SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto ABP-STEAM by Universidad ICESI is licensed under a
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional License.
SEMANA 4 - ENTREGABLE 1
Proyecto ABP + ACTIVIDAD STEAM
Parte A
Nombre del Docente Participante: __ Julián Rincón ____
Nombre de la Institución Educativa: ___ Institución del Dagua _______
Nombre del Proyecto
Gastronomía de Dagua. Una oportunidad para el aprendizaje de
la química experimental en contexto.
Docente / Docentes que
presenta(n) el proyecto
(Hay que indicar que docente o docentes
estarán a cargo del proyecto)
1. Julián Rincón (Ciencia Naturales)
Población Beneficiada
En esta parte identifique los grupos, niveles y o
grados con quienes se va a desarrollar el
proyecto
Esta propuesta de ABP-STEAM se aplicará en estudiantes del
grado 10° que cursan la Media Técnica en Conservación de
Recursos Naturales del municipio de Dagua. (University of
Colorado, 2020)
Justificación
(¿Por qué se elabora el Proyecto? Condiciones
específicas con que se cuenta en la Institución
Educativa)
Este proyecto de Aula se fundamenta en el Aprendizaje Basado
en Proyectos-STEAM y estará orientado desde el Proyecto
Educativo Comunitario (PEC) dado que son instrumentos que
propician desarrollar competencias científicas y sociales en los
estudiantes de la Media Técnica en Conservación de Recursos
Naturales de la Institución Etnoeducativa del municipio de
Dagua, estas serán ajustadas de modo que al hacer uso de los
conocimientos propios de las ciencias naturales, puedan
contextualizarlos con en el campo formativo.
Aunque la institución ha tenido un avance en las competencias
de indagación y el trabajo autónomo de los estudiantes, debido
a proyectos individuales de algunos docentes, la
implementación de modelo pedagógico sigue muy estancada,
debida entre otras cosas, a la falta de un enfoque de trabajo
interdisciplinar.
Por tal razón, este proyecto aportará a la generación en
diferentes aspectos de la formación, evaluación y trabajo
interdisciplinar que pueden incentivar un alejamiento con las
prácticas escolares tradicionales y un fortalecimiento de las
competencias científicas de los estudiantes.
En concordancia con lo anterior, es de resaltar que el PEI de la
institución viene haciendo tránsito hacia un PEC (proyecto
educativo comunitario) que será concertado con los cabildos
del territorio, y tendrá incorporados aspectos culturales y
étnicos de la región, que nutrirán este proyecto ABP con el
rescaste de algunas tradiciones culturales.
Eje transversal
(Línea (guía) de trabajo que se habrá de seguir
y que vincula en algún momento una disciplina o
tema con otro.)
Nutrición
Química contextual
Emprendimiento
Etnoeducación
¿Qué sabemos?
(¿Cuáles son los conocimientos previos que
poseo o poseemos como docente(s), para
apoyar el desarrollo del proyecto que llevará a
cabo los estudiantes?, ¿Cuáles son los
conocimientos previos de mis estudiantes frente
al tema?)
Nota: Importante definirlos por área
Áreas: Química, Ciencias sociales (Historia, sociología)
Conocimientos previos Química docente:
● En la región pacífica el maíz es y ha sido la base de la
alimentación de los nativos americanos desde mucho
antes de la llegada de los colonizadores a nuestras
tierras.
● El componente químico principal del grano de maíz es
el almidón, un compuesto del carbono formado por
dos polímeros de glucosa: amilosa y amilopectina. Estas
moléculas se organizan en anillos concéntricos para
originar la estructura granular
● la preparación de alimentos implica cambios químicos y
químicos de la materia.
● la investigación escolar nos contrastar hipótesis
haciendo experimentos sencillos culinarios
Ciencias sociales
● La gastronomía del Pacífico surge como mezcla de
experiencias culinarias indígenas, españolas y africanas
fusionadas en profundo contraste para crear infinidad
de platos
● El papel de la mujer negra en su rol social de encargada
del cuidado de la familia y la alimentación de la misma,
fue determinante para dar origen a una tradición
expresada en platos
● Dagua por su cercanía al pacifico y a la ciudad de Cali,
conserva elementos tanto de la cocina del pacifico
como de la cocina citadina. aspectos que queremos
resaltar en este proyectos
Pregunta detonadora. Problema
inicial
¿Cuáles son las evidencias que indican cambios químicos y/o
físicos que experimentaron algunos ingredientes empleados en
la preparación de un plato típico de la región pacífica?
Entregable supuesto / Producto
final esperado
Informe de laboratorio
Bitácora
plan basico de negocio
presentación de plato, historia , química de los ingredientes y
evidencias en un stand
Objetivos
(General: plantee la finalidad del Proyecto
Educativo Transversal)
(Específicos: Son las acciones que se llevan a
cabo para lograr el objetivo general)
Objetivo General
Identificar las evidencias de los cambios químicos y físicos
presentados en la preparación de un plato típico del pacifico.
Rescatar la identidad culinaria del territoria de Dagua
Objetivos Específicos
● Realizar un búsqueda bibliográfica sobre la cocina del
pacifico , su historia y sus componentes culturales.
● Realizar una búsqueda bibliográfica de la composición
química y física de los principales ingredientes del plato
a presentar
● seleccionar un plato para analizar su preparación.
● Realizar una actividad STEAM por mes, que fomente las
competencia científicas
● Preparar un plata tipico del pacifico aplicando cambios
fisicos y quimicos a la materia prima
Articulación del proyecto
educativo transversal con los
planes de área
Describe la forma en que el proyecto se articula
desde los planes de estudio. Para ello se
requiere considerar y revisar las necesidades de
las áreas, caracterización de los estudiantes, las
necesidades de formación personal, intelectual,
social y la situación de aprendizaje.
Área ¿Cómo se articula?
Ciencias Naturales
Las ciencias naturales apoyará el
desarrollo del proyectos desde dos
frentes: el contenido y el proceso
Desde el contenido, los marcos
teóricos y conceptuales que aporta
la química (materia, cambio
químico, moléculas, compuestos,
elementos, temperatura, enlaces,
rompimiento de enlaces) permitirán
a los estudiante abordar las causas
de los fenómenos que observan a
manipular los ingredientes
Desde el proceso: la ciencias
naturales ofrece procedimientos,
métodos y técnicas propias (medir
la temperatura, el Ph, el color) que
permitirá a los estudiante contrastar
las hipótesis explicativas de los
fenómenos y el fomento de
competencias científicas con
actividades Steam
Ciencias sociales
Las ciencias sociales aportarán el
marco teórico y las metodologías
propias para entender un fenómeno
social, como lo es la cocina de un
territorio.
.
Las categorías sociales ha utilizar
por los estudiantes son: “las
prácticas culinarias” y “el significado
de los ritos alrededor de los
alimentos”
Por otra parte, las metodología que
se utilizarán para levantar
información de los fenómenos
sociales consisten primero en la
“observación participante” de una
preparación de un plato y segundo
en la entrevista de expertos
cocineros y cocineras de la cocina
del pacifico.
Lenguaje
Desde el lenguaje nos concentramos
en las características de la
comunicación científica y la
divulgación de información es
presentaciones al público en general
Competencias
(Habilidades de tipo cognoscitivas, ciudadanas,
laborales y habilidades del siglo XXI que le
permiten al estudiante un saber hacer durante el
desarrollo de las actividades del Proyecto
Educativo Transversal)
Competencias básicas – Curriculares
1. Identificar. (Capacidad para reconocer y diferenciar
fenómenos, representaciones y preguntas pertinentes
sobre estos fenómenos)
2. Indagar. (Capacidad para plantear preguntas y
procedimientos adecuados y para buscar, seleccionar,
organizar e interpretar información relevante para dar
respuesta a esas preguntas)
3. Explicar. /Capacidad para construir y comprender
argumentos, representaciones o modelos que den razón
de fenómenos)
4. Comunicar. (Capacidad para escuchar, plantear puntos
de vista y compartir conocimiento
5. uso comprensivo del conocimiento científico
Competencias Ciudadanas
1. Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la
convivencia cotidiana en mi comunidad y municipio.
2. Construyo la capacidad de trabajar en equipo
Competencias / Habilidades del siglo XXI
1. Pensamiento crítico.
2. Resolución de problemas.
3. Creatividad.
4. Innovación.
5. Comprensión intercultural.
Parte B
¿Cuántos equipos de
proyecto habría en el
aula? ¿Por quiénes
estaría conformado cada
equipo?
Equipo No. Miembros del equipo
1
Mario rivas (Líder(esa))
Angela Blandon (Investigador)
Juan sebastian Rodriguez (Investigador)
Cristina Acosta (Investigador)
2
Vivian ladino (Líder(esa))
Sebastián Ortiz (Investigador)
Juan David Quintero (Investigador)
Daniel Quintero (Investigador)
3
Angelica Bones (Líder(esa))
Felipe Caicedo (Investigador)
Britney Salcedo (Investigador)
Stefanny Rios (Investigador)
4
Alexandra Sandoval (Líder(esa))
Cristian ruiz (Investigador)
Parte C
No.A
D
Actividades del Docente
(intercambio de ideas, búsqueda y recopilación de información, análisis y síntesis, puesta en práctica, desarrollo y ejecución)
Recursos
(para llevar a cabo cada una de las actividades del docente)
1 Preparar documentos explicativos para la presentación inicial del proyecto Aplicación de gestión de tareas, hoja de cálculo,
estándares de competencia, lista del grupo
2 concertar con los estudiantes: tema, metodología y evaluación (rúbrica) Video Bean, tablero, lista de posibles temas, post it
3 listar materiales para la preparación culinaria, las actividades Steam, Internet, estrategia de búsqueda de información
en motores de búsqueda,
4 construcción de los instrumentos de recogida de datos y seguimiento del proyecto Hoja de texto, hoja de excel, fotocopiadora,
impresora
5 preparar el espacio para las presentaciones de los platos Stand, papelería, botiquín, extintor
No.A
E
Actividades del Estudiante
(intercambio de ideas, búsqueda y recopilación de información, análisis y síntesis, puesta en práctica,
desarrollo y ejecución)
Estrategia didáctica
(para llevar a cabo cada una de las actividades del
estudiante – En estas estrategias por favor incluya la
actividad STEAM que creó la semana anterior)
Recursos
(para llevar a cabo cada una de las
actividades del estudiante)
1 Definir junto con el docente tema, rúbrica, evaluación,grupos Uso de aplicaciones para la búsqueda y
recolección de información
computador,internet, hoja de
cálculo,hoja de texto
2 recopilar información sobre la química de los alimentos, historia de la cocina uso de tablas para llevar registro hoja de cálculo
3 Definir tema y experimentos para recopilar las evidencias de los cambios químicos
y físicos
Proceso de Desing thinking para escoger
plato y recolección de datos cualitativos
Procedimiento Desing
thinking, tablas de
recolección de información,
hoja de cálculo
4 Escribir informe de laboratorio de los cambios quimicos y fisicos 5 actividades steam relacionada con la
medición de los cambios químicos
materiales de cocina,
ingredientes alimenticios,
termómetro, medidor de ph,
camara fotografica,
5 Escribir informe final y presentación de la propuesta final uso de herramientas tic para comunicar
resultados de investigación
aplicaciones web, hoja de
cálculo, aplicación para hacer
flyer, materiales de oficina,
carteles,
Algunos actividades STEM que se realizarán:
Actividad 1: Cocinar a la plancha un filete de pescado
Actividad 2: cocer un huevo
Actividad 3: cocinar un caldo de pescado
Actividad 4: Envasado de alimentación.
Parte D
Nota: Al cronograma se deben traer las actividades planteadas ya en el proyecto. Se debe usar AD- ## para las actividades del docente, y AE- ## para las
actividades de los estudiantes
Cronograma: Nombre del Proyecto
Actividad Responsable
Fecha
día/mes/añ
o
Fecha
día/mes/año
Fecha
día/mes/año
Fecha
día/mes/año
Fecha
día/mes/año
Fecha
día/mes/año
Fecha
día/mes/año
Fecha
día/mes/año
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8
L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V
AD-01 Docente                                                                                
AE-01 Estudiante                                                                                
AD-02 Julián Rincón                                                                                
AE-02 Estudiantes                                                                                
AD-03 Nestor Zuñiga                                                                                
AE-03 Estudiantes                                                                                
AD-04 Osiris cuellar                                                                                
AE-04 Estudiantes
AD-05 Nestor Zuñiga
AE-05 Estudiantes
AC
STEAM
Parte E
PRESUPUESTO
ITEM / RECURSO
CANTIDAD
REQUERID
A
VALOR
UNITARI
O
VALOR
TOTAL
FUENTE DE FINANCIACIÓN
A
(Financiador)
B
(I.E)
C
(Otra)
stand 5 $100000 $500000 X
sartén 5 $150000 $750000 X
Instrumentos de medida 5 $100000 $500000 X
maiz (lb) 10 $5000 $50000 X
plátano
10 $3000
$30000
X
pescado 2 $5000 $10000 X
viche 3 $5000 $15000 X
tomates 10 $2000 $20000 X
cebollas 10 $2000 $20000 X
papas 10 $2000 $20000 X
papelería 10 $5000 $30000 X
cristalería 1 $100000 $100000
TOTAL $2045000
Nota: para el diseño del presupuesto tenga presente todos los recursos necesarios para estudiantes y docentes en la implementación del Proyecto bajo ABP
con actividades STEM
Parte F
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
(Definir qué actividades de evaluación se van a llevar a cabo en el proyecto planteado, y especificar aquí cada
uno)
Evaluaciones con preguntas tipo Pruebas Saber
[Cambios fisicos y quimicos]. (2014, 2 abril). Brainly. https://brainly.lat/tarea/536924
Analice los siguientes imagenes y responda las siguientes preguntas:
1. las evidencias que indican que en el calentamiento de agua hubo un cambios físico son:
a. Se presenta rompimiento de enlaces
b. El vapor sigue conteniendo moléculas de agua, es estado gaseoso
c. se presenta cambio de color
d. se presenta cambio de olor
2. las evidencias que indican que hubo cambios químicos en el calentamiento excesivo de azúcar son
a. cambio de color y de sabor
b. no se presento cambio de color y sabor
c. se presenta formación de burbujas
d. se presenta formación de agua.
E-Portafolio para estudiantes
Los estudiantes registran la trayectoria del curso, teniendo en cuenta las destrezas a desarrollar y las
competencias. además deben anotar los conocimientos adquiridos, lo que permitirá realizar
metacognición. En el E-portafolio estarán alojadas las evidencias de cada una de las actividades. Se
creará un drive con acceso a todos los estudiantes.
El link para ingresar las evidencias es el siguiente:
https://meet.google.com/zzs-djiv-ydq
El portafolio está dividido en 4 subcarpetas
● Actividades en clase
● Diario de campo
● Evidencia fotográfica
● presentaciones del evento final
Pantallazo de la página inicial
Las pautas para crear el e-portafolio están en el siguiente enlace:🔴Cómo Crear un Portafolio Virtual en
Google Drive 2021 (Paso a Paso)
Diario de campo / proceso
En el diario de campo se registran los hechos de mayor relevancia tanto en las observación
participativa y las actividades steam. A continuación se muestra el formato del diario de campo que los
estudiantes emplearán.
Tema:
Objetivo del experimento:
Procedimiento:
observaciones.
evidencia fotográfica
Tema:
Objetivo del experimento:
Procedimiento:
observaciones.
evidencia fotográfica
Tema:
Objetivo del experimento:
Procedimiento:
observaciones.
evidencia fotográfica
Tema:
Objetivo del experimento:
Procedimiento:
observaciones.
evidencia fotográfica
Tema:
Objetivo del experimento:
Procedimiento:
observaciones.
evidencia fotográfica
Tema:
Objetivo del experimento:
Procedimiento:
observaciones.
evidencia fotográfica
El diario de campo también ofrece un espacio de metacognición, que seguirá las siguientes etapas
● Reflexión antes del aprendizaje
● Reflexión después del aprendizaje
La reflexión antes del aprendizaje tiene el siguiente formato o entregable:
Nombre del proyecto:
Grupo:
¿Cómo te explicas las diferencias que existen entre los alimentos crudos y los alimentos cocinados ?
La reflexión posterior del aprendizaje tiene el siguiente formato o entregable:
Nombre del proyecto:
Grupo y líder:
¿Qué tenía que hacer y qué he hecho?:
¿Qué pasos he seguido?
¿Estás bien lo que he hecho? ¿cómo sé si está bien?
¿Hay algo que pueda mejorar? ¿Voy a mejorarlo?
Rúbrica / Rúbricas
la Rúbrica de la exposición final que se emplea es la siguiente:
Proyecto:Gastronomía de Dagua. Una oportunidad para el aprendizaje de la química experimental en
contexto .
producto a evaluar: Presentación final del proyecto-experimentos
Grupo:
Categoría. Sobresaliente Muy Bueno Aceptable Debe mejorar
Descripción del
Procedimiento
(peso 25%)
Los procedimientos
fueron delineados
paso a paso de
manera que
pueden ser
seguidos por
cualquiera sin
necesitar
explicaciones
adicionales. No
necesitó ayuda de
un adulto para
llevar ésto a cabo.
Los
procedimiento
s fueron
delineados
paso a paso de
manera que
pueden ser
seguidos por
cualquiera sin
necesitar
explicaciones
adicionales.
Necesitó algo
de ayuda por
parte de un
adulto.
Los
procedimientos
fueron
delineados paso
a paso, pero
tenía 1 ó 2
deficiencias que
requirieron
explicación aún
después de la
retroalimentació
n de un adulto.
Los
procedimientos
que fueron
delineados
estaban bastante
incompletos o en
desorden, aún
después de la
retroalimentación
de un adulto.
Idea
(peso 25%)
Independientemen
te identificó una
pregunta que fue
interesante para el
estudiante y que
podía ser
investigada.
Identificó, con
la ayuda de un
adulto, una
pregunta que
fue interesante
para el
estudiante y
que podía ser
investigada.
Identificó con la
ayuda de un
adulto, una
pregunta que
podía ser
investigada.
Identificó una
pregunta que no
podía ser
probada/investiga
da o una que no
meritaba ninguna
investigación.
Exhibición
(peso 25%)
Cada elemento en
la exhibición tenía
su función y
claramente servía
para ilustrar algún
aspecto del
experimento.
Todos los objetos,
diagramas,
gráficas, etc. fueron
etiquetados con
esmero y
correctamente.
Cada elemento
tenía su
función y
claramente
servía para
ilustrar algún
aspecto del
experimento.
La mayoría de
los objetos,
diagramas,
gráficas, etc.
fueron
etiquetados
correctamente
y con esmero.
Cada elemento
tenía su función
y claramente
servía para
ilustrar algún
aspecto del
experimento. La
mayoría de los
objetos,
diagramas,
gráficas, etc.
estaban
correctamente
etiquetados.
La exposición
parecía incompleta
o caótica sin un
plan claro. Muchas
etiquetas estaban
ausentes o eran
incorrectas.
Conclusión/Resumen
(peso 25%)
El estudiante
proporcionó una
conclusión
detallada,
claramente basada
en los datos y
relacionada a
recomendaciones
de investigaciones
previas y a la (s)
hipótesis.
El estudiante
proporcionó
una conclusión
algo detallada,
pero
claramente
basada en los
datos y
relacionada a
la(s) hipótesis.
El estudiante
proporcionó una
conclusión con
algo de
referencia a los
datos y a la(s)
hipótesis.
La conclusión fue
obvia o detalles
importantes
fueron pasados
por alto.
Tomada de RUBISTAR. (s. f.). Create Rubrics for your Project-Based Learning
Activities.Recuperado 15 de diciembre de 2021, de
http://rubistar.4teachers.org/index.php?rubric_id=1758227&screen=ShowRubric
Bibliografía
1. University of Colorado. (2020). Teach Engineering STEAM Curriculum for K-12. Teach
Engineering. Recuperado 2 de diciembre de 2021, de https://www.teachengineering.org/
2. Osborne, J. y Dillon, J. (2008). Science Education in Europe: Critical Reflections. London: The
Nuffield Foundation
3. RUBISTAR. (s. f.). Create Rubrics for your Project-Based Learning
Activities.Recuperado 15 de diciembre de 2021, de
http://rubistar.4teachers.org/index.php?rubric_id=1758227&screen=ShowRubric

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan Nacional de Educación 2024. Paraguay. Madrid 2010
Plan Nacional de Educación 2024. Paraguay. Madrid 2010Plan Nacional de Educación 2024. Paraguay. Madrid 2010
Plan Nacional de Educación 2024. Paraguay. Madrid 2010
RIATE
 
AMBIENTES FAVORABLES Y LAS TAC.
AMBIENTES FAVORABLES Y LAS TAC. AMBIENTES FAVORABLES Y LAS TAC.
AMBIENTES FAVORABLES Y LAS TAC.
Carlos Charly
 
3 1 miriam saldarriaga camelo las tic un desafío pedagógico en el aula de clase
3 1  miriam saldarriaga camelo las tic un desafío pedagógico en el aula de clase3 1  miriam saldarriaga camelo las tic un desafío pedagógico en el aula de clase
3 1 miriam saldarriaga camelo las tic un desafío pedagógico en el aula de clase
miriamsalca
 
Reflexión analítica de la educación nacional, mundial, su rol como maestro y...
Reflexión analítica de la educación nacional, mundial, su rol como maestro  y...Reflexión analítica de la educación nacional, mundial, su rol como maestro  y...
Reflexión analítica de la educación nacional, mundial, su rol como maestro y...
sirly florez
 
Posibilidades que nos ofrecen las tic.
Posibilidades que nos ofrecen las tic.Posibilidades que nos ofrecen las tic.
Posibilidades que nos ofrecen las tic.
MartaMataBret
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Desafios de la Educaciòn del siglo XXI
Desafios de la Educaciòn del siglo XXIDesafios de la Educaciòn del siglo XXI
Desafios de la Educaciòn del siglo XXI
YAICIRA2
 
TIC en las aulas
TIC en las aulas TIC en las aulas
TIC en las aulas
Denis08110212
 
Actividades colaborativo
Actividades colaborativoActividades colaborativo
Actividades colaborativo
BLANCALEMA3
 
Las condiciones de la innovación para la incorporación
Las condiciones de la innovación para la incorporaciónLas condiciones de la innovación para la incorporación
Las condiciones de la innovación para la incorporaciónGnom George Fisher
 
20 encuentrointernacionaleducacion
20 encuentrointernacionaleducacion20 encuentrointernacionaleducacion
20 encuentrointernacionaleducacionDaniela Virgili
 
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE LA VIRTUALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL...
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE LA VIRTUALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL...LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE LA VIRTUALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL...
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE LA VIRTUALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL...Jairo Martinez
 
Retos de los estudiantes universitarios
Retos de los estudiantes universitariosRetos de los estudiantes universitarios
Retos de los estudiantes universitariosFernando Arcos
 
Momento final eq. cali. inclu.
Momento final eq. cali. inclu.Momento final eq. cali. inclu.
Momento final eq. cali. inclu.
LauraBurbano5
 
Las tic en la educación y los retos que enfrentan los docentes
Las tic en la educación y los retos que enfrentan los docentesLas tic en la educación y los retos que enfrentan los docentes
Las tic en la educación y los retos que enfrentan los docentes
danielberriom63
 
Entornos equipo1 andamiotics_g2doc_toluca
Entornos equipo1 andamiotics_g2doc_tolucaEntornos equipo1 andamiotics_g2doc_toluca
Entornos equipo1 andamiotics_g2doc_toluca
RocoVillanuevaGarca1
 

La actualidad más candente (20)

Plan Nacional de Educación 2024. Paraguay. Madrid 2010
Plan Nacional de Educación 2024. Paraguay. Madrid 2010Plan Nacional de Educación 2024. Paraguay. Madrid 2010
Plan Nacional de Educación 2024. Paraguay. Madrid 2010
 
AMBIENTES FAVORABLES Y LAS TAC.
AMBIENTES FAVORABLES Y LAS TAC. AMBIENTES FAVORABLES Y LAS TAC.
AMBIENTES FAVORABLES Y LAS TAC.
 
Parcial final de tecnologia
Parcial final de tecnologiaParcial final de tecnologia
Parcial final de tecnologia
 
3 1 miriam saldarriaga camelo las tic un desafío pedagógico en el aula de clase
3 1  miriam saldarriaga camelo las tic un desafío pedagógico en el aula de clase3 1  miriam saldarriaga camelo las tic un desafío pedagógico en el aula de clase
3 1 miriam saldarriaga camelo las tic un desafío pedagógico en el aula de clase
 
Reflexión analítica de la educación nacional, mundial, su rol como maestro y...
Reflexión analítica de la educación nacional, mundial, su rol como maestro  y...Reflexión analítica de la educación nacional, mundial, su rol como maestro  y...
Reflexión analítica de la educación nacional, mundial, su rol como maestro y...
 
Posibilidades que nos ofrecen las tic.
Posibilidades que nos ofrecen las tic.Posibilidades que nos ofrecen las tic.
Posibilidades que nos ofrecen las tic.
 
Ensayo modelo pedagogico_e-learning[1]
Ensayo modelo pedagogico_e-learning[1]Ensayo modelo pedagogico_e-learning[1]
Ensayo modelo pedagogico_e-learning[1]
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Desafios de la Educaciòn del siglo XXI
Desafios de la Educaciòn del siglo XXIDesafios de la Educaciòn del siglo XXI
Desafios de la Educaciòn del siglo XXI
 
TIC en las aulas
TIC en las aulas TIC en las aulas
TIC en las aulas
 
Tamara díaz
Tamara díazTamara díaz
Tamara díaz
 
Actividades colaborativo
Actividades colaborativoActividades colaborativo
Actividades colaborativo
 
Las condiciones de la innovación para la incorporación
Las condiciones de la innovación para la incorporaciónLas condiciones de la innovación para la incorporación
Las condiciones de la innovación para la incorporación
 
Actividad 4 pedagogia
Actividad 4 pedagogiaActividad 4 pedagogia
Actividad 4 pedagogia
 
20 encuentrointernacionaleducacion
20 encuentrointernacionaleducacion20 encuentrointernacionaleducacion
20 encuentrointernacionaleducacion
 
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE LA VIRTUALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL...
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE LA VIRTUALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL...LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE LA VIRTUALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL...
LAS COMPETENCIAS DOCENTES ANTE LA VIRTUALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL...
 
Retos de los estudiantes universitarios
Retos de los estudiantes universitariosRetos de los estudiantes universitarios
Retos de los estudiantes universitarios
 
Momento final eq. cali. inclu.
Momento final eq. cali. inclu.Momento final eq. cali. inclu.
Momento final eq. cali. inclu.
 
Las tic en la educación y los retos que enfrentan los docentes
Las tic en la educación y los retos que enfrentan los docentesLas tic en la educación y los retos que enfrentan los docentes
Las tic en la educación y los retos que enfrentan los docentes
 
Entornos equipo1 andamiotics_g2doc_toluca
Entornos equipo1 andamiotics_g2doc_tolucaEntornos equipo1 andamiotics_g2doc_toluca
Entornos equipo1 andamiotics_g2doc_toluca
 

Similar a Proyecto abp stem_juliánrincón.docx

Propuesta pe reyes adriana
Propuesta pe reyes adrianaPropuesta pe reyes adriana
Actividad 8 Yisel Recalde
Actividad 8  Yisel RecaldeActividad 8  Yisel Recalde
Actividad 8 Yisel Recalde
gabriel leonardo ruiz quintero
 
Proyecto de dcn_ii_primaria_lisowyj
Proyecto de dcn_ii_primaria_lisowyjProyecto de dcn_ii_primaria_lisowyj
Proyecto de dcn_ii_primaria_lisowyj
Marcela Alejandra Lisowyj
 
Taller planificacion y p.a
Taller planificacion y p.aTaller planificacion y p.a
Taller planificacion y p.a
Mary Fuentes
 
Eca1 temasbiologiacontemporanea
Eca1 temasbiologiacontemporaneaEca1 temasbiologiacontemporanea
Eca1 temasbiologiacontemporanea
JorgeLopez556242
 
7°PROYECTO DE TECNOLOGIA E INFORMATICA 2022_V2.docx
7°PROYECTO DE TECNOLOGIA E INFORMATICA 2022_V2.docx7°PROYECTO DE TECNOLOGIA E INFORMATICA 2022_V2.docx
7°PROYECTO DE TECNOLOGIA E INFORMATICA 2022_V2.docx
Didácticos Galileo
 
Módulo cas (1)
Módulo cas (1)Módulo cas (1)
Módulo cas (1)
Edgar Sanchez
 
🦄💫6° PROGRAMA ANALÍTCO 2023.pdf
🦄💫6° PROGRAMA ANALÍTCO 2023.pdf🦄💫6° PROGRAMA ANALÍTCO 2023.pdf
🦄💫6° PROGRAMA ANALÍTCO 2023.pdf
HernanAmadorMachado
 
Proyecto del sistema digestivo grupo 1 ana pugliese sabanalarga
Proyecto del sistema digestivo grupo 1 ana pugliese sabanalargaProyecto del sistema digestivo grupo 1 ana pugliese sabanalarga
Proyecto del sistema digestivo grupo 1 ana pugliese sabanalarga
theahdtp2014
 
Conciencia Saludable
Conciencia SaludableConciencia Saludable
Conciencia Saludable
MakyCostas
 
SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...
SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...
SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...
Alex Castillo
 
Didáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturalesDidáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturales
Nicolle Erazo
 
Planificador de proyecto eunice yasmin final
Planificador de proyecto eunice yasmin finalPlanificador de proyecto eunice yasmin final
Planificador de proyecto eunice yasmin final
senasoft
 
Plan unidad evolución noveno myp estudiantes
Plan unidad evolución noveno myp estudiantesPlan unidad evolución noveno myp estudiantes
Plan unidad evolución noveno myp estudiantes
Galaxia Mercury
 
Planeación del quinto bimestre de ciencias i
Planeación del quinto bimestre de ciencias iPlaneación del quinto bimestre de ciencias i
Planeación del quinto bimestre de ciencias i
Erika Cámara
 
Proyecto on
Proyecto onProyecto on
Proyecto de aula sede robledo
Proyecto de aula sede robledoProyecto de aula sede robledo
Proyecto de aula sede robledo
yolima60
 

Similar a Proyecto abp stem_juliánrincón.docx (20)

Propuesta pe reyes adriana
Propuesta pe reyes adrianaPropuesta pe reyes adriana
Propuesta pe reyes adriana
 
Actividad 8 Yisel Recalde
Actividad 8  Yisel RecaldeActividad 8  Yisel Recalde
Actividad 8 Yisel Recalde
 
Ponencia Ud Tceptarancon
Ponencia Ud TceptaranconPonencia Ud Tceptarancon
Ponencia Ud Tceptarancon
 
Proyecto de dcn_ii_primaria_lisowyj
Proyecto de dcn_ii_primaria_lisowyjProyecto de dcn_ii_primaria_lisowyj
Proyecto de dcn_ii_primaria_lisowyj
 
Taller planificacion y p.a
Taller planificacion y p.aTaller planificacion y p.a
Taller planificacion y p.a
 
Eca1 temasbiologiacontemporanea
Eca1 temasbiologiacontemporaneaEca1 temasbiologiacontemporanea
Eca1 temasbiologiacontemporanea
 
7°PROYECTO DE TECNOLOGIA E INFORMATICA 2022_V2.docx
7°PROYECTO DE TECNOLOGIA E INFORMATICA 2022_V2.docx7°PROYECTO DE TECNOLOGIA E INFORMATICA 2022_V2.docx
7°PROYECTO DE TECNOLOGIA E INFORMATICA 2022_V2.docx
 
Módulo cas (1)
Módulo cas (1)Módulo cas (1)
Módulo cas (1)
 
🦄💫6° PROGRAMA ANALÍTCO 2023.pdf
🦄💫6° PROGRAMA ANALÍTCO 2023.pdf🦄💫6° PROGRAMA ANALÍTCO 2023.pdf
🦄💫6° PROGRAMA ANALÍTCO 2023.pdf
 
Proyecto del sistema digestivo grupo 1 ana pugliese sabanalarga
Proyecto del sistema digestivo grupo 1 ana pugliese sabanalargaProyecto del sistema digestivo grupo 1 ana pugliese sabanalarga
Proyecto del sistema digestivo grupo 1 ana pugliese sabanalarga
 
Conciencia Saludable
Conciencia SaludableConciencia Saludable
Conciencia Saludable
 
SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...
SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...
SESION DE APRENDIAJE 10-CYT- NILTON_ Indaga nixtamalizacion_Explica reproducc...
 
Didáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturalesDidáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturales
 
Planificador de proyecto eunice yasmin final
Planificador de proyecto eunice yasmin finalPlanificador de proyecto eunice yasmin final
Planificador de proyecto eunice yasmin final
 
Plan unidad evolución noveno myp estudiantes
Plan unidad evolución noveno myp estudiantesPlan unidad evolución noveno myp estudiantes
Plan unidad evolución noveno myp estudiantes
 
Ciencias u2
Ciencias u2Ciencias u2
Ciencias u2
 
BIOTECNOLOGIA
BIOTECNOLOGIABIOTECNOLOGIA
BIOTECNOLOGIA
 
Planeación del quinto bimestre de ciencias i
Planeación del quinto bimestre de ciencias iPlaneación del quinto bimestre de ciencias i
Planeación del quinto bimestre de ciencias i
 
Proyecto on
Proyecto onProyecto on
Proyecto on
 
Proyecto de aula sede robledo
Proyecto de aula sede robledoProyecto de aula sede robledo
Proyecto de aula sede robledo
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Proyecto abp stem_juliánrincón.docx

  • 1. Proyecto ABP-STEAM by Universidad ICESI is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. SEMANA 4 - ENTREGABLE 1 Proyecto ABP + ACTIVIDAD STEAM Parte A Nombre del Docente Participante: __ Julián Rincón ____ Nombre de la Institución Educativa: ___ Institución del Dagua _______ Nombre del Proyecto Gastronomía de Dagua. Una oportunidad para el aprendizaje de la química experimental en contexto. Docente / Docentes que presenta(n) el proyecto (Hay que indicar que docente o docentes estarán a cargo del proyecto) 1. Julián Rincón (Ciencia Naturales) Población Beneficiada En esta parte identifique los grupos, niveles y o grados con quienes se va a desarrollar el proyecto Esta propuesta de ABP-STEAM se aplicará en estudiantes del grado 10° que cursan la Media Técnica en Conservación de Recursos Naturales del municipio de Dagua. (University of Colorado, 2020) Justificación (¿Por qué se elabora el Proyecto? Condiciones específicas con que se cuenta en la Institución Educativa) Este proyecto de Aula se fundamenta en el Aprendizaje Basado en Proyectos-STEAM y estará orientado desde el Proyecto Educativo Comunitario (PEC) dado que son instrumentos que propician desarrollar competencias científicas y sociales en los estudiantes de la Media Técnica en Conservación de Recursos Naturales de la Institución Etnoeducativa del municipio de Dagua, estas serán ajustadas de modo que al hacer uso de los conocimientos propios de las ciencias naturales, puedan contextualizarlos con en el campo formativo. Aunque la institución ha tenido un avance en las competencias de indagación y el trabajo autónomo de los estudiantes, debido
  • 2. a proyectos individuales de algunos docentes, la implementación de modelo pedagógico sigue muy estancada, debida entre otras cosas, a la falta de un enfoque de trabajo interdisciplinar. Por tal razón, este proyecto aportará a la generación en diferentes aspectos de la formación, evaluación y trabajo interdisciplinar que pueden incentivar un alejamiento con las prácticas escolares tradicionales y un fortalecimiento de las competencias científicas de los estudiantes. En concordancia con lo anterior, es de resaltar que el PEI de la institución viene haciendo tránsito hacia un PEC (proyecto educativo comunitario) que será concertado con los cabildos del territorio, y tendrá incorporados aspectos culturales y étnicos de la región, que nutrirán este proyecto ABP con el rescaste de algunas tradiciones culturales. Eje transversal (Línea (guía) de trabajo que se habrá de seguir y que vincula en algún momento una disciplina o tema con otro.) Nutrición Química contextual Emprendimiento Etnoeducación ¿Qué sabemos? (¿Cuáles son los conocimientos previos que poseo o poseemos como docente(s), para apoyar el desarrollo del proyecto que llevará a cabo los estudiantes?, ¿Cuáles son los conocimientos previos de mis estudiantes frente al tema?) Nota: Importante definirlos por área Áreas: Química, Ciencias sociales (Historia, sociología) Conocimientos previos Química docente: ● En la región pacífica el maíz es y ha sido la base de la alimentación de los nativos americanos desde mucho antes de la llegada de los colonizadores a nuestras tierras. ● El componente químico principal del grano de maíz es el almidón, un compuesto del carbono formado por dos polímeros de glucosa: amilosa y amilopectina. Estas moléculas se organizan en anillos concéntricos para originar la estructura granular ● la preparación de alimentos implica cambios químicos y químicos de la materia. ● la investigación escolar nos contrastar hipótesis haciendo experimentos sencillos culinarios Ciencias sociales ● La gastronomía del Pacífico surge como mezcla de experiencias culinarias indígenas, españolas y africanas fusionadas en profundo contraste para crear infinidad de platos
  • 3. ● El papel de la mujer negra en su rol social de encargada del cuidado de la familia y la alimentación de la misma, fue determinante para dar origen a una tradición expresada en platos ● Dagua por su cercanía al pacifico y a la ciudad de Cali, conserva elementos tanto de la cocina del pacifico como de la cocina citadina. aspectos que queremos resaltar en este proyectos Pregunta detonadora. Problema inicial ¿Cuáles son las evidencias que indican cambios químicos y/o físicos que experimentaron algunos ingredientes empleados en la preparación de un plato típico de la región pacífica? Entregable supuesto / Producto final esperado Informe de laboratorio Bitácora plan basico de negocio presentación de plato, historia , química de los ingredientes y evidencias en un stand Objetivos (General: plantee la finalidad del Proyecto Educativo Transversal) (Específicos: Son las acciones que se llevan a cabo para lograr el objetivo general) Objetivo General Identificar las evidencias de los cambios químicos y físicos presentados en la preparación de un plato típico del pacifico. Rescatar la identidad culinaria del territoria de Dagua Objetivos Específicos ● Realizar un búsqueda bibliográfica sobre la cocina del pacifico , su historia y sus componentes culturales. ● Realizar una búsqueda bibliográfica de la composición química y física de los principales ingredientes del plato a presentar ● seleccionar un plato para analizar su preparación. ● Realizar una actividad STEAM por mes, que fomente las competencia científicas
  • 4. ● Preparar un plata tipico del pacifico aplicando cambios fisicos y quimicos a la materia prima Articulación del proyecto educativo transversal con los planes de área Describe la forma en que el proyecto se articula desde los planes de estudio. Para ello se requiere considerar y revisar las necesidades de las áreas, caracterización de los estudiantes, las necesidades de formación personal, intelectual, social y la situación de aprendizaje. Área ¿Cómo se articula? Ciencias Naturales Las ciencias naturales apoyará el desarrollo del proyectos desde dos frentes: el contenido y el proceso Desde el contenido, los marcos teóricos y conceptuales que aporta la química (materia, cambio químico, moléculas, compuestos, elementos, temperatura, enlaces, rompimiento de enlaces) permitirán a los estudiante abordar las causas de los fenómenos que observan a manipular los ingredientes Desde el proceso: la ciencias naturales ofrece procedimientos, métodos y técnicas propias (medir la temperatura, el Ph, el color) que permitirá a los estudiante contrastar las hipótesis explicativas de los fenómenos y el fomento de competencias científicas con actividades Steam Ciencias sociales Las ciencias sociales aportarán el marco teórico y las metodologías propias para entender un fenómeno social, como lo es la cocina de un territorio. . Las categorías sociales ha utilizar por los estudiantes son: “las prácticas culinarias” y “el significado de los ritos alrededor de los alimentos” Por otra parte, las metodología que se utilizarán para levantar información de los fenómenos
  • 5. sociales consisten primero en la “observación participante” de una preparación de un plato y segundo en la entrevista de expertos cocineros y cocineras de la cocina del pacifico. Lenguaje Desde el lenguaje nos concentramos en las características de la comunicación científica y la divulgación de información es presentaciones al público en general Competencias (Habilidades de tipo cognoscitivas, ciudadanas, laborales y habilidades del siglo XXI que le permiten al estudiante un saber hacer durante el desarrollo de las actividades del Proyecto Educativo Transversal) Competencias básicas – Curriculares 1. Identificar. (Capacidad para reconocer y diferenciar fenómenos, representaciones y preguntas pertinentes sobre estos fenómenos) 2. Indagar. (Capacidad para plantear preguntas y procedimientos adecuados y para buscar, seleccionar, organizar e interpretar información relevante para dar respuesta a esas preguntas) 3. Explicar. /Capacidad para construir y comprender argumentos, representaciones o modelos que den razón de fenómenos) 4. Comunicar. (Capacidad para escuchar, plantear puntos de vista y compartir conocimiento 5. uso comprensivo del conocimiento científico Competencias Ciudadanas 1. Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y municipio. 2. Construyo la capacidad de trabajar en equipo Competencias / Habilidades del siglo XXI 1. Pensamiento crítico. 2. Resolución de problemas. 3. Creatividad. 4. Innovación. 5. Comprensión intercultural.
  • 6. Parte B ¿Cuántos equipos de proyecto habría en el aula? ¿Por quiénes estaría conformado cada equipo? Equipo No. Miembros del equipo 1 Mario rivas (Líder(esa)) Angela Blandon (Investigador) Juan sebastian Rodriguez (Investigador) Cristina Acosta (Investigador) 2 Vivian ladino (Líder(esa)) Sebastián Ortiz (Investigador) Juan David Quintero (Investigador) Daniel Quintero (Investigador) 3 Angelica Bones (Líder(esa)) Felipe Caicedo (Investigador) Britney Salcedo (Investigador) Stefanny Rios (Investigador) 4 Alexandra Sandoval (Líder(esa)) Cristian ruiz (Investigador)
  • 7. Parte C No.A D Actividades del Docente (intercambio de ideas, búsqueda y recopilación de información, análisis y síntesis, puesta en práctica, desarrollo y ejecución) Recursos (para llevar a cabo cada una de las actividades del docente) 1 Preparar documentos explicativos para la presentación inicial del proyecto Aplicación de gestión de tareas, hoja de cálculo, estándares de competencia, lista del grupo 2 concertar con los estudiantes: tema, metodología y evaluación (rúbrica) Video Bean, tablero, lista de posibles temas, post it 3 listar materiales para la preparación culinaria, las actividades Steam, Internet, estrategia de búsqueda de información en motores de búsqueda, 4 construcción de los instrumentos de recogida de datos y seguimiento del proyecto Hoja de texto, hoja de excel, fotocopiadora, impresora 5 preparar el espacio para las presentaciones de los platos Stand, papelería, botiquín, extintor No.A E Actividades del Estudiante (intercambio de ideas, búsqueda y recopilación de información, análisis y síntesis, puesta en práctica, desarrollo y ejecución) Estrategia didáctica (para llevar a cabo cada una de las actividades del estudiante – En estas estrategias por favor incluya la actividad STEAM que creó la semana anterior) Recursos (para llevar a cabo cada una de las actividades del estudiante) 1 Definir junto con el docente tema, rúbrica, evaluación,grupos Uso de aplicaciones para la búsqueda y recolección de información computador,internet, hoja de cálculo,hoja de texto 2 recopilar información sobre la química de los alimentos, historia de la cocina uso de tablas para llevar registro hoja de cálculo 3 Definir tema y experimentos para recopilar las evidencias de los cambios químicos y físicos Proceso de Desing thinking para escoger plato y recolección de datos cualitativos Procedimiento Desing thinking, tablas de recolección de información, hoja de cálculo
  • 8. 4 Escribir informe de laboratorio de los cambios quimicos y fisicos 5 actividades steam relacionada con la medición de los cambios químicos materiales de cocina, ingredientes alimenticios, termómetro, medidor de ph, camara fotografica, 5 Escribir informe final y presentación de la propuesta final uso de herramientas tic para comunicar resultados de investigación aplicaciones web, hoja de cálculo, aplicación para hacer flyer, materiales de oficina, carteles, Algunos actividades STEM que se realizarán:
  • 9. Actividad 1: Cocinar a la plancha un filete de pescado Actividad 2: cocer un huevo Actividad 3: cocinar un caldo de pescado Actividad 4: Envasado de alimentación. Parte D Nota: Al cronograma se deben traer las actividades planteadas ya en el proyecto. Se debe usar AD- ## para las actividades del docente, y AE- ## para las actividades de los estudiantes Cronograma: Nombre del Proyecto Actividad Responsable Fecha día/mes/añ o Fecha día/mes/año Fecha día/mes/año Fecha día/mes/año Fecha día/mes/año Fecha día/mes/año Fecha día/mes/año Fecha día/mes/año Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V AD-01 Docente                                                                                 AE-01 Estudiante                                                                                 AD-02 Julián Rincón                                                                                 AE-02 Estudiantes                                                                                 AD-03 Nestor Zuñiga                                                                                 AE-03 Estudiantes                                                                                 AD-04 Osiris cuellar                                                                                
  • 10. AE-04 Estudiantes AD-05 Nestor Zuñiga AE-05 Estudiantes AC STEAM Parte E PRESUPUESTO ITEM / RECURSO CANTIDAD REQUERID A VALOR UNITARI O VALOR TOTAL FUENTE DE FINANCIACIÓN A (Financiador) B (I.E) C (Otra) stand 5 $100000 $500000 X sartén 5 $150000 $750000 X Instrumentos de medida 5 $100000 $500000 X maiz (lb) 10 $5000 $50000 X plátano 10 $3000 $30000 X pescado 2 $5000 $10000 X viche 3 $5000 $15000 X tomates 10 $2000 $20000 X cebollas 10 $2000 $20000 X papas 10 $2000 $20000 X papelería 10 $5000 $30000 X cristalería 1 $100000 $100000
  • 11. TOTAL $2045000 Nota: para el diseño del presupuesto tenga presente todos los recursos necesarios para estudiantes y docentes en la implementación del Proyecto bajo ABP con actividades STEM
  • 12. Parte F ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN (Definir qué actividades de evaluación se van a llevar a cabo en el proyecto planteado, y especificar aquí cada uno) Evaluaciones con preguntas tipo Pruebas Saber [Cambios fisicos y quimicos]. (2014, 2 abril). Brainly. https://brainly.lat/tarea/536924 Analice los siguientes imagenes y responda las siguientes preguntas: 1. las evidencias que indican que en el calentamiento de agua hubo un cambios físico son: a. Se presenta rompimiento de enlaces b. El vapor sigue conteniendo moléculas de agua, es estado gaseoso c. se presenta cambio de color d. se presenta cambio de olor 2. las evidencias que indican que hubo cambios químicos en el calentamiento excesivo de azúcar son a. cambio de color y de sabor b. no se presento cambio de color y sabor c. se presenta formación de burbujas d. se presenta formación de agua.
  • 13. E-Portafolio para estudiantes Los estudiantes registran la trayectoria del curso, teniendo en cuenta las destrezas a desarrollar y las competencias. además deben anotar los conocimientos adquiridos, lo que permitirá realizar metacognición. En el E-portafolio estarán alojadas las evidencias de cada una de las actividades. Se creará un drive con acceso a todos los estudiantes. El link para ingresar las evidencias es el siguiente: https://meet.google.com/zzs-djiv-ydq El portafolio está dividido en 4 subcarpetas ● Actividades en clase ● Diario de campo ● Evidencia fotográfica ● presentaciones del evento final Pantallazo de la página inicial
  • 14. Las pautas para crear el e-portafolio están en el siguiente enlace:🔴Cómo Crear un Portafolio Virtual en Google Drive 2021 (Paso a Paso) Diario de campo / proceso En el diario de campo se registran los hechos de mayor relevancia tanto en las observación participativa y las actividades steam. A continuación se muestra el formato del diario de campo que los estudiantes emplearán. Tema: Objetivo del experimento: Procedimiento: observaciones. evidencia fotográfica Tema: Objetivo del experimento: Procedimiento: observaciones. evidencia fotográfica Tema: Objetivo del experimento: Procedimiento: observaciones. evidencia fotográfica Tema: Objetivo del experimento:
  • 15. Procedimiento: observaciones. evidencia fotográfica Tema: Objetivo del experimento: Procedimiento: observaciones. evidencia fotográfica Tema: Objetivo del experimento: Procedimiento: observaciones. evidencia fotográfica El diario de campo también ofrece un espacio de metacognición, que seguirá las siguientes etapas ● Reflexión antes del aprendizaje ● Reflexión después del aprendizaje La reflexión antes del aprendizaje tiene el siguiente formato o entregable: Nombre del proyecto: Grupo: ¿Cómo te explicas las diferencias que existen entre los alimentos crudos y los alimentos cocinados ? La reflexión posterior del aprendizaje tiene el siguiente formato o entregable: Nombre del proyecto: Grupo y líder: ¿Qué tenía que hacer y qué he hecho?:
  • 16. ¿Qué pasos he seguido? ¿Estás bien lo que he hecho? ¿cómo sé si está bien? ¿Hay algo que pueda mejorar? ¿Voy a mejorarlo? Rúbrica / Rúbricas la Rúbrica de la exposición final que se emplea es la siguiente: Proyecto:Gastronomía de Dagua. Una oportunidad para el aprendizaje de la química experimental en contexto . producto a evaluar: Presentación final del proyecto-experimentos Grupo: Categoría. Sobresaliente Muy Bueno Aceptable Debe mejorar Descripción del Procedimiento (peso 25%) Los procedimientos fueron delineados paso a paso de manera que pueden ser seguidos por cualquiera sin necesitar explicaciones adicionales. No necesitó ayuda de un adulto para llevar ésto a cabo. Los procedimiento s fueron delineados paso a paso de manera que pueden ser seguidos por cualquiera sin necesitar explicaciones adicionales. Necesitó algo de ayuda por parte de un adulto. Los procedimientos fueron delineados paso a paso, pero tenía 1 ó 2 deficiencias que requirieron explicación aún después de la retroalimentació n de un adulto. Los procedimientos que fueron delineados estaban bastante incompletos o en desorden, aún después de la retroalimentación de un adulto.
  • 17. Idea (peso 25%) Independientemen te identificó una pregunta que fue interesante para el estudiante y que podía ser investigada. Identificó, con la ayuda de un adulto, una pregunta que fue interesante para el estudiante y que podía ser investigada. Identificó con la ayuda de un adulto, una pregunta que podía ser investigada. Identificó una pregunta que no podía ser probada/investiga da o una que no meritaba ninguna investigación. Exhibición (peso 25%) Cada elemento en la exhibición tenía su función y claramente servía para ilustrar algún aspecto del experimento. Todos los objetos, diagramas, gráficas, etc. fueron etiquetados con esmero y correctamente. Cada elemento tenía su función y claramente servía para ilustrar algún aspecto del experimento. La mayoría de los objetos, diagramas, gráficas, etc. fueron etiquetados correctamente y con esmero. Cada elemento tenía su función y claramente servía para ilustrar algún aspecto del experimento. La mayoría de los objetos, diagramas, gráficas, etc. estaban correctamente etiquetados. La exposición parecía incompleta o caótica sin un plan claro. Muchas etiquetas estaban ausentes o eran incorrectas. Conclusión/Resumen (peso 25%) El estudiante proporcionó una conclusión detallada, claramente basada en los datos y relacionada a recomendaciones de investigaciones previas y a la (s) hipótesis. El estudiante proporcionó una conclusión algo detallada, pero claramente basada en los datos y relacionada a la(s) hipótesis. El estudiante proporcionó una conclusión con algo de referencia a los datos y a la(s) hipótesis. La conclusión fue obvia o detalles importantes fueron pasados por alto. Tomada de RUBISTAR. (s. f.). Create Rubrics for your Project-Based Learning Activities.Recuperado 15 de diciembre de 2021, de http://rubistar.4teachers.org/index.php?rubric_id=1758227&screen=ShowRubric
  • 18. Bibliografía 1. University of Colorado. (2020). Teach Engineering STEAM Curriculum for K-12. Teach Engineering. Recuperado 2 de diciembre de 2021, de https://www.teachengineering.org/ 2. Osborne, J. y Dillon, J. (2008). Science Education in Europe: Critical Reflections. London: The Nuffield Foundation 3. RUBISTAR. (s. f.). Create Rubrics for your Project-Based Learning Activities.Recuperado 15 de diciembre de 2021, de http://rubistar.4teachers.org/index.php?rubric_id=1758227&screen=ShowRubric