SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICINA AEROESPACIAL
JOSE VASQUEZ MOQUILLAZA
        RESIDENTE I
           UNAL
   Efecto invernadero
   Trajes de protección
   Operaciones en tierra
   Prevuelo, taxiing y en espera de despegue


•   Alteración de función cognitiva   TENGO
•   Retraso en tiempo de reacción      SED!!!
•   Incremento de la tasa de error
•   Deterioro de resistencia física
•   Alteración del manejo de cabina
•   Incremento del riesgo de enfermedad o daño por calor
PERSONAL EN
   TIERRA
                                      FRIO
ALTERAR FUNCION COGNITIVA
      TOMA DE DECISIONES
      RENDIMIENTO FISICO : DESTREZA MANUAL


                        AUMENTO DEL RIESGO DE LESIONES



           VIENTO
              Y
                                  PERDIDA DE CALOR
           LLUVIA
BIOFISICA DEL CAMBIO
DE CALOR                              S = M – (±Work) – E ± (R + C) ± K
Trabajo físico: 75% perdida de calor
Ejercicio: 15 a 20 veces el rango metabólico     S= Balance de calor
          No balance  incremento de T°          M= Producción metabólica de calor
Frio: invertido temblor: 3-5 rango metabólico   E= Evaporación
                                                 R= Radiación
Convección: flujo sanguíneo                      C= Convección
Radiación: independiente del viento              K= Conducción
Evaporación: sudorest. Simpático colinérgico
        Viento y gradiente de la humedad
Características (Sistema de control proporcional)
 Cambio cuando alcanzan un umbral determinado de
   temperatura central.
 Respuesta clasificada de la variable controlada que es la mas
   alterada
 Modificada por factores térmicos y no térmicos




 e
 f
 e
 c
 t
 o
 r

           temperatura
EFECTOS DE LOS FACTORES NO TERMICOS EN EL UMBRAL Y SENSIBILIDAD DE LA
               SUDORACION Y FLUJO SANGUINEO DE LA PIEL

                      SUDORACION                FLUJO SANGUINEO DE LA PIEL


  FACTOR         UMBRAL         SENSIBILIDAD       UMBRAL          SENSIBILIDAD

DESHIDRATAC
              AUMENTADO         DISMINUIDO       AUMENTADO         DISMINUIDO
    ION

ACLIMATACIO
               DISMINUIDO       AUMENTADO        DISMINUIDO        AUMENTADO
     N

                                                INCREMENTAD        INCREMENTA
              INCREMENTAD
   RITMO                            NO           O 4-8pm Vs 12-         DO
               O 4-8pm Vs 12-
CIRCADIANO                      DIFERENCIA            4am           PENDIENTE
                    4am
                                                                    4am Vs 12 am

  CICLO
          Luteal>folicular      No diferencia   Luteal>folicular   No diferencia
MENSTRUAL
Vasoconstricción a 33º

Shivering: Prod. Metabólica
•Musc. Dorsalesmiembros
•600-700ml/min1000ml/min
•Máximo VO2 2.2lts/mininmersion

 Diuresis inducida por frio(CID)
 •Aumento de orina por
 vasoconstricción
 •Disminuido por deshidratación

  Vasodilatación por frio (CIVD)
  •Protección contra vasoconstricción
  •Modulado por SNC
   Determina los niveles adecuados de exposición
    a elevadas temperaturas
   WBGT = 0.7Twb + 0.2Tbg + 0.1Tdb
   No Rad. Solar: WBGT = 0.7Twb + 0.3Tbg
   WBGTgr = (WBGTcp – 0.333)/ 1.183
   FITS: Fighter Index of Thermal Stress
       FITS= 0.83Twb + 0.35Ta + 5.08
ZONA DE PRECAUCION                 ZONA DE PELIGRO
 32 – 38°                          > 38°
 Hidratación previa y durante      Evitar el sol
  vuelo                             1 cambio de avión antes de
 Alerta a síntomas de stress        pasar a ready room por
 Evitar ejercicio 4 hrs previas     retraso mecánico
  a despegue                        Condiciones optimas para
 Enfriar cabina previamente         enfriar e hidratar entre
 Equipo suplente en                 vuelos
  inspección previa                 Apoyo en la autoevaluación
 Evitar el sol                      y dar autorización de abortar
                                     misión según criterio de
 Transporte de tripulación          tripulación
  directa al avión
 Tiempo en espera en cabina
  limitada
   Debido por convección
   WCT: Índice de enfriamiento por viento
       Integra velocidad del viento y temperatura del aire
       Estima el poder de enfriamiento del ambiente
       Viento no enfría a menor temperatura ambiental,
        sino que altera la velocidad de enfriamiento
       Viento aumenta la perdida de calor corporal
       Riesgo relativo de frosbite y predice el tiempo de
        congelamiento de la cara a 1.3m/s (3mph)
       Piel húmeda aumenta el enfriamiento (< 10° TA)
1.   Evaluación adecuada de la amenaza ambiental
2.   Identificación de la susceptibilidad
     incrementada
3.   Implementación de controles
4.   Reconocimiento de daño por frio y calor,
     métodos de mitigación y primeros auxilios
   Durante prevuelo, encendido de motores, taxiing y
    espera para despegue.
   Cabina en tierra, el calor mas severo: disminución
    del viento, equipos utilizados, aumento de la
    radiación solar y WBGT es 10° mayor.
   Deshidratación por aumento del calor y la ropa
    usada.
   Pilotos evitan tomar líquidos por evitar orinar
   Entrar en cabina y hacer secuencia de encendido
   2, 3 o mas misiones sucesivas, no recuperan
    temperatura corporal ni la hidratación
   Disminución del Agua Corporal Total (ACT)
       Diminución del volumen plasmático y aumento de la
        presión osmótica
       Retraso de la sudoración, disminución del flujo sanguíneo
        y disminución del volumen sanguíneo
       Consecuencias cuando es >2% Masa corporal
       Calor + DeshidrataciónDisminuye umbral de GLOC
       2% de deshidratación disminuye umbral de tolerancia a
        altas aceleraciones pero no a cortas
       Flujo sanguíneo cerebral disminuye en respuesta a
        presión ortostática causada por calor y deshidratación
         Disminuye disponibilidad de Oxigeno Alt. Gz
   Recomendación no deshidratarse <1%. Durante el
    briefing
   Microclimas de enfriamiento en cabina son de
    vital importancia.
   Remueven el calor del cuerpo por:
       Conducción: Hielo
       Convección y conducción: Perfusión con agua
       Convección y evaporación: Aire comprimido o
        condicionado
   Chaleco del piloto remueve 100 W
   Tolerancia Adaptación biológica
   Obtener gran resistencia a lesión por calor
   Depende de intensidad, duración, frecuencia y numero
    de exposición
   Sudoración temprana y en mayor volumen, mejor
    balance hídrico, mejor estabilidad cardiovascular y
    disminución del rango metabólico
   Disminución de T° central y percepción del ejercicio
    realizado en calor
   2semanas en promedio, dependerá de condición física
   Aumenta el requerimiento de Agua
   1 semana se mantiene y 3 semanas disminuye el 75%
   Alteración del rendimiento cognitivo y físico
   Principalmente físico:
       Altera fuerza muscular, disminuye velocidad de
        conducción nerviosa y movimiento articular.
   20°:altera destreza, 15° alteración abrupta, 5°
    alteración de la sensación táctil
   Enander: Hipotermia leve mejora rendimiento
   Entrenamiento en situaciones extremas de estrés
   Termorregulación por comportamiento
   Depende del tipo de estrés:
       temperatura 10°: al ambiente Vs inmersión en agua
   “Ropa adecuada para cada situación”
   Aislamiento es atrapado entre las fibras del
    material, el aire excelente aislante
   Aire atrapado entre capas de ropas: mejora
    aislamiento
   Protección química: limita el rango de la
    evaporación de sudor
   Las extremidades disminuye flujo sanguíneo
    por lo cual hay producción de calor localmente
CONDUCTIVIDAD DE
TIEMPO EN SEGUNDOS PARA QUE LA PIEL DEL DEDO          VARIOS MATERIALES
 ALCANCE TEMPERATURA DE 32°F MIENTRAS TOCA
   MATERIALES A DIFERENTES TEMPERATURAS
                                                                CONDUCTIVI
                                                     MATERIAL      DAD
MATERIAL      ALUMINIO       ACERO        PIEDRA
                                                                 K(W/mK)
temperatura   (segundos)   (segundos)   (segundos)     AIRE        0.024

    32            43         >100         >100
                                                     MADERA         0.1

    23            15          50          >100
                                                      NIEVE       0.1-0.3

    14            5           15           62
                                                     ASFALTO      0.2-0.5

    5             2            5           20
                                                      AGUA          0.6
                                                     CONCRETO       0.8
    -4            1            2            7
                                                      HIELO         1.6
    -13          <1           <1            4
                                                     GRANITO        2.2
                                                      ACERO         50
                                                     ALUMINIO      205
   Restricción en sistema de enfriamiento por conducción y
    evaporación
   Trajes diseñados para proteger contra elementos externos
    aumento de temperatura en cabina, inmersión en agua fría,
    cambios de presion
   Masa se conservaenergia para moverlos
   Aumento de energía al deambular, restricción de
    evaporación por encapsulamiento
   LES: Launch entry suit
   ACES: Advanced Crew Escape Suit
   LCGs: Liquid Cooling Garments
   Core tex shell: Permite salida de calor mas rápido
   Aumento de diuresis, BH(-) e hipovolemiaBuena
    hidratación
   Efectivo para aumentar la temperatura en
    extremidades
   Caminar a 3mph mantiene caliente los dedos
    con temperatura -22°F pero con ropa adecuada
   Reducir la ropa a realizar ejercicio porque al
    terminar aumenta la conducción de perdida de
    calor
   Agua conduce 25 veces mas que el aire
   Hipotermia depende de la temperatura del
    agua, la profundidad y la duración en ella.
   Ejercicio aumenta el flujo y trabajo muscular
       Nadar si hay tierra si se puede llegar a tierra firme
   Posición HELP
   Motion sickness aumenta el riesgo de
    hipotermia
   Rash, Calambres y sincope
   Heat exhaustion, Heat injury y Heat stroke
   Factores de riesgo: Baja aclimatación, baja condición
    física, deshidratación, aumento de IMC y
    Medicamentos
   Trajes anti G mucho tiempo rash
   Calambres:
       mialgia o espasmo abdominal, brazos o piernas
       Sudoración profusapérdida de electrolitos
   Sincope: Disminuye el llenado diastólico
       Desde mareos hasta la inconsciencia
       Estadio prolongado en ambiente caliente
       Recuperación rápida al sentarlo o acostado, completo en horas
   Heat exhaustion:
     No mantiene postcarga: Alteración de la
      termorregulación y requerimiento metabólico
     Sincope, cefalea, Nauseas, vómitos, perdida de apetito,
      hipotensión, taquicardia, calambres, taquipnea y
      trastorno mental transitorio
   Golpe de calor: >40°
     FMO
     Cefalea, vértigo, somnolencia, agitación, confusión,
      comportamiento irracional o agresivo
     Rápida convulsiones, delirio, vómitos e inconsciencia
     Piel caliente y seca
     Tto: reducir T° centralpreferible inmersión en agua
      hasta temperatura rectal <38.3°C
   Hipotermia <35°C T° central
   Hablar mal pronunciado y perdida de
    coordinación
   Aumento de temblor y luego caída rápida de
    temperatura
   Recalentamiento : aumento de intensidad de
    temblores
   Tto: quitar ropa, aislamiento y protección contra el
    viento
   Si temblor cesa calor externo
   RPC: signos vitales ausentes arritmias cardiacas
FROSTBITE
 Menor 0°
 Manos, pies, nariz y orejas
 Piel blanca y parecida a madera
 Entumecimiento
 Superficial: todas las capas de la piel
 Profunda: músculos y/o huesos, daño tisular
 Dolor al recalentamiento
 Inicio: sensacion incómoda de frío (cosquilleo,
  quemazón, dolor y disminución de sensibilidad)
 Rápido calentamiento no seco: minimiza daño
  tisular
FROSTNIP
 Congelamiento tisular superficial y reversible

 Ocurre a temperaturas de no congelación

 Trech food: exposición por periodos prolongados
     Síntomas aparecen en forma distinta y variable en tiempo
     Recuperación prolongada
     Cambio kte de medias y movimientos físicos

   Chilblains:
       piel aumentada, sensible, irritada y dolorosa
   CIB, CIA, urticaria y ceguera por nieve
   Métodos invasivos mas usados
       Esófago y rectal
   Métodos no invasivos
       Oral, tímpano y superficie corporal
       No es fidedigna
   Métodos telemétricos
       Capsulas pero son costosas
       Difícil administración en hipertermia o hipotermia.
Estrés térmico - aviación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manipulación manual de carga.
Manipulación manual de carga.Manipulación manual de carga.
Manipulación manual de carga.
Luis Blancher
 
Estres termico calor
Estres termico calorEstres termico calor
Estres termico calor
Luisa Fernanda Herrera
 
Riesgos físicos presentacion de powerpoint
Riesgos  físicos  presentacion de powerpointRiesgos  físicos  presentacion de powerpoint
Riesgos físicos presentacion de powerpoint
julian dario quintero rincon
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia presentacion-terminada
Ergonomia presentacion-terminadaErgonomia presentacion-terminada
Ergonomia presentacion-terminada
Buap_Ing
 
Occupational Heat Stress
Occupational Heat StressOccupational Heat Stress
Occupational Heat Stress
Leslie Tillman
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomiablanedu
 
Investigación de Accidentes e Incidentes de
Investigación de Accidentes e Incidentes de Investigación de Accidentes e Incidentes de
Investigación de Accidentes e Incidentes de TVPerú
 
Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas
webmasteriensp
 
Ergonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajoErgonomia en el trabajo
Riesgo ergonomico
Riesgo ergonomicoRiesgo ergonomico
Riesgo ergonomico
Leonardo Malagon
 
1. riesgos psicosociales
1. riesgos psicosociales1. riesgos psicosociales
1. riesgos psicosociales
Luis Ortega
 
Gimnasia laboral - pausas activas.pptx
Gimnasia laboral - pausas activas.pptxGimnasia laboral - pausas activas.pptx
Gimnasia laboral - pausas activas.pptx
VictorCastroAvila
 
seguridad industrial para trabajos en altura
seguridad industrial para trabajos en alturaseguridad industrial para trabajos en altura
seguridad industrial para trabajos en altura
Froy Esponjosito
 
ACCIDENTES E INCIDENTES Fundacion las golondrinas.ppt
ACCIDENTES E INCIDENTES Fundacion las golondrinas.pptACCIDENTES E INCIDENTES Fundacion las golondrinas.ppt
ACCIDENTES E INCIDENTES Fundacion las golondrinas.ppt
JonathanRosales56
 

La actualidad más candente (20)

Triptico trabajadores.ergonomía
Triptico trabajadores.ergonomíaTriptico trabajadores.ergonomía
Triptico trabajadores.ergonomía
 
Manipulación manual de carga.
Manipulación manual de carga.Manipulación manual de carga.
Manipulación manual de carga.
 
Estres termico calor
Estres termico calorEstres termico calor
Estres termico calor
 
Riesgos físicos presentacion de powerpoint
Riesgos  físicos  presentacion de powerpointRiesgos  físicos  presentacion de powerpoint
Riesgos físicos presentacion de powerpoint
 
Carga mental
Carga mentalCarga mental
Carga mental
 
Exposicion estres termico
Exposicion estres termicoExposicion estres termico
Exposicion estres termico
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Ergonomia presentacion-terminada
Ergonomia presentacion-terminadaErgonomia presentacion-terminada
Ergonomia presentacion-terminada
 
Occupational Heat Stress
Occupational Heat StressOccupational Heat Stress
Occupational Heat Stress
 
Riesgo quimico 3
Riesgo quimico 3Riesgo quimico 3
Riesgo quimico 3
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Gtc 45
Gtc 45Gtc 45
Gtc 45
 
Investigación de Accidentes e Incidentes de
Investigación de Accidentes e Incidentes de Investigación de Accidentes e Incidentes de
Investigación de Accidentes e Incidentes de
 
Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas
 
Ergonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajoErgonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajo
 
Riesgo ergonomico
Riesgo ergonomicoRiesgo ergonomico
Riesgo ergonomico
 
1. riesgos psicosociales
1. riesgos psicosociales1. riesgos psicosociales
1. riesgos psicosociales
 
Gimnasia laboral - pausas activas.pptx
Gimnasia laboral - pausas activas.pptxGimnasia laboral - pausas activas.pptx
Gimnasia laboral - pausas activas.pptx
 
seguridad industrial para trabajos en altura
seguridad industrial para trabajos en alturaseguridad industrial para trabajos en altura
seguridad industrial para trabajos en altura
 
ACCIDENTES E INCIDENTES Fundacion las golondrinas.ppt
ACCIDENTES E INCIDENTES Fundacion las golondrinas.pptACCIDENTES E INCIDENTES Fundacion las golondrinas.ppt
ACCIDENTES E INCIDENTES Fundacion las golondrinas.ppt
 

Similar a Estrés térmico - aviación

109 refrigerantes
109 refrigerantes109 refrigerantes
109 refrigerantes
Casimiro Catalá Gregori
 
1. principios físicos de climatizacion
1.  principios físicos de climatizacion1.  principios físicos de climatizacion
1. principios físicos de climatizacionDiego Algaba
 
Métodos de producción en frío
Métodos de producción en fríoMétodos de producción en frío
Métodos de producción en fríoEuler Macedo
 
Ambiente térmico
Ambiente térmicoAmbiente térmico
Ambiente térmicoBiofle
 
2022-2_G01_Equipo # 5_Presentación.pptx
2022-2_G01_Equipo # 5_Presentación.pptx2022-2_G01_Equipo # 5_Presentación.pptx
2022-2_G01_Equipo # 5_Presentación.pptx
Marcosnez5
 
Refrigeracion en atmósferas controladas
Refrigeracion en atmósferas controladasRefrigeracion en atmósferas controladas
Refrigeracion en atmósferas controladasamechato
 
Manual recalentamiento-excavadoras-hidraulicas-komatsu-causas-inspeccion-solu...
Manual recalentamiento-excavadoras-hidraulicas-komatsu-causas-inspeccion-solu...Manual recalentamiento-excavadoras-hidraulicas-komatsu-causas-inspeccion-solu...
Manual recalentamiento-excavadoras-hidraulicas-komatsu-causas-inspeccion-solu...
Cesar Corante Urrutia
 
Coolant
CoolantCoolant
CoolantSENATI
 
282258266-Proyecto-de-Refrigeracion-de-Pavo.pdf
282258266-Proyecto-de-Refrigeracion-de-Pavo.pdf282258266-Proyecto-de-Refrigeracion-de-Pavo.pdf
282258266-Proyecto-de-Refrigeracion-de-Pavo.pdf
ssuserc2be04
 
Climatizadores en-el-vehiculo
Climatizadores en-el-vehiculoClimatizadores en-el-vehiculo
Climatizadores en-el-vehiculoDiego Algaba
 
climatizacion de edificios - refrigeracion
climatizacion de edificios - refrigeracionclimatizacion de edificios - refrigeracion
climatizacion de edificios - refrigeracionMiguel Llontop
 
Sistemas no convencionales de acondicionamiento Térmico en edificios
Sistemas no convencionales de acondicionamiento Térmico en edificiosSistemas no convencionales de acondicionamiento Térmico en edificios
Sistemas no convencionales de acondicionamiento Térmico en edificios
lloberas
 
Automotriz
AutomotrizAutomotriz
AutomotrizSENA
 
Misterio de Heatsavr
Misterio de HeatsavrMisterio de Heatsavr
Misterio de Heatsavr
Vicki Chalmers
 
Cold Chain & Last Mile
Cold Chain & Last MileCold Chain & Last Mile
Cold Chain & Last Mileusapeec_mexico
 
Hipotermia para el manejo del TCE grave
Hipotermia para el manejo del TCE graveHipotermia para el manejo del TCE grave
Hipotermia para el manejo del TCE graveOsimar Juarez
 
Tp ventilación.
Tp ventilación.Tp ventilación.
Tp ventilación.
Fede Páez
 

Similar a Estrés térmico - aviación (20)

Contaminacion termica
Contaminacion termicaContaminacion termica
Contaminacion termica
 
109 refrigerantes
109 refrigerantes109 refrigerantes
109 refrigerantes
 
1. principios físicos de climatizacion
1.  principios físicos de climatizacion1.  principios físicos de climatizacion
1. principios físicos de climatizacion
 
Métodos de producción en frío
Métodos de producción en fríoMétodos de producción en frío
Métodos de producción en frío
 
Ambiente térmico
Ambiente térmicoAmbiente térmico
Ambiente térmico
 
Enfermedades por calor
Enfermedades por calorEnfermedades por calor
Enfermedades por calor
 
2022-2_G01_Equipo # 5_Presentación.pptx
2022-2_G01_Equipo # 5_Presentación.pptx2022-2_G01_Equipo # 5_Presentación.pptx
2022-2_G01_Equipo # 5_Presentación.pptx
 
Refrigeracion en atmósferas controladas
Refrigeracion en atmósferas controladasRefrigeracion en atmósferas controladas
Refrigeracion en atmósferas controladas
 
Manual recalentamiento-excavadoras-hidraulicas-komatsu-causas-inspeccion-solu...
Manual recalentamiento-excavadoras-hidraulicas-komatsu-causas-inspeccion-solu...Manual recalentamiento-excavadoras-hidraulicas-komatsu-causas-inspeccion-solu...
Manual recalentamiento-excavadoras-hidraulicas-komatsu-causas-inspeccion-solu...
 
Coolant
CoolantCoolant
Coolant
 
282258266-Proyecto-de-Refrigeracion-de-Pavo.pdf
282258266-Proyecto-de-Refrigeracion-de-Pavo.pdf282258266-Proyecto-de-Refrigeracion-de-Pavo.pdf
282258266-Proyecto-de-Refrigeracion-de-Pavo.pdf
 
Climatizadores en-el-vehiculo
Climatizadores en-el-vehiculoClimatizadores en-el-vehiculo
Climatizadores en-el-vehiculo
 
Desescarche
DesescarcheDesescarche
Desescarche
 
climatizacion de edificios - refrigeracion
climatizacion de edificios - refrigeracionclimatizacion de edificios - refrigeracion
climatizacion de edificios - refrigeracion
 
Sistemas no convencionales de acondicionamiento Térmico en edificios
Sistemas no convencionales de acondicionamiento Térmico en edificiosSistemas no convencionales de acondicionamiento Térmico en edificios
Sistemas no convencionales de acondicionamiento Térmico en edificios
 
Automotriz
AutomotrizAutomotriz
Automotriz
 
Misterio de Heatsavr
Misterio de HeatsavrMisterio de Heatsavr
Misterio de Heatsavr
 
Cold Chain & Last Mile
Cold Chain & Last MileCold Chain & Last Mile
Cold Chain & Last Mile
 
Hipotermia para el manejo del TCE grave
Hipotermia para el manejo del TCE graveHipotermia para el manejo del TCE grave
Hipotermia para el manejo del TCE grave
 
Tp ventilación.
Tp ventilación.Tp ventilación.
Tp ventilación.
 

Estrés térmico - aviación

  • 1. MEDICINA AEROESPACIAL JOSE VASQUEZ MOQUILLAZA RESIDENTE I UNAL
  • 2. Efecto invernadero  Trajes de protección  Operaciones en tierra  Prevuelo, taxiing y en espera de despegue • Alteración de función cognitiva TENGO • Retraso en tiempo de reacción SED!!! • Incremento de la tasa de error • Deterioro de resistencia física • Alteración del manejo de cabina • Incremento del riesgo de enfermedad o daño por calor
  • 3. PERSONAL EN TIERRA FRIO ALTERAR FUNCION COGNITIVA TOMA DE DECISIONES RENDIMIENTO FISICO : DESTREZA MANUAL AUMENTO DEL RIESGO DE LESIONES VIENTO Y PERDIDA DE CALOR LLUVIA
  • 4. BIOFISICA DEL CAMBIO DE CALOR S = M – (±Work) – E ± (R + C) ± K Trabajo físico: 75% perdida de calor Ejercicio: 15 a 20 veces el rango metabólico S= Balance de calor No balance  incremento de T° M= Producción metabólica de calor Frio: invertido temblor: 3-5 rango metabólico E= Evaporación R= Radiación Convección: flujo sanguíneo C= Convección Radiación: independiente del viento K= Conducción Evaporación: sudorest. Simpático colinérgico Viento y gradiente de la humedad
  • 5.
  • 6. Características (Sistema de control proporcional)  Cambio cuando alcanzan un umbral determinado de temperatura central.  Respuesta clasificada de la variable controlada que es la mas alterada  Modificada por factores térmicos y no térmicos e f e c t o r temperatura
  • 7. EFECTOS DE LOS FACTORES NO TERMICOS EN EL UMBRAL Y SENSIBILIDAD DE LA SUDORACION Y FLUJO SANGUINEO DE LA PIEL SUDORACION FLUJO SANGUINEO DE LA PIEL FACTOR UMBRAL SENSIBILIDAD UMBRAL SENSIBILIDAD DESHIDRATAC AUMENTADO DISMINUIDO AUMENTADO DISMINUIDO ION ACLIMATACIO DISMINUIDO AUMENTADO DISMINUIDO AUMENTADO N INCREMENTAD INCREMENTA INCREMENTAD RITMO NO O 4-8pm Vs 12- DO O 4-8pm Vs 12- CIRCADIANO DIFERENCIA 4am PENDIENTE 4am 4am Vs 12 am CICLO Luteal>folicular No diferencia Luteal>folicular No diferencia MENSTRUAL
  • 8. Vasoconstricción a 33º Shivering: Prod. Metabólica •Musc. Dorsalesmiembros •600-700ml/min1000ml/min •Máximo VO2 2.2lts/mininmersion Diuresis inducida por frio(CID) •Aumento de orina por vasoconstricción •Disminuido por deshidratación Vasodilatación por frio (CIVD) •Protección contra vasoconstricción •Modulado por SNC
  • 9. Determina los niveles adecuados de exposición a elevadas temperaturas  WBGT = 0.7Twb + 0.2Tbg + 0.1Tdb  No Rad. Solar: WBGT = 0.7Twb + 0.3Tbg  WBGTgr = (WBGTcp – 0.333)/ 1.183  FITS: Fighter Index of Thermal Stress  FITS= 0.83Twb + 0.35Ta + 5.08
  • 10. ZONA DE PRECAUCION ZONA DE PELIGRO  32 – 38°  > 38°  Hidratación previa y durante  Evitar el sol vuelo  1 cambio de avión antes de  Alerta a síntomas de stress pasar a ready room por  Evitar ejercicio 4 hrs previas retraso mecánico a despegue  Condiciones optimas para  Enfriar cabina previamente enfriar e hidratar entre  Equipo suplente en vuelos inspección previa  Apoyo en la autoevaluación  Evitar el sol y dar autorización de abortar misión según criterio de  Transporte de tripulación tripulación directa al avión  Tiempo en espera en cabina limitada
  • 11.
  • 12. Debido por convección  WCT: Índice de enfriamiento por viento  Integra velocidad del viento y temperatura del aire  Estima el poder de enfriamiento del ambiente  Viento no enfría a menor temperatura ambiental, sino que altera la velocidad de enfriamiento  Viento aumenta la perdida de calor corporal  Riesgo relativo de frosbite y predice el tiempo de congelamiento de la cara a 1.3m/s (3mph)  Piel húmeda aumenta el enfriamiento (< 10° TA)
  • 13.
  • 14. 1. Evaluación adecuada de la amenaza ambiental 2. Identificación de la susceptibilidad incrementada 3. Implementación de controles 4. Reconocimiento de daño por frio y calor, métodos de mitigación y primeros auxilios
  • 15. Durante prevuelo, encendido de motores, taxiing y espera para despegue.  Cabina en tierra, el calor mas severo: disminución del viento, equipos utilizados, aumento de la radiación solar y WBGT es 10° mayor.  Deshidratación por aumento del calor y la ropa usada.  Pilotos evitan tomar líquidos por evitar orinar  Entrar en cabina y hacer secuencia de encendido  2, 3 o mas misiones sucesivas, no recuperan temperatura corporal ni la hidratación
  • 16. Disminución del Agua Corporal Total (ACT)  Diminución del volumen plasmático y aumento de la presión osmótica  Retraso de la sudoración, disminución del flujo sanguíneo y disminución del volumen sanguíneo  Consecuencias cuando es >2% Masa corporal  Calor + DeshidrataciónDisminuye umbral de GLOC  2% de deshidratación disminuye umbral de tolerancia a altas aceleraciones pero no a cortas  Flujo sanguíneo cerebral disminuye en respuesta a presión ortostática causada por calor y deshidratación  Disminuye disponibilidad de Oxigeno Alt. Gz  Recomendación no deshidratarse <1%. Durante el briefing
  • 17. Microclimas de enfriamiento en cabina son de vital importancia.  Remueven el calor del cuerpo por:  Conducción: Hielo  Convección y conducción: Perfusión con agua  Convección y evaporación: Aire comprimido o condicionado  Chaleco del piloto remueve 100 W
  • 18. Tolerancia Adaptación biológica  Obtener gran resistencia a lesión por calor  Depende de intensidad, duración, frecuencia y numero de exposición  Sudoración temprana y en mayor volumen, mejor balance hídrico, mejor estabilidad cardiovascular y disminución del rango metabólico  Disminución de T° central y percepción del ejercicio realizado en calor  2semanas en promedio, dependerá de condición física  Aumenta el requerimiento de Agua  1 semana se mantiene y 3 semanas disminuye el 75%
  • 19. Alteración del rendimiento cognitivo y físico  Principalmente físico:  Altera fuerza muscular, disminuye velocidad de conducción nerviosa y movimiento articular.  20°:altera destreza, 15° alteración abrupta, 5° alteración de la sensación táctil  Enander: Hipotermia leve mejora rendimiento  Entrenamiento en situaciones extremas de estrés  Termorregulación por comportamiento  Depende del tipo de estrés:  temperatura 10°: al ambiente Vs inmersión en agua
  • 20. “Ropa adecuada para cada situación”  Aislamiento es atrapado entre las fibras del material, el aire excelente aislante  Aire atrapado entre capas de ropas: mejora aislamiento  Protección química: limita el rango de la evaporación de sudor  Las extremidades disminuye flujo sanguíneo por lo cual hay producción de calor localmente
  • 21. CONDUCTIVIDAD DE TIEMPO EN SEGUNDOS PARA QUE LA PIEL DEL DEDO VARIOS MATERIALES ALCANCE TEMPERATURA DE 32°F MIENTRAS TOCA MATERIALES A DIFERENTES TEMPERATURAS CONDUCTIVI MATERIAL DAD MATERIAL ALUMINIO ACERO PIEDRA K(W/mK) temperatura (segundos) (segundos) (segundos) AIRE 0.024 32 43 >100 >100 MADERA 0.1 23 15 50 >100 NIEVE 0.1-0.3 14 5 15 62 ASFALTO 0.2-0.5 5 2 5 20 AGUA 0.6 CONCRETO 0.8 -4 1 2 7 HIELO 1.6 -13 <1 <1 4 GRANITO 2.2 ACERO 50 ALUMINIO 205
  • 22. Restricción en sistema de enfriamiento por conducción y evaporación  Trajes diseñados para proteger contra elementos externos aumento de temperatura en cabina, inmersión en agua fría, cambios de presion  Masa se conservaenergia para moverlos  Aumento de energía al deambular, restricción de evaporación por encapsulamiento  LES: Launch entry suit  ACES: Advanced Crew Escape Suit  LCGs: Liquid Cooling Garments  Core tex shell: Permite salida de calor mas rápido  Aumento de diuresis, BH(-) e hipovolemiaBuena hidratación
  • 23. Efectivo para aumentar la temperatura en extremidades  Caminar a 3mph mantiene caliente los dedos con temperatura -22°F pero con ropa adecuada  Reducir la ropa a realizar ejercicio porque al terminar aumenta la conducción de perdida de calor
  • 24. Agua conduce 25 veces mas que el aire  Hipotermia depende de la temperatura del agua, la profundidad y la duración en ella.  Ejercicio aumenta el flujo y trabajo muscular  Nadar si hay tierra si se puede llegar a tierra firme  Posición HELP  Motion sickness aumenta el riesgo de hipotermia
  • 25.
  • 26. Rash, Calambres y sincope  Heat exhaustion, Heat injury y Heat stroke  Factores de riesgo: Baja aclimatación, baja condición física, deshidratación, aumento de IMC y Medicamentos  Trajes anti G mucho tiempo rash  Calambres:  mialgia o espasmo abdominal, brazos o piernas  Sudoración profusapérdida de electrolitos  Sincope: Disminuye el llenado diastólico  Desde mareos hasta la inconsciencia  Estadio prolongado en ambiente caliente  Recuperación rápida al sentarlo o acostado, completo en horas
  • 27. Heat exhaustion:  No mantiene postcarga: Alteración de la termorregulación y requerimiento metabólico  Sincope, cefalea, Nauseas, vómitos, perdida de apetito, hipotensión, taquicardia, calambres, taquipnea y trastorno mental transitorio  Golpe de calor: >40°  FMO  Cefalea, vértigo, somnolencia, agitación, confusión, comportamiento irracional o agresivo  Rápida convulsiones, delirio, vómitos e inconsciencia  Piel caliente y seca  Tto: reducir T° centralpreferible inmersión en agua hasta temperatura rectal <38.3°C
  • 28. Hipotermia <35°C T° central  Hablar mal pronunciado y perdida de coordinación  Aumento de temblor y luego caída rápida de temperatura  Recalentamiento : aumento de intensidad de temblores  Tto: quitar ropa, aislamiento y protección contra el viento  Si temblor cesa calor externo  RPC: signos vitales ausentes arritmias cardiacas
  • 29. FROSTBITE  Menor 0°  Manos, pies, nariz y orejas  Piel blanca y parecida a madera  Entumecimiento  Superficial: todas las capas de la piel  Profunda: músculos y/o huesos, daño tisular  Dolor al recalentamiento  Inicio: sensacion incómoda de frío (cosquilleo, quemazón, dolor y disminución de sensibilidad)  Rápido calentamiento no seco: minimiza daño tisular
  • 30. FROSTNIP  Congelamiento tisular superficial y reversible  Ocurre a temperaturas de no congelación  Trech food: exposición por periodos prolongados  Síntomas aparecen en forma distinta y variable en tiempo  Recuperación prolongada  Cambio kte de medias y movimientos físicos  Chilblains:  piel aumentada, sensible, irritada y dolorosa  CIB, CIA, urticaria y ceguera por nieve
  • 31.
  • 32.
  • 33. Métodos invasivos mas usados  Esófago y rectal  Métodos no invasivos  Oral, tímpano y superficie corporal  No es fidedigna  Métodos telemétricos  Capsulas pero son costosas  Difícil administración en hipertermia o hipotermia.