SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUE 8. LAS FUENTES DE ENERGÍA Y EL ESPACIO INDUSTRIAL
– Analiza información sobre los problemas y configuración de la industria española
– Relaciona el nacimiento de la industria y la localización de fuentes de energía y materias
primas en el país.
– Establece un eje cronológico para explicar la evolución histórica de la industrialización
española.
– Enumera las características de la industria española y sus diferencias regionales.
– Analiza gráficas y estadísticas que expliquen las producciones industriales.
– Comenta paisajes de espacios industriales.
– Señala en un mapa los asentamientos industriales más importantes, distinguiendo
entre los distintos sectores industriales.
– Describe las políticas industriales de la Unión Europea y su influencia en las españolas.
1. INTRODUCCIÓN.
La actividad industrial transforma las materias primas en productos semielaborados o
elaborados, utilizando para ello una fuente de energía. Las materias primas de origen mineral
se extraen de yacimientos. La minería se divide en: minerales energéticos (carbón,
hidrocarburos y uranio), minerales metálicos (hierro, cobre, cinc, plomo, estaño, oro y plata),
minerales no metálicos (caolín, cuarzo, feldespatos, arcillas especiales, sales potásicas) y
productos de cantera o rocas industriales (pizarras, granitos, mármoles, cuarcitas, sílice,
yeso). La producción nacional de minerales es insuficiente para el autoabastecimiento, por lo
que es necesario recurrir a la importación tanto en los minerales metálicos como en los no
metálicos. Existe autoabastecimiento en las rocas industriales, incluso se exportan.
La energía se define como la capacidad de producir trabajo. Es imprescindible en el
desarrollo industrial tanto por la aportación eléctrica como mecánica o calorífica, al igual que en
los transportes. Es indispensable para el sector servicios. La energía es precisa en la vida
cotidiana. El consumo energético per cápita indica el desarrollo de un país. En España las
necesidades energéticas se han incrementado ante la creciente demanda por la industrialización,
la mecanización del campo, el crecimiento del parque de automóviles, el desarrollo urbano y el
aumento del nivel de vida con el crecimiento del consumo energético familiar.
El sector secundario desarrolla actividades industriales que transforman las materias primas
en manufacturas. Este sector incluye también las actividades extractivas (minería) y la
construcción. España es una potencia industrial pues ocupa el noveno lugar del mundo y el
quinto de la UE. Supone el 28% del PIB español y ocupa al 30% de la población activa. En los
últimos años la población activa ocupada en la industria desciende en favor de los servicios.
1
2. LOCALIZACIÓN DE LAS FUENTES DE ENERGÍA EN ESPAÑA.
2.1. FACTORES DE LOCALIZACIÓN
(Relaciona el nacimiento de la industria y la localización de fuentes de energía y materias
primas en el país.)
La localización de las industrias a lo largo del territorio no se debe a un hecho casual, sino a
una decisión empresarial basada en criterios de rentabilidad económica, ya que procura los
máximos beneficios industriales y los mínimos costes de producción. Estos criterios son los
factores de localización industrial.
I. Los factores de localización industrial tradicionales son:
-Proximidad a las materias primas y las fuentes de energía.
-Un mercado consumidor amplio que asegura a las empresas un mínimo de rentabilidad.
-Mano de obra abundante y barata.
-Buenas infraestructuras de transporte.
-La disponibilidad de capitales o la capacidad para atraerlos.
-Sectores de apoyo como buenos equipamientos, empresas complementarias o de servicio.
-La política industrial del Estado que puede favorecer la implantación industrial.
En el origen de la actividad industrial, el factor más importante era la proximidad a los
recursos naturales. Esto dio lugar a:
-Zonas industriales de base extractiva junto a los recursos naturales (valles mineros en la
Cordillera Cantábrica).
-Zonas industriales junto a puertos (Barcelona, Huelva).
-Grandes aglomeraciones urbanas. Importantes mercados consumidores que aportaban
mano de obra abundante, servicios, etc. (Madrid, Sevilla).
Posteriormente se concentró en las zonas metropolitanas y la política de Polos generó un
aumento del empleo y una aceleración del desarrollo urbano.
2
II. Tras la crisis del petróleo (1973), la industria dejó de ser la base del desarrollo
económico frente a los servicios. Surgieron nuevos factores de localización industrial:
-Disminuyó la importancia de los recursos naturales.
-Mejoraron los transportes y las comunicaciones.
-Se produjo la globalización económica, por lo que tuvieron menos importancia a los mercados
locales.
-Se construyeron buenas infraestructuras de transporte junto a servicios.
-El principal factor de localización industrial es el acceso a la innovación y a la información. De
ahí la proliferación de Parques Tecnológicos. La mayor concentración de las actividades
tecnológicas está en Cataluña, Madrid y País Vasco. Sus sectores están ligados a las nuevas
tecnologías: la informática, las telecomunicaciones y la biotecnología. Requieren altas
inversiones en investigación y desarrollo y mano de obra muy cualificada.
3
2.2. FUENTES DE ENERGÍA
-Analiza gráficas y estadísticas que expliquen las producciones industriales
El CARBÓN es una roca estratificada combustible de color negro que se forma por la
descomposición de restos vegetales durante millones de años. Su calidad y poder calorífico
dependen de su antigüedad: antracita y hulla (Primaria) y lignito (Secundaria). Su quema genera
energía eléctrica de origen térmico. Hasta la entrada de España en la CEE su explotación estuvo
marcada por el fuerte proteccionismo estatal originado por su necesidad durante la autarquía
de la posguerra. Esto explica su expansión hasta los años 50 cuando comenzó a ser sustituido
por el petróleo. Al descender su consumo se cerraron muchas minas. La crisis del petróleo
impulsó el consumo de carbón. Desde 1984 la producción ha descendido, lo que se mantiene
hasta la actualidad. En España hay 13 cuencas carboníferas situadas en tres zonas:
a) La zona astur-leonesa (antracita y hulla): Langreo, Mieres (Asturias), Laciana, cuenca
del Sil, cuenca Torre-Tremor (León), Guardo y Barruelo (norte de Palencia).
b) Sierra Morena (antracita y hulla): Puertollano (Ciudad Real) Peñarroya, Bélmez y
Pozoblanco (Córdoba).
c) Cataluña y Aragón: Figols (Barcelona), Utrillas, Andorra y Ojos Negros (Teruel).
Producción de lignito negro usado en centrales térmicas situadas en la proximidad de las minas.
Hay que añadir el lignito pardo extraído en Galicia.
4
La producción de PETRÓLEO es insignificante, solo hay en Tarragona y Burgos. El gran
volumen de importaciones supone una fuerte dependencia externa y un gasto considerable.
El GAS NATURAL es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, que se encuentra en
yacimientos subterráneos, asociado o no al petróleo. La producción nacional está en el País
Vasco, Huelva, Sevilla y Cádiz. Pero es insuficiente, por lo que la dependencia del exterior es
importante.
La ENERGÍA NUCLEAR se basa en la fisión (separación de átomos pesados de uranio). Su
crecimiento en España se debió a la necesidad de disminuir la dependencia del petróleo en los
70. A partir de 1984 se paralizó su expansión por la moratoria nuclear debida al temor de la
5
opinión pública a sus riesgos y el almacenamiento de los residuos. El uranio se obtenía en
yacimientos de Salamanca y Badajoz. Desde el 2002 el mineral que se utiliza en los reactores se
importa. Se produce energía eléctrica en siete centrales: Almaraz I y II, Ascó I y II, Cofrentes,
Vandellós II y Trillo.
La ENERGÍA HIDRÁULICA se obtiene a partir de una fuente de energía renovable: el
agua embalsada en presas o lagos que mueve turbinas que transforman la fuerza mecánica en
electricidad. Entre 1940 y 1972 fue el sector con mayores inversiones, pero después se estancó.
La producción se localiza en las cuencas del Ebro, Duero, Tajo y ríos del norte, por los
desniveles de los ríos y la abundancia de caudal.
Las ENERGÍAS ALTERNATIVAS más importantes son:
Las minicentrales hidráulicas: son centrales de escasa potencia que utilizan el caudal de ríos
para producir electricidad. Destacan en Cataluña y Castilla y León.
La energía eólica utiliza la fuerza del viento para transformarla en energía mecánica o
eléctrica. Actualmente se reducen sus costes de producción. Es la que mayor crecimiento tiene
de este tipo. Destaca en Galicia, Navarra, ambas Castillas, León, Aragón, Andalucía y Canarias.
La biomasa se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales y de los
subproductos de las industrias agroalimentarias y la madera. Proporciona energía por
combustión directa o por transformación en biogás. Destacan por su producción Andalucía y las
dos Castillas. Se desarrolla el cultivo de cereales, remolacha, girasol o colza para obtener
biocarburantes líquidos para el transporte.
La energía solar utiliza el calor y la luz del sol. Tiene una aplicación térmica (calentar el
agua) y fotovoltaica (producir electricidad). Destaca en Andalucía, Baleares y Canarias.
La energía geotérmica utiliza el vapor o el agua caliente subterránea. Se aplica en la
calefacción de invernaderos (Murcia) y viviendas (Ourense), o para obtener electricidad.
6
3. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOL:
CARACTERÍSTICAS Y BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
(Establece un eje cronológico para explicar la evolución histórica de la industrialización
española)
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
La industrialización española comenzó en la segunda mitad del siglo XIX. La tardanza se
debió a la escasez de iniciativa empresarial, el atraso tecnológico y la escasa capitalización y
productividad. A esto cabe añadir la debilidad de la burguesía, los frenos institucionales al
desarrollo capitalista y la pérdida del imperio colonial y guerras durante el siglo XIX que
asolaron el territorio. Sin olvidar que España era un espacio periférico. Favoreció a la industria
la política proteccionista. España exportaba materias primas, principalmente minerales (cobre o
mercurio). Destacaban Bilbao, Barcelona y Madrid.
DE PRINCIPIOS DE SIGLO A LA GUERRA CIVIL
España seguía poco industrializada, con pequeñas empresas, escasa inversión extranjera y
dependencia tecnológica exterior. No participó en la Primera Guerra Mundial lo que permitió a
la industria vender a ambos bandos. En los años 20 se instalaron multinacionales (Nestlé o
Standard). En los 30, los bancos controlaban la industria, lo que se prolongó en el franquismo.
La industria era ligera y de consumo, empleaba mucha mano de obra, y fabricaba artículos que
paliaran la dependencia exterior. La crisis de 1929 se sintió con retraso, y la recuperación no se
consiguió por la Guerra Civil, que destruyó muchas fábricas y la mayor parte de las
infraestructuras.
EL FRANQUISMO
-Se aplicó la ECONOMÍA AUTÁRQUICA para favorecer la industria nacional desde 1939
a 1959. A partir de 1951 hubo cierta recuperación, pues se recuperaron las relaciones con EEUU
y recibieron créditos del exterior. El estado hizo leyes proteccionistas y creó el INI (Instituto
Nacional de Industria) que reunía empresas poco rentables y estratégicas. Se desarrollaron más
Cataluña (textil), País Vasco (siderurgia) o Valencia (calzado). El interior estaba poco
industrializado con empresas tradicionales agroalimentarias. Se incrementó el desequilibrio
entre la costa y el interior.
-La época del DESARROLLISMO fue entre 1959 y 1975. En 1959 se aprobó el Plan de
Estabilización y finalizó la autarquía. El objetivo era el desarrollo económico. Abrió el país al
exterior y liberalizó la economía. En el plan destacaron la devaluación de la peseta, se emitió
deuda pública garantizada y congelaron los salarios. Pasa a ser prioritario el control del déficit
público. Se liberalizó el comercio exterior y las inversiones extranjeras.
Se aprobaron cuatro Planes de Desarrollo entre 1964 y 1975 para mejorar las
infraestructuras industriales y de comunicaciones. También se crearon Polos de Desarrollo en
Zaragoza, Valladolid, Vigo, Sevilla y La Coruña, y los Polos de Promoción Industrial en
Burgos, Huelva, Oviedo y Logroño. Mediante incentivos financieros y fiscales se pretendía
atraer inversiones empresariales hacia regiones deprimidas. Las ciudades seleccionadas
experimentaron cierto crecimiento industrial, pero no frenaron las tendencias anteriores (a favor
de la costa y las grandes ciudades) por la falta de medios financieros, carencia de
infraestructuras o excesiva burocratización.
Las causas del crecimiento español fueron:
a) Europa occidental experimentó un gran auge económico, con una energía barata, lo que
produjo un excedente de capital que se invirtió en un país en expansión económica como
España con un gran mercado potencial, abundante mano de obra (crecimiento demográfico y
éxodo rural) y conflictividad laboral reducida.
b) Los capitales españoles procedentes del turismo y de las remesas de los emigrantes,
serían otros pilares del desarrollo industrial.
7
c) Los cambios en la política económica española (Plan de Estabilización, Planes de
Desarrollo y Polos de Desarrollo), que abren la economía española al exterior e impulsaron la
industrialización. El INI se centró en los sectores poco rentables: minería y construcción naval.
La producción industrial se cuadruplicó, y aumentó la población activa industrial hasta el
37%. España se desruralizó, las ciudades crecieron y la renta real aumentó un 5% anual. Las
desigualdades se agravaron. España se incorporó a la economía mundial, lo que se llamó
milagro español. Las multinacionales se instalaron en España por el empleo barato y su
mercado poco explotado. La industrialización española estuvo limitada por la dependencia
tecnológica, la dependencia energética del petróleo y la dependencia del sistema financiero.
La localización industrial se limitó a Madrid, Cataluña y País Vasco. Se percibieron grandes
desequilibrios territoriales que trataron de corregir con políticas poco eficaces como los Polos
de Desarrollo Pero las regiones industrializadas no dejaron de crecer. Las áreas con más
industria seguían siendo las costeras: en el Cantábrico, Asturias, Cantabria y País Vasco; en el
Mediterráneo, Cataluña y Valencia; y, en el interior, Madrid. Las densidades más bajas
continuaban en las dos Castillas, León, Aragón y Extremadura. El litoral cantábrico se
caracterizaba por la gran fábrica y la siderometalurgia. En las zonas industriales mediterráneas
predominaba la pequeña empresa familiar de textil o calzado.
8
A PARTIR DE 1975 se inició una CRISIS con intensas transformaciones. Tuvo causas
externas como el aumento en los precios de la energía (crisis del petróleo de 1973 y de 1979).
Aparición de nuevos países industrializados en el Tercer Mundo, unida a la “deslocalización”
de las multinacionales. La transformación de la economía capitalista basada en la revolución
tecnológica, formación de grandes mercados supranacionales –UE–, crisis del estado del
bienestar y desregulación de las relaciones laborales. La industria española se mostró débil
frente a la crisis debido a la especialización en sectores maduros (siderurgia, astilleros, textil),
muy consumidores de trabajo y energía y el minifundismo empresarial. También influyó la
fuerte dependencia financiera y tecnológica del exterior. A esto se unieron las circunstancias
políticas de España desde 1975, con la Transición democrática. La crisis industrial coincidió
con un período de incertidumbre y se trató de resolver el problema político antes que el
económico. Por eso se tardó en tomar medidas para frenar la crisis.
Las manifestaciones más importantes de la crisis consistieron en que la tasa de paro
aumentó espectacularmente, del 1,1% en 1975 al 22% en 1986. En la industria fue del 16%. La
aportación del sector secundario al PIB descendió. La tasa anual de crecimiento de la economía
se redujo. La producción anual aumentó, lo que indica que la productividad creció, pues
disminuyó el empleo. Las consecuencias de la crisis fueron la reconversión de la industria
básica que empleaba mucha energía y mano de obra: siderurgia, naval, textil o calzado. Se
desarrolló la mecanización e informatización para reducir la mano de obra. Superaron mejor la
crisis los sectores químico, electrónico o de alimentación.
España tuvo que adoptar políticas de reestructuración industrial para hacer frente a la
crisis del petróleo de 1973. Aunque con retraso por la coincidencia con la Transición, que hizo
que se aplazaran medidas impopulares por temor a la conflictividad social. Esta
reestructuración consistió en la reconversión industrial y la reindustrialización, por las que
se concedieron ayudas financieras (subvenciones y créditos blandos), fiscales (trato de favor por
Hacienda) laborales (facilidades para el despido y jubilaciones anticipadas).
La reconversión industrial pretendía mantener las industrias en crisis. Así se redujeron las
plantillas laborales, se modernizó la tecnología, se facilitó el saneamiento financiero de las
empresas y se mejoraron la organización y gestión empresarial. Mediante el ahorro de costes y
el aumento de la productividad se buscaba que las empresas fueran competitivas. La
reconversión afectó a los sectores maduros como la siderurgia, construcción naval o textil.
Estas reconversiones generaron un alto grado de conflictividad laboral y social.
Las medidas destinadas a la reindustrialización pretendían recomponer el tejido industrial
en las zonas dañadas por la crisis y reorientar hacia sectores con más posibilidades de
crecimiento. El Estado creó las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización) que en 1985
sustituyeron las ZID (Zonas Industrializadas en Declive). Estaban destinadas a
reindustrializar las áreas críticas: Asturias, la zona del Nervión (Bilbao), Barcelona, Madrid, El
Ferrol y Vigo, y Cádiz. Las empresas que se instalasen o trasladasen a esas zonas recibirían
incentivos fiscales y financieros y subvenciones para contratar a parados. La reindustrialización
estimuló la inversión y la diversificación industrial de zonas antes especializadas, pero
generaron menos empleo del previsto. Las grandes empresas acapararon las ayudas y los
desequilibrios regionales no se redujeron, pues muchas fueron a Cataluña, Madrid y País Vasco.
9
4. DEFICIENCIAS Y PROBLEMAS DEL SECTOR INDUSTRIAL ESPAÑOL.
(Analiza información sobre los problemas y configuración de la industria española)
Desde 1986 se aceleró la reconversión industrial. La supresión de fronteras aumentó la
competencia. En los últimos años se han encarecido los costes de producción, por la subida de
la energía, los salarios y los impuestos. La entrada de capital extranjero facilitó la recuperación
industrial. Ha quebrado la industria familiar frente a las multinacionales. Las cuestiones
ambientales son más importantes, ya que los nuevos proyectos industriales requieren un estudio
de impacto ambiental.
Las estructuras industriales españolas se caracterizan por el dualismo de su tamaño. En
cuanto al tamaño de las empresas predominan las pequeñas y medianas (PYMES): dos tercios
de las empresas tienen menos de 50 trabajadores, sólo un 5% emplea a más de 500.
Con respecto al aspecto económico domina la gran empresa, pues gran parte de los
trabajadores y del valor de las empresas son de las compañías con más de 500 trabajadores. En
relación con la propiedad de las empresas hasta hace unos años las empresas públicas tenían
una gran importancia económica y empleaban a muchos asalariados. Hoy el sector público se ha
reducido tras la privatización en los noventa de empresas como Repsol, Endesa o Telefónica.
Gestiona las empresas públicas la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Es
creciente la internacionalización industrial, aunque han avanzado las inversiones en el
extranjero, sigue siendo superior la inversión foránea en España. Las multinacionales controlan
sectores como el automóvil, y tienen una fuerte participación en agroalimentarias y químicas.
La industria manufacturera española se divide en tres sectores, en función de su carácter
tradicional o moderno, y según su demanda creciente o no.
Los sectores industriales tradicionales estancados tienen problemas por el descenso de su
demanda, ya que disminuye su competitividad frente a los asequibles productos del Tercer
Mundo emergente –Sureste asiático–, y por las exigencias de la UE que impone la reducción de
la producción y las ayudas. Las ramas integrantes pertenecen a la industria básica (siderurgia y
construcción naval), y a la industria de consumo (electrodomésticos, cuero y calzado).
Los sectores industriales tradicionales dinámicos están creciendo y tienen buenas
expectativas de futuro basadas en una demanda asegurada y una especialización y
productividad en alza, que permiten unos productos de calidad y baratos. Estos sectores se han
beneficiado de la fuerte presencia de capital extranjero. Destacan el químico, agroalimentario y
automóvil. Éste sector ha soportado gran parte del crecimiento de los últimos años.
Los sectores industriales punta o de alta tecnología aplican los descubrimientos científicos
y la informática para mejorar la producción o para la obtención de nuevos productos. Destacan
la microelectrónica, robótica, biotecnología o aeronáutica. Aunque han crecido mucho estos
años su presencia es menor que en otros países. Tienen dificultades como la dependencia de
patentes y capitales extranjeros, el minifundismo empresarial y la escasa investigación en I+D.
Se concentran en los Parques tecnológicos o científicos, como Zamudio (Vizcaya), Vallès
(Barcelona) o Tres Cantos (Madrid). Buscan atraer empresas e impulsar su crecimiento. Están
cerca de las grandes urbes y en los ejes industriales más dinámicos (Madrid, País Vasco,
Cataluña, Valencia), así refuerzan el desarrollo desigual.
Los problemas de la industria española actual son estructurales por la dimensión
inadecuada de las empresas, ya que hay un excesivo minifundismo. También son técnicos
debidos a su escasa investigación en I+D, el retraso tecnológico y la dependencia externa, y el
gran peso de los sectores maduros. Existen desequilibrios territoriales, a pesar de una difusión
industrial en las últimas décadas, se sigue concentrando en determinadas áreas. Los problemas
medioambientales surgen por la contaminación que originan muchas industrias, aunque existen
medidas de protección. El sector industrial crea muy poco empleo estable desde hace años sin
que las mejoras de productividad y las reformas laborales hayan inducido cambios sustanciales.
Predominan los sectores en crisis con baja productividad, precios caros y menor calidad.
10
5. REGIONES INDUSTRIALES DE ESPAÑA: IMPORTANCIA DE LAS POLÍTICAS
TERRITORIALES EN EL SECTOR.
(-Enumera las características de la industria española y sus diferencias regionales
-Señala en un mapa los asentamientos industriales más importantes, distinguiendo
entre los distintos sectores industriales.)
Características generales.
La localización industrial en España presenta fuertes desequilibrios territoriales. Existen
claros contrastes entre áreas industrializadas con distintas tendencias (desarrolladas, en
expansión, y en declive) y áreas de industrialización escasa. Los desequilibrios se ven agravados
por la tendencia de los sectores más dinámicos a localizarse en las regiones más avanzadas.
Las desigualdades en el reparto espacial de la industria son, a su vez, fuente de otros
desequilibrios territoriales en el reparto de la población; en la riqueza; en la dotación de
infraestructuras, equipamientos y servicios sociales, y en el peso político, que ha afectado
negativamente a las regiones españolas menos industrializadas. Por eso, el fomento de la
industria ha sido uno de los objetivos básicos en las políticas para el desarrollo regional.
La localización industrial permite diferenciar las áreas siguientes:
1. Áreas industriales desarrolladas.
Son los espacios centrales de las áreas metropolitanas, sobre todo de las de Madrid y Barcelona,
que se han consolidado como los centros principales de la industria española. Su evolución
reciente está marcada por tendencias contradictorias:
- Por una parte asistimos al hundimiento o reconversión de importantes sectores maduros.
- Por otra parte, se da una revitalización industrial, pues desde 1985 las ventajas de su
centralidad atraen hacia Madrid y Barcelona a las empresas más innovadoras y las sedes
sociales (centros de decisión) de las mayores empresas nacionales y de las filiales de las
multinacionales. Por tanto, se trata de aquellas actividades que generan mayor valor añadido,
tienen mercados en expansión y empleos más cualificados y mejor remunerados.
Ello favorece una creciente terciarización de su industria, cuyo reflejo externo es la aparición de
parques industriales o empresariales, con edificios en los que las funciones de oficina superan
en importancia a las propiamente fabriles.
11
2. Áreas y ejes industriales en expansión.
Son el resultado de las tendencias difusoras de la industria o del desarrollo de la
industrialización endógena. Pueden distinguirse los siguientes tipos:
a) Las coronas metropolitanas cuentan con áreas industriales en declive y en proceso de
reconversión (Bajo Llobregat, orilla izquierda de la ría del Nervión en Bilbao, sur madrileño).
Pero también son receptoras de industrias.
- En unos casos se trata de la difusión o relocalización de industrias tradicionales procedentes
del área central, estimulada por la revalorización del suelo que ocupan para otros usos y porque
para las empresas es una forma de reducir costes (sanear su economía y su plantilla,
modernizarse y redimensionar sus instalaciones). Estas industrias se localizan en polígonos
industriales a lo largo de las principales vías de comunicación con la ciudad.
- En otros casos las coronas atraen a empresas innovadoras que se instalan en parques
tecnológicos.
b) Las franjas periurbanas, en la zona de transición entre la ciudad y el mundo rural
circundante, han adquirido también gran atractivo para relocalizar industrias de las ciudades
próximas.
También localizan pequeñas empresas, de capitalización escasa, dedicadas a producciones
intensivas en trabajo poco cualificado (madera, mueble, metalurgia de transformación,
confección), a la subcontratación de tareas o al aprovechamiento de los recursos circundantes.
En el plano laboral cuentan con un mercado más flexible, con diversas formas de contratación
precaria y menor presencia sindical. La tipología más característica para su asentamiento son los
polígonos de naves adosadas, de reducida dimensión, a veces con graves deficiencias en
infraestructuras y equipamientos.
c) Los ejes de desarrollo industrial se localizan a lo largo de las principales vías de
comunicación.
- Los ejes nacionales principales son los del valle del Ebro y el Mediterráneo (Girona-
Cartagena). Cuentan con una red de autopistas que los conecta con los principales centros
nacionales y del sur de Europa, por lo que han atraído a industrias nacionales y multinacionales.
Además se relacionan con ciudades de antigua tradición fabril o artesanal y con una industria
rural dispersa transformadora de los productos del entorno.
- A nivel regional y comarcal se han desarrollado algunos ejes, como la red en torno a Madrid,
que se extiende hacia las provincias limítrofes de Castilla-La Mancha, y los ejes secundarios de
las regiones del interior, que siguen algunas de las principales carreteras (autovía Tordesillas-
Valladolid-Palencia).
d) En algunas áreas rurales también han crecido las implantaciones industriales. En la mayoría
de los casos, se trata ele pequeñas empresas que requieren escasa inversión, tecnología simple y
baja cualificación profesional. Los casos más frecuentes son pequeños talleres de producciones
tradicionales (dulces, prendas de vestir, muebles), empresas urbanas relocalizadas o empresas
promovidas por empresarios autóctonos que aprovechan el potencial endógeno en cuanto a
recursos (producciones agrícolas, ganaderas, forestales y del subsuelo) y mano de obra
(experiencia técnica heredada del pasado artesanal, bajos salarios y formas de contratación
flexible).
No obstante, a veces surgen también empresas innovadoras, gracias a la cooperación
empresarial y al apoyo de la administración local.
3. Áreas y ejes industriales en declive.
Son Asturias, Cantabria y algunos núcleos aislados (Ferrol, bahía de Cádiz, Puertollano y
Ponferrada). El País Vasco, hasta hace poco incluido en esta zona, comienza a constituirse como
una excepción por su reciente resurgir industrial.
Las áreas industriales en declive se caracterizan por los siguientes rasgos:
- Son zonas especializadas en sectores industriales maduros en crisis, sin diversificación
industrial que permita generar empleos alternativos. Predomina la gran empresa y la gran
12
fábrica y escasean las pymes, que son muy dependientes de las grandes empresas, de modo que
se ven arrastradas por su crisis.
- El mercado laboral es de cualificación media o baja, con fuerte implantación sindical y
conflictividad.
- El medio ambiente posee un deterioro antiguo por la frecuencia de industrias básicas altamente
contaminantes y un crecimiento urbano desorganizado, con alta densidad y baja calidad de la
vivienda. Este deterioro se acentúa ahora con solares y naves abandonadas. Todo ello cons-
tituyen externalidades negativas que dificultan la instalación industrial.
- La incorporación a la UE ha agravado la situación con nuevas restricciones a la producción y
al empleo.
Las consecuencias de la desindustrialización de estas zonas son el declive demográfico por
emigración y una creciente posición periférica respecto a los centros decisorios y a las nuevas
áreas industriales, a lo que colabora su deficiente accesibilidad respecto al resto de España y la
Unión Europea.
A pesar de estos problemas, existen algunos ejemplos de revitalización, como el caso del País
Vasco, que ponen en evidencia las diferencias entre regiones a la hora de abordar los problemas.
4. Áreas de industrialización inducida y escasa.
a) Las áreas de industrialización inducida son Aragón, Castilla y León y Andalucía, que desde
la década de 1960 han sido objeto de iniciativas para la promoción industrial. Poseen algunos
enclaves industriales más desarrollados (por las ventajas de su situación en la costa o en el
sistema nacional de comunicaciones), que concentran las inversiones, la producción y el
empleo; pero son incapaces de relacionarse con otros enclaves o de difundir la industria hacia
áreas próximas, por lo que generan claros desequilibrios territoriales. Es el caso de Zaragoza en
Aragón, de Valladolid y Burgos en Castilla y León, y del triángulo Sevilla-Cádiz-Huelva en
Andalucía. Estas áreas cuentan también con algunas industrias en las capitales provinciales o
con industrias tradicionales, dispersas y pequeñas (textil, vitivinícola, conservera, del mueble).
b) Las áreas de industrialización escasa son Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y
Canarias, debido a su localización poco competitiva. En ellas las grandes industrias son escasas
y predominan los sectores tradicionales de escaso valor añadido, en empresas medianas y
pequeñas, de baja competitividad. Castilla-La Mancha comienza a constituirse como una
excepción en este grupo por la difusión de la industria madrileña hacia las provincias mejor
conectadas con la capital.
13
6. INFLUENCIA DE LA POLÍTICA DE LA UNIÓN EUROPEA EN LA
CONFIGURACIÓN DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA.
-Describe las políticas industriales de la Unión Europea y su influencia en las
españolas.
La UE ha tratado de frenar la crisis mediante:
- Los Planes de Desarrollo Regional que favorecen a las regiones más atrasadas de la mitad
occidental y meridional.
- Los Planes de Reconversión Regional han sido creados para favorecer a las regiones más
perjudicadas por la crisis (Cantabria, País Vasco y Cataluña).
El ingreso de España en la CEE en 1986 obligó a una segunda reconversión industrial en
1991. Se privatizaron algunas industrias controladas por el Estado, y mermaron las ayudas a la
industria. La política industrial de la UE tiene por objeto aumentar la competitividad de la
industria europea para que esta pueda mantener su papel impulsor del crecimiento y del empleo.
A fin de mejorar las condiciones para la industria de la UE se han adoptado distintas estrategias,
la más reciente (2014) de las cuales se titula «Por un renacimiento industrial europeo».
7. LOS EJES DE DESARROLLO INDUSTRIAL: PERSPECTIVAS DE
FUTURO.
-Establece un eje cronológico para explicar la evolución histórica de la
industrialización española.
-Señala en un mapa los asentamientos industriales más importantes,
distinguiendo entre los distintos sectores industriales.
–Enumera las características de la industria española y sus diferencias
regionales.
España es un país industrializado y la industria es un componente fundamental para el
discurrir futuro del país. La industria es el principal soporte de nuestras exportaciones, y el
empleo que genera es de mayor calidad que el de los otros sectores, tanto por su menor tasa de
temporalidad, como por la cualificación exigida a sus trabajadores de los distintos niveles. En la
industria recae una parte muy importante del esfuerzo en I+D del país.
Los sectores industriales más destacados actuales son:
1) Energías renovables: España cuenta con 3 de las principales empresas del mundo:
Iberdrola Renovables y Acciona y Gamesa.
2) Infraestructuras: 7 empresas españolas son líderes mundiales en el sector de
infraestructuras (ACS, Ferrovial, Acciona, Sacyr Vallehermoso, Abertis, FCC y OHL). Estas
empresas gestionan y/o construyen aeropuertos, puertos y autopistas.
3) Sector del automóvil: España es el octavo fabricante y en Europa es el segundo mayor
productor de vehículos. Este sector emplea al 8,7% de la población activa y sus ventas al
exterior representan un elevado porcentaje de las exportaciones.
4) Agroalimentario: líderes mundiales en producción de aceite de oliva y vinos. España está
entre los primeros del mundo en el desarrollo de tecnologías para la mejora del cultivo cubierto.
En el 2010 la Estrategia de Lisboa fue sustituida por la Estrategia Europa 2020. Esta nueva
estrategia presenta varias iniciativas para el aumento de la competitividad de la industria de la
UE entre las que destaca: «Una política industrial integrada para la era de la globalización».
Esta iniciativa hizo hincapié en el crecimiento de las pymes y el suministro y la gestión de las
materias primas. Los objetivos de la UE para 2020 en industria e innovación son impulsar la
innovación, potenciar la pequeña empresa, promover la cultura del emprendimiento y garantizar
un mercado de bienes a escala de la UE.
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedadTema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Jesús Bartolomé Martín
 
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaTema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Jesús Bartolomé Martín
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
Marta López
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
Javier Pérez
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
mmm-g
 
Comentario paisajes industriales
Comentario paisajes industrialesComentario paisajes industriales
Comentario paisajes industriales
Rocío Bautista
 
Tema 7. Los espacios de servicios
Tema 7. Los espacios de serviciosTema 7. Los espacios de servicios
Tema 7. Los espacios de servicios
Jesús Bartolomé Martín
 
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industriaPracticas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
DepartamentoGH
 
Bloque 11: Formas de organización territorial
Bloque 11: Formas de organización territorialBloque 11: Formas de organización territorial
Bloque 11: Formas de organización territorial
Alberto Flecha Pérez
 
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en EspañaParte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
Alberto Flecha Pérez
 
BLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografíaBLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografía
Alberto Flecha Pérez
 
GEO2 T7 Sector terciario
GEO2 T7 Sector terciarioGEO2 T7 Sector terciario
GEO2 T7 Sector terciario
Maria Polo
 
El sector terciario en España
El sector terciario en EspañaEl sector terciario en España
El sector terciario en España
Nicolás Osante
 
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
mmhr
 
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Juan Martín Martín
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
sevillano33
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaFranciscoJ62
 
La red urbana española y extremeña
La red urbana española y extremeñaLa red urbana española y extremeña
La red urbana española y extremeña
Isaac Buzo
 
Esquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria españolaEsquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria española
José Miguel Castanys
 
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIOPRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
DepartamentoGH
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedadTema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
 
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográficaTema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
Tema 3. La diversidad hídrica y biogeográfica
 
Bloque 8 la industria
Bloque 8 la industriaBloque 8 la industria
Bloque 8 la industria
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
 
Comentario paisajes industriales
Comentario paisajes industrialesComentario paisajes industriales
Comentario paisajes industriales
 
Tema 7. Los espacios de servicios
Tema 7. Los espacios de serviciosTema 7. Los espacios de servicios
Tema 7. Los espacios de servicios
 
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industriaPracticas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
Practicas corregidas sobre el Sector Secundario: la industria
 
Bloque 11: Formas de organización territorial
Bloque 11: Formas de organización territorialBloque 11: Formas de organización territorial
Bloque 11: Formas de organización territorial
 
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en EspañaParte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
Parte 1: Paisajes geográficos y paisajes naturales en España
 
BLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografíaBLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografía
 
GEO2 T7 Sector terciario
GEO2 T7 Sector terciarioGEO2 T7 Sector terciario
GEO2 T7 Sector terciario
 
El sector terciario en España
El sector terciario en EspañaEl sector terciario en España
El sector terciario en España
 
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
 
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
 
Paisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españolesPaisajes agrarios españoles
Paisajes agrarios españoles
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
 
La red urbana española y extremeña
La red urbana española y extremeñaLa red urbana española y extremeña
La red urbana española y extremeña
 
Esquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria españolaEsquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria española
 
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIOPRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
 

Destacado

Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Alberto Flecha Pérez
 
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDOBLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
Alberto Flecha Pérez
 
Glosario para selectividad
Glosario para selectividadGlosario para selectividad
Glosario para selectividad
Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrogramaBloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 9: Sector terciario
Bloque 9: Sector terciarioBloque 9: Sector terciario
Bloque 9: Sector terciario
Alberto Flecha Pérez
 
Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.
Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 2 - Práctica: Comentario corte topográfico o perfil topográfico
Bloque 2 - Práctica: Comentario corte topográfico o perfil topográficoBloque 2 - Práctica: Comentario corte topográfico o perfil topográfico
Bloque 2 - Práctica: Comentario corte topográfico o perfil topográfico
Alberto Flecha Pérez
 
Contenidos y estándares
Contenidos y estándaresContenidos y estándares
Contenidos y estándares
Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetaciónBloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Alberto Flecha Pérez
 
Mapas mudos de españa y europa
Mapas mudos de españa y europaMapas mudos de españa y europa
Mapas mudos de españa y europa
Alfredo García
 
Tiempo y clima. Los paisajes (II)
Tiempo y clima. Los paisajes (II)Tiempo y clima. Los paisajes (II)
Tiempo y clima. Los paisajes (II)
Daniel Gómez Valle
 
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Alfredo García
 

Destacado (13)

Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
 
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDOBLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
BLOQUE 12: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
 
Glosario para selectividad
Glosario para selectividadGlosario para selectividad
Glosario para selectividad
 
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrogramaBloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
 
Bloque 9: Sector terciario
Bloque 9: Sector terciarioBloque 9: Sector terciario
Bloque 9: Sector terciario
 
Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.Bloque temático 2. el relieve español.
Bloque temático 2. el relieve español.
 
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio geográfico. (TEXTO)
 
Bloque 2 - Práctica: Comentario corte topográfico o perfil topográfico
Bloque 2 - Práctica: Comentario corte topográfico o perfil topográficoBloque 2 - Práctica: Comentario corte topográfico o perfil topográfico
Bloque 2 - Práctica: Comentario corte topográfico o perfil topográfico
 
Contenidos y estándares
Contenidos y estándaresContenidos y estándares
Contenidos y estándares
 
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetaciónBloque 3: La diversidad climática y la vegetación
Bloque 3: La diversidad climática y la vegetación
 
Mapas mudos de españa y europa
Mapas mudos de españa y europaMapas mudos de españa y europa
Mapas mudos de españa y europa
 
Tiempo y clima. Los paisajes (II)
Tiempo y clima. Los paisajes (II)Tiempo y clima. Los paisajes (II)
Tiempo y clima. Los paisajes (II)
 
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
Paisajes litológicos de España. El roquedo silíceo, calizo, arcilloso y volcá...
 

Similar a Las fuentes de energía y el espacio industrial

La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Juan Luis Espinosa Caballero
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
mmhr
 
T. 11 mio
T. 11 mioT. 11 mio
La Industria
La IndustriaLa Industria
Tema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industrialesTema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industriales
Jesús Bartolomé Martín
 
T. 11 la energía en españa
T. 11 la energía en españaT. 11 la energía en españa
T. 11 la energía en españa
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 11. Las fuentes de energía en España
Tema 11. Las fuentes de energía en EspañaTema 11. Las fuentes de energía en España
Tema 11. Las fuentes de energía en España
antoniocm1969
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
cristinambozatif
 
Tema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesTema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesCarmen Camacho López
 
La Industria en España.
La Industria en España.La Industria en España.
La Industria en España.
Davidpuebla
 
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdfgeografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
jorgeulises3
 
Ud6. espacios industriales
Ud6. espacios industrialesUd6. espacios industriales
Ud6. espacios industriales
Rocío Bautista
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industrialesCarlos Arrese
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industrialesCarlos Arrese
 
Los espacios industriales
Los espacios industrialesLos espacios industriales
Los espacios industriales
Carlos Franco
 
La industria en andalucía
La industria en andalucíaLa industria en andalucía
La industria en andalucíaantonio137
 
La industria en andalucía
La industria en andalucíaLa industria en andalucía
La industria en andalucíaantonio137
 

Similar a Las fuentes de energía y el espacio industrial (20)

La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
La actividad industrial
La actividad industrialLa actividad industrial
La actividad industrial
 
T. 11 mio
T. 11 mioT. 11 mio
T. 11 mio
 
La Industria
La IndustriaLa Industria
La Industria
 
Tema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industrialesTema 6. Los espacios industriales
Tema 6. Los espacios industriales
 
T. 11 la energía en españa
T. 11 la energía en españaT. 11 la energía en españa
T. 11 la energía en españa
 
Tema 11. Las fuentes de energía en España
Tema 11. Las fuentes de energía en EspañaTema 11. Las fuentes de energía en España
Tema 11. Las fuentes de energía en España
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
Tema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industrialesTema 9. espacios y actividades industriales
Tema 9. espacios y actividades industriales
 
La Industria en España.
La Industria en España.La Industria en España.
La Industria en España.
 
Tema6 losespaciosindustriales-110127114531-phpapp01
Tema6 losespaciosindustriales-110127114531-phpapp01Tema6 losespaciosindustriales-110127114531-phpapp01
Tema6 losespaciosindustriales-110127114531-phpapp01
 
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdfgeografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
geografia-tema-6-los-espacios-industriales.pdf
 
Ud6. espacios industriales
Ud6. espacios industrialesUd6. espacios industriales
Ud6. espacios industriales
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industriales
 
Tema 6 los espacios industriales
Tema 6  los espacios industrialesTema 6  los espacios industriales
Tema 6 los espacios industriales
 
Los espacios industriales
Los espacios industrialesLos espacios industriales
Los espacios industriales
 
La industria en andalucía
La industria en andalucíaLa industria en andalucía
La industria en andalucía
 
La industria en andalucía
La industria en andalucíaLa industria en andalucía
La industria en andalucía
 

Más de Alberto Flecha Pérez

Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 7: Fases de la PAC
Bloque 7: Fases de la PACBloque 7: Fases de la PAC
Bloque 7: Fases de la PAC
Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesqueraBloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en EspañaBloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
Alberto Flecha Pérez
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población española
Alberto Flecha Pérez
 
Crecimiento real de la población
Crecimiento real de la poblaciónCrecimiento real de la población
Crecimiento real de la población
Alberto Flecha Pérez
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
Alberto Flecha Pérez
 
Movimiento natural de la población
Movimiento natural de la poblaciónMovimiento natural de la población
Movimiento natural de la población
Alberto Flecha Pérez
 
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españa
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españaPráctica de la gráfica del movimiento natural en españa
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españa
Alberto Flecha Pérez
 
Distribución de la población en España
Distribución de la población en EspañaDistribución de la población en España
Distribución de la población en España
Alberto Flecha Pérez
 
Tablas movimiento
Tablas movimientoTablas movimiento
Tablas movimiento
Alberto Flecha Pérez
 
Movimientos de población
Movimientos de poblaciónMovimientos de población
Movimientos de población
Alberto Flecha Pérez
 
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio natural
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio naturalParte 3: La influencia del ser humano en el medio natural
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio natural
Alberto Flecha Pérez
 
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Alberto Flecha Pérez
 
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Alberto Flecha Pérez
 
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturaleza
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturalezaBLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturaleza
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturaleza
Alberto Flecha Pérez
 
Bloque 3: Comentario de una cliserie
Bloque 3: Comentario de una cliserieBloque 3: Comentario de una cliserie
Bloque 3: Comentario de una cliserie
Alberto Flecha Pérez
 

Más de Alberto Flecha Pérez (19)

Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
Prácticas: Condicionantes humanos en la Geografía de España por períodos.
 
Bloque 7: Fases de la PAC
Bloque 7: Fases de la PACBloque 7: Fases de la PAC
Bloque 7: Fases de la PAC
 
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesqueraBloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
Bloque 7. Presentación: 4- Actividad pesquera
 
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en EspañaBloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
Bloque 7. Presentación: 3- Paisajes agrarios en España
 
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...
Bloque 7. Presentación: 2- El espacio rural y las actividades del sector prim...
 
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
Bloque 7: Tabla para el comentario de paisajes agrarios
 
Estructura de la población española
Estructura de la población españolaEstructura de la población española
Estructura de la población española
 
Crecimiento real de la población
Crecimiento real de la poblaciónCrecimiento real de la población
Crecimiento real de la población
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
 
Movimiento natural de la población
Movimiento natural de la poblaciónMovimiento natural de la población
Movimiento natural de la población
 
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españa
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españaPráctica de la gráfica del movimiento natural en españa
Práctica de la gráfica del movimiento natural en españa
 
Distribución de la población en España
Distribución de la población en EspañaDistribución de la población en España
Distribución de la población en España
 
Tablas movimiento
Tablas movimientoTablas movimiento
Tablas movimiento
 
Movimientos de población
Movimientos de poblaciónMovimientos de población
Movimientos de población
 
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio natural
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio naturalParte 3: La influencia del ser humano en el medio natural
Parte 3: La influencia del ser humano en el medio natural
 
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.2: La influencia del medio natural en la actividad humana.
 
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.
Parte 2.1: La influencia del medio natural en la actividad humana.
 
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturaleza
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturalezaBLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturaleza
BLOQUE 5: Bloque 5: Interacción hombre - naturaleza
 
Bloque 3: Comentario de una cliserie
Bloque 3: Comentario de una cliserieBloque 3: Comentario de una cliserie
Bloque 3: Comentario de una cliserie
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Las fuentes de energía y el espacio industrial

  • 1. BLOQUE 8. LAS FUENTES DE ENERGÍA Y EL ESPACIO INDUSTRIAL – Analiza información sobre los problemas y configuración de la industria española – Relaciona el nacimiento de la industria y la localización de fuentes de energía y materias primas en el país. – Establece un eje cronológico para explicar la evolución histórica de la industrialización española. – Enumera las características de la industria española y sus diferencias regionales. – Analiza gráficas y estadísticas que expliquen las producciones industriales. – Comenta paisajes de espacios industriales. – Señala en un mapa los asentamientos industriales más importantes, distinguiendo entre los distintos sectores industriales. – Describe las políticas industriales de la Unión Europea y su influencia en las españolas. 1. INTRODUCCIÓN. La actividad industrial transforma las materias primas en productos semielaborados o elaborados, utilizando para ello una fuente de energía. Las materias primas de origen mineral se extraen de yacimientos. La minería se divide en: minerales energéticos (carbón, hidrocarburos y uranio), minerales metálicos (hierro, cobre, cinc, plomo, estaño, oro y plata), minerales no metálicos (caolín, cuarzo, feldespatos, arcillas especiales, sales potásicas) y productos de cantera o rocas industriales (pizarras, granitos, mármoles, cuarcitas, sílice, yeso). La producción nacional de minerales es insuficiente para el autoabastecimiento, por lo que es necesario recurrir a la importación tanto en los minerales metálicos como en los no metálicos. Existe autoabastecimiento en las rocas industriales, incluso se exportan. La energía se define como la capacidad de producir trabajo. Es imprescindible en el desarrollo industrial tanto por la aportación eléctrica como mecánica o calorífica, al igual que en los transportes. Es indispensable para el sector servicios. La energía es precisa en la vida cotidiana. El consumo energético per cápita indica el desarrollo de un país. En España las necesidades energéticas se han incrementado ante la creciente demanda por la industrialización, la mecanización del campo, el crecimiento del parque de automóviles, el desarrollo urbano y el aumento del nivel de vida con el crecimiento del consumo energético familiar. El sector secundario desarrolla actividades industriales que transforman las materias primas en manufacturas. Este sector incluye también las actividades extractivas (minería) y la construcción. España es una potencia industrial pues ocupa el noveno lugar del mundo y el quinto de la UE. Supone el 28% del PIB español y ocupa al 30% de la población activa. En los últimos años la población activa ocupada en la industria desciende en favor de los servicios. 1
  • 2. 2. LOCALIZACIÓN DE LAS FUENTES DE ENERGÍA EN ESPAÑA. 2.1. FACTORES DE LOCALIZACIÓN (Relaciona el nacimiento de la industria y la localización de fuentes de energía y materias primas en el país.) La localización de las industrias a lo largo del territorio no se debe a un hecho casual, sino a una decisión empresarial basada en criterios de rentabilidad económica, ya que procura los máximos beneficios industriales y los mínimos costes de producción. Estos criterios son los factores de localización industrial. I. Los factores de localización industrial tradicionales son: -Proximidad a las materias primas y las fuentes de energía. -Un mercado consumidor amplio que asegura a las empresas un mínimo de rentabilidad. -Mano de obra abundante y barata. -Buenas infraestructuras de transporte. -La disponibilidad de capitales o la capacidad para atraerlos. -Sectores de apoyo como buenos equipamientos, empresas complementarias o de servicio. -La política industrial del Estado que puede favorecer la implantación industrial. En el origen de la actividad industrial, el factor más importante era la proximidad a los recursos naturales. Esto dio lugar a: -Zonas industriales de base extractiva junto a los recursos naturales (valles mineros en la Cordillera Cantábrica). -Zonas industriales junto a puertos (Barcelona, Huelva). -Grandes aglomeraciones urbanas. Importantes mercados consumidores que aportaban mano de obra abundante, servicios, etc. (Madrid, Sevilla). Posteriormente se concentró en las zonas metropolitanas y la política de Polos generó un aumento del empleo y una aceleración del desarrollo urbano. 2
  • 3. II. Tras la crisis del petróleo (1973), la industria dejó de ser la base del desarrollo económico frente a los servicios. Surgieron nuevos factores de localización industrial: -Disminuyó la importancia de los recursos naturales. -Mejoraron los transportes y las comunicaciones. -Se produjo la globalización económica, por lo que tuvieron menos importancia a los mercados locales. -Se construyeron buenas infraestructuras de transporte junto a servicios. -El principal factor de localización industrial es el acceso a la innovación y a la información. De ahí la proliferación de Parques Tecnológicos. La mayor concentración de las actividades tecnológicas está en Cataluña, Madrid y País Vasco. Sus sectores están ligados a las nuevas tecnologías: la informática, las telecomunicaciones y la biotecnología. Requieren altas inversiones en investigación y desarrollo y mano de obra muy cualificada. 3
  • 4. 2.2. FUENTES DE ENERGÍA -Analiza gráficas y estadísticas que expliquen las producciones industriales El CARBÓN es una roca estratificada combustible de color negro que se forma por la descomposición de restos vegetales durante millones de años. Su calidad y poder calorífico dependen de su antigüedad: antracita y hulla (Primaria) y lignito (Secundaria). Su quema genera energía eléctrica de origen térmico. Hasta la entrada de España en la CEE su explotación estuvo marcada por el fuerte proteccionismo estatal originado por su necesidad durante la autarquía de la posguerra. Esto explica su expansión hasta los años 50 cuando comenzó a ser sustituido por el petróleo. Al descender su consumo se cerraron muchas minas. La crisis del petróleo impulsó el consumo de carbón. Desde 1984 la producción ha descendido, lo que se mantiene hasta la actualidad. En España hay 13 cuencas carboníferas situadas en tres zonas: a) La zona astur-leonesa (antracita y hulla): Langreo, Mieres (Asturias), Laciana, cuenca del Sil, cuenca Torre-Tremor (León), Guardo y Barruelo (norte de Palencia). b) Sierra Morena (antracita y hulla): Puertollano (Ciudad Real) Peñarroya, Bélmez y Pozoblanco (Córdoba). c) Cataluña y Aragón: Figols (Barcelona), Utrillas, Andorra y Ojos Negros (Teruel). Producción de lignito negro usado en centrales térmicas situadas en la proximidad de las minas. Hay que añadir el lignito pardo extraído en Galicia. 4
  • 5. La producción de PETRÓLEO es insignificante, solo hay en Tarragona y Burgos. El gran volumen de importaciones supone una fuerte dependencia externa y un gasto considerable. El GAS NATURAL es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, que se encuentra en yacimientos subterráneos, asociado o no al petróleo. La producción nacional está en el País Vasco, Huelva, Sevilla y Cádiz. Pero es insuficiente, por lo que la dependencia del exterior es importante. La ENERGÍA NUCLEAR se basa en la fisión (separación de átomos pesados de uranio). Su crecimiento en España se debió a la necesidad de disminuir la dependencia del petróleo en los 70. A partir de 1984 se paralizó su expansión por la moratoria nuclear debida al temor de la 5
  • 6. opinión pública a sus riesgos y el almacenamiento de los residuos. El uranio se obtenía en yacimientos de Salamanca y Badajoz. Desde el 2002 el mineral que se utiliza en los reactores se importa. Se produce energía eléctrica en siete centrales: Almaraz I y II, Ascó I y II, Cofrentes, Vandellós II y Trillo. La ENERGÍA HIDRÁULICA se obtiene a partir de una fuente de energía renovable: el agua embalsada en presas o lagos que mueve turbinas que transforman la fuerza mecánica en electricidad. Entre 1940 y 1972 fue el sector con mayores inversiones, pero después se estancó. La producción se localiza en las cuencas del Ebro, Duero, Tajo y ríos del norte, por los desniveles de los ríos y la abundancia de caudal. Las ENERGÍAS ALTERNATIVAS más importantes son: Las minicentrales hidráulicas: son centrales de escasa potencia que utilizan el caudal de ríos para producir electricidad. Destacan en Cataluña y Castilla y León. La energía eólica utiliza la fuerza del viento para transformarla en energía mecánica o eléctrica. Actualmente se reducen sus costes de producción. Es la que mayor crecimiento tiene de este tipo. Destaca en Galicia, Navarra, ambas Castillas, León, Aragón, Andalucía y Canarias. La biomasa se obtiene de residuos biológicos agrícolas, ganaderos y forestales y de los subproductos de las industrias agroalimentarias y la madera. Proporciona energía por combustión directa o por transformación en biogás. Destacan por su producción Andalucía y las dos Castillas. Se desarrolla el cultivo de cereales, remolacha, girasol o colza para obtener biocarburantes líquidos para el transporte. La energía solar utiliza el calor y la luz del sol. Tiene una aplicación térmica (calentar el agua) y fotovoltaica (producir electricidad). Destaca en Andalucía, Baleares y Canarias. La energía geotérmica utiliza el vapor o el agua caliente subterránea. Se aplica en la calefacción de invernaderos (Murcia) y viviendas (Ourense), o para obtener electricidad. 6
  • 7. 3. EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOL: CARACTERÍSTICAS Y BREVE EVOLUCIÓN HISTÓRICA. (Establece un eje cronológico para explicar la evolución histórica de la industrialización española) SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX La industrialización española comenzó en la segunda mitad del siglo XIX. La tardanza se debió a la escasez de iniciativa empresarial, el atraso tecnológico y la escasa capitalización y productividad. A esto cabe añadir la debilidad de la burguesía, los frenos institucionales al desarrollo capitalista y la pérdida del imperio colonial y guerras durante el siglo XIX que asolaron el territorio. Sin olvidar que España era un espacio periférico. Favoreció a la industria la política proteccionista. España exportaba materias primas, principalmente minerales (cobre o mercurio). Destacaban Bilbao, Barcelona y Madrid. DE PRINCIPIOS DE SIGLO A LA GUERRA CIVIL España seguía poco industrializada, con pequeñas empresas, escasa inversión extranjera y dependencia tecnológica exterior. No participó en la Primera Guerra Mundial lo que permitió a la industria vender a ambos bandos. En los años 20 se instalaron multinacionales (Nestlé o Standard). En los 30, los bancos controlaban la industria, lo que se prolongó en el franquismo. La industria era ligera y de consumo, empleaba mucha mano de obra, y fabricaba artículos que paliaran la dependencia exterior. La crisis de 1929 se sintió con retraso, y la recuperación no se consiguió por la Guerra Civil, que destruyó muchas fábricas y la mayor parte de las infraestructuras. EL FRANQUISMO -Se aplicó la ECONOMÍA AUTÁRQUICA para favorecer la industria nacional desde 1939 a 1959. A partir de 1951 hubo cierta recuperación, pues se recuperaron las relaciones con EEUU y recibieron créditos del exterior. El estado hizo leyes proteccionistas y creó el INI (Instituto Nacional de Industria) que reunía empresas poco rentables y estratégicas. Se desarrollaron más Cataluña (textil), País Vasco (siderurgia) o Valencia (calzado). El interior estaba poco industrializado con empresas tradicionales agroalimentarias. Se incrementó el desequilibrio entre la costa y el interior. -La época del DESARROLLISMO fue entre 1959 y 1975. En 1959 se aprobó el Plan de Estabilización y finalizó la autarquía. El objetivo era el desarrollo económico. Abrió el país al exterior y liberalizó la economía. En el plan destacaron la devaluación de la peseta, se emitió deuda pública garantizada y congelaron los salarios. Pasa a ser prioritario el control del déficit público. Se liberalizó el comercio exterior y las inversiones extranjeras. Se aprobaron cuatro Planes de Desarrollo entre 1964 y 1975 para mejorar las infraestructuras industriales y de comunicaciones. También se crearon Polos de Desarrollo en Zaragoza, Valladolid, Vigo, Sevilla y La Coruña, y los Polos de Promoción Industrial en Burgos, Huelva, Oviedo y Logroño. Mediante incentivos financieros y fiscales se pretendía atraer inversiones empresariales hacia regiones deprimidas. Las ciudades seleccionadas experimentaron cierto crecimiento industrial, pero no frenaron las tendencias anteriores (a favor de la costa y las grandes ciudades) por la falta de medios financieros, carencia de infraestructuras o excesiva burocratización. Las causas del crecimiento español fueron: a) Europa occidental experimentó un gran auge económico, con una energía barata, lo que produjo un excedente de capital que se invirtió en un país en expansión económica como España con un gran mercado potencial, abundante mano de obra (crecimiento demográfico y éxodo rural) y conflictividad laboral reducida. b) Los capitales españoles procedentes del turismo y de las remesas de los emigrantes, serían otros pilares del desarrollo industrial. 7
  • 8. c) Los cambios en la política económica española (Plan de Estabilización, Planes de Desarrollo y Polos de Desarrollo), que abren la economía española al exterior e impulsaron la industrialización. El INI se centró en los sectores poco rentables: minería y construcción naval. La producción industrial se cuadruplicó, y aumentó la población activa industrial hasta el 37%. España se desruralizó, las ciudades crecieron y la renta real aumentó un 5% anual. Las desigualdades se agravaron. España se incorporó a la economía mundial, lo que se llamó milagro español. Las multinacionales se instalaron en España por el empleo barato y su mercado poco explotado. La industrialización española estuvo limitada por la dependencia tecnológica, la dependencia energética del petróleo y la dependencia del sistema financiero. La localización industrial se limitó a Madrid, Cataluña y País Vasco. Se percibieron grandes desequilibrios territoriales que trataron de corregir con políticas poco eficaces como los Polos de Desarrollo Pero las regiones industrializadas no dejaron de crecer. Las áreas con más industria seguían siendo las costeras: en el Cantábrico, Asturias, Cantabria y País Vasco; en el Mediterráneo, Cataluña y Valencia; y, en el interior, Madrid. Las densidades más bajas continuaban en las dos Castillas, León, Aragón y Extremadura. El litoral cantábrico se caracterizaba por la gran fábrica y la siderometalurgia. En las zonas industriales mediterráneas predominaba la pequeña empresa familiar de textil o calzado. 8
  • 9. A PARTIR DE 1975 se inició una CRISIS con intensas transformaciones. Tuvo causas externas como el aumento en los precios de la energía (crisis del petróleo de 1973 y de 1979). Aparición de nuevos países industrializados en el Tercer Mundo, unida a la “deslocalización” de las multinacionales. La transformación de la economía capitalista basada en la revolución tecnológica, formación de grandes mercados supranacionales –UE–, crisis del estado del bienestar y desregulación de las relaciones laborales. La industria española se mostró débil frente a la crisis debido a la especialización en sectores maduros (siderurgia, astilleros, textil), muy consumidores de trabajo y energía y el minifundismo empresarial. También influyó la fuerte dependencia financiera y tecnológica del exterior. A esto se unieron las circunstancias políticas de España desde 1975, con la Transición democrática. La crisis industrial coincidió con un período de incertidumbre y se trató de resolver el problema político antes que el económico. Por eso se tardó en tomar medidas para frenar la crisis. Las manifestaciones más importantes de la crisis consistieron en que la tasa de paro aumentó espectacularmente, del 1,1% en 1975 al 22% en 1986. En la industria fue del 16%. La aportación del sector secundario al PIB descendió. La tasa anual de crecimiento de la economía se redujo. La producción anual aumentó, lo que indica que la productividad creció, pues disminuyó el empleo. Las consecuencias de la crisis fueron la reconversión de la industria básica que empleaba mucha energía y mano de obra: siderurgia, naval, textil o calzado. Se desarrolló la mecanización e informatización para reducir la mano de obra. Superaron mejor la crisis los sectores químico, electrónico o de alimentación. España tuvo que adoptar políticas de reestructuración industrial para hacer frente a la crisis del petróleo de 1973. Aunque con retraso por la coincidencia con la Transición, que hizo que se aplazaran medidas impopulares por temor a la conflictividad social. Esta reestructuración consistió en la reconversión industrial y la reindustrialización, por las que se concedieron ayudas financieras (subvenciones y créditos blandos), fiscales (trato de favor por Hacienda) laborales (facilidades para el despido y jubilaciones anticipadas). La reconversión industrial pretendía mantener las industrias en crisis. Así se redujeron las plantillas laborales, se modernizó la tecnología, se facilitó el saneamiento financiero de las empresas y se mejoraron la organización y gestión empresarial. Mediante el ahorro de costes y el aumento de la productividad se buscaba que las empresas fueran competitivas. La reconversión afectó a los sectores maduros como la siderurgia, construcción naval o textil. Estas reconversiones generaron un alto grado de conflictividad laboral y social. Las medidas destinadas a la reindustrialización pretendían recomponer el tejido industrial en las zonas dañadas por la crisis y reorientar hacia sectores con más posibilidades de crecimiento. El Estado creó las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización) que en 1985 sustituyeron las ZID (Zonas Industrializadas en Declive). Estaban destinadas a reindustrializar las áreas críticas: Asturias, la zona del Nervión (Bilbao), Barcelona, Madrid, El Ferrol y Vigo, y Cádiz. Las empresas que se instalasen o trasladasen a esas zonas recibirían incentivos fiscales y financieros y subvenciones para contratar a parados. La reindustrialización estimuló la inversión y la diversificación industrial de zonas antes especializadas, pero generaron menos empleo del previsto. Las grandes empresas acapararon las ayudas y los desequilibrios regionales no se redujeron, pues muchas fueron a Cataluña, Madrid y País Vasco. 9
  • 10. 4. DEFICIENCIAS Y PROBLEMAS DEL SECTOR INDUSTRIAL ESPAÑOL. (Analiza información sobre los problemas y configuración de la industria española) Desde 1986 se aceleró la reconversión industrial. La supresión de fronteras aumentó la competencia. En los últimos años se han encarecido los costes de producción, por la subida de la energía, los salarios y los impuestos. La entrada de capital extranjero facilitó la recuperación industrial. Ha quebrado la industria familiar frente a las multinacionales. Las cuestiones ambientales son más importantes, ya que los nuevos proyectos industriales requieren un estudio de impacto ambiental. Las estructuras industriales españolas se caracterizan por el dualismo de su tamaño. En cuanto al tamaño de las empresas predominan las pequeñas y medianas (PYMES): dos tercios de las empresas tienen menos de 50 trabajadores, sólo un 5% emplea a más de 500. Con respecto al aspecto económico domina la gran empresa, pues gran parte de los trabajadores y del valor de las empresas son de las compañías con más de 500 trabajadores. En relación con la propiedad de las empresas hasta hace unos años las empresas públicas tenían una gran importancia económica y empleaban a muchos asalariados. Hoy el sector público se ha reducido tras la privatización en los noventa de empresas como Repsol, Endesa o Telefónica. Gestiona las empresas públicas la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Es creciente la internacionalización industrial, aunque han avanzado las inversiones en el extranjero, sigue siendo superior la inversión foránea en España. Las multinacionales controlan sectores como el automóvil, y tienen una fuerte participación en agroalimentarias y químicas. La industria manufacturera española se divide en tres sectores, en función de su carácter tradicional o moderno, y según su demanda creciente o no. Los sectores industriales tradicionales estancados tienen problemas por el descenso de su demanda, ya que disminuye su competitividad frente a los asequibles productos del Tercer Mundo emergente –Sureste asiático–, y por las exigencias de la UE que impone la reducción de la producción y las ayudas. Las ramas integrantes pertenecen a la industria básica (siderurgia y construcción naval), y a la industria de consumo (electrodomésticos, cuero y calzado). Los sectores industriales tradicionales dinámicos están creciendo y tienen buenas expectativas de futuro basadas en una demanda asegurada y una especialización y productividad en alza, que permiten unos productos de calidad y baratos. Estos sectores se han beneficiado de la fuerte presencia de capital extranjero. Destacan el químico, agroalimentario y automóvil. Éste sector ha soportado gran parte del crecimiento de los últimos años. Los sectores industriales punta o de alta tecnología aplican los descubrimientos científicos y la informática para mejorar la producción o para la obtención de nuevos productos. Destacan la microelectrónica, robótica, biotecnología o aeronáutica. Aunque han crecido mucho estos años su presencia es menor que en otros países. Tienen dificultades como la dependencia de patentes y capitales extranjeros, el minifundismo empresarial y la escasa investigación en I+D. Se concentran en los Parques tecnológicos o científicos, como Zamudio (Vizcaya), Vallès (Barcelona) o Tres Cantos (Madrid). Buscan atraer empresas e impulsar su crecimiento. Están cerca de las grandes urbes y en los ejes industriales más dinámicos (Madrid, País Vasco, Cataluña, Valencia), así refuerzan el desarrollo desigual. Los problemas de la industria española actual son estructurales por la dimensión inadecuada de las empresas, ya que hay un excesivo minifundismo. También son técnicos debidos a su escasa investigación en I+D, el retraso tecnológico y la dependencia externa, y el gran peso de los sectores maduros. Existen desequilibrios territoriales, a pesar de una difusión industrial en las últimas décadas, se sigue concentrando en determinadas áreas. Los problemas medioambientales surgen por la contaminación que originan muchas industrias, aunque existen medidas de protección. El sector industrial crea muy poco empleo estable desde hace años sin que las mejoras de productividad y las reformas laborales hayan inducido cambios sustanciales. Predominan los sectores en crisis con baja productividad, precios caros y menor calidad. 10
  • 11. 5. REGIONES INDUSTRIALES DE ESPAÑA: IMPORTANCIA DE LAS POLÍTICAS TERRITORIALES EN EL SECTOR. (-Enumera las características de la industria española y sus diferencias regionales -Señala en un mapa los asentamientos industriales más importantes, distinguiendo entre los distintos sectores industriales.) Características generales. La localización industrial en España presenta fuertes desequilibrios territoriales. Existen claros contrastes entre áreas industrializadas con distintas tendencias (desarrolladas, en expansión, y en declive) y áreas de industrialización escasa. Los desequilibrios se ven agravados por la tendencia de los sectores más dinámicos a localizarse en las regiones más avanzadas. Las desigualdades en el reparto espacial de la industria son, a su vez, fuente de otros desequilibrios territoriales en el reparto de la población; en la riqueza; en la dotación de infraestructuras, equipamientos y servicios sociales, y en el peso político, que ha afectado negativamente a las regiones españolas menos industrializadas. Por eso, el fomento de la industria ha sido uno de los objetivos básicos en las políticas para el desarrollo regional. La localización industrial permite diferenciar las áreas siguientes: 1. Áreas industriales desarrolladas. Son los espacios centrales de las áreas metropolitanas, sobre todo de las de Madrid y Barcelona, que se han consolidado como los centros principales de la industria española. Su evolución reciente está marcada por tendencias contradictorias: - Por una parte asistimos al hundimiento o reconversión de importantes sectores maduros. - Por otra parte, se da una revitalización industrial, pues desde 1985 las ventajas de su centralidad atraen hacia Madrid y Barcelona a las empresas más innovadoras y las sedes sociales (centros de decisión) de las mayores empresas nacionales y de las filiales de las multinacionales. Por tanto, se trata de aquellas actividades que generan mayor valor añadido, tienen mercados en expansión y empleos más cualificados y mejor remunerados. Ello favorece una creciente terciarización de su industria, cuyo reflejo externo es la aparición de parques industriales o empresariales, con edificios en los que las funciones de oficina superan en importancia a las propiamente fabriles. 11
  • 12. 2. Áreas y ejes industriales en expansión. Son el resultado de las tendencias difusoras de la industria o del desarrollo de la industrialización endógena. Pueden distinguirse los siguientes tipos: a) Las coronas metropolitanas cuentan con áreas industriales en declive y en proceso de reconversión (Bajo Llobregat, orilla izquierda de la ría del Nervión en Bilbao, sur madrileño). Pero también son receptoras de industrias. - En unos casos se trata de la difusión o relocalización de industrias tradicionales procedentes del área central, estimulada por la revalorización del suelo que ocupan para otros usos y porque para las empresas es una forma de reducir costes (sanear su economía y su plantilla, modernizarse y redimensionar sus instalaciones). Estas industrias se localizan en polígonos industriales a lo largo de las principales vías de comunicación con la ciudad. - En otros casos las coronas atraen a empresas innovadoras que se instalan en parques tecnológicos. b) Las franjas periurbanas, en la zona de transición entre la ciudad y el mundo rural circundante, han adquirido también gran atractivo para relocalizar industrias de las ciudades próximas. También localizan pequeñas empresas, de capitalización escasa, dedicadas a producciones intensivas en trabajo poco cualificado (madera, mueble, metalurgia de transformación, confección), a la subcontratación de tareas o al aprovechamiento de los recursos circundantes. En el plano laboral cuentan con un mercado más flexible, con diversas formas de contratación precaria y menor presencia sindical. La tipología más característica para su asentamiento son los polígonos de naves adosadas, de reducida dimensión, a veces con graves deficiencias en infraestructuras y equipamientos. c) Los ejes de desarrollo industrial se localizan a lo largo de las principales vías de comunicación. - Los ejes nacionales principales son los del valle del Ebro y el Mediterráneo (Girona- Cartagena). Cuentan con una red de autopistas que los conecta con los principales centros nacionales y del sur de Europa, por lo que han atraído a industrias nacionales y multinacionales. Además se relacionan con ciudades de antigua tradición fabril o artesanal y con una industria rural dispersa transformadora de los productos del entorno. - A nivel regional y comarcal se han desarrollado algunos ejes, como la red en torno a Madrid, que se extiende hacia las provincias limítrofes de Castilla-La Mancha, y los ejes secundarios de las regiones del interior, que siguen algunas de las principales carreteras (autovía Tordesillas- Valladolid-Palencia). d) En algunas áreas rurales también han crecido las implantaciones industriales. En la mayoría de los casos, se trata ele pequeñas empresas que requieren escasa inversión, tecnología simple y baja cualificación profesional. Los casos más frecuentes son pequeños talleres de producciones tradicionales (dulces, prendas de vestir, muebles), empresas urbanas relocalizadas o empresas promovidas por empresarios autóctonos que aprovechan el potencial endógeno en cuanto a recursos (producciones agrícolas, ganaderas, forestales y del subsuelo) y mano de obra (experiencia técnica heredada del pasado artesanal, bajos salarios y formas de contratación flexible). No obstante, a veces surgen también empresas innovadoras, gracias a la cooperación empresarial y al apoyo de la administración local. 3. Áreas y ejes industriales en declive. Son Asturias, Cantabria y algunos núcleos aislados (Ferrol, bahía de Cádiz, Puertollano y Ponferrada). El País Vasco, hasta hace poco incluido en esta zona, comienza a constituirse como una excepción por su reciente resurgir industrial. Las áreas industriales en declive se caracterizan por los siguientes rasgos: - Son zonas especializadas en sectores industriales maduros en crisis, sin diversificación industrial que permita generar empleos alternativos. Predomina la gran empresa y la gran 12
  • 13. fábrica y escasean las pymes, que son muy dependientes de las grandes empresas, de modo que se ven arrastradas por su crisis. - El mercado laboral es de cualificación media o baja, con fuerte implantación sindical y conflictividad. - El medio ambiente posee un deterioro antiguo por la frecuencia de industrias básicas altamente contaminantes y un crecimiento urbano desorganizado, con alta densidad y baja calidad de la vivienda. Este deterioro se acentúa ahora con solares y naves abandonadas. Todo ello cons- tituyen externalidades negativas que dificultan la instalación industrial. - La incorporación a la UE ha agravado la situación con nuevas restricciones a la producción y al empleo. Las consecuencias de la desindustrialización de estas zonas son el declive demográfico por emigración y una creciente posición periférica respecto a los centros decisorios y a las nuevas áreas industriales, a lo que colabora su deficiente accesibilidad respecto al resto de España y la Unión Europea. A pesar de estos problemas, existen algunos ejemplos de revitalización, como el caso del País Vasco, que ponen en evidencia las diferencias entre regiones a la hora de abordar los problemas. 4. Áreas de industrialización inducida y escasa. a) Las áreas de industrialización inducida son Aragón, Castilla y León y Andalucía, que desde la década de 1960 han sido objeto de iniciativas para la promoción industrial. Poseen algunos enclaves industriales más desarrollados (por las ventajas de su situación en la costa o en el sistema nacional de comunicaciones), que concentran las inversiones, la producción y el empleo; pero son incapaces de relacionarse con otros enclaves o de difundir la industria hacia áreas próximas, por lo que generan claros desequilibrios territoriales. Es el caso de Zaragoza en Aragón, de Valladolid y Burgos en Castilla y León, y del triángulo Sevilla-Cádiz-Huelva en Andalucía. Estas áreas cuentan también con algunas industrias en las capitales provinciales o con industrias tradicionales, dispersas y pequeñas (textil, vitivinícola, conservera, del mueble). b) Las áreas de industrialización escasa son Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias, debido a su localización poco competitiva. En ellas las grandes industrias son escasas y predominan los sectores tradicionales de escaso valor añadido, en empresas medianas y pequeñas, de baja competitividad. Castilla-La Mancha comienza a constituirse como una excepción en este grupo por la difusión de la industria madrileña hacia las provincias mejor conectadas con la capital. 13
  • 14. 6. INFLUENCIA DE LA POLÍTICA DE LA UNIÓN EUROPEA EN LA CONFIGURACIÓN DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA. -Describe las políticas industriales de la Unión Europea y su influencia en las españolas. La UE ha tratado de frenar la crisis mediante: - Los Planes de Desarrollo Regional que favorecen a las regiones más atrasadas de la mitad occidental y meridional. - Los Planes de Reconversión Regional han sido creados para favorecer a las regiones más perjudicadas por la crisis (Cantabria, País Vasco y Cataluña). El ingreso de España en la CEE en 1986 obligó a una segunda reconversión industrial en 1991. Se privatizaron algunas industrias controladas por el Estado, y mermaron las ayudas a la industria. La política industrial de la UE tiene por objeto aumentar la competitividad de la industria europea para que esta pueda mantener su papel impulsor del crecimiento y del empleo. A fin de mejorar las condiciones para la industria de la UE se han adoptado distintas estrategias, la más reciente (2014) de las cuales se titula «Por un renacimiento industrial europeo». 7. LOS EJES DE DESARROLLO INDUSTRIAL: PERSPECTIVAS DE FUTURO. -Establece un eje cronológico para explicar la evolución histórica de la industrialización española. -Señala en un mapa los asentamientos industriales más importantes, distinguiendo entre los distintos sectores industriales. –Enumera las características de la industria española y sus diferencias regionales. España es un país industrializado y la industria es un componente fundamental para el discurrir futuro del país. La industria es el principal soporte de nuestras exportaciones, y el empleo que genera es de mayor calidad que el de los otros sectores, tanto por su menor tasa de temporalidad, como por la cualificación exigida a sus trabajadores de los distintos niveles. En la industria recae una parte muy importante del esfuerzo en I+D del país. Los sectores industriales más destacados actuales son: 1) Energías renovables: España cuenta con 3 de las principales empresas del mundo: Iberdrola Renovables y Acciona y Gamesa. 2) Infraestructuras: 7 empresas españolas son líderes mundiales en el sector de infraestructuras (ACS, Ferrovial, Acciona, Sacyr Vallehermoso, Abertis, FCC y OHL). Estas empresas gestionan y/o construyen aeropuertos, puertos y autopistas. 3) Sector del automóvil: España es el octavo fabricante y en Europa es el segundo mayor productor de vehículos. Este sector emplea al 8,7% de la población activa y sus ventas al exterior representan un elevado porcentaje de las exportaciones. 4) Agroalimentario: líderes mundiales en producción de aceite de oliva y vinos. España está entre los primeros del mundo en el desarrollo de tecnologías para la mejora del cultivo cubierto. En el 2010 la Estrategia de Lisboa fue sustituida por la Estrategia Europa 2020. Esta nueva estrategia presenta varias iniciativas para el aumento de la competitividad de la industria de la UE entre las que destaca: «Una política industrial integrada para la era de la globalización». Esta iniciativa hizo hincapié en el crecimiento de las pymes y el suministro y la gestión de las materias primas. Los objetivos de la UE para 2020 en industria e innovación son impulsar la innovación, potenciar la pequeña empresa, promover la cultura del emprendimiento y garantizar un mercado de bienes a escala de la UE. 14