre las técnicas e
instrumento de evaluación que propone utilizar y los
métodos seleccionados en la estrategia didáctica
para la evaluación formativa.
3
Se aprecia coherencia entre las técnicas e
instrumento de evaluación que propone utilizar y los
métodos seleccionados en la estrategia didáctica
para la evaluación sumativa.
3
El propósito de la actividad evaluativa declarada es
coherente con las metas de aprendizajes y los
contenidos de la estrategia didáctica para la
evaluación diagnóstica.
3
El propósito de la actividad evaluativa declarada es
coherente con las metas de aprendizajes y los
contenidos de la estrategia didáctica para la
evaluación formativa.
3
El propósito de la actividad evaluativa declarada es
coherente con las metas de aprendizajes y los
contenidos de la estrategia didáctica para la
evaluación sumativa.
3
3.- Preguntas de reflexión.
Argumente la coherencia entre el Objetivo de
aprendizaje planteado respecto de las habilidades a
desarrollar y las actividades de aprendizaje
planteadas, así como los métodos seleccionados.
3
Argumente la coherencia el Objetivo de Aprendizaje y
las actividades evaluativas propuestas.
3
Criterios:
Puntaje de aspectos formales:
Puntaje de Aspectos de Contenido:
Puntaje Total
99
Nivel de exigencia mínimo. 75%
Escala de 1 a 7
Entre 3- 6- 9- 12 Alto logro del indicador establecido en la pauta.
Entre 2 – 6 - 9 Mediano logro del indicador establecido en la pauta.
Entre 1 – 3 Bajo nivel de logro del indicador establecido en la pauta.
3- 6- 9-12 Según corresponda Satisfactorio
Entre 2 – 6 – 9 Según corresponda Aceptable
Entre 1 – 3 según corresponda Insuficiente
Estraegia didáctica y evaluativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Sanabriah
 
propuesta-evaluaciones-diagnósticas-2015-2016(1)
propuesta-evaluaciones-diagnósticas-2015-2016(1)propuesta-evaluaciones-diagnósticas-2015-2016(1)
propuesta-evaluaciones-diagnósticas-2015-2016(1)
vamosporlaeducacion
 
Tecnicas e instrumentos_de_evaluacion
Tecnicas e instrumentos_de_evaluacionTecnicas e instrumentos_de_evaluacion
Tecnicas e instrumentos_de_evaluacionCarlos Yampufé
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIASINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Instrumentos de evaluación didáctica
Instrumentos de evaluación didácticaInstrumentos de evaluación didáctica
Instrumentos de evaluación didáctica
aliciarocamoradeamato
 
Instrumentos para la evaluación
Instrumentos para la evaluaciónInstrumentos para la evaluación
Instrumentos para la evaluación
Enrique Solar
 
CURSO DE EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
CURSO DE EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE POR COMPETENCIASCURSO DE EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
CURSO DE EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
Universidad Tecnica de Ambato
 
Aplicacion De Estrategias Creativas De Evaluacion .
Aplicacion De Estrategias Creativas De Evaluacion .Aplicacion De Estrategias Creativas De Evaluacion .
Aplicacion De Estrategias Creativas De Evaluacion .
UAGRM
 
La evaluacion en el nivel primaria
La evaluacion en el nivel primariaLa evaluacion en el nivel primaria
La evaluacion en el nivel primaria
Erick David Velasco Herrera
 
Importancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluaciónImportancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluacióndiana carolina
 
Mapa de logros y dificultades
Mapa de logros y dificultadesMapa de logros y dificultades
Mapa de logros y dificultadesarcdelciel
 
Modulo de evaluacion de los aprendizajes en un curriculo por competencias
Modulo de evaluacion de los aprendizajes en un curriculo por competenciasModulo de evaluacion de los aprendizajes en un curriculo por competencias
Modulo de evaluacion de los aprendizajes en un curriculo por competenciasedcipica
 
Pautas de evaluación para lenguaje
Pautas de evaluación para lenguajePautas de evaluación para lenguaje
Pautas de evaluación para lenguajeCMDS
 
Cuestionario, rúbrica o lista de cotejo
Cuestionario, rúbrica o lista de cotejoCuestionario, rúbrica o lista de cotejo
Cuestionario, rúbrica o lista de cotejo
Zona Escolar. Dra. Alma Yolanda Arceo Rejón. Supervisora
 
Educacion Por Competencias Un Caso Estadistica Aracely Medina
Educacion Por Competencias Un Caso Estadistica Aracely MedinaEducacion Por Competencias Un Caso Estadistica Aracely Medina
Educacion Por Competencias Un Caso Estadistica Aracely Medinamariogeopolitico
 
Registro anecdótario 2
Registro anecdótario 2Registro anecdótario 2
Registro anecdótario 2Robotin
 
Eca filosofía 2 parcial
Eca filosofía 2 parcialEca filosofía 2 parcial
Eca filosofía 2 parcial
MarielTorres26
 
PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...
PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...
PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...milasara
 

La actualidad más candente (20)

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNTÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 
propuesta-evaluaciones-diagnósticas-2015-2016(1)
propuesta-evaluaciones-diagnósticas-2015-2016(1)propuesta-evaluaciones-diagnósticas-2015-2016(1)
propuesta-evaluaciones-diagnósticas-2015-2016(1)
 
Tecnicas e instrumentos_de_evaluacion
Tecnicas e instrumentos_de_evaluacionTecnicas e instrumentos_de_evaluacion
Tecnicas e instrumentos_de_evaluacion
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIASINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
 
Instrumentos de evaluación didáctica
Instrumentos de evaluación didácticaInstrumentos de evaluación didáctica
Instrumentos de evaluación didáctica
 
Instrumentos para la evaluación
Instrumentos para la evaluaciónInstrumentos para la evaluación
Instrumentos para la evaluación
 
CURSO DE EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
CURSO DE EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE POR COMPETENCIASCURSO DE EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
CURSO DE EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
 
Aplicacion De Estrategias Creativas De Evaluacion .
Aplicacion De Estrategias Creativas De Evaluacion .Aplicacion De Estrategias Creativas De Evaluacion .
Aplicacion De Estrategias Creativas De Evaluacion .
 
La evaluacion en el nivel primaria
La evaluacion en el nivel primariaLa evaluacion en el nivel primaria
La evaluacion en el nivel primaria
 
Importancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluaciónImportancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluación
 
Mapa de logros y dificultades
Mapa de logros y dificultadesMapa de logros y dificultades
Mapa de logros y dificultades
 
Modulo de evaluacion de los aprendizajes en un curriculo por competencias
Modulo de evaluacion de los aprendizajes en un curriculo por competenciasModulo de evaluacion de los aprendizajes en un curriculo por competencias
Modulo de evaluacion de los aprendizajes en un curriculo por competencias
 
Pautas de evaluación para lenguaje
Pautas de evaluación para lenguajePautas de evaluación para lenguaje
Pautas de evaluación para lenguaje
 
Cuestionario, rúbrica o lista de cotejo
Cuestionario, rúbrica o lista de cotejoCuestionario, rúbrica o lista de cotejo
Cuestionario, rúbrica o lista de cotejo
 
Ensayo marco antonio_jimenez_vera
Ensayo marco antonio_jimenez_veraEnsayo marco antonio_jimenez_vera
Ensayo marco antonio_jimenez_vera
 
201305 evaluación formativa
201305 evaluación formativa201305 evaluación formativa
201305 evaluación formativa
 
Educacion Por Competencias Un Caso Estadistica Aracely Medina
Educacion Por Competencias Un Caso Estadistica Aracely MedinaEducacion Por Competencias Un Caso Estadistica Aracely Medina
Educacion Por Competencias Un Caso Estadistica Aracely Medina
 
Registro anecdótario 2
Registro anecdótario 2Registro anecdótario 2
Registro anecdótario 2
 
Eca filosofía 2 parcial
Eca filosofía 2 parcialEca filosofía 2 parcial
Eca filosofía 2 parcial
 
PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...
PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...
PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...
 

Similar a Estraegia didáctica y evaluativa

Cuadro paty
Cuadro patyCuadro paty
Cuadro paty
Alma Alvizo
 
Final lic tobar
Final lic tobarFinal lic tobar
Final lic tobar
Joseph Merino
 
Andamioevaluaciondemiestrategia
Andamioevaluaciondemiestrategia Andamioevaluaciondemiestrategia
Andamioevaluaciondemiestrategia luciano_pesotli
 
Proyecto final 7 evaluacion
Proyecto final 7 evaluacionProyecto final 7 evaluacion
Proyecto final 7 evaluacionElsy Lope
 
Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
Arabi Gonzalez
 
Proyecto final 7 evaluacion educativa
Proyecto final 7 evaluacion educativa Proyecto final 7 evaluacion educativa
Proyecto final 7 evaluacion educativa Elsy Lope
 
Estudio de casos/ Arabí/Gloria
Estudio de casos/ Arabí/GloriaEstudio de casos/ Arabí/Gloria
Estudio de casos/ Arabí/Gloria
GLORIA S. CONTRERAS D.
 
Capitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticasCapitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticas
Jackie Dagdug
 
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (FROLA Y VELAZQUEZ)
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (FROLA Y VELAZQUEZ)EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (FROLA Y VELAZQUEZ)
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (FROLA Y VELAZQUEZ)
Isaac Martinez
 
Planeacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanzaPlaneacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanza
lialilian
 
Propuesta didactica.
Propuesta didactica.Propuesta didactica.
Propuesta didactica.Roberto Ponce
 
Pasos para la planificación semanal
Pasos para la planificación semanalPasos para la planificación semanal
Pasos para la planificación semanal
N.E.R. AYARÍ
 
El enfoque formativo de la evaluación Libro 1
El enfoque formativo de la evaluación Libro 1El enfoque formativo de la evaluación Libro 1
El enfoque formativo de la evaluación Libro 1
felix
 
Evaluacion segun-el-momento-de-aplicacion1-
Evaluacion segun-el-momento-de-aplicacion1-Evaluacion segun-el-momento-de-aplicacion1-
Evaluacion segun-el-momento-de-aplicacion1-
Deysy Sevilla
 
Diferencia entre técnica e instrumento de evaluación ivvon!
Diferencia entre técnica e instrumento de evaluación  ivvon!Diferencia entre técnica e instrumento de evaluación  ivvon!
Diferencia entre técnica e instrumento de evaluación ivvon!Hugo Corona
 
TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA. 2023.pdf
TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA. 2023.pdfTRANSFORMACIÓN EDUCATIVA. 2023.pdf
TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA. 2023.pdf
AlejoLazcano1
 
Taller de estrategias de evaluacion formativa
Taller de estrategias de evaluacion formativaTaller de estrategias de evaluacion formativa
Taller de estrategias de evaluacion formativaNAMAR
 
Curso taller herramientasevaluar_material_01
Curso taller herramientasevaluar_material_01Curso taller herramientasevaluar_material_01
Curso taller herramientasevaluar_material_01Clara Moncada
 
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculoAdalberto
 

Similar a Estraegia didáctica y evaluativa (20)

Cuadro paty
Cuadro patyCuadro paty
Cuadro paty
 
Final lic tobar
Final lic tobarFinal lic tobar
Final lic tobar
 
Andamioevaluaciondemiestrategia
Andamioevaluaciondemiestrategia Andamioevaluaciondemiestrategia
Andamioevaluaciondemiestrategia
 
Proyecto final 7 evaluacion
Proyecto final 7 evaluacionProyecto final 7 evaluacion
Proyecto final 7 evaluacion
 
Estudio de casos
Estudio de casosEstudio de casos
Estudio de casos
 
Proyecto final 7 evaluacion educativa
Proyecto final 7 evaluacion educativa Proyecto final 7 evaluacion educativa
Proyecto final 7 evaluacion educativa
 
Estudio de casos/ Arabí/Gloria
Estudio de casos/ Arabí/GloriaEstudio de casos/ Arabí/Gloria
Estudio de casos/ Arabí/Gloria
 
Capitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticasCapitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticas
 
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (FROLA Y VELAZQUEZ)
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (FROLA Y VELAZQUEZ)EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (FROLA Y VELAZQUEZ)
EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS (FROLA Y VELAZQUEZ)
 
Planeacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanzaPlaneacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanza
 
Propuesta didactica.
Propuesta didactica.Propuesta didactica.
Propuesta didactica.
 
Pasos para la planificación semanal
Pasos para la planificación semanalPasos para la planificación semanal
Pasos para la planificación semanal
 
El enfoque formativo de la evaluación Libro 1
El enfoque formativo de la evaluación Libro 1El enfoque formativo de la evaluación Libro 1
El enfoque formativo de la evaluación Libro 1
 
Evaluacion segun-el-momento-de-aplicacion1-
Evaluacion segun-el-momento-de-aplicacion1-Evaluacion segun-el-momento-de-aplicacion1-
Evaluacion segun-el-momento-de-aplicacion1-
 
Evaluacion segun-el-momento-de-aplicacion (1)
Evaluacion segun-el-momento-de-aplicacion (1)Evaluacion segun-el-momento-de-aplicacion (1)
Evaluacion segun-el-momento-de-aplicacion (1)
 
Diferencia entre técnica e instrumento de evaluación ivvon!
Diferencia entre técnica e instrumento de evaluación  ivvon!Diferencia entre técnica e instrumento de evaluación  ivvon!
Diferencia entre técnica e instrumento de evaluación ivvon!
 
TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA. 2023.pdf
TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA. 2023.pdfTRANSFORMACIÓN EDUCATIVA. 2023.pdf
TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA. 2023.pdf
 
Taller de estrategias de evaluacion formativa
Taller de estrategias de evaluacion formativaTaller de estrategias de evaluacion formativa
Taller de estrategias de evaluacion formativa
 
Curso taller herramientasevaluar_material_01
Curso taller herramientasevaluar_material_01Curso taller herramientasevaluar_material_01
Curso taller herramientasevaluar_material_01
 
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo
4 junio fuentes y-elementos-del-curriculo
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Estraegia didáctica y evaluativa

  • 1. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y LA COHERENCIA DIDÁCTICA CON LA PLANIFICACIÓN Y LA METODOLOGÍA. Semana 4. Taller 1. Estrategias didácticas y estrategias evaluativas. 1.- Diseñe una estrategia didáctica en la que queden expresados los componentes que conforman la misma. Nota. El diseño de estrategia es de unidad, no clase a clase. Asignatura. Lenguaje y Comunicación Nivel (curso) 6° básico Unidad didáctica. Está enmarcada dentro de la unidad del texto dramático. Que reconozcan sus principales características y que puedan aplicarlas en la creación de un guión y representación teatral. Nombre de la estrategia. De aprendizaje y evaluación Contexto. Sala de clases y escenario del colegio Duración Total: 10 hrs. pedagógicas Objetivos de aprendizajes. 1. Conocer la especificidad del género dramático. 2. Observar e identificar elementos propios del género dramático en textos dados. 3. Crear un guión dramático de acuerdo a sus elementos que lo caracterizan. 4. Representar una obra teatral. 5. Observar y escuchar con respeto el trabajo de sus pares. Contenidos. Contenidos declarativos Género dramático y sus características. División del género dramático. Función del lenguaje y su propósito comunicativo. Lenguaje no verbal y paraverbal. Guión dramático y su elaboración explícita. Contenidos procedimentales Lectura de obras dramáticas. Aplicar conocimientos en guías de trabajo. Producción de guión dramático con todos sus elementos. Representación teatral. Contenidos actitudinales Respetar las normas de trabajo. Tolerar y aceptar las diferencias. Adecuarse a normas de convivencia. Escuchar con respeto hacia el otro. Respetar opiniones y el trabajo de sus compañeros. Autocontrol
  • 2. 2.- Diseñe una estrategia evaluativa en la que queden expresados los componentes que conforman la misma. Coherente con el diseño de estrategia didáctica diseñada. Nota: De acuerdo a lo explicado. La estrategia evaluativa es parte de la estrategia didáctica, sólo para ver la coherencia que establecen se hará la distinción en el diseño separado, pero en la práctica funcionan de manera integrada. Metas de aprendizaje. Actividades evaluativas. Identifica la técnica e instrumento de evaluación que propone utilizar. Propósito de la actividad evaluativa. Diagnósticas. Lluvia de ideas, observación Conocer si identifican el género dramático y sus características (nivel de conocimientos previos sobre el contenido). Formativas. Observación. Mediante esta técnica, permite evaluar el avance del alumno en las tareas: lecturas de textos dramáticos, creación y ensayos de la representación. Sumativas. Pauta de autoevaluación y coevaluación. Rúbrica. Conocer el nivel de logro del objetivo propuesto al inicio de la unidad. Evaluar el producto final del proceso: guión y representación teatral. Secuencia didáctica. Deben quedar declarados los métodos generales y específicos a utilizar. Recurso y su clasificación. Recursos y medios por cada momento de la secuencia didáctica. Momento de inicio. Método general: inductivo, Método específico: organizacional. Audiovisuales, impresos. Momento de desarrollo. Método general: analítico. Método específico: organizacional Audiovisuales, impresos. Momento de cierre. Método general: sintético. Método específico: organizacional Visuales.
  • 3. 3.- Tomando como referente teórico los materiales de la semana, reflexione y argumente, las siguientes preguntas basándose en el diseño de las actividades realizadas. 3.1.- Argumente la coherencia entre el objetivo de aprendizaje planteado respecto de las habilidades a desarrollar y las actividades de aprendizaje planteadas, así como los métodos seleccionados. El objetivo de aprendizaje se explicitan con la finalidad de orientar el proceso de enseñanza – aprendizaje, los cuales son producto del diagnóstico previo que se realiza, considerando las características y contexto de los alumnos, donde se implementarán las diversas estrategias y recursos para los objetivos propuestos. Estos objetivos son claros, observables, cuantificables y evaluables. Los objetivos de aprendizaje planteados están secuenciados a modo que van desde la fase de diagnóstico (conocimientos previos), el progreso del nivel de logro (formativa) y conocer finalmente el nivel de logro real alcanzado de los alumnos (sumativa), tanto en habilidades conceptuales (saber), habilidades procedimentales (saber hacer) y habilidades actitudinales (saber ser y saber convivir). Las habilidades se desarrollan, teniendo en perspectiva que son un conjunto de operaciones mentales cuyo objetivo es que el alumno integre la información adquirida básicamente a través de los sentidos, en una estructura de conocimiento que tenga sentido para él, por lo tanto las actividades propuestas, fueron diseñadas para que lograran operar directamente sobre la información, comprendiéndolas, analizándolas, procesándolas, para posteriormente, poder recuperarlas y utilizar esas habilidades dónde, cuándo y cómo sea más conveniente. Dentro de las habilidades más coherente con los objetivos de aprendizaje fueron observación, análisis, ordenamiento, representación, memorización e interpretación (Habilidades Cognitivas, Lisando Castillo, 2010). Por otra parte, de acuerdo a Beltrán (1987), podemos desarrollar las habilidades sociales, por medio del trabajo de cooperación en la creación y puesta en escena de ese guión, y las habilidades metacognitivas y autoreguladores, ya que son los alumnos al final de la unidad evaluarán su propio desempeño por medio de una autoevaluación y coevaluación. Estas habilidades serán desarrolladas mediante los recursos y medios: audiovisuales (videos de obras dramáticas), impresos (guías de trabajo y el análisis de textos dramáticos) y el multisensorial, en la observación de obras de teatro (área cognitiva, motriz, lenguaje, visual y auditiva), en la representación teatral del guión dramático realizado por cada grupo. Al confrontar lo anterior, con los métodos seleccionados, puedo especificar que: - Momento de inicio: el método general inductivo, y el método específico organización, ya que por una parte la docente inducirá a sus alumnos a que sean ellos quienes propicien su propio aprendizaje en base a preguntas y videos que estimulen su motivación hacia el aprendizaje. - Momento de desarrollo: Se aplica el método general analítico , ya que deben estudiar el material impresos, separando los elementos que son propios del texto dramático, para identificar y determinar su importancia, y la relación que hay entre estos elementos, cómo están organizados y cómo funcionan cada uno de estos elementos que son característicos del texto dramático. - Momento de cierre: método general sintético, ya que los alumnos deben reunir las partes que formaron parte de este proceso, por medio del análisis de la información para llegar al todo, en la creación y la puesta en escena del guión dramático, dándole más claridad, al combinar todos estos elementos. - Se menciona que el método específico organizacional, está presente en cada uno de estos momentos de la unidad, ya que requiere de la participación activa de cada uno de los alumnos para el pleno logro de los objetivos propuestos y donde el docente sea un mediador o facilitador a lo largo del proceso enseñanza – aprendizaje.
  • 4. 3.2.- Argumente la coherencia del objetivo de aprendizaje y las actividades evaluativas propuestas. Las actividades evaluativas iniciales, dan razón de los conocimientos previos de los alumnos frente al objetivo, como la lluvia de ideas, que es una excelente herramienta para generar, a partir de preguntas, nuevas ideas y nuevos conocimientos del texto dramático; y por otra parte la observación directa, ya que da evidencias si los alumnos poseen los requisitos para iniciar el estudio del texto dramático y en qué grado los alumnos han alcanzado los objetivos que se proponen para la unidad (conocimientos, habilidades, destrezas, etc.), además de la situación personal de los alumnos al iniciar el objetivo de aprendizaje y así dar luz verde para seguir adelante en el logro del objetivo o por el contrario realizar los ajustes necesarios a la planeación. En la etapa formativa, se utilizan la observación para evaluar el progreso que han tenido los alumnos, si han alcanzado las habilidades propuestas hasta ese momento, las dificultades que han presentado y corregir esas desviaciones para poder continuar en el proceso. Al finalizar el proceso enseñanza – aprendizaje se ha propuesto una autoevaluación, donde el alumno realice metacognición de sus aprendizajes (sus aportes al desarrollo de la actividad) y la coevaluación en relación al trabajo de sus pares (creación del guión dramático y representación de éste) y cómo éstos afectaron su propio proceso; la rúbrica da indicadores al docente sobre aquellas conductas que den a conocer el nivel de logro de los objetivos planteados y certificar que estos objetivos se han alcanzado. Estos tres tipos de evaluaciones recorrerán el mismo proceso que es formular un juicio de valor sobre las conductas de los alumnos, después de una interpretación. Dicho juicio irá desempeñando diferentes papeles, donde será un antecedente del alumno en la etapa diagnóstica, un indicador de adelantos o deficienicas en la formativa y una certificación del grado en que alcanzó los objetivos en la evaluación sumativa.
  • 5. desarrollo del taller. 3 taller, respetando los pasos a seguir. 3 la unidad didáctica. 2 estructura: inicio, desarrollo y cierre. 3 ( 1 puntos los momentos de la secuencia didáctica. 9 ( 3 puntos los momentos de la secuencia didáctica. 9 ( 3 puntos Escala de Valoración Aspectos Formales Puntaje Puntaje Máximo por Obtenido indicador 1.- Estrategia Didáctica. 1) Ortografía y Redacción correctas en el 2) Orden y estructuración visual adecuada del Aspectos de Contenido Identifica la asignatura, nivel y unidad didáctica. 3 (1 punto por cada uno) Caracteriza la unidad de aprendizaje seleccionada. 2 Correcta redacción de los objetivos de aprendizaje de Identifica de manera clara los tipos de contenidos de la unidad: conceptuales, procedimentales y actitudinales. 9 (3 por cada uno) La secuencia didáctica atiende a la lógica de su cada uno) Los métodos generales seleccionados se corresponden con los contenidos de la unidad y con cada uno) Los métodos específicos seleccionados se corresponden con los contenidos de la unidad y con cada uno) Identifica y clasifica de manera lógica los recursos y medios por cada momento de la secuencia didáctica. 9 (3 puntos
  • 6. por cada una) 2.- Estrategia evaluativo. Identifica las metas de aprendizaje y en estas se aprecia la coherencia con los objetivos de aprendizaje. 3 Propone actividades evaluativas coherentes con los métodos seleccionados en la estrategia didáctica para la evaluación diagnóstica. 3 Propone actividades evaluativas coherentes con los métodos seleccionados en la estrategia didáctica para la evaluación formativa. 3 Propone actividades evaluativas coherentes con los métodos seleccionados en la estrategia didáctica para la evaluación sumativa. 3 Se aprecia coherencia entre las técnicas e instrumento de evaluación que propone utilizar y los métodos seleccionados en la estrategia didáctica para la evaluación diagnóstica. 3 Se aprecia coherencia entre las técnicas e instrumento de evaluación que propone utilizar y los métodos seleccionados en la estrategia didáctica para la evaluación formativa. 3 Se aprecia coherencia entre las técnicas e instrumento de evaluación que propone utilizar y los métodos seleccionados en la estrategia didáctica para la evaluación sumativa. 3 El propósito de la actividad evaluativa declarada es coherente con las metas de aprendizajes y los contenidos de la estrategia didáctica para la evaluación diagnóstica. 3 El propósito de la actividad evaluativa declarada es coherente con las metas de aprendizajes y los contenidos de la estrategia didáctica para la evaluación formativa. 3 El propósito de la actividad evaluativa declarada es coherente con las metas de aprendizajes y los contenidos de la estrategia didáctica para la evaluación sumativa. 3 3.- Preguntas de reflexión. Argumente la coherencia entre el Objetivo de aprendizaje planteado respecto de las habilidades a desarrollar y las actividades de aprendizaje planteadas, así como los métodos seleccionados. 3 Argumente la coherencia el Objetivo de Aprendizaje y las actividades evaluativas propuestas. 3
  • 7. Criterios: Puntaje de aspectos formales: Puntaje de Aspectos de Contenido: Puntaje Total 99 Nivel de exigencia mínimo. 75% Escala de 1 a 7 Entre 3- 6- 9- 12 Alto logro del indicador establecido en la pauta. Entre 2 – 6 - 9 Mediano logro del indicador establecido en la pauta. Entre 1 – 3 Bajo nivel de logro del indicador establecido en la pauta. 3- 6- 9-12 Según corresponda Satisfactorio Entre 2 – 6 – 9 Según corresponda Aceptable Entre 1 – 3 según corresponda Insuficiente