SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructural: forman parte de la estructura de sostén de los vertebrados,
   del exoesqueleto de algunos invertebrados y de la pared bacteriana;
   sirven de soporte y dan rigidez a las plantas; contribuyen a la
   estructura de algunas proteínas y lípidos complejos.


                           La celulosa, que forma parte de la pared
                           celular de las células vegetales, es la
                           molécula orgánica más abundante de la
                           Biosfera.




                             El exoesqueleto de los artrópodos que
                             se observan en la foto esta formado
                             por quitina, la cual constituye en un
                             Hidrato de Carbono
Químicamente se caracterizan por poseer en su molécula dos o mas grupos
  alcohólicos y un grupo aldehído o cetona, es decir que son polihidroxialdehidos o
                                polihidroxicetonas.


Si el grupo carbonilo se encuentra al final de la cadena, el monosacárido es un aldehído,
y se denomina aldosa. Si se encuentra en un carbono secundario es una cetona, y se
llama cetosa




ALDOSA                                                               CETOSA
Los glúcidos pueden dividirse en:
•   Monosacáridos: son los glùcidos mas sencillos, y están pueden tener de 3 a 7 carbonos.
    Estos azucares simples responden a la definicion de polihidroxialdehidos (aldehidos
    polialcoholes) o polihidroxicetonas (cetonas polialcoholes).
    En general, los glucidos se distinguen con el subfijo “osa”. Cuando poseen función
    aldehído, los monosacáridos se llaman ALDOSAS; si tiene función cetona, CETOSAS.
    Se acostumbra a designarlos triosas, tetrosas, pentosas, hexosas, de acuerdo con el
    numero de átomos de carbono que posean en su molécula.
    Los monosacáridos mas simples son las
          • triosas, las cuales estan formadas por una cadena de 3 átomos de carbono, por
             ejemplo el gliceraldehido.
•   Pentosas: están formadas por una cadena de cinco atomos de carbono, se
    destacan la D-ribosa y la D-2-dioxiribosa. Se sintetizan en el organismo a
    partir de la glucosa, por lo que no constituyen nutrientes escenciales.
•   Hexosas: están formadas por una cadena de 6 átomos de carbono, son los mas
    importantes desde el punto de vista nutricional
     – Glucosa: es el principal nutrientes de las células del cuerpo humano a las que llega a
       través de la sangre, en el organismo puede hallarse en estado libre, en la leche como
       un disacáridos (lactosa formado por glucosa y galactosa) o como glucògeno. En los
       alimentos se encuentra en estado libre (fruta, miel, uvas, vegetales); se origina
       también por hidrólisis del almidón de la sacarosa o de la maltosa.
Los grupos aldehídos o cetona, como por ejemplo la glucosa pueden reaccionar
   con un hidroxilo de la misma molécula convirtiéndola en anillo, este fenómeno
   se conoce con el nombre de ciclaciòn
– Galactosa: es otra hexosa de importancia, no se encuentra en estado libre.
  La galactosa presente en el organismo tiene dos orígenes, uno es el
  desdoblamiento de la lactosa en el intestino y el otro es la interconversion
  glucosa-galactosa en los tejidos. La misma es muy importante para el
  desarrollo neuronal del recién nacido, ya que forma parte de los
  cerebrosidos (materia blanca del cerebro). El mayor aporte de galactosa
  en la nutrición proviene de la ingesta de la lactosa de la leche.
– Fructosa: es una forma de azúcar, la cual es aportada en la dieta al libre
  por las frutas, jugos vegetales y la miel. Forma parte también de la
  molécula de sacarosa que la origina, en su desdoblamiento en el tracto
  intestinal, y de la insulina.
  Actualmente, se producen jarabes con un alto contenido en fructosa
  (JMAF), obtenidos de la hidrólisis del almidón de maíz y posterior
  tratamiento enzimático especial; estos jarabes se utilizan en los productos
  sacarinos (dulces, caramelos, etc) en reemplazo de la sacarosa o de la
  glucosa.
•   Disacáridos: son azucares formados por dos unidades de hexosas. Los mas
    importantes son:
              – Sacarosa: se encuentra también en frutas (anana, banana, manzana,
                  etc) y en algunas racies comestibles (p/ej: zanahoria). Posee in intenso
                  sabor edulcorante. Por hidrólisis acida o enzimatica genera glucosa y
                  fructosa (conocido AZUCAR INVERTIDO, el cual tiene poder
                  edulcorante mayor que la glucosa)




                – Lactosa: es el hidrato de carbono componente de la leche de los
                mamíferos, es sintetizada en la glándula mamaria. Resulta de la
                combinación de una molécula de glucosa y una de galactosa. Es muy
                importante por su valor nutricional
– Maltosa: es un azúcar formado por dos moléculas de glucosa.




•Oligosacaridos: se encuentran constituidos por tres a diez monosacáridos. Algunos
ejemplos son la Rafinosa, la Estaquiosa, la Melizitosa, etc.
•   Polisacáridos: están compuestos por una cadena de mas diez monosacáridos
    unidos por enlaces glicosìdicos. Los polisacáridos formados por un solo tipo de
    monosacáridos, se llaman homopolisacáridos; los constituidos por
    monosacáridos diferentes se denominan heteropolisacáridos.
    Los polisacáridos ya no poseen las cualidades de los azúcares simples; la mayor
    parte de ellos no son solubles en agua.
    Sus principales funciones biológicas consisten en almacenar el glucógeno
    combustible en el citoplasma de la célula (como en el caso del almidón) y
    constituir elementos estructurales extracelulares (por ej. la celulosa).
                                                      Los ejemplos mas destacados
    de polisacáridos son:
               – Almidón: es el mas importante desde el punto de vista
                  alimentario. El almidón resulta de la condensación de n moléculas
                  de α-glucosa y esta formada por dos estructuras diferentes: la
                  amilasa y la amilopectina.




                                                 Granos de almidón en célula vegetal de una
                                                 semilla de lenteja
– Dextrinas: originadas por desdoblamiento parcial del almidón
  por acción de enzimas, calor o acido. Son mas solubles y
  digeribles que el almidón.
– Glucògeno: es un polisacárido natural presente en los tejidos
  animales, donde desempeña el misma de reserva que el almidón
  en los vegetales. Se encuentra en proporción de 0.7 % en el tejido
  muscular y 6% en el hígado.
  Al igual que la amilopectina, resulta de la condensación de n
  moléculas de glucosa con uniones α 1-4 y α 1-6, pero su estructura
  es algo mas ramificada y de mayor peso molecular que la de la
  amilopectina.




              Estructura molecular del Glucògeno
Estructura del Glucògeno
– Celulosa: es un polisacárido compuesto exclusivamente de
  moléculas de glucosa; es pues un homopolisacárido (compuesto
  por un solo tipo de monosacárido); es rígido, insoluble en agua, y
  contiene desde varios cientos hasta varios miles de unidades de β-
  glucosa.
  A pesar de que está formada por glucosas, los animales no pueden
  utilizar la celulosa como fuente de energía, ya que no cuentan con
  la enzima necesaria para romper los enlaces β-1,4-glucosídicos.
  Es por esta razón que se la utiliza en la elaboración de helados
  dieteticos, por que retiene agua y al no poder ser digerida, no
  aporta calorías.

Más contenido relacionado

Similar a Estructura de los carbohidratos

Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
Secirisi
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Raaf Arreola Franco
 
Bioquimica de Glúcidos
Bioquimica de GlúcidosBioquimica de Glúcidos
Bioquimica de Glúcidos
Karel Bernt
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
gato279904
 
Clases Hidratos de Carbono.pptx
Clases Hidratos de Carbono.pptxClases Hidratos de Carbono.pptx
Clases Hidratos de Carbono.pptx
JunevMedicSupply
 
3. glucidos
3. glucidos3. glucidos
3. glucidos
isabel
 
3. glucidos
3. glucidos3. glucidos
3. glucidos
isabel
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
Stiven Cevallos
 
2 presentacion
2 presentacion2 presentacion
2 presentacion
SVENSON ORTIZ
 
Glúcidos o Carbohidratos
Glúcidos o CarbohidratosGlúcidos o Carbohidratos
Glúcidos o Carbohidratos
AngelesTulcanaz
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
JUAN TRIGOSO
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
Kiike Aviila
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
meuris cohick
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Geo Mdn
 
BIOMOLÉCULAS parte 1.pptx
BIOMOLÉCULAS parte 1.pptxBIOMOLÉCULAS parte 1.pptx
BIOMOLÉCULAS parte 1.pptx
CarlosAlbertoGoncalv3
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
Escarlett Beristain
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
amaliacaira
 
Información blog biología
Información blog biologíaInformación blog biología
Información blog biología
Jorge Justavino Verdezoto
 

Similar a Estructura de los carbohidratos (20)

Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Bioquimica de Glúcidos
Bioquimica de GlúcidosBioquimica de Glúcidos
Bioquimica de Glúcidos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Clases Hidratos de Carbono.pptx
Clases Hidratos de Carbono.pptxClases Hidratos de Carbono.pptx
Clases Hidratos de Carbono.pptx
 
3. glucidos
3. glucidos3. glucidos
3. glucidos
 
3. glucidos
3. glucidos3. glucidos
3. glucidos
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
 
2 presentacion
2 presentacion2 presentacion
2 presentacion
 
Glúcidos o Carbohidratos
Glúcidos o CarbohidratosGlúcidos o Carbohidratos
Glúcidos o Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
BIOMOLÉCULAS parte 1.pptx
BIOMOLÉCULAS parte 1.pptxBIOMOLÉCULAS parte 1.pptx
BIOMOLÉCULAS parte 1.pptx
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Información blog biología
Información blog biologíaInformación blog biología
Información blog biología
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Estructura de los carbohidratos

  • 1. Estructural: forman parte de la estructura de sostén de los vertebrados, del exoesqueleto de algunos invertebrados y de la pared bacteriana; sirven de soporte y dan rigidez a las plantas; contribuyen a la estructura de algunas proteínas y lípidos complejos. La celulosa, que forma parte de la pared celular de las células vegetales, es la molécula orgánica más abundante de la Biosfera. El exoesqueleto de los artrópodos que se observan en la foto esta formado por quitina, la cual constituye en un Hidrato de Carbono
  • 2. Químicamente se caracterizan por poseer en su molécula dos o mas grupos alcohólicos y un grupo aldehído o cetona, es decir que son polihidroxialdehidos o polihidroxicetonas. Si el grupo carbonilo se encuentra al final de la cadena, el monosacárido es un aldehído, y se denomina aldosa. Si se encuentra en un carbono secundario es una cetona, y se llama cetosa ALDOSA CETOSA
  • 3. Los glúcidos pueden dividirse en: • Monosacáridos: son los glùcidos mas sencillos, y están pueden tener de 3 a 7 carbonos. Estos azucares simples responden a la definicion de polihidroxialdehidos (aldehidos polialcoholes) o polihidroxicetonas (cetonas polialcoholes). En general, los glucidos se distinguen con el subfijo “osa”. Cuando poseen función aldehído, los monosacáridos se llaman ALDOSAS; si tiene función cetona, CETOSAS. Se acostumbra a designarlos triosas, tetrosas, pentosas, hexosas, de acuerdo con el numero de átomos de carbono que posean en su molécula. Los monosacáridos mas simples son las • triosas, las cuales estan formadas por una cadena de 3 átomos de carbono, por ejemplo el gliceraldehido.
  • 4. Pentosas: están formadas por una cadena de cinco atomos de carbono, se destacan la D-ribosa y la D-2-dioxiribosa. Se sintetizan en el organismo a partir de la glucosa, por lo que no constituyen nutrientes escenciales.
  • 5. Hexosas: están formadas por una cadena de 6 átomos de carbono, son los mas importantes desde el punto de vista nutricional – Glucosa: es el principal nutrientes de las células del cuerpo humano a las que llega a través de la sangre, en el organismo puede hallarse en estado libre, en la leche como un disacáridos (lactosa formado por glucosa y galactosa) o como glucògeno. En los alimentos se encuentra en estado libre (fruta, miel, uvas, vegetales); se origina también por hidrólisis del almidón de la sacarosa o de la maltosa.
  • 6. Los grupos aldehídos o cetona, como por ejemplo la glucosa pueden reaccionar con un hidroxilo de la misma molécula convirtiéndola en anillo, este fenómeno se conoce con el nombre de ciclaciòn
  • 7. – Galactosa: es otra hexosa de importancia, no se encuentra en estado libre. La galactosa presente en el organismo tiene dos orígenes, uno es el desdoblamiento de la lactosa en el intestino y el otro es la interconversion glucosa-galactosa en los tejidos. La misma es muy importante para el desarrollo neuronal del recién nacido, ya que forma parte de los cerebrosidos (materia blanca del cerebro). El mayor aporte de galactosa en la nutrición proviene de la ingesta de la lactosa de la leche.
  • 8. – Fructosa: es una forma de azúcar, la cual es aportada en la dieta al libre por las frutas, jugos vegetales y la miel. Forma parte también de la molécula de sacarosa que la origina, en su desdoblamiento en el tracto intestinal, y de la insulina. Actualmente, se producen jarabes con un alto contenido en fructosa (JMAF), obtenidos de la hidrólisis del almidón de maíz y posterior tratamiento enzimático especial; estos jarabes se utilizan en los productos sacarinos (dulces, caramelos, etc) en reemplazo de la sacarosa o de la glucosa.
  • 9. Disacáridos: son azucares formados por dos unidades de hexosas. Los mas importantes son: – Sacarosa: se encuentra también en frutas (anana, banana, manzana, etc) y en algunas racies comestibles (p/ej: zanahoria). Posee in intenso sabor edulcorante. Por hidrólisis acida o enzimatica genera glucosa y fructosa (conocido AZUCAR INVERTIDO, el cual tiene poder edulcorante mayor que la glucosa) – Lactosa: es el hidrato de carbono componente de la leche de los mamíferos, es sintetizada en la glándula mamaria. Resulta de la combinación de una molécula de glucosa y una de galactosa. Es muy importante por su valor nutricional
  • 10. – Maltosa: es un azúcar formado por dos moléculas de glucosa. •Oligosacaridos: se encuentran constituidos por tres a diez monosacáridos. Algunos ejemplos son la Rafinosa, la Estaquiosa, la Melizitosa, etc.
  • 11. Polisacáridos: están compuestos por una cadena de mas diez monosacáridos unidos por enlaces glicosìdicos. Los polisacáridos formados por un solo tipo de monosacáridos, se llaman homopolisacáridos; los constituidos por monosacáridos diferentes se denominan heteropolisacáridos. Los polisacáridos ya no poseen las cualidades de los azúcares simples; la mayor parte de ellos no son solubles en agua. Sus principales funciones biológicas consisten en almacenar el glucógeno combustible en el citoplasma de la célula (como en el caso del almidón) y constituir elementos estructurales extracelulares (por ej. la celulosa). Los ejemplos mas destacados de polisacáridos son: – Almidón: es el mas importante desde el punto de vista alimentario. El almidón resulta de la condensación de n moléculas de α-glucosa y esta formada por dos estructuras diferentes: la amilasa y la amilopectina. Granos de almidón en célula vegetal de una semilla de lenteja
  • 12. – Dextrinas: originadas por desdoblamiento parcial del almidón por acción de enzimas, calor o acido. Son mas solubles y digeribles que el almidón. – Glucògeno: es un polisacárido natural presente en los tejidos animales, donde desempeña el misma de reserva que el almidón en los vegetales. Se encuentra en proporción de 0.7 % en el tejido muscular y 6% en el hígado. Al igual que la amilopectina, resulta de la condensación de n moléculas de glucosa con uniones α 1-4 y α 1-6, pero su estructura es algo mas ramificada y de mayor peso molecular que la de la amilopectina. Estructura molecular del Glucògeno
  • 14. – Celulosa: es un polisacárido compuesto exclusivamente de moléculas de glucosa; es pues un homopolisacárido (compuesto por un solo tipo de monosacárido); es rígido, insoluble en agua, y contiene desde varios cientos hasta varios miles de unidades de β- glucosa. A pesar de que está formada por glucosas, los animales no pueden utilizar la celulosa como fuente de energía, ya que no cuentan con la enzima necesaria para romper los enlaces β-1,4-glucosídicos. Es por esta razón que se la utiliza en la elaboración de helados dieteticos, por que retiene agua y al no poder ser digerida, no aporta calorías.