SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes
• Miosoti N. Pilier -----------100139725
• Iris Valdez ---------------- 100111384
• Arianni Cid Hidalgo-------- 100431442
• Raysa -----------------------------
• Vianca Hiciano------------------100234101
• Arianny De los Santos -------100292542
• Carolin Minaya--------------------CB5377
• Arianna Adames-----------------CA9201
POLISACÁRIDOS GENERALIDADES
Miosoti Pilier
Polisacáridos
Macromoléculas de
alto peso molecular,
formadas por la
unión de muchos
monosacáridos,
mediante enlaces o-
glucosídicos.
Enlace Glucosídico
El enlace O-glucosídico
es el enlace para unir
monosacáridos con el
fin de formar
disacáridos o
polisacáridos. Mediante
este enlace se unen dos
monosacáridos según el
siguiente esquema:
Clasificación de los Polisacáridos
Polisa-
cárido
Estruc-
turales
Polisa-
cárido de
Reservas Heteropoli-
sacarido
Homopolisa-
carido
Según su
Composición:
Homopolisacáridos de reserva:
Almidón
Glucógeno
Dextranos
 Homopolisacáridos estructurales
Celulosa
Inulina
Dextrano
Homopolisacaridos
Iris valdez
Según el tipo de monosacárido que
se repite y según el tipo de enlace.
Clasificación
Depende del tipo de enlace o-glucosídico
El polisacárido desempeña la función de reserva
energética, puesto que puede hidrolizarse
fácilmente y separar los monosacáridos.
Como los polisacáridos no son solubles en
agua, constituyen la forma idónea de
acumulación de glúcidos, ya que se evitan
problemas osmóticos en las células en las que
se encuentran.
Función
Enlaces A
Enlaces B Son muy difíciles de hidrolizar (las enzimas
correspondientes son poco comunes), por lo que
realizan funciones estructurales.
EL ALMIDÓN
Arianni Cid
Formado por
miles de
moléculas de
glucosa.
Es el polisacárido
de reserva propio
de los vegetales.
Se acumula en
forma de gránulos
dentro de los
plastos, en la
célula vegetal.
No es realmente
un polisacárido,
sino la mezcla de
dos, la amilasa
(30%) y la amilo
pectina (70%).
Es degradado por un tipo de
hidrolasas llamadas amilasas.
Las cuales se fabrican, por
ejemplo, en las glándulas
salivares y el páncreas y
permiten la digestión del
almidón y, por tanto, que este
sirva de nutriente a los
animales
El almidón, o fécula, es una macromolécula que está compuesta de dos polisacáridos, la
amilosa (en proporción del 25 %) y la amilopectina (75 %). Es el glúcido de reserva de la
mayoría de los vegetales. Gran parte de las propiedades de la harina y de los productos de
panadería y repostería pueden explicarse conociendo las características del almidón.
Amilosa: Está formada por α-D-glucopiranosas unidas por centenares o miles (normalmente de
300 a 3000 unidades de glucosa).
Amilopectina: Representa el 70-75 % restante. También está formada por α-D-glucopiranosas,
aunque en este caso conforma una cadena altamente ramificada en la que hay uniones α-(1 →
4),
AMILOSA AMILOPECTINA
 Los almidones de los cereales contienen pequeñas cantidades de grasas. Los
lípidos asociados al almidón son, generalmente, lípidos polares, que necesitan
disolventes polares tales como metanol-agua, para su extracción. Generalmente el
nivel de lípidos en el almidón cereal, está entre 0,5 y 1 %. Los almidones no
cereales no contienen esencialmente lípidos.
 Desde el punto de vista químico, es una mezcla de dos polisacáridos muy similares,
la amilosa y la amilopectina; contienen regiones cristalinas y no cristalinas en capas
alternadas. Puesto que la cristalinidad es producida por el ordenamiento de las
cadenas de amilopectina, los gránulos de almidón céreo tienen parecido grado de
cristalinidad que los almidones normales. La disposición radial y ordenada de las
moléculas de almidón en un gránulo resulta evidente al observar la cruz de
polarización (cruz blanca sobre un fondo negro) en un microscopio de polarización
cuando se colocan los polarizadores a 90° entre sí. El centro de la cruz
corresponde con el hilum, el centro de crecimiento de gránulo.
Raysa
Polisacárido de Reserva
Las enzimas amilasas sobre el glucógeno dan maltosas y dextrina limite. Luego, mediante las enzimas R-
desramificantes y las maltasas, se obtiene glucosa.
Está constituido por polímero de glucosa (a-D-glucopiranosa) unidas mediante enlaces a (1->4), con
ramificaciones en posición a (1->6). Su estructura es semejante a la de la amilo pectina, aunque con mas
ramificaciones, cada ocho o diez glucosas.
Es el polisacárido de reserva energética propio de los animales y hongos (y en algunas bacterias). Se
encuentra en el hígado y en los músculos.
Glucógeno
Glucógeno
El glucógeno (o estramadol) es un polisacárido de reserva energética formado por cadenas
ramificadas de glucosa; no es soluble en agua, por lo que forma dispersiones coloidales. Abunda
en el hígado y en menor cantidad en el músculo.
Su estructura se parece a la de la amilopectina del almidón, aunque es mucho más ramificada.
Está formada por varias cadenas que contienen de 12 a 18 unidades de glucosa unidas por enlaces
glucosídicos α-1,4; uno de los extremos de esta cadena se une a la siguiente cadena mediante un
enlace α-1,6-glucosídico, tal y como sucede en la amilopectina.
El glucógeno es el polisacárido de reserva energética en los animales, y se almacena en el hígado
(10% de la masa hepática) y en los músculos (1% de la masa muscular) de los vertebrados.
Además, pueden encontrarse pequeñas cantidades de glucógeno en ciertas células gliales del
cerebro.
Polisacárido de Reserva
Polisacárido con función esquelética propio de los vegetales. Elemento principal de la pared celular, que
envuelve a la célula, y persiste después de la muerte de ésta.
Es un polímero de β-D-glucopiranosas unidas mediante enlaces β (1→4). Dos glucosas forman una
celobiosa. Cada polímero tiene de 150 a 5000 moléculas de celobiosas y un peso molecular medio de
800.000.
Estas cadenas de polímeros no están ramificadas, pero se pueden disponer paralelamente uniéndose
mediante enlaces de puente de hidrógeno, en agregados cristalinos muy ordenados.
Los humanos no podemos ingerir la celulosas porque nuestras enzimas digestivas no pueden
romper el enlace B.
Celulosa
La celulosa es un biopolímero compuesto exclusivamente de moléculas de β-glucosa (desde
cientos hasta varios miles de unidades), pues es un homopolisacárido. La celulosa es la
biomolécula orgánica más abundante ya que forma la mayor parte de la biomasa terrestre.
La celulosa es un polisacárido estructural en las plantas, ya que forma parte de los tejidos de
sostén. La pared de una célula vegetal joven contiene aproximadamente un 40 % de celulosa;
la madera un 50 %, mientras que el ejemplo más puro de celulosa es el algodón, con un
porcentaje mayor al 90 %
Polisacárido de Reserva
Vianca Hiciano
Nombre con el que
se designa a una
familia de glúcidos
complejos
(polisacáridos),
compuestos de
cadenas
moleculares de
fructosa.
Libera fructosa
durante la
digestión, aunque
en pequeña
proporción, puesto
que el organismo
humano carece de
enzimas específicas
para hidrolizarla.
INULINA
Inulina
.
Se considera que la dieta occidental aporta 1-10 g diarios de inulina. Una vez ingerida, la
inulina libera fructosa durante la digestión, aunque en pequeña proporción, puesto que el
organismo humano carece de enzimas específicas para hidrolizarla. Además, la inulina es una
sustancia útil para evaluar la función del glomérulo renal, puesto que se excreta sin ser
reabsorbida a nivel tubular.
La inulina no es degradada por la enzima humana amilasa o ptialina, presente en la saliva y
secreción pancreática, puesto que sus enlaces β(1→2) resisten la acción de esta enzima.
Como resultado, la inulina atraviesa la mayor parte del tracto digestivo prácticamente sin
cambios (sólo sufre un grado bajo de hidrólisis ácida en el estómago), y es sólo en el colon, en
la primera porción del intestino grueso, donde las bacterias en él residentes comienzan a
degradar la inulina en grandes proporciones y a metabolizarla produciendo en el proceso
ácidos grasos de cadena corta (especialmente ácido butírico),45 dióxido de carbono,
hidrógeno y metano
Polisacárido de Reserva
Grupo de oligosacáridos de
poco peso molecular
producidas por la hidrólisis
del almidón.
Tienen la misma fórmula
general que los polisacáridos
pero son de una longitud de
cadena más corta.
Se pueden detectar con la
solución de yodo, dando
una coloración roja.
Solubles en agua, sólidos
de color blanco hasta
levemente amarillo,
ópticamente activos.
Las dextrinas cíclicas se
conocen como ciclo
dextrinas. Son formadas
por la degradación
enzimática del almidón por
ciertas bacterias.
Dextrina
s
 Las dextrinas son un grupo de oligosacáridos de poco peso molecular producidas
por la hidrólisis del almidón.
 Tienen la misma fórmula general que los polisacáridos pero son de una longitud de
cadena más corta. La producción industrial es realizada generalmente por la
hidrólisis ácida del almidón de patata.
 Las dextrinas cíclicas se conocen como ciclodextrinas. Son formadas por la
degradación enzimática del almidón por ciertas bacterias, por ejemplo con Bacillus
macerans. Las ciclodextrinas tienen estructuras toroidales formadas por 6-8
residuos de la glucosa.
Dextrano
Polisacárido de Reserva
Polisacárido complejo y
ramificado formado por
numerosas moléculas
de glucosa.
consiste en uniones
enlace glucosídico α1-
>6 entre moléculas de
glucosa, mientras que
las ramificaciones
empiezan en uniones
α1->4 (en algunos
casos también en
uniones α1->2 y α1->3),
que no suelen tener
más de una o dos
unidades de glucosa.
Es usado en diferentes
ámbitos, como el
médico, el
farmacéutico o en la
industria agricultora.
También se puede
encontrar en
abundancia en la placa
dental.
Arianny De Los Santos
Quitina
Es un polisacárido estructural, componente fundamental del exoesqueleto de los
artrópodos (insectos, crustáceos, etc.). También forma parte de los recubrimientos
celulares de los hongos. El monómero constituyente es un derivado de la glucosa (N-
acetil-β-D-glucosamina). La unión entre ellos se realiza por enlaces β (1→4), que da
lugar a una cadena lineal, similar a la celulosa. Tampoco es digerible por los
animales.
Es el segundo polímero natural más abundante después de la celulosa. Es usada
como agente floculante para tratamiento de agua, como agente para curar heridas,
como espesante y estabilizador en alimentos y medicamentos, como resina de
intercambio iónico. Es altamente insoluble en agua y en solventes orgánicos debido a
los enlaces de hidrógeno que presenta la molécula.
HETEROPOLISACÁRIDOS
Carolin Minaya
Heteropolisacáridos
Los heteropolisacáridos
son sustancias que, por
hidrólisis, dan lugar a
varios tipos distintos de
monosacáridos o de
derivados de éstos.
Los heteropolisacáridos mas
importantes desde el punto
de vista humano son los
glicosoaminoglicanos. El
acido Hialuronico, los
Condroitin sulfatos y los
Dermatan sulfatos son
ejemplos de estos
importantes
heteropolisacáridos de la
matriz extracelular.
Heteropolisacáridos
Acido Hialonurico
El ácido hialurónico es un
glicosaminoglicano, un
polisacárido, no sulfatado
de alto peso molecular que
se encuentra en la matriz
extracelular de todos los
tejidos animales, siendo
especialmente abundante
en los tejidos conectivos,
pero también en el tejido
nervioso y epitelios.
Acido Hialuronico
Es una molécula
extremadamente larga con
una gran capacidad de
hidratación que aporta a los
tejidos resistencia a
presiones mecánicas y
lubrificación, pero también
otras funciones relacionadas
con la comunicación y
diferenciación celular.
Características
El ácido hialurónico está constituido por cadenas de carbohidratos complejos, en concreto unos 50 000
disacáridos de N- acetil glucosamina y ácido glucurónico por molécula y deriva de la unión de amino azúcares y
ácidos irónicos. Esta cadena se sitúa formando espirales con un peso molecular medio de 2 a 4 millones.
Presenta la propiedad de retener grandes cantidades de agua y de adoptar una
conformación extendida en disolución, por lo que son útiles a la hora de acojinar o
lubricar.
En las células, el ácido hialurónico es producido por la acción de enzimas denominadas ácido
hialurónico sintetizas, las cuales se encuentran en la superficie interna de la membrana celular.
Luego, el ácido hialurónico es extrudido a través de poros.
Heparina
Arianna Adames
Heparina
La Heparina un
glicosaminoglicano muy
sulfatado, se utiliza
ampliamente como
anticoagulante
inyectable, y tiene la
densidad de carga más
alta conocida de todas
las biomoléculas.
También se puede utilizar
para formar una superficie
interior anticoagulante en
diversos dispositivos
experimentales y médicos
tales como tubos de
ensayo y máquinas de
diálisis renal.
Heparina
La Heparina se almacena
generalmente dentro de los
gránulos secretores de mastocitos
y se libera en el sistema vascular
sólo en los sitios de lesión de los
tejidos. Se ha propuesto que, en
lugar de anticoagulación, el
propósito principal de la heparina
es la defensa en tales sitios contra
las bacterias invasoras y otros
materiales extraños.
Heparina
Mecanismo de acción
La Heparina es una
sustancia natural
que actúan de la
sangre que ayuda
al proceso de la
anticoagulación
sanguínea.
Actúa sobre la
trombina, que
desempeña un
importante papel
en la formación del
coágulo en la
sangre.
La Heparina clásica
ejerce su efecto
anticoagulante
acelerando la formación
de complejos
moleculares entre la
antitrombina III y los
factores II (protrombina),
IX, X, XI y XII, que
quedan inactivados.
Tiene particular
importancia la
acción ejercida
sobre la trombina y
el factor X.
Presentacion polisacaridos bioquimica i (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOSCARBOHIDRATOS
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
bioquimica Carbohidratos
bioquimica Carbohidratos bioquimica Carbohidratos
bioquimica Carbohidratos
Jose Luis Suazo Araneda
 
4 carbohidratos y lípidos
4 carbohidratos y lípidos4 carbohidratos y lípidos
4 carbohidratos y lípidos
Mauricio Torres
 
POLISACÁRIDOS 2 BACH
POLISACÁRIDOS 2 BACHPOLISACÁRIDOS 2 BACH
POLISACÁRIDOS 2 BACH
VICTOR M. VITORIA
 
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínasEstructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Evelin Rojas
 
practica almidón
practica almidónpractica almidón
practica almidón
Gabbriela Berrelleza
 
LOS OLIGOSACARIDOS/Andres Caceres
LOS OLIGOSACARIDOS/Andres CaceresLOS OLIGOSACARIDOS/Andres Caceres
LOS OLIGOSACARIDOS/Andres Caceres
Caceres16
 
Carbohidratos. bioquimica
Carbohidratos. bioquimicaCarbohidratos. bioquimica
Carbohidratos. bioquimica
NesArch
 
Lipidos - Ácidos grasos - Clasificación
Lipidos - Ácidos grasos - ClasificaciónLipidos - Ácidos grasos - Clasificación
Lipidos - Ácidos grasos - Clasificación
Stephanie Osorio
 
CLASIFICACION CARBOHIDRATOS
CLASIFICACION CARBOHIDRATOSCLASIFICACION CARBOHIDRATOS
CLASIFICACION CARBOHIDRATOS
Fabian Suarez
 
Analisis de carbohidratos
Analisis de carbohidratosAnalisis de carbohidratos
Analisis de carbohidratos
Nilton J. Málaga
 
Monosacaridos
MonosacaridosMonosacaridos
Monosacaridos
David Orozco
 
QUIMICA DE PROTEINAS
QUIMICA DE PROTEINASQUIMICA DE PROTEINAS
QUIMICA DE PROTEINAS
OrnellaPortilloGarci
 
Diapositiva de los lipidos
Diapositiva de los lipidosDiapositiva de los lipidos
Diapositiva de los lipidos
Dieegiitho A Morir
 
Lípidos
LípidosLípidos
16.aminoacidos, peptidos y proteinas
16.aminoacidos, peptidos y proteinas   16.aminoacidos, peptidos y proteinas
16.aminoacidos, peptidos y proteinas
LIZBETH ROMERO
 
Metabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosMetabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de Carbohidratos
Felipe Riveroll Aguirre
 
Clase 18 Biosintesis De Acidos Grasos
Clase 18 Biosintesis De Acidos GrasosClase 18 Biosintesis De Acidos Grasos
Clase 18 Biosintesis De Acidos Grasos
tecnologia medica
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Pia Hurtado Burgos
 

La actualidad más candente (20)

CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOSCARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
bioquimica Carbohidratos
bioquimica Carbohidratos bioquimica Carbohidratos
bioquimica Carbohidratos
 
4 carbohidratos y lípidos
4 carbohidratos y lípidos4 carbohidratos y lípidos
4 carbohidratos y lípidos
 
POLISACÁRIDOS 2 BACH
POLISACÁRIDOS 2 BACHPOLISACÁRIDOS 2 BACH
POLISACÁRIDOS 2 BACH
 
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínasEstructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
 
practica almidón
practica almidónpractica almidón
practica almidón
 
LOS OLIGOSACARIDOS/Andres Caceres
LOS OLIGOSACARIDOS/Andres CaceresLOS OLIGOSACARIDOS/Andres Caceres
LOS OLIGOSACARIDOS/Andres Caceres
 
Carbohidratos. bioquimica
Carbohidratos. bioquimicaCarbohidratos. bioquimica
Carbohidratos. bioquimica
 
Lipidos - Ácidos grasos - Clasificación
Lipidos - Ácidos grasos - ClasificaciónLipidos - Ácidos grasos - Clasificación
Lipidos - Ácidos grasos - Clasificación
 
CLASIFICACION CARBOHIDRATOS
CLASIFICACION CARBOHIDRATOSCLASIFICACION CARBOHIDRATOS
CLASIFICACION CARBOHIDRATOS
 
Analisis de carbohidratos
Analisis de carbohidratosAnalisis de carbohidratos
Analisis de carbohidratos
 
Monosacaridos
MonosacaridosMonosacaridos
Monosacaridos
 
QUIMICA DE PROTEINAS
QUIMICA DE PROTEINASQUIMICA DE PROTEINAS
QUIMICA DE PROTEINAS
 
Diapositiva de los lipidos
Diapositiva de los lipidosDiapositiva de los lipidos
Diapositiva de los lipidos
 
Lípidos
LípidosLípidos
Lípidos
 
16.aminoacidos, peptidos y proteinas
16.aminoacidos, peptidos y proteinas   16.aminoacidos, peptidos y proteinas
16.aminoacidos, peptidos y proteinas
 
Metabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de CarbohidratosMetabolismo de Carbohidratos
Metabolismo de Carbohidratos
 
Clase 18 Biosintesis De Acidos Grasos
Clase 18 Biosintesis De Acidos GrasosClase 18 Biosintesis De Acidos Grasos
Clase 18 Biosintesis De Acidos Grasos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 

Similar a Presentacion polisacaridos bioquimica i (1)

Clases Hidratos de Carbono.pptx
Clases Hidratos de Carbono.pptxClases Hidratos de Carbono.pptx
Clases Hidratos de Carbono.pptx
JunevMedicSupply
 
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas  y EnzimasCarbohidratos, Lipidos, Proteinas  y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
Juan Rodriguez Antunez
 
Glucidos convertido
Glucidos convertidoGlucidos convertido
Glucidos convertido
JULIO PEREZ
 
CARBOHIDRATOS.pptx
CARBOHIDRATOS.pptxCARBOHIDRATOS.pptx
CARBOHIDRATOS.pptx
AlfonsoDvilaLule
 
Seminario carbohidratos bioquimica
Seminario carbohidratos bioquimicaSeminario carbohidratos bioquimica
Seminario carbohidratos bioquimica
Soranyelli Perera Gutiérrez
 
Biomoléculas Glucidos
Biomoléculas Glucidos Biomoléculas Glucidos
Biomoléculas Glucidos
Silvana Star
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
Kiike Aviila
 
Carbohidratos 2017
Carbohidratos   2017Carbohidratos   2017
Carbohidratos 2017
edwardqm
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Raaf Arreola Franco
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Tema #3 Carbohidratos
Tema #3   CarbohidratosTema #3   Carbohidratos
Tema #3 Carbohidratos
Rhanniel Villar
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Rhanniel Villar
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
cris ayon
 
oligosacaridos y polisacaridos .pptx
oligosacaridos y polisacaridos .pptxoligosacaridos y polisacaridos .pptx
oligosacaridos y polisacaridos .pptx
XimenaMaldonadoGira
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
Escarlett Beristain
 
Clasificacion de los carbohidratos
Clasificacion de los carbohidratosClasificacion de los carbohidratos
Clasificacion de los carbohidratos
Laura Traslaviña
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
biociencias1cucuta
 
Clase2b22bcarbohidratos24oct08
Clase2b22bcarbohidratos24oct08Clase2b22bcarbohidratos24oct08
Clase2b22bcarbohidratos24oct08
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
biociencias1cucuta
 

Similar a Presentacion polisacaridos bioquimica i (1) (20)

Clases Hidratos de Carbono.pptx
Clases Hidratos de Carbono.pptxClases Hidratos de Carbono.pptx
Clases Hidratos de Carbono.pptx
 
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas  y EnzimasCarbohidratos, Lipidos, Proteinas  y Enzimas
Carbohidratos, Lipidos, Proteinas y Enzimas
 
Glucidos convertido
Glucidos convertidoGlucidos convertido
Glucidos convertido
 
CARBOHIDRATOS.pptx
CARBOHIDRATOS.pptxCARBOHIDRATOS.pptx
CARBOHIDRATOS.pptx
 
Seminario carbohidratos bioquimica
Seminario carbohidratos bioquimicaSeminario carbohidratos bioquimica
Seminario carbohidratos bioquimica
 
Biomoléculas Glucidos
Biomoléculas Glucidos Biomoléculas Glucidos
Biomoléculas Glucidos
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos 2017
Carbohidratos   2017Carbohidratos   2017
Carbohidratos 2017
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Tema #3 Carbohidratos
Tema #3   CarbohidratosTema #3   Carbohidratos
Tema #3 Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
oligosacaridos y polisacaridos .pptx
oligosacaridos y polisacaridos .pptxoligosacaridos y polisacaridos .pptx
oligosacaridos y polisacaridos .pptx
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
 
Clasificacion de los carbohidratos
Clasificacion de los carbohidratosClasificacion de los carbohidratos
Clasificacion de los carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Clase2b22bcarbohidratos24oct08
Clase2b22bcarbohidratos24oct08Clase2b22bcarbohidratos24oct08
Clase2b22bcarbohidratos24oct08
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 

Último

Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 

Último (20)

Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 

Presentacion polisacaridos bioquimica i (1)

  • 1. Integrantes • Miosoti N. Pilier -----------100139725 • Iris Valdez ---------------- 100111384 • Arianni Cid Hidalgo-------- 100431442 • Raysa ----------------------------- • Vianca Hiciano------------------100234101 • Arianny De los Santos -------100292542 • Carolin Minaya--------------------CB5377 • Arianna Adames-----------------CA9201
  • 3. Polisacáridos Macromoléculas de alto peso molecular, formadas por la unión de muchos monosacáridos, mediante enlaces o- glucosídicos.
  • 4. Enlace Glucosídico El enlace O-glucosídico es el enlace para unir monosacáridos con el fin de formar disacáridos o polisacáridos. Mediante este enlace se unen dos monosacáridos según el siguiente esquema:
  • 5. Clasificación de los Polisacáridos Polisa- cárido Estruc- turales Polisa- cárido de Reservas Heteropoli- sacarido Homopolisa- carido Según su Composición:
  • 6.
  • 7. Homopolisacáridos de reserva: Almidón Glucógeno Dextranos  Homopolisacáridos estructurales Celulosa Inulina Dextrano
  • 8. Homopolisacaridos Iris valdez Según el tipo de monosacárido que se repite y según el tipo de enlace. Clasificación
  • 9. Depende del tipo de enlace o-glucosídico El polisacárido desempeña la función de reserva energética, puesto que puede hidrolizarse fácilmente y separar los monosacáridos. Como los polisacáridos no son solubles en agua, constituyen la forma idónea de acumulación de glúcidos, ya que se evitan problemas osmóticos en las células en las que se encuentran. Función Enlaces A Enlaces B Son muy difíciles de hidrolizar (las enzimas correspondientes son poco comunes), por lo que realizan funciones estructurales.
  • 10. EL ALMIDÓN Arianni Cid Formado por miles de moléculas de glucosa. Es el polisacárido de reserva propio de los vegetales. Se acumula en forma de gránulos dentro de los plastos, en la célula vegetal. No es realmente un polisacárido, sino la mezcla de dos, la amilasa (30%) y la amilo pectina (70%). Es degradado por un tipo de hidrolasas llamadas amilasas. Las cuales se fabrican, por ejemplo, en las glándulas salivares y el páncreas y permiten la digestión del almidón y, por tanto, que este sirva de nutriente a los animales
  • 11. El almidón, o fécula, es una macromolécula que está compuesta de dos polisacáridos, la amilosa (en proporción del 25 %) y la amilopectina (75 %). Es el glúcido de reserva de la mayoría de los vegetales. Gran parte de las propiedades de la harina y de los productos de panadería y repostería pueden explicarse conociendo las características del almidón. Amilosa: Está formada por α-D-glucopiranosas unidas por centenares o miles (normalmente de 300 a 3000 unidades de glucosa). Amilopectina: Representa el 70-75 % restante. También está formada por α-D-glucopiranosas, aunque en este caso conforma una cadena altamente ramificada en la que hay uniones α-(1 → 4), AMILOSA AMILOPECTINA
  • 12.  Los almidones de los cereales contienen pequeñas cantidades de grasas. Los lípidos asociados al almidón son, generalmente, lípidos polares, que necesitan disolventes polares tales como metanol-agua, para su extracción. Generalmente el nivel de lípidos en el almidón cereal, está entre 0,5 y 1 %. Los almidones no cereales no contienen esencialmente lípidos.  Desde el punto de vista químico, es una mezcla de dos polisacáridos muy similares, la amilosa y la amilopectina; contienen regiones cristalinas y no cristalinas en capas alternadas. Puesto que la cristalinidad es producida por el ordenamiento de las cadenas de amilopectina, los gránulos de almidón céreo tienen parecido grado de cristalinidad que los almidones normales. La disposición radial y ordenada de las moléculas de almidón en un gránulo resulta evidente al observar la cruz de polarización (cruz blanca sobre un fondo negro) en un microscopio de polarización cuando se colocan los polarizadores a 90° entre sí. El centro de la cruz corresponde con el hilum, el centro de crecimiento de gránulo.
  • 13. Raysa Polisacárido de Reserva Las enzimas amilasas sobre el glucógeno dan maltosas y dextrina limite. Luego, mediante las enzimas R- desramificantes y las maltasas, se obtiene glucosa. Está constituido por polímero de glucosa (a-D-glucopiranosa) unidas mediante enlaces a (1->4), con ramificaciones en posición a (1->6). Su estructura es semejante a la de la amilo pectina, aunque con mas ramificaciones, cada ocho o diez glucosas. Es el polisacárido de reserva energética propio de los animales y hongos (y en algunas bacterias). Se encuentra en el hígado y en los músculos. Glucógeno
  • 14. Glucógeno El glucógeno (o estramadol) es un polisacárido de reserva energética formado por cadenas ramificadas de glucosa; no es soluble en agua, por lo que forma dispersiones coloidales. Abunda en el hígado y en menor cantidad en el músculo. Su estructura se parece a la de la amilopectina del almidón, aunque es mucho más ramificada. Está formada por varias cadenas que contienen de 12 a 18 unidades de glucosa unidas por enlaces glucosídicos α-1,4; uno de los extremos de esta cadena se une a la siguiente cadena mediante un enlace α-1,6-glucosídico, tal y como sucede en la amilopectina. El glucógeno es el polisacárido de reserva energética en los animales, y se almacena en el hígado (10% de la masa hepática) y en los músculos (1% de la masa muscular) de los vertebrados. Además, pueden encontrarse pequeñas cantidades de glucógeno en ciertas células gliales del cerebro.
  • 15. Polisacárido de Reserva Polisacárido con función esquelética propio de los vegetales. Elemento principal de la pared celular, que envuelve a la célula, y persiste después de la muerte de ésta. Es un polímero de β-D-glucopiranosas unidas mediante enlaces β (1→4). Dos glucosas forman una celobiosa. Cada polímero tiene de 150 a 5000 moléculas de celobiosas y un peso molecular medio de 800.000. Estas cadenas de polímeros no están ramificadas, pero se pueden disponer paralelamente uniéndose mediante enlaces de puente de hidrógeno, en agregados cristalinos muy ordenados. Los humanos no podemos ingerir la celulosas porque nuestras enzimas digestivas no pueden romper el enlace B.
  • 16. Celulosa La celulosa es un biopolímero compuesto exclusivamente de moléculas de β-glucosa (desde cientos hasta varios miles de unidades), pues es un homopolisacárido. La celulosa es la biomolécula orgánica más abundante ya que forma la mayor parte de la biomasa terrestre. La celulosa es un polisacárido estructural en las plantas, ya que forma parte de los tejidos de sostén. La pared de una célula vegetal joven contiene aproximadamente un 40 % de celulosa; la madera un 50 %, mientras que el ejemplo más puro de celulosa es el algodón, con un porcentaje mayor al 90 %
  • 17. Polisacárido de Reserva Vianca Hiciano Nombre con el que se designa a una familia de glúcidos complejos (polisacáridos), compuestos de cadenas moleculares de fructosa. Libera fructosa durante la digestión, aunque en pequeña proporción, puesto que el organismo humano carece de enzimas específicas para hidrolizarla. INULINA
  • 18. Inulina . Se considera que la dieta occidental aporta 1-10 g diarios de inulina. Una vez ingerida, la inulina libera fructosa durante la digestión, aunque en pequeña proporción, puesto que el organismo humano carece de enzimas específicas para hidrolizarla. Además, la inulina es una sustancia útil para evaluar la función del glomérulo renal, puesto que se excreta sin ser reabsorbida a nivel tubular. La inulina no es degradada por la enzima humana amilasa o ptialina, presente en la saliva y secreción pancreática, puesto que sus enlaces β(1→2) resisten la acción de esta enzima. Como resultado, la inulina atraviesa la mayor parte del tracto digestivo prácticamente sin cambios (sólo sufre un grado bajo de hidrólisis ácida en el estómago), y es sólo en el colon, en la primera porción del intestino grueso, donde las bacterias en él residentes comienzan a degradar la inulina en grandes proporciones y a metabolizarla produciendo en el proceso ácidos grasos de cadena corta (especialmente ácido butírico),45 dióxido de carbono, hidrógeno y metano
  • 19. Polisacárido de Reserva Grupo de oligosacáridos de poco peso molecular producidas por la hidrólisis del almidón. Tienen la misma fórmula general que los polisacáridos pero son de una longitud de cadena más corta. Se pueden detectar con la solución de yodo, dando una coloración roja. Solubles en agua, sólidos de color blanco hasta levemente amarillo, ópticamente activos. Las dextrinas cíclicas se conocen como ciclo dextrinas. Son formadas por la degradación enzimática del almidón por ciertas bacterias.
  • 20. Dextrina s  Las dextrinas son un grupo de oligosacáridos de poco peso molecular producidas por la hidrólisis del almidón.  Tienen la misma fórmula general que los polisacáridos pero son de una longitud de cadena más corta. La producción industrial es realizada generalmente por la hidrólisis ácida del almidón de patata.  Las dextrinas cíclicas se conocen como ciclodextrinas. Son formadas por la degradación enzimática del almidón por ciertas bacterias, por ejemplo con Bacillus macerans. Las ciclodextrinas tienen estructuras toroidales formadas por 6-8 residuos de la glucosa.
  • 21. Dextrano Polisacárido de Reserva Polisacárido complejo y ramificado formado por numerosas moléculas de glucosa. consiste en uniones enlace glucosídico α1- >6 entre moléculas de glucosa, mientras que las ramificaciones empiezan en uniones α1->4 (en algunos casos también en uniones α1->2 y α1->3), que no suelen tener más de una o dos unidades de glucosa. Es usado en diferentes ámbitos, como el médico, el farmacéutico o en la industria agricultora. También se puede encontrar en abundancia en la placa dental. Arianny De Los Santos
  • 22.
  • 23. Quitina Es un polisacárido estructural, componente fundamental del exoesqueleto de los artrópodos (insectos, crustáceos, etc.). También forma parte de los recubrimientos celulares de los hongos. El monómero constituyente es un derivado de la glucosa (N- acetil-β-D-glucosamina). La unión entre ellos se realiza por enlaces β (1→4), que da lugar a una cadena lineal, similar a la celulosa. Tampoco es digerible por los animales. Es el segundo polímero natural más abundante después de la celulosa. Es usada como agente floculante para tratamiento de agua, como agente para curar heridas, como espesante y estabilizador en alimentos y medicamentos, como resina de intercambio iónico. Es altamente insoluble en agua y en solventes orgánicos debido a los enlaces de hidrógeno que presenta la molécula.
  • 25. Heteropolisacáridos Los heteropolisacáridos son sustancias que, por hidrólisis, dan lugar a varios tipos distintos de monosacáridos o de derivados de éstos.
  • 26. Los heteropolisacáridos mas importantes desde el punto de vista humano son los glicosoaminoglicanos. El acido Hialuronico, los Condroitin sulfatos y los Dermatan sulfatos son ejemplos de estos importantes heteropolisacáridos de la matriz extracelular. Heteropolisacáridos
  • 27. Acido Hialonurico El ácido hialurónico es un glicosaminoglicano, un polisacárido, no sulfatado de alto peso molecular que se encuentra en la matriz extracelular de todos los tejidos animales, siendo especialmente abundante en los tejidos conectivos, pero también en el tejido nervioso y epitelios.
  • 28. Acido Hialuronico Es una molécula extremadamente larga con una gran capacidad de hidratación que aporta a los tejidos resistencia a presiones mecánicas y lubrificación, pero también otras funciones relacionadas con la comunicación y diferenciación celular.
  • 29. Características El ácido hialurónico está constituido por cadenas de carbohidratos complejos, en concreto unos 50 000 disacáridos de N- acetil glucosamina y ácido glucurónico por molécula y deriva de la unión de amino azúcares y ácidos irónicos. Esta cadena se sitúa formando espirales con un peso molecular medio de 2 a 4 millones. Presenta la propiedad de retener grandes cantidades de agua y de adoptar una conformación extendida en disolución, por lo que son útiles a la hora de acojinar o lubricar. En las células, el ácido hialurónico es producido por la acción de enzimas denominadas ácido hialurónico sintetizas, las cuales se encuentran en la superficie interna de la membrana celular. Luego, el ácido hialurónico es extrudido a través de poros.
  • 31. Heparina La Heparina un glicosaminoglicano muy sulfatado, se utiliza ampliamente como anticoagulante inyectable, y tiene la densidad de carga más alta conocida de todas las biomoléculas.
  • 32. También se puede utilizar para formar una superficie interior anticoagulante en diversos dispositivos experimentales y médicos tales como tubos de ensayo y máquinas de diálisis renal. Heparina
  • 33. La Heparina se almacena generalmente dentro de los gránulos secretores de mastocitos y se libera en el sistema vascular sólo en los sitios de lesión de los tejidos. Se ha propuesto que, en lugar de anticoagulación, el propósito principal de la heparina es la defensa en tales sitios contra las bacterias invasoras y otros materiales extraños. Heparina
  • 34. Mecanismo de acción La Heparina es una sustancia natural que actúan de la sangre que ayuda al proceso de la anticoagulación sanguínea. Actúa sobre la trombina, que desempeña un importante papel en la formación del coágulo en la sangre. La Heparina clásica ejerce su efecto anticoagulante acelerando la formación de complejos moleculares entre la antitrombina III y los factores II (protrombina), IX, X, XI y XII, que quedan inactivados. Tiene particular importancia la acción ejercida sobre la trombina y el factor X.