SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTREPTOCOCCIAS
PÆDIATRICS – INFECTOLOGÍA
MA HINOJOSA-SANDOVAL – 2017
Enlace: http://es.slideshare.net/MAHINOJOSA45/estreptococcias-2016-70452053
https://youtu.be/KsLcHaKEZAs
ESTREPTOCOCCIAS
Los microbiomas =
10 x cels, 100x genes.
Es un macroorganismo
de fisiología colectiva
que evoluciona a lo
largo de la vida.
Acción inmunologica,
alergica,
neurobiológica, ECN,
obesidad
Cambios= prebióticos,
probióticos, transplante
fecal
ESTREPTOCOCCIAS
El género de los estreptococos (del filo firmicutes y
del grupo de bacterias ácido lácticas) es
excepcionalmente diverso e incluyen los patógenos
humanos SGA, SGB y SP, así como otras variantes:
S Viridans, de colonias grandes y menores (SGC y
SGG que simulan al SGA)
Todos son Gram-positivos, catalasa negativo,
clasificados por Ag carbohidrato, actividad hemolitica
y morfología de colonias = Lancefield
Reclasificándose según secuencia genómica
Estreptococcias
Son de interés medico, especialmente:
Streptococcus pyogenes
Enterococcus
Streptococcus viridans
ESTREPTOCOCCIAS
Los niños progresivamente expuestos a diferentes
cepas de streptococcus reportan menos severidad
de enfermedad
ESTREPTOCOCCIAS
CLASIFICACION (LANCEFIELD R.)
Grupo A - S pyogenes
Grupo B - S agalactiae
Grupo C - S equisimilis, S equi, S zooepidemicus, S dysgalactiae
Grupo D - Enterococcus, S bovis
Grupo E - S milleri y S mutans
Grupo F - S anginosus
Grupo G - S canis, S dysgalactiae
Grupo H - S sanguis
Grupo L - S dysgalactiae
Grupo N - Lactococcus lactis
Grupo R&S - Streptococcus suis
Lancefield RC (1933). «A serological differentiation of human and other groups of hemolytic streptococci.».
J Exp Med 57: 571–95. Patterson MJ (1996). Streptococcus. in: Baron's Medical Microbiology (Baron S et al, eds.) (4th ed. edición). Univ of Texas Medical Branch.
ISBN 0-9631172-1-1.
ESTREPTOCOCCIAS
ESTREPTOCOCCIAS
ESTREPTOCOCCIAS
ESTREPTOCOCO PNEUMONIÆ
Causa de mas de 1’000.000 muertes al año
Provoca neumonia,bacteremia, y meningitis
Resistencia microbiana: 15-30% de aislamientos son
multidrogo-resistentes (MDR ≥3 clases de
antibióticos).
Vacuna conjugada de polysacarido-proteina (7,10,13)
muy exitosa en control de serotipos virulentos
ESTREPTOCOCO PNEUMONIÆ
Neumonía“Redondeada” por S pneumoniae en una
niña de 2 años. Tos, fiebre alta, leucocitosis y dorsalgia.
ESTREPTOCOCO
PNEUMONIÆ
CLÍNICA
OMA, Neumonía y sepsis
Antes de la vacunación: SP causaba >80% de
episodios de bacteremia en niños de 3-36 m con fiebre
sin foco
Bacteremia da lugar a meningitis, osteomielitis, artritis
supurativa, endocarditis y rara vez absceso cerebral.
Complicaciones:empiema, pericarditis, mastoiditis,
absceso epidural, celulitis periorbital o meningitis. Sd.
Hemolítico urémico o CID
ESTREPTOCOCO PNEUMONIÆ
TRATAMIENTO
Ampicilina o penicilina G en niños vacunados con neumonía
adquirida en la comunidad
En caso de resistencia (Serotipos 6A, 6B, 9V, 14, 19A, 19F y
23F) o en niños hospitalizados con vacunación incompleta:
cefalosporin (ceftriaxone or cefotaxime)
Allergia a penicilina : clindamycin, erythromycin (macrolidos:
azitromicina o claritromicina),
Niños de 1 m o mas con meningitis: vancomicina (60 mg/kg/24
h c/ 6 h IV) + cefotaxima (300 mg/kg/24 h c/8 h IV) o
ceftriaxone (100 mg/kg/24h c/12 h IV).
ESTREPTOCOCO GRUPO A (GAS) =
STREPTOCOCCUS PYOGENES
Es causa de IRA e infecciones de piel (impetigo, pioderma),
ocasionalmente celulitis perianal, vaginitis, septicemia,
neumonia, endocarditis, pericarditis, osteomielitis, artritis
supurativa, miositis, celulitis y onfalitis.
También: fiebre escarlatina, erisipela, shock tóxico y fasciitis
necrotizante
GAS es causa de complicaciones no supurativas: fiebre
reumática y glomerulonefritis aguda.
M tipos: 1, 12, 28, 4,3 y 2 (IRA) = no complicadas. Subclon
M1 ha sido la mas prevalente por mas de 20 años.
M tipos: 1, 3, 5, 6, 18, 29 (IRA) = F R
M tipos: 12 (IRA) 49, 55,57 y 60 (piel) = GNA
ESTREPTOCOCO GRUPO A (GAS) =
STREPTOCOCCUS PYOGENES
GENETICA
Kotb et al. (2002) reportan acerca de la influencia de la
inmunogenética del huésped en el desenlace de la invasión
invasiva por GAS. HLA haplotipos clase Iiespecíficos confieren
fuerte protección ante la infección sistémica severa, mientras
que otros incrementan el riesgo de infección severa. Pacientes
con haplotipos DRB1*1501 (142857)/DQB1*0602 (604305)
modulan una reducción de la respuesta y es menos probable el
desarrollo de infecciones sistémicas severas
Referencias:
1. Kotb, M., Norrby-Teglund, A., McGeer, A., Dorak, M. T., Khurshid, A., El-Sherbini, H., Green, K., Peeples, J.,
Wade, J., Thomson, G., Schwartz, B., Low, D. E. An immunogenetic and molecular basis for differences in
outcomes of invasive group A streptococcal infections. Nature Med. 8: 1398-1404, 2002. [PubMed: 12436116)
2. OMIM . Creation date: Victor A. McKusick : 11/27/2002
GAS = STREPTOCOCCUS PYOGENES
CLÍNICA
Complicaciones Supurativas, en faringitis sin
tratamiento o con tratamiento inadecuado: Linfadenitis
cervical, absceso periamigdalino o retrofaríngeo, OMA,
mastoiditis, sinusitis .
Complicaciones No Supurativas secuela provocada por
toxinas: Fiebre Reumática Aguda (FR) solo por
infección respiratoria y Gomerulonefritis
postestreptococica (GNPS) tanto por infección
respiratoria como de piel
GAS = STREPTOCOCCUS PYOGENES
CLÍNICA
Virulencia: depende de proteína M (resiste a fagocitosis)
Producen al menos 12 exotoxinas pirogénicas
Ac no confieren inmunidad pero sirven al Dx
Tests para Ac contra streptolisinas O (ASTO) y para
DNAsa B (anti–DNAsa B) son los mas usados
PCR
GAS = FARINGITIS AGUDA
CLÍNICA
Mas frecuente de 5-15 años
Se contagia entre familiares y escolares (15-30%)
Período de incubación 2-5 d.
Fiebre, dolor de garganta, faringe enrojecida, amigdalas
agrandadas con exudado blanco-grisáceo-amarillento o
hemático. Lesiones petequiales o en “doughnut” en
paladar blando. Úvula edematosa. Lengua en fresa.
Fragilidad capilar y petequias (Test de torniquete positivo o
fenómeno de Rumpel-Leede).
GAS = FARINGITIS AGUDA
CLÍNICA
GAS = FARINGITIS AGUDA
TRATAMIENTO
Sin tratamiento, en 5 días. Con antibióticos en 12-24h.
Antibióticos para prevención de la FR; altamente
efectiva antes de 9 d., pero no previene GNPS.
GAS = FIEBRE ESCARLATINA
CLINICA
FE es una infección respiratoria alta con un rash
característico causado por la exotoxin pirogénica
(toxina eritrogenica). Actualmente es menos
frecuente y se transmite igual a una faringitis.
El rash aparece a las 24-48 h alrededor del cuello y
hacia el tronco maculopapular fino “en papel de lija”
palidece a la digitopresión, palidez circunoral, se
descama después de 3-4 d, Pliegues de Pastia y
lengua en fresa
GAS = FIEBRE ESCARLATINA
CLINICA
GAS = IMPETIGO
Formas: bulloso (estafilococico)y no bulloso
(estreptococico)
INB: Lesión papulovesicular con halo enrojecido,
vesículas se vuelvenpurulentas y costrosas mas
frecuentes en cara alrededor de la nariz y extremidade,
usualmente se asocia con infección estreptococica de
las vias respiratorias altas.
GAS = IMPETIGO
GAS = ERISIPELA
CLINICA
ErIsipela es una infección depiel que compromete las
capas profundas de la piel y el tejido conectivo.
Produciendo edema, rojo-violaceo, sensible y doloroso,
puede haber ampollas superficviales
Inicio abrupto con infección sistémica, bordes
definidos, linfadenitis satélite .
Cultivo por punción muestra el agente causal
GAS = ERISIPELA
CLINICA
GAS = DERMATITIS PERIANAL
CLINICA
Dermatitis o celulitis Perianal o enfermedad
estreptococica perianal
Eritema perianal (2 cm) muy marcado, prurito,
defecacion dolorosa, ocasionalmente sangre en heces.
Puede prolongarse a vulva y vagina. Lesiones son
dolorosas, fisurarse y sangrar.
Cultivo o test rapido para streptococo
GAS = DERMATITIS PERIANAL
CLINICA
GAS = VAGINITIS
CLINICA
Vaginitis prepuberal
Secreción serosa con eritema e irrtación del área
vulvar, que provoca malestar al caminar y durante la
micción
GAS = PROCCESOS INVASIVOS SEVEROS
1. SHOCK TÓXICO POR GAS : Shock y falla sistémica
multiorgánica temprana
2. FASCIITIS NECROTIZANTE: Necrosis local
subcutánea detejidos blandos y de la piel, que se
extiende
3. INFECCIONES FOCALES Y SISTÉMICAS:bacteremia
sin foco identificado, meningitis, neumonia, peritonitis,
sepsis puerperal, osteomielitis, artritis supurativa,
miositis y heridas quirúrgicas infectadas
4. Pueden presentarse en cualquier combinación
GAS = PROCCESOS INVASIVOS SEVEROS
GAS = PROCCESOS INVASIVOS SEVEROS
GAS = STREPTOCOCCUS PYOGENES
TRATAMIENTO
Previene la FR y complicaciones supurativas,
disminuye el curso clínico de la enfermedad ,
disminuye la transmisión
FE se trata de inmediato por clínica
GAS es muy sensible a penicilina y cefalosporinas, no
se reportan cepas resistentes
Penicilina y amoxicilina son las drogas de elección
excepto en caso de alergia
GAS = STREPTOCOCCUS PYOGENES
TRATAMIENTO
Penicilina V Oral (250 mg/dosis bid-tid ≤60 lb y 500 mg/dosis
bid-tid >60 lb PO) x 10 d
P. benzatina G (600,000 IU ≤60 lb y 1.2 millon IU >60 lb, IM)
se puede combinar con P procaina
Amoxicilina o cefalosporina
Clindamicina o macrólidos en alergia
Mupirocina tópica
Clindamicina o penicilina IV en casos de shock + terapia de
apoyo cardiorespiratorio
GAS = STREPTOCOCCUS PYOGENES
OTRA PATOLOGÍA ATRIBUIBLE
Artritis Poststreptococica Reactiva (afeceta
articulaciones sin cumplir criterios de Jones)
Desordenes Neuropsiquiátricos Autoinmunes
Asociados a
Streptococcus pyogenes (PANDAS), desorden
obsesivo-compulsivo, tics y Sd. Tourette por reacción
cruzada
GAS = FIEBRE REUMÁTICA
GENERALIDADES
2/3 de FR tiene antecedentes de infección por GAS
Incidencia anual estimada: 50/100.000 niños al año (3
/Ecuador)
Disminuye por uso de antibióticos, menor cantidad de cepas
reumáticas circulantes y mayor salubridad
Teoría citotoxicidad sugiere la presencia de toxinas con
afinidad por el tejido cardíaco
Teoría mediada por inmunidad por epitopes celulares y
extracelulares con reacción cruzada a epitopes antigénicos
cardíacos
GAS = FIEBRE REUMÁTICA
DIAGNÓSTICO
2 MAYORES - O
1 MAYOR + 2 MENORES
GAS = FIEBRE REUMÁTICA
DIAGNÓSTICO
GAS = FIEBRE REUMÁTICA
DIAGNÓSTICO
ERITEMA MARGINADO
GAS = FIEBRE REUMÁTICA
DIAGNÓSTICO
NODULOS SUBCUTANEOS
GAS = FIEBRE REUMÁTICA
DIAGNÓSTICO
POLIARTRITIS
GAS = FIEBRE REUMÁTICA
DIAGNÓSTICO
CARDITIS
La recurrencia
crea lesiones
GAS = FIEBRE REUMÁTICA
DIAGNÓSTICO
COREA
GAS = FIEBRE REUMÁTICA
TRATAMIENTO
DE INICIO: 10 d de penicilina o amoxicilina
Penicilina benzatina IM dosis única
Alergia: erithromicina, azitromycin (5 d) or clindamicin
Profilaxis a largo plazo
ASA 50-70 mg/kg/d c/6 hx 3-5 d, luego 50 mg/kg/d c/6h 3 sem,
y ½ dosis por 2-4 sem más.
Prednisona 2 mg/kg/d c/6h x 2-3 sem., luego ½ dosis x 2-3 sem.
Y retiro 5 mg/24 h c/2-3 d
Corea: fenobarbital
GAS = FIEBRE REUMÁTICA
TRATAMIENTO
PREVENCION PRIMARIA: Iniciar antibióticos antes del 9o día
de infrección por GAS. 30% de pacientes no recuerdan un
episodio previo de faringitis y no buscaron el tratamiento
PREVENCIÓN SECUNDARIA: Antibioticos profilacticos en
carditis inicial hasta la edad adulta o de por vida, al menos
hasta 5 años de controlar la infección. P Benzatina c/4
semanas . Recomendable c/3 semanas.
ESTREPTOCOCO GRUPO B (GBS) =
STREPTOCOCCUS AGALACTIÆ
GBS es causa de sepsis neonatal
Colonizacion materna incrementa el riesgo de
desarrollar sepsis temprana. Adicional riesgo es la
RPM > 18 h, fiebre, prematurez, IVU o bacteriuria en el
embarazo, RN previo infectado con GBS
La sepsis tardía se incrementa por la transmisión
vertical y la contaminación horizontal en la sala de
hospitalización y de otras fuentes comunitarias
ESTREPTOCOCO GRUPO B (GBS) =
STREPTOCOCCUS AGALACTIÆ
SEPSIS NEONATAL TEMPRANA por GBS en el 80% de
infecciones: dentro de los 6 primeros días de vida, asociada
con complicaciones maternas y obstétricas, RN enfermo al
momento mismo de nacer o en las primeras 24 horas de vida.
Se manifiesta como sepsis,neumonía o meningitis
Puede provocar aborto séptico
Bacteremia asintomática es poco común
Hipotermia o fiebre, irritabilidad, letargia, apnea,y bradicardia
Sintomas respiratorios son prominentes
DxDf SDR1
ESTREPTOCOCO GRUPO B (GBS) =
STREPTOCOCCUS AGALACTIÆ
TRATAMIENTO
Penicilina
Eliminación de la colonización mediante quimioprofilaxis con
antibioticos antes del parto
Vacunación polisacaridos
ESTREPTOCOCO GRUPO B (GBS) =
STREPTOCOCCUS AGALACTIÆ
Diagnóstico
Detección de antígeno con Antisuero polisacarido-
específico para S grupo B, mediante aglutinación en
partículas de latex such, para sangre, LCR y orina
Cultivo
ESTREPTOCOCO GRUPO B (GBS) =
STREPTOCOCCUS AGALACTIÆ
TRATAMIENTO
ESTREPTOCOCO GRUPO NO A NO B
(C Y G) = Similaritud a GAS
IMPORTANCIA: No demasiado en niños, pero se espera su
emergencia en tiempo cercano. Significativos para piel y tejidos
blandos, implicando linfangitis. Ocasionalment artritis.
Sepsis shock tóxico neonatal (S equisimylis) similar a
Streptococcus agalatiæ
No hay evidencia de FR aunque se describe, ◊ no manejo
profiláctico.
Susceptible a Penicilina y otros β-lactamicos. También a
linezolid, quinupristin-dalfopristin y ≈ vancomycina
Resistencia a Clindamicina, macrólidos, tetraciclina.
Estreptococcias 2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisLuz Mery Mendez
 
Legionella pneumophila
Legionella pneumophilaLegionella pneumophila
Legionella pneumophilaCFUK 22
 
Bacteria providencia informe
Bacteria providencia informeBacteria providencia informe
Bacteria providencia informe
JorgeLuisSierra2
 
Infecciones por bacilos gram negativos
Infecciones por bacilos gram negativosInfecciones por bacilos gram negativos
Infecciones por bacilos gram negativos
Alejandro Paredes C.
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Memo Infante
 
Diagnostico complicaciones trat del vih sida
Diagnostico complicaciones trat del vih sidaDiagnostico complicaciones trat del vih sida
Diagnostico complicaciones trat del vih sidaelviafabiola
 
Cmv y toxoplasmosis 2015
Cmv y toxoplasmosis 2015Cmv y toxoplasmosis 2015
Cmv y toxoplasmosis 2015
liliana vazquez
 
Bacteriemia por Catéter Venoso Central
Bacteriemia por Catéter Venoso CentralBacteriemia por Catéter Venoso Central
Bacteriemia por Catéter Venoso Central
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Enfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEnfermidad de chagas
Enfermidad de chagas
Eliane Santos
 
DIFTERIA
DIFTERIA DIFTERIA
Infecciones por bartonella spp
Infecciones por bartonella sppInfecciones por bartonella spp
Infecciones por bartonella spp
9289562
 
Bartonellosis
BartonellosisBartonellosis
Bartonellosis
maruxDsabato
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
LauraReyesLen
 
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
 
Legionella pneumophila
Legionella pneumophilaLegionella pneumophila
Legionella pneumophila
 
Mal de Chagas UP Med
Mal de Chagas UP MedMal de Chagas UP Med
Mal de Chagas UP Med
 
Bacteria providencia informe
Bacteria providencia informeBacteria providencia informe
Bacteria providencia informe
 
Infecciones por bacilos gram negativos
Infecciones por bacilos gram negativosInfecciones por bacilos gram negativos
Infecciones por bacilos gram negativos
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Hepatitis a
Hepatitis   aHepatitis   a
Hepatitis a
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
Diagnostico complicaciones trat del vih sida
Diagnostico complicaciones trat del vih sidaDiagnostico complicaciones trat del vih sida
Diagnostico complicaciones trat del vih sida
 
Cmv y toxoplasmosis 2015
Cmv y toxoplasmosis 2015Cmv y toxoplasmosis 2015
Cmv y toxoplasmosis 2015
 
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
(2014-05-27) Brucelosis (ppt)
 
Bacteriemia por Catéter Venoso Central
Bacteriemia por Catéter Venoso CentralBacteriemia por Catéter Venoso Central
Bacteriemia por Catéter Venoso Central
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Enfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEnfermidad de chagas
Enfermidad de chagas
 
DIFTERIA
DIFTERIA DIFTERIA
DIFTERIA
 
Infecciones por bartonella spp
Infecciones por bartonella sppInfecciones por bartonella spp
Infecciones por bartonella spp
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Bartonellosis
BartonellosisBartonellosis
Bartonellosis
 
Hepatitis b
Hepatitis bHepatitis b
Hepatitis b
 
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
(2016 11-17)razonamiento clinico leishmaniasis(ppt)
 

Similar a Estreptococcias 2017

Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
Jheny Usuga David
 
Neumococo 13, 23 valentes, haemofilus influenza
Neumococo 13, 23 valentes, haemofilus influenzaNeumococo 13, 23 valentes, haemofilus influenza
Neumococo 13, 23 valentes, haemofilus influenza
Mario David Martinez Duarte
 
ESTRTEPTOCOCOS
ESTRTEPTOCOCOSESTRTEPTOCOCOS
ESTRTEPTOCOCOS
CledyPatrickEgoavilY1
 
otitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.pptotitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.ppt
miguelangelhernandez285249
 
Estreptococcias 2015
Estreptococcias 2015Estreptococcias 2015
Estreptococcias 2015
MAHINOJOSA45
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptxVACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
luis543652
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
Héctor Cuevas Castillejos
 
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
120329  enf. exantemáticas pediatría pdf120329  enf. exantemáticas pediatría pdf
120329 enf. exantemáticas pediatría pdfviletanos
 
TBC pulmonar y extrapulmonar universidad andina.pptx
TBC pulmonar y extrapulmonar universidad andina.pptxTBC pulmonar y extrapulmonar universidad andina.pptx
TBC pulmonar y extrapulmonar universidad andina.pptx
YosetShedayGarciaCas
 
Streptococcus. gabriela seañez
Streptococcus. gabriela seañezStreptococcus. gabriela seañez
Streptococcus. gabriela seañez
gabriela seañez
 
Inf de tej blandos carlos m.
Inf de tej blandos carlos m.Inf de tej blandos carlos m.
Inf de tej blandos carlos m.Carlos Amor
 
4.3.iii gonococo y_meningococo
4.3.iii gonococo y_meningococo4.3.iii gonococo y_meningococo
4.3.iii gonococo y_meningococoKarla González
 
Diapositivas Tema 17. GéNeros Haemophilus Y Bordetella
Diapositivas Tema 17.  GéNeros Haemophilus Y BordetellaDiapositivas Tema 17.  GéNeros Haemophilus Y Bordetella
Diapositivas Tema 17. GéNeros Haemophilus Y Bordetelladarwin velez
 
Enfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicasEnfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicas
Victoria Morales Coronado
 
Brucelosis completo.pp
Brucelosis completo.ppBrucelosis completo.pp
Brucelosis completo.pp
Hugo Pinto
 
casoclnicohistoplasmosisdiagnostico-130812004408-phpapp01.pdf
casoclnicohistoplasmosisdiagnostico-130812004408-phpapp01.pdfcasoclnicohistoplasmosisdiagnostico-130812004408-phpapp01.pdf
casoclnicohistoplasmosisdiagnostico-130812004408-phpapp01.pdf
josealfredoesparzaav
 
Caso clínico histoplasmosis
Caso clínico histoplasmosisCaso clínico histoplasmosis
Caso clínico histoplasmosis
Alfredo Melgarejo
 
Sindrome nefritico[1]
Sindrome nefritico[1]Sindrome nefritico[1]
Sindrome nefritico[1]
TonyMel Luna
 
COQUELUCHE
COQUELUCHECOQUELUCHE
COQUELUCHExelaleph
 

Similar a Estreptococcias 2017 (20)

Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Neumococo 13, 23 valentes, haemofilus influenza
Neumococo 13, 23 valentes, haemofilus influenzaNeumococo 13, 23 valentes, haemofilus influenza
Neumococo 13, 23 valentes, haemofilus influenza
 
ESTRTEPTOCOCOS
ESTRTEPTOCOCOSESTRTEPTOCOCOS
ESTRTEPTOCOCOS
 
otitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.pptotitis_media_aguda.ppt
otitis_media_aguda.ppt
 
Estreptococcias 2015
Estreptococcias 2015Estreptococcias 2015
Estreptococcias 2015
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptxVACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
VACUNAS EN MÉXICO PAULINA.pptx
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
 
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
120329  enf. exantemáticas pediatría pdf120329  enf. exantemáticas pediatría pdf
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
 
TBC pulmonar y extrapulmonar universidad andina.pptx
TBC pulmonar y extrapulmonar universidad andina.pptxTBC pulmonar y extrapulmonar universidad andina.pptx
TBC pulmonar y extrapulmonar universidad andina.pptx
 
Streptococcus. gabriela seañez
Streptococcus. gabriela seañezStreptococcus. gabriela seañez
Streptococcus. gabriela seañez
 
Inf de tej blandos carlos m.
Inf de tej blandos carlos m.Inf de tej blandos carlos m.
Inf de tej blandos carlos m.
 
4.3.iii gonococo y_meningococo
4.3.iii gonococo y_meningococo4.3.iii gonococo y_meningococo
4.3.iii gonococo y_meningococo
 
Diapositivas Tema 17. GéNeros Haemophilus Y Bordetella
Diapositivas Tema 17.  GéNeros Haemophilus Y BordetellaDiapositivas Tema 17.  GéNeros Haemophilus Y Bordetella
Diapositivas Tema 17. GéNeros Haemophilus Y Bordetella
 
Enfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicasEnfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicas
 
Brucelosis completo.pp
Brucelosis completo.ppBrucelosis completo.pp
Brucelosis completo.pp
 
casoclnicohistoplasmosisdiagnostico-130812004408-phpapp01.pdf
casoclnicohistoplasmosisdiagnostico-130812004408-phpapp01.pdfcasoclnicohistoplasmosisdiagnostico-130812004408-phpapp01.pdf
casoclnicohistoplasmosisdiagnostico-130812004408-phpapp01.pdf
 
Caso clínico histoplasmosis
Caso clínico histoplasmosisCaso clínico histoplasmosis
Caso clínico histoplasmosis
 
Sindrome nefritico[1]
Sindrome nefritico[1]Sindrome nefritico[1]
Sindrome nefritico[1]
 
COQUELUCHE
COQUELUCHECOQUELUCHE
COQUELUCHE
 

Más de MAHINOJOSA45

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
MAHINOJOSA45
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
MAHINOJOSA45
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
MAHINOJOSA45
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
MAHINOJOSA45
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
MAHINOJOSA45
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
MAHINOJOSA45
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
MAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MAHINOJOSA45
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
MAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
MAHINOJOSA45
 

Más de MAHINOJOSA45 (20)

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdfABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
ABP RESUMEN APLICADO A CASOS DE MEDICINAV2.0 MA HINOJOSA.pdf
 
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdfMETODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
METODO ABP APLICACION EN CASOS DE MEDICINA HUMANA2020.pdf
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
 
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdfRECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
RECEPCION DEL RECIEN NACIDO 2023.pdf
 
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdfIRA BAJA V3.0 2023.pdf
IRA BAJA V3.0 2023.pdf
 
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdfINTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
INTUBACION ENDOTRAQUEAL EN NEONATOS 2023.pdf
 
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdfTRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
TRANSICION AL NACIMIENTO 2023.pdf
 
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdfECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
ECTOPARASITOSIS 2023 .pdf
 
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdfPUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
PUERICULTURA ATENCIÓN del recien nacido 2023.pdf
 
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdfarchivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
archivoneonatalv3.0 05.2023.pdf
 
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdfFIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
FIEBRE SIN FOCO 05.2023.pdf
 
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdfMALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
MALTRATO INFANTIL EXPOSICIONES INDIVIDUALES 10MO D 2023.1.pdf
 
MALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdfMALTRATO INFANTIL.pdf
MALTRATO INFANTIL.pdf
 
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdfAdolescencia 2023V 4.0.pdf
Adolescencia 2023V 4.0.pdf
 
IVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdfIVU 2022v3.0.pdf
IVU 2022v3.0.pdf
 
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdfAdolescencia 2022V 3.0.pdf
Adolescencia 2022V 3.0.pdf
 
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdfTRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 2022 v4.0.pdf
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Estreptococcias 2017

  • 1. ESTREPTOCOCCIAS PÆDIATRICS – INFECTOLOGÍA MA HINOJOSA-SANDOVAL – 2017 Enlace: http://es.slideshare.net/MAHINOJOSA45/estreptococcias-2016-70452053 https://youtu.be/KsLcHaKEZAs
  • 2. ESTREPTOCOCCIAS Los microbiomas = 10 x cels, 100x genes. Es un macroorganismo de fisiología colectiva que evoluciona a lo largo de la vida. Acción inmunologica, alergica, neurobiológica, ECN, obesidad Cambios= prebióticos, probióticos, transplante fecal
  • 3. ESTREPTOCOCCIAS El género de los estreptococos (del filo firmicutes y del grupo de bacterias ácido lácticas) es excepcionalmente diverso e incluyen los patógenos humanos SGA, SGB y SP, así como otras variantes: S Viridans, de colonias grandes y menores (SGC y SGG que simulan al SGA) Todos son Gram-positivos, catalasa negativo, clasificados por Ag carbohidrato, actividad hemolitica y morfología de colonias = Lancefield Reclasificándose según secuencia genómica
  • 4. Estreptococcias Son de interés medico, especialmente: Streptococcus pyogenes Enterococcus Streptococcus viridans
  • 5. ESTREPTOCOCCIAS Los niños progresivamente expuestos a diferentes cepas de streptococcus reportan menos severidad de enfermedad
  • 7. CLASIFICACION (LANCEFIELD R.) Grupo A - S pyogenes Grupo B - S agalactiae Grupo C - S equisimilis, S equi, S zooepidemicus, S dysgalactiae Grupo D - Enterococcus, S bovis Grupo E - S milleri y S mutans Grupo F - S anginosus Grupo G - S canis, S dysgalactiae Grupo H - S sanguis Grupo L - S dysgalactiae Grupo N - Lactococcus lactis Grupo R&S - Streptococcus suis Lancefield RC (1933). «A serological differentiation of human and other groups of hemolytic streptococci.». J Exp Med 57: 571–95. Patterson MJ (1996). Streptococcus. in: Baron's Medical Microbiology (Baron S et al, eds.) (4th ed. edición). Univ of Texas Medical Branch. ISBN 0-9631172-1-1.
  • 11. ESTREPTOCOCO PNEUMONIÆ Causa de mas de 1’000.000 muertes al año Provoca neumonia,bacteremia, y meningitis Resistencia microbiana: 15-30% de aislamientos son multidrogo-resistentes (MDR ≥3 clases de antibióticos). Vacuna conjugada de polysacarido-proteina (7,10,13) muy exitosa en control de serotipos virulentos
  • 12. ESTREPTOCOCO PNEUMONIÆ Neumonía“Redondeada” por S pneumoniae en una niña de 2 años. Tos, fiebre alta, leucocitosis y dorsalgia.
  • 13. ESTREPTOCOCO PNEUMONIÆ CLÍNICA OMA, Neumonía y sepsis Antes de la vacunación: SP causaba >80% de episodios de bacteremia en niños de 3-36 m con fiebre sin foco Bacteremia da lugar a meningitis, osteomielitis, artritis supurativa, endocarditis y rara vez absceso cerebral. Complicaciones:empiema, pericarditis, mastoiditis, absceso epidural, celulitis periorbital o meningitis. Sd. Hemolítico urémico o CID
  • 14. ESTREPTOCOCO PNEUMONIÆ TRATAMIENTO Ampicilina o penicilina G en niños vacunados con neumonía adquirida en la comunidad En caso de resistencia (Serotipos 6A, 6B, 9V, 14, 19A, 19F y 23F) o en niños hospitalizados con vacunación incompleta: cefalosporin (ceftriaxone or cefotaxime) Allergia a penicilina : clindamycin, erythromycin (macrolidos: azitromicina o claritromicina), Niños de 1 m o mas con meningitis: vancomicina (60 mg/kg/24 h c/ 6 h IV) + cefotaxima (300 mg/kg/24 h c/8 h IV) o ceftriaxone (100 mg/kg/24h c/12 h IV).
  • 15. ESTREPTOCOCO GRUPO A (GAS) = STREPTOCOCCUS PYOGENES Es causa de IRA e infecciones de piel (impetigo, pioderma), ocasionalmente celulitis perianal, vaginitis, septicemia, neumonia, endocarditis, pericarditis, osteomielitis, artritis supurativa, miositis, celulitis y onfalitis. También: fiebre escarlatina, erisipela, shock tóxico y fasciitis necrotizante GAS es causa de complicaciones no supurativas: fiebre reumática y glomerulonefritis aguda. M tipos: 1, 12, 28, 4,3 y 2 (IRA) = no complicadas. Subclon M1 ha sido la mas prevalente por mas de 20 años. M tipos: 1, 3, 5, 6, 18, 29 (IRA) = F R M tipos: 12 (IRA) 49, 55,57 y 60 (piel) = GNA
  • 16. ESTREPTOCOCO GRUPO A (GAS) = STREPTOCOCCUS PYOGENES GENETICA Kotb et al. (2002) reportan acerca de la influencia de la inmunogenética del huésped en el desenlace de la invasión invasiva por GAS. HLA haplotipos clase Iiespecíficos confieren fuerte protección ante la infección sistémica severa, mientras que otros incrementan el riesgo de infección severa. Pacientes con haplotipos DRB1*1501 (142857)/DQB1*0602 (604305) modulan una reducción de la respuesta y es menos probable el desarrollo de infecciones sistémicas severas Referencias: 1. Kotb, M., Norrby-Teglund, A., McGeer, A., Dorak, M. T., Khurshid, A., El-Sherbini, H., Green, K., Peeples, J., Wade, J., Thomson, G., Schwartz, B., Low, D. E. An immunogenetic and molecular basis for differences in outcomes of invasive group A streptococcal infections. Nature Med. 8: 1398-1404, 2002. [PubMed: 12436116) 2. OMIM . Creation date: Victor A. McKusick : 11/27/2002
  • 17. GAS = STREPTOCOCCUS PYOGENES CLÍNICA Complicaciones Supurativas, en faringitis sin tratamiento o con tratamiento inadecuado: Linfadenitis cervical, absceso periamigdalino o retrofaríngeo, OMA, mastoiditis, sinusitis . Complicaciones No Supurativas secuela provocada por toxinas: Fiebre Reumática Aguda (FR) solo por infección respiratoria y Gomerulonefritis postestreptococica (GNPS) tanto por infección respiratoria como de piel
  • 18. GAS = STREPTOCOCCUS PYOGENES CLÍNICA Virulencia: depende de proteína M (resiste a fagocitosis) Producen al menos 12 exotoxinas pirogénicas Ac no confieren inmunidad pero sirven al Dx Tests para Ac contra streptolisinas O (ASTO) y para DNAsa B (anti–DNAsa B) son los mas usados PCR
  • 19. GAS = FARINGITIS AGUDA CLÍNICA Mas frecuente de 5-15 años Se contagia entre familiares y escolares (15-30%) Período de incubación 2-5 d. Fiebre, dolor de garganta, faringe enrojecida, amigdalas agrandadas con exudado blanco-grisáceo-amarillento o hemático. Lesiones petequiales o en “doughnut” en paladar blando. Úvula edematosa. Lengua en fresa. Fragilidad capilar y petequias (Test de torniquete positivo o fenómeno de Rumpel-Leede).
  • 20. GAS = FARINGITIS AGUDA CLÍNICA
  • 21. GAS = FARINGITIS AGUDA TRATAMIENTO Sin tratamiento, en 5 días. Con antibióticos en 12-24h. Antibióticos para prevención de la FR; altamente efectiva antes de 9 d., pero no previene GNPS.
  • 22. GAS = FIEBRE ESCARLATINA CLINICA FE es una infección respiratoria alta con un rash característico causado por la exotoxin pirogénica (toxina eritrogenica). Actualmente es menos frecuente y se transmite igual a una faringitis. El rash aparece a las 24-48 h alrededor del cuello y hacia el tronco maculopapular fino “en papel de lija” palidece a la digitopresión, palidez circunoral, se descama después de 3-4 d, Pliegues de Pastia y lengua en fresa
  • 23. GAS = FIEBRE ESCARLATINA CLINICA
  • 24. GAS = IMPETIGO Formas: bulloso (estafilococico)y no bulloso (estreptococico) INB: Lesión papulovesicular con halo enrojecido, vesículas se vuelvenpurulentas y costrosas mas frecuentes en cara alrededor de la nariz y extremidade, usualmente se asocia con infección estreptococica de las vias respiratorias altas.
  • 26. GAS = ERISIPELA CLINICA ErIsipela es una infección depiel que compromete las capas profundas de la piel y el tejido conectivo. Produciendo edema, rojo-violaceo, sensible y doloroso, puede haber ampollas superficviales Inicio abrupto con infección sistémica, bordes definidos, linfadenitis satélite . Cultivo por punción muestra el agente causal
  • 28. GAS = DERMATITIS PERIANAL CLINICA Dermatitis o celulitis Perianal o enfermedad estreptococica perianal Eritema perianal (2 cm) muy marcado, prurito, defecacion dolorosa, ocasionalmente sangre en heces. Puede prolongarse a vulva y vagina. Lesiones son dolorosas, fisurarse y sangrar. Cultivo o test rapido para streptococo
  • 29. GAS = DERMATITIS PERIANAL CLINICA
  • 30. GAS = VAGINITIS CLINICA Vaginitis prepuberal Secreción serosa con eritema e irrtación del área vulvar, que provoca malestar al caminar y durante la micción
  • 31. GAS = PROCCESOS INVASIVOS SEVEROS 1. SHOCK TÓXICO POR GAS : Shock y falla sistémica multiorgánica temprana 2. FASCIITIS NECROTIZANTE: Necrosis local subcutánea detejidos blandos y de la piel, que se extiende 3. INFECCIONES FOCALES Y SISTÉMICAS:bacteremia sin foco identificado, meningitis, neumonia, peritonitis, sepsis puerperal, osteomielitis, artritis supurativa, miositis y heridas quirúrgicas infectadas 4. Pueden presentarse en cualquier combinación
  • 32. GAS = PROCCESOS INVASIVOS SEVEROS
  • 33. GAS = PROCCESOS INVASIVOS SEVEROS
  • 34. GAS = STREPTOCOCCUS PYOGENES TRATAMIENTO Previene la FR y complicaciones supurativas, disminuye el curso clínico de la enfermedad , disminuye la transmisión FE se trata de inmediato por clínica GAS es muy sensible a penicilina y cefalosporinas, no se reportan cepas resistentes Penicilina y amoxicilina son las drogas de elección excepto en caso de alergia
  • 35. GAS = STREPTOCOCCUS PYOGENES TRATAMIENTO Penicilina V Oral (250 mg/dosis bid-tid ≤60 lb y 500 mg/dosis bid-tid >60 lb PO) x 10 d P. benzatina G (600,000 IU ≤60 lb y 1.2 millon IU >60 lb, IM) se puede combinar con P procaina Amoxicilina o cefalosporina Clindamicina o macrólidos en alergia Mupirocina tópica Clindamicina o penicilina IV en casos de shock + terapia de apoyo cardiorespiratorio
  • 36. GAS = STREPTOCOCCUS PYOGENES OTRA PATOLOGÍA ATRIBUIBLE Artritis Poststreptococica Reactiva (afeceta articulaciones sin cumplir criterios de Jones) Desordenes Neuropsiquiátricos Autoinmunes Asociados a Streptococcus pyogenes (PANDAS), desorden obsesivo-compulsivo, tics y Sd. Tourette por reacción cruzada
  • 37. GAS = FIEBRE REUMÁTICA GENERALIDADES 2/3 de FR tiene antecedentes de infección por GAS Incidencia anual estimada: 50/100.000 niños al año (3 /Ecuador) Disminuye por uso de antibióticos, menor cantidad de cepas reumáticas circulantes y mayor salubridad Teoría citotoxicidad sugiere la presencia de toxinas con afinidad por el tejido cardíaco Teoría mediada por inmunidad por epitopes celulares y extracelulares con reacción cruzada a epitopes antigénicos cardíacos
  • 38. GAS = FIEBRE REUMÁTICA DIAGNÓSTICO 2 MAYORES - O 1 MAYOR + 2 MENORES
  • 39. GAS = FIEBRE REUMÁTICA DIAGNÓSTICO
  • 40. GAS = FIEBRE REUMÁTICA DIAGNÓSTICO ERITEMA MARGINADO
  • 41. GAS = FIEBRE REUMÁTICA DIAGNÓSTICO NODULOS SUBCUTANEOS
  • 42. GAS = FIEBRE REUMÁTICA DIAGNÓSTICO POLIARTRITIS
  • 43. GAS = FIEBRE REUMÁTICA DIAGNÓSTICO CARDITIS La recurrencia crea lesiones
  • 44. GAS = FIEBRE REUMÁTICA DIAGNÓSTICO COREA
  • 45. GAS = FIEBRE REUMÁTICA TRATAMIENTO DE INICIO: 10 d de penicilina o amoxicilina Penicilina benzatina IM dosis única Alergia: erithromicina, azitromycin (5 d) or clindamicin Profilaxis a largo plazo ASA 50-70 mg/kg/d c/6 hx 3-5 d, luego 50 mg/kg/d c/6h 3 sem, y ½ dosis por 2-4 sem más. Prednisona 2 mg/kg/d c/6h x 2-3 sem., luego ½ dosis x 2-3 sem. Y retiro 5 mg/24 h c/2-3 d Corea: fenobarbital
  • 46. GAS = FIEBRE REUMÁTICA TRATAMIENTO PREVENCION PRIMARIA: Iniciar antibióticos antes del 9o día de infrección por GAS. 30% de pacientes no recuerdan un episodio previo de faringitis y no buscaron el tratamiento PREVENCIÓN SECUNDARIA: Antibioticos profilacticos en carditis inicial hasta la edad adulta o de por vida, al menos hasta 5 años de controlar la infección. P Benzatina c/4 semanas . Recomendable c/3 semanas.
  • 47. ESTREPTOCOCO GRUPO B (GBS) = STREPTOCOCCUS AGALACTIÆ GBS es causa de sepsis neonatal Colonizacion materna incrementa el riesgo de desarrollar sepsis temprana. Adicional riesgo es la RPM > 18 h, fiebre, prematurez, IVU o bacteriuria en el embarazo, RN previo infectado con GBS La sepsis tardía se incrementa por la transmisión vertical y la contaminación horizontal en la sala de hospitalización y de otras fuentes comunitarias
  • 48. ESTREPTOCOCO GRUPO B (GBS) = STREPTOCOCCUS AGALACTIÆ SEPSIS NEONATAL TEMPRANA por GBS en el 80% de infecciones: dentro de los 6 primeros días de vida, asociada con complicaciones maternas y obstétricas, RN enfermo al momento mismo de nacer o en las primeras 24 horas de vida. Se manifiesta como sepsis,neumonía o meningitis Puede provocar aborto séptico Bacteremia asintomática es poco común Hipotermia o fiebre, irritabilidad, letargia, apnea,y bradicardia Sintomas respiratorios son prominentes DxDf SDR1
  • 49. ESTREPTOCOCO GRUPO B (GBS) = STREPTOCOCCUS AGALACTIÆ TRATAMIENTO Penicilina Eliminación de la colonización mediante quimioprofilaxis con antibioticos antes del parto Vacunación polisacaridos
  • 50. ESTREPTOCOCO GRUPO B (GBS) = STREPTOCOCCUS AGALACTIÆ Diagnóstico Detección de antígeno con Antisuero polisacarido- específico para S grupo B, mediante aglutinación en partículas de latex such, para sangre, LCR y orina Cultivo
  • 51. ESTREPTOCOCO GRUPO B (GBS) = STREPTOCOCCUS AGALACTIÆ TRATAMIENTO
  • 52. ESTREPTOCOCO GRUPO NO A NO B (C Y G) = Similaritud a GAS IMPORTANCIA: No demasiado en niños, pero se espera su emergencia en tiempo cercano. Significativos para piel y tejidos blandos, implicando linfangitis. Ocasionalment artritis. Sepsis shock tóxico neonatal (S equisimylis) similar a Streptococcus agalatiæ No hay evidencia de FR aunque se describe, ◊ no manejo profiláctico. Susceptible a Penicilina y otros β-lactamicos. También a linezolid, quinupristin-dalfopristin y ≈ vancomycina Resistencia a Clindamicina, macrólidos, tetraciclina.