SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre de la Materia
EN EDUCACION DE ENTORNOS VIRTUALES DE
APRENDIZAJES
Nombre del Alumno (a)
JOHN JAIRO ARARAT FORY
Nombre de la Tarea
Unidad 1 /Módulo: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
COLABORATIVO
Nombre del Profesor (a):
GABRIELA PIRELA SANCHEZ
Fecha: 24 DE NOV - 2017
INTRODUCCIÓN
Hoy uno de los grandes desafíos de la educación es la transformación del ámbito
educativo y el aprendizaje en acciones de colaboración teniendo en cuenta sus
aspectos y principios pedagógicos establecidos para la construcción del conocimiento
equipos.
Así mismo la lectura nos genera una series de reflexiones para los agentes del proceso
educativo estudiantes – docentes confrontemos compromisos en las actividades de
aprendizajes en colaboración ya que estas implica hacer uso de herramientas que
faciliten la comunicación, la colaboración y la producción del conocimiento, por lo que
su importancia va dirigida a la mejora de los procesos formativos (Gros, 2011, p. 76). El
docente como facilitador del aprendizaje colaborativo debe poseer las competencias
didácticas propias de los entornos virtuales y tener claridad en los objetivos y
actividades de aprendizaje que permitan que la actividad colaborativa se dé
efectivamente con éxito.
Finalmente algunos conceptos claves de los autores y reflexiones como conclusión del
proceso de las actividades colaborativas.
.
QUE ES EL TRABAJO COLABORATIVO
El trabajo colaborativo es una herramienta fundamental para el desarrollo de
actividades, lo cual permite alcanzar objetivos y metas comunes. En el trabajo
colaborativo la interdependencia positiva del equipo es fundamental. A través de
estrategias la construcción de un nuevo conocimiento y aprendizajes, colectivo como
para docente – estudiantes.
HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES QUE DESARROLLA LA
ACTIVIDAD
La motivación en el aprendizaje colaborativo es una gran habilidad para general
valores como la responsabilidad, solidaridad, el respecto por la opinión del otro,
la confianza y apoyo mutuo para trabajar y cumplir con el trabajo colaborativo
en equipo con las características que tienen este tipos de trabajos requieren , la
comunicación es fundamental e igual las herramientas tecnológicos que se
utilicen para llevar a cabo este proceso de relaciones sociales que generan
beneficios, factores , ventajas, construcción de conocimiento , aprendizajes
significativo; ya que nos permite tener más volumen de información para la
resolución del problema de una manera eficaz con la responsabilidad y
participación de todos los integrantes del grupo como:
 Permite al grupo realizar autoevaluación y control de sus avances y efectuar las
correcciones del caso en forma concertada.
 Crea en cada integrante la necesidad de mejora continua a través del tiempo,
reduciendo aquellas contribuciones que no aportan al interés común.
 Potencializa el desarrollo de estrategias de aprendizaje tanto individual como
grupalmente.
 Genera en el estudiante procesos metacognitivos hacia el sentido y significado
de su rol dentro de la actividad colaborativa.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Son las actividades propuestas por el tutor, con el fin de que los estudiantes
logren construcción de conocimiento en forma colaborativa. En ese sentido
(Schank, 1997; Bonk y Cunningham, 1998; citado por Rodríguez, 2001, p. 72)
afirman que “en muchas ocasiones, las actividades que se proponen están tan
alejadas de ellos que pasan a ser una actividad “académica” colaborativa. Por el
contrario, todo lo que sabemos sobre el aprendizaje nos indica que éste debe
realizarse de forma que esté relacionado con las experiencias previas de los
sujetos, y con sus intereses”. Es por lo tanto que el Actividad colaborativa
generen dentro de actividad de aprendizaje fundamentadas en el sentido y
significado que tiene para los estudiantes y el tutor una vez establecidos los
objetivos de aprendizajes grupal deberán identificarse las actividades compuesta,
los roles del tutor como el del estudiantes para ir alcanzando los resultados a
partir de las estrategias y tareas propuestas.
La responsabilidad individual que precisa el compromiso del estudiante y del
docente con las actividades colaborativas , dispersando su interés y motivación
en el desarrollo de las tareas; y finalmente el carácter de la tarea, donde la
importancia o no de la actividad es determinada en la originalidad y el equilibrio
entre lo simple y complejo y el control de la misma bajo coordinación tutor-grupo ;
es entender que los contenidos que se ofrecen deben permitir acciones precisas y
claras en cada integrante y a su vez la posibilidad de evaluar lo realizado desde lo
individual como grupal. Las tareas colaborativas además deben tener
intencionalidad; es posibilitar que se planteen acciones de desarrollo conjunto lo
que ayuda radicalmente a la autonomía y autorregulación de los estudiantes frente
a los compromisos académicos.
CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO
Las interacciones que se generen entre los integrantes del grupo y entre el grupo y el
tutor deben dar cuenta de una interdependencia positiva, certificar que cada uno del
integrante del grupo aprenda, que las actividades son funcionales hacia el logro de
metas propuestas. Partiendo de la planificación de los objetivos, organización de las
actividades , filosofía y el compromiso a las diferentes actividades propuestas con sus
factores y herramientas adecuadas todo grupo deben ser controlados y regulados de
manera oportuna, sencillamente por cuestiones del buen trabajo y no de situaciones
que afecten la intencionalidad de los objetivos de la actividad colaborativa.
La información oportuna facilita la mejora, la reflexión y la argumentación en las
labores colaborativas y su negociación. Son importante los procesos cognitivos del
estudiante, que a manera individual realice, le genere esfuerzo, lo lleve a entender
que, en dado caso de su limitada aplicación de conocimientos adquiridos, la
colaboración es necesaria y enriquece los procesos de aprendizaje tanto individual
como grupal. De lo anterior viene ligado el buen diseño de la actividad por parte del
docente, las tareas y el recurso a usarse debe guardar una proporción que permitan
entre tantas cosas que los estudiantes en forma colaborativa se auxilien mutuamente
sin llevar al extremo de la complejidad o de la pérdida de interés por las actividades
colaborativas en grupos.
TECNOLOGÍA
La tecnología y sus recursos deben ser pensados para llevar las acciones del
Actividades Colaborativas a la solución de problemas; donde es importante
comprender la problemática que se quiere abordar, las estrategias de solución y el
uso de recursos opcionales para enriquecer el resultado obtenido en la actividad
colaborativa. Todo lo anterior debe ser proyectado a la optimización del uso de las
TIC, con la convicción plena de que sin la pedagogía ofrecida por el tutor quizás no
se logre los objetivos de AC esperados por toda la comunidad virtual.
Los recursos didácticos que se implementen, deben ir en función de los contenidos y
en función del rol docente y el rol del estudiante hacia la intencionalidad de una
actividad didáctica que permita aprender su contenido, de dar cuenta del proceso de
construcción de ese aprendizaje por parte del docente y retroalimentar la experiencia
didáctica, en la medida que se pongan a disposición material didáctico con buen
diseño, calidad y facilidad de acceso.
Cada herramienta tecnológica, tiene en sí misma una función especial al ser
implementada en un curso virtual. No toda herramienta tecnológica es la apropiada
para ser usada en una actividad de colaboración. El diseño de actividades, deben
apuntar a los objetivos de la misma, por ejemplo, el uso de debates virtuales donde se
definan objetivos, tiempos, moderación de interacciones y la evaluación propia del
recurso; la actividad de indagación que permita promover motivación hacia la búsqueda
de las cuestiones del tema, el compartir ideas, la elaboración argumentada y
construcción de síntesis colaborativa para logra un objetivo compartido
Frases de algunos autores para tener en cuentas
En las actividades colaborativas
Autores Aportes
Salmon, 2000; Garrison-Anderson,
2005 ).
adaptar la tecnología para
mejorar los procesos interactivos en la
formación en línea como
un elemento clave para el aumento de
la calidad del aprendizaje
Cabero (2003) considera
que el trabajo colaborativo de los
estudiantes nos ofrece una serie
de ventajas, como son: crear
interdependencia positiva entre
los miembros, generar debates en
torno a la búsqueda de estrategias
de uso y resolución de problemas,
facilitar el intercambio
de información y la construcción social
del conocimiento
Wenger (1998), una comunidad
de práctica se crea alrededor de tres
elementos básicos: (1) comprensión
compartida, la cual es constantemente
renegociada por
sus integrantes; (2) compromiso
mutuo, que une a sus miembros
en un grupo cohesionado, y (3) un
repertorio compartido de
recursos comunes como resultado de
una práctica compartida. Este conjunto
de conocimientos, representaciones y
métodos
utilizados por la comunidad permite dar
respuesta a los acuerdos
y a la resolución de conflictos.
Andriessen (2003) considera que las tareas tienen que
estar
muy bien diseñadas para que tengan
sentido y, además, enfatiza
la dificultad del trabajo grupal de los
estudiantes. En general,
las dificultades para llegar a un
proceso colaborativo se deben
mucho más a la falta de un buen
diseño de la actividad, y a los
problemas de comunicación y
organización de las actividades
que a los aspectos técnicos de los
programas o plataformas utilizados.
Dillenbourg señala que es muy difícil definir
la colaboración, ya que hay tantas
definiciones como personas
y puntualiza: «la definición más amplia
pero «insatisfactoria»
del término aprendizaje colaborativo es
la situación en la cual
una o más personas aprenden e
intentan aprender algo en forma
conjunta. Esta definición es parcial
porque es difícil delimitar a
qué nos referimos con una o más
personas (grupo). ¿Se refiere a
Freinet, Neill,
Makarenco, etc.)
De hecho, la historia de la pedagogía
está repleta de autores que
mantuvieron que el método de
enseñanza
más adecuado era el trabajo en grupo
Kirschner En muchas ocasiones, las actividades
que se proponen están tan alejadas de
ellos que pasan a ser una actividad
“académica” colaborativa. Por el
contrario, todo lo que sabemos sobre
el aprendizaje nos indica que éste
debe realizarse de forma que esté
relacionado con las experiencias
previas de los sujetos, y con sus
intereses”.
CONCLUSIÒN
La actividad de aprendizaje en colaboración implica hacer uso de herramientas
que faciliten la comunicación, la colaboración y la producción del conocimiento,
por lo que su importancia va dirigida a la mejora de los procesos formativos (Gros,
2011, p. 76). El docente como facilitador del aprendizaje colaborativo debe poseer
las competencias didácticas propias de los entornos virtuales y tener claridad en
los objetivos y actividades de aprendizaje que permitan que las actividades
colaborativas se dé efectivamente.
Trabajar colaborativamente, permite tener acceso a más y mejores aportes de
información (conocimiento) que un solo miembro. Hay más alternativas para la
resolución de problemas. Además, se agilizan los procesos de aprendizaje ante la
posibilidad de recurrir a miembros experimentados del grupo.
El trabajo colaborativo es una herramienta fundamental para el desarrollo de
actividades, lo cual permite alcanzar objetivos y metas comunes. En el trabajo
colaborativo la interdependencia positiva del equipo es fundamental.
Es de gran cuidado tener la observancia en aspectos como: necesidad de moderar
la duración de una participación debido a la atención que se le deben prestar a las
intervenciones de otros, incapacidad de completar tareas (responsabilidades no
claras), Procesos lentos por el consumo de tiempo, por ejemplo, en la tendencia a
repetir ideas que ya fueron mencionadas.
BIBLIOGRAFIA
Tecnológico de Monterrey. (s.f). Aprendizaje Colaborativo-Técnicas didácticas
. Programa de desarrollo y habilidades docentes. Dirección de
Investigación e innovación educativa. México.
Rodríguez, J. (2001).Aprendizaje Colaborativo en Entornos Virtuales
. Anuario de Psicología. Vol. 32, nº 2, 63-75. Universidad de Barcelona.
Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento (La educación en la
era de la inventiva). Barcelona. Octaedro.
Silva, J. (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizaje. Barcelona:
UOC
Gros, B. (2011). Evolución y retos de la educación virtual, construyendo el E-
learningdel siglo XXI. Universidad Oferta de Catalunya. Ed UOC. Barcelona.
Pico, M & Rodriguez C. (2011). Trabajos colaborativos: serie estrategias en el
aula enel modelo 1 a 1. 1ª ed. Buenos Aires.
Pinilla, J. C. (2016, p. 11) . Ensayo sobre el diseño de estrategias interactivas para
la construcción del conocimiento en EVA. Bogotá, Colombia.
Andriesen J. et al. (2003). Arguing to learn: confronting cognitions in computer-
supported colaborativo learning environments

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Doc2 taller-acompanamiento-pares
Doc2 taller-acompanamiento-paresDoc2 taller-acompanamiento-pares
Doc2 taller-acompanamiento-pares
RossyPalmaM Palma M
 
Aprender y enseñar en colaboracion
Aprender y enseñar en colaboracionAprender y enseñar en colaboracion
Aprender y enseñar en colaboracionyenisesc
 
Habilidades sociales en entornos virtuales de trabajo colaborativo
Habilidades sociales en entornos virtuales de trabajo colaborativoHabilidades sociales en entornos virtuales de trabajo colaborativo
Habilidades sociales en entornos virtuales de trabajo colaborativo
linfouniminuto
 
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violenciaDiplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Gildardo Víctor Rodríguez Moreno
 
Curaduria por contenidos carolina avilez y lorena
Curaduria por contenidos carolina avilez y lorenaCuraduria por contenidos carolina avilez y lorena
Curaduria por contenidos carolina avilez y lorena
Cv Avilez
 
Aprendizaje colaborativo (3)
Aprendizaje colaborativo (3)Aprendizaje colaborativo (3)
Aprendizaje colaborativo (3)
sefemor
 
Ensayo sore el trabajo colavorativo
Ensayo sore el trabajo colavorativoEnsayo sore el trabajo colavorativo
Ensayo sore el trabajo colavorativoIsa Severiano
 
La competencia digital
La competencia digitalLa competencia digital
La competencia digital
psicsalva
 
Aprender y enseñar en colaboracion
Aprender y enseñar en colaboracionAprender y enseñar en colaboracion
Aprender y enseñar en colaboracion
mara0321
 
Principios de la intervencion educativa
Principios de la intervencion educativaPrincipios de la intervencion educativa
Principios de la intervencion educativaPepe Sandoval Torres
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
c4172906
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoLucasG007
 
La mejora profesional como acción continua. m 2(1)
La mejora profesional como acción continua. m 2(1)La mejora profesional como acción continua. m 2(1)
La mejora profesional como acción continua. m 2(1)
Luz María García
 
Diapositivas para aprendizaje colaborativo y cooperativo.
Diapositivas para aprendizaje colaborativo y cooperativo.Diapositivas para aprendizaje colaborativo y cooperativo.
Diapositivas para aprendizaje colaborativo y cooperativo.maestrasonia2011
 
Aprendizaje Colaborativo en Conservación
Aprendizaje Colaborativo en Conservación Aprendizaje Colaborativo en Conservación
Aprendizaje Colaborativo en Conservación
Cynthia Gonzales
 
La mejora profesional como una acción permanente
La mejora profesional como una acción permanenteLa mejora profesional como una acción permanente
La mejora profesional como una acción permanente
Majo Dom
 
Modulo 3 mejora profesional karla cano
Modulo 3  mejora profesional karla canoModulo 3  mejora profesional karla cano
Modulo 3 mejora profesional karla cano
Karla Kano
 
Tema 4 aprendizaje colaborativo
Tema 4 aprendizaje colaborativoTema 4 aprendizaje colaborativo
Tema 4 aprendizaje colaborativo
Elvis Juárez
 

La actualidad más candente (20)

Doc2 taller-acompanamiento-pares
Doc2 taller-acompanamiento-paresDoc2 taller-acompanamiento-pares
Doc2 taller-acompanamiento-pares
 
Aprender y enseñar en colaboracion
Aprender y enseñar en colaboracionAprender y enseñar en colaboracion
Aprender y enseñar en colaboracion
 
Trabajo final proyecto lhc
Trabajo final proyecto lhcTrabajo final proyecto lhc
Trabajo final proyecto lhc
 
Habilidades sociales en entornos virtuales de trabajo colaborativo
Habilidades sociales en entornos virtuales de trabajo colaborativoHabilidades sociales en entornos virtuales de trabajo colaborativo
Habilidades sociales en entornos virtuales de trabajo colaborativo
 
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violenciaDiplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
 
Curaduria por contenidos carolina avilez y lorena
Curaduria por contenidos carolina avilez y lorenaCuraduria por contenidos carolina avilez y lorena
Curaduria por contenidos carolina avilez y lorena
 
Aprendizaje colaborativo (3)
Aprendizaje colaborativo (3)Aprendizaje colaborativo (3)
Aprendizaje colaborativo (3)
 
íNdice de contenidos
íNdice de contenidosíNdice de contenidos
íNdice de contenidos
 
Ensayo sore el trabajo colavorativo
Ensayo sore el trabajo colavorativoEnsayo sore el trabajo colavorativo
Ensayo sore el trabajo colavorativo
 
La competencia digital
La competencia digitalLa competencia digital
La competencia digital
 
Aprender y enseñar en colaboracion
Aprender y enseñar en colaboracionAprender y enseñar en colaboracion
Aprender y enseñar en colaboracion
 
Principios de la intervencion educativa
Principios de la intervencion educativaPrincipios de la intervencion educativa
Principios de la intervencion educativa
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
La mejora profesional como acción continua. m 2(1)
La mejora profesional como acción continua. m 2(1)La mejora profesional como acción continua. m 2(1)
La mejora profesional como acción continua. m 2(1)
 
Diapositivas para aprendizaje colaborativo y cooperativo.
Diapositivas para aprendizaje colaborativo y cooperativo.Diapositivas para aprendizaje colaborativo y cooperativo.
Diapositivas para aprendizaje colaborativo y cooperativo.
 
Aprendizaje Colaborativo en Conservación
Aprendizaje Colaborativo en Conservación Aprendizaje Colaborativo en Conservación
Aprendizaje Colaborativo en Conservación
 
La mejora profesional como una acción permanente
La mejora profesional como una acción permanenteLa mejora profesional como una acción permanente
La mejora profesional como una acción permanente
 
Modulo 3 mejora profesional karla cano
Modulo 3  mejora profesional karla canoModulo 3  mejora profesional karla cano
Modulo 3 mejora profesional karla cano
 
Tema 4 aprendizaje colaborativo
Tema 4 aprendizaje colaborativoTema 4 aprendizaje colaborativo
Tema 4 aprendizaje colaborativo
 

Similar a Estrategias de aprendizaje_colaborativo

Evolución y retos de la educación virtual.
Evolución y retos de la educación virtual.Evolución y retos de la educación virtual.
Evolución y retos de la educación virtual.
hadamer
 
Evolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtualEvolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtual
hadamer
 
Cap 4 Aprender y enseñar en colaboración Begoña Gros - Pavlov
Cap 4 Aprender y enseñar en colaboración Begoña Gros - PavlovCap 4 Aprender y enseñar en colaboración Begoña Gros - Pavlov
Cap 4 Aprender y enseñar en colaboración Begoña Gros - Pavlov
Pavlov Agüero
 
Evolución y retos de la eduaciòn virtual
Evolución y retos de la eduaciòn virtualEvolución y retos de la eduaciòn virtual
Evolución y retos de la eduaciòn virtual
MIRNA PEREZ
 
Aprender y enseñar en colaboracion
Aprender y enseñar en colaboracion Aprender y enseñar en colaboracion
Aprender y enseñar en colaboracion
IreneEloisa
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
maryas2000
 
Begoña
BegoñaBegoña
Begoña
magieduca
 
Begoña
BegoñaBegoña
Begoña
magieduca
 
Begoña
BegoñaBegoña
Begoña
magieduca
 
Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...
Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...
Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...
Eloisa Torres
 
Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...
Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...
Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...
Eloisa Torres
 
Aprendizaje colaborativo, Maria Amarilla
Aprendizaje colaborativo, Maria AmarillaAprendizaje colaborativo, Maria Amarilla
Aprendizaje colaborativo, Maria AmarillaMEAM93
 
Aprendizaje Colaborativo - Rodrigo Ibarrola
Aprendizaje Colaborativo - Rodrigo IbarrolaAprendizaje Colaborativo - Rodrigo Ibarrola
Aprendizaje Colaborativo - Rodrigo IbarrolaAnsatsu92
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoLarissa Pereira
 
Aprender y enseñar en colaboración; Begoña Gros
Aprender y enseñar en colaboración; Begoña GrosAprender y enseñar en colaboración; Begoña Gros
Aprender y enseñar en colaboración; Begoña Gros
MaElena_MH
 
Tarea. aprender y enseñar en colaboración begoña gros
Tarea. aprender y enseñar en colaboración begoña grosTarea. aprender y enseñar en colaboración begoña gros
Tarea. aprender y enseñar en colaboración begoña grosSandyLoz
 
Trabajo Final.pdf
Trabajo Final.pdfTrabajo Final.pdf
Trabajo Final.pdf
GLADYSPIEDADCAJILEMA
 
Trabajo Final.pdf
Trabajo Final.pdfTrabajo Final.pdf
Trabajo Final.pdf
OdalysPozo1
 
Trabajo Final.pdf
Trabajo Final.pdfTrabajo Final.pdf
Trabajo Final.pdf
TatianaLema4
 
Aprendizaje colaborativoo
Aprendizaje colaborativooAprendizaje colaborativoo
Aprendizaje colaborativoo
monserratgonzalezo
 

Similar a Estrategias de aprendizaje_colaborativo (20)

Evolución y retos de la educación virtual.
Evolución y retos de la educación virtual.Evolución y retos de la educación virtual.
Evolución y retos de la educación virtual.
 
Evolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtualEvolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtual
 
Cap 4 Aprender y enseñar en colaboración Begoña Gros - Pavlov
Cap 4 Aprender y enseñar en colaboración Begoña Gros - PavlovCap 4 Aprender y enseñar en colaboración Begoña Gros - Pavlov
Cap 4 Aprender y enseñar en colaboración Begoña Gros - Pavlov
 
Evolución y retos de la eduaciòn virtual
Evolución y retos de la eduaciòn virtualEvolución y retos de la eduaciòn virtual
Evolución y retos de la eduaciòn virtual
 
Aprender y enseñar en colaboracion
Aprender y enseñar en colaboracion Aprender y enseñar en colaboracion
Aprender y enseñar en colaboracion
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
 
Begoña
BegoñaBegoña
Begoña
 
Begoña
BegoñaBegoña
Begoña
 
Begoña
BegoñaBegoña
Begoña
 
Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...
Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...
Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...
 
Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...
Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...
Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...
 
Aprendizaje colaborativo, Maria Amarilla
Aprendizaje colaborativo, Maria AmarillaAprendizaje colaborativo, Maria Amarilla
Aprendizaje colaborativo, Maria Amarilla
 
Aprendizaje Colaborativo - Rodrigo Ibarrola
Aprendizaje Colaborativo - Rodrigo IbarrolaAprendizaje Colaborativo - Rodrigo Ibarrola
Aprendizaje Colaborativo - Rodrigo Ibarrola
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprender y enseñar en colaboración; Begoña Gros
Aprender y enseñar en colaboración; Begoña GrosAprender y enseñar en colaboración; Begoña Gros
Aprender y enseñar en colaboración; Begoña Gros
 
Tarea. aprender y enseñar en colaboración begoña gros
Tarea. aprender y enseñar en colaboración begoña grosTarea. aprender y enseñar en colaboración begoña gros
Tarea. aprender y enseñar en colaboración begoña gros
 
Trabajo Final.pdf
Trabajo Final.pdfTrabajo Final.pdf
Trabajo Final.pdf
 
Trabajo Final.pdf
Trabajo Final.pdfTrabajo Final.pdf
Trabajo Final.pdf
 
Trabajo Final.pdf
Trabajo Final.pdfTrabajo Final.pdf
Trabajo Final.pdf
 
Aprendizaje colaborativoo
Aprendizaje colaborativooAprendizaje colaborativoo
Aprendizaje colaborativoo
 

Más de John Jairo Ararat fory

Presentación Codigos QR John Jairo Ararat fory 1.pptx
Presentación Codigos QR   John Jairo Ararat fory 1.pptxPresentación Codigos QR   John Jairo Ararat fory 1.pptx
Presentación Codigos QR John Jairo Ararat fory 1.pptx
John Jairo Ararat fory
 
Presentación Codigos QR John Jairo Ararat fory 1.pptx
Presentación Codigos QR   John Jairo Ararat fory 1.pptxPresentación Codigos QR   John Jairo Ararat fory 1.pptx
Presentación Codigos QR John Jairo Ararat fory 1.pptx
John Jairo Ararat fory
 
Procesadores de texto
Procesadores de texto Procesadores de texto
Procesadores de texto
John Jairo Ararat fory
 
Espacios virtuales de Aprendizaje (eva) colaborativa
 Espacios virtuales de Aprendizaje (eva) colaborativa Espacios virtuales de Aprendizaje (eva) colaborativa
Espacios virtuales de Aprendizaje (eva) colaborativa
John Jairo Ararat fory
 
Los mooc
Los mooc Los mooc

Más de John Jairo Ararat fory (6)

Presentación Codigos QR John Jairo Ararat fory 1.pptx
Presentación Codigos QR   John Jairo Ararat fory 1.pptxPresentación Codigos QR   John Jairo Ararat fory 1.pptx
Presentación Codigos QR John Jairo Ararat fory 1.pptx
 
Presentación Codigos QR John Jairo Ararat fory 1.pptx
Presentación Codigos QR   John Jairo Ararat fory 1.pptxPresentación Codigos QR   John Jairo Ararat fory 1.pptx
Presentación Codigos QR John Jairo Ararat fory 1.pptx
 
Procesadores de texto
Procesadores de texto Procesadores de texto
Procesadores de texto
 
Espacios virtuales de Aprendizaje (eva) colaborativa
 Espacios virtuales de Aprendizaje (eva) colaborativa Espacios virtuales de Aprendizaje (eva) colaborativa
Espacios virtuales de Aprendizaje (eva) colaborativa
 
Los mooc
Los mooc Los mooc
Los mooc
 
Power 2010ararat
Power 2010araratPower 2010ararat
Power 2010ararat
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Estrategias de aprendizaje_colaborativo

  • 1. Nombre de la Materia EN EDUCACION DE ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJES Nombre del Alumno (a) JOHN JAIRO ARARAT FORY Nombre de la Tarea Unidad 1 /Módulo: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE COLABORATIVO Nombre del Profesor (a): GABRIELA PIRELA SANCHEZ Fecha: 24 DE NOV - 2017
  • 2. INTRODUCCIÓN Hoy uno de los grandes desafíos de la educación es la transformación del ámbito educativo y el aprendizaje en acciones de colaboración teniendo en cuenta sus aspectos y principios pedagógicos establecidos para la construcción del conocimiento equipos. Así mismo la lectura nos genera una series de reflexiones para los agentes del proceso educativo estudiantes – docentes confrontemos compromisos en las actividades de aprendizajes en colaboración ya que estas implica hacer uso de herramientas que faciliten la comunicación, la colaboración y la producción del conocimiento, por lo que su importancia va dirigida a la mejora de los procesos formativos (Gros, 2011, p. 76). El docente como facilitador del aprendizaje colaborativo debe poseer las competencias didácticas propias de los entornos virtuales y tener claridad en los objetivos y actividades de aprendizaje que permitan que la actividad colaborativa se dé efectivamente con éxito. Finalmente algunos conceptos claves de los autores y reflexiones como conclusión del proceso de las actividades colaborativas. .
  • 3. QUE ES EL TRABAJO COLABORATIVO El trabajo colaborativo es una herramienta fundamental para el desarrollo de actividades, lo cual permite alcanzar objetivos y metas comunes. En el trabajo colaborativo la interdependencia positiva del equipo es fundamental. A través de estrategias la construcción de un nuevo conocimiento y aprendizajes, colectivo como para docente – estudiantes. HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES QUE DESARROLLA LA ACTIVIDAD La motivación en el aprendizaje colaborativo es una gran habilidad para general valores como la responsabilidad, solidaridad, el respecto por la opinión del otro, la confianza y apoyo mutuo para trabajar y cumplir con el trabajo colaborativo en equipo con las características que tienen este tipos de trabajos requieren , la comunicación es fundamental e igual las herramientas tecnológicos que se utilicen para llevar a cabo este proceso de relaciones sociales que generan beneficios, factores , ventajas, construcción de conocimiento , aprendizajes significativo; ya que nos permite tener más volumen de información para la resolución del problema de una manera eficaz con la responsabilidad y participación de todos los integrantes del grupo como:  Permite al grupo realizar autoevaluación y control de sus avances y efectuar las correcciones del caso en forma concertada.  Crea en cada integrante la necesidad de mejora continua a través del tiempo, reduciendo aquellas contribuciones que no aportan al interés común.  Potencializa el desarrollo de estrategias de aprendizaje tanto individual como grupalmente.  Genera en el estudiante procesos metacognitivos hacia el sentido y significado de su rol dentro de la actividad colaborativa.
  • 4. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Son las actividades propuestas por el tutor, con el fin de que los estudiantes logren construcción de conocimiento en forma colaborativa. En ese sentido (Schank, 1997; Bonk y Cunningham, 1998; citado por Rodríguez, 2001, p. 72) afirman que “en muchas ocasiones, las actividades que se proponen están tan alejadas de ellos que pasan a ser una actividad “académica” colaborativa. Por el contrario, todo lo que sabemos sobre el aprendizaje nos indica que éste debe realizarse de forma que esté relacionado con las experiencias previas de los sujetos, y con sus intereses”. Es por lo tanto que el Actividad colaborativa generen dentro de actividad de aprendizaje fundamentadas en el sentido y significado que tiene para los estudiantes y el tutor una vez establecidos los objetivos de aprendizajes grupal deberán identificarse las actividades compuesta, los roles del tutor como el del estudiantes para ir alcanzando los resultados a partir de las estrategias y tareas propuestas. La responsabilidad individual que precisa el compromiso del estudiante y del docente con las actividades colaborativas , dispersando su interés y motivación en el desarrollo de las tareas; y finalmente el carácter de la tarea, donde la importancia o no de la actividad es determinada en la originalidad y el equilibrio entre lo simple y complejo y el control de la misma bajo coordinación tutor-grupo ; es entender que los contenidos que se ofrecen deben permitir acciones precisas y claras en cada integrante y a su vez la posibilidad de evaluar lo realizado desde lo individual como grupal. Las tareas colaborativas además deben tener intencionalidad; es posibilitar que se planteen acciones de desarrollo conjunto lo que ayuda radicalmente a la autonomía y autorregulación de los estudiantes frente a los compromisos académicos.
  • 5. CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO Las interacciones que se generen entre los integrantes del grupo y entre el grupo y el tutor deben dar cuenta de una interdependencia positiva, certificar que cada uno del integrante del grupo aprenda, que las actividades son funcionales hacia el logro de metas propuestas. Partiendo de la planificación de los objetivos, organización de las actividades , filosofía y el compromiso a las diferentes actividades propuestas con sus factores y herramientas adecuadas todo grupo deben ser controlados y regulados de manera oportuna, sencillamente por cuestiones del buen trabajo y no de situaciones que afecten la intencionalidad de los objetivos de la actividad colaborativa. La información oportuna facilita la mejora, la reflexión y la argumentación en las labores colaborativas y su negociación. Son importante los procesos cognitivos del estudiante, que a manera individual realice, le genere esfuerzo, lo lleve a entender que, en dado caso de su limitada aplicación de conocimientos adquiridos, la colaboración es necesaria y enriquece los procesos de aprendizaje tanto individual como grupal. De lo anterior viene ligado el buen diseño de la actividad por parte del docente, las tareas y el recurso a usarse debe guardar una proporción que permitan entre tantas cosas que los estudiantes en forma colaborativa se auxilien mutuamente sin llevar al extremo de la complejidad o de la pérdida de interés por las actividades colaborativas en grupos.
  • 6. TECNOLOGÍA La tecnología y sus recursos deben ser pensados para llevar las acciones del Actividades Colaborativas a la solución de problemas; donde es importante comprender la problemática que se quiere abordar, las estrategias de solución y el uso de recursos opcionales para enriquecer el resultado obtenido en la actividad colaborativa. Todo lo anterior debe ser proyectado a la optimización del uso de las TIC, con la convicción plena de que sin la pedagogía ofrecida por el tutor quizás no se logre los objetivos de AC esperados por toda la comunidad virtual. Los recursos didácticos que se implementen, deben ir en función de los contenidos y en función del rol docente y el rol del estudiante hacia la intencionalidad de una actividad didáctica que permita aprender su contenido, de dar cuenta del proceso de construcción de ese aprendizaje por parte del docente y retroalimentar la experiencia didáctica, en la medida que se pongan a disposición material didáctico con buen diseño, calidad y facilidad de acceso. Cada herramienta tecnológica, tiene en sí misma una función especial al ser implementada en un curso virtual. No toda herramienta tecnológica es la apropiada para ser usada en una actividad de colaboración. El diseño de actividades, deben apuntar a los objetivos de la misma, por ejemplo, el uso de debates virtuales donde se definan objetivos, tiempos, moderación de interacciones y la evaluación propia del recurso; la actividad de indagación que permita promover motivación hacia la búsqueda de las cuestiones del tema, el compartir ideas, la elaboración argumentada y construcción de síntesis colaborativa para logra un objetivo compartido
  • 7. Frases de algunos autores para tener en cuentas En las actividades colaborativas Autores Aportes Salmon, 2000; Garrison-Anderson, 2005 ). adaptar la tecnología para mejorar los procesos interactivos en la formación en línea como un elemento clave para el aumento de la calidad del aprendizaje Cabero (2003) considera que el trabajo colaborativo de los estudiantes nos ofrece una serie de ventajas, como son: crear interdependencia positiva entre los miembros, generar debates en torno a la búsqueda de estrategias de uso y resolución de problemas, facilitar el intercambio de información y la construcción social del conocimiento Wenger (1998), una comunidad de práctica se crea alrededor de tres elementos básicos: (1) comprensión compartida, la cual es constantemente renegociada por sus integrantes; (2) compromiso mutuo, que une a sus miembros en un grupo cohesionado, y (3) un repertorio compartido de recursos comunes como resultado de una práctica compartida. Este conjunto de conocimientos, representaciones y métodos utilizados por la comunidad permite dar respuesta a los acuerdos y a la resolución de conflictos. Andriessen (2003) considera que las tareas tienen que estar muy bien diseñadas para que tengan sentido y, además, enfatiza la dificultad del trabajo grupal de los estudiantes. En general, las dificultades para llegar a un proceso colaborativo se deben mucho más a la falta de un buen diseño de la actividad, y a los
  • 8. problemas de comunicación y organización de las actividades que a los aspectos técnicos de los programas o plataformas utilizados. Dillenbourg señala que es muy difícil definir la colaboración, ya que hay tantas definiciones como personas y puntualiza: «la definición más amplia pero «insatisfactoria» del término aprendizaje colaborativo es la situación en la cual una o más personas aprenden e intentan aprender algo en forma conjunta. Esta definición es parcial porque es difícil delimitar a qué nos referimos con una o más personas (grupo). ¿Se refiere a Freinet, Neill, Makarenco, etc.) De hecho, la historia de la pedagogía está repleta de autores que mantuvieron que el método de enseñanza más adecuado era el trabajo en grupo Kirschner En muchas ocasiones, las actividades que se proponen están tan alejadas de ellos que pasan a ser una actividad “académica” colaborativa. Por el contrario, todo lo que sabemos sobre el aprendizaje nos indica que éste debe realizarse de forma que esté relacionado con las experiencias previas de los sujetos, y con sus intereses”.
  • 9. CONCLUSIÒN La actividad de aprendizaje en colaboración implica hacer uso de herramientas que faciliten la comunicación, la colaboración y la producción del conocimiento, por lo que su importancia va dirigida a la mejora de los procesos formativos (Gros, 2011, p. 76). El docente como facilitador del aprendizaje colaborativo debe poseer las competencias didácticas propias de los entornos virtuales y tener claridad en los objetivos y actividades de aprendizaje que permitan que las actividades colaborativas se dé efectivamente. Trabajar colaborativamente, permite tener acceso a más y mejores aportes de información (conocimiento) que un solo miembro. Hay más alternativas para la resolución de problemas. Además, se agilizan los procesos de aprendizaje ante la posibilidad de recurrir a miembros experimentados del grupo. El trabajo colaborativo es una herramienta fundamental para el desarrollo de actividades, lo cual permite alcanzar objetivos y metas comunes. En el trabajo colaborativo la interdependencia positiva del equipo es fundamental. Es de gran cuidado tener la observancia en aspectos como: necesidad de moderar la duración de una participación debido a la atención que se le deben prestar a las intervenciones de otros, incapacidad de completar tareas (responsabilidades no claras), Procesos lentos por el consumo de tiempo, por ejemplo, en la tendencia a repetir ideas que ya fueron mencionadas.
  • 10. BIBLIOGRAFIA Tecnológico de Monterrey. (s.f). Aprendizaje Colaborativo-Técnicas didácticas . Programa de desarrollo y habilidades docentes. Dirección de Investigación e innovación educativa. México. Rodríguez, J. (2001).Aprendizaje Colaborativo en Entornos Virtuales . Anuario de Psicología. Vol. 32, nº 2, 63-75. Universidad de Barcelona. Hargreaves, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento (La educación en la era de la inventiva). Barcelona. Octaedro. Silva, J. (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizaje. Barcelona: UOC Gros, B. (2011). Evolución y retos de la educación virtual, construyendo el E- learningdel siglo XXI. Universidad Oferta de Catalunya. Ed UOC. Barcelona. Pico, M & Rodriguez C. (2011). Trabajos colaborativos: serie estrategias en el aula enel modelo 1 a 1. 1ª ed. Buenos Aires. Pinilla, J. C. (2016, p. 11) . Ensayo sobre el diseño de estrategias interactivas para la construcción del conocimiento en EVA. Bogotá, Colombia. Andriesen J. et al. (2003). Arguing to learn: confronting cognitions in computer- supported colaborativo learning environments