SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico de Zacatepec

                          Subdirección Académica

                   Departamento de Desarrollo Académico




         Curso-Taller: “Herramientas de evaluación por competencias”




                                     Diseño por:
                                          Dra. Ana Celia Campos Hernández
                                          Dra. Clara Regina Moncada Andino


Todo comentario que enriquezca este trabajo será bien recibido. Muchas gracias
                                                                     Julio, 2012
                                                                                   1
Curso-Taller: “Herramientas de evaluación en competencias”
Materiales de apoyo
Día 1                    Material 1 “Tipos y herramientas de evaluación por competencias”1
La evaluación debe entenderse como un proceso inicial, formativo y sumativo, mediante el cual se identifica en qué
medida los alumnos/as han desarrollado un mejor desempeño en la resolución de los problemas que se les
presentan a lo largo de la vida, utilizando los conocimientos, habilidades de pensamiento, destrezas y actitudes que
les permitirán contar con las competencias requeridas para hacerlo (Frade Rubio, pág. 13, 2009).

Las características científicas de la evaluación por competencias, la tipifican por ser un proceso objetivo, válido,
confiable, completo, integral, significativo, predictivo, que conduce a la toma de decisiones, es transparente y
promueve la rendición de cuenta entre el docente, el alumno y el resto de los actores que participan en la educación.

¿Qué entendemos por cada una de estas características?
    Objetiva: atributo que define en qué medida los instrumentos permiten identificar lo real, lo que existe, lo
       que es, sin tomar en cuenta criterios subjetivos inherentes a juicios personales. Por ejemplo si el alumno/a
       me cae bien o mal; si me parece que hizo o no hizo, sin tener evidencias que lo comprueben.
    Válida: mide lo que está destinada a medir. Se refiere a la exactitud que nuestros instrumentos y exámenes
       tienen para establecer de manera precisa el nivel de desempeño definido en el programa.
    Confiable: se refiere a la consistencia de los instrumentos cuando se aplican en diferentes condiciones y
       contextos y se obtiene el mismo resultado. Eso quiere decir que dicho instrumento no cuenta con
       elementos que se presten a diferentes interpretaciones. Por ejemplo, cuando un examen cuenta con un
       dibujo que no se entiende, se puede interpretar de diversas formas, lo cual baja su confiabilidad, o bien
       cuando se dan unas instrucciones que no están claras para la entrega de un producto.
    Completa: alude a que la evaluación debe considerar todos los aspectos o contenidos del programa o
       currículo o de la unidad que se esté evaluando.
    Integral: consiste en que la evaluación debe incluir todas las áreas involucradas en la tarea asignada:
       psicomotora, afectiva, cognoscitiva, así como todos los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes.
    Significativa: se refiere a que los resultados y análisis obtenidos de la evaluación deben contar con
       contenidos de utilidad tanto para el sujeto evaluado, como para el evaluador y para el contexto en el que se
       mueven, de manera tal que el significado que tenga se encuentre definido por una realidad que requiere ser
       modificada dadas las necesidades y problemas humanos.
    Predictiva: define con anterioridad a la realización de la evaluación los aspectos a evaluar, los
       mecanismos, los instrumentos y estrategias, de modo que todos los actores participantes en el proceso
       sepan a qué atenerse.
    Debe conducir a la toma de decisiones; y aportar elementos sustantivos para la mejora continua en el
       proceso de enseñanza aprendizaje que se imparte.
    Transparente: atributo que define que tanto el proceso de evaluación como sus resultados son auditables,
       es decir que existen registros que confirman el resultado final. Piénsese que si se le entrega una
       calificación de ocho al alumno/a tiene que haber registros que lo comprueben, de otra manera ni él ni sus
       padres podrán reclamar.
    Promueve la rendición de cuentas: cualidad que busca que las y los docentes rindan cuentas a la
       sociedad, a quien los contrata, a los padres y madres de familia, y a sus propios alumnos sobre su trabajo,
       logros y avances. Por ejemplo, cuando un maestro/a muestra los resultados de su evaluación a sus
       directivos, exhibe qué tan competente es, lo que lo impulsará a mejorar su práctica.


1 Condensado de la obra Laura Frade Rubio: “La evaluación por competencias”, “Elaboración de rúbricas”, publicadas por la editorial Inteligencia Educativa, 2009 y 2011
respectivamente. Tomar en cuenta que la autora llama “instrumentos” a exámenes, portafolio, tareas, etc., y “herramientas” a la matriz de valoración, rúbrica, etc.
                                                                                                                                                                          2
Cuando evaluamos, debemos tomar en cuenta desde el aspecto inicial, el formativo y el sumativo; para ello tenemos
que utilizar diversos instrumentos para recopilar la evidencia que van dejando los estudiantes a través del proceso
de aprendizaje que se está evaluando, para finalmente decidir sobre la valoración y alcance de la/s competencia/s.

Si queremos evaluar por competencias tendríamos que establecer una línea base, el inicio desde el cual
valoraremos cómo se dará el avance, para luego visualizar el proceso desde el cual estaremos e impulsaremos la
adquisición de las competencias, esto es lo formativo, lo que nos llevará finalmente a identificar los resultados que
se obtendrán, lo sumativo. A lo largo de ese camino, estaremos observando de manera constante en dónde
debemos intervenir para llegar a la meta y qué debemos modificar en nuestra intervención.

Esto supone, que cuando evaluamos por competencias los profesores tenemos que diseñar un plan de evaluación
que incluya los instrumentos, permita recopilar las evidencias necesarias para identificar el desempeño del alumno a
lo largo de todo el proceso. En paralelo le debe quedar al alumno claro y de manera objetiva, válida, confiable,
transparente, lo que debe saber hacer y pueda tomar sus propias decisiones. Las rúbricas son herramientas en
donde se plasman los criterios que el profesor seguirá para evaluar al alumno con un determinado instrumento que
le llevará a la calificación, y que lógicamente tendrá que conocer, a priori, el estudiante.

La fase de la evaluación inicial está centrada en identificar la línea base, el inicio para el desarrollo de la
competencia. En esta fase de diagnóstico inicial se busca determinar qué sabe hacer el estudiante en determinado
contexto, no son solo preguntas de conocimientos previos sino cómo los usa para resolver la demanda o situación
didáctica presentada.

Los instrumentos que pudieran ser utilizados son:

      un examen (de ingreso),
      valoración directa en el desempeño del estudiante,
      técnicas proyectivas2.

La fase de la evaluación formativa está centrada en el proceso que se realiza para desarrollar la competencia. Los
instrumentos utilizados pudieran ser:

          portafolio y/o puntos de referencia,
          producto resultado de investigar una situación didáctica,
          tareas,
          elementos formativos de disposición actitudinal,
          diario de campo, bitácora y/o registros anecdóticos,
          relación de cotejo sobre conductas determinadas.

En esta fase se busca determinar cómo se desarrollan las competencias mediante la recopilación de los
instrumentos, así como de la información conductual que emite el estudiante en el proceso que se registra en
diarios, fotografías, videos, etc.

La fase de la evaluación sumativa está centrada en el resultado alcanzado por las estrategias para desarrollar la
competencia. Ésta busca establecer qué tanto adquirió el estudiante la competencia definida de antemano y
observable en su interacción y comportamiento final. Es el momento en que se decide la calificación.

Los instrumentos utilizados pudieran ser:
2Las técnicas proyectivas son unos instrumentos considerados como especialmente sensibles para revelar aspectos inconscientes de la conducta ya que permiten provocar
una amplia variedad de respuestas subjetivas, son altamente multidimensionales y evocan respuestas y datos del sujeto, inusualmente ricos con un mínimo conocimiento del
objetivo del test, por parte de éste (Lindzey 1961).

                                                                                                                                                                      3
 exámenes escritos y/u orales,
     entrevistas,
     productos finales resultado del estudio de caso, la resolución de un problema, el trabajo colaborativo o el
      proyecto.

También existe la fase de la evaluación implícita, que está concentrada en identificar de manera constante la zona
de desarrollo próximo para detectar cuándo se interviene y cómo por parte del docente. La forma de implantarlo es
a través de:

     la observación directa de los estudiantes: lo que dicen, hacen y manifiestan, saben hacer o por el contrario
      no pueden,
     el cuestionamiento constante sobre lo que hacen con miras a que logren todo su potencial.

Desde el punto de vista del aprendizaje, los instrumentos son todos aquellos productos/evidencias que el estudiante
realiza por sí mismo para apropiarse del conocimiento cultural producido como lo serían: resúmenes, mapas,
esquemas, ensayos, maquetas, planos, proyectos, etc., y se recopilan -como parte o no de un portafolio- para poder
identificar qué tanto y cómo avanza dicho proceso de apropiación, reflejando el gradual logro de la competencia; lo
que implica adoptar el pensamiento complejo para el análisis del aprendizaje, de manera que no se excluya ninguna
perspectiva.

Paralelamente se deben considerar las herramientas para la verificación, que son todos aquellos elementos que le
permiten al docente incidir o intervenir en dicha apropiación y producción, como lo serían: rúbricas, esquemas de
autoevaluación, y el establecimiento de cualquier cuestionario que lo lleve a revisar, corregir y mejorar aquello que
hace y produce en su proceso de aprendizaje, en donde instrumento y herramienta deberán contemplar los estados
de desarrollo en los que el sujeto se encuentra, no para definir un límite infranqueable sino para que partiendo de
éste, logremos identificar mejores zonas de desarrollo próximo. La metodología de este proceso de análisis se
enfoca en lo cualitativo y en lo cuantitativo.

En síntesis, la evaluación por competencias es continua, sistémica y basada en evidencias que se realiza durante
todo el tiempo por parte del docente. No obstante, los dos momentos centrales son el aspecto formativo y el
sumativo, ya que requieren de una planeación y estructuración flexibles, en la que se defina paso por paso lo que
llevará a cabo el estudiante.

Los dos momentos mencionados en el párrafo anterior permite la realimentación en cada uno de ellos, y es a través
de la evidencia de aprendizaje que se comprueba el logro de la competencia y/o aprendizaje esperado. Sin
embargo, en esta correlación de momentos, están presentes otros que permiten acentuar la interiorización del
proceso de evaluación: la autoevaluación, al coevaluación, la heteroevaluación.

Queda claro que ¡evaluar no es calificar!!!... evaluar es un proceso más profundo y complejo pues no se reduce a
asignar un número o palabra al proceso de aprendizaje, es llegar a un juicio de valor que toma en cuenta las
características temáticas del conocimiento, las peculiaridades del individuo y el entorno existente. Asimismo, los
diversos escenarios en los cuales se desarrolla el proceso, a bien de potenciar las habilidades y la zona potencial de
desarrollo próximo de los actores del aprendizaje.

Por esto, la evaluación debe ser concebida como parte del proceso educativo y no como el fin. Evaluar, por tanto,
es evaluarse, evaluarse es aprender con gusto, es desarrollar nuestras propias competencias para enfrentar las
demandas que se presentan en el Siglo XXI, a través de nuestro quehacer.



                                                                                                                        4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumentos de evaluación docente
Instrumentos de evaluación docente Instrumentos de evaluación docente
Instrumentos de evaluación docente
Salvador Quevedo
 
Instrumentos evaluacion aprendizajes_uned
Instrumentos evaluacion aprendizajes_unedInstrumentos evaluacion aprendizajes_uned
Instrumentos evaluacion aprendizajes_uned
Idec Intercesión Juvenil
 
Glosario básico de evaluacion
Glosario básico de evaluacionGlosario básico de evaluacion
Glosario básico de evaluacionBienve84
 
Lectura 3 : La evaluacion un proceso de dialogo, comprensión y mejora
Lectura 3 : La evaluacion un proceso de dialogo, comprensión y mejoraLectura 3 : La evaluacion un proceso de dialogo, comprensión y mejora
Lectura 3 : La evaluacion un proceso de dialogo, comprensión y mejora
Keny Bravo
 
Evaluación en entornos virtuales
Evaluación en entornos virtuales Evaluación en entornos virtuales
Evaluación en entornos virtuales lsandoval46
 
Estrategias de evaluacion en la escuela ccesa007
Estrategias de evaluacion en la escuela  ccesa007Estrategias de evaluacion en la escuela  ccesa007
Estrategias de evaluacion en la escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Instrumentos cualitativos para evaluar competencias
Instrumentos cualitativos para evaluar competenciasInstrumentos cualitativos para evaluar competencias
Instrumentos cualitativos para evaluar competenciasalpes5
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
maru_89
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Dulfay Astrid Gonzalez
 
Evaluación en entornos virtuales slideshare
Evaluación en entornos virtuales slideshareEvaluación en entornos virtuales slideshare
Evaluación en entornos virtuales slidesharemrivera13
 
Curso de tecnicas e instrumentos de evaluacion
Curso de tecnicas e instrumentos de evaluacionCurso de tecnicas e instrumentos de evaluacion
Curso de tecnicas e instrumentos de evaluacion
Valeria Calixto Peralta
 
Instrumentos de Evaluación formativa
Instrumentos de Evaluación formativaInstrumentos de Evaluación formativa
Instrumentos de Evaluación formativa
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Sesion 1 curso de verano
Sesion 1 curso de veranoSesion 1 curso de verano
Sesion 1 curso de verano
arathierry
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Abraham Carbajal Carrillo
 
10 ideas clave evaluar para aprender
10 ideas clave evaluar para aprender10 ideas clave evaluar para aprender
10 ideas clave evaluar para aprenderVirginia Vaquero
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
gonzaloreyespesantez
 
E. estrategias e instrumentos de evaluación educativa
E. estrategias e instrumentos de evaluación educativaE. estrategias e instrumentos de evaluación educativa
E. estrategias e instrumentos de evaluación educativa
Luz Liliana Llanes Serrano
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
French_79
 
Evaluacion en la Formación Basada en Competencias
Evaluacion en la Formación Basada en CompetenciasEvaluacion en la Formación Basada en Competencias
Evaluacion en la Formación Basada en Competencias
Jesús Homero Murillo Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Instrumentos de evaluación docente
Instrumentos de evaluación docente Instrumentos de evaluación docente
Instrumentos de evaluación docente
 
Instrumentos evaluacion aprendizajes_uned
Instrumentos evaluacion aprendizajes_unedInstrumentos evaluacion aprendizajes_uned
Instrumentos evaluacion aprendizajes_uned
 
Glosario básico de evaluacion
Glosario básico de evaluacionGlosario básico de evaluacion
Glosario básico de evaluacion
 
Lectura 3 : La evaluacion un proceso de dialogo, comprensión y mejora
Lectura 3 : La evaluacion un proceso de dialogo, comprensión y mejoraLectura 3 : La evaluacion un proceso de dialogo, comprensión y mejora
Lectura 3 : La evaluacion un proceso de dialogo, comprensión y mejora
 
Evaluación en entornos virtuales
Evaluación en entornos virtuales Evaluación en entornos virtuales
Evaluación en entornos virtuales
 
Estrategias de evaluacion en la escuela ccesa007
Estrategias de evaluacion en la escuela  ccesa007Estrategias de evaluacion en la escuela  ccesa007
Estrategias de evaluacion en la escuela ccesa007
 
Instrumentos cualitativos para evaluar competencias
Instrumentos cualitativos para evaluar competenciasInstrumentos cualitativos para evaluar competencias
Instrumentos cualitativos para evaluar competencias
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Evaluación en entornos virtuales slideshare
Evaluación en entornos virtuales slideshareEvaluación en entornos virtuales slideshare
Evaluación en entornos virtuales slideshare
 
Curso de tecnicas e instrumentos de evaluacion
Curso de tecnicas e instrumentos de evaluacionCurso de tecnicas e instrumentos de evaluacion
Curso de tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Instrumentos de Evaluación formativa
Instrumentos de Evaluación formativaInstrumentos de Evaluación formativa
Instrumentos de Evaluación formativa
 
Sesion 1 curso de verano
Sesion 1 curso de veranoSesion 1 curso de verano
Sesion 1 curso de verano
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
10 ideas clave evaluar para aprender
10 ideas clave evaluar para aprender10 ideas clave evaluar para aprender
10 ideas clave evaluar para aprender
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
 
E. estrategias e instrumentos de evaluación educativa
E. estrategias e instrumentos de evaluación educativaE. estrategias e instrumentos de evaluación educativa
E. estrategias e instrumentos de evaluación educativa
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
Tecnica de ejecución
Tecnica de ejecuciónTecnica de ejecución
Tecnica de ejecución
 
Evaluacion en la Formación Basada en Competencias
Evaluacion en la Formación Basada en CompetenciasEvaluacion en la Formación Basada en Competencias
Evaluacion en la Formación Basada en Competencias
 

Destacado

Curso taller herramientasevaluar_presentacion_01
Curso taller herramientasevaluar_presentacion_01Curso taller herramientasevaluar_presentacion_01
Curso taller herramientasevaluar_presentacion_01Clara Moncada
 
Curso taller herramientasevaluar_resumen
Curso taller herramientasevaluar_resumenCurso taller herramientasevaluar_resumen
Curso taller herramientasevaluar_resumenClara Moncada
 
Curso taller herramientasevaluar_material_02
Curso taller herramientasevaluar_material_02Curso taller herramientasevaluar_material_02
Curso taller herramientasevaluar_material_02Clara Moncada
 
Curso taller herramientasevaluar_referencias
Curso taller herramientasevaluar_referenciasCurso taller herramientasevaluar_referencias
Curso taller herramientasevaluar_referenciasClara Moncada
 
Curso taller herramientasevaluar_material_03
Curso taller herramientasevaluar_material_03Curso taller herramientasevaluar_material_03
Curso taller herramientasevaluar_material_03Clara Moncada
 
Entendiendo redd a través de los pueblos indígenas
Entendiendo redd a través de los pueblos indígenasEntendiendo redd a través de los pueblos indígenas
Entendiendo redd a través de los pueblos indígenas
Larcery Díaz Barrantes
 
Cronología del proceso de diseño de un oa ok
Cronología del proceso de diseño de un oa okCronología del proceso de diseño de un oa ok
Cronología del proceso de diseño de un oa ok
Clara Moncada
 
Cb 9 citid2013abril25_ponencia_prezi
Cb 9 citid2013abril25_ponencia_preziCb 9 citid2013abril25_ponencia_prezi
Cb 9 citid2013abril25_ponencia_prezi
Clara Moncada
 
Curso taller herramientasevaluar_presentacion_02
Curso taller herramientasevaluar_presentacion_02Curso taller herramientasevaluar_presentacion_02
Curso taller herramientasevaluar_presentacion_02Clara Moncada
 
Estrategia nacional de REDD - en preparación
Estrategia nacional de REDD  - en preparaciónEstrategia nacional de REDD  - en preparación
Estrategia nacional de REDD - en preparaciónFundación PRISMA
 
Zacatepec transparencia 22nov02
Zacatepec transparencia 22nov02Zacatepec transparencia 22nov02
Zacatepec transparencia 22nov02
Clara Moncada
 

Destacado (13)

Curso taller herramientasevaluar_presentacion_01
Curso taller herramientasevaluar_presentacion_01Curso taller herramientasevaluar_presentacion_01
Curso taller herramientasevaluar_presentacion_01
 
Curso taller herramientasevaluar_resumen
Curso taller herramientasevaluar_resumenCurso taller herramientasevaluar_resumen
Curso taller herramientasevaluar_resumen
 
Curso taller herramientasevaluar_material_02
Curso taller herramientasevaluar_material_02Curso taller herramientasevaluar_material_02
Curso taller herramientasevaluar_material_02
 
Curso taller herramientasevaluar_referencias
Curso taller herramientasevaluar_referenciasCurso taller herramientasevaluar_referencias
Curso taller herramientasevaluar_referencias
 
Curso taller herramientasevaluar_material_03
Curso taller herramientasevaluar_material_03Curso taller herramientasevaluar_material_03
Curso taller herramientasevaluar_material_03
 
Entendiendo redd a través de los pueblos indígenas
Entendiendo redd a través de los pueblos indígenasEntendiendo redd a través de los pueblos indígenas
Entendiendo redd a través de los pueblos indígenas
 
Marco Conceptual REDD
Marco Conceptual REDDMarco Conceptual REDD
Marco Conceptual REDD
 
Cronología del proceso de diseño de un oa ok
Cronología del proceso de diseño de un oa okCronología del proceso de diseño de un oa ok
Cronología del proceso de diseño de un oa ok
 
Cb 9 citid2013abril25_ponencia_prezi
Cb 9 citid2013abril25_ponencia_preziCb 9 citid2013abril25_ponencia_prezi
Cb 9 citid2013abril25_ponencia_prezi
 
CONAFOR Presentation on REDD+ in Mexico
CONAFOR Presentation on REDD+ in MexicoCONAFOR Presentation on REDD+ in Mexico
CONAFOR Presentation on REDD+ in Mexico
 
Curso taller herramientasevaluar_presentacion_02
Curso taller herramientasevaluar_presentacion_02Curso taller herramientasevaluar_presentacion_02
Curso taller herramientasevaluar_presentacion_02
 
Estrategia nacional de REDD - en preparación
Estrategia nacional de REDD  - en preparaciónEstrategia nacional de REDD  - en preparación
Estrategia nacional de REDD - en preparación
 
Zacatepec transparencia 22nov02
Zacatepec transparencia 22nov02Zacatepec transparencia 22nov02
Zacatepec transparencia 22nov02
 

Similar a Curso taller herramientasevaluar_material_01

Evaluación de-los-aprendizajes
Evaluación de-los-aprendizajesEvaluación de-los-aprendizajes
Evaluación de-los-aprendizajes
Maribel Hernandez
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizaje
EduPeru
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
eucarysduran
 
Trabajo final evaluacion
Trabajo final evaluacionTrabajo final evaluacion
Trabajo final evaluacion
CrocsCostaverde
 
Separata de instrum. evaluacion
Separata  de instrum.  evaluacionSeparata  de instrum.  evaluacion
Separata de instrum. evaluacion
davasco12
 
Tema 3 guia evaluacion
Tema 3 guia evaluacionTema 3 guia evaluacion
Tema 3 guia evaluacion
arosendo
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
EvaluaciónDenip
 
La evaluación.
La evaluación.La evaluación.
La evaluación.
Adriana Navas
 
2.5
2.5 2.5
Actividad 4 tipos de evaluacion npc
Actividad 4 tipos de evaluacion npcActividad 4 tipos de evaluacion npc
Actividad 4 tipos de evaluacion npc
Noralix P. Cano
 
Mapas- resumen Evaluación
Mapas- resumen Evaluación Mapas- resumen Evaluación
Mapas- resumen Evaluación
VICTOR CABEZAS
 
Evaluación curricular por dif autores - Arq. FabiolaAranda Chávez
Evaluación curricular por dif autores - Arq. FabiolaAranda ChávezEvaluación curricular por dif autores - Arq. FabiolaAranda Chávez
Evaluación curricular por dif autores - Arq. FabiolaAranda Chávez
Fabiola Aranda
 
Evaluacion formal presentacion
Evaluacion formal presentacionEvaluacion formal presentacion
Evaluacion formal presentacion
Gerardo Ramirez Lopez
 
UNIDAD TEMÁTICA VI FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA. ...
UNIDAD TEMÁTICA VI FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN  CUALITATIVA.  ...UNIDAD TEMÁTICA VI FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN  CUALITATIVA.  ...
UNIDAD TEMÁTICA VI FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA. ...
LeidyPlaceres
 
RESUMEN DE EXPOSICIONES EVALUACIÓN
RESUMEN DE EXPOSICIONES EVALUACIÓNRESUMEN DE EXPOSICIONES EVALUACIÓN
RESUMEN DE EXPOSICIONES EVALUACIÓN
VICTOR CABEZAS
 
Exposiciones mapas
Exposiciones mapasExposiciones mapas
Exposiciones mapas
VICTOR CABEZAS
 
Evaluacinenentornosvirtualesslideshare 140530215705-phpapp01
Evaluacinenentornosvirtualesslideshare 140530215705-phpapp01Evaluacinenentornosvirtualesslideshare 140530215705-phpapp01
Evaluacinenentornosvirtualesslideshare 140530215705-phpapp01
Kadir Quiel
 
Los modelos educativoshan servido de andamiaje para la construccion del nuevo...
Los modelos educativoshan servido de andamiaje para la construccion del nuevo...Los modelos educativoshan servido de andamiaje para la construccion del nuevo...
Los modelos educativoshan servido de andamiaje para la construccion del nuevo...
Diany Chuis
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
Hermila A
 

Similar a Curso taller herramientasevaluar_material_01 (20)

Evaluación de-los-aprendizajes
Evaluación de-los-aprendizajesEvaluación de-los-aprendizajes
Evaluación de-los-aprendizajes
 
Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizaje
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Evaluación educativa
Evaluación educativaEvaluación educativa
Evaluación educativa
 
Trabajo final evaluacion
Trabajo final evaluacionTrabajo final evaluacion
Trabajo final evaluacion
 
Separata de instrum. evaluacion
Separata  de instrum.  evaluacionSeparata  de instrum.  evaluacion
Separata de instrum. evaluacion
 
Tema 3 guia evaluacion
Tema 3 guia evaluacionTema 3 guia evaluacion
Tema 3 guia evaluacion
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
La evaluación.
La evaluación.La evaluación.
La evaluación.
 
2.5
2.5 2.5
2.5
 
Actividad 4 tipos de evaluacion npc
Actividad 4 tipos de evaluacion npcActividad 4 tipos de evaluacion npc
Actividad 4 tipos de evaluacion npc
 
Mapas- resumen Evaluación
Mapas- resumen Evaluación Mapas- resumen Evaluación
Mapas- resumen Evaluación
 
Evaluación curricular por dif autores - Arq. FabiolaAranda Chávez
Evaluación curricular por dif autores - Arq. FabiolaAranda ChávezEvaluación curricular por dif autores - Arq. FabiolaAranda Chávez
Evaluación curricular por dif autores - Arq. FabiolaAranda Chávez
 
Evaluacion formal presentacion
Evaluacion formal presentacionEvaluacion formal presentacion
Evaluacion formal presentacion
 
UNIDAD TEMÁTICA VI FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA. ...
UNIDAD TEMÁTICA VI FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN  CUALITATIVA.  ...UNIDAD TEMÁTICA VI FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN  CUALITATIVA.  ...
UNIDAD TEMÁTICA VI FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA. ...
 
RESUMEN DE EXPOSICIONES EVALUACIÓN
RESUMEN DE EXPOSICIONES EVALUACIÓNRESUMEN DE EXPOSICIONES EVALUACIÓN
RESUMEN DE EXPOSICIONES EVALUACIÓN
 
Exposiciones mapas
Exposiciones mapasExposiciones mapas
Exposiciones mapas
 
Evaluacinenentornosvirtualesslideshare 140530215705-phpapp01
Evaluacinenentornosvirtualesslideshare 140530215705-phpapp01Evaluacinenentornosvirtualesslideshare 140530215705-phpapp01
Evaluacinenentornosvirtualesslideshare 140530215705-phpapp01
 
Los modelos educativoshan servido de andamiaje para la construccion del nuevo...
Los modelos educativoshan servido de andamiaje para la construccion del nuevo...Los modelos educativoshan servido de andamiaje para la construccion del nuevo...
Los modelos educativoshan servido de andamiaje para la construccion del nuevo...
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
 

Más de Clara Moncada

Formato n ousado_paramaterial_labgeogebra_citid2017_v3
Formato n ousado_paramaterial_labgeogebra_citid2017_v3Formato n ousado_paramaterial_labgeogebra_citid2017_v3
Formato n ousado_paramaterial_labgeogebra_citid2017_v3
Clara Moncada
 
01 a
01 a01 a
01 b
01 b01 b
01 c
01 c01 c
01 d
01 d01 d
Zacatepec un oasis en el tercer mundo
Zacatepec un oasis en el tercer mundoZacatepec un oasis en el tercer mundo
Zacatepec un oasis en el tercer mundo
Clara Moncada
 
Cifid 2014 ponencia_presentacion_moncada_andino_ochoavazquez_coroneltrujillo
Cifid 2014 ponencia_presentacion_moncada_andino_ochoavazquez_coroneltrujilloCifid 2014 ponencia_presentacion_moncada_andino_ochoavazquez_coroneltrujillo
Cifid 2014 ponencia_presentacion_moncada_andino_ochoavazquez_coroneltrujillo
Clara Moncada
 
El blogcomoforodediscusion smm2013imagen
El blogcomoforodediscusion smm2013imagenEl blogcomoforodediscusion smm2013imagen
El blogcomoforodediscusion smm2013imagen
Clara Moncada
 
Integral propuesta trabajo 01 enejun2013
Integral propuesta trabajo 01 enejun2013Integral propuesta trabajo 01 enejun2013
Integral propuesta trabajo 01 enejun2013
Clara Moncada
 
Nousitz 51 completo
Nousitz 51 completoNousitz 51 completo
Nousitz 51 completo
Clara Moncada
 
Cb 03 cronologia-delprocesodedisenyodeunoa_autormoncada
Cb 03 cronologia-delprocesodedisenyodeunoa_autormoncadaCb 03 cronologia-delprocesodedisenyodeunoa_autormoncada
Cb 03 cronologia-delprocesodedisenyodeunoa_autormoncada
Clara Moncada
 
Proyecto Maestría: "Las TIC en centros de educación superior"
Proyecto Maestría: "Las TIC en centros de educación superior"Proyecto Maestría: "Las TIC en centros de educación superior"
Proyecto Maestría: "Las TIC en centros de educación superior"
Clara Moncada
 
Curso taller herramientasevaluar dia13
Curso taller herramientasevaluar dia13Curso taller herramientasevaluar dia13
Curso taller herramientasevaluar dia13Clara Moncada
 
Documento master precuerpoacademico
Documento master precuerpoacademicoDocumento master precuerpoacademico
Documento master precuerpoacademico
Clara Moncada
 
Curso taller herramientasevaluar_cuestionario
Curso taller herramientasevaluar_cuestionarioCurso taller herramientasevaluar_cuestionario
Curso taller herramientasevaluar_cuestionarioClara Moncada
 
Curso taller herramientasevaluar_instrumenta
Curso taller herramientasevaluar_instrumentaCurso taller herramientasevaluar_instrumenta
Curso taller herramientasevaluar_instrumentaClara Moncada
 
Curso taller herramientasevaluar_programa
Curso taller herramientasevaluar_programaCurso taller herramientasevaluar_programa
Curso taller herramientasevaluar_programaClara Moncada
 
Acciones educativas en un contexto socioformativo 24022012crma
Acciones educativas en un contexto socioformativo 24022012crmaAcciones educativas en un contexto socioformativo 24022012crma
Acciones educativas en un contexto socioformativo 24022012crma
Clara Moncada
 
Competencias Profesionales Acciones
Competencias Profesionales AccionesCompetencias Profesionales Acciones
Competencias Profesionales Acciones
Clara Moncada
 

Más de Clara Moncada (19)

Formato n ousado_paramaterial_labgeogebra_citid2017_v3
Formato n ousado_paramaterial_labgeogebra_citid2017_v3Formato n ousado_paramaterial_labgeogebra_citid2017_v3
Formato n ousado_paramaterial_labgeogebra_citid2017_v3
 
01 a
01 a01 a
01 a
 
01 b
01 b01 b
01 b
 
01 c
01 c01 c
01 c
 
01 d
01 d01 d
01 d
 
Zacatepec un oasis en el tercer mundo
Zacatepec un oasis en el tercer mundoZacatepec un oasis en el tercer mundo
Zacatepec un oasis en el tercer mundo
 
Cifid 2014 ponencia_presentacion_moncada_andino_ochoavazquez_coroneltrujillo
Cifid 2014 ponencia_presentacion_moncada_andino_ochoavazquez_coroneltrujilloCifid 2014 ponencia_presentacion_moncada_andino_ochoavazquez_coroneltrujillo
Cifid 2014 ponencia_presentacion_moncada_andino_ochoavazquez_coroneltrujillo
 
El blogcomoforodediscusion smm2013imagen
El blogcomoforodediscusion smm2013imagenEl blogcomoforodediscusion smm2013imagen
El blogcomoforodediscusion smm2013imagen
 
Integral propuesta trabajo 01 enejun2013
Integral propuesta trabajo 01 enejun2013Integral propuesta trabajo 01 enejun2013
Integral propuesta trabajo 01 enejun2013
 
Nousitz 51 completo
Nousitz 51 completoNousitz 51 completo
Nousitz 51 completo
 
Cb 03 cronologia-delprocesodedisenyodeunoa_autormoncada
Cb 03 cronologia-delprocesodedisenyodeunoa_autormoncadaCb 03 cronologia-delprocesodedisenyodeunoa_autormoncada
Cb 03 cronologia-delprocesodedisenyodeunoa_autormoncada
 
Proyecto Maestría: "Las TIC en centros de educación superior"
Proyecto Maestría: "Las TIC en centros de educación superior"Proyecto Maestría: "Las TIC en centros de educación superior"
Proyecto Maestría: "Las TIC en centros de educación superior"
 
Curso taller herramientasevaluar dia13
Curso taller herramientasevaluar dia13Curso taller herramientasevaluar dia13
Curso taller herramientasevaluar dia13
 
Documento master precuerpoacademico
Documento master precuerpoacademicoDocumento master precuerpoacademico
Documento master precuerpoacademico
 
Curso taller herramientasevaluar_cuestionario
Curso taller herramientasevaluar_cuestionarioCurso taller herramientasevaluar_cuestionario
Curso taller herramientasevaluar_cuestionario
 
Curso taller herramientasevaluar_instrumenta
Curso taller herramientasevaluar_instrumentaCurso taller herramientasevaluar_instrumenta
Curso taller herramientasevaluar_instrumenta
 
Curso taller herramientasevaluar_programa
Curso taller herramientasevaluar_programaCurso taller herramientasevaluar_programa
Curso taller herramientasevaluar_programa
 
Acciones educativas en un contexto socioformativo 24022012crma
Acciones educativas en un contexto socioformativo 24022012crmaAcciones educativas en un contexto socioformativo 24022012crma
Acciones educativas en un contexto socioformativo 24022012crma
 
Competencias Profesionales Acciones
Competencias Profesionales AccionesCompetencias Profesionales Acciones
Competencias Profesionales Acciones
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Curso taller herramientasevaluar_material_01

  • 1. Instituto Tecnológico de Zacatepec Subdirección Académica Departamento de Desarrollo Académico Curso-Taller: “Herramientas de evaluación por competencias” Diseño por: Dra. Ana Celia Campos Hernández Dra. Clara Regina Moncada Andino Todo comentario que enriquezca este trabajo será bien recibido. Muchas gracias Julio, 2012 1
  • 2. Curso-Taller: “Herramientas de evaluación en competencias” Materiales de apoyo Día 1 Material 1 “Tipos y herramientas de evaluación por competencias”1 La evaluación debe entenderse como un proceso inicial, formativo y sumativo, mediante el cual se identifica en qué medida los alumnos/as han desarrollado un mejor desempeño en la resolución de los problemas que se les presentan a lo largo de la vida, utilizando los conocimientos, habilidades de pensamiento, destrezas y actitudes que les permitirán contar con las competencias requeridas para hacerlo (Frade Rubio, pág. 13, 2009). Las características científicas de la evaluación por competencias, la tipifican por ser un proceso objetivo, válido, confiable, completo, integral, significativo, predictivo, que conduce a la toma de decisiones, es transparente y promueve la rendición de cuenta entre el docente, el alumno y el resto de los actores que participan en la educación. ¿Qué entendemos por cada una de estas características?  Objetiva: atributo que define en qué medida los instrumentos permiten identificar lo real, lo que existe, lo que es, sin tomar en cuenta criterios subjetivos inherentes a juicios personales. Por ejemplo si el alumno/a me cae bien o mal; si me parece que hizo o no hizo, sin tener evidencias que lo comprueben.  Válida: mide lo que está destinada a medir. Se refiere a la exactitud que nuestros instrumentos y exámenes tienen para establecer de manera precisa el nivel de desempeño definido en el programa.  Confiable: se refiere a la consistencia de los instrumentos cuando se aplican en diferentes condiciones y contextos y se obtiene el mismo resultado. Eso quiere decir que dicho instrumento no cuenta con elementos que se presten a diferentes interpretaciones. Por ejemplo, cuando un examen cuenta con un dibujo que no se entiende, se puede interpretar de diversas formas, lo cual baja su confiabilidad, o bien cuando se dan unas instrucciones que no están claras para la entrega de un producto.  Completa: alude a que la evaluación debe considerar todos los aspectos o contenidos del programa o currículo o de la unidad que se esté evaluando.  Integral: consiste en que la evaluación debe incluir todas las áreas involucradas en la tarea asignada: psicomotora, afectiva, cognoscitiva, así como todos los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes.  Significativa: se refiere a que los resultados y análisis obtenidos de la evaluación deben contar con contenidos de utilidad tanto para el sujeto evaluado, como para el evaluador y para el contexto en el que se mueven, de manera tal que el significado que tenga se encuentre definido por una realidad que requiere ser modificada dadas las necesidades y problemas humanos.  Predictiva: define con anterioridad a la realización de la evaluación los aspectos a evaluar, los mecanismos, los instrumentos y estrategias, de modo que todos los actores participantes en el proceso sepan a qué atenerse.  Debe conducir a la toma de decisiones; y aportar elementos sustantivos para la mejora continua en el proceso de enseñanza aprendizaje que se imparte.  Transparente: atributo que define que tanto el proceso de evaluación como sus resultados son auditables, es decir que existen registros que confirman el resultado final. Piénsese que si se le entrega una calificación de ocho al alumno/a tiene que haber registros que lo comprueben, de otra manera ni él ni sus padres podrán reclamar.  Promueve la rendición de cuentas: cualidad que busca que las y los docentes rindan cuentas a la sociedad, a quien los contrata, a los padres y madres de familia, y a sus propios alumnos sobre su trabajo, logros y avances. Por ejemplo, cuando un maestro/a muestra los resultados de su evaluación a sus directivos, exhibe qué tan competente es, lo que lo impulsará a mejorar su práctica. 1 Condensado de la obra Laura Frade Rubio: “La evaluación por competencias”, “Elaboración de rúbricas”, publicadas por la editorial Inteligencia Educativa, 2009 y 2011 respectivamente. Tomar en cuenta que la autora llama “instrumentos” a exámenes, portafolio, tareas, etc., y “herramientas” a la matriz de valoración, rúbrica, etc. 2
  • 3. Cuando evaluamos, debemos tomar en cuenta desde el aspecto inicial, el formativo y el sumativo; para ello tenemos que utilizar diversos instrumentos para recopilar la evidencia que van dejando los estudiantes a través del proceso de aprendizaje que se está evaluando, para finalmente decidir sobre la valoración y alcance de la/s competencia/s. Si queremos evaluar por competencias tendríamos que establecer una línea base, el inicio desde el cual valoraremos cómo se dará el avance, para luego visualizar el proceso desde el cual estaremos e impulsaremos la adquisición de las competencias, esto es lo formativo, lo que nos llevará finalmente a identificar los resultados que se obtendrán, lo sumativo. A lo largo de ese camino, estaremos observando de manera constante en dónde debemos intervenir para llegar a la meta y qué debemos modificar en nuestra intervención. Esto supone, que cuando evaluamos por competencias los profesores tenemos que diseñar un plan de evaluación que incluya los instrumentos, permita recopilar las evidencias necesarias para identificar el desempeño del alumno a lo largo de todo el proceso. En paralelo le debe quedar al alumno claro y de manera objetiva, válida, confiable, transparente, lo que debe saber hacer y pueda tomar sus propias decisiones. Las rúbricas son herramientas en donde se plasman los criterios que el profesor seguirá para evaluar al alumno con un determinado instrumento que le llevará a la calificación, y que lógicamente tendrá que conocer, a priori, el estudiante. La fase de la evaluación inicial está centrada en identificar la línea base, el inicio para el desarrollo de la competencia. En esta fase de diagnóstico inicial se busca determinar qué sabe hacer el estudiante en determinado contexto, no son solo preguntas de conocimientos previos sino cómo los usa para resolver la demanda o situación didáctica presentada. Los instrumentos que pudieran ser utilizados son:  un examen (de ingreso),  valoración directa en el desempeño del estudiante,  técnicas proyectivas2. La fase de la evaluación formativa está centrada en el proceso que se realiza para desarrollar la competencia. Los instrumentos utilizados pudieran ser:  portafolio y/o puntos de referencia,  producto resultado de investigar una situación didáctica,  tareas,  elementos formativos de disposición actitudinal,  diario de campo, bitácora y/o registros anecdóticos,  relación de cotejo sobre conductas determinadas. En esta fase se busca determinar cómo se desarrollan las competencias mediante la recopilación de los instrumentos, así como de la información conductual que emite el estudiante en el proceso que se registra en diarios, fotografías, videos, etc. La fase de la evaluación sumativa está centrada en el resultado alcanzado por las estrategias para desarrollar la competencia. Ésta busca establecer qué tanto adquirió el estudiante la competencia definida de antemano y observable en su interacción y comportamiento final. Es el momento en que se decide la calificación. Los instrumentos utilizados pudieran ser: 2Las técnicas proyectivas son unos instrumentos considerados como especialmente sensibles para revelar aspectos inconscientes de la conducta ya que permiten provocar una amplia variedad de respuestas subjetivas, son altamente multidimensionales y evocan respuestas y datos del sujeto, inusualmente ricos con un mínimo conocimiento del objetivo del test, por parte de éste (Lindzey 1961). 3
  • 4.  exámenes escritos y/u orales,  entrevistas,  productos finales resultado del estudio de caso, la resolución de un problema, el trabajo colaborativo o el proyecto. También existe la fase de la evaluación implícita, que está concentrada en identificar de manera constante la zona de desarrollo próximo para detectar cuándo se interviene y cómo por parte del docente. La forma de implantarlo es a través de:  la observación directa de los estudiantes: lo que dicen, hacen y manifiestan, saben hacer o por el contrario no pueden,  el cuestionamiento constante sobre lo que hacen con miras a que logren todo su potencial. Desde el punto de vista del aprendizaje, los instrumentos son todos aquellos productos/evidencias que el estudiante realiza por sí mismo para apropiarse del conocimiento cultural producido como lo serían: resúmenes, mapas, esquemas, ensayos, maquetas, planos, proyectos, etc., y se recopilan -como parte o no de un portafolio- para poder identificar qué tanto y cómo avanza dicho proceso de apropiación, reflejando el gradual logro de la competencia; lo que implica adoptar el pensamiento complejo para el análisis del aprendizaje, de manera que no se excluya ninguna perspectiva. Paralelamente se deben considerar las herramientas para la verificación, que son todos aquellos elementos que le permiten al docente incidir o intervenir en dicha apropiación y producción, como lo serían: rúbricas, esquemas de autoevaluación, y el establecimiento de cualquier cuestionario que lo lleve a revisar, corregir y mejorar aquello que hace y produce en su proceso de aprendizaje, en donde instrumento y herramienta deberán contemplar los estados de desarrollo en los que el sujeto se encuentra, no para definir un límite infranqueable sino para que partiendo de éste, logremos identificar mejores zonas de desarrollo próximo. La metodología de este proceso de análisis se enfoca en lo cualitativo y en lo cuantitativo. En síntesis, la evaluación por competencias es continua, sistémica y basada en evidencias que se realiza durante todo el tiempo por parte del docente. No obstante, los dos momentos centrales son el aspecto formativo y el sumativo, ya que requieren de una planeación y estructuración flexibles, en la que se defina paso por paso lo que llevará a cabo el estudiante. Los dos momentos mencionados en el párrafo anterior permite la realimentación en cada uno de ellos, y es a través de la evidencia de aprendizaje que se comprueba el logro de la competencia y/o aprendizaje esperado. Sin embargo, en esta correlación de momentos, están presentes otros que permiten acentuar la interiorización del proceso de evaluación: la autoevaluación, al coevaluación, la heteroevaluación. Queda claro que ¡evaluar no es calificar!!!... evaluar es un proceso más profundo y complejo pues no se reduce a asignar un número o palabra al proceso de aprendizaje, es llegar a un juicio de valor que toma en cuenta las características temáticas del conocimiento, las peculiaridades del individuo y el entorno existente. Asimismo, los diversos escenarios en los cuales se desarrolla el proceso, a bien de potenciar las habilidades y la zona potencial de desarrollo próximo de los actores del aprendizaje. Por esto, la evaluación debe ser concebida como parte del proceso educativo y no como el fin. Evaluar, por tanto, es evaluarse, evaluarse es aprender con gusto, es desarrollar nuestras propias competencias para enfrentar las demandas que se presentan en el Siglo XXI, a través de nuestro quehacer. 4