SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATEGIA
DE
ENSENANZA
Estrategia Didáctica
Cantidad de sustancia, masas relativas y el mol
Propósito:
El propósito de las actividades que a continuación se proponen es facilitar al
estudiante la comprensión del concepto de masas relativas y cantidad de sustancia
para entender con más claridad el concepto de mol.
ACTIVIDAD 1
Objetivo: Revisar las diversas formas de contar objetos. (decenas, docenas…)
.
Objetivo: Proponer diversas formas de contar pequeños objetos de una forma
rápida y práctica
Material: ¼ de kilo de semillas de arroz, lenteja, frijol y garbanzo.
Instrucciones:
SFormar equipos de trabajo de entre 5 y 6 alumnos.
n equipos y con un tipo de semilla, contar cuantas tienen de una maneraSe les pide
a los alumnos que cuenten cuantas semillas tienen de una comprobable, es decir
que se puedan volver a contar de la misma manera si fuera necesario (se conceden
entre 5 y 10 min)(no se puede contar de una en una)
Al terminar el paso anterior se forman equipos nuevamente de tal forma que al
menos uno de cada equipo anterior este en el nuevo equipo.
Completar la tabla 1:
Tabla 1. Formas conocidas de contar objetos.
EQUIPO FORMA DE CONTAR R. NÚMERO DE
SEMILLAS CONTADAS.
RAZON DEL POR QUE
SE CONTÓ ASÍ (técnica)
1
2
3
4
Contestar las siguientes preguntas:
¿Cuáles son las formas comunes de contar objetos?
¿Es alguna de estas formas de contar mejor que otra(s)?
¿Es necesario utilizar estas formas de contar?
Se les pide a los alumnos que
¿Qué se puede concluir de esta actividad?
Conclusiones 1.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________.
.
ACTIVIDAD 2
Objetivo: determinar una forma nueva para contar objetos pequeños
Instrucciones:
 Formar equipos de 5 integrantes.
 DE una bolsa de semillas contar, 50, 100 y 130 semillas (u otras cantidades).
 Presentar una forma diferente para contar las semillas (diferente a docenas,
decenas, centenas)
 Asignarle un nombre a su nueva unidad para contar.
 Presentar en papel bond a la clase su unidad nueva y como contaron las
cantidades requeridas.
Realizar una discusión grupal para elegir una nueva unidad para contar los objetos
a la que se le dará el nombre de Número Semilla (NS) y se completa la siguiente
información.
La nueva unidad de conteo se le llamará : _____________________________,
y cada _____________________ tendrá ________________________ unidades
individuales.
ACTIVIDAD 3
Objetivo: encontrar el número de semillas en un NS, así como la masa de este para
diferentes tipos de semillas.
Material: ¼ de kg de arroz, lentejas, frijoles y garbanzos.
1 balanza de precisión.
Objetivo 2: Los alumnos se familiarizarán con el manejo de masa de una cierta
cantidad de sustancia.
Instrucciones:
Dividir el grupo en equipos de 5 integrantes.
Utilizando(1/4 kg) de las diferentes semillas (arroz, lentejas, frijoles y garbanzo, se
les pide que completar la siguiente información.
1 NS de arroz (Az) contiene _________________ semillas.
1 NS de lentejas contiene __________________ semillas.
1 NS de frijoles contiene ___________________ semillas
1 NS de garbanzos contiene ________________ semillas.
1 NS de frijoles contiene .
Calcular la masa de:
1NS de Az = __________________ g.
1 NS de Le= __________________g.
1 NS de Fr = __________________g.
1 NS de Gr = __________________g.
Contestar las siguientes preguntas:
¿Es posible calcular la masa de un sólo grano de Az, Le, Fr y Gr? (Explica)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________.
Para cada tipo de semilla ¿Todos los granos pesan lo mismo? (Explica)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________.
¿En tu opinión sería válido manejar un peso promedio para cada tipo de semilla?
Explica tu respuesta.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
_____________________.
L Completan la tabla 2:
Tabla2. El número de semillas y las masa de 4 diferentes NS (Número Semilla)
Semilla Masa de un NS Cantidad de
semillas
Masa promedio
de una semilla
Arroz
Lentejas
Frijol
garbanzo
Los alumnos presentan sus resultados, en equipos al resto de la clase.
ACTIVIDAD 4
Propósito:
Calcular un equivalente al de masas relativas.
Instrucciones:
ompletar la siguiente información (utilizando la información de la tabla 2):
.
Calcular la equivalencia de la masa de cada NS en relación a la masa de un NS de
arroz. (NS/NAz)
Calcular la equivalencia de la masa de cada semilla en comparación con la masa
de una semilla de arroz (utilizando la masa promedio).
Posteriormente completar la tabla 4.
Tabla 3. Cálculo y contraste de 4 masas relativas a partir de sus NS y de la masa
promedio de una sola semilla.
A B C D E F
Semilla “n” Masa de un NS Cantidad de
semillas
Masa
promedio de
cada semilla
Masa de
NSn/ masa
de un NS de
Az
Masa
promedio de
la semilla “
n”/masa
promedio de
una semilla
de Az
Arroz,Az 1 1
Lentejas,
Le
Frijol, Fr
Garbanzo,
Gr
Presentar resultados y dar una conclusión sobre estos.
Conclusiones actividad 4.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________.
ACTIVIDAD 5
Tomando la semilla de Az como referencia con el valor de 1 a los valores obtenidos en la
columna E les llamaremos MASAS RELATIVAS.(MR)
Lectura de masas relativas: Leer la lectura acerca de masas relativas.***
y escribir las masas relativas para las semillas:
Completar tabla 4
Tabla 4.Ejemplos de masas relativas de 4 semillas diferentes.
Az
Arroz
Le
Lenteja
Fr
Frijol
Gr
Garbanzo
MR=
_______
MR=
_______
MR=
________
MR=
________
Conclusiones:
¿Qué puedes concluir de la anterior actividad?
Resultados actividad 5
___________________________________________________________________________.
___________________________________________________________________________.
___________________________________________________________________________.
ACTIVIDADES
Actividades de reforzamiento:
Para reafirmar lo aprendido los alumnos realizan las siguientes actividades:
Realizar los siguientes ejercicios:
A- Un NS de Fr tiene ______ semillas y su masa es _______ g.
¿Cuántos NS y hay en 100, 150, 200 y 250 semillas?
B- ¿Cuántas semillas hay en 5 NS de Gr , en 4 NS de Le y en 3 NS de Fr?
C- Un NS de Az tiene ______ semillas y su masa es _______ g.
¿Cuántos NS y hay en 1, 6, 15 y 26 semillas?
D-¿Cuántas semillas hay en 15 kg de Ar, 25 kg de Gr y 35 kg de Le?
***Las actividades anteriores se realizaron como una analogía de los conceptos cantidad
de sustancia, mol y número de Avogadro y se propone realizarlas para facilitar el manejo
de estos conceptos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación inicial Matemáticas 6º
Evaluación inicial Matemáticas 6ºEvaluación inicial Matemáticas 6º
Evaluación inicial Matemáticas 6º
Hacer Educación
 
Guía de resolución de problemas
Guía de resolución de problemasGuía de resolución de problemas
Guía de resolución de problemas
Catalina Del Valle Salamanca
 
Traducción 1º
Traducción 1ºTraducción 1º
Traducción 1º
MargaRenedo
 
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemas
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemasGuía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemas
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemas
Laboratoriodeciencias Altazor
 
Planificación y guías 3 básico semana2 los organos_de_los_sentidos_abril
Planificación y guías 3 básico semana2 los organos_de_los_sentidos_abrilPlanificación y guías 3 básico semana2 los organos_de_los_sentidos_abril
Planificación y guías 3 básico semana2 los organos_de_los_sentidos_abril
Paula Donoso
 
Unidad de aprendizaje cuarto grado
Unidad de aprendizaje cuarto gradoUnidad de aprendizaje cuarto grado
Unidad de aprendizaje cuarto grado
yola_irene
 
Fichas de lectoescritura
Fichas de lectoescrituraFichas de lectoescritura
Fichas de lectoescritura
Linda Navarro
 
Uso g 11
Uso g 11Uso g 11

La actualidad más candente (8)

Evaluación inicial Matemáticas 6º
Evaluación inicial Matemáticas 6ºEvaluación inicial Matemáticas 6º
Evaluación inicial Matemáticas 6º
 
Guía de resolución de problemas
Guía de resolución de problemasGuía de resolución de problemas
Guía de resolución de problemas
 
Traducción 1º
Traducción 1ºTraducción 1º
Traducción 1º
 
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemas
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemasGuía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemas
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemas
 
Planificación y guías 3 básico semana2 los organos_de_los_sentidos_abril
Planificación y guías 3 básico semana2 los organos_de_los_sentidos_abrilPlanificación y guías 3 básico semana2 los organos_de_los_sentidos_abril
Planificación y guías 3 básico semana2 los organos_de_los_sentidos_abril
 
Unidad de aprendizaje cuarto grado
Unidad de aprendizaje cuarto gradoUnidad de aprendizaje cuarto grado
Unidad de aprendizaje cuarto grado
 
Fichas de lectoescritura
Fichas de lectoescrituraFichas de lectoescritura
Fichas de lectoescritura
 
Uso g 11
Uso g 11Uso g 11
Uso g 11
 

Similar a Estrategia mol

Guía de actividades n1.docx
Guía de actividades n1.docxGuía de actividades n1.docx
Guía de actividades n1.docx
Tía Claudia Letelier
 
5°_GRADO_-_SESIONES_DEL_08_DE_ABRIL (1).doc
5°_GRADO_-_SESIONES_DEL_08_DE_ABRIL (1).doc5°_GRADO_-_SESIONES_DEL_08_DE_ABRIL (1).doc
5°_GRADO_-_SESIONES_DEL_08_DE_ABRIL (1).doc
MiguelAngelAlarconfu
 
5°-PLANEACIONES-1ER-PERIODO.pdf
5°-PLANEACIONES-1ER-PERIODO.pdf5°-PLANEACIONES-1ER-PERIODO.pdf
5°-PLANEACIONES-1ER-PERIODO.pdf
KariGlzMtz
 
Mi primer cuaderno de trabajo ciencias y sociales
Mi primer cuaderno de trabajo ciencias y socialesMi primer cuaderno de trabajo ciencias y sociales
Mi primer cuaderno de trabajo ciencias y sociales
Johana Hdez
 
Guía de actividades n3.docx
Guía de actividades n3.docxGuía de actividades n3.docx
Guía de actividades n3.docx
Tía Claudia Letelier
 
8 Taller1 I 2010(Matematicas)
8 Taller1 I 2010(Matematicas)8 Taller1 I 2010(Matematicas)
8 Taller1 I 2010(Matematicas)
Maritza Méndez Reina
 
8 Taller1 I 2010(matematicas)
8 Taller1 I 2010(matematicas)8 Taller1 I 2010(matematicas)
8 Taller1 I 2010(matematicas)
Maritza Méndez Reina
 
Evaluación bloque i primaria educación física
Evaluación bloque i primaria educación físicaEvaluación bloque i primaria educación física
Evaluación bloque i primaria educación física
hugomedina36
 
Plan de area
Plan de areaPlan de area
Plan de area
viyavet
 
Anexos planificación salida pedagógica.
Anexos planificación salida pedagógica.Anexos planificación salida pedagógica.
Anexos planificación salida pedagógica.
Natalia Silva
 
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_02_DE__JUNIO.doc
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_02_DE__JUNIO.doc3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_02_DE__JUNIO.doc
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_02_DE__JUNIO.doc
HebertBlancoZevallos1
 
Prueba de diagnóstico
Prueba de diagnósticoPrueba de diagnóstico
Prueba de diagnóstico
UFRO
 
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_08_DE__AGOSTO.doc
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_08_DE__AGOSTO.doc3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_08_DE__AGOSTO.doc
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_08_DE__AGOSTO.doc
EliasVargas36
 
Ficha-de-monitoreo-CAO-2022.docx.docx
Ficha-de-monitoreo-CAO-2022.docx.docxFicha-de-monitoreo-CAO-2022.docx.docx
Ficha-de-monitoreo-CAO-2022.docx.docx
WalterFloresNez
 
1° practica de laboratorio de geometría 5° año 2015
1° practica de laboratorio de geometría 5° año 20151° practica de laboratorio de geometría 5° año 2015
1° practica de laboratorio de geometría 5° año 2015
José Antonio Pezo Castro
 
experiencia de aprendizaje 05 de abril 2022
experiencia de aprendizaje 05 de abril 2022experiencia de aprendizaje 05 de abril 2022
experiencia de aprendizaje 05 de abril 2022
HuancavelicaReginOrg
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE__ABRIL.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE__ABRIL.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE__ABRIL.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE__ABRIL.doc
UNMSM
 
Bloque 1
Bloque 1 Bloque 1
Bloque 1
rosaelena2575
 
1_ GEOGRAFIA_ ALUMNO.pdf
1_ GEOGRAFIA_ ALUMNO.pdf1_ GEOGRAFIA_ ALUMNO.pdf
1_ GEOGRAFIA_ ALUMNO.pdf
Jesús Beltrán
 
4° MARZO - TUTORIA.doc
4° MARZO - TUTORIA.doc4° MARZO - TUTORIA.doc
4° MARZO - TUTORIA.doc
MeninaMilis
 

Similar a Estrategia mol (20)

Guía de actividades n1.docx
Guía de actividades n1.docxGuía de actividades n1.docx
Guía de actividades n1.docx
 
5°_GRADO_-_SESIONES_DEL_08_DE_ABRIL (1).doc
5°_GRADO_-_SESIONES_DEL_08_DE_ABRIL (1).doc5°_GRADO_-_SESIONES_DEL_08_DE_ABRIL (1).doc
5°_GRADO_-_SESIONES_DEL_08_DE_ABRIL (1).doc
 
5°-PLANEACIONES-1ER-PERIODO.pdf
5°-PLANEACIONES-1ER-PERIODO.pdf5°-PLANEACIONES-1ER-PERIODO.pdf
5°-PLANEACIONES-1ER-PERIODO.pdf
 
Mi primer cuaderno de trabajo ciencias y sociales
Mi primer cuaderno de trabajo ciencias y socialesMi primer cuaderno de trabajo ciencias y sociales
Mi primer cuaderno de trabajo ciencias y sociales
 
Guía de actividades n3.docx
Guía de actividades n3.docxGuía de actividades n3.docx
Guía de actividades n3.docx
 
8 Taller1 I 2010(Matematicas)
8 Taller1 I 2010(Matematicas)8 Taller1 I 2010(Matematicas)
8 Taller1 I 2010(Matematicas)
 
8 Taller1 I 2010(matematicas)
8 Taller1 I 2010(matematicas)8 Taller1 I 2010(matematicas)
8 Taller1 I 2010(matematicas)
 
Evaluación bloque i primaria educación física
Evaluación bloque i primaria educación físicaEvaluación bloque i primaria educación física
Evaluación bloque i primaria educación física
 
Plan de area
Plan de areaPlan de area
Plan de area
 
Anexos planificación salida pedagógica.
Anexos planificación salida pedagógica.Anexos planificación salida pedagógica.
Anexos planificación salida pedagógica.
 
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_02_DE__JUNIO.doc
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_02_DE__JUNIO.doc3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_02_DE__JUNIO.doc
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_02_DE__JUNIO.doc
 
Prueba de diagnóstico
Prueba de diagnósticoPrueba de diagnóstico
Prueba de diagnóstico
 
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_08_DE__AGOSTO.doc
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_08_DE__AGOSTO.doc3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_08_DE__AGOSTO.doc
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_08_DE__AGOSTO.doc
 
Ficha-de-monitoreo-CAO-2022.docx.docx
Ficha-de-monitoreo-CAO-2022.docx.docxFicha-de-monitoreo-CAO-2022.docx.docx
Ficha-de-monitoreo-CAO-2022.docx.docx
 
1° practica de laboratorio de geometría 5° año 2015
1° practica de laboratorio de geometría 5° año 20151° practica de laboratorio de geometría 5° año 2015
1° practica de laboratorio de geometría 5° año 2015
 
experiencia de aprendizaje 05 de abril 2022
experiencia de aprendizaje 05 de abril 2022experiencia de aprendizaje 05 de abril 2022
experiencia de aprendizaje 05 de abril 2022
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE__ABRIL.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE__ABRIL.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE__ABRIL.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE__ABRIL.doc
 
Bloque 1
Bloque 1 Bloque 1
Bloque 1
 
1_ GEOGRAFIA_ ALUMNO.pdf
1_ GEOGRAFIA_ ALUMNO.pdf1_ GEOGRAFIA_ ALUMNO.pdf
1_ GEOGRAFIA_ ALUMNO.pdf
 
4° MARZO - TUTORIA.doc
4° MARZO - TUTORIA.doc4° MARZO - TUTORIA.doc
4° MARZO - TUTORIA.doc
 

Más de Gonz Alo

Act7 ghh
Act7 ghhAct7 ghh
Act7 ghh
Gonz Alo
 
La unidad didactica
La unidad didacticaLa unidad didactica
La unidad didactica
Gonz Alo
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
Gonz Alo
 
Referencias Bibliográficas
Referencias BibliográficasReferencias Bibliográficas
Referencias Bibliográficas
Gonz Alo
 
Conclusiones mol1
Conclusiones mol1Conclusiones mol1
Conclusiones mol1
Gonz Alo
 
Conclusiones Mol
Conclusiones MolConclusiones Mol
Conclusiones Mol
Gonz Alo
 
Evaluacion cantidad de sustancia
Evaluacion cantidad de sustanciaEvaluacion cantidad de sustancia
Evaluacion cantidad de sustancia
Gonz Alo
 
Analisis didactico2018
Analisis didactico2018Analisis didactico2018
Analisis didactico2018
Gonz Alo
 
Anlisiscientfico2018
Anlisiscientfico2018Anlisiscientfico2018
Anlisiscientfico2018
Gonz Alo
 
Matriz relaciones causa efecto2
Matriz relaciones causa efecto2Matriz relaciones causa efecto2
Matriz relaciones causa efecto2
Gonz Alo
 
Actividad2 consumo
Actividad2 consumoActividad2 consumo
Actividad2 consumo
Gonz Alo
 
ENGLISH 3
ENGLISH 3ENGLISH 3
ENGLISH 3
Gonz Alo
 
Practice testenglish1
Practice testenglish1Practice testenglish1
Practice testenglish1
Gonz Alo
 
Program EnglishII
Program EnglishIIProgram EnglishII
Program EnglishII
Gonz Alo
 
Program EnglishIV
Program EnglishIVProgram EnglishIV
Program EnglishIV
Gonz Alo
 
Program EnglishIV
Program EnglishIVProgram EnglishIV
Program EnglishIV
Gonz Alo
 
Program english IV
Program english IVProgram english IV
Program english IV
Gonz Alo
 
Concepto De Mol...
Concepto De Mol...Concepto De Mol...
Concepto De Mol...
Gonz Alo
 
Estrategia De EnseñAnza
Estrategia De EnseñAnzaEstrategia De EnseñAnza
Estrategia De EnseñAnza
Gonz Alo
 
Intr Omo Lok
Intr Omo LokIntr Omo Lok
Intr Omo Lok
Gonz Alo
 

Más de Gonz Alo (20)

Act7 ghh
Act7 ghhAct7 ghh
Act7 ghh
 
La unidad didactica
La unidad didacticaLa unidad didactica
La unidad didactica
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Referencias Bibliográficas
Referencias BibliográficasReferencias Bibliográficas
Referencias Bibliográficas
 
Conclusiones mol1
Conclusiones mol1Conclusiones mol1
Conclusiones mol1
 
Conclusiones Mol
Conclusiones MolConclusiones Mol
Conclusiones Mol
 
Evaluacion cantidad de sustancia
Evaluacion cantidad de sustanciaEvaluacion cantidad de sustancia
Evaluacion cantidad de sustancia
 
Analisis didactico2018
Analisis didactico2018Analisis didactico2018
Analisis didactico2018
 
Anlisiscientfico2018
Anlisiscientfico2018Anlisiscientfico2018
Anlisiscientfico2018
 
Matriz relaciones causa efecto2
Matriz relaciones causa efecto2Matriz relaciones causa efecto2
Matriz relaciones causa efecto2
 
Actividad2 consumo
Actividad2 consumoActividad2 consumo
Actividad2 consumo
 
ENGLISH 3
ENGLISH 3ENGLISH 3
ENGLISH 3
 
Practice testenglish1
Practice testenglish1Practice testenglish1
Practice testenglish1
 
Program EnglishII
Program EnglishIIProgram EnglishII
Program EnglishII
 
Program EnglishIV
Program EnglishIVProgram EnglishIV
Program EnglishIV
 
Program EnglishIV
Program EnglishIVProgram EnglishIV
Program EnglishIV
 
Program english IV
Program english IVProgram english IV
Program english IV
 
Concepto De Mol...
Concepto De Mol...Concepto De Mol...
Concepto De Mol...
 
Estrategia De EnseñAnza
Estrategia De EnseñAnzaEstrategia De EnseñAnza
Estrategia De EnseñAnza
 
Intr Omo Lok
Intr Omo LokIntr Omo Lok
Intr Omo Lok
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Estrategia mol

  • 2. Estrategia Didáctica Cantidad de sustancia, masas relativas y el mol Propósito: El propósito de las actividades que a continuación se proponen es facilitar al estudiante la comprensión del concepto de masas relativas y cantidad de sustancia para entender con más claridad el concepto de mol. ACTIVIDAD 1 Objetivo: Revisar las diversas formas de contar objetos. (decenas, docenas…) . Objetivo: Proponer diversas formas de contar pequeños objetos de una forma rápida y práctica Material: ¼ de kilo de semillas de arroz, lenteja, frijol y garbanzo. Instrucciones: SFormar equipos de trabajo de entre 5 y 6 alumnos. n equipos y con un tipo de semilla, contar cuantas tienen de una maneraSe les pide a los alumnos que cuenten cuantas semillas tienen de una comprobable, es decir que se puedan volver a contar de la misma manera si fuera necesario (se conceden entre 5 y 10 min)(no se puede contar de una en una) Al terminar el paso anterior se forman equipos nuevamente de tal forma que al menos uno de cada equipo anterior este en el nuevo equipo. Completar la tabla 1: Tabla 1. Formas conocidas de contar objetos. EQUIPO FORMA DE CONTAR R. NÚMERO DE SEMILLAS CONTADAS. RAZON DEL POR QUE SE CONTÓ ASÍ (técnica) 1 2 3 4 Contestar las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las formas comunes de contar objetos? ¿Es alguna de estas formas de contar mejor que otra(s)? ¿Es necesario utilizar estas formas de contar? Se les pide a los alumnos que ¿Qué se puede concluir de esta actividad?
  • 3. Conclusiones 1. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________. . ACTIVIDAD 2 Objetivo: determinar una forma nueva para contar objetos pequeños Instrucciones:  Formar equipos de 5 integrantes.  DE una bolsa de semillas contar, 50, 100 y 130 semillas (u otras cantidades).  Presentar una forma diferente para contar las semillas (diferente a docenas, decenas, centenas)  Asignarle un nombre a su nueva unidad para contar.  Presentar en papel bond a la clase su unidad nueva y como contaron las cantidades requeridas. Realizar una discusión grupal para elegir una nueva unidad para contar los objetos a la que se le dará el nombre de Número Semilla (NS) y se completa la siguiente información. La nueva unidad de conteo se le llamará : _____________________________, y cada _____________________ tendrá ________________________ unidades individuales. ACTIVIDAD 3 Objetivo: encontrar el número de semillas en un NS, así como la masa de este para diferentes tipos de semillas. Material: ¼ de kg de arroz, lentejas, frijoles y garbanzos. 1 balanza de precisión. Objetivo 2: Los alumnos se familiarizarán con el manejo de masa de una cierta cantidad de sustancia. Instrucciones: Dividir el grupo en equipos de 5 integrantes.
  • 4. Utilizando(1/4 kg) de las diferentes semillas (arroz, lentejas, frijoles y garbanzo, se les pide que completar la siguiente información. 1 NS de arroz (Az) contiene _________________ semillas. 1 NS de lentejas contiene __________________ semillas. 1 NS de frijoles contiene ___________________ semillas 1 NS de garbanzos contiene ________________ semillas. 1 NS de frijoles contiene . Calcular la masa de: 1NS de Az = __________________ g. 1 NS de Le= __________________g. 1 NS de Fr = __________________g. 1 NS de Gr = __________________g. Contestar las siguientes preguntas: ¿Es posible calcular la masa de un sólo grano de Az, Le, Fr y Gr? (Explica) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ____________________. Para cada tipo de semilla ¿Todos los granos pesan lo mismo? (Explica) __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________. ¿En tu opinión sería válido manejar un peso promedio para cada tipo de semilla? Explica tu respuesta. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _____________________. L Completan la tabla 2:
  • 5. Tabla2. El número de semillas y las masa de 4 diferentes NS (Número Semilla) Semilla Masa de un NS Cantidad de semillas Masa promedio de una semilla Arroz Lentejas Frijol garbanzo Los alumnos presentan sus resultados, en equipos al resto de la clase. ACTIVIDAD 4 Propósito: Calcular un equivalente al de masas relativas. Instrucciones: ompletar la siguiente información (utilizando la información de la tabla 2): . Calcular la equivalencia de la masa de cada NS en relación a la masa de un NS de arroz. (NS/NAz) Calcular la equivalencia de la masa de cada semilla en comparación con la masa de una semilla de arroz (utilizando la masa promedio). Posteriormente completar la tabla 4. Tabla 3. Cálculo y contraste de 4 masas relativas a partir de sus NS y de la masa promedio de una sola semilla. A B C D E F Semilla “n” Masa de un NS Cantidad de semillas Masa promedio de cada semilla Masa de NSn/ masa de un NS de Az Masa promedio de la semilla “ n”/masa promedio de una semilla de Az Arroz,Az 1 1 Lentejas, Le Frijol, Fr
  • 6. Garbanzo, Gr Presentar resultados y dar una conclusión sobre estos. Conclusiones actividad 4. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________. ACTIVIDAD 5 Tomando la semilla de Az como referencia con el valor de 1 a los valores obtenidos en la columna E les llamaremos MASAS RELATIVAS.(MR) Lectura de masas relativas: Leer la lectura acerca de masas relativas.*** y escribir las masas relativas para las semillas: Completar tabla 4 Tabla 4.Ejemplos de masas relativas de 4 semillas diferentes. Az Arroz Le Lenteja Fr Frijol Gr Garbanzo
  • 7. MR= _______ MR= _______ MR= ________ MR= ________ Conclusiones: ¿Qué puedes concluir de la anterior actividad? Resultados actividad 5 ___________________________________________________________________________. ___________________________________________________________________________. ___________________________________________________________________________. ACTIVIDADES Actividades de reforzamiento: Para reafirmar lo aprendido los alumnos realizan las siguientes actividades: Realizar los siguientes ejercicios: A- Un NS de Fr tiene ______ semillas y su masa es _______ g. ¿Cuántos NS y hay en 100, 150, 200 y 250 semillas?
  • 8. B- ¿Cuántas semillas hay en 5 NS de Gr , en 4 NS de Le y en 3 NS de Fr? C- Un NS de Az tiene ______ semillas y su masa es _______ g. ¿Cuántos NS y hay en 1, 6, 15 y 26 semillas?
  • 9. D-¿Cuántas semillas hay en 15 kg de Ar, 25 kg de Gr y 35 kg de Le? ***Las actividades anteriores se realizaron como una analogía de los conceptos cantidad de sustancia, mol y número de Avogadro y se propone realizarlas para facilitar el manejo de estos conceptos.