SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCTORADO EN
PEDAGOGÍA
“MODELOS Y TENDENCIAS
PSICOPEDAGÓGICAS Y LA
EDUCACIÓN BASADA EN
COMPETENCIAS II”
CONCEPTUALIZACIÓN Y
APLICACIÓN DEL
TÉRMINO COMPETENCIA
SEDE: DZIDZANTÚN
ASESORA: Dra. en C. de la E.
María de los Ángeles Barahona
Madero.
Doctorante: MDE. Gloria
María Santos Gijón.
PRIMER SEMESTRE
Dzidzantún, Yucatán Julio de 2013.
Contenido
1.Elementos que integran una competencia…………… 3
2. El uso del término en lingüística………………………….5
2.1. El concepto de competencia en la gramática
generativa fundada y Formalizada por
Noam Chomsky…………………………………………………7
3. La formación de docentes por competencias……….. 10
4. La evaluación por competencias…………………………13
4.1. Pruebas situacionales………………………………………15
4.1.1 Características de las pruebas situacionales………..19
5. La interpretación de resultados…………………………….20
5.1.Principios básicos de la interpretación de resultados.22
5.1.1 Comparación y contrastación de resultados……….25
Conclusiones……………………………………………........…..31
Bibliografía…………………………………………………………33
1. Elementos que integran una competencia:
Según Perrenoud, (2000), Una competencia es
la facultad de movilizar un conjunto de recursos
cognoscitivos para enfrentar con pertinencia y
eficacia a una familia de situaciones.
Elementos que
integran una
competencia
Saber:
Conocimientos
teórico y
prácticos.
Saber hacer
:destrezas y
actitudes para
realizar con
facilidad alguna
tarea
Hacer: Habilidad
para realizar las
tareas con mejor
precisión
Saber Estar: Son
las actitudes para
enfocar el
comportamiento
en la tareas
encomendadas.
Querer Hacer: Son
los valores como
factores que
conforman la
personalidad
madura de las
personas.
2. El Uso del término en lingüística:
Se define como un conjunto de conocimientos
de una lengua al comprender y producir
de oraciones gramaticalmente correctas, con
una calidad de comunicación.
onativa
La lingüística
Es la ciencia que estudia los
elementos constitutivos de la
lengua
Funciones del lenguaje
apelativa
Poética
metalingüística
Fática
Conativa Emotiva
ReferencialAtrae
Efectiva
información del
mensaje
Se habla el
mismo lenguaje
Verifica el funcionamiento de
los canales comunicativos
Orienta el interés del
mensaje
Ayuda a producir
emoción
Orienta
información
para llevar al
contexto
2.1 El concepto de competencia en la gramática
generativa fundada y formalizada por Noam Chomsky:
Chomsky en Aspects of Theory of Syntax (1985) Una competencia en
educación es: un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y
habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que
permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño,
una actividad o una tarea.
Competencias según Noam Chomsky
ESTRUCTURALES
• Cognitivo
• Metacognitivo
• Motivacional
• Cualidades de la
personalidad.
FUNCIONALES
• Construcción de
representaciones.
• Toma de
decisiones.
• Enfrentamientos
de conflictos.
• Evaluación y
reestructuración
de estrategias.
3. La formación docente por competencias:
Aprender de la práctica, establecer y mantener
relaciones interpersonales duraderas,
explicitación y confrontación, trabajo en
equipo, son sólo algunas de esas nuevas
competencias.
Trabajo tradicionalista vs competencias
4. La evaluación por competencias:
La evaluación debe basarse en el
desempeño del estudiante ante las
actividades y problemas relacionados
con el contexto profesional.
http://img.docstoccdn.com/thumb/orig/78989986.png
4.1. Pruebas situacionales:
Entiende que una prueba situacional es
plantear una tarea relacionada con las
tareas específicas de un perfil
profesional y tiene por objetivo observar
cómo se desenvuelve cada participante
en ella.
Su diseño y aplicación suelen ser
bastante complejos pero pueden
evaluar a varias personas y varias
competencias a la vez.
Entre los tipos de pruebas
situacionales señala el libro de
ejecución laboral, el juego de roles,
el estudio de casos, la bandeja de
entrada y ejercicios de
presentación.
http://www.microsoft.com/spain/technet/recursos/articulos/images/rmch0301_big.gif
4.1.1. Características de las pruebas situacionales:
Características El diseño de las situaciones debe presentar una fuerte
relación con el entorno de trabajo o simular aspectos del
mismo en los que haya que poner de manifiesto las
competencias enseñadas.
En las situaciones deben reproducirse, en
la medida de lo posible, las variables
relevantes en la ejecución de la tarea,
considerando aspectos como duración,
complejidad, disponibilidad de ayudas,
etc.
Establecer los criterios de medida para
las distintas competencias.
Los resultados deben ser observables.
Las pruebas situacionales presentan
distintas ventajas inconvenientes, así
como distintas tipologías.
5.- Interpretación de los resultados:
Debe ser coherente con la función
pedagógica , es una fase más en el
ciclo de evaluación, se observa, recoge
y analiza información relevante sobre el
proceso de aprendizaje del estudiante.
Tiene la finalidad de reflexionar, emitir
juicios de valor y tomar decisiones
pertinentes y oportunas para optimizar
los resultados obtenidos.
5.1. Los principios básicos de la interpretación
de los resultados:
oPermite, admite y facilita explicaciones
sobre el registro.
oEs central a la actividad en aula.
oPromueve un compromiso con las
metas de aprendizaje y con criterios de
evaluación.
oAyuda a los estudiantes a reconocer
cómo mejorar.
oEstimula la autoevaluación.
oReconoce todos los logros.
oPromueve la reflexión del docente sobre
su acción en aula.
5.1.1.Comparación y contrastación de los
resultados:
Puede ser útil considerar lo siguiente:
El logro frente a cada ítem o tarea se
analiza la doble dimensión de la
especificación: habilidad y conceptos
medidos que están en la tabla de
especificaciones.
El logro deficitario de una tarea puede
atribuirse, tanto a la debilidad de
ambos aspectos (concepto y habilidad)
o incluso al manejo deficiente de uno
solo.
Cada tarea presenta un nivel de
complejidad que el docente ha
determinado.
Al mismo tiempo hay habilidades
presentes en los indicadores y
especificaciones que, en sí mismas, son
más complejas que otras.
Al contrastar los resultados se tienen que
considerar al menos las siguientes preguntas
frente a las tareas o desafíos propuestos:
 ¿Cuál es la habilidad que esperaba
evaluar?
 ¿Qué conceptos disciplinares compromete el
desarrollo de esta tarea?
 Desde la didáctica de la disciplina, ¿cómo
se logra este aprendizaje?
 ¿Qué tipo de tareas previas enfrentaron los
estudiantes en las situaciones de aula que
perseguían el desarrollo de estos
aprendizajes?
El comportamiento de los estudiantes frente a
este desafío,
 ¿tiene correspondencia con lo ocurrido en
las clases previas?
Si se aplicó ajustes en el desarrollo de las
experiencias,
 ¿se refleja progreso en el registro de logro?
 La formación de docentes ha sido en todas las épocas de la
educación institucionalizada una actividad con problemas
específicos, distintos a los de cualquier otra profesión.
 Basta con recodar el hecho de que los docentes van a trabajar
en la escuela misma. Es decir, desarrollarán su oficio en el
mismo lugar, prácticamente, en el cual lo han adquirido: la
escuela.
 Practicar la docencia enfrenta al docente en formación a
situaciones inéditas, no conocidas y no previstas en la teoría tal
cual se presentan durante la acción docente. Y, por tanto, el
docente de pronto se enfrenta a la necesidad de recurrir, no a
sus aprendizajes teóricos , sino a otros recursos personales, para
darle continuidad y vigencia al hecho docente mismo.
Conclusiones
 La formación de docentes debe reconocer a la práctica educativa como
objeto de conocimiento, en sus dimensiones de práctica política, escolar y
áulica; incluir entre las tareas de los formados la reflexión sobre la práctica,
el indagar acerca de sus dimensiones, formular conocimiento a partir de la
experiencia empírica de los problemas que emergen de la práctica y así
integrar la teorización propia y las teorías externas al hecho práctico.
 La evaluación con base en competencias no es una tarea puntual como
ocurría en la evaluación tradicional, sino que es un proceso que implica:
definir con exactitud las competencias a evaluar con sus respectivas
dimensiones, construir los indicadores para evaluar las competencias de
forma integral con criterios académicos y profesionales, definir el tipo de
evidencias que se deben presentar para llevar a cabo la evaluación,
establecer las estrategias e instrumentos con los cuales se llevará a cabo al
evaluación.
Bibliografía
o Conde Marín, M . (2000). Evaluación auténtica de los
aprendizajes. Lima , Perú: Andrés Bello.
o Davini C. (1995) . La formación de docente en cuestión: política y
pedagogía. Buenos Aires, Argentina: Paidós
o Gentile P. (2000). El Arte de Construir Competencias. Brasil: Nova
Escola
o Pozo Flórez, J. (2012).Competencias profesionales. Herramientas
para la evaluación: el portafolios, la rúbrica y las pruebas
situacionales.Madrid, España: Narcea formación.
o Rial A. (2008). Diseño curricular por competencias: el reto de la
evaluación. Santiago, Chile: Universidad de Santiago.
Fuentes electrónicas consultadas
o Chomsky, N. ( 1985). Recuperado en
http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/competencia.htm
o Ruíz M. (2008). La evaluación de competencias. Recuperado
en
http://servicios.encb.ipn.mx/tutorias/formatos/LECTURA_TUTO/L
A%20EVALUACI%C3%93N%20DE%20COMPETENCIAS.pdf
o La evaluación para el aprendizaje. (s.f.). Recuperado en
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.asp
x?ID=217738
Imágenes y Figuras
o http://www.finanzzas.com/wp-content/uploads/%C2%BFQu%C3%A9-es-
la-competencia.jpg
o https://encryptedtbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTOLSHiqSflMyIy
ud2ca68pxDe_KTxxyZdJFMnP2uzcHD7ngWIs
o http://coyunturaeconomica.com/files/coyuntura/Capacidades-
comunicativas.jpg
o https://encryptedtbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS3I06s87R0DL6
hhWGtNU9CzH5vhRgwIPI6lS2aDCTe2KbBsLwQwA
o http://data:image/jpeg;base64,//+QdIPNSIZ0t92z3x8ootnMO3ksrsWJVTLtF
C2QW
o https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTv6wXuH5hBYr
EkXX82Y2U4jLJqP7vBvmDSmCiYgT6cGSFinLU7cQ
o https://encryptedtbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQAOdrS62xKd
nqzBVWWhZxCxqy4eydH4TLWyovtYcSh6C4BNSCpWA
o https://encryptedtbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT3CmvS54Aai4
TqwW81iBg0MV7OjloLNZCymlCx18NR7QrvApBa
o https://encryptedtbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ8U2CqE6A
OgBHmzNNz9LlVObdSTbOAK0KLt9yAtZTBIDKBYGxOJQ
o https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT5OmYX-
p8HzLOf0HZrwF7gwL5mKkSBs2qh3ZRcX_vNmZU8colB_A
o http://app.udec.edu.mx/common/images/modeloFormacion.gif
o http://data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2w
CEAAkGBhQSERUUExQVFBQVGRgaGRgYGBcfGRobHh8cHRoaHx
o http://img.docstoccdn.com/thumb/orig/78989986.png
o http://www.microsoft.com/spain/technet/recursos/articulos/images/rm
ch0301_big.gif
o http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTjkkYKgaZaF5xjTJ84CzBCFs
RLOMbjiD4TjES0o2HUBu51uCHTybBvEAvu
o https://encryptedtbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSN1cjeRUdm
S9aS6NrWMAmvcXGo4GbiJyv9ZhTrFvAOxUTGleFVOUKRv16V
o http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRS81L_N9slZUjIWCAXFlLgzX
_zCCSygmpmMvpFzzOAG-XZ4GboA8ZSVbc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación por competencias
Evaluación por competenciasEvaluación por competencias
Evaluación por competencias
ipnm2010
 
La evaluacion por competencias (1)
La evaluacion por competencias (1)La evaluacion por competencias (1)
La evaluacion por competencias (1)
Isela Guerrero Pacheco
 
Evaluacion por competencias
Evaluacion por competenciasEvaluacion por competencias
Evaluacion por competencias
edunaturales
 
Presentacion de evaluacion por competencias
Presentacion de evaluacion por competenciasPresentacion de evaluacion por competencias
Presentacion de evaluacion por competencias
nnaveda17
 
Evaluación por competencias, formativa y sumativa
Evaluación por competencias, formativa y sumativaEvaluación por competencias, formativa y sumativa
Evaluación por competencias, formativa y sumativa
José Carrasco
 
Aspectos de la Evaluación
Aspectos de la EvaluaciónAspectos de la Evaluación
Aspectos de la Evaluación
toyofemi
 
Evaluación por competencias
Evaluación por competenciasEvaluación por competencias
Evaluación por competencias
Master Posada
 
LA EVALUACIÓN DESDE EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
LA EVALUACIÓN DESDE EL ENFOQUE DE COMPETENCIASLA EVALUACIÓN DESDE EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
LA EVALUACIÓN DESDE EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
Alix Camacho
 
Elementos para la evaluación de competencias
Elementos para la evaluación de competenciasElementos para la evaluación de competencias
Elementos para la evaluación de competencias
Sergio Dávila Espinosa
 
La evaluación basada en competencias
La evaluación basada en competenciasLa evaluación basada en competencias
La evaluación basada en competencias
Albert Blackson
 
Evaluación por competencias (7)
Evaluación por competencias (7)Evaluación por competencias (7)
Evaluación por competencias (7)
angiesalgado
 
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.
Karen Rico
 
Conceptos, criterios, indicadores e instrumentos de evaluacion
Conceptos, criterios, indicadores e instrumentos de evaluacionConceptos, criterios, indicadores e instrumentos de evaluacion
Conceptos, criterios, indicadores e instrumentos de evaluacion
Recursos Docentes
 
000 03 evaluacion y competencias
000 03 evaluacion y competencias000 03 evaluacion y competencias
000 03 evaluacion y competencias
Fernando Martinez
 
CURSO DE EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
CURSO DE EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE POR COMPETENCIASCURSO DE EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
CURSO DE EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
Universidad Tecnica de Ambato
 
La Evaluación por Competencias en las Instituciones Educativas ccesa007
La Evaluación por Competencias en las Instituciones Educativas  ccesa007La Evaluación por Competencias en las Instituciones Educativas  ccesa007
La Evaluación por Competencias en las Instituciones Educativas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ppt evaluacion autentica
Ppt evaluacion autenticaPpt evaluacion autentica
Ppt evaluacion autentica
UDELAS
 
EvaluacióN Competencias
EvaluacióN CompetenciasEvaluacióN Competencias
EvaluacióN Competencias
Azucena
 
Evaluación de competencias. Estrategias de aprendizaje
Evaluación de competencias. Estrategias de aprendizajeEvaluación de competencias. Estrategias de aprendizaje
Evaluación de competencias. Estrategias de aprendizaje
Felipe Flores
 
Caracterí[1]..
Caracterí[1]..Caracterí[1]..
Caracterí[1]..
Gilberto
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación por competencias
Evaluación por competenciasEvaluación por competencias
Evaluación por competencias
 
La evaluacion por competencias (1)
La evaluacion por competencias (1)La evaluacion por competencias (1)
La evaluacion por competencias (1)
 
Evaluacion por competencias
Evaluacion por competenciasEvaluacion por competencias
Evaluacion por competencias
 
Presentacion de evaluacion por competencias
Presentacion de evaluacion por competenciasPresentacion de evaluacion por competencias
Presentacion de evaluacion por competencias
 
Evaluación por competencias, formativa y sumativa
Evaluación por competencias, formativa y sumativaEvaluación por competencias, formativa y sumativa
Evaluación por competencias, formativa y sumativa
 
Aspectos de la Evaluación
Aspectos de la EvaluaciónAspectos de la Evaluación
Aspectos de la Evaluación
 
Evaluación por competencias
Evaluación por competenciasEvaluación por competencias
Evaluación por competencias
 
LA EVALUACIÓN DESDE EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
LA EVALUACIÓN DESDE EL ENFOQUE DE COMPETENCIASLA EVALUACIÓN DESDE EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
LA EVALUACIÓN DESDE EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
 
Elementos para la evaluación de competencias
Elementos para la evaluación de competenciasElementos para la evaluación de competencias
Elementos para la evaluación de competencias
 
La evaluación basada en competencias
La evaluación basada en competenciasLa evaluación basada en competencias
La evaluación basada en competencias
 
Evaluación por competencias (7)
Evaluación por competencias (7)Evaluación por competencias (7)
Evaluación por competencias (7)
 
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.
EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.
 
Conceptos, criterios, indicadores e instrumentos de evaluacion
Conceptos, criterios, indicadores e instrumentos de evaluacionConceptos, criterios, indicadores e instrumentos de evaluacion
Conceptos, criterios, indicadores e instrumentos de evaluacion
 
000 03 evaluacion y competencias
000 03 evaluacion y competencias000 03 evaluacion y competencias
000 03 evaluacion y competencias
 
CURSO DE EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
CURSO DE EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE POR COMPETENCIASCURSO DE EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
CURSO DE EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
 
La Evaluación por Competencias en las Instituciones Educativas ccesa007
La Evaluación por Competencias en las Instituciones Educativas  ccesa007La Evaluación por Competencias en las Instituciones Educativas  ccesa007
La Evaluación por Competencias en las Instituciones Educativas ccesa007
 
Ppt evaluacion autentica
Ppt evaluacion autenticaPpt evaluacion autentica
Ppt evaluacion autentica
 
EvaluacióN Competencias
EvaluacióN CompetenciasEvaluacióN Competencias
EvaluacióN Competencias
 
Evaluación de competencias. Estrategias de aprendizaje
Evaluación de competencias. Estrategias de aprendizajeEvaluación de competencias. Estrategias de aprendizaje
Evaluación de competencias. Estrategias de aprendizaje
 
Caracterí[1]..
Caracterí[1]..Caracterí[1]..
Caracterí[1]..
 

Destacado

Evaluacion Por Competencias
Evaluacion Por CompetenciasEvaluacion Por Competencias
Evaluacion Por Competencias
evaluacioncobaqroo
 
Competencias para la vida (producto 3)
Competencias para la vida (producto 3)Competencias para la vida (producto 3)
Competencias para la vida (producto 3)
Georgina Arteaga
 
Competencias para la vida
Competencias para la vidaCompetencias para la vida
Competencias para la vida
Arantxa Hernandez Bautista
 
Pedagogia de la Integración
Pedagogia de la Integración Pedagogia de la Integración
Pedagogia de la Integración
José Agustin Rodriguez
 
Sistema Respiratorio y Tabaquismo
Sistema Respiratorio y TabaquismoSistema Respiratorio y Tabaquismo
Sistema Respiratorio y Tabaquismo
RodolfoEFV
 
Lan proiektuak eta gaitasunak
Lan proiektuak eta gaitasunakLan proiektuak eta gaitasunak
Lan proiektuak eta gaitasunak
Ana Basterra
 
Ficha de Riesgo.-
Ficha de Riesgo.-Ficha de Riesgo.-
Ficha de Riesgo.-
RockAnDora
 
Clasificacion de Riesgos
Clasificacion de RiesgosClasificacion de Riesgos
Clasificacion de Riesgos
milagmk20
 
Esquema tipos de riesgos
Esquema  tipos de riesgosEsquema  tipos de riesgos
Esquema tipos de riesgos
kristal_varela
 
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios, María Beatriz ...
La lectura en la escuela primaria  (Margarita Gómez Palacios,  María Beatriz ...La lectura en la escuela primaria  (Margarita Gómez Palacios,  María Beatriz ...
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios, María Beatriz ...
Letyi995
 
Competencias Basicas
Competencias BasicasCompetencias Basicas
Competencias Basicas
sury
 
Enfoque por competencias.
Enfoque por competencias.Enfoque por competencias.
Enfoque por competencias.
Luis Miguel - I.E. "Santa Teresita"
 
Proyectos de Trabajo y Competencias
Proyectos de Trabajo y CompetenciasProyectos de Trabajo y Competencias
Proyectos de Trabajo y Competencias
Ana Basterra
 
Cómo hacer la programación abreviada
Cómo hacer la programación abreviadaCómo hacer la programación abreviada
Cómo hacer la programación abreviada
Ana Basterra
 
Los Proyectos de trabajo
Los Proyectos de trabajoLos Proyectos de trabajo
Los Proyectos de trabajo
Ana Basterra
 
Formato para el plan de trabajo anual docente
Formato para el plan de trabajo anual docenteFormato para el plan de trabajo anual docente
Formato para el plan de trabajo anual docente
vamosporlaeducacion
 
Evaluación basada en competencias
Evaluación basada en competenciasEvaluación basada en competencias
Evaluación basada en competencias
Brenda María Cuadra Amador
 
Paso a paso para la Evaluacion de competencias. Tobon
Paso a paso para la  Evaluacion de competencias. TobonPaso a paso para la  Evaluacion de competencias. Tobon
Paso a paso para la Evaluacion de competencias. Tobon
Didáctica práctica, Macarena Blando
 
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO. ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
Marly Rodriguez
 
Enfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formaciónEnfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formación
Miriam Teresa Alcocer Perez
 

Destacado (20)

Evaluacion Por Competencias
Evaluacion Por CompetenciasEvaluacion Por Competencias
Evaluacion Por Competencias
 
Competencias para la vida (producto 3)
Competencias para la vida (producto 3)Competencias para la vida (producto 3)
Competencias para la vida (producto 3)
 
Competencias para la vida
Competencias para la vidaCompetencias para la vida
Competencias para la vida
 
Pedagogia de la Integración
Pedagogia de la Integración Pedagogia de la Integración
Pedagogia de la Integración
 
Sistema Respiratorio y Tabaquismo
Sistema Respiratorio y TabaquismoSistema Respiratorio y Tabaquismo
Sistema Respiratorio y Tabaquismo
 
Lan proiektuak eta gaitasunak
Lan proiektuak eta gaitasunakLan proiektuak eta gaitasunak
Lan proiektuak eta gaitasunak
 
Ficha de Riesgo.-
Ficha de Riesgo.-Ficha de Riesgo.-
Ficha de Riesgo.-
 
Clasificacion de Riesgos
Clasificacion de RiesgosClasificacion de Riesgos
Clasificacion de Riesgos
 
Esquema tipos de riesgos
Esquema  tipos de riesgosEsquema  tipos de riesgos
Esquema tipos de riesgos
 
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios, María Beatriz ...
La lectura en la escuela primaria  (Margarita Gómez Palacios,  María Beatriz ...La lectura en la escuela primaria  (Margarita Gómez Palacios,  María Beatriz ...
La lectura en la escuela primaria (Margarita Gómez Palacios, María Beatriz ...
 
Competencias Basicas
Competencias BasicasCompetencias Basicas
Competencias Basicas
 
Enfoque por competencias.
Enfoque por competencias.Enfoque por competencias.
Enfoque por competencias.
 
Proyectos de Trabajo y Competencias
Proyectos de Trabajo y CompetenciasProyectos de Trabajo y Competencias
Proyectos de Trabajo y Competencias
 
Cómo hacer la programación abreviada
Cómo hacer la programación abreviadaCómo hacer la programación abreviada
Cómo hacer la programación abreviada
 
Los Proyectos de trabajo
Los Proyectos de trabajoLos Proyectos de trabajo
Los Proyectos de trabajo
 
Formato para el plan de trabajo anual docente
Formato para el plan de trabajo anual docenteFormato para el plan de trabajo anual docente
Formato para el plan de trabajo anual docente
 
Evaluación basada en competencias
Evaluación basada en competenciasEvaluación basada en competencias
Evaluación basada en competencias
 
Paso a paso para la Evaluacion de competencias. Tobon
Paso a paso para la  Evaluacion de competencias. TobonPaso a paso para la  Evaluacion de competencias. Tobon
Paso a paso para la Evaluacion de competencias. Tobon
 
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO. ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
 
Enfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formaciónEnfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formación
 

Similar a Conceptualización de competencias.de Gloria Marìa Santos Gijòn

Estrategias curriculares por competencias !!
Estrategias curriculares por competencias !!Estrategias curriculares por competencias !!
Estrategias curriculares por competencias !!
yesicavazquez6
 
Evidencia 15 final
Evidencia 15 finalEvidencia 15 final
Evidencia 15 final
Churro Celis
 
Modelo curricular por Competencias
Modelo curricular por CompetenciasModelo curricular por Competencias
Modelo curricular por Competencias
Cecilia Jimenez
 
Artículo prueba por problemas de contexto
Artículo   prueba por problemas de contextoArtículo   prueba por problemas de contexto
Artículo prueba por problemas de contexto
daruca2113
 
Evaluación por competencias con problemas de contexto
Evaluación por competencias con problemas de contextoEvaluación por competencias con problemas de contexto
Evaluación por competencias con problemas de contexto
Alfred Beaurregard
 
Taller ReflexióN Y Prod Docente
Taller ReflexióN Y Prod DocenteTaller ReflexióN Y Prod Docente
Taller ReflexióN Y Prod Docente
José Ismael Gómez
 
Las competencias, tipos y componentes.
Las competencias, tipos y componentes.Las competencias, tipos y componentes.
Las competencias, tipos y componentes.
Santiago Elias González Jiménez
 
Examen evaluacion
Examen evaluacionExamen evaluacion
Examen evaluacion
edparraz
 
Estrategia curricular por competencias
Estrategia curricular por competenciasEstrategia curricular por competencias
Estrategia curricular por competencias
Alma Mendoza
 
Reflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aulaReflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aula
María Isabel Luna Pérez
 
Sesión 3 mccom veites
Sesión 3 mccom veitesSesión 3 mccom veites
Sesión 3 mccom veites
Martín Perez Oliva
 
Tarea15
Tarea15Tarea15
Tarea15
Tarea15Tarea15
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Andrea Macas
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
roberto2010orozco
 
Planes de destrezas con criterio de desempeño
Planes de destrezas con criterio de desempeñoPlanes de destrezas con criterio de desempeño
Planes de destrezas con criterio de desempeño
Brayan Holguin
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
roberto2010orozco
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Marco Toapanta
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
estefania rodriguez
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Diego Lema
 

Similar a Conceptualización de competencias.de Gloria Marìa Santos Gijòn (20)

Estrategias curriculares por competencias !!
Estrategias curriculares por competencias !!Estrategias curriculares por competencias !!
Estrategias curriculares por competencias !!
 
Evidencia 15 final
Evidencia 15 finalEvidencia 15 final
Evidencia 15 final
 
Modelo curricular por Competencias
Modelo curricular por CompetenciasModelo curricular por Competencias
Modelo curricular por Competencias
 
Artículo prueba por problemas de contexto
Artículo   prueba por problemas de contextoArtículo   prueba por problemas de contexto
Artículo prueba por problemas de contexto
 
Evaluación por competencias con problemas de contexto
Evaluación por competencias con problemas de contextoEvaluación por competencias con problemas de contexto
Evaluación por competencias con problemas de contexto
 
Taller ReflexióN Y Prod Docente
Taller ReflexióN Y Prod DocenteTaller ReflexióN Y Prod Docente
Taller ReflexióN Y Prod Docente
 
Las competencias, tipos y componentes.
Las competencias, tipos y componentes.Las competencias, tipos y componentes.
Las competencias, tipos y componentes.
 
Examen evaluacion
Examen evaluacionExamen evaluacion
Examen evaluacion
 
Estrategia curricular por competencias
Estrategia curricular por competenciasEstrategia curricular por competencias
Estrategia curricular por competencias
 
Reflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aulaReflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aula
 
Sesión 3 mccom veites
Sesión 3 mccom veitesSesión 3 mccom veites
Sesión 3 mccom veites
 
Tarea15
Tarea15Tarea15
Tarea15
 
Tarea15
Tarea15Tarea15
Tarea15
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Planes de destrezas con criterio de desempeño
Planes de destrezas con criterio de desempeñoPlanes de destrezas con criterio de desempeño
Planes de destrezas con criterio de desempeño
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Conceptualización de competencias.de Gloria Marìa Santos Gijòn

  • 1. DOCTORADO EN PEDAGOGÍA “MODELOS Y TENDENCIAS PSICOPEDAGÓGICAS Y LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS II” CONCEPTUALIZACIÓN Y APLICACIÓN DEL TÉRMINO COMPETENCIA SEDE: DZIDZANTÚN ASESORA: Dra. en C. de la E. María de los Ángeles Barahona Madero. Doctorante: MDE. Gloria María Santos Gijón. PRIMER SEMESTRE Dzidzantún, Yucatán Julio de 2013.
  • 2. Contenido 1.Elementos que integran una competencia…………… 3 2. El uso del término en lingüística………………………….5 2.1. El concepto de competencia en la gramática generativa fundada y Formalizada por Noam Chomsky…………………………………………………7 3. La formación de docentes por competencias……….. 10 4. La evaluación por competencias…………………………13 4.1. Pruebas situacionales………………………………………15 4.1.1 Características de las pruebas situacionales………..19 5. La interpretación de resultados…………………………….20 5.1.Principios básicos de la interpretación de resultados.22 5.1.1 Comparación y contrastación de resultados……….25 Conclusiones……………………………………………........…..31 Bibliografía…………………………………………………………33
  • 3. 1. Elementos que integran una competencia: Según Perrenoud, (2000), Una competencia es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos para enfrentar con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones.
  • 4. Elementos que integran una competencia Saber: Conocimientos teórico y prácticos. Saber hacer :destrezas y actitudes para realizar con facilidad alguna tarea Hacer: Habilidad para realizar las tareas con mejor precisión Saber Estar: Son las actitudes para enfocar el comportamiento en la tareas encomendadas. Querer Hacer: Son los valores como factores que conforman la personalidad madura de las personas.
  • 5. 2. El Uso del término en lingüística: Se define como un conjunto de conocimientos de una lengua al comprender y producir de oraciones gramaticalmente correctas, con una calidad de comunicación.
  • 6. onativa La lingüística Es la ciencia que estudia los elementos constitutivos de la lengua Funciones del lenguaje apelativa Poética metalingüística Fática Conativa Emotiva ReferencialAtrae Efectiva información del mensaje Se habla el mismo lenguaje Verifica el funcionamiento de los canales comunicativos Orienta el interés del mensaje Ayuda a producir emoción Orienta información para llevar al contexto
  • 7. 2.1 El concepto de competencia en la gramática generativa fundada y formalizada por Noam Chomsky: Chomsky en Aspects of Theory of Syntax (1985) Una competencia en educación es: un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea.
  • 8.
  • 9. Competencias según Noam Chomsky ESTRUCTURALES • Cognitivo • Metacognitivo • Motivacional • Cualidades de la personalidad. FUNCIONALES • Construcción de representaciones. • Toma de decisiones. • Enfrentamientos de conflictos. • Evaluación y reestructuración de estrategias.
  • 10. 3. La formación docente por competencias: Aprender de la práctica, establecer y mantener relaciones interpersonales duraderas, explicitación y confrontación, trabajo en equipo, son sólo algunas de esas nuevas competencias.
  • 12.
  • 13. 4. La evaluación por competencias: La evaluación debe basarse en el desempeño del estudiante ante las actividades y problemas relacionados con el contexto profesional.
  • 15. 4.1. Pruebas situacionales: Entiende que una prueba situacional es plantear una tarea relacionada con las tareas específicas de un perfil profesional y tiene por objetivo observar cómo se desenvuelve cada participante en ella.
  • 16. Su diseño y aplicación suelen ser bastante complejos pero pueden evaluar a varias personas y varias competencias a la vez.
  • 17. Entre los tipos de pruebas situacionales señala el libro de ejecución laboral, el juego de roles, el estudio de casos, la bandeja de entrada y ejercicios de presentación.
  • 19. 4.1.1. Características de las pruebas situacionales: Características El diseño de las situaciones debe presentar una fuerte relación con el entorno de trabajo o simular aspectos del mismo en los que haya que poner de manifiesto las competencias enseñadas. En las situaciones deben reproducirse, en la medida de lo posible, las variables relevantes en la ejecución de la tarea, considerando aspectos como duración, complejidad, disponibilidad de ayudas, etc. Establecer los criterios de medida para las distintas competencias. Los resultados deben ser observables. Las pruebas situacionales presentan distintas ventajas inconvenientes, así como distintas tipologías.
  • 20. 5.- Interpretación de los resultados: Debe ser coherente con la función pedagógica , es una fase más en el ciclo de evaluación, se observa, recoge y analiza información relevante sobre el proceso de aprendizaje del estudiante.
  • 21. Tiene la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizar los resultados obtenidos.
  • 22. 5.1. Los principios básicos de la interpretación de los resultados: oPermite, admite y facilita explicaciones sobre el registro. oEs central a la actividad en aula.
  • 23. oPromueve un compromiso con las metas de aprendizaje y con criterios de evaluación. oAyuda a los estudiantes a reconocer cómo mejorar.
  • 24. oEstimula la autoevaluación. oReconoce todos los logros. oPromueve la reflexión del docente sobre su acción en aula.
  • 25. 5.1.1.Comparación y contrastación de los resultados: Puede ser útil considerar lo siguiente: El logro frente a cada ítem o tarea se analiza la doble dimensión de la especificación: habilidad y conceptos medidos que están en la tabla de especificaciones.
  • 26. El logro deficitario de una tarea puede atribuirse, tanto a la debilidad de ambos aspectos (concepto y habilidad) o incluso al manejo deficiente de uno solo.
  • 27. Cada tarea presenta un nivel de complejidad que el docente ha determinado. Al mismo tiempo hay habilidades presentes en los indicadores y especificaciones que, en sí mismas, son más complejas que otras.
  • 28. Al contrastar los resultados se tienen que considerar al menos las siguientes preguntas frente a las tareas o desafíos propuestos:  ¿Cuál es la habilidad que esperaba evaluar?  ¿Qué conceptos disciplinares compromete el desarrollo de esta tarea?
  • 29.  Desde la didáctica de la disciplina, ¿cómo se logra este aprendizaje?  ¿Qué tipo de tareas previas enfrentaron los estudiantes en las situaciones de aula que perseguían el desarrollo de estos aprendizajes?
  • 30. El comportamiento de los estudiantes frente a este desafío,  ¿tiene correspondencia con lo ocurrido en las clases previas? Si se aplicó ajustes en el desarrollo de las experiencias,  ¿se refleja progreso en el registro de logro?
  • 31.  La formación de docentes ha sido en todas las épocas de la educación institucionalizada una actividad con problemas específicos, distintos a los de cualquier otra profesión.  Basta con recodar el hecho de que los docentes van a trabajar en la escuela misma. Es decir, desarrollarán su oficio en el mismo lugar, prácticamente, en el cual lo han adquirido: la escuela.  Practicar la docencia enfrenta al docente en formación a situaciones inéditas, no conocidas y no previstas en la teoría tal cual se presentan durante la acción docente. Y, por tanto, el docente de pronto se enfrenta a la necesidad de recurrir, no a sus aprendizajes teóricos , sino a otros recursos personales, para darle continuidad y vigencia al hecho docente mismo. Conclusiones
  • 32.  La formación de docentes debe reconocer a la práctica educativa como objeto de conocimiento, en sus dimensiones de práctica política, escolar y áulica; incluir entre las tareas de los formados la reflexión sobre la práctica, el indagar acerca de sus dimensiones, formular conocimiento a partir de la experiencia empírica de los problemas que emergen de la práctica y así integrar la teorización propia y las teorías externas al hecho práctico.  La evaluación con base en competencias no es una tarea puntual como ocurría en la evaluación tradicional, sino que es un proceso que implica: definir con exactitud las competencias a evaluar con sus respectivas dimensiones, construir los indicadores para evaluar las competencias de forma integral con criterios académicos y profesionales, definir el tipo de evidencias que se deben presentar para llevar a cabo la evaluación, establecer las estrategias e instrumentos con los cuales se llevará a cabo al evaluación.
  • 33. Bibliografía o Conde Marín, M . (2000). Evaluación auténtica de los aprendizajes. Lima , Perú: Andrés Bello. o Davini C. (1995) . La formación de docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires, Argentina: Paidós o Gentile P. (2000). El Arte de Construir Competencias. Brasil: Nova Escola o Pozo Flórez, J. (2012).Competencias profesionales. Herramientas para la evaluación: el portafolios, la rúbrica y las pruebas situacionales.Madrid, España: Narcea formación. o Rial A. (2008). Diseño curricular por competencias: el reto de la evaluación. Santiago, Chile: Universidad de Santiago.
  • 34. Fuentes electrónicas consultadas o Chomsky, N. ( 1985). Recuperado en http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/competencia.htm o Ruíz M. (2008). La evaluación de competencias. Recuperado en http://servicios.encb.ipn.mx/tutorias/formatos/LECTURA_TUTO/L A%20EVALUACI%C3%93N%20DE%20COMPETENCIAS.pdf o La evaluación para el aprendizaje. (s.f.). Recuperado en http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.asp x?ID=217738
  • 35. Imágenes y Figuras o http://www.finanzzas.com/wp-content/uploads/%C2%BFQu%C3%A9-es- la-competencia.jpg o https://encryptedtbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTOLSHiqSflMyIy ud2ca68pxDe_KTxxyZdJFMnP2uzcHD7ngWIs o http://coyunturaeconomica.com/files/coyuntura/Capacidades- comunicativas.jpg o https://encryptedtbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS3I06s87R0DL6 hhWGtNU9CzH5vhRgwIPI6lS2aDCTe2KbBsLwQwA o http://data:image/jpeg;base64,//+QdIPNSIZ0t92z3x8ootnMO3ksrsWJVTLtF C2QW o https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTv6wXuH5hBYr EkXX82Y2U4jLJqP7vBvmDSmCiYgT6cGSFinLU7cQ o https://encryptedtbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQAOdrS62xKd nqzBVWWhZxCxqy4eydH4TLWyovtYcSh6C4BNSCpWA o https://encryptedtbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT3CmvS54Aai4 TqwW81iBg0MV7OjloLNZCymlCx18NR7QrvApBa
  • 36. o https://encryptedtbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ8U2CqE6A OgBHmzNNz9LlVObdSTbOAK0KLt9yAtZTBIDKBYGxOJQ o https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcT5OmYX- p8HzLOf0HZrwF7gwL5mKkSBs2qh3ZRcX_vNmZU8colB_A o http://app.udec.edu.mx/common/images/modeloFormacion.gif o http://data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2w CEAAkGBhQSERUUExQVFBQVGRgaGRgYGBcfGRobHh8cHRoaHx o http://img.docstoccdn.com/thumb/orig/78989986.png o http://www.microsoft.com/spain/technet/recursos/articulos/images/rm ch0301_big.gif o http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTjkkYKgaZaF5xjTJ84CzBCFs RLOMbjiD4TjES0o2HUBu51uCHTybBvEAvu o https://encryptedtbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSN1cjeRUdm S9aS6NrWMAmvcXGo4GbiJyv9ZhTrFvAOxUTGleFVOUKRv16V o http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRS81L_N9slZUjIWCAXFlLgzX _zCCSygmpmMvpFzzOAG-XZ4GboA8ZSVbc