SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA DE ESTUDIO 
Estrategias de La Comunicación 
18 DE SEPTIEMBRE DE 2014 
EDI BRIAN LÓPEZ RÍOS MATRICULA: 283398 
Grupo: G4 
Maestro: Adrián Ventura
Guía de estudio de la materia: Estrategias de Comunicación primer parcial 
1. Dé el concepto de SER de acuerdo a la filosofía aristotélica 
“ES TODO AQUELLO QUE ES Y EXISTE” 
2. Menciona la clasificación de los seres 
SERES INANIMADOS.- Las cosas sin vida, elementos, minerales, piedra 
SERES ANIMADOS.- Todo ser viviente 
3. Que son los seres inanimados 
SERES INANIMADOS.- Las cosas sin vida, elementos, minerales, piedra 
4. Cuáles son los seres animados 
Todo ser viviente; Aquello que tiene vida 
5. Menciona la clasificación de los seres animados 
SERES INSENSIBLES: Microrganismos, células, bacterias, virus, plantas 
SERES SENSIBLES: 
IRACIONALES: Animales que son sensitivos, tienen un instinto, son inteligentes pero en base a su instinto, tienen memoria 
RACIONALES: Hombre, inteligencia basada en la razón. 
6. Por qué indicamos que los seres animados insensibles solo tiene comunicación interna 
pero no externa 
Porque no tienen sentimientos, no son afectivos. 
7. Las plantas nos informan o nos comunican 
Nos informan 
8. Que podemos entender por instinto 
Es toda acción, que se realiza por memoria propia, es decir sin pensar. 
9. Existe inteligencia en los seres animales irracionales 
Tienen inteligencia, pero no esta basada en la razón
10. Tienen comunicación entre ellos, existe un código que los distingue, si no, porque 
Si, a pesar de ser animales irracionales, tienen un lenguaje definido, lo cual les permite tener una comunicación entre si. 
11. Qué es la racionalidad y que animal la posee 
Es la capacidad, de elegir, distinguir, racionar o pensar con mayor eficacia, los seres humanos son los únicos que cuentan con esta habilidad. 
12. Cómo conoce el hombre su cosmovisión, su mundo 
A través de la lengua/idioma 
13. Menciona los tres grados de abstracción del conocimiento de acuerdo con Aristóteles 
1.- EL HOMBRE CONOCE LAS COSAS MATERIALES POR MEDIO DE LOS SENTIDOS 
2.- LO MATERIAL LO HACE INMATERIAL PARA CONOCERLO, ESPIRITUALIZA LAS COSAS, SACA SU ESENCIA 
3.- CONOCE CONCPETOS UNIVERSALES, CONCEPTOS COMPLEJOS QUE NO SON MATERIALES 
14. Cómo conoce el hombre su entorno físico, las cosas materiales 
EL HOMBRE CONOCE LAS COSAS MATERIALES POR MEDIO DE LOS SENTIDOS 
15. Que es la inmaterialización de lo material 
Cuando no se toma en cuenta la espiritualidad 
16. A que llamamos entes de razón, los universales o los valores 
Es el estudio de la realidad, todo aquello que tiene una razón 
17. Por qué señalamos que el hombre es el único animal que comunica racionalmente 
Porque la mayoría de las veces, primero piensa, después comunica. 
18. Cómo se comunicaba el hombre primitivo 
Mediante un lenguaje simbólico
19. Podemos considerar a las pinturas rupestres como un manera de comunicación humana 
Si 
20. Dé el concepto etimológico de comunicación 
Comunis: Poner las cosas en común 
21. En qué obra Aristóteles estudia la comunicación humana a la que llama persuasión 
Los tres libros de la Retorica 
22. Dé a conocer el primer diagrama de comunicación basado en la Retórica de Aristóteles 
23. Por qué decimos que la comunicación es un proceso 
Porque existe un flujo de comunicación entre las partes que se están comunicando. 
24. Indica los dos tipos de comunicación general que se registra 
Verbal y No Verbal 
Emisor 
•Para aristoteles el emisor define la retorica y su objeto. es la forma de concebir y argumentar, forma de adaptarse al publico. 
Mensaje 
•El libro del mensaje es el discurso (logos). Se esudia la disposicion de las diferentes partes del discurso, su estilo y forma de declamarlo. 
Receptor 
•El reeceptor es el publico, caracter, costumbres y pasiones de la gente que disponen en favor del orador a los receptores.
25. Desarrolla el esquema básico de comunicación 
26. A que le llamamos dinamismo de la comunicación 
Cuando en el proceso de la comunicación, los autores intercambian roles, emisor – receptor. 
27. Indica las funciones de cada uno de los elementos del proceso comunicativo 
Emisor: Envía el mensaje 
Mensaje: Información a transmitir 
Canal: Medio por el cual se envía el mensaje 
Código: Sistema de signos y reglas que permiten comprender el mensaje 
Receptor: Es el que recibe el mensaje, y lo comprende
28. Ejemplifica el proceso de comunicación en tu vida diaria, donde se pueda distinguir cada uno de los elementos que lo integran 
En el salón de clase, cuando el profesor comunica a los alumnos un determinado mensaje, pero a pesar de ser el mismo mensaje para todos los alumnos, cada uno lo recibe y lo percibe de manera diferente. 
29. A que llamamos retroalimentación 
Al método de repasar, de volver a estudiar lo antes dicho o visto. 
30. Que es la interferencia comunicativa y señala las distintas barreras en la comunicación 
Cuando existe un interviniente que no permite dar el mensaje, tal es el caso de: idioma, cultura, edad, distancia etc… 
31. A que consideramos niveles de interdependencia comunicativa 
La comunicación de una persona a otra, la respuesta, el contacto físico, la reacción provocada por el mensaje y la interacción que existe. 
32. Menciona y ejemplifica cada uno de los niveles interdependencia comunicativa 
Interdependencia física.- Existencia física entre emisor y receptor, ya sea que se encuentren frente a frente o mediante un canal. 
Acción Reacción.- Se refiere al tipo de respuesta, (reacción) provocada por el mensaje (acción) enviado por la fuente o emisor. Teniendo como base la retroalimentación. 
De las expectativas.- A partir del conocimiento mutuo del emisor y del receptor, éstos pueden establecer expectativas, predicciones, sobre las probables respuestas, que puedan provocar los mensajes y con ello provocar cierta empatía. 
Interacción.- Es el cuarto y superior de la interdependencia, la empatía entre los participantes en el proceso de comunicación ha alcanzado, tal desarrollo que permite realizar inferencias mutuas sobre las conductas propias y del otro.
33. Como impacta la cultura a la comunicación 
Debido a la evolución que ha estado sufriendo el hombre, la cultura impacta demasiado, ya que esta es el primordial factor de la misma evolución de la comunicación, desde las pinturas que realizaban los cavernícolas, hasta el internet. 
34. Cuál es el objeto de la cultura para las Ciencias Sociales 
“El conjunto de actividades y productos materiales y espirituales que distinguen a una Sociedad de otra”. 
35. Qué es transición cultural y da un ejemplo 
A la evolución cultural del hombre se le conoce como “transición cultural´´ 
La invención de la escritura, esta hizo posible la traducción de ideas a un lenguaje verbal. 
36. Cuál es la importancia de la escritura para la comunicación y el lenguaje 
Este proceso permitió el almacenamiento de esas ideas, dándoles perpetuidad, lo cual marco un cambio significativo en la Sociedad humana. 
De esta manera la palabra escrita se transformó en el medio más poderoso para el fomento y evolución de la cultura. 
37. Menciona brevemente la evolución de la escritura 
Desde los cavernícolas que pintaban sus presas, lo que habían cazado, su vivencias, hasta los Sumerios la primera civilización con escritura, después los griegos con el latín, del cual se derivan la mayoría de los idiomas modernos. 
38. En el aspecto del “CONOCER-SABER” cuál fue la importancia de la imprenta de Gutemberg 
La invención de la imprenta de Gutemberg aportó por primera vez un gran avance tecnológico en la difusión de las ideas, masificando el conocimiento. Lo que permitió un importante intercambio ideológico que permitió el desarrollo acelerado de la ciencia y el arte.
39. Que son signos lingüísticos y no lingüísticos 
Los signos lingüísticos.-esto es las palabras y enunciados. 
Los no lingüísticos.- se refiere a los símbolos o iconos que representan al objeto referido. 
40. Podemos encontrar signo lingüístico y no lingüístico en un mensaje, ejemplifica 
Si, cuando vemos en una carretera el letrero de la aproximación de una gasolinera, el signo no lingüístico es la bomba de gas, y el signo lingüístico seria la distancia que falta para llegar a ella. 
41. Para el sociólogo Suizo Ferdinand de Saussure, como concibe al signo lingüístico 
Lo analiza en un concepto o significado y su «imagen acústica» o significante 
42. Que es la significación del signo 
Es la imagen que representa al mismo signo 
43. Qué es significado y qué significante, analiza un ejemplo 
El significado es la interpretación de algún objeto. Cuando dicen la palabra casa, cada persona imaginara una casa distinta, mas grande, mas pequeña, de diferente color etc.., pero en si se tiene una imagen de lo que es una casa, y el significante es la palabra casa en sí, c-a-s-a. 
44. Para Pierce el signo lo considera en cuanto a 
La interpretación de la imagen 
45. Que es significado según la teoría de Pierce y que contexto 
El significado según Pierce, es la interpretación del signo o representación 
El contexto es el conjunto de circunstancias en el que se presenta un mensaje (lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor, etc.) y que permiten su correcta comprensión.
46. Indica los cuatro contextos del mensaje según Pierce 
Contexto Semántico 
Contexto Físico 
Contexto Situacional 
Contexto Cultural 
47. Ejemplifica cada uno de los contextos 
Contexto Semántico: Se refiere al significado que adquieren los signos dependiendo de la relación que establecen con el significado de otros signos 
Contexto Físico: Este contexto corresponde al medio físico donde se realiza la comunicación del mensaje. 
Contexto Situacional: Es la circunstancia en que nos orientamos para poder interpretar el contenido y el mensaje de forma pertinente. 
Contexto Cultural: Es el que involucra el conjunto de conocimientos y experiencias, así como las maneras de actuar, pensar y sentir, que poseen los individuos por el simple hecho de vivir en una determinada comunidad. 
48. Señala las diferentes funciones lingüísticas en la comunicación 
Referencial 
Sintomática 
Apelativa 
Fática 
Metalingüística 
49. Ejemplifica cada una de las funciones lingüísticas en la comunicación 
Referencial: Cuando damos información precisa, datos concretos sin revelar opiniones ni sentimientos personales, simplemente intercambiamos conceptos concretos y exactos 
Sintomática: Es la que suministra información sobre el hablante. Cuando hablamos aunque no hagamos una referencia específica a ello, manifestamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social.
Apelativa: De acuerdo con las circunstancias y con lo que pretendemos conseguir, podemos dirigirnos al interlocutor de muchas maneras. Podemos ser suaves o bruscos, directos o indirectos. 
Fática: Tienen precisamente la finalidad de poner en contacto lingüístico a los interlocutores, de situarlos en el dialogo para, en el caso necesario, abierto ya en el canal, ir al asunto.(Hola, buenas tardes, ¡Uuuf pero que calor hace!) 
Metalingüística: Se presenta cuando el mensaje dice algo de sí mismo. Cuando damos el significado o conceptos de las palabras o s estructura interna, su pronunciación u ortografía. 
50. Qué es la situación comunicativa y cuáles son los factores que intervienen en ella 
Es aquello que interviene en la comunicación: 
 Hablante 
 Mensaje 
 Oyente 
 Tema 
 Escenario 
 Forma de discurso 
51. Cuántos tipos de receptores encontramos 
Potencial, voluntario e involuntario. 
52. Quién es el receptor potencial, el receptor voluntario y quién el involuntario 
Potencial: No necesariamente comprende lo que se le está diciendo 
Voluntario: Se le habla directamente. 
Involuntario: No se le habla pero le llega el mensaje. 
53. Por qué hablamos de TU y de USTED 
Podría ser por status, edad, educación, respeto ya que: 
Usted: Se usa para dar más formalidad, o para demostrar respeto. 
Tu: Es más informal, demuestra más confianza hacia la persona.
54. Que es la intención comunicativa 
Es el ansia que se tiene por comunicar entre el emisor y el receptor 
55. Cuáles son los condicionantes de la comunicación 
Relación entre los interlocutores y las Variables lingüísticas 
56. En que consiste la relación entre los interlocutores 
Según sea ésta, será el tono y la forma de expresar los mensajes. Con esto variará en consecuencia su registro comunicativo. 
57. Señala y ejemplifica cada una de ellas 
SIMÉTRICA: Son relaciones basadas en la igualdad. Los participantes tienden a igualar su conducta recíproca. (Compañeros de trabajo, hermanos, esposos, obreros, amigos, etc.) 
ÁSIMÉTRICA: Cuando dos o mas hablantes tienen un distinto nivel de habla o rol jerárquico manejan distinta cantidad de información. (Comunicación entre médico y paciente, profesor y alumno(s), jefe y empleado, padre e hijo, etc.) 
58. Qué son las variables lingüísticas 
Constan de un conjunto de elementos lingüísticos de similar distribución 
59. Cómo consideramos las variables diátopica, diastrática, diáfasica, diacrónica, da un 
Ejemplo de cada una de ellas: 
Diátopica: Geográfica. Se produce cuando reconocemos el origen del hablante en su forma de expresarse. 
Diastrática: El nivel sociocultural y la profesión, son influyentes en el modo de emplear su lengua. 
Diáfasica: La lengua empleada con un amigo es diferente a la que se utiliza con alguien al que no conocemos o no se le tiene confianza. 
Diacrónica: Es el cambio que la lengua tiene con el tiempo, su evolución de acuerdo a la temporalidad.
60. En qué consisten y cuáles son las modalidades del idioma español 
Modalidades Geográficas: Costumbres, palabras y expresiones de diferentes países. 
Modalidades Históricas: La forma en que se representaba el español en sus inicios, y como se representa ahora. 
Modalidades Sociales: Las diferencias sociales se manifiestan en el uso del idioma. Hay formas que identifican a los hablantes en cuanto a su pertenencia a una clase o grupo. (Mal uso de las palabras)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEMARIO PRIMER PARCIAL ESTRATEGIAS DE COMUNICACION
TEMARIO PRIMER PARCIAL ESTRATEGIAS DE COMUNICACIONTEMARIO PRIMER PARCIAL ESTRATEGIAS DE COMUNICACION
TEMARIO PRIMER PARCIAL ESTRATEGIAS DE COMUNICACIONDiana Laura Sànchez Flores
 
Tarea 4 periodo 1
Tarea 4 periodo 1Tarea 4 periodo 1
Tarea 4 periodo 1ream94
 
Guia de estudio estrategias de la comunicación
Guia de estudio estrategias de la comunicaciónGuia de estudio estrategias de la comunicación
Guia de estudio estrategias de la comunicaciónAglaya Gonzalez
 
Guía de estudio de estrategias de la comunicación
Guía de estudio de estrategias de la comunicaciónGuía de estudio de estrategias de la comunicación
Guía de estudio de estrategias de la comunicaciónLizeth Muñoz Cobos
 
Guia de estudio estrategias de comunicacion
Guia de estudio estrategias de comunicacionGuia de estudio estrategias de comunicacion
Guia de estudio estrategias de comunicacionPerla Alvarezz
 
Guía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcial
Guía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcialGuía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcial
Guía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcialAlondra Herrera
 
Guia de estudio estrategias de la comunicación.,
Guia de estudio estrategias de la comunicación.,Guia de estudio estrategias de la comunicación.,
Guia de estudio estrategias de la comunicación.,Ale Ulate
 
Guia de estudio estrategias de comunicacion
Guia de estudio estrategias de comunicacionGuia de estudio estrategias de comunicacion
Guia de estudio estrategias de comunicacionMayraE22
 
Guia de estudio nico
Guia de estudio nicoGuia de estudio nico
Guia de estudio nicoNico Seañez
 
Guia de estudio primer parcial estrategias de comunicacion
Guia de estudio primer parcial estrategias de comunicacionGuia de estudio primer parcial estrategias de comunicacion
Guia de estudio primer parcial estrategias de comunicacionmigpeo
 
Guía de estudio estrategias de comunicación
Guía de estudio estrategias de comunicaciónGuía de estudio estrategias de comunicación
Guía de estudio estrategias de comunicaciónEricka Fierro
 
Guía de estudios de estrategias
Guía de estudios de estrategias Guía de estudios de estrategias
Guía de estudios de estrategias AdrianFloresK
 
Guía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materiaGuía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materiaAlex Acossta
 

La actualidad más candente (20)

TEMARIO PRIMER PARCIAL ESTRATEGIAS DE COMUNICACION
TEMARIO PRIMER PARCIAL ESTRATEGIAS DE COMUNICACIONTEMARIO PRIMER PARCIAL ESTRATEGIAS DE COMUNICACION
TEMARIO PRIMER PARCIAL ESTRATEGIAS DE COMUNICACION
 
Guía examen 1er parcial
Guía examen 1er parcialGuía examen 1er parcial
Guía examen 1er parcial
 
Tarea 4 periodo 1
Tarea 4 periodo 1Tarea 4 periodo 1
Tarea 4 periodo 1
 
Guia de estudio estrategias de la comunicación
Guia de estudio estrategias de la comunicaciónGuia de estudio estrategias de la comunicación
Guia de estudio estrategias de la comunicación
 
Guía de estudio de estrategias de la comunicación
Guía de estudio de estrategias de la comunicaciónGuía de estudio de estrategias de la comunicación
Guía de estudio de estrategias de la comunicación
 
Guia de estrategias
Guia de estrategiasGuia de estrategias
Guia de estrategias
 
Guia de estudio estrategias de comunicacion
Guia de estudio estrategias de comunicacionGuia de estudio estrategias de comunicacion
Guia de estudio estrategias de comunicacion
 
Guía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcial
Guía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcialGuía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcial
Guía de estudio de la materia estrategias de comunicación primer parcial
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 
Guia de estudio estrategias de la comunicación.,
Guia de estudio estrategias de la comunicación.,Guia de estudio estrategias de la comunicación.,
Guia de estudio estrategias de la comunicación.,
 
Guia de estudio estrategias de comunicacion
Guia de estudio estrategias de comunicacionGuia de estudio estrategias de comunicacion
Guia de estudio estrategias de comunicacion
 
Guia de estudio nico
Guia de estudio nicoGuia de estudio nico
Guia de estudio nico
 
Guia de estudio estrategias
Guia de estudio estrategiasGuia de estudio estrategias
Guia de estudio estrategias
 
Guia de estudio primer parcial estrategias de comunicacion
Guia de estudio primer parcial estrategias de comunicacionGuia de estudio primer parcial estrategias de comunicacion
Guia de estudio primer parcial estrategias de comunicacion
 
Guia de estrategias
Guia de estrategiasGuia de estrategias
Guia de estrategias
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
 
Guía de estudio estrategias de comunicación
Guía de estudio estrategias de comunicaciónGuía de estudio estrategias de comunicación
Guía de estudio estrategias de comunicación
 
Guía de estudios de estrategias
Guía de estudios de estrategias Guía de estudios de estrategias
Guía de estudios de estrategias
 
Guia de estudio
Guia de estudioGuia de estudio
Guia de estudio
 
Guía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materiaGuía de estudio de la materia
Guía de estudio de la materia
 

Similar a Guía de estudio Estrategias de la Comunicación

Guía de estudio de la materia Estrategias de la comunicación
Guía de estudio de la materia Estrategias de la comunicaciónGuía de estudio de la materia Estrategias de la comunicación
Guía de estudio de la materia Estrategias de la comunicaciónBrisa Chanes
 
Guía de estudio de comunicacion
Guía de estudio de comunicacionGuía de estudio de comunicacion
Guía de estudio de comunicacionTania Saenz
 
Estrategias de comunicación
Estrategias de comunicaciónEstrategias de comunicación
Estrategias de comunicaciónYadira Antillon
 
Guia estudio estrategias de la comunicacion
Guia estudio estrategias de la comunicacionGuia estudio estrategias de la comunicacion
Guia estudio estrategias de la comunicacionLuis Villalobos
 
Guía de estudio, Estrategias
Guía de estudio, EstrategiasGuía de estudio, Estrategias
Guía de estudio, EstrategiasMariana Castro
 
estrategias de la comunicacion
estrategias de la comunicacionestrategias de la comunicacion
estrategias de la comunicacionGaby Enriquez
 
Guía de estudio primer parcial
Guía de estudio primer parcialGuía de estudio primer parcial
Guía de estudio primer parcialVale Aragon
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudioFrnlerma
 
Guía de estudio
Guía de estudio Guía de estudio
Guía de estudio indimagu
 
Estrategias de la comunicación
Estrategias de la comunicaciónEstrategias de la comunicación
Estrategias de la comunicaciónJLuisCa
 
Estrategias de la comunicación guia
Estrategias de la comunicación guiaEstrategias de la comunicación guia
Estrategias de la comunicación guiaJLuisCa
 
Cuestinario examen
Cuestinario examenCuestinario examen
Cuestinario examenJovana Gomez
 
Guía Estrategias de la comunicación
Guía Estrategias de la comunicación Guía Estrategias de la comunicación
Guía Estrategias de la comunicación Rehné Vega
 
Guía de estudio estrategias
Guía de estudio estrategiasGuía de estudio estrategias
Guía de estudio estrategiasabrahamFA
 
Guia de estudio de la materia estrategias de la comunicación
Guia de estudio de la materia estrategias de la comunicaciónGuia de estudio de la materia estrategias de la comunicación
Guia de estudio de la materia estrategias de la comunicaciónOscar Martinez
 

Similar a Guía de estudio Estrategias de la Comunicación (20)

Temario
TemarioTemario
Temario
 
Guía de estudio de la materia Estrategias de la comunicación
Guía de estudio de la materia Estrategias de la comunicaciónGuía de estudio de la materia Estrategias de la comunicación
Guía de estudio de la materia Estrategias de la comunicación
 
Guía de estudio de comunicacion
Guía de estudio de comunicacionGuía de estudio de comunicacion
Guía de estudio de comunicacion
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 
Estrategias de comunicación
Estrategias de comunicaciónEstrategias de comunicación
Estrategias de comunicación
 
Guia estudio estrategias de la comunicacion
Guia estudio estrategias de la comunicacionGuia estudio estrategias de la comunicacion
Guia estudio estrategias de la comunicacion
 
Guía de estudio, Estrategias
Guía de estudio, EstrategiasGuía de estudio, Estrategias
Guía de estudio, Estrategias
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 
Gina torres
Gina torresGina torres
Gina torres
 
estrategias de la comunicacion
estrategias de la comunicacionestrategias de la comunicacion
estrategias de la comunicacion
 
Guía de estudio primer parcial
Guía de estudio primer parcialGuía de estudio primer parcial
Guía de estudio primer parcial
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 
Guía de estudio
Guía de estudio Guía de estudio
Guía de estudio
 
Guía de estudio de estrategias y comunicación
Guía de estudio de estrategias y comunicaciónGuía de estudio de estrategias y comunicación
Guía de estudio de estrategias y comunicación
 
Estrategias de la comunicación
Estrategias de la comunicaciónEstrategias de la comunicación
Estrategias de la comunicación
 
Estrategias de la comunicación guia
Estrategias de la comunicación guiaEstrategias de la comunicación guia
Estrategias de la comunicación guia
 
Cuestinario examen
Cuestinario examenCuestinario examen
Cuestinario examen
 
Guía Estrategias de la comunicación
Guía Estrategias de la comunicación Guía Estrategias de la comunicación
Guía Estrategias de la comunicación
 
Guía de estudio estrategias
Guía de estudio estrategiasGuía de estudio estrategias
Guía de estudio estrategias
 
Guia de estudio de la materia estrategias de la comunicación
Guia de estudio de la materia estrategias de la comunicaciónGuia de estudio de la materia estrategias de la comunicación
Guia de estudio de la materia estrategias de la comunicación
 

Último

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Guía de estudio Estrategias de la Comunicación

  • 1. GUIA DE ESTUDIO Estrategias de La Comunicación 18 DE SEPTIEMBRE DE 2014 EDI BRIAN LÓPEZ RÍOS MATRICULA: 283398 Grupo: G4 Maestro: Adrián Ventura
  • 2. Guía de estudio de la materia: Estrategias de Comunicación primer parcial 1. Dé el concepto de SER de acuerdo a la filosofía aristotélica “ES TODO AQUELLO QUE ES Y EXISTE” 2. Menciona la clasificación de los seres SERES INANIMADOS.- Las cosas sin vida, elementos, minerales, piedra SERES ANIMADOS.- Todo ser viviente 3. Que son los seres inanimados SERES INANIMADOS.- Las cosas sin vida, elementos, minerales, piedra 4. Cuáles son los seres animados Todo ser viviente; Aquello que tiene vida 5. Menciona la clasificación de los seres animados SERES INSENSIBLES: Microrganismos, células, bacterias, virus, plantas SERES SENSIBLES: IRACIONALES: Animales que son sensitivos, tienen un instinto, son inteligentes pero en base a su instinto, tienen memoria RACIONALES: Hombre, inteligencia basada en la razón. 6. Por qué indicamos que los seres animados insensibles solo tiene comunicación interna pero no externa Porque no tienen sentimientos, no son afectivos. 7. Las plantas nos informan o nos comunican Nos informan 8. Que podemos entender por instinto Es toda acción, que se realiza por memoria propia, es decir sin pensar. 9. Existe inteligencia en los seres animales irracionales Tienen inteligencia, pero no esta basada en la razón
  • 3. 10. Tienen comunicación entre ellos, existe un código que los distingue, si no, porque Si, a pesar de ser animales irracionales, tienen un lenguaje definido, lo cual les permite tener una comunicación entre si. 11. Qué es la racionalidad y que animal la posee Es la capacidad, de elegir, distinguir, racionar o pensar con mayor eficacia, los seres humanos son los únicos que cuentan con esta habilidad. 12. Cómo conoce el hombre su cosmovisión, su mundo A través de la lengua/idioma 13. Menciona los tres grados de abstracción del conocimiento de acuerdo con Aristóteles 1.- EL HOMBRE CONOCE LAS COSAS MATERIALES POR MEDIO DE LOS SENTIDOS 2.- LO MATERIAL LO HACE INMATERIAL PARA CONOCERLO, ESPIRITUALIZA LAS COSAS, SACA SU ESENCIA 3.- CONOCE CONCPETOS UNIVERSALES, CONCEPTOS COMPLEJOS QUE NO SON MATERIALES 14. Cómo conoce el hombre su entorno físico, las cosas materiales EL HOMBRE CONOCE LAS COSAS MATERIALES POR MEDIO DE LOS SENTIDOS 15. Que es la inmaterialización de lo material Cuando no se toma en cuenta la espiritualidad 16. A que llamamos entes de razón, los universales o los valores Es el estudio de la realidad, todo aquello que tiene una razón 17. Por qué señalamos que el hombre es el único animal que comunica racionalmente Porque la mayoría de las veces, primero piensa, después comunica. 18. Cómo se comunicaba el hombre primitivo Mediante un lenguaje simbólico
  • 4. 19. Podemos considerar a las pinturas rupestres como un manera de comunicación humana Si 20. Dé el concepto etimológico de comunicación Comunis: Poner las cosas en común 21. En qué obra Aristóteles estudia la comunicación humana a la que llama persuasión Los tres libros de la Retorica 22. Dé a conocer el primer diagrama de comunicación basado en la Retórica de Aristóteles 23. Por qué decimos que la comunicación es un proceso Porque existe un flujo de comunicación entre las partes que se están comunicando. 24. Indica los dos tipos de comunicación general que se registra Verbal y No Verbal Emisor •Para aristoteles el emisor define la retorica y su objeto. es la forma de concebir y argumentar, forma de adaptarse al publico. Mensaje •El libro del mensaje es el discurso (logos). Se esudia la disposicion de las diferentes partes del discurso, su estilo y forma de declamarlo. Receptor •El reeceptor es el publico, caracter, costumbres y pasiones de la gente que disponen en favor del orador a los receptores.
  • 5. 25. Desarrolla el esquema básico de comunicación 26. A que le llamamos dinamismo de la comunicación Cuando en el proceso de la comunicación, los autores intercambian roles, emisor – receptor. 27. Indica las funciones de cada uno de los elementos del proceso comunicativo Emisor: Envía el mensaje Mensaje: Información a transmitir Canal: Medio por el cual se envía el mensaje Código: Sistema de signos y reglas que permiten comprender el mensaje Receptor: Es el que recibe el mensaje, y lo comprende
  • 6. 28. Ejemplifica el proceso de comunicación en tu vida diaria, donde se pueda distinguir cada uno de los elementos que lo integran En el salón de clase, cuando el profesor comunica a los alumnos un determinado mensaje, pero a pesar de ser el mismo mensaje para todos los alumnos, cada uno lo recibe y lo percibe de manera diferente. 29. A que llamamos retroalimentación Al método de repasar, de volver a estudiar lo antes dicho o visto. 30. Que es la interferencia comunicativa y señala las distintas barreras en la comunicación Cuando existe un interviniente que no permite dar el mensaje, tal es el caso de: idioma, cultura, edad, distancia etc… 31. A que consideramos niveles de interdependencia comunicativa La comunicación de una persona a otra, la respuesta, el contacto físico, la reacción provocada por el mensaje y la interacción que existe. 32. Menciona y ejemplifica cada uno de los niveles interdependencia comunicativa Interdependencia física.- Existencia física entre emisor y receptor, ya sea que se encuentren frente a frente o mediante un canal. Acción Reacción.- Se refiere al tipo de respuesta, (reacción) provocada por el mensaje (acción) enviado por la fuente o emisor. Teniendo como base la retroalimentación. De las expectativas.- A partir del conocimiento mutuo del emisor y del receptor, éstos pueden establecer expectativas, predicciones, sobre las probables respuestas, que puedan provocar los mensajes y con ello provocar cierta empatía. Interacción.- Es el cuarto y superior de la interdependencia, la empatía entre los participantes en el proceso de comunicación ha alcanzado, tal desarrollo que permite realizar inferencias mutuas sobre las conductas propias y del otro.
  • 7. 33. Como impacta la cultura a la comunicación Debido a la evolución que ha estado sufriendo el hombre, la cultura impacta demasiado, ya que esta es el primordial factor de la misma evolución de la comunicación, desde las pinturas que realizaban los cavernícolas, hasta el internet. 34. Cuál es el objeto de la cultura para las Ciencias Sociales “El conjunto de actividades y productos materiales y espirituales que distinguen a una Sociedad de otra”. 35. Qué es transición cultural y da un ejemplo A la evolución cultural del hombre se le conoce como “transición cultural´´ La invención de la escritura, esta hizo posible la traducción de ideas a un lenguaje verbal. 36. Cuál es la importancia de la escritura para la comunicación y el lenguaje Este proceso permitió el almacenamiento de esas ideas, dándoles perpetuidad, lo cual marco un cambio significativo en la Sociedad humana. De esta manera la palabra escrita se transformó en el medio más poderoso para el fomento y evolución de la cultura. 37. Menciona brevemente la evolución de la escritura Desde los cavernícolas que pintaban sus presas, lo que habían cazado, su vivencias, hasta los Sumerios la primera civilización con escritura, después los griegos con el latín, del cual se derivan la mayoría de los idiomas modernos. 38. En el aspecto del “CONOCER-SABER” cuál fue la importancia de la imprenta de Gutemberg La invención de la imprenta de Gutemberg aportó por primera vez un gran avance tecnológico en la difusión de las ideas, masificando el conocimiento. Lo que permitió un importante intercambio ideológico que permitió el desarrollo acelerado de la ciencia y el arte.
  • 8. 39. Que son signos lingüísticos y no lingüísticos Los signos lingüísticos.-esto es las palabras y enunciados. Los no lingüísticos.- se refiere a los símbolos o iconos que representan al objeto referido. 40. Podemos encontrar signo lingüístico y no lingüístico en un mensaje, ejemplifica Si, cuando vemos en una carretera el letrero de la aproximación de una gasolinera, el signo no lingüístico es la bomba de gas, y el signo lingüístico seria la distancia que falta para llegar a ella. 41. Para el sociólogo Suizo Ferdinand de Saussure, como concibe al signo lingüístico Lo analiza en un concepto o significado y su «imagen acústica» o significante 42. Que es la significación del signo Es la imagen que representa al mismo signo 43. Qué es significado y qué significante, analiza un ejemplo El significado es la interpretación de algún objeto. Cuando dicen la palabra casa, cada persona imaginara una casa distinta, mas grande, mas pequeña, de diferente color etc.., pero en si se tiene una imagen de lo que es una casa, y el significante es la palabra casa en sí, c-a-s-a. 44. Para Pierce el signo lo considera en cuanto a La interpretación de la imagen 45. Que es significado según la teoría de Pierce y que contexto El significado según Pierce, es la interpretación del signo o representación El contexto es el conjunto de circunstancias en el que se presenta un mensaje (lugar y tiempo, cultura del emisor y receptor, etc.) y que permiten su correcta comprensión.
  • 9. 46. Indica los cuatro contextos del mensaje según Pierce Contexto Semántico Contexto Físico Contexto Situacional Contexto Cultural 47. Ejemplifica cada uno de los contextos Contexto Semántico: Se refiere al significado que adquieren los signos dependiendo de la relación que establecen con el significado de otros signos Contexto Físico: Este contexto corresponde al medio físico donde se realiza la comunicación del mensaje. Contexto Situacional: Es la circunstancia en que nos orientamos para poder interpretar el contenido y el mensaje de forma pertinente. Contexto Cultural: Es el que involucra el conjunto de conocimientos y experiencias, así como las maneras de actuar, pensar y sentir, que poseen los individuos por el simple hecho de vivir en una determinada comunidad. 48. Señala las diferentes funciones lingüísticas en la comunicación Referencial Sintomática Apelativa Fática Metalingüística 49. Ejemplifica cada una de las funciones lingüísticas en la comunicación Referencial: Cuando damos información precisa, datos concretos sin revelar opiniones ni sentimientos personales, simplemente intercambiamos conceptos concretos y exactos Sintomática: Es la que suministra información sobre el hablante. Cuando hablamos aunque no hagamos una referencia específica a ello, manifestamos nuestro estado de ánimo, nuestras actitudes o nuestra pertenencia a un grupo social.
  • 10. Apelativa: De acuerdo con las circunstancias y con lo que pretendemos conseguir, podemos dirigirnos al interlocutor de muchas maneras. Podemos ser suaves o bruscos, directos o indirectos. Fática: Tienen precisamente la finalidad de poner en contacto lingüístico a los interlocutores, de situarlos en el dialogo para, en el caso necesario, abierto ya en el canal, ir al asunto.(Hola, buenas tardes, ¡Uuuf pero que calor hace!) Metalingüística: Se presenta cuando el mensaje dice algo de sí mismo. Cuando damos el significado o conceptos de las palabras o s estructura interna, su pronunciación u ortografía. 50. Qué es la situación comunicativa y cuáles son los factores que intervienen en ella Es aquello que interviene en la comunicación:  Hablante  Mensaje  Oyente  Tema  Escenario  Forma de discurso 51. Cuántos tipos de receptores encontramos Potencial, voluntario e involuntario. 52. Quién es el receptor potencial, el receptor voluntario y quién el involuntario Potencial: No necesariamente comprende lo que se le está diciendo Voluntario: Se le habla directamente. Involuntario: No se le habla pero le llega el mensaje. 53. Por qué hablamos de TU y de USTED Podría ser por status, edad, educación, respeto ya que: Usted: Se usa para dar más formalidad, o para demostrar respeto. Tu: Es más informal, demuestra más confianza hacia la persona.
  • 11. 54. Que es la intención comunicativa Es el ansia que se tiene por comunicar entre el emisor y el receptor 55. Cuáles son los condicionantes de la comunicación Relación entre los interlocutores y las Variables lingüísticas 56. En que consiste la relación entre los interlocutores Según sea ésta, será el tono y la forma de expresar los mensajes. Con esto variará en consecuencia su registro comunicativo. 57. Señala y ejemplifica cada una de ellas SIMÉTRICA: Son relaciones basadas en la igualdad. Los participantes tienden a igualar su conducta recíproca. (Compañeros de trabajo, hermanos, esposos, obreros, amigos, etc.) ÁSIMÉTRICA: Cuando dos o mas hablantes tienen un distinto nivel de habla o rol jerárquico manejan distinta cantidad de información. (Comunicación entre médico y paciente, profesor y alumno(s), jefe y empleado, padre e hijo, etc.) 58. Qué son las variables lingüísticas Constan de un conjunto de elementos lingüísticos de similar distribución 59. Cómo consideramos las variables diátopica, diastrática, diáfasica, diacrónica, da un Ejemplo de cada una de ellas: Diátopica: Geográfica. Se produce cuando reconocemos el origen del hablante en su forma de expresarse. Diastrática: El nivel sociocultural y la profesión, son influyentes en el modo de emplear su lengua. Diáfasica: La lengua empleada con un amigo es diferente a la que se utiliza con alguien al que no conocemos o no se le tiene confianza. Diacrónica: Es el cambio que la lengua tiene con el tiempo, su evolución de acuerdo a la temporalidad.
  • 12. 60. En qué consisten y cuáles son las modalidades del idioma español Modalidades Geográficas: Costumbres, palabras y expresiones de diferentes países. Modalidades Históricas: La forma en que se representaba el español en sus inicios, y como se representa ahora. Modalidades Sociales: Las diferencias sociales se manifiestan en el uso del idioma. Hay formas que identifican a los hablantes en cuanto a su pertenencia a una clase o grupo. (Mal uso de las palabras)