SlideShare una empresa de Scribd logo
APRENDER Y ENSEÑAR EN
COLABORACION
MARA GUADALUPE RÍOS CÁRDENAS
El estudiante no está sólo
 Las actividades de aprendizaje en un entorno virtual pueden
ser las de siempre. Lee este texto, mira este video, escucha
esta grabación y resuelve estas preguntas.
 En las primeras aplicaciones de cursos en línea apenas
incorporaban herramientas para la comunicación y el trabajo
en grupo. La evolución de los entornos virtuales ha sido
importante, tanto las plataformas de e-learning como el uso
de del software social permiten la comunicación y el trabajo
colaborativo entre estudiantes y profesores.
La potencia de las aplicaciones del software social para la formación es enorme. Sin
embargo, en la formación en línea todavía es escasa ya que aparecen problemas
metodológicos y tecnológicos que conviene resaltar.
 En primer lugar, es preciso cambiar el sistema de formación modificando el tipo de
actividades que debe realizar el estudiante.
 En segundo lugar, los estudiantes también tienen que adoptar sistemas de estudio que
combinen el aprendizaje con áreas de interacción y trabajo en el grupo.
 Finalmente, la tecnología propia de la web social no ha sido generada para el
aprendizaje en situaciones formales, por lo que posee algunas deficiencias en los
procesos de gestión y organización de las intervenciones, en el empaquetetamiento
del conocimiento generado, en su reutilización, en las evaluaciones de las
intervenciones y en el proceso de seguimiento rápido y eficaz de las interacciones.
Por qué aprender en colaboración
 Las buenas practicas en el aprendizaje en línea recomiendan una pedagogía que dé
apoyo al desarrollo de comunidades de aprendizaje.
 Cabero (2003) considera que el trabajo colaborativo de los estudiantes nos ofrece una
serie de ventajas, como son: crear interdependencia positiva entre los miembros,
generar debates en torno a la búsqueda de estrategias de uso y resolución de
problemas, facilitar el intercambio de información y la construcción social del
conocimiento…; En cierta medida podemos decir que el aprendizaje colaborativo
prepara al estudiante para asumir y cumplir compromisos grupales, ayudar a los
compañeros, solicitar ayudas a los demás, aprender a aceptar los puntos de vista de
los compañeros, descubrir soluciones que beneficien a todos, ver puntos de vistas
culturales diferentes, aprender a aceptar crítica de los demás, exponer sus ideas y
planteamientos en forma razonada, y familiarizarse con procesos democráticos
 En la formación en línea es muy importante crear comunidades de aprendices y para
ello es fundamental diseñar unas buenas actividades para promover la interacción, el
intercambio y el trabajo en grupo.
 Como señala Wenger (1998), una comunidad de práctica se crea alrededor de tres
elementos básicos:
 (1) comprensión compartida, la cual es constantemente renegociada por sus
integrantes;
 (2) compromiso mutuo, que une a sus miembros en un grupo cohesionado, y
 (3) un repertorio compartido de recursos comunes como resultado de una práctica
compartida.
 La investigación sobre el aprendizaje en línea evidencia la necesidad de
cambios en la práctica pedagógica y organizacional, que tienen
repercusiones en las formas de interacción dentro de los espacios virtuales.
 Aprender en grupo, en cooperación y en colaboración son expresiones
que se están utilizando frecuentemente como sinónimas. Sin embargo,
conviene establecer algunas diferencias que resultan importantes.
 La cooperación y colaboración no difieren en los términos ni tampoco en
cómo están definidas las tareas, pero sí en la forma en que éstas están
distribuidas. En la cooperación la tarea está diseñada en actividades
independientes. La coordinación sólo es requerida para ensamblar los
resultados parciales.
 El aprendizaje colaborativo está diseñado para entrar justo cuando el
cooperativo termina. Esta transición puede ser considerada como un
continuo que se desplaza desde un sistema muy controlado y centrado
en el profesor a un sistema centrado en el estudiante en que ambos
(profesor y estudiantes) comparten la autoridad y el control del
aprendizaje.
 Otra diferencia a destacar es que la utilización de una metodología de
trabajo grupal o cooperativa no implica necesariamente una
concepción socioconstructista del aprendizaje. El trabajo en grupo
puede ser diseñado sin que necesariamente estemos adoptando un
modelo que busque la elaboración o construcción conjunta de
conocimiento.
¿Cómo aprender en colaboración?
 Los procesos de aprendizaje colaborativo tecnológicamente mediados
dependen de tres elementos o factores básicos: la situación de
aprendizaje, las características del grupo que colabora y la tecnología
que se utiliza para apoyar o mediar la colaboración.
 No cualquier tarea se presta a un diseño colaborativo, ni todos los
objetivos de aprendizaje se pueden alcanzar de forma más adecuada
desde este enfoque. Por lo tanto, hay que empezar por determinar los
contenidos y los objetivos de aprendizaje para los que es adecuado un
diseño colaborativo o, mejor, cuando un diseño colaborativo puede
ayudar a conseguir los objetivos propuestos de forma más adecuada.
 Una vez establecidos los objetivos de aprendizaje grupal o
colaborativo deberán identificarse las tareas mediante cuya
realización se pueden conseguir. El docente deberá decidir el tipo
de estrategia colaborativa que se utilizará para desarrollarlas.
 Kirschner (2004) propone un modelo para mejorar las prestaciones
de los entornos de aprendizaje colaborativo basado en tres
dimensiones relacionadas con la actividad, que juegan un papel
clave en el diseño: la propiedad de la tarea, el control de la tarea y
el carácter de la tarea.
 La propiedad de la tarea hace referencia a la pregunta de quién
determina la tarea o expresándolo de otra forma, quien determina
lo que cada uno de los participantes del entorno colaborativo debe
hacer y quien se encarga de dirigir el proceso.
 La propiedad de la tarea tiene que ver con la intencionalidad de las
acciones de aprendizaje. La intencionalidad se puede conseguir
otorgando a los estudiantes más participación en el desarrollo de las
tareas, de modo que sean ellos quienes formulen los objetivos
personales y colectivos de aprendizaje.
 La responsabilidad individual hace referencia a la percepción que
desarrolla el aprendiz en relación a su compromiso personal con la
actividad que debe realizar.
 El éxito de cada miembro está íntimamente ligado al del resto del
grupo, y viceversa. La interdependencia positiva se establece a través
de objetivos de grupo (aprender y asegurarse de que los demás
miembros del grupo también aprenden), reconocimiento grupal (el
refuerzo no es individual, sino de grupo), división de recursos
(distribución de la información y limitación de los materiales) y roles
complementarios.
 El carácter de la tarea tiene que ver con cómo se determina si una tarea
es relevante o no para los estudiantes. En los entornos colaborativos, tiene
que ver también con quien determina si la tarea es o no relevante para el
grupo.
 El control de la tarea hace referencia al papel del docente y de los
estudiantes respecto el itinerario, las acciones y el flujo del aprendizaje
durante el desarrollo de la tarea. En este sentido, el control de la tarea
puede estar más o menos en manos de los estudiantes en función de la
medida en que éstos pueden determinar aspectos como el grado de
profundidad con que trabajan unos u otros temas, el tiempo que dedican
a cada cuestión, la forma en que se organizan para ello, etc.
 En el trabajo colaborativo, otro aspecto importante es la formación de los grupos.
 La organización puede ser diversa en función del contexto y las actividades.
 Podemos generar grupos por afiliación voluntaria o establecerlos en función de
grados de homogeneidad (de interés, nivel de conocimiento, formación previa,
intereses, capacidades, etc.) o, por el contrario, optar por grupos heterogéneos (nivel
de conocimiento, formación previa, intereses, capacidades, etc.).
 No hay una fórmula mejor que otra ya que depende mucho de la situación.
 Lo que es importante es establecer mecanismos de control para asegurar que si no
hay un buen funcionamiento o se dan discrepancias sea posible la regulación del
grupo.
El diseño de actividades colaborativas
 Desde el punto de vista del diseño del proceso de aprendizaje es preciso pensar en
diversos aspectos:
• La conformación de los grupos de trabajo
• La planificación (individual y grupal) y la gestión del tiempo teniendo en cuenta la
asignación de roles, la distribución de las tareas, etc.
• Los procesos de comunicación e interacción.
• Los procesos de negociación y gestión de conflictos también son importantes.
• La dimensión ética del aprendizaje colaborativo.
• La evaluación, autoevaluación y coevaluación son fundamentales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Begoña
BegoñaBegoña
Begoña
magieduca
 
La competencia digital
La competencia digitalLa competencia digital
La competencia digital
psicsalva
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Rosalba M Espinosa
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
anettecamarillorosas
 
Evolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtualEvolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtual
Bettzy Aguilar
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
SusanaM3
 
Evolucion y retos de la educacion virtual
Evolucion y retos de la educacion virtualEvolucion y retos de la educacion virtual
Evolucion y retos de la educacion virtual
adrijos1234
 
Entrega final
Entrega finalEntrega final
Entrega final
Yazmin145
 
Aprendizaje Colaborativo - Rodrigo Ibarrola
Aprendizaje Colaborativo - Rodrigo IbarrolaAprendizaje Colaborativo - Rodrigo Ibarrola
Aprendizaje Colaborativo - Rodrigo IbarrolaAnsatsu92
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoYani Maciel
 
El trabajo colaborativo mediante redes (Resumen )
El trabajo colaborativo mediante redes (Resumen )El trabajo colaborativo mediante redes (Resumen )
El trabajo colaborativo mediante redes (Resumen )fabiolaflolug
 
Entrega final
Entrega finalEntrega final
Entrega final
Yazmin145
 
Tema 4 aprendizaje colaborativo
Tema 4 aprendizaje colaborativoTema 4 aprendizaje colaborativo
Tema 4 aprendizaje colaborativo
Elvis Juárez
 
Aprendizaje colaborativoo
Aprendizaje colaborativooAprendizaje colaborativoo
Aprendizaje colaborativooMiguel Reyes
 
1.estrada jimenez diana nallely.actividad1
1.estrada jimenez diana nallely.actividad11.estrada jimenez diana nallely.actividad1
1.estrada jimenez diana nallely.actividad1
dianaestrada1407
 
Aprender y enseñar con colaboración
Aprender y enseñar con colaboraciónAprender y enseñar con colaboración
Aprender y enseñar con colaboración
Lorena López Angulo
 
Resumen trabajo colaborativo.
Resumen trabajo colaborativo.Resumen trabajo colaborativo.
Resumen trabajo colaborativo.Itzel Osorno
 

La actualidad más candente (17)

Begoña
BegoñaBegoña
Begoña
 
La competencia digital
La competencia digitalLa competencia digital
La competencia digital
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
 
Evolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtualEvolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtual
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
 
Evolucion y retos de la educacion virtual
Evolucion y retos de la educacion virtualEvolucion y retos de la educacion virtual
Evolucion y retos de la educacion virtual
 
Entrega final
Entrega finalEntrega final
Entrega final
 
Aprendizaje Colaborativo - Rodrigo Ibarrola
Aprendizaje Colaborativo - Rodrigo IbarrolaAprendizaje Colaborativo - Rodrigo Ibarrola
Aprendizaje Colaborativo - Rodrigo Ibarrola
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
El trabajo colaborativo mediante redes (Resumen )
El trabajo colaborativo mediante redes (Resumen )El trabajo colaborativo mediante redes (Resumen )
El trabajo colaborativo mediante redes (Resumen )
 
Entrega final
Entrega finalEntrega final
Entrega final
 
Tema 4 aprendizaje colaborativo
Tema 4 aprendizaje colaborativoTema 4 aprendizaje colaborativo
Tema 4 aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativoo
Aprendizaje colaborativooAprendizaje colaborativoo
Aprendizaje colaborativoo
 
1.estrada jimenez diana nallely.actividad1
1.estrada jimenez diana nallely.actividad11.estrada jimenez diana nallely.actividad1
1.estrada jimenez diana nallely.actividad1
 
Aprender y enseñar con colaboración
Aprender y enseñar con colaboraciónAprender y enseñar con colaboración
Aprender y enseñar con colaboración
 
Resumen trabajo colaborativo.
Resumen trabajo colaborativo.Resumen trabajo colaborativo.
Resumen trabajo colaborativo.
 

Similar a Aprender y enseñar en colaboracion

Begoña
BegoñaBegoña
Begoña
magieduca
 
Begoña
BegoñaBegoña
Begoña
magieduca
 
Trabajo colaborativo eva
Trabajo colaborativo evaTrabajo colaborativo eva
Trabajo colaborativo eva
miguemaic
 
Evolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtualEvolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtual
desiderio075
 
Aprendizaje colaborativoo
Aprendizaje colaborativooAprendizaje colaborativoo
Aprendizaje colaborativoo
monserratgonzalezo
 
Aprender y enseñar en colaboracion
Aprender y enseñar en colaboracionAprender y enseñar en colaboracion
Aprender y enseñar en colaboracionMarinaland
 
Aprender y Enseñar en Colaboración
Aprender y Enseñar en Colaboración Aprender y Enseñar en Colaboración
Aprender y Enseñar en Colaboración
Esc. Normal Superior
 
Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...
Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...
Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...
Eloisa Torres
 
Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...
Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...
Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...
Eloisa Torres
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
Enrique Martinez
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
linsilflo
 
Evolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtualEvolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtual
hadamer
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
2014lili
 
Evolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtualEvolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtual
Nora Banda
 
Evolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtualEvolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtual
Nora Banda
 
Evolución y retos de la educación virtual.
Evolución y retos de la educación virtual.Evolución y retos de la educación virtual.
Evolución y retos de la educación virtual.
hadamer
 
Aprender y enseñar en colaboración. José Martín
Aprender y enseñar en colaboración. José MartínAprender y enseñar en colaboración. José Martín
Aprender y enseñar en colaboración. José Martín
jose martin ortiz perez
 
Aprender y enseñar en colaboración.
Aprender y enseñar en colaboración.Aprender y enseñar en colaboración.
Aprender y enseñar en colaboración.
Marino Hernámdez Trejo
 
Aprendizaje colaborativo jjsm
Aprendizaje colaborativo jjsmAprendizaje colaborativo jjsm
Aprendizaje colaborativo jjsm
JJesus Sanchez Moreno
 
Evolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtualEvolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtual
jmanuelgrama
 

Similar a Aprender y enseñar en colaboracion (20)

Begoña
BegoñaBegoña
Begoña
 
Begoña
BegoñaBegoña
Begoña
 
Trabajo colaborativo eva
Trabajo colaborativo evaTrabajo colaborativo eva
Trabajo colaborativo eva
 
Evolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtualEvolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtual
 
Aprendizaje colaborativoo
Aprendizaje colaborativooAprendizaje colaborativoo
Aprendizaje colaborativoo
 
Aprender y enseñar en colaboracion
Aprender y enseñar en colaboracionAprender y enseñar en colaboracion
Aprender y enseñar en colaboracion
 
Aprender y Enseñar en Colaboración
Aprender y Enseñar en Colaboración Aprender y Enseñar en Colaboración
Aprender y Enseñar en Colaboración
 
Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...
Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...
Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...
 
Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...
Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...
Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el e-learning del sig...
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
 
Evolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtualEvolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtual
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
 
Evolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtualEvolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtual
 
Evolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtualEvolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtual
 
Evolución y retos de la educación virtual.
Evolución y retos de la educación virtual.Evolución y retos de la educación virtual.
Evolución y retos de la educación virtual.
 
Aprender y enseñar en colaboración. José Martín
Aprender y enseñar en colaboración. José MartínAprender y enseñar en colaboración. José Martín
Aprender y enseñar en colaboración. José Martín
 
Aprender y enseñar en colaboración.
Aprender y enseñar en colaboración.Aprender y enseñar en colaboración.
Aprender y enseñar en colaboración.
 
Aprendizaje colaborativo jjsm
Aprendizaje colaborativo jjsmAprendizaje colaborativo jjsm
Aprendizaje colaborativo jjsm
 
Evolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtualEvolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtual
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Aprender y enseñar en colaboracion

  • 1. APRENDER Y ENSEÑAR EN COLABORACION MARA GUADALUPE RÍOS CÁRDENAS
  • 2. El estudiante no está sólo  Las actividades de aprendizaje en un entorno virtual pueden ser las de siempre. Lee este texto, mira este video, escucha esta grabación y resuelve estas preguntas.  En las primeras aplicaciones de cursos en línea apenas incorporaban herramientas para la comunicación y el trabajo en grupo. La evolución de los entornos virtuales ha sido importante, tanto las plataformas de e-learning como el uso de del software social permiten la comunicación y el trabajo colaborativo entre estudiantes y profesores.
  • 3. La potencia de las aplicaciones del software social para la formación es enorme. Sin embargo, en la formación en línea todavía es escasa ya que aparecen problemas metodológicos y tecnológicos que conviene resaltar.  En primer lugar, es preciso cambiar el sistema de formación modificando el tipo de actividades que debe realizar el estudiante.  En segundo lugar, los estudiantes también tienen que adoptar sistemas de estudio que combinen el aprendizaje con áreas de interacción y trabajo en el grupo.  Finalmente, la tecnología propia de la web social no ha sido generada para el aprendizaje en situaciones formales, por lo que posee algunas deficiencias en los procesos de gestión y organización de las intervenciones, en el empaquetetamiento del conocimiento generado, en su reutilización, en las evaluaciones de las intervenciones y en el proceso de seguimiento rápido y eficaz de las interacciones.
  • 4. Por qué aprender en colaboración  Las buenas practicas en el aprendizaje en línea recomiendan una pedagogía que dé apoyo al desarrollo de comunidades de aprendizaje.  Cabero (2003) considera que el trabajo colaborativo de los estudiantes nos ofrece una serie de ventajas, como son: crear interdependencia positiva entre los miembros, generar debates en torno a la búsqueda de estrategias de uso y resolución de problemas, facilitar el intercambio de información y la construcción social del conocimiento…; En cierta medida podemos decir que el aprendizaje colaborativo prepara al estudiante para asumir y cumplir compromisos grupales, ayudar a los compañeros, solicitar ayudas a los demás, aprender a aceptar los puntos de vista de los compañeros, descubrir soluciones que beneficien a todos, ver puntos de vistas culturales diferentes, aprender a aceptar crítica de los demás, exponer sus ideas y planteamientos en forma razonada, y familiarizarse con procesos democráticos
  • 5.  En la formación en línea es muy importante crear comunidades de aprendices y para ello es fundamental diseñar unas buenas actividades para promover la interacción, el intercambio y el trabajo en grupo.  Como señala Wenger (1998), una comunidad de práctica se crea alrededor de tres elementos básicos:  (1) comprensión compartida, la cual es constantemente renegociada por sus integrantes;  (2) compromiso mutuo, que une a sus miembros en un grupo cohesionado, y  (3) un repertorio compartido de recursos comunes como resultado de una práctica compartida.
  • 6.  La investigación sobre el aprendizaje en línea evidencia la necesidad de cambios en la práctica pedagógica y organizacional, que tienen repercusiones en las formas de interacción dentro de los espacios virtuales.  Aprender en grupo, en cooperación y en colaboración son expresiones que se están utilizando frecuentemente como sinónimas. Sin embargo, conviene establecer algunas diferencias que resultan importantes.  La cooperación y colaboración no difieren en los términos ni tampoco en cómo están definidas las tareas, pero sí en la forma en que éstas están distribuidas. En la cooperación la tarea está diseñada en actividades independientes. La coordinación sólo es requerida para ensamblar los resultados parciales.
  • 7.  El aprendizaje colaborativo está diseñado para entrar justo cuando el cooperativo termina. Esta transición puede ser considerada como un continuo que se desplaza desde un sistema muy controlado y centrado en el profesor a un sistema centrado en el estudiante en que ambos (profesor y estudiantes) comparten la autoridad y el control del aprendizaje.  Otra diferencia a destacar es que la utilización de una metodología de trabajo grupal o cooperativa no implica necesariamente una concepción socioconstructista del aprendizaje. El trabajo en grupo puede ser diseñado sin que necesariamente estemos adoptando un modelo que busque la elaboración o construcción conjunta de conocimiento.
  • 8. ¿Cómo aprender en colaboración?  Los procesos de aprendizaje colaborativo tecnológicamente mediados dependen de tres elementos o factores básicos: la situación de aprendizaje, las características del grupo que colabora y la tecnología que se utiliza para apoyar o mediar la colaboración.  No cualquier tarea se presta a un diseño colaborativo, ni todos los objetivos de aprendizaje se pueden alcanzar de forma más adecuada desde este enfoque. Por lo tanto, hay que empezar por determinar los contenidos y los objetivos de aprendizaje para los que es adecuado un diseño colaborativo o, mejor, cuando un diseño colaborativo puede ayudar a conseguir los objetivos propuestos de forma más adecuada.
  • 9.  Una vez establecidos los objetivos de aprendizaje grupal o colaborativo deberán identificarse las tareas mediante cuya realización se pueden conseguir. El docente deberá decidir el tipo de estrategia colaborativa que se utilizará para desarrollarlas.  Kirschner (2004) propone un modelo para mejorar las prestaciones de los entornos de aprendizaje colaborativo basado en tres dimensiones relacionadas con la actividad, que juegan un papel clave en el diseño: la propiedad de la tarea, el control de la tarea y el carácter de la tarea.
  • 10.  La propiedad de la tarea hace referencia a la pregunta de quién determina la tarea o expresándolo de otra forma, quien determina lo que cada uno de los participantes del entorno colaborativo debe hacer y quien se encarga de dirigir el proceso.  La propiedad de la tarea tiene que ver con la intencionalidad de las acciones de aprendizaje. La intencionalidad se puede conseguir otorgando a los estudiantes más participación en el desarrollo de las tareas, de modo que sean ellos quienes formulen los objetivos personales y colectivos de aprendizaje.
  • 11.  La responsabilidad individual hace referencia a la percepción que desarrolla el aprendiz en relación a su compromiso personal con la actividad que debe realizar.  El éxito de cada miembro está íntimamente ligado al del resto del grupo, y viceversa. La interdependencia positiva se establece a través de objetivos de grupo (aprender y asegurarse de que los demás miembros del grupo también aprenden), reconocimiento grupal (el refuerzo no es individual, sino de grupo), división de recursos (distribución de la información y limitación de los materiales) y roles complementarios.
  • 12.  El carácter de la tarea tiene que ver con cómo se determina si una tarea es relevante o no para los estudiantes. En los entornos colaborativos, tiene que ver también con quien determina si la tarea es o no relevante para el grupo.  El control de la tarea hace referencia al papel del docente y de los estudiantes respecto el itinerario, las acciones y el flujo del aprendizaje durante el desarrollo de la tarea. En este sentido, el control de la tarea puede estar más o menos en manos de los estudiantes en función de la medida en que éstos pueden determinar aspectos como el grado de profundidad con que trabajan unos u otros temas, el tiempo que dedican a cada cuestión, la forma en que se organizan para ello, etc.
  • 13.  En el trabajo colaborativo, otro aspecto importante es la formación de los grupos.  La organización puede ser diversa en función del contexto y las actividades.  Podemos generar grupos por afiliación voluntaria o establecerlos en función de grados de homogeneidad (de interés, nivel de conocimiento, formación previa, intereses, capacidades, etc.) o, por el contrario, optar por grupos heterogéneos (nivel de conocimiento, formación previa, intereses, capacidades, etc.).  No hay una fórmula mejor que otra ya que depende mucho de la situación.  Lo que es importante es establecer mecanismos de control para asegurar que si no hay un buen funcionamiento o se dan discrepancias sea posible la regulación del grupo.
  • 14. El diseño de actividades colaborativas  Desde el punto de vista del diseño del proceso de aprendizaje es preciso pensar en diversos aspectos: • La conformación de los grupos de trabajo • La planificación (individual y grupal) y la gestión del tiempo teniendo en cuenta la asignación de roles, la distribución de las tareas, etc. • Los procesos de comunicación e interacción. • Los procesos de negociación y gestión de conflictos también son importantes. • La dimensión ética del aprendizaje colaborativo. • La evaluación, autoevaluación y coevaluación son fundamentales.