SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRATIFICACION SOCIAL…El concepto de estratificación es un concepto universal que tiene como común
denominador la desigualdad y donde la ordenación social establece los parámetros que regirán las relaciones
entre categorías de individuos considerados superiores con otras categorías definidas como inferiores. El
concepto de estratificación social es también un concepto dinámico ya que cada sociedad desarrolla un
modelo de estratificación compatible con sus necesidades y lo va modificando para acomodar sus nuevas
realidades.
estratificación f. Disposición en estratos de algo:
estratificación de la sociedad.
geol. Disposición de las capas o estratos de un terreno:
estratificación irregular de la tierra.

MOVIMIENOS SOCIALES EN AMERICA
LOS ORIGENES: DE LA INFLUENCIA ANARQUISTA A LA TERCERA INTERNACIONA
Los movimientos sociales clásicos de la región latinoamericana tuvieron una fuerte influencia anarquista, sobre todo en su
fase inicial de formación, a través de la migración europea, principalmente italiana y española, de fines del siglo XIX y
comienzos del XX. Estos inmigrantes anarquistas se dirigieron hacia las zonas rurales eventualmente, pero principalmente
hacia las zonas urbanas formando las primeras levas de movimientos obreros, que eran básicamente artesanos y
trabajadores de pequeñas actividades económicas. El anarquismo se presentaba como una ideología muy adecuada a la
forma de vida de estos obreros pues existía una correspondencia entre las actividades que desarrollaban estos artesanos y
pequeños empresarios y los aspectos esenciales de la ideología anarquista. A partir de la Primera Guerra Mundial y
posteriormente durante los años veinte, la expansión de las manufacturas en la región, crea condiciones para el
surgimiento de un proletariado más industrial, que tendrá su pleno desarrollo con los procesos de industrialización de la
década del treinta
a). El Movimiento Campesino ….Los campesinos sufrían bajo una fuerte dominación de los señores de tierra que los
sometía a condiciones extremamente negativas de cultivo y organización. Solamente las comunidades indígenas poseían
los medios para auto dirigirse, a pesar de las represiones que sufrieron históricamente. Ellos fueron la cabeza de una
insurrección popular que fue una referencia fundamental en todo la región: la Revolución Mexicana de 1910, que va a
tener una base campesina extremamente significativa. La lucha contra el porfirismo es una lucha democrática conducida
básicamente por partidos democráticos de clase media, pero que por necesidad de base política se aproximan a los
campesinos, produciéndose de esta forma una articulación muy fuerte entre el movimiento campesino y las luchas
democráticas mexicanas. Ahí también se empieza a configurar un vínculo más claro entre movimiento campesino y
movimiento indígena, que en el caso mexicano es muy significativo, a pesar de que los movimientos campesinos no se
presentan como movimientos indígenas. Sin embargo, los líderes estaban articulados a sus orígenes indígenas, sobre todo
Zapata, que tiene una fuerte representatividad como líder indígena, a pesar que no basar su liderazgo específicamente en
ello. En aquel momento, el movimiento está volcado fundamentalmente hacia la cuestión de la tierra.
b) El Movimiento Obrero El movimiento obrero latinoamericano ha sido el otro sostén de las fuerzas populares en el
continente y encuentra su base material en la primera ola de industrialización durante la primera década del siglo XX.
Podemos decir que se consolida como movimiento mucho más sólido en los años 20, desde el marxismo leninismo, esto
es, de la influencia bolchevique y de la revolución rusa que se sobrepone a la segunda internacional y al anarquismo, a
pesar de que este última marca su fase germinal. Este aspecto es muy importante para configurar las características
principales del movimiento obrero latinoamericano, sobre todo desde el punto de vista ideológico.
Los movimientos de clase media y el Movimiento Estudiantil El ala del movimiento obrero que luego formará los
partidos comunistas se aproximará a sectores de la clase media en torno a objetivos democráticos, como es el caso de los
"tenientes" en Brasil, que sería un movimiento social de clase media militar, con objetivos de democracia política. Otros
movimientos de clase media como el Aprismo peruano, se adhieren a una plataforma de tipo nacional democrática,
levantando banderas como la democracia política, el antiimperialismo, la defensa de las riquezas nacionales, la reforma
agraria, la industrialización asumida como una tarea del Estado, etc. Otro tema que la clase media también levantó de
manera muy orgánica durante los años 20 y condujo a un movimiento social propio fue la reforma universitaria, que tuvo
como expresión principal las luchas del movimiento estudiantil en Córdova en Argentina, de gran impacto en el ambiente
universitario y político latinoamericano, que exigían la participación de los estudiantes en la conducción de la universidad,
la reforma curricular, la apertura de la universidad hacia los procesos sociales.
Estratificacion social

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pincipales ideologias de los movimientos sociales
Pincipales ideologias de los movimientos socialesPincipales ideologias de los movimientos sociales
Pincipales ideologias de los movimientos socialesJAMM10
 
Actitud y cambio
Actitud y cambioActitud y cambio
Actitud y cambio
Eduardo Mendoza
 
Historia 5to año Esquema de contenidos nodales - DIC 2016
Historia 5to año Esquema de contenidos nodales - DIC 2016Historia 5to año Esquema de contenidos nodales - DIC 2016
Historia 5to año Esquema de contenidos nodales - DIC 2016
colegiolascumbres
 
Unidad 3 MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLITICOS DEL SIGLO XIX
Unidad 3 MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLITICOS DEL SIGLO XIXUnidad 3 MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLITICOS DEL SIGLO XIX
Unidad 3 MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLITICOS DEL SIGLO XIX
InvasoresDeLaHistoria
 
El populismo en américa latina
El populismo en américa latinaEl populismo en américa latina
El populismo en américa latinaFelipe Retamal
 
6. 9 2 el populismo
6. 9 2 el  populismo6. 9 2 el  populismo
6. 9 2 el populismo
Marioandres1405
 
6. 9 4 el populismo y movimientos populistas
6. 9 4 el populismo y movimientos populistas6. 9 4 el populismo y movimientos populistas
6. 9 4 el populismo y movimientos populistas
Marioandres1405
 
Populismo
PopulismoPopulismo
Populismo
carmen quintero
 
Movimientos Sociales e Ideologías en el Siglo XX
Movimientos Sociales  e  Ideologías en el Siglo XXMovimientos Sociales  e  Ideologías en el Siglo XX
Movimientos Sociales e Ideologías en el Siglo XX
Patricia Ferrada Montecinos
 
Modelos políticos del siglo xx
Modelos políticos del siglo xxModelos políticos del siglo xx
Modelos políticos del siglo xx
KAtiRojChu
 
(Esquemas partidos políticos siglo xx)
(Esquemas partidos políticos siglo xx)(Esquemas partidos políticos siglo xx)
(Esquemas partidos políticos siglo xx)ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Mapa Conceptual sobre los Movimientos y revoluciones a inicios del siglo XX.
Mapa Conceptual sobre los Movimientos y revoluciones a inicios del siglo XX.Mapa Conceptual sobre los Movimientos y revoluciones a inicios del siglo XX.
Mapa Conceptual sobre los Movimientos y revoluciones a inicios del siglo XX.
Carlos Almilcar
 
El populismo en chile
El populismo en chileEl populismo en chile
El populismo en chilecasuco
 
Instituciones revolucionarias y desarrollo economico
Instituciones revolucionarias y desarrollo economicoInstituciones revolucionarias y desarrollo economico
Instituciones revolucionarias y desarrollo economico
Lupita Arias
 
Presentación el comunismo
Presentación el comunismoPresentación el comunismo
Presentación el comunismo
pernutote
 
Historia 4to año Esquema de contenidos nodales - DIC 2016
Historia 4to año Esquema de contenidos nodales - DIC 2016Historia 4to año Esquema de contenidos nodales - DIC 2016
Historia 4to año Esquema de contenidos nodales - DIC 2016
colegiolascumbres
 
Murámonos, federico sin videos
Murámonos, federico sin videosMurámonos, federico sin videos
Murámonos, federico sin videos
Ivannia Campos
 

La actualidad más candente (19)

Pincipales ideologias de los movimientos sociales
Pincipales ideologias de los movimientos socialesPincipales ideologias de los movimientos sociales
Pincipales ideologias de los movimientos sociales
 
Actitud y cambio
Actitud y cambioActitud y cambio
Actitud y cambio
 
Historia 5to año Esquema de contenidos nodales - DIC 2016
Historia 5to año Esquema de contenidos nodales - DIC 2016Historia 5to año Esquema de contenidos nodales - DIC 2016
Historia 5to año Esquema de contenidos nodales - DIC 2016
 
Unidad 3 MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLITICOS DEL SIGLO XIX
Unidad 3 MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLITICOS DEL SIGLO XIXUnidad 3 MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLITICOS DEL SIGLO XIX
Unidad 3 MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLITICOS DEL SIGLO XIX
 
El populismo y sus orígenes
El populismo y sus orígenesEl populismo y sus orígenes
El populismo y sus orígenes
 
Situación problema historia i
Situación problema historia iSituación problema historia i
Situación problema historia i
 
El populismo en américa latina
El populismo en américa latinaEl populismo en américa latina
El populismo en américa latina
 
6. 9 2 el populismo
6. 9 2 el  populismo6. 9 2 el  populismo
6. 9 2 el populismo
 
6. 9 4 el populismo y movimientos populistas
6. 9 4 el populismo y movimientos populistas6. 9 4 el populismo y movimientos populistas
6. 9 4 el populismo y movimientos populistas
 
Populismo
PopulismoPopulismo
Populismo
 
Movimientos Sociales e Ideologías en el Siglo XX
Movimientos Sociales  e  Ideologías en el Siglo XXMovimientos Sociales  e  Ideologías en el Siglo XX
Movimientos Sociales e Ideologías en el Siglo XX
 
Modelos políticos del siglo xx
Modelos políticos del siglo xxModelos políticos del siglo xx
Modelos políticos del siglo xx
 
(Esquemas partidos políticos siglo xx)
(Esquemas partidos políticos siglo xx)(Esquemas partidos políticos siglo xx)
(Esquemas partidos políticos siglo xx)
 
Mapa Conceptual sobre los Movimientos y revoluciones a inicios del siglo XX.
Mapa Conceptual sobre los Movimientos y revoluciones a inicios del siglo XX.Mapa Conceptual sobre los Movimientos y revoluciones a inicios del siglo XX.
Mapa Conceptual sobre los Movimientos y revoluciones a inicios del siglo XX.
 
El populismo en chile
El populismo en chileEl populismo en chile
El populismo en chile
 
Instituciones revolucionarias y desarrollo economico
Instituciones revolucionarias y desarrollo economicoInstituciones revolucionarias y desarrollo economico
Instituciones revolucionarias y desarrollo economico
 
Presentación el comunismo
Presentación el comunismoPresentación el comunismo
Presentación el comunismo
 
Historia 4to año Esquema de contenidos nodales - DIC 2016
Historia 4to año Esquema de contenidos nodales - DIC 2016Historia 4to año Esquema de contenidos nodales - DIC 2016
Historia 4to año Esquema de contenidos nodales - DIC 2016
 
Murámonos, federico sin videos
Murámonos, federico sin videosMurámonos, federico sin videos
Murámonos, federico sin videos
 

Destacado

Sem3_nivel1_Roa Diaz
Sem3_nivel1_Roa DiazSem3_nivel1_Roa Diaz
Sem3_nivel1_Roa DiazSusana Roa
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y seccionesdeniccejim
 
Audiovisual
Audiovisual Audiovisual
caso2
caso2caso2
caso2
Anathali
 
EL GRAN RETO
EL GRAN RETOEL GRAN RETO
EL GRAN RETO
profhectormisel
 
Los productos tecnològicos
Los productos tecnològicosLos productos tecnològicos
Los productos tecnològicoscamila338392677
 
Símbolos patrios perú
Símbolos patrios perúSímbolos patrios perú
Símbolos patrios perú
cecilia jimenez
 
Actividades específicas de la semana cultural del miercoles
Actividades específicas de la semana cultural del miercolesActividades específicas de la semana cultural del miercoles
Actividades específicas de la semana cultural del miercolesglamas19
 
Análisis de la experiencia en el aula
Análisis de la experiencia en el aulaAnálisis de la experiencia en el aula
Análisis de la experiencia en el aulaJudith Zarate
 
Bullying: ¿la mejor defensa es el contraataque?
Bullying: ¿la mejor defensa es el contraataque?Bullying: ¿la mejor defensa es el contraataque?
Bullying: ¿la mejor defensa es el contraataque?
María Andrea Ganoza
 
Punto de vista acerca de computacion1
Punto de vista acerca de computacion1Punto de vista acerca de computacion1
Punto de vista acerca de computacion1123lois
 
Mapa conceptual gerencia proyectos
Mapa conceptual gerencia proyectosMapa conceptual gerencia proyectos
Mapa conceptual gerencia proyectos
vuelosecreto
 
La funcion pedagogica de la evaluacion
La funcion pedagogica de la evaluacionLa funcion pedagogica de la evaluacion
La funcion pedagogica de la evaluacionAralice Ramos
 
Doc1
Doc1Doc1

Destacado (20)

Diapositiva de prueba
Diapositiva de pruebaDiapositiva de prueba
Diapositiva de prueba
 
Sem3_nivel1_Roa Diaz
Sem3_nivel1_Roa DiazSem3_nivel1_Roa Diaz
Sem3_nivel1_Roa Diaz
 
Cortes y secciones
Cortes y seccionesCortes y secciones
Cortes y secciones
 
Audiovisual
Audiovisual Audiovisual
Audiovisual
 
Valores antivalores
Valores antivaloresValores antivalores
Valores antivalores
 
caso2
caso2caso2
caso2
 
EL GRAN RETO
EL GRAN RETOEL GRAN RETO
EL GRAN RETO
 
Los productos tecnològicos
Los productos tecnològicosLos productos tecnològicos
Los productos tecnològicos
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
 
Metano
MetanoMetano
Metano
 
Símbolos patrios perú
Símbolos patrios perúSímbolos patrios perú
Símbolos patrios perú
 
Actividades específicas de la semana cultural del miercoles
Actividades específicas de la semana cultural del miercolesActividades específicas de la semana cultural del miercoles
Actividades específicas de la semana cultural del miercoles
 
Análisis de la experiencia en el aula
Análisis de la experiencia en el aulaAnálisis de la experiencia en el aula
Análisis de la experiencia en el aula
 
Bullying: ¿la mejor defensa es el contraataque?
Bullying: ¿la mejor defensa es el contraataque?Bullying: ¿la mejor defensa es el contraataque?
Bullying: ¿la mejor defensa es el contraataque?
 
Instrumento
InstrumentoInstrumento
Instrumento
 
Punto de vista acerca de computacion1
Punto de vista acerca de computacion1Punto de vista acerca de computacion1
Punto de vista acerca de computacion1
 
La educcacuion musical
La educcacuion musicalLa educcacuion musical
La educcacuion musical
 
Mapa conceptual gerencia proyectos
Mapa conceptual gerencia proyectosMapa conceptual gerencia proyectos
Mapa conceptual gerencia proyectos
 
La funcion pedagogica de la evaluacion
La funcion pedagogica de la evaluacionLa funcion pedagogica de la evaluacion
La funcion pedagogica de la evaluacion
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 

Similar a Estratificacion social

Movimientos Sociales en AL, Balance histórico - Bruckmann y Dos Santos
Movimientos Sociales en AL, Balance histórico - Bruckmann y Dos SantosMovimientos Sociales en AL, Balance histórico - Bruckmann y Dos Santos
Movimientos Sociales en AL, Balance histórico - Bruckmann y Dos SantosMarcos Eduardo Villa Corrales
 
Los movimientos sociales en america latina
Los movimientos sociales en america latinaLos movimientos sociales en america latina
Los movimientos sociales en america latina
Paola Müller
 
LA ERA DEL POPULISMO.pdf
LA ERA DEL POPULISMO.pdfLA ERA DEL POPULISMO.pdf
LA ERA DEL POPULISMO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
ACTIVIDADES A REALIZAR MOVIMIENTOS SOCIALES 2 (1).pdf
ACTIVIDADES A REALIZAR MOVIMIENTOS SOCIALES 2 (1).pdfACTIVIDADES A REALIZAR MOVIMIENTOS SOCIALES 2 (1).pdf
ACTIVIDADES A REALIZAR MOVIMIENTOS SOCIALES 2 (1).pdf
OSCARDELAHOZTIBAVIZC
 
Sociedadlatinoamericanaenlaprimeramitaddelsiglo xx
Sociedadlatinoamericanaenlaprimeramitaddelsiglo xxSociedadlatinoamericanaenlaprimeramitaddelsiglo xx
Sociedadlatinoamericanaenlaprimeramitaddelsiglo xx
PatriciaCalizays
 
EXPERIENCIA DE AULA
EXPERIENCIA DE AULAEXPERIENCIA DE AULA
EXPERIENCIA DE AULA
JULISA LOPEZ
 
América Latina entre 1900 y 1960
América Latina entre 1900 y 1960América Latina entre 1900 y 1960
América Latina entre 1900 y 1960Loreto Rubio
 
Populismos en America Latina
Populismos en America LatinaPopulismos en America Latina
Populismos en America Latina
Paulo González Montofré
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latina
alvisortencia
 
Tren-metro Revolucionario "Zapatismo"
Tren-metro Revolucionario "Zapatismo"Tren-metro Revolucionario "Zapatismo"
Tren-metro Revolucionario "Zapatismo"
Fernando Monjaraz
 
Los Anarquistas Mexicanos, 1860 A 1900 John M. Hart
Los Anarquistas Mexicanos, 1860 A 1900   John M. HartLos Anarquistas Mexicanos, 1860 A 1900   John M. Hart
Los Anarquistas Mexicanos, 1860 A 1900 John M. Hartguest8dcd3f
 
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Ricardo Flores Magon, el apostol de la revolucion - Santillan
Ricardo Flores Magon, el apostol de la revolucion  - SantillanRicardo Flores Magon, el apostol de la revolucion  - Santillan
Ricardo Flores Magon, el apostol de la revolucion - SantillanN SinApellido
 
Modulo II Historia y Geografía
Modulo II Historia y GeografíaModulo II Historia y Geografía
Modulo II Historia y Geografía
Marisa Montaldo
 
La gran depresión
La gran depresiónLa gran depresión
La gran depresión
Sstephanye Romero
 
LA FANTASÍA POPULISTA DE SUDAMÉRICA: ANÁLISIS BREVE DE LA MODA ACTUAL DE GOBI...
LA FANTASÍA POPULISTA DE SUDAMÉRICA: ANÁLISIS BREVE DE LA MODA ACTUAL DE GOBI...LA FANTASÍA POPULISTA DE SUDAMÉRICA: ANÁLISIS BREVE DE LA MODA ACTUAL DE GOBI...
LA FANTASÍA POPULISTA DE SUDAMÉRICA: ANÁLISIS BREVE DE LA MODA ACTUAL DE GOBI...
Legalis et Politicam Prospectum
 
Politica adriana siglo xix
Politica adriana siglo xixPolitica adriana siglo xix
Politica adriana siglo xix
Ilse Perez Cruz
 
Revolucinmexicana 130311123520-phpapp02
Revolucinmexicana 130311123520-phpapp02Revolucinmexicana 130311123520-phpapp02
Revolucinmexicana 130311123520-phpapp02Gamaliel Jimenez
 

Similar a Estratificacion social (20)

Movimientos Sociales en AL, Balance histórico - Bruckmann y Dos Santos
Movimientos Sociales en AL, Balance histórico - Bruckmann y Dos SantosMovimientos Sociales en AL, Balance histórico - Bruckmann y Dos Santos
Movimientos Sociales en AL, Balance histórico - Bruckmann y Dos Santos
 
Los movimientos sociales en america latina
Los movimientos sociales en america latinaLos movimientos sociales en america latina
Los movimientos sociales en america latina
 
LA ERA DEL POPULISMO.pdf
LA ERA DEL POPULISMO.pdfLA ERA DEL POPULISMO.pdf
LA ERA DEL POPULISMO.pdf
 
ACTIVIDADES A REALIZAR MOVIMIENTOS SOCIALES 2 (1).pdf
ACTIVIDADES A REALIZAR MOVIMIENTOS SOCIALES 2 (1).pdfACTIVIDADES A REALIZAR MOVIMIENTOS SOCIALES 2 (1).pdf
ACTIVIDADES A REALIZAR MOVIMIENTOS SOCIALES 2 (1).pdf
 
Sociedadlatinoamericanaenlaprimeramitaddelsiglo xx
Sociedadlatinoamericanaenlaprimeramitaddelsiglo xxSociedadlatinoamericanaenlaprimeramitaddelsiglo xx
Sociedadlatinoamericanaenlaprimeramitaddelsiglo xx
 
EXPERIENCIA DE AULA
EXPERIENCIA DE AULAEXPERIENCIA DE AULA
EXPERIENCIA DE AULA
 
América Latina entre 1900 y 1960
América Latina entre 1900 y 1960América Latina entre 1900 y 1960
América Latina entre 1900 y 1960
 
Populismos en America Latina
Populismos en America LatinaPopulismos en America Latina
Populismos en America Latina
 
Unidad vi
Unidad vi Unidad vi
Unidad vi
 
El populismo en america latina
El populismo en america  latinaEl populismo en america  latina
El populismo en america latina
 
Tren-metro Revolucionario "Zapatismo"
Tren-metro Revolucionario "Zapatismo"Tren-metro Revolucionario "Zapatismo"
Tren-metro Revolucionario "Zapatismo"
 
Los Anarquistas Mexicanos, 1860 A 1900 John M. Hart
Los Anarquistas Mexicanos, 1860 A 1900   John M. HartLos Anarquistas Mexicanos, 1860 A 1900   John M. Hart
Los Anarquistas Mexicanos, 1860 A 1900 John M. Hart
 
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
Guia 1 revolución mexicana ciencias sociales 10° colcastro 2014
 
Ricardo Flores Magon, el apostol de la revolucion - Santillan
Ricardo Flores Magon, el apostol de la revolucion  - SantillanRicardo Flores Magon, el apostol de la revolucion  - Santillan
Ricardo Flores Magon, el apostol de la revolucion - Santillan
 
Modulo II Historia y Geografía
Modulo II Historia y GeografíaModulo II Historia y Geografía
Modulo II Historia y Geografía
 
La gran depresión
La gran depresiónLa gran depresión
La gran depresión
 
LA FANTASÍA POPULISTA DE SUDAMÉRICA: ANÁLISIS BREVE DE LA MODA ACTUAL DE GOBI...
LA FANTASÍA POPULISTA DE SUDAMÉRICA: ANÁLISIS BREVE DE LA MODA ACTUAL DE GOBI...LA FANTASÍA POPULISTA DE SUDAMÉRICA: ANÁLISIS BREVE DE LA MODA ACTUAL DE GOBI...
LA FANTASÍA POPULISTA DE SUDAMÉRICA: ANÁLISIS BREVE DE LA MODA ACTUAL DE GOBI...
 
Politica adriana siglo xix
Politica adriana siglo xixPolitica adriana siglo xix
Politica adriana siglo xix
 
Revolucinmexicana 130311123520-phpapp02
Revolucinmexicana 130311123520-phpapp02Revolucinmexicana 130311123520-phpapp02
Revolucinmexicana 130311123520-phpapp02
 

Más de viteriviteri2

Trabajo de matematicas --------viteri viteri
Trabajo de matematicas  --------viteri  viteriTrabajo de matematicas  --------viteri  viteri
Trabajo de matematicas --------viteri viteriviteriviteri2
 
Modosdeproduccion.conceptos
Modosdeproduccion.conceptosModosdeproduccion.conceptos
Modosdeproduccion.conceptosviteriviteri2
 
Biografia de economistas
Biografia de economistasBiografia de economistas
Biografia de economistasviteriviteri2
 
Modos de produccion clases
Modos de produccion clasesModos de produccion clases
Modos de produccion clasesviteriviteri2
 
Sociología expocision
Sociología expocisionSociología expocision
Sociología expocisionviteriviteri2
 
Trabajo de matematicas
Trabajo de matematicasTrabajo de matematicas
Trabajo de matematicasviteriviteri2
 

Más de viteriviteri2 (8)

Plan analitico
Plan analiticoPlan analitico
Plan analitico
 
Trabajo de matematicas --------viteri viteri
Trabajo de matematicas  --------viteri  viteriTrabajo de matematicas  --------viteri  viteri
Trabajo de matematicas --------viteri viteri
 
Modosdeproduccion.conceptos
Modosdeproduccion.conceptosModosdeproduccion.conceptos
Modosdeproduccion.conceptos
 
Biografia de economistas
Biografia de economistasBiografia de economistas
Biografia de economistas
 
Modos de produccion clases
Modos de produccion clasesModos de produccion clases
Modos de produccion clases
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Sociología expocision
Sociología expocisionSociología expocision
Sociología expocision
 
Trabajo de matematicas
Trabajo de matematicasTrabajo de matematicas
Trabajo de matematicas
 

Estratificacion social

  • 1. ESTRATIFICACION SOCIAL…El concepto de estratificación es un concepto universal que tiene como común denominador la desigualdad y donde la ordenación social establece los parámetros que regirán las relaciones entre categorías de individuos considerados superiores con otras categorías definidas como inferiores. El concepto de estratificación social es también un concepto dinámico ya que cada sociedad desarrolla un modelo de estratificación compatible con sus necesidades y lo va modificando para acomodar sus nuevas realidades. estratificación f. Disposición en estratos de algo: estratificación de la sociedad. geol. Disposición de las capas o estratos de un terreno: estratificación irregular de la tierra. MOVIMIENOS SOCIALES EN AMERICA LOS ORIGENES: DE LA INFLUENCIA ANARQUISTA A LA TERCERA INTERNACIONA Los movimientos sociales clásicos de la región latinoamericana tuvieron una fuerte influencia anarquista, sobre todo en su fase inicial de formación, a través de la migración europea, principalmente italiana y española, de fines del siglo XIX y comienzos del XX. Estos inmigrantes anarquistas se dirigieron hacia las zonas rurales eventualmente, pero principalmente hacia las zonas urbanas formando las primeras levas de movimientos obreros, que eran básicamente artesanos y trabajadores de pequeñas actividades económicas. El anarquismo se presentaba como una ideología muy adecuada a la forma de vida de estos obreros pues existía una correspondencia entre las actividades que desarrollaban estos artesanos y pequeños empresarios y los aspectos esenciales de la ideología anarquista. A partir de la Primera Guerra Mundial y posteriormente durante los años veinte, la expansión de las manufacturas en la región, crea condiciones para el surgimiento de un proletariado más industrial, que tendrá su pleno desarrollo con los procesos de industrialización de la década del treinta a). El Movimiento Campesino ….Los campesinos sufrían bajo una fuerte dominación de los señores de tierra que los sometía a condiciones extremamente negativas de cultivo y organización. Solamente las comunidades indígenas poseían los medios para auto dirigirse, a pesar de las represiones que sufrieron históricamente. Ellos fueron la cabeza de una insurrección popular que fue una referencia fundamental en todo la región: la Revolución Mexicana de 1910, que va a tener una base campesina extremamente significativa. La lucha contra el porfirismo es una lucha democrática conducida básicamente por partidos democráticos de clase media, pero que por necesidad de base política se aproximan a los campesinos, produciéndose de esta forma una articulación muy fuerte entre el movimiento campesino y las luchas democráticas mexicanas. Ahí también se empieza a configurar un vínculo más claro entre movimiento campesino y movimiento indígena, que en el caso mexicano es muy significativo, a pesar de que los movimientos campesinos no se presentan como movimientos indígenas. Sin embargo, los líderes estaban articulados a sus orígenes indígenas, sobre todo Zapata, que tiene una fuerte representatividad como líder indígena, a pesar que no basar su liderazgo específicamente en ello. En aquel momento, el movimiento está volcado fundamentalmente hacia la cuestión de la tierra. b) El Movimiento Obrero El movimiento obrero latinoamericano ha sido el otro sostén de las fuerzas populares en el continente y encuentra su base material en la primera ola de industrialización durante la primera década del siglo XX. Podemos decir que se consolida como movimiento mucho más sólido en los años 20, desde el marxismo leninismo, esto es, de la influencia bolchevique y de la revolución rusa que se sobrepone a la segunda internacional y al anarquismo, a pesar de que este última marca su fase germinal. Este aspecto es muy importante para configurar las características principales del movimiento obrero latinoamericano, sobre todo desde el punto de vista ideológico. Los movimientos de clase media y el Movimiento Estudiantil El ala del movimiento obrero que luego formará los partidos comunistas se aproximará a sectores de la clase media en torno a objetivos democráticos, como es el caso de los "tenientes" en Brasil, que sería un movimiento social de clase media militar, con objetivos de democracia política. Otros movimientos de clase media como el Aprismo peruano, se adhieren a una plataforma de tipo nacional democrática, levantando banderas como la democracia política, el antiimperialismo, la defensa de las riquezas nacionales, la reforma agraria, la industrialización asumida como una tarea del Estado, etc. Otro tema que la clase media también levantó de manera muy orgánica durante los años 20 y condujo a un movimiento social propio fue la reforma universitaria, que tuvo como expresión principal las luchas del movimiento estudiantil en Córdova en Argentina, de gran impacto en el ambiente universitario y político latinoamericano, que exigían la participación de los estudiantes en la conducción de la universidad, la reforma curricular, la apertura de la universidad hacia los procesos sociales.