SlideShare una empresa de Scribd logo
Estreptococos
Estreptococos
Docente:
Universidad Peruana de los Andes
Medicina Humana
Estudiante:
Generalidades
Cocos Gram Positivos en cadena.
Anaerobios facultativos o Capnofílicas.
Para su crecimiento necesitan sangre o
suero enriquecido.
Micro habitad
Carbohidratos C.
Catalasa negativo.
Clasificación
POR SU PATRÓN DE HEMÓLISIS
POR SU PROPIEDAD SEROLÓGICA
Streptococo de importancia
medica - Identificación
STREPTOCOCCUS PYOGENES
Diplococos
1-2 µm
Cadenas cortas
Cultivo: cadenas largas
Grupo A
β-hemolítico
Bacitracina sensible
Pirrolidonil arilamidasa (PYR) positiva
Agar sangre enriquecido
Colonias 1-2-mm
Colonias discoidales
PATOGENESIS
EPIDEMIOLOGÍA
Colonización transitoria del tracto respiratorio superior y
de la piel. Transmisión de persona a persona mediante las
gotitas respiratorias (faringitis) o a través de heridas de la
piel después del contacto directo con un individuo
infectado, con un fómite o con un artrópodo vector.
Las personas de más riesgo para padecer la enfermedad
son los niños de 5 a 15 años (faringitis); los niños de entre
2 y 5 años que tienen mala higiene (pioderma); los
pacientes con infecciones de los tejidos blandos (síndrome
del shock tóxico estreptocócico).
DIAGNOSTICO
La microscopía resulta útil en las infecciones de tejidos
blandos, pero no para la faringitis o las complicaciones
supurativas.
Las pruebas directas para el antígeno del grupo A resultan
útiles para el diagnóstico de faringitis estreptocócica, pero
los resultados negativos se deben confirmar con cultivo o
pruebas moleculares.
Los aislamientos identificados por la reacción negativa con
la catalasa y positiva con PYR (L-pirrolidonil arilamidasa),
susceptibilidad a la bacitracina y presencia de antígeno
específico del grupo (antígeno del grupo A)..
Se emplea penicilina V o amoxicilina para tratar la faringitis;
cefalosporina oral o macrólido en los pacientes alérgicos a la
penicilina; penicilina intravenosa más clindamicina en las infecciones
sistémicas.
El estado de portador orofaríngeo que ocurre después del
tratamiento se puede volver a tratar; no está indicado el tratamiento
en portadores asintomáticos de larga duración porque los
antibióticos pueden alterar la flora protectora normal.
En los pacientes con faringitis, iniciar tratamiento antibiótico en los
primeros 10 días previene la aparición de fiebre reumática.
TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y
CONTROL
ENFERMEDAD
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
Biología, virulencia y enfermedades
Cocos grampositivos de crecimiento rápido dispuestos
en cadenas; carbohidratos específicos de grupo
(antígeno B) y carbohidratos capsulares específicos de
tipo (la. Ib,II-VIII)
Virulencia determinada principalmente por la
capacidad de evitar la fagocitosis (mediada por la
cápsula)
Responsable de la enfermedad neonatal (enfermedad
de aparición precoz y tardía con meningitis,
bacteriemia, neumonía), infecciones en gestantes
(endometritis, infecciones de las heridas, infecciones
urinarias) y en otros adultos (bacteriemia, neumonía,
infecciones óseas y articulares, infecciones cutáneas y
de tejidos blandos)
EPIDEMIOLOGÍA
Colonización asintomática de la vía respiratoria alta y el aparato
urogenital.
Enfermedad de aparición precoz adquirida por el neonato a
partir de la madre durante el embarazo o el parto.
Los neonatos muestran un riesgo aumentadode infección si 1)
se produce una rotura prematura de las membranas, un parto
prolongado, un parto prematuro o una enfermedad por
estreptococos del grupo B materna diseminada, y 2) la madre
no tiene anticuerpos específicos frente al tipo
y sus concentraciones de complemento son bajas .
Las mujeres con colonización genital tienen riesgo de
enfermedad posparto.
Los varones y las mujeres no embarazadas con cáncer, diabetes
mellitus o alcoholismo tienen un mayor riesgo de enfermedad
Microscopía útil para meningitis (LCR), neumonía (secreciones
respiratorias bajas) e infecciones de las heridas (exudado).
Las pruebas antigénicas resultan menos sensibles que la
microscopía y no se deberían emplear.
Los cultivos son la prueba más sensible; se necesita un medio de
cultivo selectivo (p. ej., LIM) para detectar las portadoras vaginales.
Se comercializan pruebas basadas en la PCR para detectar las
portadoras vaginales durante el embarazo y son tan sensibles como
el cultivo.
Los aislamientos se identifican por la presencia de carbohidratos
específicos del grupo (antígeno del grupo B) o por análisis de
amplificación de ácidos nucleicos.
DIAGNOSTICO
La penicilina G es el fármaco de elección; hasta
identificar al patógeno se administra tratamiento
empírico con antibióticos de amplio espectro
[cefalosporina de amplio espectro más
aminoglucósido); en pacientes con infecciones graves
se emplea una combinación de penicilina y
aminoglucósido; en pacientes alérgicos a la penicilina
se usa vancomicina o una cefalosporina.
Para bebés de alto riesgo se administra penicilina al
menos 4 horas antes del parto
TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y
CONTROL
Enfermedad por estreptococos del
grupo Ben un neonato
A continuación se describe una enfermedad de aparición tardía por estreptococos del grupo B
en un neonato. Un recién nacido varón de 3.400 g nació a término de forma espontánea. La
exploración física del lactante fue normal durante la primera semana de vida, pero el niño
empezó a alimentarse de forma irregular durante la segunda semana de vida. El día 13 de vida
el niño fue ingresado en el hospital por convulsiones generalizadas. Se obtuvo una pequeña
cantidad de LCR denso mediante punción lumbar y se aisló Streptococcus agalactiae serotipo
III en cultivo. A pesar del rápido inicio del tratamiento, el bebé desarrolló una hidrocefalia y se
le tuvo que implantar una derivación auriculoventricular. El niño fue dado de alta a los 3,5
meses con retraso psicomotor. Este paciente ilustra un caso de meningitis neonatal causada
por el serotipo más frecuente de estreptococos del grupo B en la enfermedad tardía y las
complicaciones asociadas a esta infección.
Estreptococos viridan
Alfa y no hemolíticos
Coloración verdosa en cultivos
Optoquina resistente
Bucofaringe, tracto gastrointestinal y genitourinario
Caries dental, endocarditis
STREPTOCOCCUS
PNEUMONIAE
ESTRUCTURA
Biología, virulencia y
enfermedades
Cocos grampositivos alongados dispuestos en parejas (diplococos) o
cadenas cortas; la pared celular contiene ácido teicoico rico en
fosforilcolina (polisacárido C), que es necesario para la actividad de la
enzima autolítica (amidasa).
La virulencia viene determinada por su capacidad de colonizar la
orofaringe (adherencias a las proteínas de superficie), extenderse por
tejidos normalmente estériles (neumolisina, proteasa IgA), estimular la
respuesta inflamatoria local (ácido teicoico, fragmentos de
peptidoglucano, neumolisina) y escapar de la fagocitosis (cápsula de
polisacáridos).
Responsable de neumonía, sinusitis y otitis media, meningitis y
bacteriemia
EPIDEMIOLOGIA
La mayor parte de las infecciones están producidas por la
diseminación endógena desde la nasofaringe o la orofaringe
colonizadas hasta regiones alejadas (p. ej., pulmones, senos, oídos,
sangre y meninges); la propagación de persona a persona mediante
las gotitas respiratorias es rara.
La colonización es más elevada en niños pequeños y sus contactos.
Las personas con antecedentes de infección vírica del tracto
respiratorio o de otras situaciones que puedan interferir con la
eliminación de las bacterias de la vía respiratoria
tienen riesgo aumentado de enfermedad pulmonar.
Los niños y los ancianos tienen gran riesgo de meningitis.
Los pacientes con enfermedades hematológicas (neoplasias, anemia
de células falciformes) o con asplenia funcional están en riesgo de
presentar sepsis fulminante.
Aunque el microorganismo es ubicuo, la enfermedad es más
frecuente en los meses fríos .
DIAGNOSTICO
La microscopía es muy sensible, al igual que el cultivo, a no
ser que el paciente haya sido tratado con antibióticos.
Las pruebas antigénicas para el polisacárido C del
neumococo son sensibles en el LCR (meningitis), pero no
para la orina (meningitis, neumonía, otras infecciones).
Las pruebas basadas en los ácidos nucleicos no se suelen
emplear para el diagnóstico.
El cultivo requiere la utilización de medios enriquecidos
con nutrientes (p. ej., agar sangre de carnero); el
microorganismo es muy sensible a un gran número de
antibióticos, por lo que el cultivo puede arrojar resultados
negativos en los pacientes sometidos a un tratamiento
parcial Las cepas se identifican por la actividad catalasa
(negativa), la sensibüidad a optoquina y la solubilidad en
büis
TRATAMIENTO,
PREVENCIÓYCONTROL
La penicilina es el fármaco de elección para las cepas sensibles,
aunque las resistencias son cada vez más frecuentes.
La vancomicina combinada con ceftriaxona se utiliza como
tratamiento empírico; en pacientes con aislamientos sensibles
puede usarse una cefalosporina, fluoroquinolona o
vancomicina.
La inmunización con una vacuna conjugada de 13 serotipos se
recomienda en todos los niños menores de 2 años de edad; se
recomienda la administración de una vacuna polisacárida de 23
serotipos en los adultos con riesgo de adquirir la enfermedad.
Neumoníacausada
porStreptococcuspneumoniae
Costa y cois. [A m JH em atol 77:277-281, 2004) describieron el caso de una mujer de 68 años que
estaba bien de salud hasta 3 días antes del ingreso hospitalario.
La paciente presentó fiebre, escalofríos, aumento de la debilidad y tos productiva con dolor torácico
de tipo pleurítico. En el momento del ingreso la paciente tenía fiebre, pulso acelerado y aumento de
la frecuencia respiratoria con una dificultad respiratoria moderada. Los datos de laboratorio iniciales
mostraron leucopenia, anemia y fracaso renal agudo. La radiografía de tórax mostró infiltrados en
los lóbulos inferiores derecho e izquierdo, con derrame pleural bilateral. Se empezó el tratamiento
con una fiuoroquinolona y los cultivos de sangre y respiratorios fueron positivos para S.
pneumoniae. Otras pruebas (electroforesis de proteínas en suero y orina) demostraron que la
paciente tenía un mieloma múltiple.
La infección se resolvió tras 14 días de antibioterapia. Esta paciente ilustra un caso clínico típico de
neumonía lobular neumocócica y el aumento de la susceptibilidad a esta infección de los pacientes
con alteraciones en la capacidad de eliminar microorganismos encapsulados.
Muchas Gracias
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

Similar a ESTRTEPTOCOCOS

Clase de inmunizaciones
Clase de inmunizacionesClase de inmunizaciones
Clase de inmunizaciones
gianmarco109
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Røm GaRcia
 
Cipro dna
Cipro dnaCipro dna
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
Benício Araújo
 
Nocardia
NocardiaNocardia
Nocardia
Samantha Garay
 
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatriaLeptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Dra. Del Jesús
 
Antibióticos.pptx
Antibióticos.pptxAntibióticos.pptx
Antibióticos.pptx
MarthaQuintero29
 
9.- PW_Streptococcus_2023_UNICEN.pdf
9.- PW_Streptococcus_2023_UNICEN.pdf9.- PW_Streptococcus_2023_UNICEN.pdf
9.- PW_Streptococcus_2023_UNICEN.pdf
rodrigollanos13
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinarioInfecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinarioGsús Lozano
 
Fierbre puerperal
Fierbre puerperalFierbre puerperal
Fierbre puerperalsafoelc
 
Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02Angel Rivas L
 
IVU en pediatría.pdf
IVU en pediatría.pdfIVU en pediatría.pdf
IVU en pediatría.pdf
CristianRangel32
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Ricardo Benza
 
Bacilos%20 gram%20negativos no fermentadores
Bacilos%20 gram%20negativos no fermentadoresBacilos%20 gram%20negativos no fermentadores
Bacilos%20 gram%20negativos no fermentadores
hospital Ovalle Chile
 
GASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptxGASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptx
JOSEPABLOCONTRERASFA
 
enfermedad de chagas
enfermedad de chagasenfermedad de chagas
enfermedad de chagas
JoselinSocca
 

Similar a ESTRTEPTOCOCOS (20)

Clase de inmunizaciones
Clase de inmunizacionesClase de inmunizaciones
Clase de inmunizaciones
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Cipro dna
Cipro dnaCipro dna
Cipro dna
 
Meningitis f.s.
Meningitis f.s.Meningitis f.s.
Meningitis f.s.
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Nocardia
NocardiaNocardia
Nocardia
 
Infecciones En Obstetricia Urp
Infecciones En Obstetricia UrpInfecciones En Obstetricia Urp
Infecciones En Obstetricia Urp
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Leptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatriaLeptospirosis y Shiguella pediatria
Leptospirosis y Shiguella pediatria
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Antibióticos.pptx
Antibióticos.pptxAntibióticos.pptx
Antibióticos.pptx
 
9.- PW_Streptococcus_2023_UNICEN.pdf
9.- PW_Streptococcus_2023_UNICEN.pdf9.- PW_Streptococcus_2023_UNICEN.pdf
9.- PW_Streptococcus_2023_UNICEN.pdf
 
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinarioInfecciones bacterianas del tracto genitourinario
Infecciones bacterianas del tracto genitourinario
 
Fierbre puerperal
Fierbre puerperalFierbre puerperal
Fierbre puerperal
 
Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02
 
IVU en pediatría.pdf
IVU en pediatría.pdfIVU en pediatría.pdf
IVU en pediatría.pdf
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
 
Bacilos%20 gram%20negativos no fermentadores
Bacilos%20 gram%20negativos no fermentadoresBacilos%20 gram%20negativos no fermentadores
Bacilos%20 gram%20negativos no fermentadores
 
GASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptxGASTROENTERITIS JP.pptx
GASTROENTERITIS JP.pptx
 
enfermedad de chagas
enfermedad de chagasenfermedad de chagas
enfermedad de chagas
 

Último

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 

Último (20)

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 

ESTRTEPTOCOCOS

  • 1. Estreptococos Estreptococos Docente: Universidad Peruana de los Andes Medicina Humana Estudiante:
  • 2. Generalidades Cocos Gram Positivos en cadena. Anaerobios facultativos o Capnofílicas. Para su crecimiento necesitan sangre o suero enriquecido. Micro habitad Carbohidratos C. Catalasa negativo.
  • 3. Clasificación POR SU PATRÓN DE HEMÓLISIS POR SU PROPIEDAD SEROLÓGICA
  • 5. STREPTOCOCCUS PYOGENES Diplococos 1-2 µm Cadenas cortas Cultivo: cadenas largas Grupo A β-hemolítico Bacitracina sensible Pirrolidonil arilamidasa (PYR) positiva Agar sangre enriquecido Colonias 1-2-mm Colonias discoidales
  • 6.
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA Colonización transitoria del tracto respiratorio superior y de la piel. Transmisión de persona a persona mediante las gotitas respiratorias (faringitis) o a través de heridas de la piel después del contacto directo con un individuo infectado, con un fómite o con un artrópodo vector. Las personas de más riesgo para padecer la enfermedad son los niños de 5 a 15 años (faringitis); los niños de entre 2 y 5 años que tienen mala higiene (pioderma); los pacientes con infecciones de los tejidos blandos (síndrome del shock tóxico estreptocócico).
  • 9. DIAGNOSTICO La microscopía resulta útil en las infecciones de tejidos blandos, pero no para la faringitis o las complicaciones supurativas. Las pruebas directas para el antígeno del grupo A resultan útiles para el diagnóstico de faringitis estreptocócica, pero los resultados negativos se deben confirmar con cultivo o pruebas moleculares. Los aislamientos identificados por la reacción negativa con la catalasa y positiva con PYR (L-pirrolidonil arilamidasa), susceptibilidad a la bacitracina y presencia de antígeno específico del grupo (antígeno del grupo A)..
  • 10. Se emplea penicilina V o amoxicilina para tratar la faringitis; cefalosporina oral o macrólido en los pacientes alérgicos a la penicilina; penicilina intravenosa más clindamicina en las infecciones sistémicas. El estado de portador orofaríngeo que ocurre después del tratamiento se puede volver a tratar; no está indicado el tratamiento en portadores asintomáticos de larga duración porque los antibióticos pueden alterar la flora protectora normal. En los pacientes con faringitis, iniciar tratamiento antibiótico en los primeros 10 días previene la aparición de fiebre reumática. TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL
  • 13. Biología, virulencia y enfermedades Cocos grampositivos de crecimiento rápido dispuestos en cadenas; carbohidratos específicos de grupo (antígeno B) y carbohidratos capsulares específicos de tipo (la. Ib,II-VIII) Virulencia determinada principalmente por la capacidad de evitar la fagocitosis (mediada por la cápsula) Responsable de la enfermedad neonatal (enfermedad de aparición precoz y tardía con meningitis, bacteriemia, neumonía), infecciones en gestantes (endometritis, infecciones de las heridas, infecciones urinarias) y en otros adultos (bacteriemia, neumonía, infecciones óseas y articulares, infecciones cutáneas y de tejidos blandos)
  • 14. EPIDEMIOLOGÍA Colonización asintomática de la vía respiratoria alta y el aparato urogenital. Enfermedad de aparición precoz adquirida por el neonato a partir de la madre durante el embarazo o el parto. Los neonatos muestran un riesgo aumentadode infección si 1) se produce una rotura prematura de las membranas, un parto prolongado, un parto prematuro o una enfermedad por estreptococos del grupo B materna diseminada, y 2) la madre no tiene anticuerpos específicos frente al tipo y sus concentraciones de complemento son bajas . Las mujeres con colonización genital tienen riesgo de enfermedad posparto. Los varones y las mujeres no embarazadas con cáncer, diabetes mellitus o alcoholismo tienen un mayor riesgo de enfermedad
  • 15. Microscopía útil para meningitis (LCR), neumonía (secreciones respiratorias bajas) e infecciones de las heridas (exudado). Las pruebas antigénicas resultan menos sensibles que la microscopía y no se deberían emplear. Los cultivos son la prueba más sensible; se necesita un medio de cultivo selectivo (p. ej., LIM) para detectar las portadoras vaginales. Se comercializan pruebas basadas en la PCR para detectar las portadoras vaginales durante el embarazo y son tan sensibles como el cultivo. Los aislamientos se identifican por la presencia de carbohidratos específicos del grupo (antígeno del grupo B) o por análisis de amplificación de ácidos nucleicos. DIAGNOSTICO
  • 16. La penicilina G es el fármaco de elección; hasta identificar al patógeno se administra tratamiento empírico con antibióticos de amplio espectro [cefalosporina de amplio espectro más aminoglucósido); en pacientes con infecciones graves se emplea una combinación de penicilina y aminoglucósido; en pacientes alérgicos a la penicilina se usa vancomicina o una cefalosporina. Para bebés de alto riesgo se administra penicilina al menos 4 horas antes del parto TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL
  • 17. Enfermedad por estreptococos del grupo Ben un neonato A continuación se describe una enfermedad de aparición tardía por estreptococos del grupo B en un neonato. Un recién nacido varón de 3.400 g nació a término de forma espontánea. La exploración física del lactante fue normal durante la primera semana de vida, pero el niño empezó a alimentarse de forma irregular durante la segunda semana de vida. El día 13 de vida el niño fue ingresado en el hospital por convulsiones generalizadas. Se obtuvo una pequeña cantidad de LCR denso mediante punción lumbar y se aisló Streptococcus agalactiae serotipo III en cultivo. A pesar del rápido inicio del tratamiento, el bebé desarrolló una hidrocefalia y se le tuvo que implantar una derivación auriculoventricular. El niño fue dado de alta a los 3,5 meses con retraso psicomotor. Este paciente ilustra un caso de meningitis neonatal causada por el serotipo más frecuente de estreptococos del grupo B en la enfermedad tardía y las complicaciones asociadas a esta infección.
  • 18. Estreptococos viridan Alfa y no hemolíticos Coloración verdosa en cultivos Optoquina resistente Bucofaringe, tracto gastrointestinal y genitourinario Caries dental, endocarditis STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE
  • 20. Biología, virulencia y enfermedades Cocos grampositivos alongados dispuestos en parejas (diplococos) o cadenas cortas; la pared celular contiene ácido teicoico rico en fosforilcolina (polisacárido C), que es necesario para la actividad de la enzima autolítica (amidasa). La virulencia viene determinada por su capacidad de colonizar la orofaringe (adherencias a las proteínas de superficie), extenderse por tejidos normalmente estériles (neumolisina, proteasa IgA), estimular la respuesta inflamatoria local (ácido teicoico, fragmentos de peptidoglucano, neumolisina) y escapar de la fagocitosis (cápsula de polisacáridos). Responsable de neumonía, sinusitis y otitis media, meningitis y bacteriemia
  • 21. EPIDEMIOLOGIA La mayor parte de las infecciones están producidas por la diseminación endógena desde la nasofaringe o la orofaringe colonizadas hasta regiones alejadas (p. ej., pulmones, senos, oídos, sangre y meninges); la propagación de persona a persona mediante las gotitas respiratorias es rara. La colonización es más elevada en niños pequeños y sus contactos. Las personas con antecedentes de infección vírica del tracto respiratorio o de otras situaciones que puedan interferir con la eliminación de las bacterias de la vía respiratoria tienen riesgo aumentado de enfermedad pulmonar. Los niños y los ancianos tienen gran riesgo de meningitis. Los pacientes con enfermedades hematológicas (neoplasias, anemia de células falciformes) o con asplenia funcional están en riesgo de presentar sepsis fulminante. Aunque el microorganismo es ubicuo, la enfermedad es más frecuente en los meses fríos .
  • 22. DIAGNOSTICO La microscopía es muy sensible, al igual que el cultivo, a no ser que el paciente haya sido tratado con antibióticos. Las pruebas antigénicas para el polisacárido C del neumococo son sensibles en el LCR (meningitis), pero no para la orina (meningitis, neumonía, otras infecciones). Las pruebas basadas en los ácidos nucleicos no se suelen emplear para el diagnóstico. El cultivo requiere la utilización de medios enriquecidos con nutrientes (p. ej., agar sangre de carnero); el microorganismo es muy sensible a un gran número de antibióticos, por lo que el cultivo puede arrojar resultados negativos en los pacientes sometidos a un tratamiento parcial Las cepas se identifican por la actividad catalasa (negativa), la sensibüidad a optoquina y la solubilidad en büis
  • 23. TRATAMIENTO, PREVENCIÓYCONTROL La penicilina es el fármaco de elección para las cepas sensibles, aunque las resistencias son cada vez más frecuentes. La vancomicina combinada con ceftriaxona se utiliza como tratamiento empírico; en pacientes con aislamientos sensibles puede usarse una cefalosporina, fluoroquinolona o vancomicina. La inmunización con una vacuna conjugada de 13 serotipos se recomienda en todos los niños menores de 2 años de edad; se recomienda la administración de una vacuna polisacárida de 23 serotipos en los adultos con riesgo de adquirir la enfermedad.
  • 24. Neumoníacausada porStreptococcuspneumoniae Costa y cois. [A m JH em atol 77:277-281, 2004) describieron el caso de una mujer de 68 años que estaba bien de salud hasta 3 días antes del ingreso hospitalario. La paciente presentó fiebre, escalofríos, aumento de la debilidad y tos productiva con dolor torácico de tipo pleurítico. En el momento del ingreso la paciente tenía fiebre, pulso acelerado y aumento de la frecuencia respiratoria con una dificultad respiratoria moderada. Los datos de laboratorio iniciales mostraron leucopenia, anemia y fracaso renal agudo. La radiografía de tórax mostró infiltrados en los lóbulos inferiores derecho e izquierdo, con derrame pleural bilateral. Se empezó el tratamiento con una fiuoroquinolona y los cultivos de sangre y respiratorios fueron positivos para S. pneumoniae. Otras pruebas (electroforesis de proteínas en suero y orina) demostraron que la paciente tenía un mieloma múltiple. La infección se resolvió tras 14 días de antibioterapia. Esta paciente ilustra un caso clínico típico de neumonía lobular neumocócica y el aumento de la susceptibilidad a esta infección de los pacientes con alteraciones en la capacidad de eliminar microorganismos encapsulados.