SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASIFICACIONES Y FUNCIONES DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Las estrategias preinstruccionales
Por lo general preparan y alertan al estudiante en relación con qué y cómo va a aprender;
esencialmente tratan de incidir en la activación o la generación de conocimientos y
experiencias previas pertinentes. También sirven para que el aprendiz se ubique en el
contexto conceptual apropiado y para que genere expectativas adecuadas. Algunas de las
estrategias preinstruccionales más típicas son los objetivos y los organizadores previos.
Las estrategias construccionales
Apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza-aprendizaje.
Cubren funciones para que el aprendiz mejore la atención e igualmente detecte la información
principal, logre una mejor codificación y conceptualización de los contenidos de aprendizaje,
y organice, estructure e interrelacione las ideas importantes. Se trata de funciones
relacionadas con el logro de un aprendizaje con comprensión (Shuell, 1988). Aquí pueden
incluirse estrategias como ilustraciones, redes y mapas conceptuales, analogías y cuadros C-
Q-A, entre otras.
Las estrategias postínstruccionales
Se presentan al término del episodio de enseñanza y permiten al alumno formar una visión
sintética, integradora e incluso crítica del material. En otros casos le permiten inclusive
valorar 'Su propio aprendizaje. Algunas de las estrategias postínstruccionales más
reconocidas son resúmenes finales, organizadores gráficos (cuadros sinópticos simples y de
doble columna), redes y mapas conceptuales.
Estrategias para activar (o generar) conocimientos previos
Son aquellas estrategias dirigidas a activar los conocimientos previos de los alumnos o
incluso a generarlos cuando no existan. Tal como se señaló en el capítulo 2, la importancia
de los conocimientos previos resulta fundamental para el aprendizaje. Su activación sirve en
un doble sentido: para conocer lo que saben sus alumnos y para utilizar tal conocimiento
como base para promover nuevos aprendizajes.
En este grupo podemos incluir también a aquellas estrategias que se concentran en ayudar al
esclarecimiento de las intenciones educativas que se pretenden lograr al término del episodio
o secuencia educativa.
Señalar explícitamente a los alumnos las intenciones educativas u objetivos, les ayuda a
desarrollar expectativas adecuadas sobre la sesión o secuencia instruccional que éstos
abarcan, y a encontrar sentido y valor funcional a los aprendizajes involucrados.
Estrategias para orientar y guiar a los aprendices sobre aspectos relevantes de los
contenidos de aprendizaje
Tales estrategias son aquellos recursos que el profesor o el diseñador utilizan para guiar,
orientar y ayudar a mantener la atención de los aprendices durante una sesión, discurso o
texto. La actividad de guía y orientación es una actividad fundamental para el desarrollo de
cualquier acto de aprendizaje.
En este sentido, las estrategias de este grupo deben proponerse preferentemente como
estrategias de tipo coinstruccional dado que pueden aplicarse de manera continua para indicar
a los alumnos en qué conceptos o ideas focalizar los procesos de atención y codificación.
Algunas estrategias que se incluyen en este rubro son el uso de señalizaciones internas y
externas al discurso escrito, y las señalizaciones y estrategias discursivas orales.
Estrategias para mejorar la codificación (elaborativa) de la información a aprender
Se trata de estrategias que van dirigidas a proporcionar al aprendiz la oportunidad para que
realice una codificación ulterior, complementaria o alternativa a la expuesta por el enseñante
o, en su caso, por el texto. Nótese que la intención es conseguir que, con el uso de estas
estrategias, la información nueva por aprender se enriquezca en calidad proveyéndole de una
mayor contextualización o riqueza elaborativa para que los aprendices la asimilen mejor. Por
tal razón, se recomienda que las estrategias también se utilicen en forma coinstruccional. Los
ejemplos más típicos de este grupo provienen de toda la gama de información gráfica
(ilustraciones, gráficas, etcétera).
Estrategias para organizar la información nueva por aprender
Tales estrategias proveen de una mejor organización global de las ideas contenidas en la
información nueva por aprender. Proporcionar una adecuada organización a la información
que se ha de aprender, como ya hemos visto, mejora su significatividad lógica, y en
consecuencia, hace más probable el aprendizaje significativo de los alumnos. Mayer (1984)
se ha referido a este asunto de la organización entre las partes constitutivas de la información
nueva a aprender denominándolo construcción de “conexiones internas".
Estas estrategias pueden emplearse en los distintos momentos de la enseñanza. Podemos
incluir en ellas a las de representación visoespacial, como mapas o redes conceptuales, a las
de representación lingüística, como los resúmenes, y a los distintos tipos de organizadores
gráficos, como los cuadros sinópticos simples, de doble columna, cuadros C-Q-A y
organizadores textuales.
Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva
información que se ha de aprender
Son aquellas estrategias destinadas a ayudar para crear enlaces adecuados entre los
conocimientos previos y la información nueva a aprender, asegurando con ello una mayor
significatividad de los aprendizajes logrados. De acuerdo con Mayer (ob. cit.), a este proceso
de integración entre lo "previo" y lo "nuevo" se le denomina: construcción de "conexiones
externas".
Por las razones señaladas, se recomienda utilizar tales estrategias antes o durante la
instrucción para lograr mejores resultados en el aprendizaje. Las estrategias típicas de enlace
entre lo nuevo y lo previo son las de inspiración ausubeliana: los organizadores previos y las
analogías.
(Díaz Barriga Frida, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Cap. 5:
Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos, Ed. Trillas.)
TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Con respecto a las técnicas y estrategias didácticas es conveniente que el docente investigue,
seleccione y someta a prueba las más adecuadas de acuerdo con las variables que determinan
un ambiente de aprendizaje:
 El estilo docente, cómo ejerce el docente la dirección y control del aprendizaje.
 Las tareas de aprendizaje y las tareas de enseñanza.
 Las expectativas que exigen más trabajo y de calidad a los estudiantes.
 La cooperación y responsabilidad de los estudiantes en las tareas académicas.
 La aceptación positiva de los estudiantes, afecto y no sarcasmos que inhiben el
aprendizaje.
 La estructura establecida con respecto a la forma de aprender y a los valores y
actitudes que orientan el comportamiento de los estudiantes.
De manera general podemos definir las técnicas didácticas como conjuntos de conductas del
docente agrupadas para servir a una o más de una función docente, en el entramado de la
intercomunicación en el escenario educativo. Representan secuencias integradas de
procedimientos o actividades que se seleccionan con el propósito de facilitar la adquisición,
retención y uso de información o conocimiento.
PASOS PARA EL USO DE UNA TÉCNICA DIDÁCTICA
Planeación. El punto de partida es la planeación a detalle de acuerdo con la técnica didáctica
seleccionada. Es también crear un modelo de técnica y estrategias didácticas coherente con
las variables que determinan un ambiente de aprendizaje.
Realización. Consiste en dar a conocer a los estudiantes qué técnica usará, qué van a hacer,
cómo lo van a hacer y para qué lo harán.
Resultados. Informar a los estudiantes lo que aprendió el docente con el uso de esta técnica
didáctica y las respuestas y participación de los estudiantes.
(Modelo pedagógico de formación por procesos autorregulativos FPA, Corporación
Universitaria Americana Pagina 25.)
TÉCNICAS DIDÁCTICAS
Lluvia o Tormenta De Ideas
Esta técnica es utilizada frecuentemente ya que propicia la generación de ideas que
contribuyen a un determinado propósito, proponer ideas o conocimientos por parte de cada
uno de los participantes sobre un tema y/o problema y colectivamente llegar a una síntesis,
conclusiones o acuerdos comunes.
La finalidad de esta técnica es desarrollar la capacidad de elaboración de ideas originales,
estimular el ingenio, promover la búsqueda de nuevas soluciones y estimula la participación
y el trabajo en equipo.
Para desarrollar esta técnica es indispensable considerar al menos los siguientes elementos:
1. Determina un problema, estableciendo con un tiempo límite.
2. Enlistar las ideas y/o soluciones,
3. Aportan ideas que lleven a la solución de problemas.
4. A partir de la generación de un listado amplio, se puede generar una selección de ideas.
5. Evaluación de las ideas para llegar a una solución grupal final (las ideas se pueden agrupar
por temas).
El orden de las ideas presentadas por los participantes en gran medida propicia y garantizan
que su participación sea activa, rápida y suficiente, por tanto algunas de las ventajas de esta
técnica con las siguientes:
Permite la expresión libre e informal de todo el grupo.
Favorece la imaginación y creatividad.
Permite la participación y elaboración de conocimientos y soluciones.
Agenda de cuatro pasos o demostración
Esta técnica es conocida también como T.W.I., o método de demostración, se basa en las
siguientes reglas: mostrar, ilustrar y aplicar la técnica o procedimiento a estudiar.
Su objetivo es mostrar de manera práctica al participante, el manejo o uso de aparatos, la
aplicación de técnicas, etc. Esta técnica se desarrolla de la manera siguiente:
1. Para comenzar con la técnica el instructor debe sensibilizar y/o despertar el interés en la
tarea a presentar, destacando su importancia, estimulando su participación a través de
preguntas o comentarios, los cuales le permitan identificar qué y cuánto saben sobre el tema.
2. Posteriormente se presentarán los siguientes aspectos a realizar:
Presentación:
Se muestran las partes del aparato o máquina, así como el procedimiento para su uso y/o la
técnica a aplicar (se auxilia de vídeos, diagramas, modelos, rotafolio, etc.).
Preparación:
El instructor muestra la tarea a aprender, realizándola con cuidado y precisión para
familiarizarse con el aparato y/o técnica, destacando los puntos claves ó más importantes.
Ejecución:
El instructor impulsa la realización de la tarea, aplicando los conocimientos adquiridos, pide
o hace que el participante intervenga realizando físicamente el trabajo.
Philips 66
Esta técnica consiste en dividir un grupo grande en unidades subgrupos conformados por seis
integrantes, a fin de facilitar la discusión y el dialogo durante seis minutos, con la finalidad
de obtener en un corto tiempo -estimulando el desarrollo de habilidades para gestión eficaz
del tiempo- ideas y conclusiones generales.
Para su ejecución es necesaria la participación y colaboración del instructor como
dinamizador, en la integración del trabajo de los subgrupos. Su actuación en esta técnica será
definir y delimitar el tema o asunto a tratar este puede estar diseñada a partir de una pregunta
específica para propiciar el debate y la discusión, por otro lado tendrá que designar a un
coordinador y un secretario quienes controlan y toman nota de las conclusiones.
Los participantes también adquieren un papel importante en la realización de la técnica
puesto que son quienes a partir de su análisis individual y grupal se construyen ideas y
conclusiones globales sobre el tema tratado, su participación es activa y reflexiva.
Por lo anterior su estructura flexible permite:
 Promover la participación activa de los participantes,
 Obtener opiniones en un tiempo muy breve,
 Permite la toma de decisiones, obtener información o puntos de vista del tema en
cuestión,
 Amplia la base de comunicación estimulando la capacidad de síntesis.
Corrillos
Consiste en la división, que se hace de un grupo de personas en varios subgrupos, con el
propósito fundamental de abordar y discutir determinada información, para obtener
conclusiones parciales y después generales.
Para emplear este método se debe considerar que el grupo precise objetivos a lograr, que para
la obtención de conclusiones y resultados en relación con el tema o problema que se trata,
para ello se puede hacer uso de cualquier recurso para acordar y determinar conclusiones
generales, para ello se requiere seleccionar un moderado y un secretario que tiene tareas tales
como la organización, la toma de notas etc.
La actuación del moderador en la técnica permite:
 Estimular la participación de los miembros del equipo, durante la fase de estudio.
 Controlar cualquier dificultad que se presente.
 Formular las conclusiones a las que llegaron y que presentarán a todo el grupo.
Del secretario:
 Llevará un registro, de las opiniones dadas por los participantes.
 Dar a conocer las conclusiones del corrillo a todo el grupo.
El instructor y/o facilitador debe estar pendiente para aclarar dudas y ayudar a los grupos que
así lo requieran, ya que es en ésta fase donde se da la interacción del corrillo, la lectura del
material, el análisis y las conclusiones y acuerdos
Dramatización o Rolle Playing
Es la representación de diversos papeles. Se caracteriza por representar roles y/o papeles, es
decir comportamientos de las personas ante diferentes hechos o situaciones de la vida.
La dramatización es uno de los medios más eficaces, por el cual se puede comunicar y
motivar a un grupo. Se utiliza para actuar un proceso de instrucción y dar a los participantes
experiencias representando una situación simulada.
La actuación en gran medida depende de definir situaciones de aprendizaje en los cuales se
definan las reglas básicas -para alcanzar el éxito de la técnica- definir el tiempo y la
recreación, seleccionar dentro del grupo un moderador/director que sea quien tenga el control
de las reglas y quien pueda modificar el juego a medida que la técnica vaya transcurriendo.
Para evaluar el desempeño de los roles, es necesaria la designación de observadores externos
que juzguen la capacidad de colocarse en el lugar del otro en relación a la toma de decisiones.
La técnica de se desarrolla a partir de la presentación y selección del problema a
representarse, se hace la señalización de la participación del grupo y los papeles a desempeñar
por los actores, (se puede incluir el uso de guiones), seguido de este paso los participantes
tendrán el tiempo disponible para organizar y preparar el escenario y el tema a desarrollar –
el uso de esta técnica en la construcción de aprendizajes significativos permite estimular en
principio la creatividad y la espontaneidad de los participantes, así como de la organización,
jerarquización y la toma de decisiones.
Círculo de expertos
Para desarrollar habilidades de cooperación y trabajo en grupo es necesario hacer uso de
técnicas que motiven a los participantes utilizar habilidades de comunicación, interacción
compartir e intercambiar ideas, se sistematizar la información mediante la opinión y
expresión de ideas alrededor de un tema en particular.
La técnica de círculos de expertos permite planificar situaciones de aprendizaje alrededor de
tema específico estudiado por distintas áreas de conocimiento, que la analizarlas y valorarlas
desde cada perspectiva permite llegar a un proceso de construcción y elaboración conjunta
de conocimiento. La realización de esta técnica tiene que considerar la planeación y
organización previa, determinar el objetivo, delimitar del fenómeno y/o asunto a tratar de
manera que el análisis propuesta permita abordarlo desde múltiples disciplinas, segundo que
se incorpore a la actividad la creación de un producto final.
El facilitador el desarrollo de la técnica adquiere funciones como alentador, guía, asesor,
promotor en la participación y contribución de ideas, decisiones, organización y, reflexión
de las posturas de cada área disciplinar.
Esta técnica puede llevarse a cabo a través de cuestionamientos que posibilitan la creación
de comentarios recíprocos, de intercambio de conocimientos, de la elaboración de ideas y de
la consecución de objetivos que requieren de la participación individual y colectiva.
Técnica de debate
Generalmente la técnica de debate es muy utilizada, que consiste en el intercambio de ideas
e información de un tema, consiste en dialogar, presentar y defender los puntos de vista, de
esta manera la técnica permite por un lado el pensamiento crítico y cuestionable sobre las
diversas interpretaciones.
Para prepara esta técnica al menos se debe considerar:
1. Un director que debe guiar la discusión.
2. Que los participantes conozcan el tema para enriquecer la dinámica.
3. Al tratarse de una técnica de elaboración, y construcción de argumentos da pie a la
generación de un ambiente de intercambio de ideas.
El facilitador en el desarrollo de la técnica es el de conducir, guiar y estimularla participación
y la generación de conclusiones de acuerdo a lo discutido.
Método de casos
Esta técnica ofrece la oportunidad para el desarrollo del aprendizaje significativo, en la
medida en la que se logra vincular la discusión, el análisis, el pensamiento crítico, el trabajo
en equipo y la toma de decisiones respecto del tema estudiado.
La técnica consiste en proporcionar una serie de descripciones de una situación concreta con
finalidades claras, presentada mediante un material escrito, filmado, dibujado, con soporte
informático o audiovisual, posibilitando que los participantes planteen en principio
problemas divergentes que no tengan una única solución, seguido de generar soluciones
Esta técnica desarrolla habilidades tales como el:
1. Análisis, síntesis y evaluación de la información.
2. Posibilita el desarrollo del pensamiento crítico, el trabajo en equipo, la toma de
decisiones, la innovación y la creatividad y la elaboración de soluciones.
3. El facilitador se convierte en guía, y asesor especialmente en la propuesta del tema
para el análisis.
4. La actuación del participante alrededor de la técnica gira en torno al análisis del
problema, de la determinación de las alternativas o acciones emprendidas para
resolver la situación y/o problema y por último la toma de decisiones correspondiente.
La técnica de estudio de casos se caracteriza por que puede ser adaptable a cualquier área de
conocimiento y, por ser aplicable a los contenidos de aprendizaje de un curso o de un tema
en particular. Sin embargo la aplicación de esta depende de la presentación de una situación
concreta.
Estado del arte
Esta técnica consiste hacer un recorrido a través de una investigación de carácter
bibliográfico, con el objeto de conocer y sistematizar la producción científica en determinada
área del conocimiento, permite:
La técnica se trata de elaborar una lectura de los resultados alcanzados en los procesos
sistemáticos de los conocimientos previos a ella, para ello es necesario:
1. Recuperar las nociones, conceptos, teorías, metodologías y perspectivas desde las
cuales se interrogará al objeto de investigación que está construyendo.
2. La construcción de nuevos conocimientos en alguna disciplina o campo del saber a
través de acervo teórico y metodológico organizado y jerarquizado de la investigación
de manera que se determinen las constantes, las inconsistencias, las tendencias, y los
posibles núcleos problemáticos de interés
3. Delimitar un tema; sin ello la búsqueda puede tornarse infinita
4. Recorrido bibliográfico desarrollado con el objeto de conocer y sistematizar la
información perteneciente a trabajos relacionados con la temática que se investiga.
5. Seleccionar la información para la descripción de la temática investigada.
6. El desarrollo de esta técnica permite que los participantes adquieran habilidades de
búsqueda y selección de la información, del análisis y la sistematización de la
información, adquieren habilidades de comunicación escrita.
7. Es fundamental que la participación del participante sea activa, responsable y
comprometida en la construcción de su aprendizaje.
8. El facilitador en esta técnica es el de asesor en la construcción de los saberes puesto
que por la amplitud y el extenso acervo bibliográfico, hemerográfico, visual, etc., los
participantes puedan perder el sentido de la investigación.
Redes de palabras o mapas mentales
Es una versión colaborativa del mapa mental. Una palabra, expresión o idea central colocada
en un espacio común de escritura, sirve de estímulo.
Los participantes generan una lista de ideas relacionadas y las organizan después en un
gráfico, señalando las relaciones mediante líneas o flechas que representan las conexiones.
Esta técnica es útil para analizar un concepto complejo descomponiéndolo en elementos más
sencillos y aclarando su relación.
Para su elaboración es necesario considerar lo siguiente:
1. Escoger un concepto para ser analizado por los participantes a la vez descubrir
problemas asociados
2. Cartografiar el concepto y un concepto paralelo que resuelva el problema, grafique
las relaciones entre ellos.
El papel del facilitador gira en torno a la descripción del procedimiento a los participantes,
formando equipos y distribuyendo recursos didácticos (papel, rotuladores, pizarra, etc.). En
seguida pide a los participantes a la realización de una tormenta de ideas, escribiendo en una
lista frases y conceptos fundamentales e interrelacionados.
Posteriormente propicie que los participantes esbocen un diagrama de la idea central y vaya
añadiendo asociaciones primarias y secundarias. Sugiere que los participantes determinen la
forma en que se relacionan los elementos, dibujando líneas o flechas para mostrar las
conexiones.
Finalmente el concepto se define a través de las relaciones que constituyen la red.
Esta técnica facilita:
 La organización de la información gráficamente, lo cual es atractivo para
participantes con aptitudes destacadas en el aprendizaje visual.
 La selección y sistematización de lo aprendido
 Ayuda a distinguir entre niveles de ideas y permite identificar sus relaciones.
Referentes bibliográficos
Barkley F., Elizabeth et al. Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid, 2007, MORATA,
234 PP.
Díaz – Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández. (2010). “Estrategias Docentes para un
Aprendizaje Significativo. Una interpretación constructivista.3ª ed. México: McGraw – Hill.
Nérici Imídeo, G. (1973). Hacia una didáctica general dinámica. 2ª ed. Buenos Aires:
Kapelusz. 541 pp.
Ficha metodológica coordinada por la Universidad Politécnica de Valencia. Mayo 2006.
Versión 1. Método de caso. [en línea] http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fm3.pdf
Kozak , Débora. Novello, Jorge. Proyecto Aulas en Red / Escuelas con Intensificación en
Tecnologías de la Información y la Comunicación. 2003 [en línea]
Prieto, Pimienta/ Herminio Julio. Estrategias de enseñanza aprendizaje, Docencia
Universitaria basada en competencias. Pearson
Souza. María Silvina. El estado del arte [en línea]
http://perio.unlp.edu.ar/seminario/nivel2/nivel3/el%20estado%20del%20arte_silvina_souza
.pdf
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Dirección de Investigación y Desarrollo
Educativo. Curso: Capacitación en estrategias y técnicas didácticas [en línea]
http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/
Las estrategias preinstruccionales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativaunid_zac
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Alexander Vera
 
Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular
Carolina Rodriguez
 
Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASEGUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
ma072001
 
Planificación Educativa
Planificación  EducativaPlanificación  Educativa
Planificación Educativamarisela elizet
 
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditarDiferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Mariana Naranjo
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta PrietoEstrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Airun Hernandez
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
maru_89
 
Objeto de la didactica
Objeto de la didacticaObjeto de la didactica
Objeto de la didactica
soniace
 
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...Gaby Da Dignidad
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Patricia Barón
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
Erika Estrada
 
Mapa conceptual del acto didáctico
Mapa conceptual del acto didácticoMapa conceptual del acto didáctico
Mapa conceptual del acto didáctico
soniace
 
Enfoques y fases de la innovación
Enfoques y fases de la innovaciónEnfoques y fases de la innovación
Enfoques y fases de la innovación
Lidia Z zepeda
 
Definiciones de aprendizaje
Definiciones de aprendizajeDefiniciones de aprendizaje
Definiciones de aprendizaje
MariaJReynaA
 

La actualidad más candente (20)

Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
La didactica
La didacticaLa didactica
La didactica
 
Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular
 
Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
Ensayo de currículo
 
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASEGUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
 
Planificación Educativa
Planificación  EducativaPlanificación  Educativa
Planificación Educativa
 
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditarDiferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta PrietoEstrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
Estrategias de enseñanza aprendizaje. Julio H. Pimienta Prieto
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Objeto de la didactica
Objeto de la didacticaObjeto de la didactica
Objeto de la didactica
 
La educacion
La educacionLa educacion
La educacion
 
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
Mapa conceptual del acto didáctico
Mapa conceptual del acto didácticoMapa conceptual del acto didáctico
Mapa conceptual del acto didáctico
 
Enfoques y fases de la innovación
Enfoques y fases de la innovaciónEnfoques y fases de la innovación
Enfoques y fases de la innovación
 
Definiciones de aprendizaje
Definiciones de aprendizajeDefiniciones de aprendizaje
Definiciones de aprendizaje
 

Destacado

Instrumentos de Evaluación formativa
Instrumentos de Evaluación formativaInstrumentos de Evaluación formativa
Instrumentos de Evaluación formativa
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Técnicas Y Estrategias Didácticas
Técnicas Y Estrategias DidácticasTécnicas Y Estrategias Didácticas
Técnicas Y Estrategias Didácticas
Amarantha Vázquez
 
Estrategias de enseñanza...
Estrategias de enseñanza...Estrategias de enseñanza...
Estrategias de enseñanza...cynthiazata
 
Instrumentos evaluacion
Instrumentos evaluacionInstrumentos evaluacion
Instrumentos evaluacionalopeztoral
 
Estrategias didácticas
Estrategias didácticas Estrategias didácticas
Estrategias didácticas
Yibetsi Moreno Núñez
 
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Destacado (6)

Instrumentos de Evaluación formativa
Instrumentos de Evaluación formativaInstrumentos de Evaluación formativa
Instrumentos de Evaluación formativa
 
Técnicas Y Estrategias Didácticas
Técnicas Y Estrategias DidácticasTécnicas Y Estrategias Didácticas
Técnicas Y Estrategias Didácticas
 
Estrategias de enseñanza...
Estrategias de enseñanza...Estrategias de enseñanza...
Estrategias de enseñanza...
 
Instrumentos evaluacion
Instrumentos evaluacionInstrumentos evaluacion
Instrumentos evaluacion
 
Estrategias didácticas
Estrategias didácticas Estrategias didácticas
Estrategias didácticas
 
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
Estrategias enseñanza-aprendizaje. presentación Diseñada por el MTRO. JAVIER ...
 

Similar a Las estrategias preinstruccionales

Hacia dónde va m3
Hacia dónde va m3Hacia dónde va m3
Hacia dónde va m3
Universidad de Antioquia
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
yaqui martinez
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
yaqui martinez
 
Estrategias (material Unidad I)
Estrategias (material Unidad I)Estrategias (material Unidad I)
Estrategias (material Unidad I)Jorge Mendoza
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias1thim1
 
Diseño Instruccional y su relación con la teoría de aprendizaje
Diseño Instruccional y su relación con la teoría de aprendizajeDiseño Instruccional y su relación con la teoría de aprendizaje
Diseño Instruccional y su relación con la teoría de aprendizaje
AngeloUrielMenesesNo
 
Estrategias didácticas para la enseñanza
Estrategias didácticas para la enseñanzaEstrategias didácticas para la enseñanza
Estrategias didácticas para la enseñanzaIrene Pringle
 
5 estrategias metodológicas
5 estrategias metodológicas5 estrategias metodológicas
5 estrategias metodológicas
Willam Flores Chana
 
Estrategias didácticas para la enseñanza
Estrategias didácticas para la enseñanzaEstrategias didácticas para la enseñanza
Estrategias didácticas para la enseñanzaOsvaldo Toscano ILTEC
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
James Guerra Martinez
 
Estrategias Cso
Estrategias CsoEstrategias Cso
Estrategias Cso
SCMU AQP
 
Enfoque teórico-IF04 - UPTJAA.docx
Enfoque teórico-IF04 - UPTJAA.docxEnfoque teórico-IF04 - UPTJAA.docx
Enfoque teórico-IF04 - UPTJAA.docx
AlejandroMedina462514
 
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativosEstrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
Marina H Herrera
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
angelica neus
 
Estrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativo
Estrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativoEstrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativo
Estrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativoanapatriciaroche
 
Búsqueda y uso de recursos educativos abiertos (rea)
Búsqueda y uso de recursos educativos abiertos (rea)Búsqueda y uso de recursos educativos abiertos (rea)
Búsqueda y uso de recursos educativos abiertos (rea)
socelmucam
 
Tecnicas De Aprendizaje
Tecnicas De AprendizajeTecnicas De Aprendizaje
Tecnicas De Aprendizaje
christinemena
 
Estrategia de instrucción Eli Montoya
Estrategia de instrucción Eli MontoyaEstrategia de instrucción Eli Montoya
Estrategia de instrucción Eli Montoya
Universidad pedagógica Experimental Libertador
 
Estrategia instruccional
Estrategia instruccionalEstrategia instruccional
Estrategia instruccional
Yasmelyvi Villarreal
 
Hacia donde va m3 slideshare
Hacia donde va m3 slideshareHacia donde va m3 slideshare
Hacia donde va m3 slideshare
jorge zapata
 

Similar a Las estrategias preinstruccionales (20)

Hacia dónde va m3
Hacia dónde va m3Hacia dónde va m3
Hacia dónde va m3
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Estrategias (material Unidad I)
Estrategias (material Unidad I)Estrategias (material Unidad I)
Estrategias (material Unidad I)
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Diseño Instruccional y su relación con la teoría de aprendizaje
Diseño Instruccional y su relación con la teoría de aprendizajeDiseño Instruccional y su relación con la teoría de aprendizaje
Diseño Instruccional y su relación con la teoría de aprendizaje
 
Estrategias didácticas para la enseñanza
Estrategias didácticas para la enseñanzaEstrategias didácticas para la enseñanza
Estrategias didácticas para la enseñanza
 
5 estrategias metodológicas
5 estrategias metodológicas5 estrategias metodológicas
5 estrategias metodológicas
 
Estrategias didácticas para la enseñanza
Estrategias didácticas para la enseñanzaEstrategias didácticas para la enseñanza
Estrategias didácticas para la enseñanza
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Estrategias Cso
Estrategias CsoEstrategias Cso
Estrategias Cso
 
Enfoque teórico-IF04 - UPTJAA.docx
Enfoque teórico-IF04 - UPTJAA.docxEnfoque teórico-IF04 - UPTJAA.docx
Enfoque teórico-IF04 - UPTJAA.docx
 
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativosEstrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Estrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativo
Estrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativoEstrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativo
Estrategias de enseñanzas para la promoción de aprendizaje significativo
 
Búsqueda y uso de recursos educativos abiertos (rea)
Búsqueda y uso de recursos educativos abiertos (rea)Búsqueda y uso de recursos educativos abiertos (rea)
Búsqueda y uso de recursos educativos abiertos (rea)
 
Tecnicas De Aprendizaje
Tecnicas De AprendizajeTecnicas De Aprendizaje
Tecnicas De Aprendizaje
 
Estrategia de instrucción Eli Montoya
Estrategia de instrucción Eli MontoyaEstrategia de instrucción Eli Montoya
Estrategia de instrucción Eli Montoya
 
Estrategia instruccional
Estrategia instruccionalEstrategia instruccional
Estrategia instruccional
 
Hacia donde va m3 slideshare
Hacia donde va m3 slideshareHacia donde va m3 slideshare
Hacia donde va m3 slideshare
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Las estrategias preinstruccionales

  • 1. CLASIFICACIONES Y FUNCIONES DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Las estrategias preinstruccionales Por lo general preparan y alertan al estudiante en relación con qué y cómo va a aprender; esencialmente tratan de incidir en la activación o la generación de conocimientos y experiencias previas pertinentes. También sirven para que el aprendiz se ubique en el contexto conceptual apropiado y para que genere expectativas adecuadas. Algunas de las estrategias preinstruccionales más típicas son los objetivos y los organizadores previos. Las estrategias construccionales Apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza-aprendizaje. Cubren funciones para que el aprendiz mejore la atención e igualmente detecte la información principal, logre una mejor codificación y conceptualización de los contenidos de aprendizaje, y organice, estructure e interrelacione las ideas importantes. Se trata de funciones relacionadas con el logro de un aprendizaje con comprensión (Shuell, 1988). Aquí pueden incluirse estrategias como ilustraciones, redes y mapas conceptuales, analogías y cuadros C- Q-A, entre otras. Las estrategias postínstruccionales Se presentan al término del episodio de enseñanza y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. En otros casos le permiten inclusive valorar 'Su propio aprendizaje. Algunas de las estrategias postínstruccionales más reconocidas son resúmenes finales, organizadores gráficos (cuadros sinópticos simples y de doble columna), redes y mapas conceptuales. Estrategias para activar (o generar) conocimientos previos Son aquellas estrategias dirigidas a activar los conocimientos previos de los alumnos o incluso a generarlos cuando no existan. Tal como se señaló en el capítulo 2, la importancia de los conocimientos previos resulta fundamental para el aprendizaje. Su activación sirve en un doble sentido: para conocer lo que saben sus alumnos y para utilizar tal conocimiento como base para promover nuevos aprendizajes. En este grupo podemos incluir también a aquellas estrategias que se concentran en ayudar al esclarecimiento de las intenciones educativas que se pretenden lograr al término del episodio o secuencia educativa. Señalar explícitamente a los alumnos las intenciones educativas u objetivos, les ayuda a desarrollar expectativas adecuadas sobre la sesión o secuencia instruccional que éstos abarcan, y a encontrar sentido y valor funcional a los aprendizajes involucrados. Estrategias para orientar y guiar a los aprendices sobre aspectos relevantes de los contenidos de aprendizaje Tales estrategias son aquellos recursos que el profesor o el diseñador utilizan para guiar, orientar y ayudar a mantener la atención de los aprendices durante una sesión, discurso o
  • 2. texto. La actividad de guía y orientación es una actividad fundamental para el desarrollo de cualquier acto de aprendizaje. En este sentido, las estrategias de este grupo deben proponerse preferentemente como estrategias de tipo coinstruccional dado que pueden aplicarse de manera continua para indicar a los alumnos en qué conceptos o ideas focalizar los procesos de atención y codificación. Algunas estrategias que se incluyen en este rubro son el uso de señalizaciones internas y externas al discurso escrito, y las señalizaciones y estrategias discursivas orales. Estrategias para mejorar la codificación (elaborativa) de la información a aprender Se trata de estrategias que van dirigidas a proporcionar al aprendiz la oportunidad para que realice una codificación ulterior, complementaria o alternativa a la expuesta por el enseñante o, en su caso, por el texto. Nótese que la intención es conseguir que, con el uso de estas estrategias, la información nueva por aprender se enriquezca en calidad proveyéndole de una mayor contextualización o riqueza elaborativa para que los aprendices la asimilen mejor. Por tal razón, se recomienda que las estrategias también se utilicen en forma coinstruccional. Los ejemplos más típicos de este grupo provienen de toda la gama de información gráfica (ilustraciones, gráficas, etcétera). Estrategias para organizar la información nueva por aprender Tales estrategias proveen de una mejor organización global de las ideas contenidas en la información nueva por aprender. Proporcionar una adecuada organización a la información que se ha de aprender, como ya hemos visto, mejora su significatividad lógica, y en consecuencia, hace más probable el aprendizaje significativo de los alumnos. Mayer (1984) se ha referido a este asunto de la organización entre las partes constitutivas de la información nueva a aprender denominándolo construcción de “conexiones internas". Estas estrategias pueden emplearse en los distintos momentos de la enseñanza. Podemos incluir en ellas a las de representación visoespacial, como mapas o redes conceptuales, a las de representación lingüística, como los resúmenes, y a los distintos tipos de organizadores gráficos, como los cuadros sinópticos simples, de doble columna, cuadros C-Q-A y organizadores textuales. Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender Son aquellas estrategias destinadas a ayudar para crear enlaces adecuados entre los conocimientos previos y la información nueva a aprender, asegurando con ello una mayor significatividad de los aprendizajes logrados. De acuerdo con Mayer (ob. cit.), a este proceso de integración entre lo "previo" y lo "nuevo" se le denomina: construcción de "conexiones externas". Por las razones señaladas, se recomienda utilizar tales estrategias antes o durante la instrucción para lograr mejores resultados en el aprendizaje. Las estrategias típicas de enlace entre lo nuevo y lo previo son las de inspiración ausubeliana: los organizadores previos y las analogías.
  • 3. (Díaz Barriga Frida, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Cap. 5: Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos, Ed. Trillas.) TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Con respecto a las técnicas y estrategias didácticas es conveniente que el docente investigue, seleccione y someta a prueba las más adecuadas de acuerdo con las variables que determinan un ambiente de aprendizaje:  El estilo docente, cómo ejerce el docente la dirección y control del aprendizaje.  Las tareas de aprendizaje y las tareas de enseñanza.  Las expectativas que exigen más trabajo y de calidad a los estudiantes.  La cooperación y responsabilidad de los estudiantes en las tareas académicas.  La aceptación positiva de los estudiantes, afecto y no sarcasmos que inhiben el aprendizaje.  La estructura establecida con respecto a la forma de aprender y a los valores y actitudes que orientan el comportamiento de los estudiantes. De manera general podemos definir las técnicas didácticas como conjuntos de conductas del docente agrupadas para servir a una o más de una función docente, en el entramado de la intercomunicación en el escenario educativo. Representan secuencias integradas de procedimientos o actividades que se seleccionan con el propósito de facilitar la adquisición, retención y uso de información o conocimiento. PASOS PARA EL USO DE UNA TÉCNICA DIDÁCTICA Planeación. El punto de partida es la planeación a detalle de acuerdo con la técnica didáctica seleccionada. Es también crear un modelo de técnica y estrategias didácticas coherente con las variables que determinan un ambiente de aprendizaje. Realización. Consiste en dar a conocer a los estudiantes qué técnica usará, qué van a hacer, cómo lo van a hacer y para qué lo harán. Resultados. Informar a los estudiantes lo que aprendió el docente con el uso de esta técnica didáctica y las respuestas y participación de los estudiantes. (Modelo pedagógico de formación por procesos autorregulativos FPA, Corporación Universitaria Americana Pagina 25.) TÉCNICAS DIDÁCTICAS Lluvia o Tormenta De Ideas
  • 4. Esta técnica es utilizada frecuentemente ya que propicia la generación de ideas que contribuyen a un determinado propósito, proponer ideas o conocimientos por parte de cada uno de los participantes sobre un tema y/o problema y colectivamente llegar a una síntesis, conclusiones o acuerdos comunes. La finalidad de esta técnica es desarrollar la capacidad de elaboración de ideas originales, estimular el ingenio, promover la búsqueda de nuevas soluciones y estimula la participación y el trabajo en equipo. Para desarrollar esta técnica es indispensable considerar al menos los siguientes elementos: 1. Determina un problema, estableciendo con un tiempo límite. 2. Enlistar las ideas y/o soluciones, 3. Aportan ideas que lleven a la solución de problemas. 4. A partir de la generación de un listado amplio, se puede generar una selección de ideas. 5. Evaluación de las ideas para llegar a una solución grupal final (las ideas se pueden agrupar por temas). El orden de las ideas presentadas por los participantes en gran medida propicia y garantizan que su participación sea activa, rápida y suficiente, por tanto algunas de las ventajas de esta técnica con las siguientes: Permite la expresión libre e informal de todo el grupo. Favorece la imaginación y creatividad. Permite la participación y elaboración de conocimientos y soluciones. Agenda de cuatro pasos o demostración Esta técnica es conocida también como T.W.I., o método de demostración, se basa en las siguientes reglas: mostrar, ilustrar y aplicar la técnica o procedimiento a estudiar. Su objetivo es mostrar de manera práctica al participante, el manejo o uso de aparatos, la aplicación de técnicas, etc. Esta técnica se desarrolla de la manera siguiente: 1. Para comenzar con la técnica el instructor debe sensibilizar y/o despertar el interés en la tarea a presentar, destacando su importancia, estimulando su participación a través de preguntas o comentarios, los cuales le permitan identificar qué y cuánto saben sobre el tema. 2. Posteriormente se presentarán los siguientes aspectos a realizar: Presentación: Se muestran las partes del aparato o máquina, así como el procedimiento para su uso y/o la técnica a aplicar (se auxilia de vídeos, diagramas, modelos, rotafolio, etc.). Preparación:
  • 5. El instructor muestra la tarea a aprender, realizándola con cuidado y precisión para familiarizarse con el aparato y/o técnica, destacando los puntos claves ó más importantes. Ejecución: El instructor impulsa la realización de la tarea, aplicando los conocimientos adquiridos, pide o hace que el participante intervenga realizando físicamente el trabajo. Philips 66 Esta técnica consiste en dividir un grupo grande en unidades subgrupos conformados por seis integrantes, a fin de facilitar la discusión y el dialogo durante seis minutos, con la finalidad de obtener en un corto tiempo -estimulando el desarrollo de habilidades para gestión eficaz del tiempo- ideas y conclusiones generales. Para su ejecución es necesaria la participación y colaboración del instructor como dinamizador, en la integración del trabajo de los subgrupos. Su actuación en esta técnica será definir y delimitar el tema o asunto a tratar este puede estar diseñada a partir de una pregunta específica para propiciar el debate y la discusión, por otro lado tendrá que designar a un coordinador y un secretario quienes controlan y toman nota de las conclusiones. Los participantes también adquieren un papel importante en la realización de la técnica puesto que son quienes a partir de su análisis individual y grupal se construyen ideas y conclusiones globales sobre el tema tratado, su participación es activa y reflexiva. Por lo anterior su estructura flexible permite:  Promover la participación activa de los participantes,  Obtener opiniones en un tiempo muy breve,  Permite la toma de decisiones, obtener información o puntos de vista del tema en cuestión,  Amplia la base de comunicación estimulando la capacidad de síntesis. Corrillos Consiste en la división, que se hace de un grupo de personas en varios subgrupos, con el propósito fundamental de abordar y discutir determinada información, para obtener conclusiones parciales y después generales. Para emplear este método se debe considerar que el grupo precise objetivos a lograr, que para la obtención de conclusiones y resultados en relación con el tema o problema que se trata, para ello se puede hacer uso de cualquier recurso para acordar y determinar conclusiones generales, para ello se requiere seleccionar un moderado y un secretario que tiene tareas tales como la organización, la toma de notas etc. La actuación del moderador en la técnica permite:  Estimular la participación de los miembros del equipo, durante la fase de estudio.  Controlar cualquier dificultad que se presente.
  • 6.  Formular las conclusiones a las que llegaron y que presentarán a todo el grupo. Del secretario:  Llevará un registro, de las opiniones dadas por los participantes.  Dar a conocer las conclusiones del corrillo a todo el grupo. El instructor y/o facilitador debe estar pendiente para aclarar dudas y ayudar a los grupos que así lo requieran, ya que es en ésta fase donde se da la interacción del corrillo, la lectura del material, el análisis y las conclusiones y acuerdos Dramatización o Rolle Playing Es la representación de diversos papeles. Se caracteriza por representar roles y/o papeles, es decir comportamientos de las personas ante diferentes hechos o situaciones de la vida. La dramatización es uno de los medios más eficaces, por el cual se puede comunicar y motivar a un grupo. Se utiliza para actuar un proceso de instrucción y dar a los participantes experiencias representando una situación simulada. La actuación en gran medida depende de definir situaciones de aprendizaje en los cuales se definan las reglas básicas -para alcanzar el éxito de la técnica- definir el tiempo y la recreación, seleccionar dentro del grupo un moderador/director que sea quien tenga el control de las reglas y quien pueda modificar el juego a medida que la técnica vaya transcurriendo. Para evaluar el desempeño de los roles, es necesaria la designación de observadores externos que juzguen la capacidad de colocarse en el lugar del otro en relación a la toma de decisiones. La técnica de se desarrolla a partir de la presentación y selección del problema a representarse, se hace la señalización de la participación del grupo y los papeles a desempeñar por los actores, (se puede incluir el uso de guiones), seguido de este paso los participantes tendrán el tiempo disponible para organizar y preparar el escenario y el tema a desarrollar – el uso de esta técnica en la construcción de aprendizajes significativos permite estimular en principio la creatividad y la espontaneidad de los participantes, así como de la organización, jerarquización y la toma de decisiones. Círculo de expertos Para desarrollar habilidades de cooperación y trabajo en grupo es necesario hacer uso de técnicas que motiven a los participantes utilizar habilidades de comunicación, interacción compartir e intercambiar ideas, se sistematizar la información mediante la opinión y expresión de ideas alrededor de un tema en particular. La técnica de círculos de expertos permite planificar situaciones de aprendizaje alrededor de tema específico estudiado por distintas áreas de conocimiento, que la analizarlas y valorarlas desde cada perspectiva permite llegar a un proceso de construcción y elaboración conjunta de conocimiento. La realización de esta técnica tiene que considerar la planeación y organización previa, determinar el objetivo, delimitar del fenómeno y/o asunto a tratar de manera que el análisis propuesta permita abordarlo desde múltiples disciplinas, segundo que se incorpore a la actividad la creación de un producto final.
  • 7. El facilitador el desarrollo de la técnica adquiere funciones como alentador, guía, asesor, promotor en la participación y contribución de ideas, decisiones, organización y, reflexión de las posturas de cada área disciplinar. Esta técnica puede llevarse a cabo a través de cuestionamientos que posibilitan la creación de comentarios recíprocos, de intercambio de conocimientos, de la elaboración de ideas y de la consecución de objetivos que requieren de la participación individual y colectiva. Técnica de debate Generalmente la técnica de debate es muy utilizada, que consiste en el intercambio de ideas e información de un tema, consiste en dialogar, presentar y defender los puntos de vista, de esta manera la técnica permite por un lado el pensamiento crítico y cuestionable sobre las diversas interpretaciones. Para prepara esta técnica al menos se debe considerar: 1. Un director que debe guiar la discusión. 2. Que los participantes conozcan el tema para enriquecer la dinámica. 3. Al tratarse de una técnica de elaboración, y construcción de argumentos da pie a la generación de un ambiente de intercambio de ideas. El facilitador en el desarrollo de la técnica es el de conducir, guiar y estimularla participación y la generación de conclusiones de acuerdo a lo discutido. Método de casos Esta técnica ofrece la oportunidad para el desarrollo del aprendizaje significativo, en la medida en la que se logra vincular la discusión, el análisis, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la toma de decisiones respecto del tema estudiado. La técnica consiste en proporcionar una serie de descripciones de una situación concreta con finalidades claras, presentada mediante un material escrito, filmado, dibujado, con soporte informático o audiovisual, posibilitando que los participantes planteen en principio problemas divergentes que no tengan una única solución, seguido de generar soluciones Esta técnica desarrolla habilidades tales como el: 1. Análisis, síntesis y evaluación de la información. 2. Posibilita el desarrollo del pensamiento crítico, el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la innovación y la creatividad y la elaboración de soluciones. 3. El facilitador se convierte en guía, y asesor especialmente en la propuesta del tema para el análisis. 4. La actuación del participante alrededor de la técnica gira en torno al análisis del problema, de la determinación de las alternativas o acciones emprendidas para resolver la situación y/o problema y por último la toma de decisiones correspondiente. La técnica de estudio de casos se caracteriza por que puede ser adaptable a cualquier área de conocimiento y, por ser aplicable a los contenidos de aprendizaje de un curso o de un tema
  • 8. en particular. Sin embargo la aplicación de esta depende de la presentación de una situación concreta. Estado del arte Esta técnica consiste hacer un recorrido a través de una investigación de carácter bibliográfico, con el objeto de conocer y sistematizar la producción científica en determinada área del conocimiento, permite: La técnica se trata de elaborar una lectura de los resultados alcanzados en los procesos sistemáticos de los conocimientos previos a ella, para ello es necesario: 1. Recuperar las nociones, conceptos, teorías, metodologías y perspectivas desde las cuales se interrogará al objeto de investigación que está construyendo. 2. La construcción de nuevos conocimientos en alguna disciplina o campo del saber a través de acervo teórico y metodológico organizado y jerarquizado de la investigación de manera que se determinen las constantes, las inconsistencias, las tendencias, y los posibles núcleos problemáticos de interés 3. Delimitar un tema; sin ello la búsqueda puede tornarse infinita 4. Recorrido bibliográfico desarrollado con el objeto de conocer y sistematizar la información perteneciente a trabajos relacionados con la temática que se investiga. 5. Seleccionar la información para la descripción de la temática investigada. 6. El desarrollo de esta técnica permite que los participantes adquieran habilidades de búsqueda y selección de la información, del análisis y la sistematización de la información, adquieren habilidades de comunicación escrita. 7. Es fundamental que la participación del participante sea activa, responsable y comprometida en la construcción de su aprendizaje. 8. El facilitador en esta técnica es el de asesor en la construcción de los saberes puesto que por la amplitud y el extenso acervo bibliográfico, hemerográfico, visual, etc., los participantes puedan perder el sentido de la investigación. Redes de palabras o mapas mentales Es una versión colaborativa del mapa mental. Una palabra, expresión o idea central colocada en un espacio común de escritura, sirve de estímulo. Los participantes generan una lista de ideas relacionadas y las organizan después en un gráfico, señalando las relaciones mediante líneas o flechas que representan las conexiones. Esta técnica es útil para analizar un concepto complejo descomponiéndolo en elementos más sencillos y aclarando su relación. Para su elaboración es necesario considerar lo siguiente: 1. Escoger un concepto para ser analizado por los participantes a la vez descubrir problemas asociados 2. Cartografiar el concepto y un concepto paralelo que resuelva el problema, grafique las relaciones entre ellos. El papel del facilitador gira en torno a la descripción del procedimiento a los participantes, formando equipos y distribuyendo recursos didácticos (papel, rotuladores, pizarra, etc.). En
  • 9. seguida pide a los participantes a la realización de una tormenta de ideas, escribiendo en una lista frases y conceptos fundamentales e interrelacionados. Posteriormente propicie que los participantes esbocen un diagrama de la idea central y vaya añadiendo asociaciones primarias y secundarias. Sugiere que los participantes determinen la forma en que se relacionan los elementos, dibujando líneas o flechas para mostrar las conexiones. Finalmente el concepto se define a través de las relaciones que constituyen la red. Esta técnica facilita:  La organización de la información gráficamente, lo cual es atractivo para participantes con aptitudes destacadas en el aprendizaje visual.  La selección y sistematización de lo aprendido  Ayuda a distinguir entre niveles de ideas y permite identificar sus relaciones. Referentes bibliográficos Barkley F., Elizabeth et al. Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid, 2007, MORATA, 234 PP. Díaz – Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández. (2010). “Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación constructivista.3ª ed. México: McGraw – Hill. Nérici Imídeo, G. (1973). Hacia una didáctica general dinámica. 2ª ed. Buenos Aires: Kapelusz. 541 pp. Ficha metodológica coordinada por la Universidad Politécnica de Valencia. Mayo 2006. Versión 1. Método de caso. [en línea] http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fm3.pdf Kozak , Débora. Novello, Jorge. Proyecto Aulas en Red / Escuelas con Intensificación en Tecnologías de la Información y la Comunicación. 2003 [en línea] Prieto, Pimienta/ Herminio Julio. Estrategias de enseñanza aprendizaje, Docencia Universitaria basada en competencias. Pearson Souza. María Silvina. El estado del arte [en línea] http://perio.unlp.edu.ar/seminario/nivel2/nivel3/el%20estado%20del%20arte_silvina_souza .pdf Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. Curso: Capacitación en estrategias y técnicas didácticas [en línea] http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/