SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategias para disminuir la incidencia de Enfermedades Profesionales en Chile
Probablemente en tu trabajo se dan ciertas condiciones que facilitan u obstaculizan el poder llevar a cabo tus actividades con el correspondiente
cuidado a tu salud. Cuando los factores organizacionales son capaces de desencadenar tensión y estrés laboral, a la vez que tienen la probabilidad de
afectar negativamente la salud y el bienestar del trabajador, hablamos de Factores de Riesgo Psicosocial.
Veamos a continuación la definición de Factores de Riesgo Psicosocial según la OIT:

“Las interacciones entre el medio ambiente de trabajo, el contenido del trabajo, las condiciones de organización y las capacidades,
necesidades, cultura del trabajador, y consideraciones personales externas al trabajo que pueden, en función de las percepciones y la
experiencia, tener influencia en la salud, rendimiento del trabajo y satisfacción laboral”.
- OIT-OMS (1984)
Estos Factores se pueden evaluar e intervenir y como habrás visto en el apartado de objetivos de esta unidad, en este curso aprenderás las distintas
estrategias de medición e intervención con el fin de promover ambientes de trabajo saludables.
Comenzaremos conociendo la normativa.
Objetivos sanitarios 2011-2020
Desde 2001 al 2010 se gestionaron objetivos de salud pública definiendo objetivos para ese período. No obstante, los resultados finales no fueron
satisfactorios; en parte porque las metas planteadas fueron muy ambiciosas, también porque el deterioro correspondiente a una enfermedad crónica y
sus condicionantes sociales han empeorado más rápido de lo que se presupuestó y porque los aspectos preventivos que este plan contenía han sido
de muy difícil materialización.
En el 2010 se realizó la Encuesta Nacional de Salud, la cual arrojó un panorama preocupante: Las enfermedades crónicas correspondían a la mayoría
de la carga de salud para el país y estas enfermedades están asociadas con hábitos que suelen adquirirse en la infancia o adolescencia.
1
 Los objetivos sanitarios del país definidos para el 2020, proponen disminuir la incidencia de
enfermedades laborales, en las cuales los factores psicosociales son parte importante del
problema. Es por ello que es necesario identificar y conocer esos factores, además de su
incidencia en el trabajo.
¿Sabías que la normativa que gestiona el Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo tiene como objetivo supervisar y fiscalizar
las condiciones sanitarias y ambientales básicas de los lugares de trabajo? Te invitamos a aprender más en este artículo.
Instrumentos, Diagnósticos y Estrategias de Intervención de los FRPS
Estrategias para disminuir la incidencia de Enfermedades Profesionales en Chile
Instrumentos, Diagnósticos y Estrategias de Intervención de los FRPS
Esta obra está bajo una licencia Copyright
Todos los derechos reservados
1
Las elevadas tasas de tabaquismo, obesidad, vida sedentaria, hipertensión arterial, diabetes, depresión, suicidio,
accidentes del tránsito con fallecimientos o discapacidad y consumo patológico de alcohol producen un panorama
en el que se puede concluir que la Generación del Bicentenario es actualmente víctima de esos hábitos o
dependencias.
El MINSAL, en vistas de un importante desafío, reunió evidencia, convocó a expertos y aunó voluntades para diseñar una política pública para la
década 2011-2020 cuyo centro es la producción de resultados concretos y medibles, generando un conjunto de indicadores correlacionados con
algunos objetivos estratégicos.
En este sentido, la estrategia planteada por el MINSAL implica apuntar a reducir el impacto de las enfermedades crónicas transmisibles y no
transmisibles, adicionando causas de mortalidad como los accidentes de tránsito y la violencia intrafamiliar. La estrategia también implica atacar
factores de riesgo como el consumo de tabaco, alcohol, la obesidad y sedentarismo, además de atacar los riesgos para la salud tanto en las diferentes
etapas de vida y para las distintas situaciones sociales, como por ejemplo; velar por contar con ambientes de trabajo y condiciones alimentarias y
medioambientales razonables para el correcto desarrollo de las personas.
Aprobación del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo
En junio de 2013, mediante la Resolución Exenta Nº 336 , el MINSAL aprueba el Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, el
cual además incluye el “Cuestionario SUSESO/ISTAS 21” y el “Instrumento de Evaluación de Medidas para la Prevención de Riesgos Psicosociales en
el Trabajo”.
Etapa de Priorización de la fiscalización (2013-2015)
Durante julio de 2013, según la ordenanza N° B33/2307 , se determina que la fiscalización se realizará inicialmente en tres de las actividades
económicas que la evidencia ha demostrado tienen mayor grado de exposición a este tipo de riesgos.
1 Transporte.
2 Comercio (Retail).
3 Intermediación financiera.
El periodo de fiscalización comenzó el 1° de septiembre del 2013 en estos tres rubros, para terminar el 1° de septiembre del 2015, donde se incorporó
los rubros restantes.
Es importante comprender que esta priorización de la fiscalización, no eximía a los otros rubros de la aplicación de este protocolo, solamente generaba
una distinción entre los rubros que serían fiscalizados en dicho período y cuáles no.
Por lo tanto, en la actualidad, todas las empresas, independientemente de su rubro, están siendo fiscalizadas, tomando en cuenta que esta normativa
fue emanada y exigida desde junio del año 2013.
En base a lo estudiado en este artículo, te invitamos a responder la siguiente pregunta y compartirla con los demás alumnos en el Foro a
continuación.
Pregunta de Aplicación
Identifica y comparte qué factores facilitan tu trabajo y qué
2
3
4
 La finalidad de este Protocolo es supervisar y fiscalizar las condiciones sanitarias y ambientales
básicas de los lugares de trabajo, con el fin de proteger la vida y la salud de los trabajadores que
se desempeñen en estos.
5
6
Instrumentos, Diagnósticos y Estrategias de Intervención de los FRPS
Estrategias para disminuir la incidencia de Enfermedades Profesionales en Chile
Instrumentos, Diagnósticos y Estrategias de Intervención de los FRPS
Esta obra está bajo una licencia Copyright
Todos los derechos reservados
2
factores lo obstaculizan y/o ponen en riesgo tu salud en tu
trabajo.
OIT-OMS (1984). Informe del comité mixto OIT/OMS de Medicina del Trabajo. Novena reunión. Ginebra.
Gobierno de Chile (2011). Estrategia nacional de salud para el cumplimiento de los objetivos sanitarios de la década 2011-2020. Santiago, Chile:
MINSAL.
MINSAL (2013). Resolución Exenta N° 336: Aprueba Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo. MINSAL: Chile.
Ergonomia.cl. (2014). CHILE: Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo. [online] Disponible en:
http://www.ergonomia.cl/eee/Noticias_anteriores/Entradas/2014/8/18_CHILE__Protocolo_de_Vigilancia_de_Riesgos_Psicosociales_en_el_Trabajo.html
[recuperado el 12 de febrero de 2017].
Subsecretaría de Salud Pública (2013). Ord. N° B33/2307: Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo. MINSAL: Chile.
Mutual.cl. (s.f.). Riesgos Psicosociales. [online] Disponible en: https://www.mutual.cl/Prevenci%C3%B3ndeRiesgos/RiesgosPsicosociales.aspx
[recuperado el 12 de febrero de 2017].
1
2
3
4
5
6
Instrumentos, Diagnósticos y Estrategias de Intervención de los FRPS
Estrategias para disminuir la incidencia de Enfermedades Profesionales en Chile
Instrumentos, Diagnósticos y Estrategias de Intervención de los FRPS
Esta obra está bajo una licencia Copyright
Todos los derechos reservados
3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prioridades de investigacion en el Perú
Prioridades de investigacion en el PerúPrioridades de investigacion en el Perú
Prioridades de investigacion en el Perú
Anibal Velasquez
 
AGENDA DE TRABAJO DÍA 4
AGENDA DE TRABAJO DÍA 4AGENDA DE TRABAJO DÍA 4
AGENDA DE TRABAJO DÍA 4
aiepibello2012
 
Balance policadesaludperu
Balance policadesaludperuBalance policadesaludperu
Balance policadesaludperu
gcv040602111409
 
Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010
Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010
Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010
SSMN
 
salud de los trabajadores
salud de los trabajadores salud de los trabajadores
salud de los trabajadores
pedritoads
 
Atencion primaria
Atencion primariaAtencion primaria
Atencion primaria
Lili Rivera
 
Orientaciones para salud adolescente Chile 2012
Orientaciones para salud adolescente Chile 2012Orientaciones para salud adolescente Chile 2012
Orientaciones para salud adolescente Chile 2012
insn
 

La actualidad más candente (20)

Prioridades de investigacion en el Perú
Prioridades de investigacion en el PerúPrioridades de investigacion en el Perú
Prioridades de investigacion en el Perú
 
PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.
PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.
PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.
 
Competencias Esenciales en Salud Pública: Un marco regional para las Américas
Competencias Esenciales en Salud Pública: Un marco regional para las AméricasCompetencias Esenciales en Salud Pública: Un marco regional para las Américas
Competencias Esenciales en Salud Pública: Un marco regional para las Américas
 
AGENDA DE TRABAJO DÍA 4
AGENDA DE TRABAJO DÍA 4AGENDA DE TRABAJO DÍA 4
AGENDA DE TRABAJO DÍA 4
 
Balance policadesaludperu
Balance policadesaludperuBalance policadesaludperu
Balance policadesaludperu
 
02 lineamientos sm
02 lineamientos sm02 lineamientos sm
02 lineamientos sm
 
Actividad 7 riesgo psicosocial presentacion transporte
Actividad 7 riesgo psicosocial presentacion transporteActividad 7 riesgo psicosocial presentacion transporte
Actividad 7 riesgo psicosocial presentacion transporte
 
Políticas publicas en salud
Políticas publicas en saludPolíticas publicas en salud
Políticas publicas en salud
 
Pemex - 30° Juegos Deportivos Petroleros
Pemex - 30° Juegos Deportivos PetrolerosPemex - 30° Juegos Deportivos Petroleros
Pemex - 30° Juegos Deportivos Petroleros
 
Relacion salud trabajo
Relacion salud   trabajoRelacion salud   trabajo
Relacion salud trabajo
 
Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010
Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010
Evaluación objetivos sanitarios 2000 2010
 
Condiciones de trabajo
Condiciones de trabajoCondiciones de trabajo
Condiciones de trabajo
 
salud de los trabajadores
salud de los trabajadores salud de los trabajadores
salud de los trabajadores
 
Bases epidemiologicas oct
Bases epidemiologicas octBases epidemiologicas oct
Bases epidemiologicas oct
 
Politicas y Atencion Integral de Salud
Politicas y Atencion Integral de SaludPoliticas y Atencion Integral de Salud
Politicas y Atencion Integral de Salud
 
Modelo de atencion g&c
Modelo de atencion  g&c Modelo de atencion  g&c
Modelo de atencion g&c
 
Atencion primaria
Atencion primariaAtencion primaria
Atencion primaria
 
Funciones esenciales de salud pública
Funciones esenciales de salud públicaFunciones esenciales de salud pública
Funciones esenciales de salud pública
 
Determinantes de la salud en el Peru
Determinantes de la salud en el PeruDeterminantes de la salud en el Peru
Determinantes de la salud en el Peru
 
Orientaciones para salud adolescente Chile 2012
Orientaciones para salud adolescente Chile 2012Orientaciones para salud adolescente Chile 2012
Orientaciones para salud adolescente Chile 2012
 

Similar a Estrategias para disminuir_la_incidencia_de_enfermedades_profesionales_en_chile-5c584a438ac61

Protocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsal
Protocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsalProtocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsal
Protocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsal
IVONNE muñoz
 
Protocolo de vigilancia de reisgo psicosociales en el trabajo
Protocolo de vigilancia de reisgo psicosociales en el trabajoProtocolo de vigilancia de reisgo psicosociales en el trabajo
Protocolo de vigilancia de reisgo psicosociales en el trabajo
Antonio Rodriguez
 
A protocolo minsal rps
A protocolo minsal rpsA protocolo minsal rps
A protocolo minsal rps
Jorge Bastias
 
Legislaciòn como apalancador de la gestiòn de factores psicosociales V1 Febre...
Legislaciòn como apalancador de la gestiòn de factores psicosociales V1 Febre...Legislaciòn como apalancador de la gestiòn de factores psicosociales V1 Febre...
Legislaciòn como apalancador de la gestiòn de factores psicosociales V1 Febre...
YeniferSuarez3
 
Formación y prevención en el área de salud y riesgo laboral a los trabajador...
Formación y prevención en el área de salud y riesgo laboral a los  trabajador...Formación y prevención en el área de salud y riesgo laboral a los  trabajador...
Formación y prevención en el área de salud y riesgo laboral a los trabajador...
madeinvenezuela
 
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps istPresentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Ccary_40
 
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps istPresentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Ccary_40
 
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalLa importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
Johanna Millan
 
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalLa importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
Johanna Millan
 
Práctica numero 7 farmacia tecnica 06/05/24
Práctica numero 7 farmacia tecnica 06/05/24Práctica numero 7 farmacia tecnica 06/05/24
Práctica numero 7 farmacia tecnica 06/05/24
60910963
 

Similar a Estrategias para disminuir_la_incidencia_de_enfermedades_profesionales_en_chile-5c584a438ac61 (20)

2022-11-10_protocolo-psicosocial.pdf
2022-11-10_protocolo-psicosocial.pdf2022-11-10_protocolo-psicosocial.pdf
2022-11-10_protocolo-psicosocial.pdf
 
Protocolo minsal rps
Protocolo minsal rpsProtocolo minsal rps
Protocolo minsal rps
 
Protocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsal
Protocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsalProtocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsal
Protocolo de riesgos psicosociales en el trabajo minsal
 
Minsal protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales
Minsal protocolo de vigilancia de riesgos psicosocialesMinsal protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales
Minsal protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales
 
Protocolo de vigilancia de reisgo psicosociales en el trabajo
Protocolo de vigilancia de reisgo psicosociales en el trabajoProtocolo de vigilancia de reisgo psicosociales en el trabajo
Protocolo de vigilancia de reisgo psicosociales en el trabajo
 
Protocolo psicosocial
Protocolo psicosocialProtocolo psicosocial
Protocolo psicosocial
 
A protocolo minsal rps
A protocolo minsal rpsA protocolo minsal rps
A protocolo minsal rps
 
Protocolo de vigilancia de RPSL en el trabajo del MINSAL.pdf
Protocolo de vigilancia de RPSL en el trabajo del MINSAL.pdfProtocolo de vigilancia de RPSL en el trabajo del MINSAL.pdf
Protocolo de vigilancia de RPSL en el trabajo del MINSAL.pdf
 
Fase 2 Comprensión.docx
Fase 2 Comprensión.docxFase 2 Comprensión.docx
Fase 2 Comprensión.docx
 
Legislaciòn como apalancador de la gestiòn de factores psicosociales V1 Febre...
Legislaciòn como apalancador de la gestiòn de factores psicosociales V1 Febre...Legislaciòn como apalancador de la gestiòn de factores psicosociales V1 Febre...
Legislaciòn como apalancador de la gestiòn de factores psicosociales V1 Febre...
 
Formación y prevención en el área de salud y riesgo laboral a los trabajador...
Formación y prevención en el área de salud y riesgo laboral a los  trabajador...Formación y prevención en el área de salud y riesgo laboral a los  trabajador...
Formación y prevención en el área de salud y riesgo laboral a los trabajador...
 
Fase 2 Comprensión.docx
Fase 2 Comprensión.docxFase 2 Comprensión.docx
Fase 2 Comprensión.docx
 
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps istPresentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
 
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps istPresentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
Presentación protocolo-de-vigilancia-de-rps ist
 
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalLa importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
 
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesionalLa importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
La importancia de la seguridad y salud en el trabajo en la formación profesional
 
 Factores y Riesgos Psicosociales.
 Factores y Riesgos Psicosociales. Factores y Riesgos Psicosociales.
 Factores y Riesgos Psicosociales.
 
Mod02 sst-2012
Mod02 sst-2012Mod02 sst-2012
Mod02 sst-2012
 
Práctica numero 7 farmacia tecnica 06/05/24
Práctica numero 7 farmacia tecnica 06/05/24Práctica numero 7 farmacia tecnica 06/05/24
Práctica numero 7 farmacia tecnica 06/05/24
 
Taller competencias
Taller competencias Taller competencias
Taller competencias
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Estrategias para disminuir_la_incidencia_de_enfermedades_profesionales_en_chile-5c584a438ac61

  • 1. Estrategias para disminuir la incidencia de Enfermedades Profesionales en Chile Probablemente en tu trabajo se dan ciertas condiciones que facilitan u obstaculizan el poder llevar a cabo tus actividades con el correspondiente cuidado a tu salud. Cuando los factores organizacionales son capaces de desencadenar tensión y estrés laboral, a la vez que tienen la probabilidad de afectar negativamente la salud y el bienestar del trabajador, hablamos de Factores de Riesgo Psicosocial. Veamos a continuación la definición de Factores de Riesgo Psicosocial según la OIT:  “Las interacciones entre el medio ambiente de trabajo, el contenido del trabajo, las condiciones de organización y las capacidades, necesidades, cultura del trabajador, y consideraciones personales externas al trabajo que pueden, en función de las percepciones y la experiencia, tener influencia en la salud, rendimiento del trabajo y satisfacción laboral”. - OIT-OMS (1984) Estos Factores se pueden evaluar e intervenir y como habrás visto en el apartado de objetivos de esta unidad, en este curso aprenderás las distintas estrategias de medición e intervención con el fin de promover ambientes de trabajo saludables. Comenzaremos conociendo la normativa. Objetivos sanitarios 2011-2020 Desde 2001 al 2010 se gestionaron objetivos de salud pública definiendo objetivos para ese período. No obstante, los resultados finales no fueron satisfactorios; en parte porque las metas planteadas fueron muy ambiciosas, también porque el deterioro correspondiente a una enfermedad crónica y sus condicionantes sociales han empeorado más rápido de lo que se presupuestó y porque los aspectos preventivos que este plan contenía han sido de muy difícil materialización. En el 2010 se realizó la Encuesta Nacional de Salud, la cual arrojó un panorama preocupante: Las enfermedades crónicas correspondían a la mayoría de la carga de salud para el país y estas enfermedades están asociadas con hábitos que suelen adquirirse en la infancia o adolescencia. 1  Los objetivos sanitarios del país definidos para el 2020, proponen disminuir la incidencia de enfermedades laborales, en las cuales los factores psicosociales son parte importante del problema. Es por ello que es necesario identificar y conocer esos factores, además de su incidencia en el trabajo. ¿Sabías que la normativa que gestiona el Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo tiene como objetivo supervisar y fiscalizar las condiciones sanitarias y ambientales básicas de los lugares de trabajo? Te invitamos a aprender más en este artículo. Instrumentos, Diagnósticos y Estrategias de Intervención de los FRPS Estrategias para disminuir la incidencia de Enfermedades Profesionales en Chile Instrumentos, Diagnósticos y Estrategias de Intervención de los FRPS Esta obra está bajo una licencia Copyright Todos los derechos reservados 1
  • 2. Las elevadas tasas de tabaquismo, obesidad, vida sedentaria, hipertensión arterial, diabetes, depresión, suicidio, accidentes del tránsito con fallecimientos o discapacidad y consumo patológico de alcohol producen un panorama en el que se puede concluir que la Generación del Bicentenario es actualmente víctima de esos hábitos o dependencias. El MINSAL, en vistas de un importante desafío, reunió evidencia, convocó a expertos y aunó voluntades para diseñar una política pública para la década 2011-2020 cuyo centro es la producción de resultados concretos y medibles, generando un conjunto de indicadores correlacionados con algunos objetivos estratégicos. En este sentido, la estrategia planteada por el MINSAL implica apuntar a reducir el impacto de las enfermedades crónicas transmisibles y no transmisibles, adicionando causas de mortalidad como los accidentes de tránsito y la violencia intrafamiliar. La estrategia también implica atacar factores de riesgo como el consumo de tabaco, alcohol, la obesidad y sedentarismo, además de atacar los riesgos para la salud tanto en las diferentes etapas de vida y para las distintas situaciones sociales, como por ejemplo; velar por contar con ambientes de trabajo y condiciones alimentarias y medioambientales razonables para el correcto desarrollo de las personas. Aprobación del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo En junio de 2013, mediante la Resolución Exenta Nº 336 , el MINSAL aprueba el Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, el cual además incluye el “Cuestionario SUSESO/ISTAS 21” y el “Instrumento de Evaluación de Medidas para la Prevención de Riesgos Psicosociales en el Trabajo”. Etapa de Priorización de la fiscalización (2013-2015) Durante julio de 2013, según la ordenanza N° B33/2307 , se determina que la fiscalización se realizará inicialmente en tres de las actividades económicas que la evidencia ha demostrado tienen mayor grado de exposición a este tipo de riesgos. 1 Transporte. 2 Comercio (Retail). 3 Intermediación financiera. El periodo de fiscalización comenzó el 1° de septiembre del 2013 en estos tres rubros, para terminar el 1° de septiembre del 2015, donde se incorporó los rubros restantes. Es importante comprender que esta priorización de la fiscalización, no eximía a los otros rubros de la aplicación de este protocolo, solamente generaba una distinción entre los rubros que serían fiscalizados en dicho período y cuáles no. Por lo tanto, en la actualidad, todas las empresas, independientemente de su rubro, están siendo fiscalizadas, tomando en cuenta que esta normativa fue emanada y exigida desde junio del año 2013. En base a lo estudiado en este artículo, te invitamos a responder la siguiente pregunta y compartirla con los demás alumnos en el Foro a continuación. Pregunta de Aplicación Identifica y comparte qué factores facilitan tu trabajo y qué 2 3 4  La finalidad de este Protocolo es supervisar y fiscalizar las condiciones sanitarias y ambientales básicas de los lugares de trabajo, con el fin de proteger la vida y la salud de los trabajadores que se desempeñen en estos. 5 6 Instrumentos, Diagnósticos y Estrategias de Intervención de los FRPS Estrategias para disminuir la incidencia de Enfermedades Profesionales en Chile Instrumentos, Diagnósticos y Estrategias de Intervención de los FRPS Esta obra está bajo una licencia Copyright Todos los derechos reservados 2
  • 3. factores lo obstaculizan y/o ponen en riesgo tu salud en tu trabajo. OIT-OMS (1984). Informe del comité mixto OIT/OMS de Medicina del Trabajo. Novena reunión. Ginebra. Gobierno de Chile (2011). Estrategia nacional de salud para el cumplimiento de los objetivos sanitarios de la década 2011-2020. Santiago, Chile: MINSAL. MINSAL (2013). Resolución Exenta N° 336: Aprueba Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo. MINSAL: Chile. Ergonomia.cl. (2014). CHILE: Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo. [online] Disponible en: http://www.ergonomia.cl/eee/Noticias_anteriores/Entradas/2014/8/18_CHILE__Protocolo_de_Vigilancia_de_Riesgos_Psicosociales_en_el_Trabajo.html [recuperado el 12 de febrero de 2017]. Subsecretaría de Salud Pública (2013). Ord. N° B33/2307: Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo. MINSAL: Chile. Mutual.cl. (s.f.). Riesgos Psicosociales. [online] Disponible en: https://www.mutual.cl/Prevenci%C3%B3ndeRiesgos/RiesgosPsicosociales.aspx [recuperado el 12 de febrero de 2017]. 1 2 3 4 5 6 Instrumentos, Diagnósticos y Estrategias de Intervención de los FRPS Estrategias para disminuir la incidencia de Enfermedades Profesionales en Chile Instrumentos, Diagnósticos y Estrategias de Intervención de los FRPS Esta obra está bajo una licencia Copyright Todos los derechos reservados 3