SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZACION
ORGANIZACION
•La Organización en el Proceso Administrativo se
refiere a los siguientes aspectos:
•- Estructurar e Integrar los recursos (humanos,
físicos, financieros, tecnológicos) con los niveles
institucionales de la organización.
•- Establecer relaciones entre todos para alcanzar
los objetivos.
QUE ES ORGANIZAR?
-Proceso de agrupar actividades necesarias
para llevar a cabo la planificación, asigna
autoridad, responsabilidad y funciones.
-Se crea la Estructura organizacional.
-Organizar es repartir los recursos para
alcanzar los objetivos estratégicos.
-La estructura organizacional es la manera
de dividir, organizar y coordinar las
actividades.
ORGANIZACION
• DEFINICIÓN.
ORGANIZACIÓN ES EL ESTABLECIMIENTO DE LA ESTRUCTURA
NECESARIA PARA LA SISTEMATIZACIÓN RACIONAL DE LOS
RECURSOS, MEDIANTE LA DETERMINACIÓN DE JERARQUÍAS,
DISPOSICIÓN, CORRELACIÓN Y AGRUPACIÓN DE ACTIVIDADES,
CON EL FIN DE PODER REALIZAR Y SIMPLIFICAR LAS FUNCIONES
DEL GRUPO SOCIAL.
ELEMENTOS DEL CONCEPTO
• ESTRUCTURA. LA ORGANIZACIÓN IMPLICA EL
ESTABLECIMIENTO DEL MARCO FUNDAMENTAL
EN EL QUE HABRÁ EL GRUPO SOCIAL, YA QUE
ESTABLECE LA DISPOSICIÓN Y LA CORRELACIÓN
DE LAS FUNCIONES, JERARQUÍAS Y
ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LOGRAR LOS
OBJETIVOS.
•
SISTEMATIZACIÓN. LAS ACTIVIDADES Y
RECURSOS DE LA EMPRESA, DEBEN DE
COORDINARSE RACIONALMENTE PARA
FACILITAR EL TRABAJO Y LA EFICIENCIA.
•
AGRUPACIÓN Y ASIGNACIÓN DE ACTIVIDADES Y
RESPONSABILIDADES. EN LA ORGANIZACIÓN
SURGE LA NECESIDAD DE AGRUPAR, DIVIDIR Y
ASIGNAR FUNCIONES A FIN DE PROMOVER LA
ELEMENTOS DEL CONCEPTO
• JERÁRQUICA. LA ORGANIZACIÓN, COMO ESTRUCTURA, ORIGINA LA
NECESIDAD DE ESTABLECER NIVELES DE AUTORIDAD Y
RESPONSABILIDAD DENTRO DE LA EMPRESA.
SIMPLIFICACIÓN DE FUNCIONES. UNO DE LOS OBJETIVOS BÁSICOS
DE LA ORGANIZACIÓN ES ESTABLECER LOS MÉTODOS MÁS
SENCILLO PARA REALIZAR EL TRABAJO DE LA MEJOR MANERA
POSIBLE.
IMPORTANCIA DE LA
ORGANIZACIÓN
• ES DE CARÁCTER CONTINUO; JAMÁS SE PUEDE
DECIR QUE HA TERMINADO, DADO QUE LA
EMPRESA Y SUS RECURSOS ESTÁN SUJETOS A
CAMBIOS CONSTANTES (EXPANSIÓN,
CONTRACCIÓN, NUEVOS PRODUCTOS, ETC), LO
QUE OBVIAMENTE REDUNDA EN LA NECESIDAD
DE EFECTUAR CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN.
• ES UN MEDIO A TRAVÉS DEL CUAL SE ESTABLECE
LA MEJOR MANERA DE LOGRAR LOS OBJETIVOS
DEL GRUPO SOCIAL.
IMPORTANCIA DE LA
ORGANIZACIÓN
• SUMINISTRA LOS MÉTODOS PARA QUE SE
PUEDAN DESEMPEÑAR LAS ACTIVIDADES
EFICIENTEMENTE, CON UN MÍNIMO DE
ESFUERZO.
• EVITA LA LENTITUD E INEFICIENCIA DE LAS
ACTIVIDADES, REDUCIENDO LOS COSTOS E
INCREMENTANDO LA PRODUCTIVIDAD.
• REDUCE O ELIMINA LA DUPLICIDAD DE
ESFUERZOS, AL DELIMITAR FUNCIONES Y
RESPONSABILIDADES.
Especialización del Trabajo y
Departamentalización
• División o especialización del trabajo son
sinónimos.
•Es la primera actividad en cualquier organización.
•Luego de dividir el trabajo se agrupa para
coordinar las tareas comunes, que puede ser :
Funcional, Por productos, Geográfica, por
Procesos y por clientes
PROCESO DE ORGANIZACION
• Posteriormente se debe analizar:
• La jerarquía, que se refiere a la cadena
jerárquica, línea de autoridad asociada a dos
principios: la unidad de mando y el principio escalar.
La unidad de mando significa que cada empleado se
debe subordinar a un solo jefe. Y el principio escalar
se refiere a las líneas claramente definidas de
autoridad.
AMPLITUD ADMINISTRATIVA
•También llamado amplitud de control, es el número de
empleados que debe reportar a un cargo jerárquico. La
amplitud estrecha genera costos administrativos
mayores y la extensa lo contrario.
La amplitud depende del tipo y naturaleza de trabajo y
la habilidad y experiencia de los empleados.
Será estrecha cuando el trabajo es creativo e innovador
y será extensa cuando es un trabajo rutinario y
previsible.
64 512 1.728
AMPLITUD DE CONTROL
AMPLITUD
1:4 AMPLITUD
1:8
AMPLITUD
1:12
16 64 144
4 8 12
Presidente
Directores
Gerentes
Supervisores
256 3.096 20.736
Empleados no Administrativos
DOWNSIZING
Es una forma de reorganización o reestructuración de
las empresas mediante la cual se lleva a cabo una
mejoría de los sistemas de trabajo, el rediseño
organizacional y el establecimiento adecuado de la
planta de personal para mantener la competitividad.
Es una reducción de la planta de personal, pero, en
general expresa una serie de estrategias orientadas al
Rightsizing (logro del tamaño organizacional óptimo)
y/o al rethinking (repensar la organización).
CENTRALIZACION Y DESCENTRALIZACION
El grado de descentralización o centralización se
refiere a que si en la cima o base de una
organización se concentra la autoridad para tomar
decisiones.
La centralización promueve las decisiones en la cúpula
de la organización y sus ventajas son:
- Control, mejor método de control y coordinación de
las actividades y recursos.
- Costos, menores costos.
- Nuevas tecnologías, la información se transmite con
mayor rapidez.
CENTRALIZACION Y DESCENTRALIZACION
La agilidad en la atención de las necesidades del cliente
ha llevado a la descentralización, y sus ventajas son:
- Agilidad, rapidez en la atención de los clientes.
- Independencia, creatividad en las decisiones.
- Nuevas tecnologías, se descentralizan las decisiones
y se centraliza el control de resultados.
FORMALIZACION
La formalización es el grado en que las
actividades de una organización están
estandarizadas y medida en la cual el
comportamiento de los empleados se guía
con una serie de reglas y procedimientos.
Formalización alta, entonces poca decisión
de los empleados, sabe lo que tiene que
hacer.
Formalización baja, entonces hay mayor
libertad de decisión de los empleados, buen
criterio.
DISEÑO ORGANIZACIONAL
MISION
OBJETIVOS
Definición del tipo de
Negocio
Objetivos y Metas a
alcanzar
ESTRATEGIAS
DISEÑO
ORGANIZACIONAL
Modo de conseguir objetivos
Determinar Estruct.
Organizacional
PERSONAS Adecuar Capacidades,
Habilidades
DISEÑO ORGANIZACIONAL
El Diseño Organizacional, determina
la estructura organizacional mas
adecuada al ambiente, estrategia,
tecnología, personas, actividades y
tamaño de la organización.
Los dos extremos del diseño
organizacional son los diseños
mecanicistas y diseños orgánicos.
DISEÑO MECANICISTAS
El ejemplo clásico es la Burocracia, con
autoridad centralizada, muchas normas y
procedimientos, amplitud administrativa
estrecha y minuciosa división del trabajo.
Las desventajas:
- Visión estrecha por la excesiva división y
especialización del trabajo.
- Falta de iniciativa de las personas
- Excesivo papeleo
- Enfasis en los cargos antes que las
personas
DISEÑO ORGANICO
La autoridad es descentralizada, pocas
normas y procedimientos, amplitud
administrativa amplias y poca división del
trabajo.
Las características son:
- Capacidad de aprender y adaptarse a los
cambios.
- Flexibilidad en la estructura
organizacional y pocos niveles
- Se valora la innovación y creatividad
- Enfasis en las personas y se valora la
capacitación y conocimiento.
FACTORES QUE AFECTAN
EL DISEÑO ORGANIZACIONAL
Los más importantes son:
AMBIENTE: Se debe tomar en cuenta tanto
el ambiente interno como externo.
Se debe considerar las variaciones del
ambiente, los cambios que podrían ocurrir.
Los organigramas deberán ser flexibles y
adecuados al mercado.
OTROS FACTORES
ESTRATEGIA: Sabemos que existe
estrategia de estabilidad, de crecimiento y
de achicamiento, en función a ello se
determina el organigrama.
TECNOLOGIA: La tecnología es la
combinación del conocimiento (know-how),
equipos (hardware) y métodos de trabajo
(software)
OTROS FACTORES
TAMAÑO: Es la que más afecta en el diseño
organizacional.
PERSONAS: La formación de las personas,
capacitación, entrenamiento.
Cuanto menor es el grado de conocimiento
y el trabajo es mas muscular será un diseño
mecanicista.
Cuando mayor es el grado de conocimiento,
el diseño será orgánico
ENFOQUE FUNCIONAL
También llamado Departamentalización funcional, en esta
estructura, las unidades organizacionales (divisiones y
departamentos) se forman dé acuerdo con la principal
función especializada. Normalmente se aplica en
organizaciones que aplican el trío de producción,
comercialización y finanzas.
Sus ventajas son: buena coordinación intradepartamental,
especialidad técnica y bajos costos administrativos.
Sus desventajas: Visión de especialistas, autoridad limitada,
objetivos específicos, especialización y falta de coordinación
interdepartamental.
ENFOQUE DIVISIONAL
Se utiliza cuando los departamentos se agrupan en divisiones,
cada división se crea como una unidad autosuficiente que genera
un producto o servicio. En esta estructura basada en productos y
servicios cada división desempeña las funciones necesarias.
Sus ventajas son la focalización en el producto o servicio,
autonomía en la toma de decisiones, respuesta rápida y flexible
en ambientes inestables y variables.
Las desventajas son duplicación de recursos, especialización del
producto que produce limitación, cada producto tiene objetivos
ENFOQUE BASADA EN CLIENTES
Es otra variable de la estructura divisional, la
departamentalización por clientes, la organización se
estructura en unidades alrededor de las
características de los clientes o mercados.
La misma estructura puede aplicarse al área
geográfica.
Las desventajas son: duplicación de recursos y la
organización se vuelve mas compleja.
ENFOQUE BASADA EN PROCESOS
Es otra variable de la estructura divisional, la
departamentalización por procesos, la organización
se amolda al proceso y flujograma.
Cada unidad sigue la cadena de valor, donde hay un
proveedor y un cliente.
Pero no existe buena coordinación, existe mucha
fragmentación y especialización. No hay una
responsabilidad general y existe un aislamiento de los
sectores.
ENFOQUE MATRICIAL
Es la combinación de la estructura funcional y
divisional.
Las ventajas son: obtener ventajas de las estructuras
funcionales y de producto mientras busca disminuir las
debilidades y limitaciones, hay una coordinación
intensiva, cooperación y especialización con
coordinación.
Como desventajas se tiene que puede haber confusión
debido a la dualidad de mando, hay conflicto y tensión
y hay disputas de recursos.
OTROS ENFOQUES
Estructura basada en equipos, los equipos de trabajo pueden
ser multifuncionales o de varios departamentos que se agrupan
para resolver problemas.
Las ventajas son una focalización externa, comunicación
directa, autogestión, autosuficiencia y agilidad.
Las limitaciones son la necesidad de una nueva mentalidad de
las personas, necesidad de soporte de staff y doble
subordinación.
Estructuras Híbridas, en las grandes empresas no siempre es
posible adoptar un solo tipo de estructura, sino que existe una
mezcla y son llamadas organizaciones híbridas.
OTROS ENFOQUES
Organizaciones Virtuales
Son llamadas no territoriales o no físicas. Donde no
existen oficinas, ni personal de apoyo, con el desarrollo
de la TI trabajan en red.
REINGENIERIA
Modelo de negocios para abordar cambios en las
organizaciones. Incorpora estrategia corporativa,
visión de procesos, personal y tecnología para
lograr mejorar el desempeño de los indicadores
claves y crear una ventaja competitiva
sustentable en el tiempo.
También se puede definir como la revisión
fundamental y rediseño radical de procesos para
alcanzar mejoras espectaculares en medidas
críticas y contemporáneas de rendimiento, tales
como costos, servicio y velocidad.
REINGENIERIA
Se trata de trabajar mejor, más rápido y más
barato que la competencia sin importar la
ubicación de ésta, ya sea en el interior del país o
en el exterior. Por tanto, es necesario hacer
mejor, más rápidos y más económicos los
procesos esenciales de la empresa.
El objeto de la Reingeniería es el proceso y no la
empresa.
OUTSOURCING
También llamado terciarización y se define como la
contratación de terceros para ejecutar parte o la
totalidad de determinadas funciones de la
organización.
Con la terciarización se consigue:
-Reducir costos, ya que las economías de
escala reducen los costos unitarios.
-Calidad, las empresas especializadas lo hacen
mejor.
Core Business, toda organización debe realizar la
actividad esencial, ligada a su misión y objetivos
RECURSOS HUMANOS
La administración de recursos humanos es primordial en
una organización ya que es el activo más importante.
El proceso de administración de rrhh sigue los siguientes
pasos:
Selección, Corresponde a la planificación de rrhh,
Capacitación y Desarrollo
. En esta etapa la capacitación y el desarrollo un método
es la rotación de puestos, mejorar las habilidades y
autoeficiencia de los trabajadores.
Evaluación del Desempeño
Sistemas de Recompensa
CULTURA ORGANIZACIONAL
La cultura organizacional es la percepción común que
comparten los miembros de la organización.
Cultura organizacional representa las normas informales
no escritas que orientan el comportamiento de los
miembros de una organización diariamente y dirigen sus
objetivos hacia la consecución de los objetivos
organizacionales.
Cada organización tiene su propia cultura.
-Creación de la Cultura
-Mantenimiento de la Cultura
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
•Toda empresa consta necesariamente de
una estructura organizacional o una forma
de organización de acuerdo a sus
necesidades (teniendo en cuenta sus
fortalezas), por medio de la cual se pueden
ordenar las actividades, los procesos y en si
el funcionamiento de la empresa.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
• ES IMPORTANTE CONOCER QUE CLASE DE
ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES UTILIZAN LAS
DIFERENTES EMPRESAS, SABER PORQUE Y COMO
FUNCIONAN, QUE VENTAJAS Y DESVENTAJAS POSEEN,
QUE INTERÉS PERSIGUEN CADA UNA DE ELLAS Y SI SE
ACOMODAN A LAS NECESIDADES DE LAS
ORGANIZACIONES
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
• LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ES COMO
LOS DIFERENTES PATRONES DE DISEÑO PARA
ORGANIZAR UNA EMPRESA, CON EL FIN DE
CUMPLIR LAS METAS PROPUESTAS Y LOGRAR
EL OBJETIVO DESEADO.
• PARA SELECCIONAR UNA ESTRUCTURA
ADECUADA ES NECESARIO COMPRENDER QUE
CADA EMPRESA ES DIFERENTE, Y PUEDE
ADOPTAR LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
QUE MAS SE ACOMODE A SUS PRIORIDADES Y
NECESIDADES (ES DECIR, LA ESTRUCTURA
DEBERÁ ACOPLARSE Y RESPONDER A LA
PLANEACIÓN)
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
• DEBE REFLEJAR LA SITUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN –
POR EJEMPLO, SU EDAD, TAMAÑO, TIPO DE SISTEMA
DE PRODUCCIÓN, EL GRADO EN QUE SU ENTORNO ES
COMPLEJO Y DINÁMICO, ETC.”
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
FORMAL
• UNA ORGANIZACIÓN FORMAL ES LA CONSTITUIDA
POR UNA SANCIÓN OFICIAL PARA LOGRAR OBJETIVOS
DETERMINADOS, EN OCASIONES SE LE CITA COMO
UNA JERARQUÍA DE PUESTOS; EXISTEN CUATRO
COMPONENTES BÁSICOS EN LA ORGANIZACIÓN
FORMAL:
A) EL TRABAJO, EL CUAL ES DIVIDIDO
• B) LAS PERSONAS QUE SON ASIGNADAS Y
EJECUTAN ESTE TRABAJO DIVIDIDO.
• C) EL AMBIENTE EN EL CUAL SE EJECUTA EL
TRABAJO.
• D) LAS RELACIONES ENTRE LAS PERSONAS Ó LAS
UNIDADES LAS UNIDADES TRABAJO-PERSONAS.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
FORMAL
• TODA ORGANIZACIÓN PRETENDE ALCANZAR
OBJETIVOS. UN OBJETIVO ORGANIZACIONAL ES UNA
SITUACIÓN DESEADA QUE LA EMPRESA INTENTA
LOGRAR, ES UNA IMAGEN QUE LA ORGANIZACIÓN
PRETENDE PARA EL FUTURO. AL ALCANZAR EL
OBJETIVO, LA IMAGEN DEJA DE SER IDEAL Y SE
CONVIERTE EN REAL Y ACTUAL, POR LO TANTO, EL
OBJETIVO DEJA DE SER DESEADO Y SE BUSCA OTRO
PARA SER ALCANZADO.
ESTRUCTURA LINEAL
ESTA FORMA DE ORGANIZACIÓN SE CONOCE TAMBIÉN
COMO SIMPLE Y SE CARACTERIZA POR QUE ES
UTILIZADA POR PEQUEÑAS EMPRESAS QUE SE
DEDICAN A GENERAR UNO O POCOS PRODUCTOS EN
UN CAMPO ESPECÍFICO DEL MERCADO. ES
FRECUENTE QUE EN LAS EMPRESAS QUE UTILIZAN
ESTE TIPO DE ORGANIZACIÓN, EL DUEÑO Y EL
GERENTE SON UNO Y EL MISMO.
DEBIDO A SU FORMA, ÉSTA ES RÁPIDA, FLEXIBLE, DE
MANTENIMIENTO DE BAJO COSTO Y SU
CONTABILIDAD ES CLARA; ADEMÁS LA RELACIÓN
ENTRE SUPERIORES Y SUBORDINADOS ES CERCANA Y
LA TOMA DE DECISIONES SE HACE ÁGIL. DE IGUAL
MANERA PRESENTA DESVENTAJAS COMO EL HECHO
DE LA ESPECIALIZACIÓN, “SE DIFICULTA ENCONTRAR
A UN BUEN GERENTE PUESTO QUE SE REQUIERE UN
CONOCIMIENTO GENERAL DE LA EMPRESA, Y SE LE
ESTRUCTURA MATRICIAL
• ESTA ESTRUCTURA CONSISTE EN LA AGRUPACIÓN DE
LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES QUE SON
ASIGNADOS DE FORMA TEMPORAL A LOS DIFERENTES
PROYECTOS QUE SE REALIZAN, SE CREAN ASÍ,
EQUIPOS CON INTEGRANTES DE VARIAS ÁREAS DE LA
ORGANIZACIÓN CON UN OBJETIVO EN COMÚN: EL
PROYECTO, DEJANDO DE EXISTIR CON LA
CONCLUSIÓN DEL MISMO.
• LOS EMPLEADOS DENTRO DE LA MATRIZ POSEEN
DOS JEFES; UN JEFE DE FUNCIÓN: QUIEN ES LA
CABEZA DE LA FUNCIÓN, ES DECIR, AL CUAL SE LE
INFORMA ACERCA DE LOS ASUNTOS RELACIONADOS
CON ASPECTOS FUNCIONALES; Y EL JEFE DE
PROYECTOS QUE ES EL RESPONSABLE DE LOS
PROYECTOS INDIVIDUALES, TODOS LOS EMPLEADOS
QUE TRABAJAN EN UN EQUIPO DE PROYECTOS SE
LLAMAN GERENTES DE SUBPROYECTOS Y SON
ESTRUCTURA MATRICIAL
• NO TODAS LAS EMPRESAS SON APTAS PARA
DESARROLLAR ESTE TIPO DE ORGANIZACIÓN,
POR ESO ES NECESARIO TENER EN CUENTA LAS
SIGUIENTES CONDICIONES:
•
• 1.) CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN Y
COORDINACIÓN Y PROCESAMIENTO DE
INFORMACIÓN.
• 2.) SE NECESITA CONTAR CON BUEN CAPITAL.
• 3.) SE NECESITA UN EQUILIBRIO DE PODER
ENTRE LOS ASPECTOS FUNCIONALES Y
PROYECTOS DE LA ORGANIZACIÓN, ADEMÁS SE
REQUIERE UNA ESTRUCTURA DE AUTORIDAD
DOBLE PARA MANTENER ESE EQUILIBRIO.
ESTRUCTURA DEPARTAMENTAL
ESTA ESTRUCTURA CONSISTE, COMO SU
NOMBRE LO INDICA, EN CREAR
DEPARTAMENTOS DENTRO DE UNA
ORGANIZACIÓN; ESTA CREACIÓN POR LO
GENERAL SE BASA EN LAS FUNCIONES DE
TRABAJO DESEMPEÑADAS, EL PRODUCTO O
SERVICIO OFRECIDO, EL COMPRADOR O
CLIENTE OBJETIVO, EL TERRITORIO
GEOGRÁFICO CUBIERTO Y EL PROCESO
UTILIZADO PARA CONVERTIR INSUMOS EN
PRODUCTOS.
EL MÉTODO O LOS MÉTODOS USADOS DEBEN
REFLEJAR EL AGRUPAMIENTO QUE MEJOR
CONTRIBUIRÍA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS
DE LA ORGANIZACIÓN Y LAS METAS DE
CADA DEPARTAMENTO. DE ACUERDO A LO
ANTERIOR LA DEPARTAMENTALIZACIÓN SE
ESTRUCTURA POR
DEPARTAMENTALIZACION
• FUNCIONAL:
• UNA COMPAÑÍA QUE ESTÁ ORGANIZADA
FUNCIONALMENTE, SEPARA EL TRABAJO SOBRE
LA BASE DE PASOS, PROCESOS O ACTIVIDADES
QUE SE LLEVAN A CABO PARA OBTENER UN
DETERMINADO RESULTADO FINAL. POR
PRODUCTO:
SE ORGANIZA DE ACUERDO A LO QUE SE
PRODUCE YA SEAN BIENES O SERVICIOS; ESTA
FORMA DE ORGANIZACIÓN ES EMPLEADA EN
LAS GRANDES COMPAÑÍAS DONDE CADA
UNIDAD QUE MANEJA UN PRODUCTO SE LE
DENOMINA “DIVISIONES” ESTOS POSEEN
SUBUNIDADES NECESARIAS PARA SU
OPERACIÓN.
ESTRUCTURA POR
DEPARTAMENTALIZACION
TERRITORIO
• ESTA SE DA YA QUE ALGUNAS COMPAÑÍAS ENCUENTRAN QUE SUS
OPERACIONES SE ADAPTAN DE UNA MEJOR MANERA A GRANDES
CADENAS ORGANIZACIONALES BASADAS EN ZONAS GEOGRÁFICAS
DETERMINADAS DONDE SU EMPRESA TIENE COBERTURA, COMO
LAS GRANDES CADENAS DE HOTELES, COMPAÑÍAS TELEFÓNICAS,
ENTRE OTRAS, QUE ESTÁN DIVIDIDOS Y ORGANIZADOS SOBRE LA
BASE DE SU UBICACIÓN
ESTRUCTURA POR
DEPARTAMENTALIZACION
• POR CLIENTES:
EL TIPO PARTICULAR DE CLIENTES QUE UNA
ORGANIZACIÓN BUSCA ALCANZAR, PUEDE
TAMBIÉN SER UTILIZADA PARA AGRUPAR
EMPLEADOS. LA BASE DE ESTA
DEPARTAMENTALIZACIÓN ESTÁ EN EL
SUPUESTO DE QUE LOS CLIENTES EN CADA
CONJUNTO TIENEN PROBLEMAS Y NECESIDADES
COMUNES QUE PUEDEN SER RESUELTOS
TENIENDO ESPECIALISTAS DEPARTAMENTALES
PARA CADA UNO.
AQUÍ EL CLIENTE ES EL EJE CENTRAL, LA
ORGANIZACIÓN SE ADAPTA Y SE SUBDIVIDE
AGRUPÁNDOSE EL PERSONAL PARA CUMPLIR
LAS FUNCIONES NECESARIAS PARA SATISFACER
ESTRUCTURA CIRCULAR
• SON AQUELLAS DONDE LOS NIVELES DE AUTORIDAD SON
REPRESENTADOS EN CÍRCULOS CONCÉNTRICOS, FORMADOS; POR
UN CUADRO CENTRAL, QUE CORRESPONDE A LA AUTORIDAD
MÁXIMA DE LA EMPRESA, Y EN SU ALREDEDOR CÍRCULOS QUE
CONSTITUYEN UN NIVEL DE ORGANIZACIÓN.
EN CADA UNO DE ESOS CÍRCULOS SE COLOCA A LOS JEFES
INMEDIATOS, Y SE LES LIGA CON LAS LÍNEAS QUE REPRESENTA
LOS CANALES DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD.
ESTRUCTURA HIBRIDA
ESTA ESTRUCTURA, REÚNE ALGUNAS DE LAS
CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE LAS
ESTRUCTURAS ANTERIORMENTE VISTAS, LA
ESTRUCTURA DE UNA ORGANIZACIÓN PUEDE SER DE
ENFOQUE MÚLTIPLE, YA QUE UTILIZA AL MISMO
TIEMPO CRITERIOS DE PRODUCTOS Y FUNCIÓN O
PRODUCTO Y GEOGRAFÍA.
ESTE TIPO DE ESTRUCTURACIÓN ES UTILIZADA
MAYORMENTE CUANDO LAS EMPRESAS CRECEN Y
TIENEN VARIOS PRODUCTOS O MERCADOS, ES
CARACTERÍSTICO QUE LAS FUNCIONES PRINCIPALES
PARA CADA PRODUCTO O MERCADO SE
DESCENTRALICEN Y SE ORGANICEN EN UNIDADES
ESPECÍFICAS., ADEMÁS ALGUNAS FUNCIONES TAMBIÉN
SE CENTRALIZAN Y LOCALIZAN EN OFICINAS
CENTRALES CUYA FUNCIÓN ES RELATIVAMENTE
ESTABLE Y REQUIERE ECONOMÍAS DE ESCALA Y
ESTRUCTURA MONOFUNCIONALES
• SE CARACTERIZA POR LA CONCENTRACIÓN DE LA AUTORIDAD EN
UNA PERSONA Ó GRUPO DE PERSONAS QUE SON, EN LA MAYORÍA
DE LOS CASOS, FUNDADORES DE LA EMPRESA, QUE SE OCUPAN DE
LA TOTALIDAD DE LAS DECISIONES Y FUNCIONAMIENTO DE LA
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL; EN EL SIGUIENTE ORGANIGRAMA
SE OBSERVA GRÁFICAMENTE ESTA CLASE DE ESTRUCTURA.
ESTRUCTURA MONOFUNCIONALES
ESTRUCTURA JERARQUICA
• TAMBIÉN CONOCIDA COMO DEPARTAMENTALIZACIÓN
FUNCIONAL, ES LA MAS DIFUNDIDA Y UTILIZADA YA QUE
REPRESENTA A LA ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL. ESTA
ESTRUCTURA, SE PODÍA LLAMAR TRADICIONAL YA QUE
PREDOMINA EN LA MAYOR PARTE DE LAS ORGANIZACIONES
TANTO PRIVADAS COMO PÚBLICAS, SE FUNDAMENTA EN LOS
PRINCIPIOS DE LA TEORÍA CLÁSICA; UN EJEMPLO GRÁFICO DE ESTE
TIPO DE ESTRUCTURA ES EL SIGUIENTE:
ESTRUCTURA JERARQUICA
ESTRUCTURA NO PIRAMIDAL
• SON ESTRUCTURAS SURGIDAS DE LAS
LIMITACIONES DE LAS ESTRUCTURAS
PIRAMIDALES ANTE LOS RETOS DE
ORGANIZACIÓN DE LOS GRANDES
ORGANISMOS, ESTAS ESTRUCTURAS ESTÁN
BASADAS EN MATRICES LAS CUALES SE
FORMAN CON LAS LÍNEAS VERTICALES DE LA
AUTORIDAD Y LA LÍNEA HORIZONTAL DE LA
RESPONSABILIDAD SOBRE UN PROYECTO
ESPECÍFICO, EN LA INTERSECCIÓN DE LAS
LÍNEAS SE DA UNA CONTRIBUCIÓN O APOYO
DE CARÁCTER FUNCIONAL, YA QUE, POR
EJEMPLO EL GERENTE DE FINANZAS APOYA, EN
ESA ÁREA DE ESPECIALIDAD AL RESPONSABLE
DE UN DETERMINADO PROYECTO, EN CUAL
CONSERVA LA AUTORIDAD SOBRE TODO EL
PROCESO. POR ESTA RAZÓN SON TAMBIÉN
CONOCIDOS COMO “MATRICIALES, POR
ESTRUCTURA NO PIRAMIDAL
RELACIONES EN LA ORGANIZACION
• CONSIDERAMOS IMPORTANTE PARA LA ELABORACIÓN DE LOS
MANUALES ADMINISTRATIVOS, EL ANÁLISIS DETALLADO DE LAS
RELACIONES ORGANIZACIONALES, PUES ESTAS SON EN SÍ, LAS QUE
A TRAVÉS DE LOS MANUALES, SE NORMAN Y SE REGULAN PARA LA
CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA ESTRUCTURA.
EL CONOCIMIENTO DE LAS RELACIONES PUEDE DAR AL ANALISTA
UN PANORAMA CLARO SOBRE EL CUAL DEBE ELABORAR LOS
MANUALES ADMINISTRATIVOS
RELACIONES FORMALES
• SE CONSIDERAN ASÍ A LAS RELACIONES QUE SE DAN DENTRO DE
LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL, Y QUE PERMITEN EFECTUAR
LAS FUNCIONES Y ACTIVIDADES, ESTABLECEN LA AUTORIDAD Y
LAS JERARQUÍAS, O SEA, LAS RELACIONES ENTRE SUPERIORES Y
SUBORDINADOS, ENTRE PERSONAS DEL MISMO NIVEL Ó EN EL
DEPARTAMENTO EN NIVELES DIFERENTES, ENTRE PERSONAS QUE
PERTENECEN A LA EMPRESA Y QUIENES ESTÁN FUERA DE ELLA.
RELACIONES FORMALES
LA AUTORIDAD ASÍ FORMADA A DADO ORIGEN A LA EXPRESIÓN “
AUTORIDAD DE LÍNEA”. ESTA LÍNEA DE AUTORIDAD CONSISTE EN
UNA SERIE CONTINUA DE ESCALONES DE AUTORIDAD Ó RANGOS
QUE CONSTITUYEN LAS JERARQUÍAS EXISTENTES EN TODA CLASE
DE ORGANIZACIONES.
• POR OTRO LADO Y COMO APOYO A LOS NIVELES EJECUTIVOS,
EXISTE LA “AUTORIDAD STAFF”.
RELACIONES FORMALES
RELACIONES NO FORMALES
SON TODAS LAS RELACIONES ESTABLECIDAS ENTRE LAS MÚLTIPLES
UNIDADES DE ORGANIZACIÓN Y QUE REPRESENTAN RELACIONES
NO MARCADAS NI VINCULADAS CON LA ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL, PERO QUE REPRESENTAN UN APOYO
IMPORTANTE A LAS RELACIONES FORMALES PARA CONSEGUIR LOS
OBJETIVOS MARCADOS.
•
ORGANIGRAMAS
• EL ORGANIGRAMA PUEDE DESCRIBIRSE COMO
UN INSTRUMENTO UTILIZADO POR LAS
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PARA ANÁLISIS
TEÓRICOS Y LA ACCIÓN PRACTICA.
• FINALIDAD DEL ORGANIGRAMA
UN ORGANIGRAMA POSEE DIVERSAS
FUNCIONES Y FINALIDADES.
• 1. REPRESENTA LAS DIFERENTES UNIDADES
QUE CONSTITUYEN LA COMPAÑÍA CON SUS
RESPECTIVOS NIVELES JERÁRQUICOS.
•
• 2. REFLEJA LOS DIVERSOS TIPOS DE
TRABAJO, ESPECIALIZADOS O NO, QUE SE
REALIZAN EN LA EMPRESA DEBIDAMENTE
ASIGNADOS POR ÁREA DE RESPONSABILIDAD O
FUNCIÓN.
ORGANIGRAMAS
• 3. MUESTRA UNA REPRESENTACIÓN DE LA DIVISIÓN DE
TRABAJO, INDICANDO:
• A. LOS CARGOS EXISTENTES EN LA COMPAÑÍA.
• B. COMO ESTOS CARGOS SE AGRUPAN EN UNIDADES
ADMINISTRATIVAS.
• C. COMO LA AUTORIDAD SE LE ASIGNA A LOS MISMOS
CONTENIDO DEL ORGANIGRAMA
UN ORGANIGRAMA PUEDE CONTENER DIVERSOS
DATOS,
• 1.TÍTULOS DE DESCRIPCIÓN CONDENSADA DE LAS
ACTIVIDADES. ESTO INCLUYE GENERALMENTE EL
NOMBRE DE LA COMPAÑÍA Y LA ACTIVIDAD QUE
SE DEFINA.
2. NOMBRE DEL FUNCIONARIO
3. FECHA DE FORMULACIÓN.
4. APROBACIÓN (DEL PRESIDENTE, VICEPRESIDENTE
EJECUTIVO, CONSEJO DE ORGANIZACIÓN, ETC.).
Las líneas llenas verticales indican autoridad sobre. Las
horizontales señalan especialización y correlación.
Cuando la línea llena cae sobre la parte media y encima del
recuadro indica mando.
• CUANDO LA LÍNEA LLENA SE COLOCA A LOS LADOS
DE LA FIGURA GEOMÉTRICA INDICA RELACIÓN DE
APOYO.
DIRECCION
DIRECCION
•La Dirección en el Proceso Administrativo se refiere a
los siguientes aspectos:
•- Dirigir los esfuerzos colectivos hacia un
propósito común.
•- Comunicarse y Negociar con las personas para
obtener consenso.
•- Orientar, Liderar y Motivar a las personas.
QUE ES DIRECCION?
- Dirección es la función administrativa que se
refiere a la relación interpersonal del administrador
o profesional con sus subordinados.
- La Dirección está en todos los niveles jerárquicos
de la organización.
- Todo aquel que tiene subordinados realiza la
función de Dirección.
- En el nivel institucional será Director, en el nivel
intermedio Gerente y en el nivel operacional
Supervisor.
CONCEPTOS DE DIRECCION
• Proceso de guiar las actividades de los
miembros de la organización hacia los objetivos
deseados.
• Dirigir significa interpretar los planes para las
personas y dar las instrucciones y orientación
acerca de cómo ejecutarlos y garantizar la
obtención de resultados.
ESTILOS DE DIRECCION
• La Teoría del comportamiento humano nos indica
(según McGregor) que la naturaleza de las personas
tiene los siguientes extremos:
•- Teoría X
•- Teoría Y
En base a estos supuestos surge los dos estilos de
Administración que son :
ESTILO ADMINISTRATIVO SEGÚN LA TEORIA “X”
• Existe una vigilancia y fiscalización de las personas.
•Desconfianza en las personas.
•Imposición de Normas y Reglamentos.
•No se delega.
•Centraliza las decisiones.
•Autocracia y Mando
•Rutinario
•Personas como recurso productivo
ESTILO ADMINISTRATIVO SEGÚN LA TEORIA “Y”
• Autocontrol u Autodirección.
•Confianza en las personas.
•Libertad y Autonomía.
• Se delega.
•Descentraliza las decisiones.
•Democracia y Participación.
•Creativo
•Personas como socios.
TEORIA “Z”
Surge la Toría Z como un esquema de administración
adoptado por los japoneses.
Su máxmo exponente y divulgador es OUCHY.
En esta teoría la filosofía del empleo es a largo plazo,
escensos en carlos lateralesdesarrollo de la carrera,
participación y concenso en la toma de desiciones e
involucramiento de las personas.
GRUPO DE TRABAJO
El grupo de trabajo se puede definir como un conjunto de
dos o más individuos que. Puede existir grupos formales,
informales o temporales.
El grupo de trabajo tiene las siguientes características:
-El grupo está en un ambiente y sabe por que existe
-El grupo desarrolla guías y procedimientos grupales
para tomar las decisiones.
-El grupo se organiza para que cada mienbro
contribuya.
El grupo proporciona mejor comunicación y los miembros
aprenden a enfrentar conflictos internos.
EQUIPOS DE TRABAJO
El equipo comienza cuando llega el límite máximo de un
grupo. Equipo es un conjunto de personas con
habilidades complementarias que trabajan en conjunto
para alcanzar un propósito común del cual son
responsables colectivamente.
La diferencia entre equipo y grupo de trabajo esta en:
Objetivo – Sinergia – Responsabilidad y Habilidades.
Los equipos se utilizan para : Presentar propuestas,
para que cumplan tareas y para investigación y acelerar
la implementación de un proyecto.
EMPOWERMENT
Empowerment significa crear un ambiente en el cual los
empleados de todos los niveles sientan que tienen una
influencia real sobre los estándares de calidad, servicio y
eficiencia del negocio dentro de sus áreas de
responsabilidad. Esto genera un involucramiento por parte
de los trabajadores para alcanzar metas de la organización
con un sentido de compromiso y autocontrol y por otra
parte, los administradores están dispuestos a renunciar a
parte de su autoridad decisional y entregarla a trabajadores
y equipos.
ELEMENTOS DE LA DIRECCION
Los tres elementos son:
- Motivación
- Comunicación
- Liderazgo
MOTIVACION
Debemos considerar que:
- Las personas difieren entre sí.
- Las personas tienen similitudes.
- Las personas desean y aspiran tener
responsabilidades.
Una técnica para motivar a las personas es:
- Entender a las personas.
- Aclarar los resultados esperados.
- Fomentar oportunidades de participación.
- Recompensar el desempeño deseado.
- Tratar de ser justo, equitativo y ecuánime.
COMUNICACION
Es la transferencia de información del emisor al receptor.
La comunicación se requiere para:
-Establecer y diseminar los objetivos de la Empresa
-Elaborar planes, objetivos y metas para su logro.
-Organizar los RRHH en la forma más efectiva y
eficiente
-Elegir, desarrollar y evaluar a los miembros de la
Empresa.
-Dirigir, conducir, motivar y crear un clima en el que
las personas deseen contribuir a la Empresa.
-Controlar el desempeño
COMUNICACION
Una técnica para lograr excelencia en las
comunicaciones sería la siguiente:
- Saber lo que se desea decir.
- Conocer a la audiencia.
- Obtener atención favorable.
- Comprensión del mensaje.
- Obtener y dar retroinformación.
LIDERAZGO
Liderazgo es el proceso de influir sobre las personas para
que intenten con disposición y entusiasmo lograr
objetivos.
Existen tres tipos de liderazgo básicos:
-Líder autocrático: Orientado hacia la producción,
sus palabras son órdenes y no hay derecho a
opinar o contradecir.
LIDERAZGO
-Líder Anárquico o Facilista: Descuida la producción
en procura de lograr un buen ambiente de trabajo y
armonía entre su personal. Le da poca importancia a
su poder ya que depende de las decisiones de sus
subordinados para fijar sus objetivos y la forma de
lograrlos.
-Líder Democrático o participativo: Tipo de líder ideal
ya que toma en cuenta la producción y el bienestar y
buen ambiente de su personal. No toma decisiones
solo y motiva para que participen en las decisiones.
MOTIVACION ORGANIZACIONAL
• LA MOTIVACIÓN ES INDUCIR A LAS PERSONAS PARA ACTUAR DE
UN MODO DESEADO, ORIENTANDOLOS HACIA EL LOGRO DE LOS
OBJETIVOS.
• LA MOTIVACIÓN ES EL RESULTADO DE INTEGRAR EL ESFUERZO A
LOS OBJETIVOS ORGANIZACIONALES. LOS TRES ELEMENTOS DE LA
MOTIVACIÓN SON ESFUERZO, OBJETIVOS ORGANIZACIONALES Y
NECESIDADES INDIVIDUALES.
• EL PROFESIONAL MOTIVA A SUS SUBORDINADOS PARA ACTUAR DE
LA MANERA DESEADA.
MOTIVACION ORGANIZACIONAL
• TEORÍA DE LA JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES DE
MASLOW, QUE DICE: QUE LA PERSONA TIENE 5
NECESIDADES:
• NECESIDADES FISIOLÓGICAS (HAMBRE – SED –
SUEÑO – NECESIDADES FISIOLÓGICAS)
• NECESIDADES DE SEGURIDAD (SEGURIDAD –
PROTECCIÓN – ESTABILIDAD DE LAS PERSONAS)
• NECESIDADES SOCIALES (AFECTO – AMISTAD –
AMOR – INTEGRACIÓN – RELACIONES HUMANAS)
• NECESIDADES DE ESTIMA (RESPETO A SÍ MISMO –
AUTONOMÍA – PRESTIGIO – CONSIDERACIÓN)
• NECESIDADES DE AUTOREALIZACIÓN (
CRECIMIENTO PERSONAL – REALIZACIÓN)
TEORIA DE MASLOW
• LA TEORÍA DE MASLOW INDICA QUE SE TIENE LAS TRES
NECESIDADES ERC (EXISTENCIA – RELACIONES – CRECIMIENTO).
TEORIA DE METAS Y OBJETIVOS
• EL HECHO DE ESTABLECER OBJETIVOS NOS PERMITE
DESARROLLAR, NEGOCIAR Y FORMALIZAR METAS QUE
UNA PERSONA SE RESPONSABILIZA POR ALCANZAR.
• LOCKE SACA LAS SIGUIENTES CONCLUSIONES:
LOS OBJETIVOS MAS DIFICILES NOS CONDUCEN
A MEJOR DESEMPEÑO, PERO DEBEN SER
REALISTAS.
LOS OBJETIVOS DEBEN SER ESPECÍFICOS Y NO
INDEFINIDOS PARA TENER UN MEJOR
DESEMPEÑO.
PARA UN MEJOR RESULTADO DEBE PARTICIPAR
EL INDIVIDUO EN LA FIJACIÓN DE OBJETIVOS .
RETROALIMENTACIÓN, EL CONOCIMIENTO DE
RESULTADOS MOTIVA A LAS PERSONAS PARA UN
TEORIA DEL REFORZAMIENTO
• ESTA TEORÍA INDICA QUE EL REFUERZO A UNA ACCIÓN
DETERMINA EL TIPO DE COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS.
• EXISTEN CUATRO ESTRATEGIAS:
• REFUERZO POSITIVO - PREMIOS A LAS ACTIRUDES +
• REFUERZO NEGATIVO - DEJAR DE SANCIONAR
• CASTIGO - POR INFRACCIONES
• EXTINCIÓN - QUE EL ENTORNO DE PERSONAS NO APRUEBE LAS
MALAS TAREAS.
TEORIA DE LA EQUIDAD
• INDICA QUE TODO SE REDUCE A UN SISTEMA DE CONTRIBUCIÓN Y
RECOMPENSA. LAS PERSONAS CONTRIBUYEN CON SU TRABAJO Y
LA ORGANIZACIÓN CON SU RECOMPENSA.
• PUEDE HABER DESIGUALDAD, RECOMPENSA MAYOR O MENOR
TEORIA DE LA EXPECTATIVA
• ESTA TEORÍA DE VROOM, SE CONCENTRA EN TRES RELACIONES:
RELACIÓN ENTRE ESFUERZO Y
DESEMPEÑO -
RELACIÓN ENTRE DESEMPEÑO Y
RECOMPENSA
RELACIÓN ENTRE RECOMPENSA Y
OBJETIVOS PERSONALES
APLICACIONES PRACTICAS
• PODEMOS CITAR LAS SIGUIENTES:
•RECOMPENSA MONETARIAS
• ENRIQUECIMIENTO DEL TRABAJO
•FLEXIBILIZACIÓN DEL HORARIO DE
TRABAJO
•NOMINACIÓN PÚBLICA
• RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
johernyjose
 
DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN
DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN
DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN Mili Herrera
 
Administración de Empresas
Administración de EmpresasAdministración de Empresas
Administración de Empresas
Juan Carlos Fernández
 
Organización formal vs informal
Organización formal vs informalOrganización formal vs informal
Organización formal vs informal
Nayeli Hernandez
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
UGM NORTE
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
ssalcidog
 
Diapositivas organización, tipos y características
Diapositivas organización, tipos y características Diapositivas organización, tipos y características
Diapositivas organización, tipos y características
Lina Camacho
 
tipos de estructura organizativa
tipos de estructura organizativatipos de estructura organizativa
tipos de estructura organizativa
Maria guevara aguilera
 
estructura organizacional
estructura organizacionalestructura organizacional
estructura organizacional
Mariely Marin
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
Anthony Correia
 
Las organizaciones diapositivas
Las organizaciones diapositivasLas organizaciones diapositivas
Las organizaciones diapositivasDIMABELO
 
Proceso administrativo organización
Proceso administrativo organizaciónProceso administrativo organización
Proceso administrativo organización
Victoria Blanquised Rivera
 
Tipos de organizacion
Tipos de organizacionTipos de organizacion
Tipos de organizacion
JeeziickQaa' Larregui
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional Comportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
yatmille16
 
El gerente
El gerenteEl gerente
El gerenteESPOCH
 
PROCESO ADMINISTRATIVO. Dirección y control
PROCESO ADMINISTRATIVO. Dirección y controlPROCESO ADMINISTRATIVO. Dirección y control
PROCESO ADMINISTRATIVO. Dirección y control
federicogalvis
 
Presentacion administracion ppt
Presentacion administracion pptPresentacion administracion ppt
Presentacion administracion ppt
LUIS JOBANY MORALES CANO
 

La actualidad más candente (20)

Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
5 procesos organizacionales
5 procesos organizacionales5 procesos organizacionales
5 procesos organizacionales
 
DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN
DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN
DIRECCIÓN EN EL PROCESO DE LA ADMINISTRACIÓN
 
Administración de Empresas
Administración de EmpresasAdministración de Empresas
Administración de Empresas
 
Organización formal vs informal
Organización formal vs informalOrganización formal vs informal
Organización formal vs informal
 
proceso administrativo
proceso administrativoproceso administrativo
proceso administrativo
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
 
Diapositivas organización, tipos y características
Diapositivas organización, tipos y características Diapositivas organización, tipos y características
Diapositivas organización, tipos y características
 
tipos de estructura organizativa
tipos de estructura organizativatipos de estructura organizativa
tipos de estructura organizativa
 
estructura organizacional
estructura organizacionalestructura organizacional
estructura organizacional
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
Las organizaciones diapositivas
Las organizaciones diapositivasLas organizaciones diapositivas
Las organizaciones diapositivas
 
Proceso administrativo organización
Proceso administrativo organizaciónProceso administrativo organización
Proceso administrativo organización
 
LA ORGANIZACIÓN
LA ORGANIZACIÓNLA ORGANIZACIÓN
LA ORGANIZACIÓN
 
Tipos de organizacion
Tipos de organizacionTipos de organizacion
Tipos de organizacion
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional Comportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
 
El gerente
El gerenteEl gerente
El gerente
 
PROCESO ADMINISTRATIVO. Dirección y control
PROCESO ADMINISTRATIVO. Dirección y controlPROCESO ADMINISTRATIVO. Dirección y control
PROCESO ADMINISTRATIVO. Dirección y control
 
Presentacion administracion ppt
Presentacion administracion pptPresentacion administracion ppt
Presentacion administracion ppt
 

Similar a ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.ppt

cap-1-2da-parte.ppt
cap-1-2da-parte.pptcap-1-2da-parte.ppt
cap-1-2da-parte.ppt
JrJuarez5
 
cap-1-2da-parte.ppt
cap-1-2da-parte.pptcap-1-2da-parte.ppt
cap-1-2da-parte.ppt
EduardoRubig
 
Concepto sobre las organizaciones formales
Concepto sobre las organizaciones formalesConcepto sobre las organizaciones formales
Concepto sobre las organizaciones formales
ssusere538f7
 
Proc adm
Proc admProc adm
Capitulo 15 stephen robin desarrollado organizacional
Capitulo 15   stephen robin desarrollado  organizacionalCapitulo 15   stephen robin desarrollado  organizacional
Capitulo 15 stephen robin desarrollado organizacional
upt
 
ORGANIZACION DE LA EMPRESA
ORGANIZACION DE LA EMPRESAORGANIZACION DE LA EMPRESA
ORGANIZACION DE LA EMPRESA
Diomedes Nunez
 
UNIDAD DOS ORGANIZACION
UNIDAD DOS ORGANIZACIONUNIDAD DOS ORGANIZACION
UNIDAD DOS ORGANIZACION
Diomedes Nunez
 
ORGANIZACION EMPRESARIAL BASICA
ORGANIZACION EMPRESARIAL BASICAORGANIZACION EMPRESARIAL BASICA
ORGANIZACION EMPRESARIAL BASICA
Diomedes Nunez
 
Unidad dos organizacion
Unidad dos   organizacionUnidad dos   organizacion
Unidad dos organizacion
Diomedes Nunez
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
Cristian Marinrojas
 
Estrategias empresariales
Estrategias empresarialesEstrategias empresariales
Estrategias empresariales
Vanessa Borrero
 
Exposición modelo de elementos organizacionales
Exposición modelo de elementos organizacionales Exposición modelo de elementos organizacionales
Exposición modelo de elementos organizacionales
Mrp Ramos
 
Diseño Organizacional
Diseño OrganizacionalDiseño Organizacional
Diseño Organizacional
Universidad Uniandes
 
Unidad 5 Implementacion De La Estrategia
Unidad 5  Implementacion De La EstrategiaUnidad 5  Implementacion De La Estrategia
Unidad 5 Implementacion De La EstrategiaFrancisco Godoy
 
Tipos de estructuras
Tipos de estructurasTipos de estructuras
Tipos de estructuras
Marco Rivero
 
PRESENTACION ESTRUCTURA ORGANIZATIVA GERENCIALES
 PRESENTACION ESTRUCTURA ORGANIZATIVA GERENCIALES PRESENTACION ESTRUCTURA ORGANIZATIVA GERENCIALES
PRESENTACION ESTRUCTURA ORGANIZATIVA GERENCIALES
DUGE12
 
Estructuras y Diseños Organizacionales.pptx
Estructuras y Diseños Organizacionales.pptxEstructuras y Diseños Organizacionales.pptx
Estructuras y Diseños Organizacionales.pptx
DeniceBrea1
 
Trabajo de la organizacion
Trabajo de la organizacionTrabajo de la organizacion
Trabajo de la organizacion
Ariangel Mendoza
 
Estructura variables basicas
Estructura variables basicasEstructura variables basicas
Estructura variables basicas
Edgar Mendoza Rengifo
 

Similar a ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.ppt (20)

cap-1-2da-parte.ppt
cap-1-2da-parte.pptcap-1-2da-parte.ppt
cap-1-2da-parte.ppt
 
cap-1-2da-parte.ppt
cap-1-2da-parte.pptcap-1-2da-parte.ppt
cap-1-2da-parte.ppt
 
Concepto sobre las organizaciones formales
Concepto sobre las organizaciones formalesConcepto sobre las organizaciones formales
Concepto sobre las organizaciones formales
 
Proc adm
Proc admProc adm
Proc adm
 
Capitulo 15 stephen robin desarrollado organizacional
Capitulo 15   stephen robin desarrollado  organizacionalCapitulo 15   stephen robin desarrollado  organizacional
Capitulo 15 stephen robin desarrollado organizacional
 
ORGANIZACION DE LA EMPRESA
ORGANIZACION DE LA EMPRESAORGANIZACION DE LA EMPRESA
ORGANIZACION DE LA EMPRESA
 
UNIDAD DOS ORGANIZACION
UNIDAD DOS ORGANIZACIONUNIDAD DOS ORGANIZACION
UNIDAD DOS ORGANIZACION
 
ORGANIZACION EMPRESARIAL BASICA
ORGANIZACION EMPRESARIAL BASICAORGANIZACION EMPRESARIAL BASICA
ORGANIZACION EMPRESARIAL BASICA
 
Unidad dos organizacion
Unidad dos   organizacionUnidad dos   organizacion
Unidad dos organizacion
 
estructura organizacional
estructura organizacionalestructura organizacional
estructura organizacional
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
Estrategias empresariales
Estrategias empresarialesEstrategias empresariales
Estrategias empresariales
 
Exposición modelo de elementos organizacionales
Exposición modelo de elementos organizacionales Exposición modelo de elementos organizacionales
Exposición modelo de elementos organizacionales
 
Diseño Organizacional
Diseño OrganizacionalDiseño Organizacional
Diseño Organizacional
 
Unidad 5 Implementacion De La Estrategia
Unidad 5  Implementacion De La EstrategiaUnidad 5  Implementacion De La Estrategia
Unidad 5 Implementacion De La Estrategia
 
Tipos de estructuras
Tipos de estructurasTipos de estructuras
Tipos de estructuras
 
PRESENTACION ESTRUCTURA ORGANIZATIVA GERENCIALES
 PRESENTACION ESTRUCTURA ORGANIZATIVA GERENCIALES PRESENTACION ESTRUCTURA ORGANIZATIVA GERENCIALES
PRESENTACION ESTRUCTURA ORGANIZATIVA GERENCIALES
 
Estructuras y Diseños Organizacionales.pptx
Estructuras y Diseños Organizacionales.pptxEstructuras y Diseños Organizacionales.pptx
Estructuras y Diseños Organizacionales.pptx
 
Trabajo de la organizacion
Trabajo de la organizacionTrabajo de la organizacion
Trabajo de la organizacion
 
Estructura variables basicas
Estructura variables basicasEstructura variables basicas
Estructura variables basicas
 

Último

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 

Último (20)

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.ppt

  • 2. ORGANIZACION •La Organización en el Proceso Administrativo se refiere a los siguientes aspectos: •- Estructurar e Integrar los recursos (humanos, físicos, financieros, tecnológicos) con los niveles institucionales de la organización. •- Establecer relaciones entre todos para alcanzar los objetivos.
  • 3. QUE ES ORGANIZAR? -Proceso de agrupar actividades necesarias para llevar a cabo la planificación, asigna autoridad, responsabilidad y funciones. -Se crea la Estructura organizacional. -Organizar es repartir los recursos para alcanzar los objetivos estratégicos. -La estructura organizacional es la manera de dividir, organizar y coordinar las actividades.
  • 4. ORGANIZACION • DEFINICIÓN. ORGANIZACIÓN ES EL ESTABLECIMIENTO DE LA ESTRUCTURA NECESARIA PARA LA SISTEMATIZACIÓN RACIONAL DE LOS RECURSOS, MEDIANTE LA DETERMINACIÓN DE JERARQUÍAS, DISPOSICIÓN, CORRELACIÓN Y AGRUPACIÓN DE ACTIVIDADES, CON EL FIN DE PODER REALIZAR Y SIMPLIFICAR LAS FUNCIONES DEL GRUPO SOCIAL.
  • 5. ELEMENTOS DEL CONCEPTO • ESTRUCTURA. LA ORGANIZACIÓN IMPLICA EL ESTABLECIMIENTO DEL MARCO FUNDAMENTAL EN EL QUE HABRÁ EL GRUPO SOCIAL, YA QUE ESTABLECE LA DISPOSICIÓN Y LA CORRELACIÓN DE LAS FUNCIONES, JERARQUÍAS Y ACTIVIDADES NECESARIAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS. • SISTEMATIZACIÓN. LAS ACTIVIDADES Y RECURSOS DE LA EMPRESA, DEBEN DE COORDINARSE RACIONALMENTE PARA FACILITAR EL TRABAJO Y LA EFICIENCIA. • AGRUPACIÓN Y ASIGNACIÓN DE ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES. EN LA ORGANIZACIÓN SURGE LA NECESIDAD DE AGRUPAR, DIVIDIR Y ASIGNAR FUNCIONES A FIN DE PROMOVER LA
  • 6. ELEMENTOS DEL CONCEPTO • JERÁRQUICA. LA ORGANIZACIÓN, COMO ESTRUCTURA, ORIGINA LA NECESIDAD DE ESTABLECER NIVELES DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD DENTRO DE LA EMPRESA. SIMPLIFICACIÓN DE FUNCIONES. UNO DE LOS OBJETIVOS BÁSICOS DE LA ORGANIZACIÓN ES ESTABLECER LOS MÉTODOS MÁS SENCILLO PARA REALIZAR EL TRABAJO DE LA MEJOR MANERA POSIBLE.
  • 7. IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN • ES DE CARÁCTER CONTINUO; JAMÁS SE PUEDE DECIR QUE HA TERMINADO, DADO QUE LA EMPRESA Y SUS RECURSOS ESTÁN SUJETOS A CAMBIOS CONSTANTES (EXPANSIÓN, CONTRACCIÓN, NUEVOS PRODUCTOS, ETC), LO QUE OBVIAMENTE REDUNDA EN LA NECESIDAD DE EFECTUAR CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN. • ES UN MEDIO A TRAVÉS DEL CUAL SE ESTABLECE LA MEJOR MANERA DE LOGRAR LOS OBJETIVOS DEL GRUPO SOCIAL.
  • 8. IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN • SUMINISTRA LOS MÉTODOS PARA QUE SE PUEDAN DESEMPEÑAR LAS ACTIVIDADES EFICIENTEMENTE, CON UN MÍNIMO DE ESFUERZO. • EVITA LA LENTITUD E INEFICIENCIA DE LAS ACTIVIDADES, REDUCIENDO LOS COSTOS E INCREMENTANDO LA PRODUCTIVIDAD. • REDUCE O ELIMINA LA DUPLICIDAD DE ESFUERZOS, AL DELIMITAR FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES.
  • 9. Especialización del Trabajo y Departamentalización • División o especialización del trabajo son sinónimos. •Es la primera actividad en cualquier organización. •Luego de dividir el trabajo se agrupa para coordinar las tareas comunes, que puede ser : Funcional, Por productos, Geográfica, por Procesos y por clientes
  • 10. PROCESO DE ORGANIZACION • Posteriormente se debe analizar: • La jerarquía, que se refiere a la cadena jerárquica, línea de autoridad asociada a dos principios: la unidad de mando y el principio escalar. La unidad de mando significa que cada empleado se debe subordinar a un solo jefe. Y el principio escalar se refiere a las líneas claramente definidas de autoridad.
  • 11. AMPLITUD ADMINISTRATIVA •También llamado amplitud de control, es el número de empleados que debe reportar a un cargo jerárquico. La amplitud estrecha genera costos administrativos mayores y la extensa lo contrario. La amplitud depende del tipo y naturaleza de trabajo y la habilidad y experiencia de los empleados. Será estrecha cuando el trabajo es creativo e innovador y será extensa cuando es un trabajo rutinario y previsible.
  • 12. 64 512 1.728 AMPLITUD DE CONTROL AMPLITUD 1:4 AMPLITUD 1:8 AMPLITUD 1:12 16 64 144 4 8 12 Presidente Directores Gerentes Supervisores 256 3.096 20.736 Empleados no Administrativos
  • 13. DOWNSIZING Es una forma de reorganización o reestructuración de las empresas mediante la cual se lleva a cabo una mejoría de los sistemas de trabajo, el rediseño organizacional y el establecimiento adecuado de la planta de personal para mantener la competitividad. Es una reducción de la planta de personal, pero, en general expresa una serie de estrategias orientadas al Rightsizing (logro del tamaño organizacional óptimo) y/o al rethinking (repensar la organización).
  • 14. CENTRALIZACION Y DESCENTRALIZACION El grado de descentralización o centralización se refiere a que si en la cima o base de una organización se concentra la autoridad para tomar decisiones. La centralización promueve las decisiones en la cúpula de la organización y sus ventajas son: - Control, mejor método de control y coordinación de las actividades y recursos. - Costos, menores costos. - Nuevas tecnologías, la información se transmite con mayor rapidez.
  • 15. CENTRALIZACION Y DESCENTRALIZACION La agilidad en la atención de las necesidades del cliente ha llevado a la descentralización, y sus ventajas son: - Agilidad, rapidez en la atención de los clientes. - Independencia, creatividad en las decisiones. - Nuevas tecnologías, se descentralizan las decisiones y se centraliza el control de resultados.
  • 16. FORMALIZACION La formalización es el grado en que las actividades de una organización están estandarizadas y medida en la cual el comportamiento de los empleados se guía con una serie de reglas y procedimientos. Formalización alta, entonces poca decisión de los empleados, sabe lo que tiene que hacer. Formalización baja, entonces hay mayor libertad de decisión de los empleados, buen criterio.
  • 17. DISEÑO ORGANIZACIONAL MISION OBJETIVOS Definición del tipo de Negocio Objetivos y Metas a alcanzar ESTRATEGIAS DISEÑO ORGANIZACIONAL Modo de conseguir objetivos Determinar Estruct. Organizacional PERSONAS Adecuar Capacidades, Habilidades
  • 18. DISEÑO ORGANIZACIONAL El Diseño Organizacional, determina la estructura organizacional mas adecuada al ambiente, estrategia, tecnología, personas, actividades y tamaño de la organización. Los dos extremos del diseño organizacional son los diseños mecanicistas y diseños orgánicos.
  • 19. DISEÑO MECANICISTAS El ejemplo clásico es la Burocracia, con autoridad centralizada, muchas normas y procedimientos, amplitud administrativa estrecha y minuciosa división del trabajo. Las desventajas: - Visión estrecha por la excesiva división y especialización del trabajo. - Falta de iniciativa de las personas - Excesivo papeleo - Enfasis en los cargos antes que las personas
  • 20. DISEÑO ORGANICO La autoridad es descentralizada, pocas normas y procedimientos, amplitud administrativa amplias y poca división del trabajo. Las características son: - Capacidad de aprender y adaptarse a los cambios. - Flexibilidad en la estructura organizacional y pocos niveles - Se valora la innovación y creatividad - Enfasis en las personas y se valora la capacitación y conocimiento.
  • 21. FACTORES QUE AFECTAN EL DISEÑO ORGANIZACIONAL Los más importantes son: AMBIENTE: Se debe tomar en cuenta tanto el ambiente interno como externo. Se debe considerar las variaciones del ambiente, los cambios que podrían ocurrir. Los organigramas deberán ser flexibles y adecuados al mercado.
  • 22. OTROS FACTORES ESTRATEGIA: Sabemos que existe estrategia de estabilidad, de crecimiento y de achicamiento, en función a ello se determina el organigrama. TECNOLOGIA: La tecnología es la combinación del conocimiento (know-how), equipos (hardware) y métodos de trabajo (software)
  • 23. OTROS FACTORES TAMAÑO: Es la que más afecta en el diseño organizacional. PERSONAS: La formación de las personas, capacitación, entrenamiento. Cuanto menor es el grado de conocimiento y el trabajo es mas muscular será un diseño mecanicista. Cuando mayor es el grado de conocimiento, el diseño será orgánico
  • 24. ENFOQUE FUNCIONAL También llamado Departamentalización funcional, en esta estructura, las unidades organizacionales (divisiones y departamentos) se forman dé acuerdo con la principal función especializada. Normalmente se aplica en organizaciones que aplican el trío de producción, comercialización y finanzas. Sus ventajas son: buena coordinación intradepartamental, especialidad técnica y bajos costos administrativos. Sus desventajas: Visión de especialistas, autoridad limitada, objetivos específicos, especialización y falta de coordinación interdepartamental.
  • 25. ENFOQUE DIVISIONAL Se utiliza cuando los departamentos se agrupan en divisiones, cada división se crea como una unidad autosuficiente que genera un producto o servicio. En esta estructura basada en productos y servicios cada división desempeña las funciones necesarias. Sus ventajas son la focalización en el producto o servicio, autonomía en la toma de decisiones, respuesta rápida y flexible en ambientes inestables y variables. Las desventajas son duplicación de recursos, especialización del producto que produce limitación, cada producto tiene objetivos
  • 26. ENFOQUE BASADA EN CLIENTES Es otra variable de la estructura divisional, la departamentalización por clientes, la organización se estructura en unidades alrededor de las características de los clientes o mercados. La misma estructura puede aplicarse al área geográfica. Las desventajas son: duplicación de recursos y la organización se vuelve mas compleja.
  • 27. ENFOQUE BASADA EN PROCESOS Es otra variable de la estructura divisional, la departamentalización por procesos, la organización se amolda al proceso y flujograma. Cada unidad sigue la cadena de valor, donde hay un proveedor y un cliente. Pero no existe buena coordinación, existe mucha fragmentación y especialización. No hay una responsabilidad general y existe un aislamiento de los sectores.
  • 28. ENFOQUE MATRICIAL Es la combinación de la estructura funcional y divisional. Las ventajas son: obtener ventajas de las estructuras funcionales y de producto mientras busca disminuir las debilidades y limitaciones, hay una coordinación intensiva, cooperación y especialización con coordinación. Como desventajas se tiene que puede haber confusión debido a la dualidad de mando, hay conflicto y tensión y hay disputas de recursos.
  • 29. OTROS ENFOQUES Estructura basada en equipos, los equipos de trabajo pueden ser multifuncionales o de varios departamentos que se agrupan para resolver problemas. Las ventajas son una focalización externa, comunicación directa, autogestión, autosuficiencia y agilidad. Las limitaciones son la necesidad de una nueva mentalidad de las personas, necesidad de soporte de staff y doble subordinación. Estructuras Híbridas, en las grandes empresas no siempre es posible adoptar un solo tipo de estructura, sino que existe una mezcla y son llamadas organizaciones híbridas.
  • 30. OTROS ENFOQUES Organizaciones Virtuales Son llamadas no territoriales o no físicas. Donde no existen oficinas, ni personal de apoyo, con el desarrollo de la TI trabajan en red.
  • 31. REINGENIERIA Modelo de negocios para abordar cambios en las organizaciones. Incorpora estrategia corporativa, visión de procesos, personal y tecnología para lograr mejorar el desempeño de los indicadores claves y crear una ventaja competitiva sustentable en el tiempo. También se puede definir como la revisión fundamental y rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costos, servicio y velocidad.
  • 32. REINGENIERIA Se trata de trabajar mejor, más rápido y más barato que la competencia sin importar la ubicación de ésta, ya sea en el interior del país o en el exterior. Por tanto, es necesario hacer mejor, más rápidos y más económicos los procesos esenciales de la empresa. El objeto de la Reingeniería es el proceso y no la empresa.
  • 33. OUTSOURCING También llamado terciarización y se define como la contratación de terceros para ejecutar parte o la totalidad de determinadas funciones de la organización. Con la terciarización se consigue: -Reducir costos, ya que las economías de escala reducen los costos unitarios. -Calidad, las empresas especializadas lo hacen mejor. Core Business, toda organización debe realizar la actividad esencial, ligada a su misión y objetivos
  • 34. RECURSOS HUMANOS La administración de recursos humanos es primordial en una organización ya que es el activo más importante. El proceso de administración de rrhh sigue los siguientes pasos: Selección, Corresponde a la planificación de rrhh, Capacitación y Desarrollo . En esta etapa la capacitación y el desarrollo un método es la rotación de puestos, mejorar las habilidades y autoeficiencia de los trabajadores. Evaluación del Desempeño Sistemas de Recompensa
  • 35. CULTURA ORGANIZACIONAL La cultura organizacional es la percepción común que comparten los miembros de la organización. Cultura organizacional representa las normas informales no escritas que orientan el comportamiento de los miembros de una organización diariamente y dirigen sus objetivos hacia la consecución de los objetivos organizacionales. Cada organización tiene su propia cultura. -Creación de la Cultura -Mantenimiento de la Cultura
  • 36. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL •Toda empresa consta necesariamente de una estructura organizacional o una forma de organización de acuerdo a sus necesidades (teniendo en cuenta sus fortalezas), por medio de la cual se pueden ordenar las actividades, los procesos y en si el funcionamiento de la empresa.
  • 37. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL • ES IMPORTANTE CONOCER QUE CLASE DE ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES UTILIZAN LAS DIFERENTES EMPRESAS, SABER PORQUE Y COMO FUNCIONAN, QUE VENTAJAS Y DESVENTAJAS POSEEN, QUE INTERÉS PERSIGUEN CADA UNA DE ELLAS Y SI SE ACOMODAN A LAS NECESIDADES DE LAS ORGANIZACIONES
  • 38. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL • LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ES COMO LOS DIFERENTES PATRONES DE DISEÑO PARA ORGANIZAR UNA EMPRESA, CON EL FIN DE CUMPLIR LAS METAS PROPUESTAS Y LOGRAR EL OBJETIVO DESEADO. • PARA SELECCIONAR UNA ESTRUCTURA ADECUADA ES NECESARIO COMPRENDER QUE CADA EMPRESA ES DIFERENTE, Y PUEDE ADOPTAR LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL QUE MAS SE ACOMODE A SUS PRIORIDADES Y NECESIDADES (ES DECIR, LA ESTRUCTURA DEBERÁ ACOPLARSE Y RESPONDER A LA PLANEACIÓN)
  • 39. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL • DEBE REFLEJAR LA SITUACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN – POR EJEMPLO, SU EDAD, TAMAÑO, TIPO DE SISTEMA DE PRODUCCIÓN, EL GRADO EN QUE SU ENTORNO ES COMPLEJO Y DINÁMICO, ETC.”
  • 40. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL FORMAL • UNA ORGANIZACIÓN FORMAL ES LA CONSTITUIDA POR UNA SANCIÓN OFICIAL PARA LOGRAR OBJETIVOS DETERMINADOS, EN OCASIONES SE LE CITA COMO UNA JERARQUÍA DE PUESTOS; EXISTEN CUATRO COMPONENTES BÁSICOS EN LA ORGANIZACIÓN FORMAL: A) EL TRABAJO, EL CUAL ES DIVIDIDO • B) LAS PERSONAS QUE SON ASIGNADAS Y EJECUTAN ESTE TRABAJO DIVIDIDO. • C) EL AMBIENTE EN EL CUAL SE EJECUTA EL TRABAJO. • D) LAS RELACIONES ENTRE LAS PERSONAS Ó LAS UNIDADES LAS UNIDADES TRABAJO-PERSONAS.
  • 41. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL FORMAL • TODA ORGANIZACIÓN PRETENDE ALCANZAR OBJETIVOS. UN OBJETIVO ORGANIZACIONAL ES UNA SITUACIÓN DESEADA QUE LA EMPRESA INTENTA LOGRAR, ES UNA IMAGEN QUE LA ORGANIZACIÓN PRETENDE PARA EL FUTURO. AL ALCANZAR EL OBJETIVO, LA IMAGEN DEJA DE SER IDEAL Y SE CONVIERTE EN REAL Y ACTUAL, POR LO TANTO, EL OBJETIVO DEJA DE SER DESEADO Y SE BUSCA OTRO PARA SER ALCANZADO.
  • 42. ESTRUCTURA LINEAL ESTA FORMA DE ORGANIZACIÓN SE CONOCE TAMBIÉN COMO SIMPLE Y SE CARACTERIZA POR QUE ES UTILIZADA POR PEQUEÑAS EMPRESAS QUE SE DEDICAN A GENERAR UNO O POCOS PRODUCTOS EN UN CAMPO ESPECÍFICO DEL MERCADO. ES FRECUENTE QUE EN LAS EMPRESAS QUE UTILIZAN ESTE TIPO DE ORGANIZACIÓN, EL DUEÑO Y EL GERENTE SON UNO Y EL MISMO. DEBIDO A SU FORMA, ÉSTA ES RÁPIDA, FLEXIBLE, DE MANTENIMIENTO DE BAJO COSTO Y SU CONTABILIDAD ES CLARA; ADEMÁS LA RELACIÓN ENTRE SUPERIORES Y SUBORDINADOS ES CERCANA Y LA TOMA DE DECISIONES SE HACE ÁGIL. DE IGUAL MANERA PRESENTA DESVENTAJAS COMO EL HECHO DE LA ESPECIALIZACIÓN, “SE DIFICULTA ENCONTRAR A UN BUEN GERENTE PUESTO QUE SE REQUIERE UN CONOCIMIENTO GENERAL DE LA EMPRESA, Y SE LE
  • 43. ESTRUCTURA MATRICIAL • ESTA ESTRUCTURA CONSISTE EN LA AGRUPACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES QUE SON ASIGNADOS DE FORMA TEMPORAL A LOS DIFERENTES PROYECTOS QUE SE REALIZAN, SE CREAN ASÍ, EQUIPOS CON INTEGRANTES DE VARIAS ÁREAS DE LA ORGANIZACIÓN CON UN OBJETIVO EN COMÚN: EL PROYECTO, DEJANDO DE EXISTIR CON LA CONCLUSIÓN DEL MISMO. • LOS EMPLEADOS DENTRO DE LA MATRIZ POSEEN DOS JEFES; UN JEFE DE FUNCIÓN: QUIEN ES LA CABEZA DE LA FUNCIÓN, ES DECIR, AL CUAL SE LE INFORMA ACERCA DE LOS ASUNTOS RELACIONADOS CON ASPECTOS FUNCIONALES; Y EL JEFE DE PROYECTOS QUE ES EL RESPONSABLE DE LOS PROYECTOS INDIVIDUALES, TODOS LOS EMPLEADOS QUE TRABAJAN EN UN EQUIPO DE PROYECTOS SE LLAMAN GERENTES DE SUBPROYECTOS Y SON
  • 44. ESTRUCTURA MATRICIAL • NO TODAS LAS EMPRESAS SON APTAS PARA DESARROLLAR ESTE TIPO DE ORGANIZACIÓN, POR ESO ES NECESARIO TENER EN CUENTA LAS SIGUIENTES CONDICIONES: • • 1.) CAPACIDAD DE ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN. • 2.) SE NECESITA CONTAR CON BUEN CAPITAL. • 3.) SE NECESITA UN EQUILIBRIO DE PODER ENTRE LOS ASPECTOS FUNCIONALES Y PROYECTOS DE LA ORGANIZACIÓN, ADEMÁS SE REQUIERE UNA ESTRUCTURA DE AUTORIDAD DOBLE PARA MANTENER ESE EQUILIBRIO.
  • 45. ESTRUCTURA DEPARTAMENTAL ESTA ESTRUCTURA CONSISTE, COMO SU NOMBRE LO INDICA, EN CREAR DEPARTAMENTOS DENTRO DE UNA ORGANIZACIÓN; ESTA CREACIÓN POR LO GENERAL SE BASA EN LAS FUNCIONES DE TRABAJO DESEMPEÑADAS, EL PRODUCTO O SERVICIO OFRECIDO, EL COMPRADOR O CLIENTE OBJETIVO, EL TERRITORIO GEOGRÁFICO CUBIERTO Y EL PROCESO UTILIZADO PARA CONVERTIR INSUMOS EN PRODUCTOS. EL MÉTODO O LOS MÉTODOS USADOS DEBEN REFLEJAR EL AGRUPAMIENTO QUE MEJOR CONTRIBUIRÍA AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN Y LAS METAS DE CADA DEPARTAMENTO. DE ACUERDO A LO ANTERIOR LA DEPARTAMENTALIZACIÓN SE
  • 46. ESTRUCTURA POR DEPARTAMENTALIZACION • FUNCIONAL: • UNA COMPAÑÍA QUE ESTÁ ORGANIZADA FUNCIONALMENTE, SEPARA EL TRABAJO SOBRE LA BASE DE PASOS, PROCESOS O ACTIVIDADES QUE SE LLEVAN A CABO PARA OBTENER UN DETERMINADO RESULTADO FINAL. POR PRODUCTO: SE ORGANIZA DE ACUERDO A LO QUE SE PRODUCE YA SEAN BIENES O SERVICIOS; ESTA FORMA DE ORGANIZACIÓN ES EMPLEADA EN LAS GRANDES COMPAÑÍAS DONDE CADA UNIDAD QUE MANEJA UN PRODUCTO SE LE DENOMINA “DIVISIONES” ESTOS POSEEN SUBUNIDADES NECESARIAS PARA SU OPERACIÓN.
  • 47. ESTRUCTURA POR DEPARTAMENTALIZACION TERRITORIO • ESTA SE DA YA QUE ALGUNAS COMPAÑÍAS ENCUENTRAN QUE SUS OPERACIONES SE ADAPTAN DE UNA MEJOR MANERA A GRANDES CADENAS ORGANIZACIONALES BASADAS EN ZONAS GEOGRÁFICAS DETERMINADAS DONDE SU EMPRESA TIENE COBERTURA, COMO LAS GRANDES CADENAS DE HOTELES, COMPAÑÍAS TELEFÓNICAS, ENTRE OTRAS, QUE ESTÁN DIVIDIDOS Y ORGANIZADOS SOBRE LA BASE DE SU UBICACIÓN
  • 48. ESTRUCTURA POR DEPARTAMENTALIZACION • POR CLIENTES: EL TIPO PARTICULAR DE CLIENTES QUE UNA ORGANIZACIÓN BUSCA ALCANZAR, PUEDE TAMBIÉN SER UTILIZADA PARA AGRUPAR EMPLEADOS. LA BASE DE ESTA DEPARTAMENTALIZACIÓN ESTÁ EN EL SUPUESTO DE QUE LOS CLIENTES EN CADA CONJUNTO TIENEN PROBLEMAS Y NECESIDADES COMUNES QUE PUEDEN SER RESUELTOS TENIENDO ESPECIALISTAS DEPARTAMENTALES PARA CADA UNO. AQUÍ EL CLIENTE ES EL EJE CENTRAL, LA ORGANIZACIÓN SE ADAPTA Y SE SUBDIVIDE AGRUPÁNDOSE EL PERSONAL PARA CUMPLIR LAS FUNCIONES NECESARIAS PARA SATISFACER
  • 49. ESTRUCTURA CIRCULAR • SON AQUELLAS DONDE LOS NIVELES DE AUTORIDAD SON REPRESENTADOS EN CÍRCULOS CONCÉNTRICOS, FORMADOS; POR UN CUADRO CENTRAL, QUE CORRESPONDE A LA AUTORIDAD MÁXIMA DE LA EMPRESA, Y EN SU ALREDEDOR CÍRCULOS QUE CONSTITUYEN UN NIVEL DE ORGANIZACIÓN. EN CADA UNO DE ESOS CÍRCULOS SE COLOCA A LOS JEFES INMEDIATOS, Y SE LES LIGA CON LAS LÍNEAS QUE REPRESENTA LOS CANALES DE AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD.
  • 50. ESTRUCTURA HIBRIDA ESTA ESTRUCTURA, REÚNE ALGUNAS DE LAS CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE LAS ESTRUCTURAS ANTERIORMENTE VISTAS, LA ESTRUCTURA DE UNA ORGANIZACIÓN PUEDE SER DE ENFOQUE MÚLTIPLE, YA QUE UTILIZA AL MISMO TIEMPO CRITERIOS DE PRODUCTOS Y FUNCIÓN O PRODUCTO Y GEOGRAFÍA. ESTE TIPO DE ESTRUCTURACIÓN ES UTILIZADA MAYORMENTE CUANDO LAS EMPRESAS CRECEN Y TIENEN VARIOS PRODUCTOS O MERCADOS, ES CARACTERÍSTICO QUE LAS FUNCIONES PRINCIPALES PARA CADA PRODUCTO O MERCADO SE DESCENTRALICEN Y SE ORGANICEN EN UNIDADES ESPECÍFICAS., ADEMÁS ALGUNAS FUNCIONES TAMBIÉN SE CENTRALIZAN Y LOCALIZAN EN OFICINAS CENTRALES CUYA FUNCIÓN ES RELATIVAMENTE ESTABLE Y REQUIERE ECONOMÍAS DE ESCALA Y
  • 51. ESTRUCTURA MONOFUNCIONALES • SE CARACTERIZA POR LA CONCENTRACIÓN DE LA AUTORIDAD EN UNA PERSONA Ó GRUPO DE PERSONAS QUE SON, EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, FUNDADORES DE LA EMPRESA, QUE SE OCUPAN DE LA TOTALIDAD DE LAS DECISIONES Y FUNCIONAMIENTO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL; EN EL SIGUIENTE ORGANIGRAMA SE OBSERVA GRÁFICAMENTE ESTA CLASE DE ESTRUCTURA.
  • 53. ESTRUCTURA JERARQUICA • TAMBIÉN CONOCIDA COMO DEPARTAMENTALIZACIÓN FUNCIONAL, ES LA MAS DIFUNDIDA Y UTILIZADA YA QUE REPRESENTA A LA ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL. ESTA ESTRUCTURA, SE PODÍA LLAMAR TRADICIONAL YA QUE PREDOMINA EN LA MAYOR PARTE DE LAS ORGANIZACIONES TANTO PRIVADAS COMO PÚBLICAS, SE FUNDAMENTA EN LOS PRINCIPIOS DE LA TEORÍA CLÁSICA; UN EJEMPLO GRÁFICO DE ESTE TIPO DE ESTRUCTURA ES EL SIGUIENTE:
  • 55. ESTRUCTURA NO PIRAMIDAL • SON ESTRUCTURAS SURGIDAS DE LAS LIMITACIONES DE LAS ESTRUCTURAS PIRAMIDALES ANTE LOS RETOS DE ORGANIZACIÓN DE LOS GRANDES ORGANISMOS, ESTAS ESTRUCTURAS ESTÁN BASADAS EN MATRICES LAS CUALES SE FORMAN CON LAS LÍNEAS VERTICALES DE LA AUTORIDAD Y LA LÍNEA HORIZONTAL DE LA RESPONSABILIDAD SOBRE UN PROYECTO ESPECÍFICO, EN LA INTERSECCIÓN DE LAS LÍNEAS SE DA UNA CONTRIBUCIÓN O APOYO DE CARÁCTER FUNCIONAL, YA QUE, POR EJEMPLO EL GERENTE DE FINANZAS APOYA, EN ESA ÁREA DE ESPECIALIDAD AL RESPONSABLE DE UN DETERMINADO PROYECTO, EN CUAL CONSERVA LA AUTORIDAD SOBRE TODO EL PROCESO. POR ESTA RAZÓN SON TAMBIÉN CONOCIDOS COMO “MATRICIALES, POR
  • 57. RELACIONES EN LA ORGANIZACION • CONSIDERAMOS IMPORTANTE PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MANUALES ADMINISTRATIVOS, EL ANÁLISIS DETALLADO DE LAS RELACIONES ORGANIZACIONALES, PUES ESTAS SON EN SÍ, LAS QUE A TRAVÉS DE LOS MANUALES, SE NORMAN Y SE REGULAN PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA ESTRUCTURA. EL CONOCIMIENTO DE LAS RELACIONES PUEDE DAR AL ANALISTA UN PANORAMA CLARO SOBRE EL CUAL DEBE ELABORAR LOS MANUALES ADMINISTRATIVOS
  • 58. RELACIONES FORMALES • SE CONSIDERAN ASÍ A LAS RELACIONES QUE SE DAN DENTRO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL, Y QUE PERMITEN EFECTUAR LAS FUNCIONES Y ACTIVIDADES, ESTABLECEN LA AUTORIDAD Y LAS JERARQUÍAS, O SEA, LAS RELACIONES ENTRE SUPERIORES Y SUBORDINADOS, ENTRE PERSONAS DEL MISMO NIVEL Ó EN EL DEPARTAMENTO EN NIVELES DIFERENTES, ENTRE PERSONAS QUE PERTENECEN A LA EMPRESA Y QUIENES ESTÁN FUERA DE ELLA.
  • 59. RELACIONES FORMALES LA AUTORIDAD ASÍ FORMADA A DADO ORIGEN A LA EXPRESIÓN “ AUTORIDAD DE LÍNEA”. ESTA LÍNEA DE AUTORIDAD CONSISTE EN UNA SERIE CONTINUA DE ESCALONES DE AUTORIDAD Ó RANGOS QUE CONSTITUYEN LAS JERARQUÍAS EXISTENTES EN TODA CLASE DE ORGANIZACIONES. • POR OTRO LADO Y COMO APOYO A LOS NIVELES EJECUTIVOS, EXISTE LA “AUTORIDAD STAFF”.
  • 61. RELACIONES NO FORMALES SON TODAS LAS RELACIONES ESTABLECIDAS ENTRE LAS MÚLTIPLES UNIDADES DE ORGANIZACIÓN Y QUE REPRESENTAN RELACIONES NO MARCADAS NI VINCULADAS CON LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL, PERO QUE REPRESENTAN UN APOYO IMPORTANTE A LAS RELACIONES FORMALES PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS MARCADOS. •
  • 62. ORGANIGRAMAS • EL ORGANIGRAMA PUEDE DESCRIBIRSE COMO UN INSTRUMENTO UTILIZADO POR LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PARA ANÁLISIS TEÓRICOS Y LA ACCIÓN PRACTICA. • FINALIDAD DEL ORGANIGRAMA UN ORGANIGRAMA POSEE DIVERSAS FUNCIONES Y FINALIDADES. • 1. REPRESENTA LAS DIFERENTES UNIDADES QUE CONSTITUYEN LA COMPAÑÍA CON SUS RESPECTIVOS NIVELES JERÁRQUICOS. • • 2. REFLEJA LOS DIVERSOS TIPOS DE TRABAJO, ESPECIALIZADOS O NO, QUE SE REALIZAN EN LA EMPRESA DEBIDAMENTE ASIGNADOS POR ÁREA DE RESPONSABILIDAD O FUNCIÓN.
  • 63. ORGANIGRAMAS • 3. MUESTRA UNA REPRESENTACIÓN DE LA DIVISIÓN DE TRABAJO, INDICANDO: • A. LOS CARGOS EXISTENTES EN LA COMPAÑÍA. • B. COMO ESTOS CARGOS SE AGRUPAN EN UNIDADES ADMINISTRATIVAS. • C. COMO LA AUTORIDAD SE LE ASIGNA A LOS MISMOS
  • 64. CONTENIDO DEL ORGANIGRAMA UN ORGANIGRAMA PUEDE CONTENER DIVERSOS DATOS, • 1.TÍTULOS DE DESCRIPCIÓN CONDENSADA DE LAS ACTIVIDADES. ESTO INCLUYE GENERALMENTE EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA Y LA ACTIVIDAD QUE SE DEFINA. 2. NOMBRE DEL FUNCIONARIO 3. FECHA DE FORMULACIÓN. 4. APROBACIÓN (DEL PRESIDENTE, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO, CONSEJO DE ORGANIZACIÓN, ETC.).
  • 65.
  • 66. Las líneas llenas verticales indican autoridad sobre. Las horizontales señalan especialización y correlación. Cuando la línea llena cae sobre la parte media y encima del recuadro indica mando.
  • 67. • CUANDO LA LÍNEA LLENA SE COLOCA A LOS LADOS DE LA FIGURA GEOMÉTRICA INDICA RELACIÓN DE APOYO.
  • 69. DIRECCION •La Dirección en el Proceso Administrativo se refiere a los siguientes aspectos: •- Dirigir los esfuerzos colectivos hacia un propósito común. •- Comunicarse y Negociar con las personas para obtener consenso. •- Orientar, Liderar y Motivar a las personas.
  • 70. QUE ES DIRECCION? - Dirección es la función administrativa que se refiere a la relación interpersonal del administrador o profesional con sus subordinados. - La Dirección está en todos los niveles jerárquicos de la organización. - Todo aquel que tiene subordinados realiza la función de Dirección. - En el nivel institucional será Director, en el nivel intermedio Gerente y en el nivel operacional Supervisor.
  • 71. CONCEPTOS DE DIRECCION • Proceso de guiar las actividades de los miembros de la organización hacia los objetivos deseados. • Dirigir significa interpretar los planes para las personas y dar las instrucciones y orientación acerca de cómo ejecutarlos y garantizar la obtención de resultados.
  • 72. ESTILOS DE DIRECCION • La Teoría del comportamiento humano nos indica (según McGregor) que la naturaleza de las personas tiene los siguientes extremos: •- Teoría X •- Teoría Y En base a estos supuestos surge los dos estilos de Administración que son :
  • 73. ESTILO ADMINISTRATIVO SEGÚN LA TEORIA “X” • Existe una vigilancia y fiscalización de las personas. •Desconfianza en las personas. •Imposición de Normas y Reglamentos. •No se delega. •Centraliza las decisiones. •Autocracia y Mando •Rutinario •Personas como recurso productivo
  • 74. ESTILO ADMINISTRATIVO SEGÚN LA TEORIA “Y” • Autocontrol u Autodirección. •Confianza en las personas. •Libertad y Autonomía. • Se delega. •Descentraliza las decisiones. •Democracia y Participación. •Creativo •Personas como socios.
  • 75. TEORIA “Z” Surge la Toría Z como un esquema de administración adoptado por los japoneses. Su máxmo exponente y divulgador es OUCHY. En esta teoría la filosofía del empleo es a largo plazo, escensos en carlos lateralesdesarrollo de la carrera, participación y concenso en la toma de desiciones e involucramiento de las personas.
  • 76. GRUPO DE TRABAJO El grupo de trabajo se puede definir como un conjunto de dos o más individuos que. Puede existir grupos formales, informales o temporales. El grupo de trabajo tiene las siguientes características: -El grupo está en un ambiente y sabe por que existe -El grupo desarrolla guías y procedimientos grupales para tomar las decisiones. -El grupo se organiza para que cada mienbro contribuya. El grupo proporciona mejor comunicación y los miembros aprenden a enfrentar conflictos internos.
  • 77. EQUIPOS DE TRABAJO El equipo comienza cuando llega el límite máximo de un grupo. Equipo es un conjunto de personas con habilidades complementarias que trabajan en conjunto para alcanzar un propósito común del cual son responsables colectivamente. La diferencia entre equipo y grupo de trabajo esta en: Objetivo – Sinergia – Responsabilidad y Habilidades. Los equipos se utilizan para : Presentar propuestas, para que cumplan tareas y para investigación y acelerar la implementación de un proyecto.
  • 78. EMPOWERMENT Empowerment significa crear un ambiente en el cual los empleados de todos los niveles sientan que tienen una influencia real sobre los estándares de calidad, servicio y eficiencia del negocio dentro de sus áreas de responsabilidad. Esto genera un involucramiento por parte de los trabajadores para alcanzar metas de la organización con un sentido de compromiso y autocontrol y por otra parte, los administradores están dispuestos a renunciar a parte de su autoridad decisional y entregarla a trabajadores y equipos.
  • 79. ELEMENTOS DE LA DIRECCION Los tres elementos son: - Motivación - Comunicación - Liderazgo
  • 80. MOTIVACION Debemos considerar que: - Las personas difieren entre sí. - Las personas tienen similitudes. - Las personas desean y aspiran tener responsabilidades. Una técnica para motivar a las personas es: - Entender a las personas. - Aclarar los resultados esperados. - Fomentar oportunidades de participación. - Recompensar el desempeño deseado. - Tratar de ser justo, equitativo y ecuánime.
  • 81. COMUNICACION Es la transferencia de información del emisor al receptor. La comunicación se requiere para: -Establecer y diseminar los objetivos de la Empresa -Elaborar planes, objetivos y metas para su logro. -Organizar los RRHH en la forma más efectiva y eficiente -Elegir, desarrollar y evaluar a los miembros de la Empresa. -Dirigir, conducir, motivar y crear un clima en el que las personas deseen contribuir a la Empresa. -Controlar el desempeño
  • 82. COMUNICACION Una técnica para lograr excelencia en las comunicaciones sería la siguiente: - Saber lo que se desea decir. - Conocer a la audiencia. - Obtener atención favorable. - Comprensión del mensaje. - Obtener y dar retroinformación.
  • 83. LIDERAZGO Liderazgo es el proceso de influir sobre las personas para que intenten con disposición y entusiasmo lograr objetivos. Existen tres tipos de liderazgo básicos: -Líder autocrático: Orientado hacia la producción, sus palabras son órdenes y no hay derecho a opinar o contradecir.
  • 84. LIDERAZGO -Líder Anárquico o Facilista: Descuida la producción en procura de lograr un buen ambiente de trabajo y armonía entre su personal. Le da poca importancia a su poder ya que depende de las decisiones de sus subordinados para fijar sus objetivos y la forma de lograrlos. -Líder Democrático o participativo: Tipo de líder ideal ya que toma en cuenta la producción y el bienestar y buen ambiente de su personal. No toma decisiones solo y motiva para que participen en las decisiones.
  • 85. MOTIVACION ORGANIZACIONAL • LA MOTIVACIÓN ES INDUCIR A LAS PERSONAS PARA ACTUAR DE UN MODO DESEADO, ORIENTANDOLOS HACIA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS. • LA MOTIVACIÓN ES EL RESULTADO DE INTEGRAR EL ESFUERZO A LOS OBJETIVOS ORGANIZACIONALES. LOS TRES ELEMENTOS DE LA MOTIVACIÓN SON ESFUERZO, OBJETIVOS ORGANIZACIONALES Y NECESIDADES INDIVIDUALES. • EL PROFESIONAL MOTIVA A SUS SUBORDINADOS PARA ACTUAR DE LA MANERA DESEADA.
  • 86. MOTIVACION ORGANIZACIONAL • TEORÍA DE LA JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW, QUE DICE: QUE LA PERSONA TIENE 5 NECESIDADES: • NECESIDADES FISIOLÓGICAS (HAMBRE – SED – SUEÑO – NECESIDADES FISIOLÓGICAS) • NECESIDADES DE SEGURIDAD (SEGURIDAD – PROTECCIÓN – ESTABILIDAD DE LAS PERSONAS) • NECESIDADES SOCIALES (AFECTO – AMISTAD – AMOR – INTEGRACIÓN – RELACIONES HUMANAS) • NECESIDADES DE ESTIMA (RESPETO A SÍ MISMO – AUTONOMÍA – PRESTIGIO – CONSIDERACIÓN) • NECESIDADES DE AUTOREALIZACIÓN ( CRECIMIENTO PERSONAL – REALIZACIÓN)
  • 87. TEORIA DE MASLOW • LA TEORÍA DE MASLOW INDICA QUE SE TIENE LAS TRES NECESIDADES ERC (EXISTENCIA – RELACIONES – CRECIMIENTO).
  • 88. TEORIA DE METAS Y OBJETIVOS • EL HECHO DE ESTABLECER OBJETIVOS NOS PERMITE DESARROLLAR, NEGOCIAR Y FORMALIZAR METAS QUE UNA PERSONA SE RESPONSABILIZA POR ALCANZAR. • LOCKE SACA LAS SIGUIENTES CONCLUSIONES: LOS OBJETIVOS MAS DIFICILES NOS CONDUCEN A MEJOR DESEMPEÑO, PERO DEBEN SER REALISTAS. LOS OBJETIVOS DEBEN SER ESPECÍFICOS Y NO INDEFINIDOS PARA TENER UN MEJOR DESEMPEÑO. PARA UN MEJOR RESULTADO DEBE PARTICIPAR EL INDIVIDUO EN LA FIJACIÓN DE OBJETIVOS . RETROALIMENTACIÓN, EL CONOCIMIENTO DE RESULTADOS MOTIVA A LAS PERSONAS PARA UN
  • 89. TEORIA DEL REFORZAMIENTO • ESTA TEORÍA INDICA QUE EL REFUERZO A UNA ACCIÓN DETERMINA EL TIPO DE COMPORTAMIENTO DE LAS PERSONAS. • EXISTEN CUATRO ESTRATEGIAS: • REFUERZO POSITIVO - PREMIOS A LAS ACTIRUDES + • REFUERZO NEGATIVO - DEJAR DE SANCIONAR • CASTIGO - POR INFRACCIONES • EXTINCIÓN - QUE EL ENTORNO DE PERSONAS NO APRUEBE LAS MALAS TAREAS.
  • 90. TEORIA DE LA EQUIDAD • INDICA QUE TODO SE REDUCE A UN SISTEMA DE CONTRIBUCIÓN Y RECOMPENSA. LAS PERSONAS CONTRIBUYEN CON SU TRABAJO Y LA ORGANIZACIÓN CON SU RECOMPENSA. • PUEDE HABER DESIGUALDAD, RECOMPENSA MAYOR O MENOR
  • 91. TEORIA DE LA EXPECTATIVA • ESTA TEORÍA DE VROOM, SE CONCENTRA EN TRES RELACIONES: RELACIÓN ENTRE ESFUERZO Y DESEMPEÑO - RELACIÓN ENTRE DESEMPEÑO Y RECOMPENSA RELACIÓN ENTRE RECOMPENSA Y OBJETIVOS PERSONALES
  • 92. APLICACIONES PRACTICAS • PODEMOS CITAR LAS SIGUIENTES: •RECOMPENSA MONETARIAS • ENRIQUECIMIENTO DEL TRABAJO •FLEXIBILIZACIÓN DEL HORARIO DE TRABAJO •NOMINACIÓN PÚBLICA • RECONOCIMIENTO DEL TRABAJO