SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIA
ALERTA MATERNA
Subsecretaria de Provisión de
Servicios de Salud
Gerencia Institucional de Muerte Materna
DEMORAS
Karolinski et al. • Modelo de mortalidad y morbilidad materna grave. Rev Panam Salud Publica
37(4/5), 2015
Demora, en la
búsqueda de
medidas
anticonceptivas para
la planificación
oportuna del
embarazo
LA PLANIFICACION
FAMILIAR REDUCE EL 30%
DE LA MUERTES
MATERNAS
ESTRATEGIA ALARMA MATERNA
Procesodeevaluación(antes,duranteydespués)
Identificación
Oportuna
SCORE MAMÁ
Categorización
del Riesgo
obstétrico
ATENCION DE
CALIDAD Y
DERIVACIÓN
OPORTUNA
Claves y D.E.R
Obstétricos
(Azul, Rojo y
Amarillo)
Kits
Hospitalarios
Kits Primer
Nivel
Mejora en la
Gestión
Cadena de
llamadas
Redes
COMPONENTES: Actividades Estratégicas
Sistemas de
Salud
• Score Mamá
• Claves y D.E.R Obstétricos (Kits)
• Capacitaciones
Comunitario
•Barrido Puerta a Puerta
•Actualización del Censo Obstétrico
•Herramientas de Riesgo Obstétrico
• Fortalecimiento de la Estrategia de Planificación Familiar (demora 1)
•Prácticas Obstétricas con enfoque de Derechos
Información
• Actualización formulario “051”
• Implementación SIP – Gestión
• ETAMEMM (coordinación con 4 direcciones nacionales) para mejorar de procesos, herramientas y
análisis.
Calidad de
Atención
•0 Muertes Maternas por hemorragia (OPS)
•Redes de Sangre Segura
•Practicas Obstétricas con enfoque en derechos
•Planificación Familiar
Comunicación
• Planificación Nacional y Zonal 2016 de Promoción y Comunicación.
• Campaña educomunicacional con radios comunitarias.
• Campaña en medios masivos(radio, televisión, publicidad móvil ,mallas,)
• Campaña con voceros en redes sociales .
• Eventos masivos a nivel provincial como ferias etc.
• Actividades educocomunicacionales a nivel zonal y distrital(sala de espera, video foros, conversatorios etc.)
Normas e
Instrumentos
• GPC Trastornos Hipertensivos – GPC Ruptura Prematura de Membranas
• Acuerdo Ministerial para la obligatoriedad en curso en línea
• Acuerdo ministerial para disminución de cesáreas
27 26
35
27
30
27
20
24 23
17
21
25
22
22
15
25 22
23
15
20
23
12
7 10
5 9
4 9
9 5
3
4
6
9 9
5 6 6
9
5 7 7
3 3 4 9
2 4 5
4 4
3 2
4 5 3
2 21 3
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Grupo 6: Complicaciones de manejo no previstas Tardías
Grupo 5: Otras complicaciones obstétricas Grupo 8: Desconocido/indeterminado
Grupo 4: Infección relacionada con el embarazo Grupo 1: Embarazo que termina en aborto
Afección contribuyente Grupo 7: Complicaciones no obstétricas (Causas indirectas)
Grupo 3:Hemorragia obstétrica Grupo 2:Trastornos hipertensivos en el embarazo, parto y puerperio
Fuente: Bases de datos INEC
Fuente:*Guía de la OMS para la aplicación de la CIE-10 a las muertes ocurridas durante el embarazo, parto y puerperio: CIE-MM
Distribución porcentual de causas de muerte materna por grupos CIE-10* .
Ecuador 2008 - 2014
Semana
Epidemiológica 52:
(2015)
Semana Epidemiológica 9 :
Todos los embarazos
Embarazos no complicados Embarazos complicados
Enfermedades que
amenazan la vida
Condiciones
que no
amenazan la vida
Condiciones que
potencialmente
amenazan la vida
Near
Miss
Materno
Muerte Materna
Espectro de la
salud materna
Resultadomaterno
grave
Protocolo De Vigilancia En Salud Publica Morbilidad Materna Extrema. Instituto nacional de salud
de Colombia. 2014
Componentes importantes del Cuidado Obstétrico. Fundamento de la
Estrategia Alarma Materna.
The American College of Obstetricians and Gynecologist
Objetivo: Evitar muertes maternas mediante la identificación oportuna
de riesgo materno, el traslado inmediato y manejo oportuno y de
calidad.
Objetivos específicos:
1. Identificar oportunamente a una mujer en el embarazo, parto y
puerperio, con riesgo (complicación obstétrica)
2. Mejorar el manejo oportuno para prevenir su muerte.
3. Mejorar la gestión de respuesta inmediata
ESTRATEGIA ALARMA MATERNA
Indicador clave: reducción de la letalidad por complicaciones
obstétricas
Meta: contribución a la reducción de la muerte materna en el Ecuador.
ESTRATEGIA ALARMA MATERNA
Procesodeevaluación(antes,duranteydespués)
Identificación
Oportuna
SCORE
MAMÁ
Categorización
del Riesgo
obstétrico
El Score MAMÁ es una herramienta de puntuación para detección
de riesgo, que se aplica al primer contacto en emergencias
obstétricas, en todos los niveles de atención.
PROPOSITO: clasificar la gravedad de las pacientes, y
precisar la acción necesaria y oportuna para la correcta toma
de decisiones, mediante el uso de una herramienta objetiva.
La puntuación de “0” como estado normal y “3” como puntuación de máximo riesgo
LA CATEGORIZACION DEL RIESGO OBSTETRICO Y EL
SCORE MAMÁ SE COMPLEMENTAN.
TODA PACIENTE QUE ACUDE AL ESTABLECIMIENTO
DE SALUD DEBE SER APLICADA EL SCORE y
CATEGORIZACION DEL RIESGO
ESTRATEGIA ALARMA MATERNA
Procesodeevaluación(antes,duranteydespués)
ATENCION DE
CALIDAD Y
DERIVACIÓN
OPORTUNA
Claves y D.E.R
Obstétricos
(Azul, Rojo y
Amarillo)
Kits
Hospitalarios
Kits Primer
Nivel
“La meta es
responder cuando
se prenda la
mecha y no
cuando se forme
un incendio.”
2. Mejora de la atención oportuna
Estrategia que fortalece el trabajo en equipo frente a una
emergencia obstétrica, basado en un trabajo coordinado,
estandarización de protocolos y capacitaciones continuas
basadas en simulaciones y simulacros
Claves Obstétricas
• Unidades tipo C y Hospitales
D.E.R(Diagnostique, Estabilice y Refiera)
• Unidades tipo A, B Puestos de Salud
CLAVE AZUL
Manejo de los trastornos hipertensivos del embarazo con criterio de
severidad en unidades del primer nivel tipo C y Hospitales
• Coordinador:
• Esta persona debe estar posicionada en la parte inferior del cuerpo a
nivel de la pelvis (útero). Sus funciones son:
• 1.Con la información de los signos vitales y score mamá evaluar el
estado de la paciente y su evolución en el tiempo de reanimación.
• 2.Valorar los criterios de severidad.
• 3.Valora bienestar fetal.
• 4.Previa antisepsia evacua vejiga y coloca sonda Foley para medición
de excreta urinaria
• 5.Toma de decisión de traslado o de asumir el caso de acuerdo a la
capacidad resolutiva de la unidad.
• 6.Ordena la aplicación de los medicamentos y fluidos.
• 7.Verifica continuamente las funciones de los asistentes y circulante y
define cambios a realizar dependiendo de la evolución clínica de la
pacientes.
• 8.Brinda la información requerida para los familiares o acompañantes a
través del circulante.
Asistente 1:
• 1.Se coloca en la cabecera de la paciente
• 2.Explica brevemente los procedimientos a seguir y brinda confianza
• 3.Permeabiliza la vía aérea
• 4.Suministra el oxígeno suplementario con mascarilla a 10 litros/minuto o
cánula nasal a 4 litros por minuto en caso de no haber mascarilla.
• 5.Toma la presión arterial, el pulso, frecuencia respiratoria, temperatura,
saturación de oxígeno y monitoriza eliminación urinaria.
• 6.Registra eventos con tiempos en el formulario de la clave azul.
• 7.Revalúa el estado de la paciente luego de la administración de
medicamentos e informa al coordinador.
• 8.Puede colaborar con el coordinador en la realización de procedimientos.
• 9.Cubre a la paciente para evitar la hipotermia
• 10.Verifica que la paciente este en posición con desviación uterina a la
izquierda (esto no aplica en posparto).
Circulante:
• 1.Marca los tubos de las muestras sanguíneas
• 2.Garantiza que las muestras lleguen al laboratorio y que inicie el
procesamiento
• 3.Garantizar que los profesionales de imagen de la unidad de salud
acuden para la realización de exámenes a lado de la cama
• 4.Llama a más personal de acuerdo al requerimiento del
coordinador
• 5.Puede ser requerido por el coordinador para asistir en un
procedimiento
• 6.Establece contacto con la familia para mantenerla informada, y la
información la define el coordinador
• 7.Encargado de conseguir cama para ser transferida
• 8.Llenado de formularios para transferencia si el caso lo amerita.
Asistente 2:
1. Apertura del kit azul
2. Se coloca a un lado de la paciente
3. Garantizar el acceso de dos vías venosas con catéter N°14 o N° 16,
una en cada brazo.
4. Toma muestras sanguíneas en los tres tubos ( tapa roja, lila y
celeste)
5. Realiza las ordenes de laboratorio
6. Aplica los líquidos y medicamentos ordenados por el coordinador
7. Puede colaborar con el coordinador en la realización de
procedimientos
Preeclampsia severa,
Eclampsia, Hellp
MANEJO DE EMERGENCIAS
HIPERTENSIVAS
CLAVE AZÚL
TIPO C – HOSPITALES 2do y 3er NIVEL
Dispositivos Médicos
Bolsa para drenaje urinario Adulto (1)
Cánula de Guedel tamaño 4, 5 (1 c/u)
Cánula nasal de oxígeno, adulto (1)
Catéter intravenoso periférico 16G, 18G (1 c/u).
Catéter urinario uretral 14FR ó 16FR (2)
Equipo de infusión para bomba (1)
Equipo de venoclisis (1 unidad).
Esparadrapo común ó Esparadrapo poroso (1)
Frasco de muestra para orina 30 ml-150 ml (1)
Guantes quirúrgicos Nº 6.5, 7, 7.5, 8 (4)
Jeringa 20 ml con aguja N° 21G (1)
Jeringa 50 ml con aguja N° 18G (1)
Jeringas de 5ml, 10 ml con aguja desmontable
(4 c/u).
Mascarilla de oxígeno, Adulto (1)
Material de Laboratorio
Tubos para extracción de sangre tapa celeste (3)
Tubos para extracción de sangre tapa lila (3)
Tubos para extracción de sangre tapa roja, (3)
CLAVE AZÚL
TIPO C – HOSPITALES 2do y 3er NIVEL
(*) El Sulfato de Mg se aplicará con las precauciones y se monitoreará signos y síntomas de intoxicación
Formularios
Algoritmos
Código Azul
Marcador
Pedidos de laboratorio
Pedidos de sangre
Medicamentos
Cloruro de sodio líquido parenteral 0, 9% 100 ml (1 funda).
Cloruro de sodio líquido parenteral 0, 9% 500 ml (1 funda).
Combinaciones Lactato Ringer líquido parenteral 1000 ml ó
Cloruro de sodio líquido parenteral 0, 9% 1000 ml (1 funda),
Gluconato de Calcio líquido parenteral 10%, (1 amp)
Hidralazina líquido parenteral 20mg/ml (1 amp)
Nifedipino sólido oral 10 mg.(3 tabletas).
Sulfato de magnesio líquido parenteral 20 % (13 amp)
CLAVE ROJA
Manejo de Hemorragia obstétrica que cause inestabilidad
hemodinámica y/o signos de choque
Coordinador :
Ubicado a la altura del útero:
• 1.Con la información de los signos vitales y score mamá clasificara el
grado de choque en el que se encuentra la paciente y su evolución en el
tiempo de reanimación y reemplazo de volumen.
• 2.Clasifica grado del choque y busca la causa e iniciara tratamiento
• 3.Previa antisepsia evacua vejiga y coloca sonda Foley para medición de
excreta urinaria
• 4.Toma de decisión de traslado o de asumir el caso de acuerdo a la causa
y capacidad resolutiva de la unidad.
• 5.Ordena la aplicación de fluidos, hemocomponenetes y medicamentos.
• 6.Verifica continuamente las funciones de los asistentes y circulante y
define cambios a realizar dependiendo de la evolución clínica de la
paciente.
• 7.Brindar la información requerida para los familiares o acompañantes a
través del circulante.
• 8.Evalúa parámetros de respuesta
Asistente 1:
Ubicado en la cabecera del paciente.
1. Se coloca en la cabecera de la paciente
2. Explica brevemente los procedimientos a seguir y brinda confianza
Permeabiliza la vía aérea Suministra el oxígeno suplementario con mascarilla
a 10 litros/minuto o cánula nasal a 4 litros por minuto en caso de no haber
mascarilla.
3. Toma la presión arterial, el pulso, frecuencia respiratoria, temperatura,
saturación de oxígeno, estado de conciencia y monitoriza eliminación urinaria.
4. Registra eventos con tiempos en el formulario de la clave roja.
5. Revalúa el estado de choque luego de la infusión de líquidos e informa al
coordinador.
6. Puede colaborar con el coordinador en la realización de procedimientos.
7. Cubre a la paciente para evitar la hipotermia
8. Si la paciente está embarazada con más de 20 semanas de gestación,
verifica que este en posición con desviación uterina a la izquierda.
Circulante:
1. Activar al servicio de laboratorio y banco de sangre
2. Marca los tubos de las muestras sanguíneas
3. Garantiza que las muestras lleguen al laboratorio y que inicie
el procesamiento
4. Llama a más personal de acuerdo al requerimiento del
coordinador
5. Puede ser requerido por el coordinador para asistir en un
procedimiento
6. Establece contacto con la familia para mantenerla informada,
y la información la define el coordinador
7. Consigue cama para ser transferida
8. Llenado de formularios para transferida si el caso lo amerita.
Asistente 2:
Ubicado a un lado del paciente
• 1.Apertura del Kit Rojo
• 2.Se coloca a un lado de la paciente
• 3.Garantizar el acceso de dos vías venosas con catéter N14 o 16,
una en cada brazo.
• 4.Toma muestras sanguíneas en los tres tubos ( tapa roja, lila y
celeste)
• 5.Realiza las ordenes de laboratorio ( Hemoglobina, hematocrito,
plaquetas, tp, ttp, fibrinógeno, determinación de grupo sanguíneo
Rh, y pruebas cruzadas)
• 6.En shock severo solicita 2 unidades de glóbulos rojos o Rh-
• 7.Aplica los líquidos y medicamentos ordenados por el
coordinador
• 8.Puede colaborar con el coordinador en la realización de
procedimientos
Hemorragia obstétrica
que cause inestabilidad
hemodinámica y/o
signos de choque
MANEJO DE LA
HEMORRAGIACLAVE ROJA
UNIDADES TIPO C – HOSPITALES 2do y 3er Nivel
KIT CLAVE ROJA
UNIDADES TIPO C y HOSPITALES
Dispositivos Médicos
Bolsa para drenaje urinario Adulto (1)
Bolsa retrosacal (1)
Cánula nasal de oxígeno, adulto (1)
Catéter intravenoso periférico 16G, 18G (2 c/u)
Catéter urinario uretral 14FR ó 16FR (2)
Condón masculino (3)
Equipo de sutura de cuello uterino (2)
Equipo de venoclisis (3)
Esparadrapo común ó Esparadrapo poroso (1)
Guantes quirúrgicos Nº 6.5, 7, 7.5, 8 (4)
Jeringas de 1ml, 5ml, 10 ml (4 c/u)
Mascarilla de oxígeno, Adulto (1)
Pinza Aro reutilizable estéril (2)
Sutura trenzada seda N° 0 ó N°1 (1)
Material de Laboratorio
Tubos para extracción de sangre tapa celeste (3)
Tubos para extracción de sangre tapa lila (3)
Tubos para extracción de sangre tapa roja, (3)
Formularios
Algoritmos
Código rojo
Marcador.
Pedidos de laboratorio
Pedidos de sangre
Medicamentos
Cloruro de sodio líquido parenteral 0, 9% 500 ml (5 fundas).
Combinaciones Lactato Ringer líquido parenteral 1000 ml (3
fundas),
Metilergometrina líquido parenteral 0,2 mg/ml (1 ampolla)
Misoprostol sólido oral 200 mg (4 tabletas)
Oxitocina líquido parenteral 10 UI/ml (5 ampollas),
BALON DE COMPRESIÓN
TRAJE ANTISHOCK NO NEUMATICO
CLAVE AMARILLA
Manejo de SIRS, Sepsis Severa y Choque séptico obstétrico.
Coordinador :
Ubicado a la altura del útero:
• 1.Con la información de los signos vitales y score mamá clasificara el
grado de severidad del compromiso de la gestante: SIRS, Sepsis
Severa o Choque séptico obstétrico.
• 2.Buscar la causa de SIRS, Sepsis, sepsis severa o choque séptico
• 3. Previa antisepsia evacua vejiga y coloca sonda Foley para
medición de excreta urinaria
• 4.Toma de decisión de traslado o de asumir el caso de acuerdo a la
capacidad resolutiva de la unidad.
• 5.Ordena la aplicación de los antibióticos, previa realización de
cultivos que no demoren más de 45 minutos, caso contrario iniciar
tratamiento empírico.
• 6.Verifica continuamente las funciones de los asistentes y circulante y
define cambios a realizar dependiendo de la evolución clínica de la
paciente.
• 7.Brindar la información requerida para los familiares o acompañantes
a través del circulante.
Asistente 1:
Ubicado en la cabecera del paciente:
• 1.Se coloca en la cabecera de la paciente
• 2.Explica brevemente los procedimientos a seguir y brinda confianza
• 3.Permeabiliza la vía aérea
• 4.Suministra el oxígeno suplementario con mascarilla a 10 litros/minuto o
anula nasal a 4 litros por minuto en caso de haber mascarilla.
• 5.Toma la presión arterial, el pulso, frecuencia respiratoria, temperatura,
saturación de oxígeno y monitoriza eliminación urinaria.
• 6.Registra eventos con tiempos en el formulario de la clave amarilla.
• 7.Revalúa el estado de choque luego de la administración de medicamentos e
informa al coordinador.
• 8.Puede colaborar con el coordinador en la realización de procedimientos.
• 9.Cubre a la paciente para evitar la hipotermia
• 10.Si la paciente está embarazada con más de 20 semanas de gestación,
verifica que este en posición con desviación uterina a la izquierda.
Circulante:
• 1.Marca los tubos de las muestras sanguíneas y de cultivos
• 2.Garantiza que las muestras lleguen al laboratorio y que inicie el
procesamiento
• 3.Garantizar que los profesionales de imagen de la unidad de salud
acuden para la realización de exámenes a lado de la cama
• 4.Llama a más personal de acuerdo al requerimiento del
coordinador
• 5.Puede ser requerido por el coordinador para asistir en un
procedimiento
• 6.Establece contacto con la familia para mantenerla informada, y la
información la define el coordinador
• 7.Encargado de conseguir cama para ser transferida a UCI
• 8.Llenado de formularios para transferencia si el caso lo amerita.
Asistente 2:
Ubicado a un lado del paciente
• 1.Apertura del kit amarillo
• 2.Se coloca a un lado de la paciente
• 3.Garantizar el acceso de dos vías venosas con catéter N14 o 16, una
en cada brazo.
• 4.Toma muestras sanguíneas en los tres tubos ( tapa roja lila y celeste)
y toma muestras para cultivos.
• 5.Realizar gasometría
• 6.Realiza las ordenes de laboratorio e imagen ( Hemoglobina,
hematocrito, plaquetas, tp, ttp, fibrinógeno, VSG, determinación de
grupo sanguíneo Rh, y pruebas cruzadas, transaminasas, función
renal, urea creatinina, bilirrubinas, lactato, procalcitonina) (cultivos para
anaerobios, aerobios, ), ( radiografía, ecosonografia o resonancia)
• 7.Aplica los líquidos y medicamentos ordenados por el coordinador
• 8.Puede colaborar con el coordinador en la realización de
procedimientos
Choque Séptico
MANEJO DE SEPSISCLAVE AMARILLA
HOSPITALES
DISPOSITIVOS
Bolsa para drenaje urinario Adulto (1)
Cánula nasal de oxígeno, adulto (1)
Catéter intravenoso periférico 16G, 18G (1 c/u).
Catéter urinario uretral 14FR ó 16FR (2)
Equipo de infusión para bomba (1)
Equipo de venoclisis (1).
Esparadrapo común ó Esparadrapo poroso (1)
Frasco de muestra para orina 30 ml-150 ml (1)
Guantes quirúrgicos Nº 6.5, 7, 7.5, 8 (4)
Jeringa 10 ml con aguja N° 21G (1)
Jeringas de 5ml, 10 ml con aguja desmontable (4
c/u).
Mascarilla de oxígeno, Adulto (1)
MATERIAL DE LABORATORIO
Tubos para extracción de sangre tapa roja, (3)
Tubos para extracción de sangre tapa celeste (3)
Tubos para extracción de sangre tapa lila (3)
CLAVE AMARILLA
HOSPITALES
FORMULARIOS
Algoritmos
Clave amarilla
Marcador
Pedidos de laboratorio
Pedidos de sangre
MEDICAMENTOS
Ampicilina sólido parenteral 1000mg (2)
Ceftriaxona sólido parenteral 1000 mg (1 amp),
Clindamicina 150mg/ml (2 amp),
Furosemida liquido parenteral 10mg/ml (1amp),
Gentamicina líquido parenteral 140mg/ml (2 amp),
Metronidazol líquido parenteral 5mg/ ml (1amp)
Paracetamol líquido parenteral 10mg/ml (1 amp),
Ranitidina líquido parenteral 25mg/ml (1amp),
D.E.R (Diagnostique, Estabilice. Refiera)
Y KITS DE MANEJO
• AZUL (Manejo de trastornos hipertensivos severos obstétricos)
• ROJO (Manejo de hemorragia obstétrica)
Estrategia que fortalece el trabajo en equipo en el primer nivel
de atención frente a una emergencia obstétrica, basado en un
trabajo coordinado, estandarización de protocolos y
capacitaciones continuas basadas en simulaciones y
simulacros
D.E.R AZUL
Manejo de los trastornos hipertensivos del embarazo con criterio de
severidad en unidades del primer nivel tipo A, B y puestos de salud.
• Coordinador:
• Esta persona debe estar posicionada en la parte inferior del cuerpo a
nivel de la pelvis (útero). Sus funciones son:
• 1.Con la información de los signos vitales y score mamá evaluar el
estado de la paciente y su evolución en el tiempo de reanimación.
• 2.Valorar los criterios de severidad.
• 3.Valora bienestar fetal.
• 4.Previa antisepsia evacua vejiga y coloca sonda Foley para medición
de excreta urinaria
• 5.Toma de decisión de traslado o de asumir el caso de acuerdo a la
capacidad resolutiva de la unidad.
• 6.Ordena la aplicación de los medicamentos y fluidos.
• 7.Verifica continuamente las funciones de los asistentes y circulante y
define cambios a realizar dependiendo de la evolución clínica de la
pacientes.
• 8.Brinda la información requerida para los familiares o acompañantes a
través del circulante.
Asistente 1:
• 1.Se coloca en la cabecera de la paciente
• 2.Explica brevemente los procedimientos a seguir y brinda confianza
• 3.Permeabiliza la vía aérea
• 4.Suministra el oxígeno suplementario con mascarilla a 10 litros/minuto o
cánula nasal a 4 litros por minuto en caso de no haber mascarilla.
• 5.Toma la presión arterial, el pulso, frecuencia respiratoria, temperatura,
saturación de oxígeno y monitoriza eliminación urinaria.
• 6.Registra eventos con tiempos en el formulario de la clave azul.
• 7.Revalúa el estado de la paciente luego de la administración de
medicamentos e informa al coordinador.
• 8.Puede colaborar con el coordinador en la realización de procedimientos.
• 9.Cubre a la paciente para evitar la hipotermia
• 10.Verifica que la paciente este en posición con desviación uterina a la
izquierda (esto no aplica en posparto).
Asistente 2:
1. Apertura del kit azul
2. Se coloca a un lado de la paciente
3. Garantizar el acceso de dos vías venosas con catéter N°14 o N° 16, una en cada brazo.
4. Marca los tubos de las muestras sanguíneas Y Tomar muestras sanguíneas en los tres tubos ( tapa roja, lila y celeste)
5. Realiza las ordenes de laboratorio y garantiza que las muestras lleguen al laboratorio
6. Aplica los líquidos y medicamentos ordenados por el coordinador
7. Puede colaborar con el coordinador en la realización de procedimientos
8. Garantizar que los profesionales de imagen de la unidad de salud acuden para la realización de exámenes a lado de la cama
9. Llama a más personal de acuerdo al requerimiento del coordinador
10. Establece contacto con la familia para mantenerla informada, y la información la define el coordinador
11. Encargado de conseguir cama para ser transferida
12. Llenado de formularios para transferencia si el caso lo amerita
Preeclampsia severa,
Eclampsia, Hellp
DIAGNOSTIQUE
ESTABILICE
REFIERA
D.E.R
Dispositivos Médicos
Bolsa para drenaje urinario Adulto (1)
Cánula de Guedel tamaño 4, 5 (1 c/u)
Cánula nasal de oxígeno, adulto (1)
Catéter intravenoso periférico 16G, 18G (1 c/u).
Catéter urinario uretral 14FR ó 16FR (2)
Equipo de infusión para bomba (1)
Equipo de venoclisis (1 unidad).
Esparadrapo común ó Esparadrapo poroso (1)
Frasco de muestra para orina 30 ml-150 ml (1)
Guantes quirúrgicos Nº 6.5, 7, 7.5, 8 (4)
Jeringa 20 ml con aguja N° 21G (1)
Jeringa 50 ml con aguja N° 18G (1)
Jeringas de 5ml, 10 ml con aguja desmontable
(4 c/u).
Mascarilla de oxígeno, Adulto (1)
Material de Laboratorio
Tubos para extracción de sangre tapa celeste (3)
Tubos para extracción de sangre tapa lila (3)
Tubos para extracción de sangre tapa roja, (3)
KIT D.E.R
(*) El Sulfato de Mg se aplicará con las precauciones y se monitoreará signos y síntomas de intoxicación
Formularios
Algoritmos
Código Azul
Marcador
Pedidos de laboratorio
Pedidos de sangre
Medicamentos
Cloruro de sodio líquido parenteral 0, 9% 100 ml (1 funda).
Cloruro de sodio líquido parenteral 0, 9% 500 ml (1 funda).
Combinaciones Lactato Ringer líquido parenteral 1000 ml ó
Cloruro de sodio líquido parenteral 0, 9% 1000 ml (1 funda),
Gluconato de Calcio líquido parenteral 10%, (1 amp)
Hidralazina líquido parenteral 20mg/ml (1 amp)
Nifedipino sólido oral 10 mg.(3 tabletas).
Sulfato de magnesio líquido parenteral 20 % (13 amp)
D.E.R ROJA
Manejo de Hemorragia obstétrica que cause inestabilidad
hemodinámica y/o signos de choque
Coordinador :
Ubicado a la altura del útero:
• 1.Con la información de los signos vitales y score mamá clasificara el
grado de choque en el que se encuentra la paciente y su evolución en el
tiempo de reanimación y reemplazo de volumen.
• 2.Clasifica grado del choque y busca la causa e iniciara tratamiento
• 3.Previa antisepsia evacua vejiga y coloca sonda Foley para medición de
excreta urinaria
• 4.Toma de decisión de traslado o de asumir el caso de acuerdo a la causa
y capacidad resolutiva de la unidad.
• 5.Ordena la aplicación de fluidos, hemocomponenetes y medicamentos.
• 6.Verifica continuamente las funciones de los asistentes y circulante y
define cambios a realizar dependiendo de la evolución clínica de la
paciente.
• 7.Brindar la información requerida para los familiares o acompañantes a
través del circulante.
• 8.Evalúa parámetros de respuesta
Asistente 1:
Ubicado en la cabecera del paciente.
1. Se coloca en la cabecera de la paciente
2. Explica brevemente los procedimientos a seguir y brinda confianza
Permeabiliza la vía aérea Suministra el oxígeno suplementario con mascarilla
a 10 litros/minuto o cánula nasal a 4 litros por minuto en caso de no haber
mascarilla.
3. Toma la presión arterial, el pulso, frecuencia respiratoria, temperatura,
saturación de oxígeno, estado de conciencia y monitoriza eliminación urinaria.
4. Registra eventos con tiempos en el formulario de la clave roja.
5. Revalúa el estado de choque luego de la infusión de líquidos e informa al
coordinador.
6. Puede colaborar con el coordinador en la realización de procedimientos.
7. Cubre a la paciente para evitar la hipotermia
8. Si la paciente está embarazada con más de 20 semanas de gestación,
verifica que este en posición con desviación uterina a la izquierda.
Asistente 2:
Ubicado a un lado del paciente
• 1.Apertura del Kit Rojo
• 2.Se coloca a un lado de la paciente
• 3.Garantizar el acceso de dos vías venosas con catéter N14 o 16, una en cada brazo.
• 4. Marca los tubos de las muestras sanguíneas Y Toma muestras sanguíneas en los tres tubos ( tapa roja, lila y celeste)
• 5.Realiza las ordenes de laboratorio ( Hemoglobina, hematocrito, plaquetas, tp, ttp, fibrinógeno, determinación de grupo sanguíneo Rh, y
pruebas cruzadas), Y garantiza que las muestras lleguen al laboratorio
• Activar al servicio de laboratorio y banco de sangre
• 6.En shock severo solicita 2 unidades de glóbulos rojos o Rh-
• 7.Aplica los líquidos y medicamentos ordenados por el coordinador
• 8.Puede colaborar con el coordinador en la realización de procedimientos
• 9. Llama a más personal de acuerdo al requerimiento del coordinador
• 10, Puede ser requerido por el coordinador para asistir en un procedimiento
• 11. Establece contacto con la familia para mantenerla informada, y la información la define el coordinador
• 12.Consigue cama para ser transferida
• 13. Llenado de formularios para transferida si el caso lo amerita
Hemorragia obstétrica
que cause inestabilidad
hemodinámica y/o
signos de choque
MANEJO DE LA
HEMORRAGIAD.E.R
Dispositivos Médicos
Bolsa para drenaje urinario Adulto (1)
Bolsa retrosacal 2000 ml (1)
Cánula nasal de oxígeno, adulto (1)
Catéter intravenoso periférico 14G, 16G, 18G (2 c/u)
Catéter urinario uretral 14FR ó 16FR (2)
Catéter venoso infusión rápida, 7 Fr, 1 lumen, 5 cm, set (1)
Condón masculino (3)
Equipo de sutura de cuello uterino (2)
Equipo de venoclisis (2)
Esparadrapo común ó Esparadrapo poroso (1)
Guantes quirúrgicos Nº 6.5, 7, 7.5, 8 (4)
Jeringas de 1ml, 5ml, 10 ml (4 c/u)
Mascarilla de oxígeno, Adulto (1)
Pinza Aro reutilizable estéril (2)
Sutura trenzada seda N° 0 ó N°1 (1)
Material de Laboratorio
Tubos para extracción de sangre tapa celeste (3)
Tubos para extracción de sangre tapa lila (3)
Tubos para extracción de sangre tapa roja, (3)
KIT D.E.R. “ROJO”
UNIDADES A-B-puesto de salud
Formularios
Algoritmos
Código rojo
Marcador.
Pedidos de laboratorio
Pedidos de sangre
Medicamentos
Cloruro de sodio líquido parenteral 0, 9% 500 ml (5
fundas).
Combinaciones Lactato Ringer líquido parenteral 1000
ml (3 fundas),
Misoprostol sólido oral 200 mg (4 tabletas)
Oxitocina líquido parenteral 10 UI/ml (5 ampollas),
BALON DE COMPRESIÓN
TRAJE ANTISHOCK NO NEUMATICO
Sitios de ubicación del KIT:COLOCAR DE ACUERDO AL NIVEL
LO QUE DEBEN TENER
Primer nivel tipo A, B, puestos: Sala de Preparación
Primer nivel tipo C: Sala de Emergencias, Sala de partos
Hospital: Emergencias: Sala de críticos, Sala de partos: Quirófano,
Sala de posparto
Enfermería: en cada cambio de turno verifica el KIT DE CLAVE
ROJA, AZUL Y AMARILLA de medicamentos e insumos médicos
para soporte o referencia según sea el caso.
“UN EQUIPO DE EXPERTOS NO NECESARIAMENTE ES UN EQUIPO
EXPERTO”
Clave!!
Concebir la participación de cada uno MAS como una fortaleza dentro de un
grupo que como algo individual.
ESTRATEGIA ALARMA MATERNA
Procesodeevaluación(antes,duranteydespués)
Mejora en
la Gestión
Cadena de
llamadas
Redes
3. Mejora de la Gestión de la atención de emergencias
Uso del Score Mamá
• Cadena de llamadas
• Derivación oportuna (prehospitalaria - ECU-911)
LISTA DE CHEQUEO:
• Medicamentos y dispositivos médicos
• Verificación en unidades Operativas
• Gestión de la provisión
• Talento Humano
Mejorar las macro-redes y micro-redes de atención
ACTIVACION DE LA ALARMA MATERNA (CADENA DE LLAMADAS)
Activar alarma ante problemas en
pasos a seguir:
Según SCORE MAMA:
Puntaje 2 a 5:
1er nivel: comunicar a Director de la
unidad y éste al Director Distrital.
2do nivel: Comunicar al Director del
Hospital
Puntaje > 5:
1er y 2do nivel: comunicar al Director
de la unidad y éste al Director Distrital
o a la Coordinación Zonal (según sea
el caso)
3. Mejora de la Gestión de la atención de emergencias
FORTALECER MACRO REDES Y MICRO- REDES DE ATENCIÓN
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clave Azul Y Clave Roja
Clave Azul Y Clave RojaClave Azul Y Clave Roja
Clave Azul Y Clave Rojafelix campos
 
1 claves roja
1 claves roja1 claves roja
1 claves roja
Cecilia Soto Abad
 
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Jaime Zapata Salazar
 
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
Jaime Zapata Salazar
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves ObstétricasProtocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
Universidad Veracruzana
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del partoformaciossibe
 
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.Oswaldo A. Garibay
 
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍAPLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
Hospital Guadix
 
Que hay de nuevo en la Normatividad en Sexualidad y Reproducción (Normativida...
Que hay de nuevo en la Normatividad en Sexualidad y Reproducción (Normativida...Que hay de nuevo en la Normatividad en Sexualidad y Reproducción (Normativida...
Que hay de nuevo en la Normatividad en Sexualidad y Reproducción (Normativida...
INPPARES / Perú
 
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUDPartograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Guia practica clinica de infecciones urinarias
Guia practica clinica de infecciones urinariasGuia practica clinica de infecciones urinarias
Guia practica clinica de infecciones urinariasJaime Zapata Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Clave Azul Y Clave Roja
Clave Azul Y Clave RojaClave Azul Y Clave Roja
Clave Azul Y Clave Roja
 
1 claves roja
1 claves roja1 claves roja
1 claves roja
 
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
Scoremamá 2017 170316131010-171107014356 (1)
 
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
Trastornos hipertensivos del Embarazo 2016
 
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTOMECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
 
Gpc anemia en el embarazo
Gpc anemia en el embarazoGpc anemia en el embarazo
Gpc anemia en el embarazo
 
Clave azul [reparado]
Clave azul [reparado]Clave azul [reparado]
Clave azul [reparado]
 
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves ObstétricasProtocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
 
Alto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetricoAlto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetrico
 
Mortalidad Materna
Mortalidad MaternaMortalidad Materna
Mortalidad Materna
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Guia práctica clínica aborto
Guia práctica clínica abortoGuia práctica clínica aborto
Guia práctica clínica aborto
 
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.
Distocias óseas, del canal blando, dinámicas y del objeto del parto.
 
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍAPLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
PLAN DE CUIDADOS: OBSTETRICIA - GIONECOLOGÍA
 
Que hay de nuevo en la Normatividad en Sexualidad y Reproducción (Normativida...
Que hay de nuevo en la Normatividad en Sexualidad y Reproducción (Normativida...Que hay de nuevo en la Normatividad en Sexualidad y Reproducción (Normativida...
Que hay de nuevo en la Normatividad en Sexualidad y Reproducción (Normativida...
 
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUDPartograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
 
Hemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazoHemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazo
 
Guia practica clinica de infecciones urinarias
Guia practica clinica de infecciones urinariasGuia practica clinica de infecciones urinarias
Guia practica clinica de infecciones urinarias
 
HIS materno perinatal
HIS materno perinatalHIS materno perinatal
HIS materno perinatal
 

Similar a Estrategia alarma materna ppt 2016

Estrategia reduccion-muerte-materna
Estrategia reduccion-muerte-maternaEstrategia reduccion-muerte-materna
Estrategia reduccion-muerte-materna
Irma Vazquez Andino
 
Estrategia reduccion-muerte-materna(1)
Estrategia reduccion-muerte-materna(1)Estrategia reduccion-muerte-materna(1)
Estrategia reduccion-muerte-materna(1)
luisda_32
 
T Riesgo Materno Uqi 2009
T Riesgo Materno   Uqi 2009T Riesgo Materno   Uqi 2009
T Riesgo Materno Uqi 2009Angel Montoya
 
score mama-clavesobstetricas.pptx
score mama-clavesobstetricas.pptxscore mama-clavesobstetricas.pptx
score mama-clavesobstetricas.pptx
GaryAnthonyGranadosW
 
CLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptxCLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptx
cristinadiaz57945
 
Guías de manejo de complicaciones embarazo
Guías de manejo de complicaciones embarazoGuías de manejo de complicaciones embarazo
Guías de manejo de complicaciones embarazo
Tere Franco
 
ESTRATEGIA ALARMA MATERNA EN PACIENTES OBSTETRICAS .pptx
ESTRATEGIA ALARMA MATERNA EN PACIENTES OBSTETRICAS .pptxESTRATEGIA ALARMA MATERNA EN PACIENTES OBSTETRICAS .pptx
ESTRATEGIA ALARMA MATERNA EN PACIENTES OBSTETRICAS .pptx
FERNANDITANANDITA
 
2 claves y-d_e_r__obstetricas__gidmm_2016-20979727001468442944
2 claves y-d_e_r__obstetricas__gidmm_2016-209797270014684429442 claves y-d_e_r__obstetricas__gidmm_2016-20979727001468442944
2 claves y-d_e_r__obstetricas__gidmm_2016-20979727001468442944
myriamiza
 
Viernes 16.00 Dr. Palacios
Viernes 16.00 Dr. PalaciosViernes 16.00 Dr. Palacios
Viernes 16.00 Dr. Palacios
Jornadas HM Hospitales
 
ScoreMama.pptx
ScoreMama.pptxScoreMama.pptx
Guía de atención médica de las principales urgencias obstetricas 2010 imss
Guía de atención médica de las principales  urgencias obstetricas 2010 imssGuía de atención médica de las principales  urgencias obstetricas 2010 imss
Guía de atención médica de las principales urgencias obstetricas 2010 imss
juan luis delgadoestévez
 
Guias de manejo parto
Guias de manejo partoGuias de manejo parto
Guias de manejo parto
Paula Astrada
 
Guias de manejo parto
Guias de manejo partoGuias de manejo parto
Guias de manejo parto
Paula Astrada
 
Guias de manejo parto
Guias de manejo partoGuias de manejo parto
Guias de manejo parto
Paula Astrada
 
Equipos respuesta inmediata.pptx
Equipos respuesta inmediata.pptxEquipos respuesta inmediata.pptx
Equipos respuesta inmediata.pptx
Rebeca576103
 
ESTRATEGIA ALARMA MATERNA.pptx
ESTRATEGIA ALARMA MATERNA.pptxESTRATEGIA ALARMA MATERNA.pptx
ESTRATEGIA ALARMA MATERNA.pptx
YamilethGingerMendie
 
ATENCION PRENATAL EN MEDICINA.ppt
ATENCION PRENATAL EN MEDICINA.pptATENCION PRENATAL EN MEDICINA.ppt
ATENCION PRENATAL EN MEDICINA.ppt
Nelson Da Vega
 
Control prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgoControl prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgoJose Olmedo
 

Similar a Estrategia alarma materna ppt 2016 (20)

Estrategia reduccion-muerte-materna
Estrategia reduccion-muerte-maternaEstrategia reduccion-muerte-materna
Estrategia reduccion-muerte-materna
 
Estrategia reduccion-muerte-materna(1)
Estrategia reduccion-muerte-materna(1)Estrategia reduccion-muerte-materna(1)
Estrategia reduccion-muerte-materna(1)
 
T Riesgo Materno Uqi 2009
T Riesgo Materno   Uqi 2009T Riesgo Materno   Uqi 2009
T Riesgo Materno Uqi 2009
 
score mama-clavesobstetricas.pptx
score mama-clavesobstetricas.pptxscore mama-clavesobstetricas.pptx
score mama-clavesobstetricas.pptx
 
CLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptxCLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptx
 
Guías de manejo de complicaciones embarazo
Guías de manejo de complicaciones embarazoGuías de manejo de complicaciones embarazo
Guías de manejo de complicaciones embarazo
 
Triage eposicion
Triage eposicion Triage eposicion
Triage eposicion
 
ESTRATEGIA ALARMA MATERNA EN PACIENTES OBSTETRICAS .pptx
ESTRATEGIA ALARMA MATERNA EN PACIENTES OBSTETRICAS .pptxESTRATEGIA ALARMA MATERNA EN PACIENTES OBSTETRICAS .pptx
ESTRATEGIA ALARMA MATERNA EN PACIENTES OBSTETRICAS .pptx
 
2 claves y-d_e_r__obstetricas__gidmm_2016-20979727001468442944
2 claves y-d_e_r__obstetricas__gidmm_2016-209797270014684429442 claves y-d_e_r__obstetricas__gidmm_2016-20979727001468442944
2 claves y-d_e_r__obstetricas__gidmm_2016-20979727001468442944
 
Viernes 16.00 Dr. Palacios
Viernes 16.00 Dr. PalaciosViernes 16.00 Dr. Palacios
Viernes 16.00 Dr. Palacios
 
ScoreMama.pptx
ScoreMama.pptxScoreMama.pptx
ScoreMama.pptx
 
Guía de atención médica de las principales urgencias obstetricas 2010 imss
Guía de atención médica de las principales  urgencias obstetricas 2010 imssGuía de atención médica de las principales  urgencias obstetricas 2010 imss
Guía de atención médica de las principales urgencias obstetricas 2010 imss
 
Guias de manejo parto
Guias de manejo partoGuias de manejo parto
Guias de manejo parto
 
Guias de manejo parto
Guias de manejo partoGuias de manejo parto
Guias de manejo parto
 
Guias de manejo parto
Guias de manejo partoGuias de manejo parto
Guias de manejo parto
 
Equipos respuesta inmediata.pptx
Equipos respuesta inmediata.pptxEquipos respuesta inmediata.pptx
Equipos respuesta inmediata.pptx
 
(2018 04-10) genetica en ap (doc)
(2018 04-10) genetica en ap (doc)(2018 04-10) genetica en ap (doc)
(2018 04-10) genetica en ap (doc)
 
ESTRATEGIA ALARMA MATERNA.pptx
ESTRATEGIA ALARMA MATERNA.pptxESTRATEGIA ALARMA MATERNA.pptx
ESTRATEGIA ALARMA MATERNA.pptx
 
ATENCION PRENATAL EN MEDICINA.ppt
ATENCION PRENATAL EN MEDICINA.pptATENCION PRENATAL EN MEDICINA.ppt
ATENCION PRENATAL EN MEDICINA.ppt
 
Control prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgoControl prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgo
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Estrategia alarma materna ppt 2016

  • 1. ESTRATEGIA ALERTA MATERNA Subsecretaria de Provisión de Servicios de Salud Gerencia Institucional de Muerte Materna
  • 2. DEMORAS Karolinski et al. • Modelo de mortalidad y morbilidad materna grave. Rev Panam Salud Publica 37(4/5), 2015 Demora, en la búsqueda de medidas anticonceptivas para la planificación oportuna del embarazo LA PLANIFICACION FAMILIAR REDUCE EL 30% DE LA MUERTES MATERNAS
  • 3. ESTRATEGIA ALARMA MATERNA Procesodeevaluación(antes,duranteydespués) Identificación Oportuna SCORE MAMÁ Categorización del Riesgo obstétrico ATENCION DE CALIDAD Y DERIVACIÓN OPORTUNA Claves y D.E.R Obstétricos (Azul, Rojo y Amarillo) Kits Hospitalarios Kits Primer Nivel Mejora en la Gestión Cadena de llamadas Redes
  • 4. COMPONENTES: Actividades Estratégicas Sistemas de Salud • Score Mamá • Claves y D.E.R Obstétricos (Kits) • Capacitaciones Comunitario •Barrido Puerta a Puerta •Actualización del Censo Obstétrico •Herramientas de Riesgo Obstétrico • Fortalecimiento de la Estrategia de Planificación Familiar (demora 1) •Prácticas Obstétricas con enfoque de Derechos Información • Actualización formulario “051” • Implementación SIP – Gestión • ETAMEMM (coordinación con 4 direcciones nacionales) para mejorar de procesos, herramientas y análisis. Calidad de Atención •0 Muertes Maternas por hemorragia (OPS) •Redes de Sangre Segura •Practicas Obstétricas con enfoque en derechos •Planificación Familiar Comunicación • Planificación Nacional y Zonal 2016 de Promoción y Comunicación. • Campaña educomunicacional con radios comunitarias. • Campaña en medios masivos(radio, televisión, publicidad móvil ,mallas,) • Campaña con voceros en redes sociales . • Eventos masivos a nivel provincial como ferias etc. • Actividades educocomunicacionales a nivel zonal y distrital(sala de espera, video foros, conversatorios etc.) Normas e Instrumentos • GPC Trastornos Hipertensivos – GPC Ruptura Prematura de Membranas • Acuerdo Ministerial para la obligatoriedad en curso en línea • Acuerdo ministerial para disminución de cesáreas
  • 5. 27 26 35 27 30 27 20 24 23 17 21 25 22 22 15 25 22 23 15 20 23 12 7 10 5 9 4 9 9 5 3 4 6 9 9 5 6 6 9 5 7 7 3 3 4 9 2 4 5 4 4 3 2 4 5 3 2 21 3 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Grupo 6: Complicaciones de manejo no previstas Tardías Grupo 5: Otras complicaciones obstétricas Grupo 8: Desconocido/indeterminado Grupo 4: Infección relacionada con el embarazo Grupo 1: Embarazo que termina en aborto Afección contribuyente Grupo 7: Complicaciones no obstétricas (Causas indirectas) Grupo 3:Hemorragia obstétrica Grupo 2:Trastornos hipertensivos en el embarazo, parto y puerperio Fuente: Bases de datos INEC Fuente:*Guía de la OMS para la aplicación de la CIE-10 a las muertes ocurridas durante el embarazo, parto y puerperio: CIE-MM Distribución porcentual de causas de muerte materna por grupos CIE-10* . Ecuador 2008 - 2014
  • 8. Todos los embarazos Embarazos no complicados Embarazos complicados Enfermedades que amenazan la vida Condiciones que no amenazan la vida Condiciones que potencialmente amenazan la vida Near Miss Materno Muerte Materna Espectro de la salud materna Resultadomaterno grave Protocolo De Vigilancia En Salud Publica Morbilidad Materna Extrema. Instituto nacional de salud de Colombia. 2014
  • 9. Componentes importantes del Cuidado Obstétrico. Fundamento de la Estrategia Alarma Materna. The American College of Obstetricians and Gynecologist
  • 10. Objetivo: Evitar muertes maternas mediante la identificación oportuna de riesgo materno, el traslado inmediato y manejo oportuno y de calidad. Objetivos específicos: 1. Identificar oportunamente a una mujer en el embarazo, parto y puerperio, con riesgo (complicación obstétrica) 2. Mejorar el manejo oportuno para prevenir su muerte. 3. Mejorar la gestión de respuesta inmediata ESTRATEGIA ALARMA MATERNA Indicador clave: reducción de la letalidad por complicaciones obstétricas Meta: contribución a la reducción de la muerte materna en el Ecuador.
  • 12. El Score MAMÁ es una herramienta de puntuación para detección de riesgo, que se aplica al primer contacto en emergencias obstétricas, en todos los niveles de atención. PROPOSITO: clasificar la gravedad de las pacientes, y precisar la acción necesaria y oportuna para la correcta toma de decisiones, mediante el uso de una herramienta objetiva. La puntuación de “0” como estado normal y “3” como puntuación de máximo riesgo
  • 13.
  • 14. LA CATEGORIZACION DEL RIESGO OBSTETRICO Y EL SCORE MAMÁ SE COMPLEMENTAN. TODA PACIENTE QUE ACUDE AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD DEBE SER APLICADA EL SCORE y CATEGORIZACION DEL RIESGO
  • 15. ESTRATEGIA ALARMA MATERNA Procesodeevaluación(antes,duranteydespués) ATENCION DE CALIDAD Y DERIVACIÓN OPORTUNA Claves y D.E.R Obstétricos (Azul, Rojo y Amarillo) Kits Hospitalarios Kits Primer Nivel
  • 16. “La meta es responder cuando se prenda la mecha y no cuando se forme un incendio.”
  • 17. 2. Mejora de la atención oportuna Estrategia que fortalece el trabajo en equipo frente a una emergencia obstétrica, basado en un trabajo coordinado, estandarización de protocolos y capacitaciones continuas basadas en simulaciones y simulacros Claves Obstétricas • Unidades tipo C y Hospitales D.E.R(Diagnostique, Estabilice y Refiera) • Unidades tipo A, B Puestos de Salud
  • 18.
  • 19. CLAVE AZUL Manejo de los trastornos hipertensivos del embarazo con criterio de severidad en unidades del primer nivel tipo C y Hospitales
  • 20. • Coordinador: • Esta persona debe estar posicionada en la parte inferior del cuerpo a nivel de la pelvis (útero). Sus funciones son: • 1.Con la información de los signos vitales y score mamá evaluar el estado de la paciente y su evolución en el tiempo de reanimación. • 2.Valorar los criterios de severidad. • 3.Valora bienestar fetal. • 4.Previa antisepsia evacua vejiga y coloca sonda Foley para medición de excreta urinaria • 5.Toma de decisión de traslado o de asumir el caso de acuerdo a la capacidad resolutiva de la unidad. • 6.Ordena la aplicación de los medicamentos y fluidos. • 7.Verifica continuamente las funciones de los asistentes y circulante y define cambios a realizar dependiendo de la evolución clínica de la pacientes. • 8.Brinda la información requerida para los familiares o acompañantes a través del circulante. Asistente 1: • 1.Se coloca en la cabecera de la paciente • 2.Explica brevemente los procedimientos a seguir y brinda confianza • 3.Permeabiliza la vía aérea • 4.Suministra el oxígeno suplementario con mascarilla a 10 litros/minuto o cánula nasal a 4 litros por minuto en caso de no haber mascarilla. • 5.Toma la presión arterial, el pulso, frecuencia respiratoria, temperatura, saturación de oxígeno y monitoriza eliminación urinaria. • 6.Registra eventos con tiempos en el formulario de la clave azul. • 7.Revalúa el estado de la paciente luego de la administración de medicamentos e informa al coordinador. • 8.Puede colaborar con el coordinador en la realización de procedimientos. • 9.Cubre a la paciente para evitar la hipotermia • 10.Verifica que la paciente este en posición con desviación uterina a la izquierda (esto no aplica en posparto). Circulante: • 1.Marca los tubos de las muestras sanguíneas • 2.Garantiza que las muestras lleguen al laboratorio y que inicie el procesamiento • 3.Garantizar que los profesionales de imagen de la unidad de salud acuden para la realización de exámenes a lado de la cama • 4.Llama a más personal de acuerdo al requerimiento del coordinador • 5.Puede ser requerido por el coordinador para asistir en un procedimiento • 6.Establece contacto con la familia para mantenerla informada, y la información la define el coordinador • 7.Encargado de conseguir cama para ser transferida • 8.Llenado de formularios para transferencia si el caso lo amerita. Asistente 2: 1. Apertura del kit azul 2. Se coloca a un lado de la paciente 3. Garantizar el acceso de dos vías venosas con catéter N°14 o N° 16, una en cada brazo. 4. Toma muestras sanguíneas en los tres tubos ( tapa roja, lila y celeste) 5. Realiza las ordenes de laboratorio 6. Aplica los líquidos y medicamentos ordenados por el coordinador 7. Puede colaborar con el coordinador en la realización de procedimientos Preeclampsia severa, Eclampsia, Hellp MANEJO DE EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS CLAVE AZÚL TIPO C – HOSPITALES 2do y 3er NIVEL
  • 21. Dispositivos Médicos Bolsa para drenaje urinario Adulto (1) Cánula de Guedel tamaño 4, 5 (1 c/u) Cánula nasal de oxígeno, adulto (1) Catéter intravenoso periférico 16G, 18G (1 c/u). Catéter urinario uretral 14FR ó 16FR (2) Equipo de infusión para bomba (1) Equipo de venoclisis (1 unidad). Esparadrapo común ó Esparadrapo poroso (1) Frasco de muestra para orina 30 ml-150 ml (1) Guantes quirúrgicos Nº 6.5, 7, 7.5, 8 (4) Jeringa 20 ml con aguja N° 21G (1) Jeringa 50 ml con aguja N° 18G (1) Jeringas de 5ml, 10 ml con aguja desmontable (4 c/u). Mascarilla de oxígeno, Adulto (1) Material de Laboratorio Tubos para extracción de sangre tapa celeste (3) Tubos para extracción de sangre tapa lila (3) Tubos para extracción de sangre tapa roja, (3) CLAVE AZÚL TIPO C – HOSPITALES 2do y 3er NIVEL (*) El Sulfato de Mg se aplicará con las precauciones y se monitoreará signos y síntomas de intoxicación Formularios Algoritmos Código Azul Marcador Pedidos de laboratorio Pedidos de sangre Medicamentos Cloruro de sodio líquido parenteral 0, 9% 100 ml (1 funda). Cloruro de sodio líquido parenteral 0, 9% 500 ml (1 funda). Combinaciones Lactato Ringer líquido parenteral 1000 ml ó Cloruro de sodio líquido parenteral 0, 9% 1000 ml (1 funda), Gluconato de Calcio líquido parenteral 10%, (1 amp) Hidralazina líquido parenteral 20mg/ml (1 amp) Nifedipino sólido oral 10 mg.(3 tabletas). Sulfato de magnesio líquido parenteral 20 % (13 amp)
  • 22. CLAVE ROJA Manejo de Hemorragia obstétrica que cause inestabilidad hemodinámica y/o signos de choque
  • 23. Coordinador : Ubicado a la altura del útero: • 1.Con la información de los signos vitales y score mamá clasificara el grado de choque en el que se encuentra la paciente y su evolución en el tiempo de reanimación y reemplazo de volumen. • 2.Clasifica grado del choque y busca la causa e iniciara tratamiento • 3.Previa antisepsia evacua vejiga y coloca sonda Foley para medición de excreta urinaria • 4.Toma de decisión de traslado o de asumir el caso de acuerdo a la causa y capacidad resolutiva de la unidad. • 5.Ordena la aplicación de fluidos, hemocomponenetes y medicamentos. • 6.Verifica continuamente las funciones de los asistentes y circulante y define cambios a realizar dependiendo de la evolución clínica de la paciente. • 7.Brindar la información requerida para los familiares o acompañantes a través del circulante. • 8.Evalúa parámetros de respuesta Asistente 1: Ubicado en la cabecera del paciente. 1. Se coloca en la cabecera de la paciente 2. Explica brevemente los procedimientos a seguir y brinda confianza Permeabiliza la vía aérea Suministra el oxígeno suplementario con mascarilla a 10 litros/minuto o cánula nasal a 4 litros por minuto en caso de no haber mascarilla. 3. Toma la presión arterial, el pulso, frecuencia respiratoria, temperatura, saturación de oxígeno, estado de conciencia y monitoriza eliminación urinaria. 4. Registra eventos con tiempos en el formulario de la clave roja. 5. Revalúa el estado de choque luego de la infusión de líquidos e informa al coordinador. 6. Puede colaborar con el coordinador en la realización de procedimientos. 7. Cubre a la paciente para evitar la hipotermia 8. Si la paciente está embarazada con más de 20 semanas de gestación, verifica que este en posición con desviación uterina a la izquierda. Circulante: 1. Activar al servicio de laboratorio y banco de sangre 2. Marca los tubos de las muestras sanguíneas 3. Garantiza que las muestras lleguen al laboratorio y que inicie el procesamiento 4. Llama a más personal de acuerdo al requerimiento del coordinador 5. Puede ser requerido por el coordinador para asistir en un procedimiento 6. Establece contacto con la familia para mantenerla informada, y la información la define el coordinador 7. Consigue cama para ser transferida 8. Llenado de formularios para transferida si el caso lo amerita. Asistente 2: Ubicado a un lado del paciente • 1.Apertura del Kit Rojo • 2.Se coloca a un lado de la paciente • 3.Garantizar el acceso de dos vías venosas con catéter N14 o 16, una en cada brazo. • 4.Toma muestras sanguíneas en los tres tubos ( tapa roja, lila y celeste) • 5.Realiza las ordenes de laboratorio ( Hemoglobina, hematocrito, plaquetas, tp, ttp, fibrinógeno, determinación de grupo sanguíneo Rh, y pruebas cruzadas) • 6.En shock severo solicita 2 unidades de glóbulos rojos o Rh- • 7.Aplica los líquidos y medicamentos ordenados por el coordinador • 8.Puede colaborar con el coordinador en la realización de procedimientos Hemorragia obstétrica que cause inestabilidad hemodinámica y/o signos de choque MANEJO DE LA HEMORRAGIACLAVE ROJA UNIDADES TIPO C – HOSPITALES 2do y 3er Nivel
  • 24. KIT CLAVE ROJA UNIDADES TIPO C y HOSPITALES Dispositivos Médicos Bolsa para drenaje urinario Adulto (1) Bolsa retrosacal (1) Cánula nasal de oxígeno, adulto (1) Catéter intravenoso periférico 16G, 18G (2 c/u) Catéter urinario uretral 14FR ó 16FR (2) Condón masculino (3) Equipo de sutura de cuello uterino (2) Equipo de venoclisis (3) Esparadrapo común ó Esparadrapo poroso (1) Guantes quirúrgicos Nº 6.5, 7, 7.5, 8 (4) Jeringas de 1ml, 5ml, 10 ml (4 c/u) Mascarilla de oxígeno, Adulto (1) Pinza Aro reutilizable estéril (2) Sutura trenzada seda N° 0 ó N°1 (1) Material de Laboratorio Tubos para extracción de sangre tapa celeste (3) Tubos para extracción de sangre tapa lila (3) Tubos para extracción de sangre tapa roja, (3) Formularios Algoritmos Código rojo Marcador. Pedidos de laboratorio Pedidos de sangre Medicamentos Cloruro de sodio líquido parenteral 0, 9% 500 ml (5 fundas). Combinaciones Lactato Ringer líquido parenteral 1000 ml (3 fundas), Metilergometrina líquido parenteral 0,2 mg/ml (1 ampolla) Misoprostol sólido oral 200 mg (4 tabletas) Oxitocina líquido parenteral 10 UI/ml (5 ampollas),
  • 26. TRAJE ANTISHOCK NO NEUMATICO
  • 27. CLAVE AMARILLA Manejo de SIRS, Sepsis Severa y Choque séptico obstétrico.
  • 28. Coordinador : Ubicado a la altura del útero: • 1.Con la información de los signos vitales y score mamá clasificara el grado de severidad del compromiso de la gestante: SIRS, Sepsis Severa o Choque séptico obstétrico. • 2.Buscar la causa de SIRS, Sepsis, sepsis severa o choque séptico • 3. Previa antisepsia evacua vejiga y coloca sonda Foley para medición de excreta urinaria • 4.Toma de decisión de traslado o de asumir el caso de acuerdo a la capacidad resolutiva de la unidad. • 5.Ordena la aplicación de los antibióticos, previa realización de cultivos que no demoren más de 45 minutos, caso contrario iniciar tratamiento empírico. • 6.Verifica continuamente las funciones de los asistentes y circulante y define cambios a realizar dependiendo de la evolución clínica de la paciente. • 7.Brindar la información requerida para los familiares o acompañantes a través del circulante. Asistente 1: Ubicado en la cabecera del paciente: • 1.Se coloca en la cabecera de la paciente • 2.Explica brevemente los procedimientos a seguir y brinda confianza • 3.Permeabiliza la vía aérea • 4.Suministra el oxígeno suplementario con mascarilla a 10 litros/minuto o anula nasal a 4 litros por minuto en caso de haber mascarilla. • 5.Toma la presión arterial, el pulso, frecuencia respiratoria, temperatura, saturación de oxígeno y monitoriza eliminación urinaria. • 6.Registra eventos con tiempos en el formulario de la clave amarilla. • 7.Revalúa el estado de choque luego de la administración de medicamentos e informa al coordinador. • 8.Puede colaborar con el coordinador en la realización de procedimientos. • 9.Cubre a la paciente para evitar la hipotermia • 10.Si la paciente está embarazada con más de 20 semanas de gestación, verifica que este en posición con desviación uterina a la izquierda. Circulante: • 1.Marca los tubos de las muestras sanguíneas y de cultivos • 2.Garantiza que las muestras lleguen al laboratorio y que inicie el procesamiento • 3.Garantizar que los profesionales de imagen de la unidad de salud acuden para la realización de exámenes a lado de la cama • 4.Llama a más personal de acuerdo al requerimiento del coordinador • 5.Puede ser requerido por el coordinador para asistir en un procedimiento • 6.Establece contacto con la familia para mantenerla informada, y la información la define el coordinador • 7.Encargado de conseguir cama para ser transferida a UCI • 8.Llenado de formularios para transferencia si el caso lo amerita. Asistente 2: Ubicado a un lado del paciente • 1.Apertura del kit amarillo • 2.Se coloca a un lado de la paciente • 3.Garantizar el acceso de dos vías venosas con catéter N14 o 16, una en cada brazo. • 4.Toma muestras sanguíneas en los tres tubos ( tapa roja lila y celeste) y toma muestras para cultivos. • 5.Realizar gasometría • 6.Realiza las ordenes de laboratorio e imagen ( Hemoglobina, hematocrito, plaquetas, tp, ttp, fibrinógeno, VSG, determinación de grupo sanguíneo Rh, y pruebas cruzadas, transaminasas, función renal, urea creatinina, bilirrubinas, lactato, procalcitonina) (cultivos para anaerobios, aerobios, ), ( radiografía, ecosonografia o resonancia) • 7.Aplica los líquidos y medicamentos ordenados por el coordinador • 8.Puede colaborar con el coordinador en la realización de procedimientos Choque Séptico MANEJO DE SEPSISCLAVE AMARILLA HOSPITALES
  • 29. DISPOSITIVOS Bolsa para drenaje urinario Adulto (1) Cánula nasal de oxígeno, adulto (1) Catéter intravenoso periférico 16G, 18G (1 c/u). Catéter urinario uretral 14FR ó 16FR (2) Equipo de infusión para bomba (1) Equipo de venoclisis (1). Esparadrapo común ó Esparadrapo poroso (1) Frasco de muestra para orina 30 ml-150 ml (1) Guantes quirúrgicos Nº 6.5, 7, 7.5, 8 (4) Jeringa 10 ml con aguja N° 21G (1) Jeringas de 5ml, 10 ml con aguja desmontable (4 c/u). Mascarilla de oxígeno, Adulto (1) MATERIAL DE LABORATORIO Tubos para extracción de sangre tapa roja, (3) Tubos para extracción de sangre tapa celeste (3) Tubos para extracción de sangre tapa lila (3) CLAVE AMARILLA HOSPITALES FORMULARIOS Algoritmos Clave amarilla Marcador Pedidos de laboratorio Pedidos de sangre MEDICAMENTOS Ampicilina sólido parenteral 1000mg (2) Ceftriaxona sólido parenteral 1000 mg (1 amp), Clindamicina 150mg/ml (2 amp), Furosemida liquido parenteral 10mg/ml (1amp), Gentamicina líquido parenteral 140mg/ml (2 amp), Metronidazol líquido parenteral 5mg/ ml (1amp) Paracetamol líquido parenteral 10mg/ml (1 amp), Ranitidina líquido parenteral 25mg/ml (1amp),
  • 30. D.E.R (Diagnostique, Estabilice. Refiera) Y KITS DE MANEJO • AZUL (Manejo de trastornos hipertensivos severos obstétricos) • ROJO (Manejo de hemorragia obstétrica) Estrategia que fortalece el trabajo en equipo en el primer nivel de atención frente a una emergencia obstétrica, basado en un trabajo coordinado, estandarización de protocolos y capacitaciones continuas basadas en simulaciones y simulacros
  • 31. D.E.R AZUL Manejo de los trastornos hipertensivos del embarazo con criterio de severidad en unidades del primer nivel tipo A, B y puestos de salud.
  • 32. • Coordinador: • Esta persona debe estar posicionada en la parte inferior del cuerpo a nivel de la pelvis (útero). Sus funciones son: • 1.Con la información de los signos vitales y score mamá evaluar el estado de la paciente y su evolución en el tiempo de reanimación. • 2.Valorar los criterios de severidad. • 3.Valora bienestar fetal. • 4.Previa antisepsia evacua vejiga y coloca sonda Foley para medición de excreta urinaria • 5.Toma de decisión de traslado o de asumir el caso de acuerdo a la capacidad resolutiva de la unidad. • 6.Ordena la aplicación de los medicamentos y fluidos. • 7.Verifica continuamente las funciones de los asistentes y circulante y define cambios a realizar dependiendo de la evolución clínica de la pacientes. • 8.Brinda la información requerida para los familiares o acompañantes a través del circulante. Asistente 1: • 1.Se coloca en la cabecera de la paciente • 2.Explica brevemente los procedimientos a seguir y brinda confianza • 3.Permeabiliza la vía aérea • 4.Suministra el oxígeno suplementario con mascarilla a 10 litros/minuto o cánula nasal a 4 litros por minuto en caso de no haber mascarilla. • 5.Toma la presión arterial, el pulso, frecuencia respiratoria, temperatura, saturación de oxígeno y monitoriza eliminación urinaria. • 6.Registra eventos con tiempos en el formulario de la clave azul. • 7.Revalúa el estado de la paciente luego de la administración de medicamentos e informa al coordinador. • 8.Puede colaborar con el coordinador en la realización de procedimientos. • 9.Cubre a la paciente para evitar la hipotermia • 10.Verifica que la paciente este en posición con desviación uterina a la izquierda (esto no aplica en posparto). Asistente 2: 1. Apertura del kit azul 2. Se coloca a un lado de la paciente 3. Garantizar el acceso de dos vías venosas con catéter N°14 o N° 16, una en cada brazo. 4. Marca los tubos de las muestras sanguíneas Y Tomar muestras sanguíneas en los tres tubos ( tapa roja, lila y celeste) 5. Realiza las ordenes de laboratorio y garantiza que las muestras lleguen al laboratorio 6. Aplica los líquidos y medicamentos ordenados por el coordinador 7. Puede colaborar con el coordinador en la realización de procedimientos 8. Garantizar que los profesionales de imagen de la unidad de salud acuden para la realización de exámenes a lado de la cama 9. Llama a más personal de acuerdo al requerimiento del coordinador 10. Establece contacto con la familia para mantenerla informada, y la información la define el coordinador 11. Encargado de conseguir cama para ser transferida 12. Llenado de formularios para transferencia si el caso lo amerita Preeclampsia severa, Eclampsia, Hellp DIAGNOSTIQUE ESTABILICE REFIERA D.E.R
  • 33. Dispositivos Médicos Bolsa para drenaje urinario Adulto (1) Cánula de Guedel tamaño 4, 5 (1 c/u) Cánula nasal de oxígeno, adulto (1) Catéter intravenoso periférico 16G, 18G (1 c/u). Catéter urinario uretral 14FR ó 16FR (2) Equipo de infusión para bomba (1) Equipo de venoclisis (1 unidad). Esparadrapo común ó Esparadrapo poroso (1) Frasco de muestra para orina 30 ml-150 ml (1) Guantes quirúrgicos Nº 6.5, 7, 7.5, 8 (4) Jeringa 20 ml con aguja N° 21G (1) Jeringa 50 ml con aguja N° 18G (1) Jeringas de 5ml, 10 ml con aguja desmontable (4 c/u). Mascarilla de oxígeno, Adulto (1) Material de Laboratorio Tubos para extracción de sangre tapa celeste (3) Tubos para extracción de sangre tapa lila (3) Tubos para extracción de sangre tapa roja, (3) KIT D.E.R (*) El Sulfato de Mg se aplicará con las precauciones y se monitoreará signos y síntomas de intoxicación Formularios Algoritmos Código Azul Marcador Pedidos de laboratorio Pedidos de sangre Medicamentos Cloruro de sodio líquido parenteral 0, 9% 100 ml (1 funda). Cloruro de sodio líquido parenteral 0, 9% 500 ml (1 funda). Combinaciones Lactato Ringer líquido parenteral 1000 ml ó Cloruro de sodio líquido parenteral 0, 9% 1000 ml (1 funda), Gluconato de Calcio líquido parenteral 10%, (1 amp) Hidralazina líquido parenteral 20mg/ml (1 amp) Nifedipino sólido oral 10 mg.(3 tabletas). Sulfato de magnesio líquido parenteral 20 % (13 amp)
  • 34. D.E.R ROJA Manejo de Hemorragia obstétrica que cause inestabilidad hemodinámica y/o signos de choque
  • 35. Coordinador : Ubicado a la altura del útero: • 1.Con la información de los signos vitales y score mamá clasificara el grado de choque en el que se encuentra la paciente y su evolución en el tiempo de reanimación y reemplazo de volumen. • 2.Clasifica grado del choque y busca la causa e iniciara tratamiento • 3.Previa antisepsia evacua vejiga y coloca sonda Foley para medición de excreta urinaria • 4.Toma de decisión de traslado o de asumir el caso de acuerdo a la causa y capacidad resolutiva de la unidad. • 5.Ordena la aplicación de fluidos, hemocomponenetes y medicamentos. • 6.Verifica continuamente las funciones de los asistentes y circulante y define cambios a realizar dependiendo de la evolución clínica de la paciente. • 7.Brindar la información requerida para los familiares o acompañantes a través del circulante. • 8.Evalúa parámetros de respuesta Asistente 1: Ubicado en la cabecera del paciente. 1. Se coloca en la cabecera de la paciente 2. Explica brevemente los procedimientos a seguir y brinda confianza Permeabiliza la vía aérea Suministra el oxígeno suplementario con mascarilla a 10 litros/minuto o cánula nasal a 4 litros por minuto en caso de no haber mascarilla. 3. Toma la presión arterial, el pulso, frecuencia respiratoria, temperatura, saturación de oxígeno, estado de conciencia y monitoriza eliminación urinaria. 4. Registra eventos con tiempos en el formulario de la clave roja. 5. Revalúa el estado de choque luego de la infusión de líquidos e informa al coordinador. 6. Puede colaborar con el coordinador en la realización de procedimientos. 7. Cubre a la paciente para evitar la hipotermia 8. Si la paciente está embarazada con más de 20 semanas de gestación, verifica que este en posición con desviación uterina a la izquierda. Asistente 2: Ubicado a un lado del paciente • 1.Apertura del Kit Rojo • 2.Se coloca a un lado de la paciente • 3.Garantizar el acceso de dos vías venosas con catéter N14 o 16, una en cada brazo. • 4. Marca los tubos de las muestras sanguíneas Y Toma muestras sanguíneas en los tres tubos ( tapa roja, lila y celeste) • 5.Realiza las ordenes de laboratorio ( Hemoglobina, hematocrito, plaquetas, tp, ttp, fibrinógeno, determinación de grupo sanguíneo Rh, y pruebas cruzadas), Y garantiza que las muestras lleguen al laboratorio • Activar al servicio de laboratorio y banco de sangre • 6.En shock severo solicita 2 unidades de glóbulos rojos o Rh- • 7.Aplica los líquidos y medicamentos ordenados por el coordinador • 8.Puede colaborar con el coordinador en la realización de procedimientos • 9. Llama a más personal de acuerdo al requerimiento del coordinador • 10, Puede ser requerido por el coordinador para asistir en un procedimiento • 11. Establece contacto con la familia para mantenerla informada, y la información la define el coordinador • 12.Consigue cama para ser transferida • 13. Llenado de formularios para transferida si el caso lo amerita Hemorragia obstétrica que cause inestabilidad hemodinámica y/o signos de choque MANEJO DE LA HEMORRAGIAD.E.R
  • 36. Dispositivos Médicos Bolsa para drenaje urinario Adulto (1) Bolsa retrosacal 2000 ml (1) Cánula nasal de oxígeno, adulto (1) Catéter intravenoso periférico 14G, 16G, 18G (2 c/u) Catéter urinario uretral 14FR ó 16FR (2) Catéter venoso infusión rápida, 7 Fr, 1 lumen, 5 cm, set (1) Condón masculino (3) Equipo de sutura de cuello uterino (2) Equipo de venoclisis (2) Esparadrapo común ó Esparadrapo poroso (1) Guantes quirúrgicos Nº 6.5, 7, 7.5, 8 (4) Jeringas de 1ml, 5ml, 10 ml (4 c/u) Mascarilla de oxígeno, Adulto (1) Pinza Aro reutilizable estéril (2) Sutura trenzada seda N° 0 ó N°1 (1) Material de Laboratorio Tubos para extracción de sangre tapa celeste (3) Tubos para extracción de sangre tapa lila (3) Tubos para extracción de sangre tapa roja, (3) KIT D.E.R. “ROJO” UNIDADES A-B-puesto de salud Formularios Algoritmos Código rojo Marcador. Pedidos de laboratorio Pedidos de sangre Medicamentos Cloruro de sodio líquido parenteral 0, 9% 500 ml (5 fundas). Combinaciones Lactato Ringer líquido parenteral 1000 ml (3 fundas), Misoprostol sólido oral 200 mg (4 tabletas) Oxitocina líquido parenteral 10 UI/ml (5 ampollas),
  • 38. TRAJE ANTISHOCK NO NEUMATICO
  • 39. Sitios de ubicación del KIT:COLOCAR DE ACUERDO AL NIVEL LO QUE DEBEN TENER Primer nivel tipo A, B, puestos: Sala de Preparación Primer nivel tipo C: Sala de Emergencias, Sala de partos Hospital: Emergencias: Sala de críticos, Sala de partos: Quirófano, Sala de posparto Enfermería: en cada cambio de turno verifica el KIT DE CLAVE ROJA, AZUL Y AMARILLA de medicamentos e insumos médicos para soporte o referencia según sea el caso.
  • 40. “UN EQUIPO DE EXPERTOS NO NECESARIAMENTE ES UN EQUIPO EXPERTO” Clave!! Concebir la participación de cada uno MAS como una fortaleza dentro de un grupo que como algo individual.
  • 41.
  • 43. 3. Mejora de la Gestión de la atención de emergencias Uso del Score Mamá • Cadena de llamadas • Derivación oportuna (prehospitalaria - ECU-911) LISTA DE CHEQUEO: • Medicamentos y dispositivos médicos • Verificación en unidades Operativas • Gestión de la provisión • Talento Humano Mejorar las macro-redes y micro-redes de atención
  • 44. ACTIVACION DE LA ALARMA MATERNA (CADENA DE LLAMADAS) Activar alarma ante problemas en pasos a seguir: Según SCORE MAMA: Puntaje 2 a 5: 1er nivel: comunicar a Director de la unidad y éste al Director Distrital. 2do nivel: Comunicar al Director del Hospital Puntaje > 5: 1er y 2do nivel: comunicar al Director de la unidad y éste al Director Distrital o a la Coordinación Zonal (según sea el caso) 3. Mejora de la Gestión de la atención de emergencias
  • 45. FORTALECER MACRO REDES Y MICRO- REDES DE ATENCIÓN