SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de México
           Facultad de Ciencias
            Carrera de Biología
    Asignatura Métodos de Enseñanza
      Alumno Yaotzin Quevedo León
                 Trabajo:
Áreas en la que se Ubica: Biología / Antropología.

Modalidad: Asignatura Optativa, Digital por Línea.

Dirigido a: La comunidad estudiantil de la UNAM.

Objetivos

1.- Introducir al estudiante al aprendizaje, percepción y comprensión cognitiva, del
producto de la interacción y relación entre los organismos biológicos (ambiente) y los
diferentes grupos humanos (cultura), estudiado dentro del campo de la etnobiología.

2.- Estimular al estudiante al análisis y evaluación del impacto y trascendencia de la
sabiduría tradicional, que las comunidades rurales y urbanas poseen sobre los
recursos biológicos del ambiente tanto natural, como transformado.

3.- Incitar al estudiante al reconocimiento de las herramientas y procedimientos
teórico – práctico básicos, utilizados en el conocimiento tradicional, e inducirlo a la
comparación con los métodos y técnicas utilizas en el manejo de los recursos actuales.
Intención

1.- Evaluar en los alumnos de la UNAM, el proceso
cognitivo de enseñanza – aprendizaje del universo
de estudio de la etnobiología, siguiendo como
modelo didáctico el constructivismo.



Para esto el modelo del constructivismo postula la necesidad de entregar al alumno
herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una
situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.

El constructivismo en el ámbito educativo propone un paradigma en donde el proceso
de enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico,
participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica
construcción operada por la persona que aprende (por el «sujeto cognoscente»).
Metodología de Enseñanza Aprendizaje: Se aplicara un Curso Teórico – Práctico.

Teórico

1.- Se facilitara al estudiante un temario y un paquete digitales de artículos científicos y lecturas de
divulgación, para introducirlo al universo de estudio de la etnobiología, como marco teórico y conceptual.

2.- Se Invitaran especialistas a dar platicas y seminarios a los alumnos, a fin de que expongan sus puntos
de vista y debatan con los mismo (se entregaran 2 ensayos, de cualquiera de las ponencias elegidas).

3.- Se realizaran foros online (plataforma que sostenga el sitio web) de tipo protegido, en donde podrá
encontrar información relacionada al tema de interés (paginas o sitios electrónicos, eventos académicos,
conferencias, vinculación con instituciones u organizaciones nacionales e internacionales) y se podrá
participar en discusiones de temas específicos y tener acceso a películas, videos, documentales y otros
materiales       audiovisuales       :     Como       complemento          a     las      sesiones     .

4.- Se realizara un trabajo final que corresponderá en proponer una idea, opinión, diagrama, mapa
conceptual y/o representación grafica, que permita y facilite una mejor percepción y comprensión
cognitiva, acerca de la relación que existe entre el hombre y la naturaleza, visto desde el punto de la
etnobiología.

Práctico

5.- Se realizaran visitas a 2 centros importantes donde aun persiste el comercio tradicional (mercados de
Xochimilco, mercado de sonora), para introducir al alumno al conocimiento, rescate, uso y
aprovechamiento que se le da a los recursos biológicos.
Temario

Unidad I

1. Historia y concepto de la etnobiología
1.1. Introducción al origen e historia nacional y mundial de la etnobiología
1.2. Primeros estudios etnobiológicos y situación actual de la etnobiología
1.3. Conceptualización teórica de la etnobiología
1.3.1. Preguntas y objetivos fundamentales de la etnobiología
1.3.2. Divisiones formales de la etnobiología y campo que abarca
1.3.2.1. Los tres niveles de la etnobiología (etnobotánica, etnozoología y etnomicología)
1.3.3. Antropología y Lingüística en la etnobiología
1.3.3.1. Estudio de fuentes históricas escritas, la etnohistoria
1.3.4. Investigación etnoarqueológica
                                                Unidad II

                                              2. Orígenes Históricos de las civilizaciones y pueblos
                                              originarios
                                              2.1. Biología – Antropología: Las relaciones sociedad
                                              naturaleza en los pueblos ancestrales
                                              2.1.1. Mito, magia y religión (Cosmos, corpus, praxis)
                                              2.1.2. Domesticación
                                              2.1.2.1. Orígenes
                                              2.1.2.2. Concepto
                                              2.1.2.3. Domesticación en plantas, animales y en hongos
                                              2.2. Origen e historia de la diversidad de grupos originarios
                                              2.3. Pueblos étnicos actuales
Unidad III

3. Importancia Cultural
3.1. Concepto
3.2. Aproximación
3.3.Componentes
3.3.1. Evaluación; Algunos estudios; Integración
3.4. Panorama general de la aculturación
3.5. Revalorización cultural
3.5.1. Yuxtaposición e interacción del mosaico cultural y biológico
3.5.2. Paradigma de la diversidad biocultural y sus implicaciones

                                   Unidad IV

                                   4. Clasificación tradicional
                                   4.1. Propósitos
                                   4.2. Nomenclatura tradicional: Nombre genérico y etimologías de la
                                   anatomía, taxa y toponimos
                                   4.2.1. Categorías antropocéntricas de los recursos bióticos
                                   4.2.1.1. Uso medicinal o terapéutico tradicional
                                   4.2.1.2. Uso alimenticio y agrícola
                                   4.2.1.3. Construcción o utilitario
                                   4.2.1.4. Control biológico
Unidad V

5. Los imperativos intelectuales de la etnobiología
5.1. Diagnosis cognitiva tradicional
5.2. Patrones de variación cognitiva
5.3. Dinámica de transmisión y de transformación
5.4. Procesos de enriquecimiento o de extinción
5.5. Análisis comparativos intraétnicos e interétnicos
5.6. Reversión del conocimiento
5.7. Nuevas formas de generar, articular y transmitir el conocimientos

                                  Unidad VI

                                  6. Conservación de la diversidad biológica y cultural
                                  6.1. Etnobiología en la conservación y la sustentabilidad
                                  6.1.1. Modos de preservación: Envasado y Deshidratado tradicional
                                  de hongos
                                  6.1.2. Modernidad alternativa (modelos alternativos de manejo y
                                  desarrollo)
                                  6.1.3. Sistematización y análisis de la información cultural, potencial
                                  económico, sustentabilidad y patrones de variación biológica
                                  6.2. Política, legislación y planeación en el aprovechamiento y
                                  consecuencia del uso del suelo y la biodiversidad
                                  6.2.1. Propiedad intelectual y el código de ética etnobiológica
Unidad VII

7. Grupos académicos y líneas de investigación etnobiológica
7.1. Ciencias y disciplinas vinculadas
8. Publicaciones de trabajos actuales encaminados en la etnobiología
9. Organizaciones y eventos académicos de carácter etnobiológico a nivel nacional e internacional
10. Introducción a la recolecta y determina taxonómicamente tanto plantas, animales y hongos


  Evaluación del Curso:

  Asistencia a Seminarios 80% Obligatorio
  Tarea-Ensayo                                              30 %
  Practica de Campo                                         30 %
  Participación en el foro online                           10 %
  Trabajo Final                                             30 %
  Total                                                     100 %
Ejemplo de evaluación para el trabajo final:                  No existen las ideas nuevas.
                                                              Cada idea es una combinación de elementos.
                                                              No existen elementos nuevos.
Una vez que se tiene claro algunos de los términos del marco  Cada "idea nueva" es una "nueva combinación de
                                                              viejos y conocidos elementos".
teórico – conceptual. El alumnos entregara un trabajo final que
corresponderá en proponer una idea, opinión, diagrama, mapa y/o                 Peter Drydent (poeta inglés)
representación grafica o conceptual que permita y facilite una
mejor percepción y comprensión cognitiva acerca de la relación e
interacción que existe en el estudio de la etnobiología.

Se aplicara la evaluación del conocimiento y la percepción del
tema, considerando algunos procesos cognitivos adquiridos                       Inteligencias
mediante el cursos, como pudieran ser:                                             Según R.
                                                                                  Sternberg
Inteligencia Práctica
Proceso cognitivo de selección de una respuesta de adaptación al        Inteligencia Lógico-Analítica
medio, basado en la utilización de soluciones anteriores -
conservadas en la memoria - mediante la cual se sustituyen unos
elementos previos por otros nuevos (aprendizajes).
Inteligencia Creativa
Proceso cognitivo de selección de una respuesta de adaptación al medio, basado en la elaboración de
un producto o proceso nuevo, mediante la combinación de productos o procesos previos.
 Inteligencia Lógica
Proceso cognitivo de selección de una respuesta de adaptación al medio, basado en el análisis y la
comparación de los diversos elementos que intervienen y constituyen el contexto.
Universos de
                                                       Estudio                                  EB


                      Antropología
                                                                                     Cultura

                                TG                                                   CO
                                                CS         H         PC




                                                                                                    Cosmológico
                           RM              E                              RL    LE        NR
         Ontológico


                                     LI
HN   D                AR                              CC       CT
                                                                           BT PMR
                                                                                               GP                 D   HS
                                     ETC BT
RF                                                                                                                    RE
                           VRB       RT    TA                             DA          CR
                                                CN
                                                                     PT
                                                                                RI
                                                           N
                                          EC                              HA



                                          Biología                  Tradición



                                                     Universos de
                                                     Comprensión
Universos de
                                                       Estudio                                  EB


                      Antropología
                                                                                     Cultura

                                TG                                                   CO
                                                CS         H        PC




                                                                                                    Cosmológico
                           RM              E                                    LE        NR
         Ontológico



                                     LI                                   RL
HN   D                AR                              CC       CT
                                                                           BT PMR
                                                                                               GP                 D   HS
                                     ETC BT
RF                                                                                                                    RE
                           VRB       RT    TA                             DA RI           CR
                                                CN
                                                           N         PT
                                          EC                               HA



                                          Biología                  Tradición



                                                     Universos de
                                                     Comprensión
Relación de Elementos del Meta-Modelo


    = Conocimiento
    = Ejes de Relación
AR = Arqueología                              LE = Lengua
BT = Biotecnología (Tradicional y/o Moderna   LI = Lingüística
CC = Conocimiento Científico                  N = Naturaleza
CN = Ciencias Naturales                       NR = Normas, Reglas y Códigos
CO = Costumbres                               PC = Prácticas Culturales
CR = Creencias                                PMR = Prácticas Mágico-Religiosas
CS = Ciencias Sociales                        PT = Práctica Tradicional
CT = Conocimiento Tradicional                 RT = Ramas de Estudio: (Botánica, Zoología, Micología)
D = Diversidad (Riqueza/Abundancia)           RE = Realidad Espiritual
DA = Danzas                                   RF = Realidad Física
E = Etnología                                 RI = Ritos
EB = Etnobiología                             RL = Religión
EC = Ecología                                 RM = Restos Materiales
ETC = Etnociencias                            TA = Taxonomía
GP = Grupos y Pueblos                         TG = Textos y Grabados
H = Hombre                                    VRB = Vestigios y Restos Biológicos
HA = Hábitos
HN = Historia natural
HS = Historia social
Glosario

Precepción cognitiva.- Plantea que la percepción esta compuesta por una serie de etapas, hay un autor
Rock que plantea que hay dos etapas :

1ª. Etapa la extracción de la forma cuando llegan las sensaciones las analiza el sujeto en elementos y
globalmente intenta clasificar esos elementos así como el objeto en completo cuando ya esta
clasificado lo compara con patrones que hay en la memoria cuando concuerda ese objeto con lo que
hay en nuestra memoria acaba la percepción del objeto.

2ª. Etapa interpretación o reconstrucción consciente del objeto se da cuando en la anterior etapa no se
ha podido clasificar el objeto suele pasar cuando hay una ambigüedad y entonces se utiliza la
comparación con un contexto.

yuxtaposición s. f.- culto Colocación de una cosa junto a otra sin interponer ningún nexo o elemento
de relación: yuxtaposición de ideas.

Paradigma .- El concepto paradigma procede del griego paradeigma, que significa “ejemplo” o
“modelo”. A partir de la década del ’60, comenzó a utilizarse para definir a un modelo o patrón en
cualquier disciplina científica o contexto epistemológico.

Toponimia.- En anatomía, se utiliza el término topónimo para hacer referencia al nombre de una región
del cuerpo en tanto en cuanto es distinta del nombre de un órgano; en biología, el término toponimia
es sinónimo del de nombre biológico; en etnología, el término topónimo hace referencia a un nombre
derivado de un lugar o región.
Estrategia didactica animado bueno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 4 unidad didáctica y adaptación curricular el mundo de los animales
Tarea 4 unidad didáctica y adaptación curricular  el mundo de los animalesTarea 4 unidad didáctica y adaptación curricular  el mundo de los animales
Tarea 4 unidad didáctica y adaptación curricular el mundo de los animales
pilinieto202
 
Cienciasnaturales adultos docente
Cienciasnaturales adultos docenteCienciasnaturales adultos docente
Cienciasnaturales adultos docente
Nieves Mateo
 
Planes de unidad ciencias naturales grado 8 y 9 2011
Planes de unidad ciencias naturales grado 8 y 9 2011Planes de unidad ciencias naturales grado 8 y 9 2011
Planes de unidad ciencias naturales grado 8 y 9 2011
Liliana Velasquez
 
Primer ciclo módulo ciencia naturales
Primer ciclo módulo ciencia naturalesPrimer ciclo módulo ciencia naturales
Primer ciclo módulo ciencia naturales
profesoramparedes
 
Proyecto cientifico #02
Proyecto cientifico #02Proyecto cientifico #02
Proyecto cientifico #02
Juan Francisco Cabrera Arreaga
 
Plan de grado 8 y 9 biologia
Plan de grado 8 y 9 biologia Plan de grado 8 y 9 biologia
Plan de grado 8 y 9 biologia
FELIX HERNANDEZ
 
Actividad final
Actividad finalActividad final
Actividad final
lheviag
 
Unidad Didactica
Unidad DidacticaUnidad Didactica
Unidad Didactica
laschicasmandan97
 
Biologia libro
Biologia libroBiologia libro
Experiencia de aprendizaje n° 4 - Capeta de Recuperación 2022
Experiencia de aprendizaje n° 4 - Capeta de Recuperación 2022Experiencia de aprendizaje n° 4 - Capeta de Recuperación 2022
Experiencia de aprendizaje n° 4 - Capeta de Recuperación 2022
AulaVirtualMaster
 
Plan De Clases Ciencias Naturales Primaria Ienss 2009
Plan De Clases Ciencias Naturales Primaria Ienss 2009Plan De Clases Ciencias Naturales Primaria Ienss 2009
Plan De Clases Ciencias Naturales Primaria Ienss 2009
guestd69883
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
8martesIV
 
Unidad Didáctica Ciencias Naturales (Física)
Unidad Didáctica Ciencias Naturales (Física)Unidad Didáctica Ciencias Naturales (Física)
Unidad Didáctica Ciencias Naturales (Física)
Ieta SanDiego
 
Programacion ciencias naturales_5
Programacion ciencias naturales_5Programacion ciencias naturales_5
Programacion ciencias naturales_5
moldes1963
 
Seres Vivos
Seres VivosSeres Vivos
Seres Vivos
guestb6af52
 
Guía multi ciencias naturales ayuda para el maestro
Guía multi ciencias naturales ayuda para el maestro Guía multi ciencias naturales ayuda para el maestro
Guía multi ciencias naturales ayuda para el maestro
ricardo leyva
 
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
3er grado   bloque 2 - ciencias naturales3er grado   bloque 2 - ciencias naturales
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
cesar-15
 
Secuencia didactica sobre los ecosistemas
Secuencia didactica sobre los ecosistemasSecuencia didactica sobre los ecosistemas
Secuencia didactica sobre los ecosistemas
dorianpuertas
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
aranoan3
 
Cartel diversificado ecosistema 3º comp inform
Cartel diversificado ecosistema 3º comp informCartel diversificado ecosistema 3º comp inform
Cartel diversificado ecosistema 3º comp inform
Carlos Laurente
 

La actualidad más candente (20)

Tarea 4 unidad didáctica y adaptación curricular el mundo de los animales
Tarea 4 unidad didáctica y adaptación curricular  el mundo de los animalesTarea 4 unidad didáctica y adaptación curricular  el mundo de los animales
Tarea 4 unidad didáctica y adaptación curricular el mundo de los animales
 
Cienciasnaturales adultos docente
Cienciasnaturales adultos docenteCienciasnaturales adultos docente
Cienciasnaturales adultos docente
 
Planes de unidad ciencias naturales grado 8 y 9 2011
Planes de unidad ciencias naturales grado 8 y 9 2011Planes de unidad ciencias naturales grado 8 y 9 2011
Planes de unidad ciencias naturales grado 8 y 9 2011
 
Primer ciclo módulo ciencia naturales
Primer ciclo módulo ciencia naturalesPrimer ciclo módulo ciencia naturales
Primer ciclo módulo ciencia naturales
 
Proyecto cientifico #02
Proyecto cientifico #02Proyecto cientifico #02
Proyecto cientifico #02
 
Plan de grado 8 y 9 biologia
Plan de grado 8 y 9 biologia Plan de grado 8 y 9 biologia
Plan de grado 8 y 9 biologia
 
Actividad final
Actividad finalActividad final
Actividad final
 
Unidad Didactica
Unidad DidacticaUnidad Didactica
Unidad Didactica
 
Biologia libro
Biologia libroBiologia libro
Biologia libro
 
Experiencia de aprendizaje n° 4 - Capeta de Recuperación 2022
Experiencia de aprendizaje n° 4 - Capeta de Recuperación 2022Experiencia de aprendizaje n° 4 - Capeta de Recuperación 2022
Experiencia de aprendizaje n° 4 - Capeta de Recuperación 2022
 
Plan De Clases Ciencias Naturales Primaria Ienss 2009
Plan De Clases Ciencias Naturales Primaria Ienss 2009Plan De Clases Ciencias Naturales Primaria Ienss 2009
Plan De Clases Ciencias Naturales Primaria Ienss 2009
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Unidad Didáctica Ciencias Naturales (Física)
Unidad Didáctica Ciencias Naturales (Física)Unidad Didáctica Ciencias Naturales (Física)
Unidad Didáctica Ciencias Naturales (Física)
 
Programacion ciencias naturales_5
Programacion ciencias naturales_5Programacion ciencias naturales_5
Programacion ciencias naturales_5
 
Seres Vivos
Seres VivosSeres Vivos
Seres Vivos
 
Guía multi ciencias naturales ayuda para el maestro
Guía multi ciencias naturales ayuda para el maestro Guía multi ciencias naturales ayuda para el maestro
Guía multi ciencias naturales ayuda para el maestro
 
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
3er grado   bloque 2 - ciencias naturales3er grado   bloque 2 - ciencias naturales
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
 
Secuencia didactica sobre los ecosistemas
Secuencia didactica sobre los ecosistemasSecuencia didactica sobre los ecosistemas
Secuencia didactica sobre los ecosistemas
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Cartel diversificado ecosistema 3º comp inform
Cartel diversificado ecosistema 3º comp informCartel diversificado ecosistema 3º comp inform
Cartel diversificado ecosistema 3º comp inform
 

Similar a Estrategia didactica animado bueno

PUEBLOS ORIGINARIOS Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docx
PUEBLOS ORIGINARIOS Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docxPUEBLOS ORIGINARIOS Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docx
PUEBLOS ORIGINARIOS Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docx
ItzhelPerez
 
B1-T1-Asael LA BIODIVERSIDAD
B1-T1-Asael LA BIODIVERSIDADB1-T1-Asael LA BIODIVERSIDAD
B1-T1-Asael LA BIODIVERSIDAD
guestcbac5c
 
Presentación proyecto biodiversidad botánica
Presentación proyecto biodiversidad botánicaPresentación proyecto biodiversidad botánica
Presentación proyecto biodiversidad botánica
VMSR123
 
PLANEACION POR PROYECTOSCEDUCATIVOSS.pdf
PLANEACION POR PROYECTOSCEDUCATIVOSS.pdfPLANEACION POR PROYECTOSCEDUCATIVOSS.pdf
PLANEACION POR PROYECTOSCEDUCATIVOSS.pdf
JazzLopez9
 
Guía de Flora y Fauna del coelgio. Unidad didáctica integrada
Guía de Flora y Fauna del coelgio. Unidad didáctica integradaGuía de Flora y Fauna del coelgio. Unidad didáctica integrada
Guía de Flora y Fauna del coelgio. Unidad didáctica integrada
José Manuel Tombilla Manzanedo
 
Programa 4°
Programa 4°Programa 4°
Programa 4°
ElisaCR
 
Biologia evolutiva (2)
Biologia evolutiva (2)Biologia evolutiva (2)
Biologia evolutiva (2)
Julian Andres Betancourt Coy
 
Proyecto curr13 14 bio 4º
Proyecto curr13 14 bio 4ºProyecto curr13 14 bio 4º
Proyecto curr13 14 bio 4º
Oticuevas
 
Proyecto de dcn_ii_primaria_lisowyj
Proyecto de dcn_ii_primaria_lisowyjProyecto de dcn_ii_primaria_lisowyj
Proyecto de dcn_ii_primaria_lisowyj
Marcela Alejandra Lisowyj
 
PLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes doc
PLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes docPLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes doc
PLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes doc
yacenisreyes
 
Proyecto abp stem_juliánrincón.docx
Proyecto abp stem_juliánrincón.docxProyecto abp stem_juliánrincón.docx
Proyecto abp stem_juliánrincón.docx
julianrincon33
 
Secuencia 3
Secuencia 3Secuencia 3
Secuencia 3
Secuencia 3Secuencia 3
Silabo ecologia zoot
Silabo ecologia zootSilabo ecologia zoot
Silabo ecologia zoot
Mtsc Desarrollo Sosteble
 
Tesis maribel montes torres
Tesis maribel montes torresTesis maribel montes torres
Tesis maribel montes torres
Leonardo Lenin Banegas Barahona
 
Clasificacion word
Clasificacion wordClasificacion word
Clasificacion word
gibtaoni14
 
Eca1 temasbiologiacontemporanea
Eca1 temasbiologiacontemporaneaEca1 temasbiologiacontemporanea
Eca1 temasbiologiacontemporanea
JorgeLopez556242
 
B1 T1 Asael La Biodiversidad
B1 T1 Asael La BiodiversidadB1 T1 Asael La Biodiversidad
B1 T1 Asael La Biodiversidad
guestcbac5c
 
31822
3182231822
Plan anual
Plan anualPlan anual
Plan anual
Marco Loza Mendez
 

Similar a Estrategia didactica animado bueno (20)

PUEBLOS ORIGINARIOS Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docx
PUEBLOS ORIGINARIOS Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docxPUEBLOS ORIGINARIOS Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docx
PUEBLOS ORIGINARIOS Y EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docx
 
B1-T1-Asael LA BIODIVERSIDAD
B1-T1-Asael LA BIODIVERSIDADB1-T1-Asael LA BIODIVERSIDAD
B1-T1-Asael LA BIODIVERSIDAD
 
Presentación proyecto biodiversidad botánica
Presentación proyecto biodiversidad botánicaPresentación proyecto biodiversidad botánica
Presentación proyecto biodiversidad botánica
 
PLANEACION POR PROYECTOSCEDUCATIVOSS.pdf
PLANEACION POR PROYECTOSCEDUCATIVOSS.pdfPLANEACION POR PROYECTOSCEDUCATIVOSS.pdf
PLANEACION POR PROYECTOSCEDUCATIVOSS.pdf
 
Guía de Flora y Fauna del coelgio. Unidad didáctica integrada
Guía de Flora y Fauna del coelgio. Unidad didáctica integradaGuía de Flora y Fauna del coelgio. Unidad didáctica integrada
Guía de Flora y Fauna del coelgio. Unidad didáctica integrada
 
Programa 4°
Programa 4°Programa 4°
Programa 4°
 
Biologia evolutiva (2)
Biologia evolutiva (2)Biologia evolutiva (2)
Biologia evolutiva (2)
 
Proyecto curr13 14 bio 4º
Proyecto curr13 14 bio 4ºProyecto curr13 14 bio 4º
Proyecto curr13 14 bio 4º
 
Proyecto de dcn_ii_primaria_lisowyj
Proyecto de dcn_ii_primaria_lisowyjProyecto de dcn_ii_primaria_lisowyj
Proyecto de dcn_ii_primaria_lisowyj
 
PLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes doc
PLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes docPLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes doc
PLANIFICACIÓN-ANUAL. BIOLOGIA para estudiantes doc
 
Proyecto abp stem_juliánrincón.docx
Proyecto abp stem_juliánrincón.docxProyecto abp stem_juliánrincón.docx
Proyecto abp stem_juliánrincón.docx
 
Secuencia 3
Secuencia 3Secuencia 3
Secuencia 3
 
Secuencia 3
Secuencia 3Secuencia 3
Secuencia 3
 
Silabo ecologia zoot
Silabo ecologia zootSilabo ecologia zoot
Silabo ecologia zoot
 
Tesis maribel montes torres
Tesis maribel montes torresTesis maribel montes torres
Tesis maribel montes torres
 
Clasificacion word
Clasificacion wordClasificacion word
Clasificacion word
 
Eca1 temasbiologiacontemporanea
Eca1 temasbiologiacontemporaneaEca1 temasbiologiacontemporanea
Eca1 temasbiologiacontemporanea
 
B1 T1 Asael La Biodiversidad
B1 T1 Asael La BiodiversidadB1 T1 Asael La Biodiversidad
B1 T1 Asael La Biodiversidad
 
31822
3182231822
31822
 
Plan anual
Plan anualPlan anual
Plan anual
 

Más de Universidad Nacional Autonoma de México

Trabajo final escrito de metodos
Trabajo final escrito de metodosTrabajo final escrito de metodos
Trabajo final escrito de metodos
Universidad Nacional Autonoma de México
 
Exposicion tema 1 para estrategia etnobiologica
Exposicion tema 1 para estrategia etnobiologicaExposicion tema 1 para estrategia etnobiologica
Exposicion tema 1 para estrategia etnobiologica
Universidad Nacional Autonoma de México
 
I01 elconocimientobiog[1]
I01 elconocimientobiog[1]I01 elconocimientobiog[1]
I01 elconocimientobiog[1]
Universidad Nacional Autonoma de México
 
Diversidad biocultural
Diversidad bioculturalDiversidad biocultural
Etnobiologia[1]
Etnobiologia[1]Etnobiologia[1]
Imperativo intelectual etnobiologico
Imperativo intelectual etnobiologicoImperativo intelectual etnobiologico
Imperativo intelectual etnobiologico
Universidad Nacional Autonoma de México
 
2 etnotaxonomia nahua
2 etnotaxonomia nahua2 etnotaxonomia nahua
Domestica..[1]
Domestica..[1]Domestica..[1]
Papel de la etno
Papel de la etnoPapel de la etno
Estrategia didactica animado bueno 014
Estrategia didactica animado bueno 014Estrategia didactica animado bueno 014
Estrategia didactica animado bueno 014
Universidad Nacional Autonoma de México
 
Estrategia didactica animado bueno
Estrategia didactica animado buenoEstrategia didactica animado bueno
Estrategia didactica animado bueno
Universidad Nacional Autonoma de México
 

Más de Universidad Nacional Autonoma de México (11)

Trabajo final escrito de metodos
Trabajo final escrito de metodosTrabajo final escrito de metodos
Trabajo final escrito de metodos
 
Exposicion tema 1 para estrategia etnobiologica
Exposicion tema 1 para estrategia etnobiologicaExposicion tema 1 para estrategia etnobiologica
Exposicion tema 1 para estrategia etnobiologica
 
I01 elconocimientobiog[1]
I01 elconocimientobiog[1]I01 elconocimientobiog[1]
I01 elconocimientobiog[1]
 
Diversidad biocultural
Diversidad bioculturalDiversidad biocultural
Diversidad biocultural
 
Etnobiologia[1]
Etnobiologia[1]Etnobiologia[1]
Etnobiologia[1]
 
Imperativo intelectual etnobiologico
Imperativo intelectual etnobiologicoImperativo intelectual etnobiologico
Imperativo intelectual etnobiologico
 
2 etnotaxonomia nahua
2 etnotaxonomia nahua2 etnotaxonomia nahua
2 etnotaxonomia nahua
 
Domestica..[1]
Domestica..[1]Domestica..[1]
Domestica..[1]
 
Papel de la etno
Papel de la etnoPapel de la etno
Papel de la etno
 
Estrategia didactica animado bueno 014
Estrategia didactica animado bueno 014Estrategia didactica animado bueno 014
Estrategia didactica animado bueno 014
 
Estrategia didactica animado bueno
Estrategia didactica animado buenoEstrategia didactica animado bueno
Estrategia didactica animado bueno
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Estrategia didactica animado bueno

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Carrera de Biología Asignatura Métodos de Enseñanza Alumno Yaotzin Quevedo León Trabajo:
  • 2. Áreas en la que se Ubica: Biología / Antropología. Modalidad: Asignatura Optativa, Digital por Línea. Dirigido a: La comunidad estudiantil de la UNAM. Objetivos 1.- Introducir al estudiante al aprendizaje, percepción y comprensión cognitiva, del producto de la interacción y relación entre los organismos biológicos (ambiente) y los diferentes grupos humanos (cultura), estudiado dentro del campo de la etnobiología. 2.- Estimular al estudiante al análisis y evaluación del impacto y trascendencia de la sabiduría tradicional, que las comunidades rurales y urbanas poseen sobre los recursos biológicos del ambiente tanto natural, como transformado. 3.- Incitar al estudiante al reconocimiento de las herramientas y procedimientos teórico – práctico básicos, utilizados en el conocimiento tradicional, e inducirlo a la comparación con los métodos y técnicas utilizas en el manejo de los recursos actuales.
  • 3. Intención 1.- Evaluar en los alumnos de la UNAM, el proceso cognitivo de enseñanza – aprendizaje del universo de estudio de la etnobiología, siguiendo como modelo didáctico el constructivismo. Para esto el modelo del constructivismo postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. El constructivismo en el ámbito educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el «sujeto cognoscente»).
  • 4. Metodología de Enseñanza Aprendizaje: Se aplicara un Curso Teórico – Práctico. Teórico 1.- Se facilitara al estudiante un temario y un paquete digitales de artículos científicos y lecturas de divulgación, para introducirlo al universo de estudio de la etnobiología, como marco teórico y conceptual. 2.- Se Invitaran especialistas a dar platicas y seminarios a los alumnos, a fin de que expongan sus puntos de vista y debatan con los mismo (se entregaran 2 ensayos, de cualquiera de las ponencias elegidas). 3.- Se realizaran foros online (plataforma que sostenga el sitio web) de tipo protegido, en donde podrá encontrar información relacionada al tema de interés (paginas o sitios electrónicos, eventos académicos, conferencias, vinculación con instituciones u organizaciones nacionales e internacionales) y se podrá participar en discusiones de temas específicos y tener acceso a películas, videos, documentales y otros materiales audiovisuales : Como complemento a las sesiones . 4.- Se realizara un trabajo final que corresponderá en proponer una idea, opinión, diagrama, mapa conceptual y/o representación grafica, que permita y facilite una mejor percepción y comprensión cognitiva, acerca de la relación que existe entre el hombre y la naturaleza, visto desde el punto de la etnobiología. Práctico 5.- Se realizaran visitas a 2 centros importantes donde aun persiste el comercio tradicional (mercados de Xochimilco, mercado de sonora), para introducir al alumno al conocimiento, rescate, uso y aprovechamiento que se le da a los recursos biológicos.
  • 5. Temario Unidad I 1. Historia y concepto de la etnobiología 1.1. Introducción al origen e historia nacional y mundial de la etnobiología 1.2. Primeros estudios etnobiológicos y situación actual de la etnobiología 1.3. Conceptualización teórica de la etnobiología 1.3.1. Preguntas y objetivos fundamentales de la etnobiología 1.3.2. Divisiones formales de la etnobiología y campo que abarca 1.3.2.1. Los tres niveles de la etnobiología (etnobotánica, etnozoología y etnomicología) 1.3.3. Antropología y Lingüística en la etnobiología 1.3.3.1. Estudio de fuentes históricas escritas, la etnohistoria 1.3.4. Investigación etnoarqueológica Unidad II 2. Orígenes Históricos de las civilizaciones y pueblos originarios 2.1. Biología – Antropología: Las relaciones sociedad naturaleza en los pueblos ancestrales 2.1.1. Mito, magia y religión (Cosmos, corpus, praxis) 2.1.2. Domesticación 2.1.2.1. Orígenes 2.1.2.2. Concepto 2.1.2.3. Domesticación en plantas, animales y en hongos 2.2. Origen e historia de la diversidad de grupos originarios 2.3. Pueblos étnicos actuales
  • 6. Unidad III 3. Importancia Cultural 3.1. Concepto 3.2. Aproximación 3.3.Componentes 3.3.1. Evaluación; Algunos estudios; Integración 3.4. Panorama general de la aculturación 3.5. Revalorización cultural 3.5.1. Yuxtaposición e interacción del mosaico cultural y biológico 3.5.2. Paradigma de la diversidad biocultural y sus implicaciones Unidad IV 4. Clasificación tradicional 4.1. Propósitos 4.2. Nomenclatura tradicional: Nombre genérico y etimologías de la anatomía, taxa y toponimos 4.2.1. Categorías antropocéntricas de los recursos bióticos 4.2.1.1. Uso medicinal o terapéutico tradicional 4.2.1.2. Uso alimenticio y agrícola 4.2.1.3. Construcción o utilitario 4.2.1.4. Control biológico
  • 7. Unidad V 5. Los imperativos intelectuales de la etnobiología 5.1. Diagnosis cognitiva tradicional 5.2. Patrones de variación cognitiva 5.3. Dinámica de transmisión y de transformación 5.4. Procesos de enriquecimiento o de extinción 5.5. Análisis comparativos intraétnicos e interétnicos 5.6. Reversión del conocimiento 5.7. Nuevas formas de generar, articular y transmitir el conocimientos Unidad VI 6. Conservación de la diversidad biológica y cultural 6.1. Etnobiología en la conservación y la sustentabilidad 6.1.1. Modos de preservación: Envasado y Deshidratado tradicional de hongos 6.1.2. Modernidad alternativa (modelos alternativos de manejo y desarrollo) 6.1.3. Sistematización y análisis de la información cultural, potencial económico, sustentabilidad y patrones de variación biológica 6.2. Política, legislación y planeación en el aprovechamiento y consecuencia del uso del suelo y la biodiversidad 6.2.1. Propiedad intelectual y el código de ética etnobiológica
  • 8. Unidad VII 7. Grupos académicos y líneas de investigación etnobiológica 7.1. Ciencias y disciplinas vinculadas 8. Publicaciones de trabajos actuales encaminados en la etnobiología 9. Organizaciones y eventos académicos de carácter etnobiológico a nivel nacional e internacional 10. Introducción a la recolecta y determina taxonómicamente tanto plantas, animales y hongos Evaluación del Curso: Asistencia a Seminarios 80% Obligatorio Tarea-Ensayo 30 % Practica de Campo 30 % Participación en el foro online 10 % Trabajo Final 30 % Total 100 %
  • 9. Ejemplo de evaluación para el trabajo final: No existen las ideas nuevas. Cada idea es una combinación de elementos. No existen elementos nuevos. Una vez que se tiene claro algunos de los términos del marco Cada "idea nueva" es una "nueva combinación de viejos y conocidos elementos". teórico – conceptual. El alumnos entregara un trabajo final que corresponderá en proponer una idea, opinión, diagrama, mapa y/o Peter Drydent (poeta inglés) representación grafica o conceptual que permita y facilite una mejor percepción y comprensión cognitiva acerca de la relación e interacción que existe en el estudio de la etnobiología. Se aplicara la evaluación del conocimiento y la percepción del tema, considerando algunos procesos cognitivos adquiridos Inteligencias mediante el cursos, como pudieran ser: Según R. Sternberg Inteligencia Práctica Proceso cognitivo de selección de una respuesta de adaptación al Inteligencia Lógico-Analítica medio, basado en la utilización de soluciones anteriores - conservadas en la memoria - mediante la cual se sustituyen unos elementos previos por otros nuevos (aprendizajes). Inteligencia Creativa Proceso cognitivo de selección de una respuesta de adaptación al medio, basado en la elaboración de un producto o proceso nuevo, mediante la combinación de productos o procesos previos. Inteligencia Lógica Proceso cognitivo de selección de una respuesta de adaptación al medio, basado en el análisis y la comparación de los diversos elementos que intervienen y constituyen el contexto.
  • 10. Universos de Estudio EB Antropología Cultura TG CO CS H PC Cosmológico RM E RL LE NR Ontológico LI HN D AR CC CT BT PMR GP D HS ETC BT RF RE VRB RT TA DA CR CN PT RI N EC HA Biología Tradición Universos de Comprensión
  • 11. Universos de Estudio EB Antropología Cultura TG CO CS H PC Cosmológico RM E LE NR Ontológico LI RL HN D AR CC CT BT PMR GP D HS ETC BT RF RE VRB RT TA DA RI CR CN N PT EC HA Biología Tradición Universos de Comprensión
  • 12. Relación de Elementos del Meta-Modelo = Conocimiento = Ejes de Relación AR = Arqueología LE = Lengua BT = Biotecnología (Tradicional y/o Moderna LI = Lingüística CC = Conocimiento Científico N = Naturaleza CN = Ciencias Naturales NR = Normas, Reglas y Códigos CO = Costumbres PC = Prácticas Culturales CR = Creencias PMR = Prácticas Mágico-Religiosas CS = Ciencias Sociales PT = Práctica Tradicional CT = Conocimiento Tradicional RT = Ramas de Estudio: (Botánica, Zoología, Micología) D = Diversidad (Riqueza/Abundancia) RE = Realidad Espiritual DA = Danzas RF = Realidad Física E = Etnología RI = Ritos EB = Etnobiología RL = Religión EC = Ecología RM = Restos Materiales ETC = Etnociencias TA = Taxonomía GP = Grupos y Pueblos TG = Textos y Grabados H = Hombre VRB = Vestigios y Restos Biológicos HA = Hábitos HN = Historia natural HS = Historia social
  • 13. Glosario Precepción cognitiva.- Plantea que la percepción esta compuesta por una serie de etapas, hay un autor Rock que plantea que hay dos etapas : 1ª. Etapa la extracción de la forma cuando llegan las sensaciones las analiza el sujeto en elementos y globalmente intenta clasificar esos elementos así como el objeto en completo cuando ya esta clasificado lo compara con patrones que hay en la memoria cuando concuerda ese objeto con lo que hay en nuestra memoria acaba la percepción del objeto. 2ª. Etapa interpretación o reconstrucción consciente del objeto se da cuando en la anterior etapa no se ha podido clasificar el objeto suele pasar cuando hay una ambigüedad y entonces se utiliza la comparación con un contexto. yuxtaposición s. f.- culto Colocación de una cosa junto a otra sin interponer ningún nexo o elemento de relación: yuxtaposición de ideas. Paradigma .- El concepto paradigma procede del griego paradeigma, que significa “ejemplo” o “modelo”. A partir de la década del ’60, comenzó a utilizarse para definir a un modelo o patrón en cualquier disciplina científica o contexto epistemológico. Toponimia.- En anatomía, se utiliza el término topónimo para hacer referencia al nombre de una región del cuerpo en tanto en cuanto es distinta del nombre de un órgano; en biología, el término toponimia es sinónimo del de nombre biológico; en etnología, el término topónimo hace referencia a un nombre derivado de un lugar o región.