SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 3: Aprendizajes Esperados,
Taxonomías, Análisis Didáctico y
Organización del Aprendizaje
Apropiación Curricular con Enfoque de Competencias Laborales en la EMTP
Módulo 1: Planificación y Evaluación en un Enfoque de Competencias Laborales en la
Educación MediaTécnico Profesional
1.1 Organiza y distribuye los AE, las capacidades y
contenidos en Unidades Didácticas
1.2 Relaciona los AE con las capacidades a
desarrollar en la disciplina que enseña, clasifica los
aprendizajes según Taxonomías.
1.3 Clasifica los AE,
según el dominio de aprendizaje: conceptual,
procedimental y actitudinal.
Aprendizajes Esperados y
Criterios de Evaluación
1.- Clasifica
Aprendizajes
Esperados (AE) y
criterios de
evaluación, según las
diferentes taxonomías
de aprendizaje.
2.1 Realiza el análisis didáctico, identificando,
conceptos, procedimientos, actitudes y el contexto
donde se aplicará.
2.2 Identifica los contenidos pertinentes para el
desarrollo de las capacidades establecidas en el
Módulo de la especialidad.
2.3 Realiza un mapa conceptual del Módulo.
2.4 Diseña la ruta de aprendizaje del Módulo.
Aprendizajes Esperados y
Criterios de Evaluación
2.- Realiza Análisis
didáctico, Mapa
conceptual y Ruta de
aprendizaje del
Módulo.
Organiza y distribuye los A.E, las capacidades y
contenidos en Unidades didácticas.
¿Qué es el Módulo y que
elementos lo componen?
¿Cómo examinar el
propósito de los
Aprendizajes Esperados?
Clasificación de los aprendizajes según
Taxonomía
Taxonomía de Bloom
La taxonomía de Bloom, considera tres dominios:
Taxonomía de Bloom de Habilidades de
Pensamiento
Ejemplos de habilidades de pensamiento
y categorías de análisis
Ejemplos de habilidades de pensamiento
y categorías de análisis
Ejemplos de habilidades de pensamiento
y categorías de análisis
Ejemplos de habilidades de pensamiento
y categorías de análisis
Ejemplos de habilidades de pensamiento
y categorías de análisis
Ejemplos de habilidades de pensamiento
y categorías de análisis
La Taxonomía revisada de Bloom tiene
dos dimensiones:
Maneras de Pensar del Proceso
Cognitivo de acuerdo a Anderson 2001
Categorías
Recordar
Aplicar
Evaluar
Comprender
Analizar
Crear
Dimensión del Conocimiento de
acuerdo a Anderson 2001
Definiciones de Tipos de
Conocimiento
Conocimiento factual
.
Conocimiento conceptual
EJEMPLOS
Conocimiento de terminología:
Vocabulario técnico, simbología.
Conocimiento de detalles y elementos
específicos: fuentes confiables de
información.
Conocimiento de clasificaciones y
categorías, ejemplo: Formas de
propiedad de una empresa.
Conocimiento de principios y
generalizaciones, ejemplo:
Teorema de Pitágoras, la ley Ohm,
ley de la oferta y la demanda.
Conocimiento de teorías,
modelos y estructuras:
Teoría de la evolución.
Dimensión del Conocimiento:
Definiciones de Tipos de
Conocimiento
Conocimiento procedimental
.
Conocimiento metacognitivo
EJEMPLOS
Conocimientos de habilidades y algoritmos específicos de la disciplina:
Completación de planillas.
Conocimientos y técnicas y métodos específicos de la especialidad.
Ejemplo: Técnicas de higiene y sanitización en panadería, Técnicas de
cultivo.
Criterios para determinar cuándo se utiliza procedimientos apropiados:
Criterios para determinar el uso de un tipo de herramienta para
determinado procedimiento.
•Conocimiento estratégico.
•Conocimiento de las tareas cognitivas.
•Conocimiento contextual: conocimiento de las
demandas cognitivas de una tarea.
•Conocimiento de sí mismo:
Conocimiento de las fortalezas y debilidad para realizar
una tarea.
SABER:
Aprender Conceptos
SABER HACER:
Aprender Estrategias
SABER SER:
Aprender a ser
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
CONTENIDOS
ACTITUDINALES
ANÁLISIS DIDÁCTICO DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS DEL
MÓDULO
Tipos de
Saberes
Tipos de
Contenidos
Conceptos
Procedimientos
Sujeto Contexto
¿Cómo se desarrolla el Análisis
Didáctico?
Conceptos
Procedimientos
Sujeto (Alumno)
Categoría
de Análisis
Contexto
¿Qué conceptos claves están presentes en la
propuesta curricular?
¿Cuál es el procedimiento y los pasos
procedimentales propuestos en este material?
¿Qué problemas éticos, sociales o
ambientales están relacionados con el objeto
de la enseñanza?
Preguntas a
la Propuesta
Curricular
¿Qué problemas éticos, sociales o
ambientales están relacionados con el objeto
de la enseñanza?
Las cuatro preguntas centrales y
categorías de Análisis
Conceptos
Procedimientos
Sujeto (Alumno)
Categoría
de Análisis
Contexto
¿Qué deben saber los alumnos?
¿Qué deben saber hacer los alumnos?
¿Qué desafíos éticos están presentes en el
objeto de la enseñanza?
Dimensiones
¿Dónde puede aplicar lo aprendido?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
Areli Ruiz Tejeida
 
El model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph TylerEl model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph Tyler
s_rosario
 
Fundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesionalFundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesional
AliCia OrteGa
 
Paradigmas y currículo 1.
Paradigmas y currículo 1.Paradigmas y currículo 1.
Paradigmas y currículo 1.
Ender Melean
 
Mapa conceptual sobre evaluacion
Mapa conceptual sobre evaluacionMapa conceptual sobre evaluacion
Mapa conceptual sobre evaluacion
leyluxy
 
Enfoques y modelos curriculares
Enfoques y modelos curricularesEnfoques y modelos curriculares
Enfoques y modelos curriculares
Iseell Huantes
 
Planificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competenciasPlanificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competencias
Promotora Educativa Alhem
 
Fundamentos del-Currículum
Fundamentos del-CurrículumFundamentos del-Currículum
Evaluacion Por Competencias
Evaluacion Por CompetenciasEvaluacion Por Competencias
Evaluacion Por Competencias
evaluacioncobaqroo
 
FASES DEL DISEÑO CURRICULAR
FASES DEL DISEÑO CURRICULARFASES DEL DISEÑO CURRICULAR
FASES DEL DISEÑO CURRICULAR
Adrian Jimenez
 
objetivos, conceptuales, procedimentales-y-actitudinales.doc
objetivos, conceptuales, procedimentales-y-actitudinales.docobjetivos, conceptuales, procedimentales-y-actitudinales.doc
objetivos, conceptuales, procedimentales-y-actitudinales.doc
ChimalhuacnEdayo
 
Que se entiende por practica reflexiva 1
Que se entiende por practica reflexiva  1Que se entiende por practica reflexiva  1
Que se entiende por practica reflexiva 1
terequiroz
 
Teoria curricular
Teoria curricularTeoria curricular
Teoria curricular
anggie_ahr
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
narcisa jaen
 
Estrategias didácticas por competencias
Estrategias didácticas por competenciasEstrategias didácticas por competencias
Estrategias didácticas por competencias
Linda Aguiluz Mariona
 
Teoria curricular
Teoria curricularTeoria curricular
Curriculo formal, real y oculto
Curriculo formal, real y ocultoCurriculo formal, real y oculto
Curriculo formal, real y oculto
Karla Magallanes de Capaceta
 
La didactica,métodos y teorías de enseñanzas y curriculales
La didactica,métodos y teorías de enseñanzas y curriculalesLa didactica,métodos y teorías de enseñanzas y curriculales
La didactica,métodos y teorías de enseñanzas y curriculales
Iveth Herrera
 
Díaz barriga, arceo (metodología básica del diseño curricular)
Díaz barriga, arceo (metodología básica del diseño curricular)Díaz barriga, arceo (metodología básica del diseño curricular)
Díaz barriga, arceo (metodología básica del diseño curricular)
Óscar Pech Lara
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Fernando Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
El model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph TylerEl model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph Tyler
 
Fundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesionalFundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesional
 
Paradigmas y currículo 1.
Paradigmas y currículo 1.Paradigmas y currículo 1.
Paradigmas y currículo 1.
 
Mapa conceptual sobre evaluacion
Mapa conceptual sobre evaluacionMapa conceptual sobre evaluacion
Mapa conceptual sobre evaluacion
 
Enfoques y modelos curriculares
Enfoques y modelos curricularesEnfoques y modelos curriculares
Enfoques y modelos curriculares
 
Planificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competenciasPlanificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competencias
 
Fundamentos del-Currículum
Fundamentos del-CurrículumFundamentos del-Currículum
Fundamentos del-Currículum
 
Evaluacion Por Competencias
Evaluacion Por CompetenciasEvaluacion Por Competencias
Evaluacion Por Competencias
 
FASES DEL DISEÑO CURRICULAR
FASES DEL DISEÑO CURRICULARFASES DEL DISEÑO CURRICULAR
FASES DEL DISEÑO CURRICULAR
 
objetivos, conceptuales, procedimentales-y-actitudinales.doc
objetivos, conceptuales, procedimentales-y-actitudinales.docobjetivos, conceptuales, procedimentales-y-actitudinales.doc
objetivos, conceptuales, procedimentales-y-actitudinales.doc
 
Que se entiende por practica reflexiva 1
Que se entiende por practica reflexiva  1Que se entiende por practica reflexiva  1
Que se entiende por practica reflexiva 1
 
Teoria curricular
Teoria curricularTeoria curricular
Teoria curricular
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
 
Estrategias didácticas por competencias
Estrategias didácticas por competenciasEstrategias didácticas por competencias
Estrategias didácticas por competencias
 
Teoria curricular
Teoria curricularTeoria curricular
Teoria curricular
 
Curriculo formal, real y oculto
Curriculo formal, real y ocultoCurriculo formal, real y oculto
Curriculo formal, real y oculto
 
La didactica,métodos y teorías de enseñanzas y curriculales
La didactica,métodos y teorías de enseñanzas y curriculalesLa didactica,métodos y teorías de enseñanzas y curriculales
La didactica,métodos y teorías de enseñanzas y curriculales
 
Díaz barriga, arceo (metodología básica del diseño curricular)
Díaz barriga, arceo (metodología básica del diseño curricular)Díaz barriga, arceo (metodología básica del diseño curricular)
Díaz barriga, arceo (metodología básica del diseño curricular)
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 

Similar a Aprendizajes Esperados, Taxonomías, Análisis Didáctico y Organización del Aprendizaje

Aprendizajes Esperados, Taxonomías, Análisis Didáctico y Organización del Apr...
Aprendizajes Esperados, Taxonomías, Análisis Didáctico y Organización del Apr...Aprendizajes Esperados, Taxonomías, Análisis Didáctico y Organización del Apr...
Aprendizajes Esperados, Taxonomías, Análisis Didáctico y Organización del Apr...
Francisca Gomez
 
Plan de estudio Teorías Contables
Plan de estudio Teorías ContablesPlan de estudio Teorías Contables
Plan de estudio Teorías Contables
labedoya
 
Mae gest edu
Mae gest eduMae gest edu
Mae gest edu
Henry Palma
 
Modulo 1 de metodologia de la investigacion
Modulo 1 de metodologia de la investigacionModulo 1 de metodologia de la investigacion
Modulo 1 de metodologia de la investigacion
Manuel Zarate
 
Estrategias e Instrumentos de Evaluación
Estrategias e Instrumentos de EvaluaciónEstrategias e Instrumentos de Evaluación
Estrategias e Instrumentos de Evaluación
Francisca Gomez
 
SÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍASÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍA
apofisis1502
 
Metodología e inducción 2010 2 2012
Metodología e inducción 2010 2 2012Metodología e inducción 2010 2 2012
Metodología e inducción 2010 2 2012
julianrodriguez10usta
 
ANEXOS.pdf
ANEXOS.pdfANEXOS.pdf
Proyeccion2 guia metodologica investigación i v3
Proyeccion2  guia metodologica investigación i  v3Proyeccion2  guia metodologica investigación i  v3
Proyeccion2 guia metodologica investigación i v3
Mg Fernandez
 
Fundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacionFundamentos de investigacion
Proyecto investigaci+¦n_epg
 Proyecto investigaci+¦n_epg Proyecto investigaci+¦n_epg
Proyecto investigaci+¦n_epg
Joycemarylesli
 
Seminario investigación2 (1)
Seminario investigación2 (1)Seminario investigación2 (1)
Seminario investigación2 (1)
Pontificia Universidad Católica del Perú
 
Chan Tiburcio
Chan TiburcioChan Tiburcio
Analsis curricular
Analsis curricularAnalsis curricular
Analsis curricular
analisiscurricular
 
Libro de frida díaz barriga
Libro de frida díaz barrigaLibro de frida díaz barriga
Libro de frida díaz barriga
AnaTrespa8
 
Documento de mike
Documento de mikeDocumento de mike
Documento de mike
MiguelRojano3
 
EDUCACION CIENTICA EN LA TECNOLOGIA DE LA EDUCACION
EDUCACION CIENTICA EN LA TECNOLOGIA DE LA EDUCACIONEDUCACION CIENTICA EN LA TECNOLOGIA DE LA EDUCACION
EDUCACION CIENTICA EN LA TECNOLOGIA DE LA EDUCACION
ElsytaMarlenyPeaCamb
 
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
Soledad Puma
 
Plan de met ii 2020
Plan de met ii 2020Plan de met ii 2020
Plan de met ii 2020
Pedro José Rangel Hernández
 
Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de ...
Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de ...Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de ...
Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de ...
Cátedra Banco Santander
 

Similar a Aprendizajes Esperados, Taxonomías, Análisis Didáctico y Organización del Aprendizaje (20)

Aprendizajes Esperados, Taxonomías, Análisis Didáctico y Organización del Apr...
Aprendizajes Esperados, Taxonomías, Análisis Didáctico y Organización del Apr...Aprendizajes Esperados, Taxonomías, Análisis Didáctico y Organización del Apr...
Aprendizajes Esperados, Taxonomías, Análisis Didáctico y Organización del Apr...
 
Plan de estudio Teorías Contables
Plan de estudio Teorías ContablesPlan de estudio Teorías Contables
Plan de estudio Teorías Contables
 
Mae gest edu
Mae gest eduMae gest edu
Mae gest edu
 
Modulo 1 de metodologia de la investigacion
Modulo 1 de metodologia de la investigacionModulo 1 de metodologia de la investigacion
Modulo 1 de metodologia de la investigacion
 
Estrategias e Instrumentos de Evaluación
Estrategias e Instrumentos de EvaluaciónEstrategias e Instrumentos de Evaluación
Estrategias e Instrumentos de Evaluación
 
SÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍASÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍA
 
Metodología e inducción 2010 2 2012
Metodología e inducción 2010 2 2012Metodología e inducción 2010 2 2012
Metodología e inducción 2010 2 2012
 
ANEXOS.pdf
ANEXOS.pdfANEXOS.pdf
ANEXOS.pdf
 
Proyeccion2 guia metodologica investigación i v3
Proyeccion2  guia metodologica investigación i  v3Proyeccion2  guia metodologica investigación i  v3
Proyeccion2 guia metodologica investigación i v3
 
Fundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacionFundamentos de investigacion
Fundamentos de investigacion
 
Proyecto investigaci+¦n_epg
 Proyecto investigaci+¦n_epg Proyecto investigaci+¦n_epg
Proyecto investigaci+¦n_epg
 
Seminario investigación2 (1)
Seminario investigación2 (1)Seminario investigación2 (1)
Seminario investigación2 (1)
 
Chan Tiburcio
Chan TiburcioChan Tiburcio
Chan Tiburcio
 
Analsis curricular
Analsis curricularAnalsis curricular
Analsis curricular
 
Libro de frida díaz barriga
Libro de frida díaz barrigaLibro de frida díaz barriga
Libro de frida díaz barriga
 
Documento de mike
Documento de mikeDocumento de mike
Documento de mike
 
EDUCACION CIENTICA EN LA TECNOLOGIA DE LA EDUCACION
EDUCACION CIENTICA EN LA TECNOLOGIA DE LA EDUCACIONEDUCACION CIENTICA EN LA TECNOLOGIA DE LA EDUCACION
EDUCACION CIENTICA EN LA TECNOLOGIA DE LA EDUCACION
 
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
 
Plan de met ii 2020
Plan de met ii 2020Plan de met ii 2020
Plan de met ii 2020
 
Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de ...
Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de ...Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de ...
Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de ...
 

Más de Francisca Gomez

Habilidades del Siglo XXI
Habilidades del Siglo XXIHabilidades del Siglo XXI
Habilidades del Siglo XXI
Francisca Gomez
 
Bases curriculares de la emtp
Bases curriculares de la emtpBases curriculares de la emtp
Bases curriculares de la emtp
Francisca Gomez
 
Guia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de Trabajo
Guia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de TrabajoGuia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de Trabajo
Guia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de Trabajo
Francisca Gomez
 
Ppt unidad 2 tema 2.5
Ppt unidad 2 tema 2.5Ppt unidad 2 tema 2.5
Ppt unidad 2 tema 2.5
Francisca Gomez
 
Ppt unidad 4 tema 4.4
Ppt unidad 4 tema 4.4Ppt unidad 4 tema 4.4
Ppt unidad 4 tema 4.4
Francisca Gomez
 
Ppt unidad 4 tema 4.2
Ppt unidad 4 tema 4.2Ppt unidad 4 tema 4.2
Ppt unidad 4 tema 4.2
Francisca Gomez
 
Ppt unidad 4 tema 4.3
Ppt unidad 4 tema 4.3Ppt unidad 4 tema 4.3
Ppt unidad 4 tema 4.3
Francisca Gomez
 
Ppt unidad 4 tema 4.1
Ppt unidad 4 tema 4.1Ppt unidad 4 tema 4.1
Ppt unidad 4 tema 4.1
Francisca Gomez
 
Ppt unidad 5 tema 5.3
Ppt unidad 5 tema 5.3Ppt unidad 5 tema 5.3
Ppt unidad 5 tema 5.3
Francisca Gomez
 
Ppt unidad 5 tema 5.2
Ppt unidad 5 tema 5.2Ppt unidad 5 tema 5.2
Ppt unidad 5 tema 5.2
Francisca Gomez
 
Ppt unidad 5 tema 5.1
Ppt unidad 5 tema 5.1Ppt unidad 5 tema 5.1
Ppt unidad 5 tema 5.1
Francisca Gomez
 
Ppt unidad 1 tema 5
Ppt unidad 1 tema 5Ppt unidad 1 tema 5
Ppt unidad 1 tema 5
Francisca Gomez
 
Ppt unidad 1 tema 4
Ppt unidad 1 tema 4Ppt unidad 1 tema 4
Ppt unidad 1 tema 4
Francisca Gomez
 
Ppt unidad 1 tema 3
Ppt unidad 1 tema 3Ppt unidad 1 tema 3
Ppt unidad 1 tema 3
Francisca Gomez
 
Ppt unidad 1 tema 2
Ppt unidad 1 tema 2Ppt unidad 1 tema 2
Ppt unidad 1 tema 2
Francisca Gomez
 
Ppt unidad 1 tema 1
Ppt unidad 1 tema 1Ppt unidad 1 tema 1
Ppt unidad 1 tema 1
Francisca Gomez
 
5 ppt unidad 4 completo
5 ppt unidad 4 completo5 ppt unidad 4 completo
5 ppt unidad 4 completo
Francisca Gomez
 
3 ppt unidad 3 completo
3 ppt unidad 3 completo3 ppt unidad 3 completo
3 ppt unidad 3 completo
Francisca Gomez
 
7 ppt unidad 5 completo
7 ppt unidad 5 completo7 ppt unidad 5 completo
7 ppt unidad 5 completo
Francisca Gomez
 
10 unidad 2
10 unidad 210 unidad 2
10 unidad 2
Francisca Gomez
 

Más de Francisca Gomez (20)

Habilidades del Siglo XXI
Habilidades del Siglo XXIHabilidades del Siglo XXI
Habilidades del Siglo XXI
 
Bases curriculares de la emtp
Bases curriculares de la emtpBases curriculares de la emtp
Bases curriculares de la emtp
 
Guia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de Trabajo
Guia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de TrabajoGuia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de Trabajo
Guia de Implementación de Prácticas Formativas en Ambientes de Trabajo
 
Ppt unidad 2 tema 2.5
Ppt unidad 2 tema 2.5Ppt unidad 2 tema 2.5
Ppt unidad 2 tema 2.5
 
Ppt unidad 4 tema 4.4
Ppt unidad 4 tema 4.4Ppt unidad 4 tema 4.4
Ppt unidad 4 tema 4.4
 
Ppt unidad 4 tema 4.2
Ppt unidad 4 tema 4.2Ppt unidad 4 tema 4.2
Ppt unidad 4 tema 4.2
 
Ppt unidad 4 tema 4.3
Ppt unidad 4 tema 4.3Ppt unidad 4 tema 4.3
Ppt unidad 4 tema 4.3
 
Ppt unidad 4 tema 4.1
Ppt unidad 4 tema 4.1Ppt unidad 4 tema 4.1
Ppt unidad 4 tema 4.1
 
Ppt unidad 5 tema 5.3
Ppt unidad 5 tema 5.3Ppt unidad 5 tema 5.3
Ppt unidad 5 tema 5.3
 
Ppt unidad 5 tema 5.2
Ppt unidad 5 tema 5.2Ppt unidad 5 tema 5.2
Ppt unidad 5 tema 5.2
 
Ppt unidad 5 tema 5.1
Ppt unidad 5 tema 5.1Ppt unidad 5 tema 5.1
Ppt unidad 5 tema 5.1
 
Ppt unidad 1 tema 5
Ppt unidad 1 tema 5Ppt unidad 1 tema 5
Ppt unidad 1 tema 5
 
Ppt unidad 1 tema 4
Ppt unidad 1 tema 4Ppt unidad 1 tema 4
Ppt unidad 1 tema 4
 
Ppt unidad 1 tema 3
Ppt unidad 1 tema 3Ppt unidad 1 tema 3
Ppt unidad 1 tema 3
 
Ppt unidad 1 tema 2
Ppt unidad 1 tema 2Ppt unidad 1 tema 2
Ppt unidad 1 tema 2
 
Ppt unidad 1 tema 1
Ppt unidad 1 tema 1Ppt unidad 1 tema 1
Ppt unidad 1 tema 1
 
5 ppt unidad 4 completo
5 ppt unidad 4 completo5 ppt unidad 4 completo
5 ppt unidad 4 completo
 
3 ppt unidad 3 completo
3 ppt unidad 3 completo3 ppt unidad 3 completo
3 ppt unidad 3 completo
 
7 ppt unidad 5 completo
7 ppt unidad 5 completo7 ppt unidad 5 completo
7 ppt unidad 5 completo
 
10 unidad 2
10 unidad 210 unidad 2
10 unidad 2
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Aprendizajes Esperados, Taxonomías, Análisis Didáctico y Organización del Aprendizaje

  • 1. Unidad 3: Aprendizajes Esperados, Taxonomías, Análisis Didáctico y Organización del Aprendizaje Apropiación Curricular con Enfoque de Competencias Laborales en la EMTP Módulo 1: Planificación y Evaluación en un Enfoque de Competencias Laborales en la Educación MediaTécnico Profesional
  • 2. 1.1 Organiza y distribuye los AE, las capacidades y contenidos en Unidades Didácticas 1.2 Relaciona los AE con las capacidades a desarrollar en la disciplina que enseña, clasifica los aprendizajes según Taxonomías. 1.3 Clasifica los AE, según el dominio de aprendizaje: conceptual, procedimental y actitudinal. Aprendizajes Esperados y Criterios de Evaluación 1.- Clasifica Aprendizajes Esperados (AE) y criterios de evaluación, según las diferentes taxonomías de aprendizaje.
  • 3. 2.1 Realiza el análisis didáctico, identificando, conceptos, procedimientos, actitudes y el contexto donde se aplicará. 2.2 Identifica los contenidos pertinentes para el desarrollo de las capacidades establecidas en el Módulo de la especialidad. 2.3 Realiza un mapa conceptual del Módulo. 2.4 Diseña la ruta de aprendizaje del Módulo. Aprendizajes Esperados y Criterios de Evaluación 2.- Realiza Análisis didáctico, Mapa conceptual y Ruta de aprendizaje del Módulo.
  • 4. Organiza y distribuye los A.E, las capacidades y contenidos en Unidades didácticas. ¿Qué es el Módulo y que elementos lo componen? ¿Cómo examinar el propósito de los Aprendizajes Esperados?
  • 5. Clasificación de los aprendizajes según Taxonomía Taxonomía de Bloom La taxonomía de Bloom, considera tres dominios:
  • 6. Taxonomía de Bloom de Habilidades de Pensamiento
  • 7. Ejemplos de habilidades de pensamiento y categorías de análisis
  • 8. Ejemplos de habilidades de pensamiento y categorías de análisis
  • 9. Ejemplos de habilidades de pensamiento y categorías de análisis
  • 10. Ejemplos de habilidades de pensamiento y categorías de análisis
  • 11. Ejemplos de habilidades de pensamiento y categorías de análisis
  • 12. Ejemplos de habilidades de pensamiento y categorías de análisis
  • 13. La Taxonomía revisada de Bloom tiene dos dimensiones:
  • 14. Maneras de Pensar del Proceso Cognitivo de acuerdo a Anderson 2001 Categorías Recordar Aplicar Evaluar Comprender Analizar Crear
  • 15. Dimensión del Conocimiento de acuerdo a Anderson 2001 Definiciones de Tipos de Conocimiento Conocimiento factual . Conocimiento conceptual EJEMPLOS Conocimiento de terminología: Vocabulario técnico, simbología. Conocimiento de detalles y elementos específicos: fuentes confiables de información. Conocimiento de clasificaciones y categorías, ejemplo: Formas de propiedad de una empresa. Conocimiento de principios y generalizaciones, ejemplo: Teorema de Pitágoras, la ley Ohm, ley de la oferta y la demanda. Conocimiento de teorías, modelos y estructuras: Teoría de la evolución.
  • 16. Dimensión del Conocimiento: Definiciones de Tipos de Conocimiento Conocimiento procedimental . Conocimiento metacognitivo EJEMPLOS Conocimientos de habilidades y algoritmos específicos de la disciplina: Completación de planillas. Conocimientos y técnicas y métodos específicos de la especialidad. Ejemplo: Técnicas de higiene y sanitización en panadería, Técnicas de cultivo. Criterios para determinar cuándo se utiliza procedimientos apropiados: Criterios para determinar el uso de un tipo de herramienta para determinado procedimiento. •Conocimiento estratégico. •Conocimiento de las tareas cognitivas. •Conocimiento contextual: conocimiento de las demandas cognitivas de una tarea. •Conocimiento de sí mismo: Conocimiento de las fortalezas y debilidad para realizar una tarea.
  • 17. SABER: Aprender Conceptos SABER HACER: Aprender Estrategias SABER SER: Aprender a ser CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES ANÁLISIS DIDÁCTICO DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS DEL MÓDULO Tipos de Saberes Tipos de Contenidos Conceptos Procedimientos Sujeto Contexto
  • 18. ¿Cómo se desarrolla el Análisis Didáctico? Conceptos Procedimientos Sujeto (Alumno) Categoría de Análisis Contexto ¿Qué conceptos claves están presentes en la propuesta curricular? ¿Cuál es el procedimiento y los pasos procedimentales propuestos en este material? ¿Qué problemas éticos, sociales o ambientales están relacionados con el objeto de la enseñanza? Preguntas a la Propuesta Curricular ¿Qué problemas éticos, sociales o ambientales están relacionados con el objeto de la enseñanza?
  • 19. Las cuatro preguntas centrales y categorías de Análisis Conceptos Procedimientos Sujeto (Alumno) Categoría de Análisis Contexto ¿Qué deben saber los alumnos? ¿Qué deben saber hacer los alumnos? ¿Qué desafíos éticos están presentes en el objeto de la enseñanza? Dimensiones ¿Dónde puede aplicar lo aprendido?

Notas del editor

  1. TEXTO DE DIAPOSITIVA Unidad 3: Aprendizajes Esperados, Taxonomías, Análisis Didáctico y Organización del Aprendizaje
  2. TEXTO DE DIAPOSITIVA (tema 3, diapo 2) A través del trabajo de la siguiente unidad se va establecer la secuencia de desarrollo de las unidades didácticas y realizar varios posibles itinerarios o recorridos que den respuesta a: ¿Qué conocimientos, qué habilidades, qué actitudes, deben ser capaces de demostrar mis alumnos en un contexto de trabajo específico? Para dar respuesta a esta interrogante se trabajará sobre los siguientes objetivos: 1.- Organiza y distribuye los Aprendizajes Esperados, las capacidades y contenidos en Unidades Didácticas 2.- Relaciona los Aprendizajes Esperados con las capacidades a desarrollar en la disciplina que enseña, clasifica los aprendizajes según Taxonomías 3.- Clasifica los Aprendizajes Esperados, según el dominio de aprendizaje: conceptual, procedimental y actitudinal.
  3. TEXTO DE DIAPOSITIVA Objetivo 2: Realiza Análisis didáctico, Mapa conceptual y Ruta de aprendizaje del Módulo 2.1 Realiza el análisis didáctico, identificando conceptos, procedimientos, actitudes y el contexto donde se aplicará. 2.2 Identifica los contenidos pertinentes para el desarrollo de las capacidades establecidas en el Módulo de la especialidad. 2.3 Realiza un mapa conceptual del Módulo. 2.4 Diseña la ruta de aprendizaje del Módulo. 2.1 Realiza el análisis didáctico, identificando, conceptos, procedimientos, actitudes y el contexto donde se aplicará.
  4. TEXTO DE DIAPOSITIVA El módulo es la unidad de aprendizaje que integra las habilidades, actitudes y conocimientos requeridos para el desempeño efectivo en un área de competencias. Este utiliza el desarrollo de experiencias y tareas complejas que provienen del trabajo en un contexto real. Para trabajarlo, el docente debe iniciar el proceso de identificación de los objetivos de aprendizaje, realizando las siguientes preguntas: ¿qué conocimientos, qué habilidades, qué actitudes, deben ser capaces de demostrar mis alumnos en un contexto de trabajo específico?. Una forma útil de examinar el significado o propósito de los aprendizajes Esperados u objetivos de aprendizaje, es referenciándolos con una Taxonomía de objetivos educativos. Uno de estos referentes es la Taxonomía de Bloom de 1956, revisada por Anderson el año 2001. Esta revisión le ha dado el nombre de Taxonomía para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación.
  5. TEXTO DE DIAPOSITIVA La taxonomía de Bloom es una forma de expresar los objetivos que tiene que tener todo proceso de enseñanza-aprendizaje. La la finalidad es conseguir que el alumno, una vez finalizada su etapa de estudiante, haya adquirido los contenidos que se han marcado como correctos para cada una de las etapas educativas. Los dominios sobre los que se estructura esta taxonomía son: Dominio cognitivo Es la habilidad para pensar las cosas. Los objetivos cognitivos giran en torno del conocimiento y la comprensión de cualquier tema dado. Dimensión afectiva Es el modo como la gente reacciona emocionalmente y considera la habilidad para sentir el dolor o la alegría de otro ser viviente. Los objetivos afectivos apuntan típicamente a la conciencia y crecimiento en actitud, emoción y sentimientos. Dominio psicomotor o procedimental Dentro de este dominio se clasifican fundamentalmente las destrezas. Estas son conductas o procedimientos que se realizan con precisión, exactitud, facilidad, economía de tiempo y esfuerzo. Los procedimientos del dominio psicomotriz pueden variar en frecuencia, energía y duración. La frecuencia indica el promedio o cantidad de veces que una persona ejecuta un procedimiento. La energía se refiere a la fuerza o potencia que una persona necesita para ejecutar la destreza, y la duración es el lapso durante el cual se realiza el procedimiento.
  6. TEXTO DE DIAPOSITIVA La dimensión de habilidades del pensamiento asociadas al proceso cognitivo o maneras de pensar, contiene seis categorías en el siguiente orden: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, sintetizar y evaluar.
  7. TEXTO DE DIAPOSITIVA La primera de las categorías de lo cognitivo es El conocimiento. Este se centra en la Observación y recuerdo de información; el recuerdo de fechas, eventos, lugares; el conocimiento de las ideas principales y el dominio de la materia. A partir de esta habilidad se muestra el recuerdo de materiales previamente aprendidos por medio de hechos evocables, términos, conceptos básicos y respuestas. El conocimiento permite el recuerdo de terminología o hechos específicos; de los modos y medios para tratar con convenciones, tendencias y clasificaciones y de los universales y abstracciones en un campo.
  8. TEXTO DE DIAPOSITIVA La segunda categoría del ámbito cognitivo es la comprensión. Esta permite entender la información; captar el significado; trasladar el conocimiento a nuevos contextos; interpretar hechos; comparar; contrastar; ordenar; agrupar; inferir las causas y predecir las consecuencias La comprensión se asocia al entendimiento demostrativo de hechos e ideas por medio de la organización, la comparación, la traducción, la interpretación, las descripciones y la formulación de ideas principales.
  9. TEXTO DE DIAPOSITIVA La tercera categoría corresponde a la Aplicación. Esta permite hacer uso de la información, utilizar métodos, conceptos, teorías en situaciones nuevas; solucionar problemas usando habilidades o conocimientos. Permite el uso de conocimiento nuevo. Resolver problemas en nuevas situaciones, aplicando el conocimiento adquirido, hechos, técnicas y reglas en un modo diferente.
  10. TEXTO DE DIAPOSITIVA La habilidad de Análisis, implica desarrollar en el alumno la capacidad de examinar y discriminar la información identificando motivos o causas; hacer inferencias y encontrar evidencia para fundamentar generalizaciones a partir de los elementos; de las relaciones y los principios de organización.
  11. TEXTO DE DIAPOSITIVA La Habilidad de sintetizar, implica una capacidad de orden superior en la que el alumno o alumna es capaz de compilar información de diferentes modos, combinando elementos en un patrón nuevo o proponiendo soluciones alternativas. Permite la elaboración de comunicación unívoca; la elaboración de un plan o conjunto de operaciones propuestas y la derivación de un conjunto de relaciones abstractas.
  12. TEXTO DE DIAPOSITIVA La última categoría referida a lo cognitivo es la Habilidad de Evaluar. Esta implica desarrollar en el alumno o alumna la capacidad de presentación y defensa de opiniones juzgando la información, la validez de ideas o la calidad de una obra en relación con un conjunto de criterios. Permite emitir juicios en términos de evidencia interna y en términos de criterios externos. Esta habilidad se desarrolla a través de la enseñanza de la comparación y discriminación entre ideas; de dar valor a la presentación de teorías; de escoger basándose en argumentos razonados; de verificar el valor de la evidencia y mediante el reconocimiento de la subjetividad.
  13. TEXTO DE DIAPOSITIVA La Taxonomía de Bloom revisada por Anderson en el año 2001, tiene solo dos dimensiones: La primera es la dimensión del conocimiento que describe los diferentes tipos de conocimiento y los organiza en cuatro categorías: conocimiento factual, conceptual, procedimental y metacognitivo . Estas categorías siguen un continuo desde el conocimiento muy concreto hasta el más abstracto (metacognitivo). La otra dimensión se relaciona con el proceso cognitivo o las maneras de pensar. Esta, plantea que existen 6 categorías: recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear y al igual que las categorías del conocimiento se alinean en un continuo de complejidad cognitiva.
  14. TEXTO DE DIAPOSITIVA Categorías del Dominio cognitivo de acuerdo con Anderson Hay seis niveles en la taxonomía. En orden ascendente son los siguientes: Recordar Comprender Aplicar Analizar Evaluar Crear
  15. TEXTO DE DIAPOSITIVA La dimensión del conocimiento en Anderson permite apreciar cuatro tipos de conocimiento: Conocimiento Factual Conocimiento conceptual Conocimiento procedimental Conocimiento metacognitivo 1.- Conocimiento factual Estos conocimientos están referidos a los Elementos básicos que el estudiante debe conocer para familiarizarse con el módulo y resolver el problema del contexto, tales como: Conocimiento de terminología: Vocabulario técnico, simbología. Conocimiento de detalles y elementos específicos. 2.-Conocimiento conceptual: es el conocimiento de principios y generalizaciones, ejemplo: Teorema de Pitágoras, la ley Ohm, ley de la oferta y la demanda, etc.
  16. TEXTO DE DIAPOSITIVA 3 .- Conocimiento procedimental Es la manera de hacer algo, métodos de indagación, criterios para utilizar herramientas y maquinarias, técnicas y métodos para la ejecución de tareas específicas y procesos. 4.- Conocimiento metacognitivo Es un conocimiento asociado a la propia cognición. Se considera un conocimiento estratégico. También se asocia a conocimiento de las tareas cognitivas y de las demandas cognitivas de una tarea. Por último, se asocia al conocimiento de sí mismo.
  17. TEXTO DE DIAPOSITIVA El Análisis Didáctico, es una herramienta que puede ser utilizada por los docentes para poner en evidencia los elementos estructurales del proceso de enseñanza: los conceptos, los procedimientos y la relación sujeto – contexto. La línea del desarrollo de capacidades de los alumnos y la propuesta modular se estructura en torno a la enseñanza de tres tipos de contenidos que determinan el saber, el saber hacer y el saber ser o saber comportarse. En función de la capacidad que se persigue, un contenido puede ser abordado desde una perspectiva o desde varias de ellas al mismo tiempo.
  18. TEXTO DE DIAPOSITIVA El Análisis Didáctico se ordena sobre la base a preguntas a estas cuatro categorías: Conceptos; Procedimientos; Sujeto y Contexto. Las dos primeras – conceptos y procedimientos– tienen, estrictamente hablando una connotación más “didáctica”. Esta connotación, apunta a cuestionar la disciplina objeto de enseñanza. Las últimas dos -relación sujeto – contexto- son más “pedagógicas” porque apuntan hacia el sujeto, su entorno, sus conocimientos y experiencias previas. Con el Análisis Didáctico se trata de poner en evidencia los conceptos claves, el o los procedimientos con sus respectivos pasos procedimentales, los desafíos éticos o ambientales que están presentes y el campo de aplicación o contexto donde se puede aplicar el Aprendizaje Esperado.
  19. TEXTO DIAPOSITIVA De acuerdo a lo expuesto, es necesario hacer un proceso de traducción de las aspiraciones de logro de una buena enseñanza. Es, en ese punto donde las categorías didácticas entran en juego, ayudando a hacer posible identificar mediante el Análisis Didáctico los componentes centrales del hecho didáctico. Esto responde a las cuatro preguntas centrales: 1. - ¿Qué debe saber el alumno? 2.- ¿Qué deben saber hacer los alumnos? 3. - ¿Cuál es el desafío ético involucrado en el objeto de la enseñanza? 4.- ¿Cuál es el campo de aplicación laboral de aquello que está aprendiendo? En síntesis, el Análisis Didáctico no es el diseño de la enseñanza sino que constituye una etapa previa. Tal como su nombre lo indica, es análisis, esto es, descomponer el todo en sus partes constitutivas de modo tal que quede en evidencia aquello que a simple vista no se ve. El Análisis Didáctico es una valiosa herramienta para el profesor técnico, al facilitar la comprensión y el manejo de los contenidos complejos e interdisciplinarios. El profesor debe comprender los códigos culturales presentes en el módulo y traducirlos a códigos comprensibles para sus alumnos.