SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategias Curriculares
por competencias
Las competencias en educación superior,
(origen, definiciones, diseño curricular y
evaluación) por Miriam Ponce
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Ciencias de la Educación
Nombre del estudiante: José Adolfo Báez Ramírez
Nombre del docente: Anna Rocío Tejeda Páez
Unidad de Aprendizaje: Teoría Curricular
Grado y Grupo: Cuarto semestre - 209
Primavera 2020
INTRODUCCIÓN
A continuación, se detallará aquellas estrategias y competencias que nos
da a conocer la autora Miriam Ponce, así mismo su estructura y de su
implementación para la enseñanza y el aprendizaje derivado a través de un
diseño curricular y algunos componentes pedagógicos que nos describe en
la lectura, por lo que, enfatizaré cada punto importante que menciona la
lectura para un desarrollo de una propuesta curricular.
¿Qué es una competencia?
Primeramente, cito a la autora Miriam Ponce (2010), en la que nos
describe que una competencia es la capacidad de desempeñar de
una manera efectiva una actividad concreta específica frente a
diversos contextos, empleando conocimientos, habilidades,
actitudes, destrezas y comprensión para lograr un objetivo de
información, en la que atribuye la capacidad de enfrentar y solucionar
situaciones que surjan a corto o mediano plazo.
El diseño curricular
Acorde con la autora Miriam Ponce (2010), no especifica el concepto de diseño
curricular, en la que, reemplaza aquel concepto con el Plan de Estudios, pues,
tiene como propósito una formación entre términos genéricos, llevando a cabo un
ordenamiento temporal de las unidades de aprendizaje en las que se
implementarán en una clase.
Esto nos quiere decir, que el diseño curricular es extenso porque se incluyen varios
componentes para una propuesta formativa, esto nos apoya a definir las prácticas
educativas que están centradas en una formación profesional, ya sea de los
distintos niveles educativos que se presenten.
Componentes pedagógico-didáctico en el
diseño curricular
Estos componentes tienen como finalidad orientar la práctica educativa en
los centros de formación profesional para el diseño curricular.
Intenciones
Objetivos
Contenidos
Metodologías
Secuencia de contenidos
Selección de materiales
Criterios de enseñanza y de evaluación
El diseño curricular clásico y tecnológico
Son aquellas herramientas que ayudan a una formación profesional, en la
que se enfocan en sus características de las necesidades y las
perspectivas sobre la practica profesional.
Para el desarrollo de un currículo, es necesario conocer los distintos
enfoques que ayudaría a complementar las concepciones que se
sustenten, ya sea la enseñanza y la organización, para que así se tengan
propuestas formativas en donde se conlleva la práctica y la teoría de esta.
Por un lado, de acuerdo con la autora Miriam Ponce (2010), detalla algunos
enfoques para el desarrollo y después el diseño curricular clásico, lo cual
menciona:
 Deberá estar constituido por un conjunto de materias de tipo separadas y
relativamente autónomas.
 Llevar a cabo las prácticas en talleres o laboratorios, mediante un
desarrollo independiente de las unidades de aprendizaje.
 Contar con docentes especializados exclusivamente en contenidos
teóricos o en contenidos prácticos.
 Referir los objetivos de enseñanza a los conocimientos en donde los
docentes consideren que los estudiantes deben adquirir en cada unidad de
aprendizaje para un desempeño en el futuro que no está claramente
definido.
Por otro lado, la autora Miriam Ponce (2010), nos enseña otro enfoque en
la que nos refiere la enseñanza curricular en lo tecnológico.
 Estar centrado en la adquisición por parte de los estudiantes, de
habilidades o destrezas especificas tanto los aspectos teóricos como en
los prácticos en la formación.
 Poner en énfasis en los aspectos operativos y técnicos del rol
profesional.
 Organizar la enseñanza y la evaluación en torno a muchos objetivos
específicos y concretos (Uso de instrumentos de medición).
 Programar la enseñanza de manera sumamente detallada a partir de
los resultados concretos y observables que los estudiantes deben
alcanzar
DISEÑO CURRICULAR
El diseño curricular basado en competencias
Es detallado por una descripción de un perfil profesional de egreso por competencias,
esto ayuda al desarrollo de problemas a largo plazo y esto asegura la pertinencia, en
los términos de empleo una oferta formativa de diseño por medio de:
 Objetivos
 Contenidos
 Metodologías
 Evaluaciones.
Por lo que, esto puede realizar por medio de un análisis funcional, ya que esto
permite que la metodología pueda elaborar una descripción integral y detallada para
los desempeños esperados.
Antes que nada es necesario conocer sus principales características para el desarrollo
curricular basado en competencias, lo cual la autora Miriam Ponce (2010), nos detalla
6 características de suma importancia:
1.- Las capacidades que constituyen los objetivos generales del diseño curricular.
2.- Adopta una estructura modular preferente.
3.- Desarrolla un enfoque integrador respecto a sus dimensiones, ya sea por su
tendencia de contenidos, teorías, prácticas, actividades y evaluaciones.
4.- Los criterios para la aprobación de los distintos módulos que se basan en los
criterios de la evaluación que establecen.
5.- Adopta para su desarrollo hacia un aprendizaje significativo.
6.- Propone estrategias de aprendizaje basado en problemas, proyectos, casos e
investigación como estrategia de aprendizaje
Desarrollo de un diseño curricular basado
en competencias
Elementos que integran el diseño
curricular basado en competencias
De acuerdo con la autora Miriam Ponce (2010), nos menciona cuatro elementos importantes para
un diseño curricular:
1.- Introducción o marco de referencia: Se describen concepciones teóricas en un contexto
productivo o en un rol profesional a quienes elaboran el diseño curricular.
2.Desarrollo de objetivos generales: Son aquellas capacidades en las que son integradoras y que
se desarrollan durante el proceso formativo).
3.- Estructura curricular modular: Es la integración de módulos que integra el diseño.
4.- La carga horaria: Consiste (en la estructura de los módulos que la contienen los créditos).
5.- Aplicación del currículum: Esta de debe de implementar en todos los niveles educativos,
desde la básica, hasta la superior; con el fin, de un mejor aprovechamiento de un área laboral en
largo plazo.
6.- Evaluación del Currículo: Se podría estar basada en el desempeño de persona en una
competencia laboral.
Perfil de egreso por competencias
De acuerdo con la lectura, es necesario tener un perfil de egreso, para que así se
logre una orientación de una manera científica para que se pueda lograr el diseño
curricular.
Para ello, se han encontrado algunas inferioridades en la que las instituciones
educativas superiores no han tenido la suficiente preparación para desarrollar un
seguimiento a sus egresados y conllevando a un mercado laboral, ya sea por sus
investigaciones, es por eso, que se debe de estar basado en intuiciones para dar
una mejora en un perfil de egreso, así desarrollar un currículo validado.
Insumos para la conformación del perfil
de egreso por competencias
Como detalla la autora Miriam Ponce (2010), primeramente se detalla un
análisis para el desarrollo de distintos insumos, lo cual es decisivo para una
construcción de un perfil de egreso, estos son algunos puntos importantes:
 Estudio de seguimiento de los egresados.
 Estudios del mercado laboral
 Estudios de satisfacción a los estudiantes.
 Análisis de las propuestas de los académicos.
 Análisis de las propuestas de los académicos para un diseño, de cómo
se va a aprender de esta.
 Análisis de la FODA del programa educativo en cuestión a rediseñar.
 Análisis histórico del programa: Se analiza aquel apartado o cambiado en cada uno de
estos.
 Los resultados de las encuestas a empleadores.
 Analizar que problemas resuelve el profesionista.
 Llevar a cabo un análisis comparativo del programa educativo en comparación con otros
programas locales.
 Análisis del modelo educativo: Tener en cuenta lo que es la misión y visión de las
instituciones educativas por medio del enfoque por competencias.
Es necesario identificar algún modelo que conlleve a la satisfacción o revertir los cambios
de las competencias para asegurar los objetivos esperados.
Si bien es necesario contribuir con algunas estrategias de enseñanza – Aprendizaje, ya
que, estas orientan con el enfoque ya visto para que se lleven al cumplimiento de resolver
problemas ya sea individual o colectivo, es por eso, que se tiene que implementar en las
escuelas, para que, los estudiantes puedan guiarse u orientarse para resolver problemas en
un futuro en su vida académica.
REFERENCIA
Ponce, M. (2010). Las competencias en educación superior. origen,
definiciones, diseño curricular y evaluación. México, 1° edición, Ed.
LETEC.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas pedagogicas 3
Tecnicas pedagogicas 3Tecnicas pedagogicas 3
Tecnicas pedagogicas 3
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Elementos para elaborar el perfil de egresado
Elementos para elaborar el perfil de egresadoElementos para elaborar el perfil de egresado
Elementos para elaborar el perfil de egresadoLilia Fernandez
 
Teoria curricular 28 de mayo
Teoria curricular 28 de mayoTeoria curricular 28 de mayo
Teoria curricular 28 de mayo
lilianajarrizcaldero
 
Metodología para el diseño curricular por competencias
Metodología para el diseño curricular por competenciasMetodología para el diseño curricular por competencias
Metodología para el diseño curricular por competencias
Noemí León
 
Estrategias curriculares por competencias
Estrategias curriculares por competenciasEstrategias curriculares por competencias
Estrategias curriculares por competencias
MONSERRATPADILLA4
 
Componentes del módulo basado en competencias
Componentes del módulo basado en competenciasComponentes del módulo basado en competencias
Componentes del módulo basado en competenciasEdwin Fabricio Andrango
 
Fases del diseño curricular
Fases del diseño curricularFases del diseño curricular
Fases del diseño curricular
Tania Kennion
 
13 organizacion y estructuracion curricular
13 organizacion y  estructuracion curricular13 organizacion y  estructuracion curricular
13 organizacion y estructuracion curricularAdalberto
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularPepe Rodríguez
 
Aprendizajes Esperados, Taxonomías, Análisis Didáctico y Organización del Apr...
Aprendizajes Esperados, Taxonomías, Análisis Didáctico y Organización del Apr...Aprendizajes Esperados, Taxonomías, Análisis Didáctico y Organización del Apr...
Aprendizajes Esperados, Taxonomías, Análisis Didáctico y Organización del Apr...
Francisca Gomez
 
Material planeacion formativa semana 2
Material planeacion formativa semana 2Material planeacion formativa semana 2
Material planeacion formativa semana 2
MIREYA HORTENCIA SEPULVEDA
 
Curruculum por competencias
Curruculum por competenciasCurruculum por competencias
Curruculum por competencias
RaulEduardo23
 
PERFIL PROFESIONAL Y CURRÍCULO POR COMPETENCIA
PERFIL PROFESIONAL Y CURRÍCULO POR COMPETENCIAPERFIL PROFESIONAL Y CURRÍCULO POR COMPETENCIA
PERFIL PROFESIONAL Y CURRÍCULO POR COMPETENCIAguestc2bdaa
 
Orientaciones generales acerca de las herramientas pedagógicas unidades y ses...
Orientaciones generales acerca de las herramientas pedagógicas unidades y ses...Orientaciones generales acerca de las herramientas pedagógicas unidades y ses...
Orientaciones generales acerca de las herramientas pedagógicas unidades y ses...
VERONICA VARGAS ARIAS
 
Diferencias entre objetivos, propositos y competencias
Diferencias entre objetivos, propositos y competenciasDiferencias entre objetivos, propositos y competencias
Diferencias entre objetivos, propositos y competencias
Alejandro Garcia
 
3 Relación entre la Formación por Proyectos y la Formación Basada
3 Relación entre la Formación por Proyectos y la Formación Basada3 Relación entre la Formación por Proyectos y la Formación Basada
3 Relación entre la Formación por Proyectos y la Formación BasadaAligi12
 
4. FpP VS FBC y Roles instructor y aprendiz en el proyecto
4. FpP VS FBC y Roles instructor y aprendiz en el proyecto4. FpP VS FBC y Roles instructor y aprendiz en el proyecto
4. FpP VS FBC y Roles instructor y aprendiz en el proyectoAligi12
 
Evaluación del Currículum
Evaluación del CurrículumEvaluación del Currículum
Evaluación del Currículum
Mireya Garcia Rangel
 
Diseño de perfiles profesionales por competencias
Diseño de perfiles profesionales por competenciasDiseño de perfiles profesionales por competencias
Diseño de perfiles profesionales por competencias
Diana Bernal Aranda
 
Ejemplo de un programa de estudio
Ejemplo de un programa de estudioEjemplo de un programa de estudio
Ejemplo de un programa de estudioVero Gardea
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas pedagogicas 3
Tecnicas pedagogicas 3Tecnicas pedagogicas 3
Tecnicas pedagogicas 3
 
Elementos para elaborar el perfil de egresado
Elementos para elaborar el perfil de egresadoElementos para elaborar el perfil de egresado
Elementos para elaborar el perfil de egresado
 
Teoria curricular 28 de mayo
Teoria curricular 28 de mayoTeoria curricular 28 de mayo
Teoria curricular 28 de mayo
 
Metodología para el diseño curricular por competencias
Metodología para el diseño curricular por competenciasMetodología para el diseño curricular por competencias
Metodología para el diseño curricular por competencias
 
Estrategias curriculares por competencias
Estrategias curriculares por competenciasEstrategias curriculares por competencias
Estrategias curriculares por competencias
 
Componentes del módulo basado en competencias
Componentes del módulo basado en competenciasComponentes del módulo basado en competencias
Componentes del módulo basado en competencias
 
Fases del diseño curricular
Fases del diseño curricularFases del diseño curricular
Fases del diseño curricular
 
13 organizacion y estructuracion curricular
13 organizacion y  estructuracion curricular13 organizacion y  estructuracion curricular
13 organizacion y estructuracion curricular
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
 
Aprendizajes Esperados, Taxonomías, Análisis Didáctico y Organización del Apr...
Aprendizajes Esperados, Taxonomías, Análisis Didáctico y Organización del Apr...Aprendizajes Esperados, Taxonomías, Análisis Didáctico y Organización del Apr...
Aprendizajes Esperados, Taxonomías, Análisis Didáctico y Organización del Apr...
 
Material planeacion formativa semana 2
Material planeacion formativa semana 2Material planeacion formativa semana 2
Material planeacion formativa semana 2
 
Curruculum por competencias
Curruculum por competenciasCurruculum por competencias
Curruculum por competencias
 
PERFIL PROFESIONAL Y CURRÍCULO POR COMPETENCIA
PERFIL PROFESIONAL Y CURRÍCULO POR COMPETENCIAPERFIL PROFESIONAL Y CURRÍCULO POR COMPETENCIA
PERFIL PROFESIONAL Y CURRÍCULO POR COMPETENCIA
 
Orientaciones generales acerca de las herramientas pedagógicas unidades y ses...
Orientaciones generales acerca de las herramientas pedagógicas unidades y ses...Orientaciones generales acerca de las herramientas pedagógicas unidades y ses...
Orientaciones generales acerca de las herramientas pedagógicas unidades y ses...
 
Diferencias entre objetivos, propositos y competencias
Diferencias entre objetivos, propositos y competenciasDiferencias entre objetivos, propositos y competencias
Diferencias entre objetivos, propositos y competencias
 
3 Relación entre la Formación por Proyectos y la Formación Basada
3 Relación entre la Formación por Proyectos y la Formación Basada3 Relación entre la Formación por Proyectos y la Formación Basada
3 Relación entre la Formación por Proyectos y la Formación Basada
 
4. FpP VS FBC y Roles instructor y aprendiz en el proyecto
4. FpP VS FBC y Roles instructor y aprendiz en el proyecto4. FpP VS FBC y Roles instructor y aprendiz en el proyecto
4. FpP VS FBC y Roles instructor y aprendiz en el proyecto
 
Evaluación del Currículum
Evaluación del CurrículumEvaluación del Currículum
Evaluación del Currículum
 
Diseño de perfiles profesionales por competencias
Diseño de perfiles profesionales por competenciasDiseño de perfiles profesionales por competencias
Diseño de perfiles profesionales por competencias
 
Ejemplo de un programa de estudio
Ejemplo de un programa de estudioEjemplo de un programa de estudio
Ejemplo de un programa de estudio
 

Similar a Estrategia curricular - Miriam Ponce

Tema 5 DiseñO Por Competencias Tobon
Tema 5 DiseñO Por Competencias TobonTema 5 DiseñO Por Competencias Tobon
Tema 5 DiseñO Por Competencias Tobonwilmaforest
 
MetodologíA De DiseñO Curricular Por Competencias
MetodologíA De DiseñO Curricular Por CompetenciasMetodologíA De DiseñO Curricular Por Competencias
MetodologíA De DiseñO Curricular Por CompetenciasWilliam Núñez Alarcón
 
Estrategias curriculares
Estrategias curricularesEstrategias curriculares
Estrategias curriculares
AZUCENAMORALES12
 
Tareas y estrategias accion formativa
Tareas y estrategias accion formativaTareas y estrategias accion formativa
Tareas y estrategias accion formativa
mmazonf
 
Herramientas PedagóGicas
Herramientas PedagóGicasHerramientas PedagóGicas
Herramientas PedagóGicasIngriyd fabiola
 
C02
C02C02
C02
Segundo
 
Ensayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularEnsayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularAriathny Ortega
 
Ensayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularEnsayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularAriathny Ortega
 
PPT SILABO CETPRO -MARQUEZ2022PEBAL.pptx
PPT SILABO CETPRO -MARQUEZ2022PEBAL.pptxPPT SILABO CETPRO -MARQUEZ2022PEBAL.pptx
PPT SILABO CETPRO -MARQUEZ2022PEBAL.pptx
JuanGuillermoGomezGo
 
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticas
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticasEvidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticas
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticas
Miguel Angel Chacón Arroyo
 
Presentación teleinformática
Presentación teleinformáticaPresentación teleinformática
Presentación teleinformática9krlos
 
Cosideraciones para un Diseño Curricular
Cosideraciones para un Diseño CurricularCosideraciones para un Diseño Curricular
Cosideraciones para un Diseño Curricular
nellyadriana
 
Estrategias curriculares por competencias
Estrategias curriculares por competenciasEstrategias curriculares por competencias
Estrategias curriculares por competencias
Edualdo Rosales
 
Estrategias curriculares por competencias
Estrategias curriculares por competenciasEstrategias curriculares por competencias
Estrategias curriculares por competencias
YadiraGarcia57
 
Diseño Curricular por Competencias unidad 5
Diseño Curricular por Competencias unidad 5Diseño Curricular por Competencias unidad 5
Diseño Curricular por Competencias unidad 5
Lilliam Rosales Siles
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Eysel Adolfo Chong
 
Estrategias curriculares por competencias
Estrategias curriculares por competenciasEstrategias curriculares por competencias
Estrategias curriculares por competencias
GriseldaFloresDorant
 

Similar a Estrategia curricular - Miriam Ponce (20)

Tema 5 DiseñO Por Competencias Tobon
Tema 5 DiseñO Por Competencias TobonTema 5 DiseñO Por Competencias Tobon
Tema 5 DiseñO Por Competencias Tobon
 
MetodologíA De DiseñO Curricular Por Competencias
MetodologíA De DiseñO Curricular Por CompetenciasMetodologíA De DiseñO Curricular Por Competencias
MetodologíA De DiseñO Curricular Por Competencias
 
Estrategias curriculares
Estrategias curricularesEstrategias curriculares
Estrategias curriculares
 
Diseño del curriculum(j. sanchez cozzarelli)
Diseño del curriculum(j. sanchez cozzarelli)Diseño del curriculum(j. sanchez cozzarelli)
Diseño del curriculum(j. sanchez cozzarelli)
 
Tareas y estrategias accion formativa
Tareas y estrategias accion formativaTareas y estrategias accion formativa
Tareas y estrategias accion formativa
 
Herramientas PedagóGicas
Herramientas PedagóGicasHerramientas PedagóGicas
Herramientas PedagóGicas
 
C02
C02C02
C02
 
C02
C02C02
C02
 
Ensayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularEnsayo diseño curricular
Ensayo diseño curricular
 
Ensayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularEnsayo diseño curricular
Ensayo diseño curricular
 
PPT SILABO CETPRO -MARQUEZ2022PEBAL.pptx
PPT SILABO CETPRO -MARQUEZ2022PEBAL.pptxPPT SILABO CETPRO -MARQUEZ2022PEBAL.pptx
PPT SILABO CETPRO -MARQUEZ2022PEBAL.pptx
 
Unidad de competencia i
Unidad de competencia iUnidad de competencia i
Unidad de competencia i
 
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticas
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticasEvidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticas
Evidencia1 modulo 1 diplomado expertos en estrategias didacticas
 
Presentación teleinformática
Presentación teleinformáticaPresentación teleinformática
Presentación teleinformática
 
Cosideraciones para un Diseño Curricular
Cosideraciones para un Diseño CurricularCosideraciones para un Diseño Curricular
Cosideraciones para un Diseño Curricular
 
Estrategias curriculares por competencias
Estrategias curriculares por competenciasEstrategias curriculares por competencias
Estrategias curriculares por competencias
 
Estrategias curriculares por competencias
Estrategias curriculares por competenciasEstrategias curriculares por competencias
Estrategias curriculares por competencias
 
Diseño Curricular por Competencias unidad 5
Diseño Curricular por Competencias unidad 5Diseño Curricular por Competencias unidad 5
Diseño Curricular por Competencias unidad 5
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
 
Estrategias curriculares por competencias
Estrategias curriculares por competenciasEstrategias curriculares por competencias
Estrategias curriculares por competencias
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Estrategia curricular - Miriam Ponce

  • 1. Estrategias Curriculares por competencias Las competencias en educación superior, (origen, definiciones, diseño curricular y evaluación) por Miriam Ponce
  • 2. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Ciencias de la Educación Nombre del estudiante: José Adolfo Báez Ramírez Nombre del docente: Anna Rocío Tejeda Páez Unidad de Aprendizaje: Teoría Curricular Grado y Grupo: Cuarto semestre - 209 Primavera 2020
  • 3. INTRODUCCIÓN A continuación, se detallará aquellas estrategias y competencias que nos da a conocer la autora Miriam Ponce, así mismo su estructura y de su implementación para la enseñanza y el aprendizaje derivado a través de un diseño curricular y algunos componentes pedagógicos que nos describe en la lectura, por lo que, enfatizaré cada punto importante que menciona la lectura para un desarrollo de una propuesta curricular.
  • 4. ¿Qué es una competencia? Primeramente, cito a la autora Miriam Ponce (2010), en la que nos describe que una competencia es la capacidad de desempeñar de una manera efectiva una actividad concreta específica frente a diversos contextos, empleando conocimientos, habilidades, actitudes, destrezas y comprensión para lograr un objetivo de información, en la que atribuye la capacidad de enfrentar y solucionar situaciones que surjan a corto o mediano plazo.
  • 5. El diseño curricular Acorde con la autora Miriam Ponce (2010), no especifica el concepto de diseño curricular, en la que, reemplaza aquel concepto con el Plan de Estudios, pues, tiene como propósito una formación entre términos genéricos, llevando a cabo un ordenamiento temporal de las unidades de aprendizaje en las que se implementarán en una clase. Esto nos quiere decir, que el diseño curricular es extenso porque se incluyen varios componentes para una propuesta formativa, esto nos apoya a definir las prácticas educativas que están centradas en una formación profesional, ya sea de los distintos niveles educativos que se presenten.
  • 6. Componentes pedagógico-didáctico en el diseño curricular Estos componentes tienen como finalidad orientar la práctica educativa en los centros de formación profesional para el diseño curricular. Intenciones Objetivos Contenidos Metodologías Secuencia de contenidos Selección de materiales Criterios de enseñanza y de evaluación
  • 7. El diseño curricular clásico y tecnológico Son aquellas herramientas que ayudan a una formación profesional, en la que se enfocan en sus características de las necesidades y las perspectivas sobre la practica profesional. Para el desarrollo de un currículo, es necesario conocer los distintos enfoques que ayudaría a complementar las concepciones que se sustenten, ya sea la enseñanza y la organización, para que así se tengan propuestas formativas en donde se conlleva la práctica y la teoría de esta.
  • 8. Por un lado, de acuerdo con la autora Miriam Ponce (2010), detalla algunos enfoques para el desarrollo y después el diseño curricular clásico, lo cual menciona:  Deberá estar constituido por un conjunto de materias de tipo separadas y relativamente autónomas.  Llevar a cabo las prácticas en talleres o laboratorios, mediante un desarrollo independiente de las unidades de aprendizaje.  Contar con docentes especializados exclusivamente en contenidos teóricos o en contenidos prácticos.  Referir los objetivos de enseñanza a los conocimientos en donde los docentes consideren que los estudiantes deben adquirir en cada unidad de aprendizaje para un desempeño en el futuro que no está claramente definido.
  • 9. Por otro lado, la autora Miriam Ponce (2010), nos enseña otro enfoque en la que nos refiere la enseñanza curricular en lo tecnológico.  Estar centrado en la adquisición por parte de los estudiantes, de habilidades o destrezas especificas tanto los aspectos teóricos como en los prácticos en la formación.  Poner en énfasis en los aspectos operativos y técnicos del rol profesional.  Organizar la enseñanza y la evaluación en torno a muchos objetivos específicos y concretos (Uso de instrumentos de medición).  Programar la enseñanza de manera sumamente detallada a partir de los resultados concretos y observables que los estudiantes deben alcanzar
  • 10. DISEÑO CURRICULAR El diseño curricular basado en competencias Es detallado por una descripción de un perfil profesional de egreso por competencias, esto ayuda al desarrollo de problemas a largo plazo y esto asegura la pertinencia, en los términos de empleo una oferta formativa de diseño por medio de:  Objetivos  Contenidos  Metodologías  Evaluaciones. Por lo que, esto puede realizar por medio de un análisis funcional, ya que esto permite que la metodología pueda elaborar una descripción integral y detallada para los desempeños esperados.
  • 11. Antes que nada es necesario conocer sus principales características para el desarrollo curricular basado en competencias, lo cual la autora Miriam Ponce (2010), nos detalla 6 características de suma importancia: 1.- Las capacidades que constituyen los objetivos generales del diseño curricular. 2.- Adopta una estructura modular preferente. 3.- Desarrolla un enfoque integrador respecto a sus dimensiones, ya sea por su tendencia de contenidos, teorías, prácticas, actividades y evaluaciones. 4.- Los criterios para la aprobación de los distintos módulos que se basan en los criterios de la evaluación que establecen. 5.- Adopta para su desarrollo hacia un aprendizaje significativo. 6.- Propone estrategias de aprendizaje basado en problemas, proyectos, casos e investigación como estrategia de aprendizaje Desarrollo de un diseño curricular basado en competencias
  • 12. Elementos que integran el diseño curricular basado en competencias De acuerdo con la autora Miriam Ponce (2010), nos menciona cuatro elementos importantes para un diseño curricular: 1.- Introducción o marco de referencia: Se describen concepciones teóricas en un contexto productivo o en un rol profesional a quienes elaboran el diseño curricular. 2.Desarrollo de objetivos generales: Son aquellas capacidades en las que son integradoras y que se desarrollan durante el proceso formativo). 3.- Estructura curricular modular: Es la integración de módulos que integra el diseño. 4.- La carga horaria: Consiste (en la estructura de los módulos que la contienen los créditos). 5.- Aplicación del currículum: Esta de debe de implementar en todos los niveles educativos, desde la básica, hasta la superior; con el fin, de un mejor aprovechamiento de un área laboral en largo plazo. 6.- Evaluación del Currículo: Se podría estar basada en el desempeño de persona en una competencia laboral.
  • 13. Perfil de egreso por competencias De acuerdo con la lectura, es necesario tener un perfil de egreso, para que así se logre una orientación de una manera científica para que se pueda lograr el diseño curricular. Para ello, se han encontrado algunas inferioridades en la que las instituciones educativas superiores no han tenido la suficiente preparación para desarrollar un seguimiento a sus egresados y conllevando a un mercado laboral, ya sea por sus investigaciones, es por eso, que se debe de estar basado en intuiciones para dar una mejora en un perfil de egreso, así desarrollar un currículo validado.
  • 14. Insumos para la conformación del perfil de egreso por competencias Como detalla la autora Miriam Ponce (2010), primeramente se detalla un análisis para el desarrollo de distintos insumos, lo cual es decisivo para una construcción de un perfil de egreso, estos son algunos puntos importantes:  Estudio de seguimiento de los egresados.  Estudios del mercado laboral  Estudios de satisfacción a los estudiantes.  Análisis de las propuestas de los académicos.  Análisis de las propuestas de los académicos para un diseño, de cómo se va a aprender de esta.
  • 15.  Análisis de la FODA del programa educativo en cuestión a rediseñar.  Análisis histórico del programa: Se analiza aquel apartado o cambiado en cada uno de estos.  Los resultados de las encuestas a empleadores.  Analizar que problemas resuelve el profesionista.  Llevar a cabo un análisis comparativo del programa educativo en comparación con otros programas locales.  Análisis del modelo educativo: Tener en cuenta lo que es la misión y visión de las instituciones educativas por medio del enfoque por competencias. Es necesario identificar algún modelo que conlleve a la satisfacción o revertir los cambios de las competencias para asegurar los objetivos esperados. Si bien es necesario contribuir con algunas estrategias de enseñanza – Aprendizaje, ya que, estas orientan con el enfoque ya visto para que se lleven al cumplimiento de resolver problemas ya sea individual o colectivo, es por eso, que se tiene que implementar en las escuelas, para que, los estudiantes puedan guiarse u orientarse para resolver problemas en un futuro en su vida académica.
  • 16. REFERENCIA Ponce, M. (2010). Las competencias en educación superior. origen, definiciones, diseño curricular y evaluación. México, 1° edición, Ed. LETEC.