SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACION APLICADA EN SALUD
DOCENTE: LEYDI DIANA VILLAMIZAR BARRERA
SEMESTRE 2022-II
Metodología de la EBE:
1.-Formulación de pregunta clínica
1.1.-Estructura de la pregunta clínica (PICO)
1.2.-Tipos de preguntas
Tarea
recolección de la información debe listar los fenómenos /necesidades que están relacionados directamente con el cuidado.
Preguntas PICO: ¿Qué son y cómo formularlas?
Las preguntas PICO responden a la metodología que se utiliza para dar
respuesta a las investigaciones en el ámbito clínico. Es una formulación que
permite plantear cuestiones estructuradas. Generalmente, son concretas y se
realizan pensando en alguna población o situación específica.
Construir preguntas también permiten seguir una buena ruta de
investigación es imprescindible para obtener resultados relevantes que
ayudan a iniciar la toma de decisiones.
Por eso, las preguntas PICO son imprescindibles para ello.
¿Para qué se utilizan las preguntas PICO?
Las preguntas en
formato PICO suelen
utilizarse en trabajos
de revisión
sistemática y en las
carreras de ciencias
médicas de la salud,
porque se centran en
pacientes o
problemas que hay
que resolver.
El primer paso
consiste en identificar
los cuatro
componentes
principales:
1. Problema o
paciente (P),
2. Intervención a
analizar (I),
3. Comparación (C)
4. Resultados (O de
outcomes).
Después, se clasifican
las preguntas por
orden de relevancia.
Utilizar la estructura
de las preguntas PICO
permite determinar
los criterios de
inclusión y exclusión
de trabajos, estudios,
investigaciones y
artículos en las que la
metodología sea la
revisión sistemática o
búsqueda
bibliográfica.
Por lo tanto, a través
de ellas se podrá
profundizar en las
intervenciones más
apropiadas.
Además de esto, cabe
destacar que las
preguntas PICO
cumplen una función
dentro del ámbito
clínico:
unificar los criterios
de búsqueda en el
sector y apoyar la
estandarización de
intervenciones y
tratamientos, en
beneficio de los
pacientes.
¿Qué significa “PICO”?
P: Definición del problema o del paciente, esta definición debe
hacerse del modo más exacto posible, ya que será el centro de la
pregunta PICO.
Por lo tanto, se tendrá que definir de forma breve y exacta la
situación que se va a abordar.
Ejemplos de esto podrían ser pacientes con oxigenoterapia o una
úlcera por presión.
I: Intervención que queremos analizar, esto, al igual que el paciente
o problema, también debe marcarse de la manera más exacta
posible.
En este caso, se enfoca desde una perspectiva en la que se hace
referencia a intervenciones, tratamientos y causas, entre otras
cuestiones.
Ejemplos de este punto de las preguntas PICO podrían ser la
utilización del incentivador respiratorio o las sesiones de educación
para la salud.
En este caso, En enfermería se cuenta con una valiosa herramienta:
el NIC. A través de él se puede acceder a una clasificación
estandarizada e internacional de las intervenciones médicas.
C: Intervención de comparación, si es necesario, en esta fase
de las preguntas PICO lo que se debe planear es
una comparación de las intervenciones.
El objetivo de esto es encontrar la que se ajuste a las
necesidades concretas del paciente. Es decir, la que resulta más
beneficiosa para él.
Se debe tener en cuenta que en determinadas ocasiones que
no es necesario comparar intervenciones y se puede
proceder al siguiente eje de las preguntas PICO: encontrar la
respuesta.
O: Outcomes: hace referencia a los resultados
obtenidos.
Las conclusiones obtenidas de estos tipos de estudios y
cuestiones (PICO) tendrán que tener relevancia
clínica, social, cultural o económica.
Destacar que, dado el tipo de investigación que es se
deberán ser medibles y cuantificables.
Ejemplo de aplicación de las preguntas PICO
Caso:
1. paciente con diabetes de
tipo 2
2. Riesgo elevado de sufrir
problemas cardiovasculares.
3. Metformina podría ayudar a
reducir las posibilidades de
tener esas complicaciones y
quieres analizarlo.
1.Primero: Problema del paciente: diabetes
de tipo 2.
2.Segundo: Intervención que se quiere
analizar: Metformina
3.Tercero: Comparación de intervención: la
insulina, antidiabéticos no insulínicos o el
placebo.
4.Cuarto: Resultados: disminución de riesgos
cardiovasculares.
La pregunta PICO: resultante sería la
siguiente:
¿La Metformina en
pacientes con diabetes de
tipo 2 ayuda a disminuir los
riesgos cardiovasculares?
1. tienen características muy concretas: no son muy generales
ni específicas.
2. Se recomienda que se empiece planteando cuestiones más
amplias y se vaya delimitando la pregunta a medida que se
revise los resultados obtenidos.
3. Para delimitar la pregunta clínica se podría acotar la edad
de los pacientes con diabetes de tipo 2 a los mayores de 75
años. Sin embargo, esto dependerá del estudio.
Ejemplo 1
En este caso, la investigación gira en torno a la infección urinaria
recurrente en la mujer. Por lo tanto, si se aplicase la estructura PICO,
obtendríamos las siguientes premisas y pregunta de investigación:
•Problema del paciente: infección urinaria (mujer).
•Intervención que se quiere analizar: zumo de arándanos.
•Comparación de intervención: ninguna intervención.
•Resultados: recurrencia a los seis meses.
•Pregunta resultante: ¿Cuál es el mejor método para la prevención de la
infección urinaria recurrente en la mujer? (terapéutica).
Ejemplo 2
En el siguiente ejemplo se trata a pacientes que sufren una tromboembolia
pulmonar. Para este caso, lo que se desea analizar es la posibilidad de
pronosticar la mala evolución de esta sintomatología.
•Problema del paciente: tromboembolia pulmonar.
•Intervención que se quiere analizar: factor pronóstico: insuficiencia
cardíaca.
•Comparación de intervención: ausencia del factor pronóstico.
•Resultados: mortalidad a los 30 días.
•Pregunta resultante: ¿Cuáles son los criterios que predicen una mala
evolución en una tromboembolia pulmonar? (pronóstico).
Ejemplo 3
En este caso, los pacientes son varios niños con sospecha de una posible
pulmonía a falta de confirmar. Con esta información, las premisas y pregunta
PICO serían las siguientes:
•Problema del paciente: niños con sospecha de pulmonía.
•Intervención que se quiere analizar: ecografía pulmonar.
•Comparación de intervención: radiografía pulmonar.
•Resultados: sensibilidad y especificidad de la ecografía para el diagnóstico de
la neumonía.
•Pregunta resultante: ¿Es la ecografía un buen método para diagnosticar la
neumonía en niños? (diagnóstico)
•Problema del paciente: cáncer de mama en estadio IV.
•Intervención que se quiere analizar: terapia cognitivo conductual grupal.
•Comparación de intervención: terapia cognitivo conductual individual.
•Resultados: disminución de la ansiedad.
•Pregunta resultante: ¿Es igual de efectiva la terapia cognitivo conductual grupal
que la individual para disminuir la ansiedad de una paciente con cáncer de mama en
estadio IV?
Ejemplo: 4
Caso: cáncer de mama en estadio IV y terapia cognitivo conductual grupal. Con esta
información, las premisas y pregunta PICO serían las siguientes:
Una vez estructurada la pregunta según el PICO, determinamos si nuestra
pregunta es de tratamiento, pronóstico, etiología, diagnóstico, etc.
Según el tipo de pregunta tendremos que buscar un tipo de diseño de estudio u
otro.
Debemos conocer que tipos de estudio pueden responder a nuestra pregunta.
Lo ideal es obtener aquellos que aporten el nivel más alto de evidencia.
Preguntas sobre terapia, etiología y factores de riesgo: Revisiones
sistemáticas, ensayos clínicos controlados
Preguntas sobre pronóstico: Estudio de cohortes
Preguntas sobre diagnóstico: Pruebas diagnósticas
Preguntas sobre etiología: Estudio de casos y controles.
Tipo de estudio adecuado
Selección fuente de búsqueda
Realizada la pregunta se debe decidir en qué recurso de
información realizar la búsqueda.
La búsqueda debe ser eficiente, encontrar una respuesta
válida y relevante en el menor tiempo posible. La
probabilidad de que una base de datos u otra contenga la
información que precisamos depende del tipo de pregunta,
si es terapéutica, diagnóstico, etiología, etc.
La información de la evidencia se
dispone con una estructura piramidal.
Se debe distribuir las fuentes de
información en la forma piramidal.
Valorar la búsqueda
Si se tiene muchos Artículos se debe
valorar:
es el recurso de información adecuado
el término utilizado es poco específico
has truncado demasiado los términos
Las posibles soluciones son:
usa términos MeSH, limitado a término
principal (MAJR)
No usar términos amplios
Si se tienen Pocos Artículos se debe
valorar:
es el recurso de información adecuado
el término es demasiado específico
Las posibles soluciones son:
seleccionar la fuente de información y
tipo de estudio adecuado
Usar sinónimos
buscar en texto libre, términos no MeSH.
Los descriptores permiten la indexación de los documentos y
facilitan su posterior búsqueda, a cada artículo se le asigna un
conjunto de ellos, cuyo número es variable.
Tarea : Corresponden en Medline al sistema MeSH (Medical
Subject Headings).
Elección de términos
Los descriptores permiten la indexación de los documentos y facilitan su posterior búsqueda, a cada artículo
se le asigna un conjunto de ellos, cuyo número es variable. Corresponden en Medline al sistema MeSH
(Medical Subject Headings).
El lenguaje con descriptores permite enfocar la búsqueda sobre los estudios que tratan
específicamente del tema a buscar, por lo que disminuye habitualmente el número de resultados.
Las características de los descriptores son: Ante un determinado concepto siempre se utiliza el
mismo descriptor
Cada descriptor mantiene relaciones con otros descriptores dentro del tesauro. La relación es
jerárquica, de término mas general a término más específico
Los descriptores se disponen en forma de ramas de árbol, Los descriptores se relacionan con el contenido
temático, aspectos metodológicos y otros aspectos de interés
BIBLIOGRAFÍA
• Guillermina B.P (2017) Metodología De La Investigacion,
tercera Edición Ebok, grupo Editorial Patria. All Rights
Reserved.
• Hernandez R. Fernández C. , Baptista P.( 2006), Metodología
De La Investigacion, Cuarta Edición, Mc Graw Hill
• http://www.orlevidencia.org/estrategia/estrategia/como_obt
ener_los_descriptores.html
ESTRUCTURA PICO.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia de la salud
Economia de la saludEconomia de la salud
Economia de la salud
MariaXimena13
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioAbbie Pmdz
 
Presentación Determinantes Sociales de la Salud
Presentación Determinantes Sociales de la SaludPresentación Determinantes Sociales de la Salud
Presentación Determinantes Sociales de la Salud
Juan M.
 
Promoción para la salud línea del tiempo.
Promoción para la salud línea del tiempo.Promoción para la salud línea del tiempo.
Promoción para la salud línea del tiempo.
denisceyoselin
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la saludMarcela Gastelum
 
Economia de la salud
Economia de la saludEconomia de la salud
Economia de la salud
Ariel Mario Goldman
 
NORMAS DE VANCOUVER
NORMAS DE VANCOUVERNORMAS DE VANCOUVER
NORMAS DE VANCOUVER
nefra
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
dramtzgallegos
 
Priorización en salud
Priorización en saludPriorización en salud
Priorización en salud
Universidad de La Sabana
 
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUD
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUDMedicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUD
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
BIBLIOGRAGIA SEGUN Vancouver
BIBLIOGRAGIA SEGUN VancouverBIBLIOGRAGIA SEGUN Vancouver
BIBLIOGRAGIA SEGUN Vancouver
DR. CARLOS Azañero
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)39307328
 
Economía de la salud
Economía de la saludEconomía de la salud
Economía de la saludcrazypato
 
Pubmed
PubmedPubmed
Pubmed
MaFeS123
 
Tema10 analisis de los sistemas de salud en mexico
Tema10 analisis de los sistemas de salud en mexicoTema10 analisis de los sistemas de salud en mexico
Tema10 analisis de los sistemas de salud en mexicoSaam Ha
 
Modelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaModelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologia
A Javier Santana
 

La actualidad más candente (20)

Economia de la salud
Economia de la saludEconomia de la salud
Economia de la salud
 
Desde renovació aps a cobertura universal
Desde renovació aps a cobertura universalDesde renovació aps a cobertura universal
Desde renovació aps a cobertura universal
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitario
 
Presentación Determinantes Sociales de la Salud
Presentación Determinantes Sociales de la SaludPresentación Determinantes Sociales de la Salud
Presentación Determinantes Sociales de la Salud
 
Promoción para la salud línea del tiempo.
Promoción para la salud línea del tiempo.Promoción para la salud línea del tiempo.
Promoción para la salud línea del tiempo.
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud
 
Economia de la salud
Economia de la saludEconomia de la salud
Economia de la salud
 
NORMAS DE VANCOUVER
NORMAS DE VANCOUVERNORMAS DE VANCOUVER
NORMAS DE VANCOUVER
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
Priorización en salud
Priorización en saludPriorización en salud
Priorización en salud
 
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUD
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUDMedicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUD
Medicina basada en la evidencia generalidades - CICATSALUD
 
BIBLIOGRAGIA SEGUN Vancouver
BIBLIOGRAGIA SEGUN VancouverBIBLIOGRAGIA SEGUN Vancouver
BIBLIOGRAGIA SEGUN Vancouver
 
Funciones salud publica
Funciones salud publicaFunciones salud publica
Funciones salud publica
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
 
3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo
 
Economía de la salud
Economía de la saludEconomía de la salud
Economía de la salud
 
Pubmed
PubmedPubmed
Pubmed
 
Tema10 analisis de los sistemas de salud en mexico
Tema10 analisis de los sistemas de salud en mexicoTema10 analisis de los sistemas de salud en mexico
Tema10 analisis de los sistemas de salud en mexico
 
Modelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaModelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologia
 
metodo hanlon
metodo hanlon metodo hanlon
metodo hanlon
 

Similar a ESTRUCTURA PICO.pptx

A Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdf
A Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdfA Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdf
A Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdf
RenzoFernandez25
 
Como elaborar una pregunta clínica
Como elaborar una pregunta clínicaComo elaborar una pregunta clínica
Como elaborar una pregunta clínica
Esteban Morales
 
investigacion clinico epidemiologica
investigacion clinico epidemiologicainvestigacion clinico epidemiologica
investigacion clinico epidemiologica
Silvia Vallejo Godoy
 
Introducción a la práctica basada en la evidencia
Introducción a la práctica basada en la evidenciaIntroducción a la práctica basada en la evidencia
Introducción a la práctica basada en la evidenciaTusitala51
 
2. pregunta clínica
2. pregunta clínica2. pregunta clínica
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN- metodologia de la investigacion
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN- metodologia de la investigacionPROBLEMA DE INVESTIGACIÓN- metodologia de la investigacion
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN- metodologia de la investigacion
SALUS Medicina Holística
 
PBE
PBEPBE
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdfPregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
GianelaValentinQuisp1
 
Búsqueda de informacíon en internet
Búsqueda de informacíon en internetBúsqueda de informacíon en internet
Búsqueda de informacíon en internetdanielillanes
 
Medicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La EvidenciaMedicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La EvidenciaEli00
 
TEMA IV.pptx
TEMA IV.pptxTEMA IV.pptx
TEMA IV.pptx
claudiamarquez54
 
1-Clase 1.pptx espero les sirva amigos ...
1-Clase 1.pptx espero les sirva amigos ...1-Clase 1.pptx espero les sirva amigos ...
1-Clase 1.pptx espero les sirva amigos ...
PieroSanchez20
 
2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones
2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones
2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones
National Institute of Psychiatry
 
Cómo sobrevivir a la Pediatría basada en la evidencia... y no morir en el int...
Cómo sobrevivir a la Pediatría basada en la evidencia... y no morir en el int...Cómo sobrevivir a la Pediatría basada en la evidencia... y no morir en el int...
Cómo sobrevivir a la Pediatría basada en la evidencia... y no morir en el int...
Javier González de Dios
 
analisi de articulos cientificos.pdf
analisi de articulos cientificos.pdfanalisi de articulos cientificos.pdf
analisi de articulos cientificos.pdf
rusbel martinez
 
Todo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la Evidencia
Todo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la EvidenciaTodo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la Evidencia
Todo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la EvidenciaJavier González de Dios
 
Análisis de un artículo científico.pptx
Análisis de un artículo científico.pptxAnálisis de un artículo científico.pptx
Análisis de un artículo científico.pptx
JavierNavarrete43
 

Similar a ESTRUCTURA PICO.pptx (20)

A Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdf
A Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdfA Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdf
A Taller CENADIM- FARMACOLOGIA I CIMGAF Busqueda de información mayo 2013.pdf
 
Nure54 formet
Nure54 formetNure54 formet
Nure54 formet
 
Como elaborar una pregunta clínica
Como elaborar una pregunta clínicaComo elaborar una pregunta clínica
Como elaborar una pregunta clínica
 
Chilabert
ChilabertChilabert
Chilabert
 
investigacion clinico epidemiologica
investigacion clinico epidemiologicainvestigacion clinico epidemiologica
investigacion clinico epidemiologica
 
Introducción a la práctica basada en la evidencia
Introducción a la práctica basada en la evidenciaIntroducción a la práctica basada en la evidencia
Introducción a la práctica basada en la evidencia
 
2. pregunta clínica
2. pregunta clínica2. pregunta clínica
2. pregunta clínica
 
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN- metodologia de la investigacion
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN- metodologia de la investigacionPROBLEMA DE INVESTIGACIÓN- metodologia de la investigacion
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN- metodologia de la investigacion
 
PBE
PBEPBE
PBE
 
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdfPregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
Pregunta, Hipotesis y objetivos de una investigación científica.pdf
 
Búsqueda de informacíon en internet
Búsqueda de informacíon en internetBúsqueda de informacíon en internet
Búsqueda de informacíon en internet
 
Análisis crítico de un ensayo clinico
Análisis crítico de un ensayo clinicoAnálisis crítico de un ensayo clinico
Análisis crítico de un ensayo clinico
 
Medicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La EvidenciaMedicina Basada En La Evidencia
Medicina Basada En La Evidencia
 
TEMA IV.pptx
TEMA IV.pptxTEMA IV.pptx
TEMA IV.pptx
 
1-Clase 1.pptx espero les sirva amigos ...
1-Clase 1.pptx espero les sirva amigos ...1-Clase 1.pptx espero les sirva amigos ...
1-Clase 1.pptx espero les sirva amigos ...
 
2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones
2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones
2008-adicciones-11-Medicina Basada En Evidencia en Adicciones
 
Cómo sobrevivir a la Pediatría basada en la evidencia... y no morir en el int...
Cómo sobrevivir a la Pediatría basada en la evidencia... y no morir en el int...Cómo sobrevivir a la Pediatría basada en la evidencia... y no morir en el int...
Cómo sobrevivir a la Pediatría basada en la evidencia... y no morir en el int...
 
analisi de articulos cientificos.pdf
analisi de articulos cientificos.pdfanalisi de articulos cientificos.pdf
analisi de articulos cientificos.pdf
 
Todo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la Evidencia
Todo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la EvidenciaTodo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la Evidencia
Todo lo que querías saber sobre Medicina Basada en la Evidencia
 
Análisis de un artículo científico.pptx
Análisis de un artículo científico.pptxAnálisis de un artículo científico.pptx
Análisis de un artículo científico.pptx
 

Más de LEYDIVILLAMIZAR1

Aspectos Anatomo-fisiológicos de la reproducción humana.enfpptx
Aspectos Anatomo-fisiológicos de la reproducción humana.enfpptxAspectos Anatomo-fisiológicos de la reproducción humana.enfpptx
Aspectos Anatomo-fisiológicos de la reproducción humana.enfpptx
LEYDIVILLAMIZAR1
 
ENFERMERIA QUIROFANO UNIDAD QUIRURGICA.pdf
ENFERMERIA QUIROFANO UNIDAD QUIRURGICA.pdfENFERMERIA QUIROFANO UNIDAD QUIRURGICA.pdf
ENFERMERIA QUIROFANO UNIDAD QUIRURGICA.pdf
LEYDIVILLAMIZAR1
 
ENFERMERIA QUIRIFANO 2 PROCEDIMIENTO EN CIRUGIA.pdf
ENFERMERIA QUIRIFANO 2 PROCEDIMIENTO EN CIRUGIA.pdfENFERMERIA QUIRIFANO 2 PROCEDIMIENTO EN CIRUGIA.pdf
ENFERMERIA QUIRIFANO 2 PROCEDIMIENTO EN CIRUGIA.pdf
LEYDIVILLAMIZAR1
 
ENFERMERA CIRCULANTE EN QUIROFANO Y RECUPERACION .pdf
ENFERMERA CIRCULANTE EN QUIROFANO Y RECUPERACION .pdfENFERMERA CIRCULANTE EN QUIROFANO Y RECUPERACION .pdf
ENFERMERA CIRCULANTE EN QUIROFANO Y RECUPERACION .pdf
LEYDIVILLAMIZAR1
 
GENERALIDADES COSTOS Y PRESPUESTOS EN SALUD
GENERALIDADES COSTOS Y PRESPUESTOS EN SALUDGENERALIDADES COSTOS Y PRESPUESTOS EN SALUD
GENERALIDADES COSTOS Y PRESPUESTOS EN SALUD
LEYDIVILLAMIZAR1
 
ENFERMEDAD ULCERO-PEPTICA-DUODENAL. sistema gastro
ENFERMEDAD ULCERO-PEPTICA-DUODENAL. sistema gastroENFERMEDAD ULCERO-PEPTICA-DUODENAL. sistema gastro
ENFERMEDAD ULCERO-PEPTICA-DUODENAL. sistema gastro
LEYDIVILLAMIZAR1
 
enfermemedad de EMBOLIA PULMONAR vias respiratorias
enfermemedad de EMBOLIA PULMONAR vias respiratoriasenfermemedad de EMBOLIA PULMONAR vias respiratorias
enfermemedad de EMBOLIA PULMONAR vias respiratorias
LEYDIVILLAMIZAR1
 
INVESTIGACION APLICADAS EN SALUD..pptx
INVESTIGACION APLICADAS EN SALUD..pptxINVESTIGACION APLICADAS EN SALUD..pptx
INVESTIGACION APLICADAS EN SALUD..pptx
LEYDIVILLAMIZAR1
 
cognitivismo e -learning.pptx
cognitivismo e -learning.pptxcognitivismo e -learning.pptx
cognitivismo e -learning.pptx
LEYDIVILLAMIZAR1
 
Villamizar_L_DHM.pptx
Villamizar_L_DHM.pptxVillamizar_L_DHM.pptx
Villamizar_L_DHM.pptx
LEYDIVILLAMIZAR1
 
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptxCONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
LEYDIVILLAMIZAR1
 
CLASIFICACION DE COSTOS 2021-B.pptx
CLASIFICACION DE COSTOS 2021-B.pptxCLASIFICACION DE COSTOS 2021-B.pptx
CLASIFICACION DE COSTOS 2021-B.pptx
LEYDIVILLAMIZAR1
 
GENERALIDADES 2021-B.pptx
GENERALIDADES 2021-B.pptxGENERALIDADES 2021-B.pptx
GENERALIDADES 2021-B.pptx
LEYDIVILLAMIZAR1
 

Más de LEYDIVILLAMIZAR1 (13)

Aspectos Anatomo-fisiológicos de la reproducción humana.enfpptx
Aspectos Anatomo-fisiológicos de la reproducción humana.enfpptxAspectos Anatomo-fisiológicos de la reproducción humana.enfpptx
Aspectos Anatomo-fisiológicos de la reproducción humana.enfpptx
 
ENFERMERIA QUIROFANO UNIDAD QUIRURGICA.pdf
ENFERMERIA QUIROFANO UNIDAD QUIRURGICA.pdfENFERMERIA QUIROFANO UNIDAD QUIRURGICA.pdf
ENFERMERIA QUIROFANO UNIDAD QUIRURGICA.pdf
 
ENFERMERIA QUIRIFANO 2 PROCEDIMIENTO EN CIRUGIA.pdf
ENFERMERIA QUIRIFANO 2 PROCEDIMIENTO EN CIRUGIA.pdfENFERMERIA QUIRIFANO 2 PROCEDIMIENTO EN CIRUGIA.pdf
ENFERMERIA QUIRIFANO 2 PROCEDIMIENTO EN CIRUGIA.pdf
 
ENFERMERA CIRCULANTE EN QUIROFANO Y RECUPERACION .pdf
ENFERMERA CIRCULANTE EN QUIROFANO Y RECUPERACION .pdfENFERMERA CIRCULANTE EN QUIROFANO Y RECUPERACION .pdf
ENFERMERA CIRCULANTE EN QUIROFANO Y RECUPERACION .pdf
 
GENERALIDADES COSTOS Y PRESPUESTOS EN SALUD
GENERALIDADES COSTOS Y PRESPUESTOS EN SALUDGENERALIDADES COSTOS Y PRESPUESTOS EN SALUD
GENERALIDADES COSTOS Y PRESPUESTOS EN SALUD
 
ENFERMEDAD ULCERO-PEPTICA-DUODENAL. sistema gastro
ENFERMEDAD ULCERO-PEPTICA-DUODENAL. sistema gastroENFERMEDAD ULCERO-PEPTICA-DUODENAL. sistema gastro
ENFERMEDAD ULCERO-PEPTICA-DUODENAL. sistema gastro
 
enfermemedad de EMBOLIA PULMONAR vias respiratorias
enfermemedad de EMBOLIA PULMONAR vias respiratoriasenfermemedad de EMBOLIA PULMONAR vias respiratorias
enfermemedad de EMBOLIA PULMONAR vias respiratorias
 
INVESTIGACION APLICADAS EN SALUD..pptx
INVESTIGACION APLICADAS EN SALUD..pptxINVESTIGACION APLICADAS EN SALUD..pptx
INVESTIGACION APLICADAS EN SALUD..pptx
 
cognitivismo e -learning.pptx
cognitivismo e -learning.pptxcognitivismo e -learning.pptx
cognitivismo e -learning.pptx
 
Villamizar_L_DHM.pptx
Villamizar_L_DHM.pptxVillamizar_L_DHM.pptx
Villamizar_L_DHM.pptx
 
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptxCONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
 
CLASIFICACION DE COSTOS 2021-B.pptx
CLASIFICACION DE COSTOS 2021-B.pptxCLASIFICACION DE COSTOS 2021-B.pptx
CLASIFICACION DE COSTOS 2021-B.pptx
 
GENERALIDADES 2021-B.pptx
GENERALIDADES 2021-B.pptxGENERALIDADES 2021-B.pptx
GENERALIDADES 2021-B.pptx
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

ESTRUCTURA PICO.pptx

  • 1. INVESTIGACION APLICADA EN SALUD DOCENTE: LEYDI DIANA VILLAMIZAR BARRERA SEMESTRE 2022-II
  • 2. Metodología de la EBE: 1.-Formulación de pregunta clínica 1.1.-Estructura de la pregunta clínica (PICO) 1.2.-Tipos de preguntas Tarea recolección de la información debe listar los fenómenos /necesidades que están relacionados directamente con el cuidado.
  • 3. Preguntas PICO: ¿Qué son y cómo formularlas? Las preguntas PICO responden a la metodología que se utiliza para dar respuesta a las investigaciones en el ámbito clínico. Es una formulación que permite plantear cuestiones estructuradas. Generalmente, son concretas y se realizan pensando en alguna población o situación específica. Construir preguntas también permiten seguir una buena ruta de investigación es imprescindible para obtener resultados relevantes que ayudan a iniciar la toma de decisiones. Por eso, las preguntas PICO son imprescindibles para ello.
  • 4. ¿Para qué se utilizan las preguntas PICO? Las preguntas en formato PICO suelen utilizarse en trabajos de revisión sistemática y en las carreras de ciencias médicas de la salud, porque se centran en pacientes o problemas que hay que resolver. El primer paso consiste en identificar los cuatro componentes principales: 1. Problema o paciente (P), 2. Intervención a analizar (I), 3. Comparación (C) 4. Resultados (O de outcomes). Después, se clasifican las preguntas por orden de relevancia. Utilizar la estructura de las preguntas PICO permite determinar los criterios de inclusión y exclusión de trabajos, estudios, investigaciones y artículos en las que la metodología sea la revisión sistemática o búsqueda bibliográfica. Por lo tanto, a través de ellas se podrá profundizar en las intervenciones más apropiadas. Además de esto, cabe destacar que las preguntas PICO cumplen una función dentro del ámbito clínico: unificar los criterios de búsqueda en el sector y apoyar la estandarización de intervenciones y tratamientos, en beneficio de los pacientes.
  • 5. ¿Qué significa “PICO”? P: Definición del problema o del paciente, esta definición debe hacerse del modo más exacto posible, ya que será el centro de la pregunta PICO. Por lo tanto, se tendrá que definir de forma breve y exacta la situación que se va a abordar. Ejemplos de esto podrían ser pacientes con oxigenoterapia o una úlcera por presión.
  • 6. I: Intervención que queremos analizar, esto, al igual que el paciente o problema, también debe marcarse de la manera más exacta posible. En este caso, se enfoca desde una perspectiva en la que se hace referencia a intervenciones, tratamientos y causas, entre otras cuestiones. Ejemplos de este punto de las preguntas PICO podrían ser la utilización del incentivador respiratorio o las sesiones de educación para la salud. En este caso, En enfermería se cuenta con una valiosa herramienta: el NIC. A través de él se puede acceder a una clasificación estandarizada e internacional de las intervenciones médicas.
  • 7. C: Intervención de comparación, si es necesario, en esta fase de las preguntas PICO lo que se debe planear es una comparación de las intervenciones. El objetivo de esto es encontrar la que se ajuste a las necesidades concretas del paciente. Es decir, la que resulta más beneficiosa para él. Se debe tener en cuenta que en determinadas ocasiones que no es necesario comparar intervenciones y se puede proceder al siguiente eje de las preguntas PICO: encontrar la respuesta.
  • 8. O: Outcomes: hace referencia a los resultados obtenidos. Las conclusiones obtenidas de estos tipos de estudios y cuestiones (PICO) tendrán que tener relevancia clínica, social, cultural o económica. Destacar que, dado el tipo de investigación que es se deberán ser medibles y cuantificables.
  • 9. Ejemplo de aplicación de las preguntas PICO Caso: 1. paciente con diabetes de tipo 2 2. Riesgo elevado de sufrir problemas cardiovasculares. 3. Metformina podría ayudar a reducir las posibilidades de tener esas complicaciones y quieres analizarlo. 1.Primero: Problema del paciente: diabetes de tipo 2. 2.Segundo: Intervención que se quiere analizar: Metformina 3.Tercero: Comparación de intervención: la insulina, antidiabéticos no insulínicos o el placebo. 4.Cuarto: Resultados: disminución de riesgos cardiovasculares. La pregunta PICO: resultante sería la siguiente: ¿La Metformina en pacientes con diabetes de tipo 2 ayuda a disminuir los riesgos cardiovasculares? 1. tienen características muy concretas: no son muy generales ni específicas. 2. Se recomienda que se empiece planteando cuestiones más amplias y se vaya delimitando la pregunta a medida que se revise los resultados obtenidos. 3. Para delimitar la pregunta clínica se podría acotar la edad de los pacientes con diabetes de tipo 2 a los mayores de 75 años. Sin embargo, esto dependerá del estudio.
  • 10. Ejemplo 1 En este caso, la investigación gira en torno a la infección urinaria recurrente en la mujer. Por lo tanto, si se aplicase la estructura PICO, obtendríamos las siguientes premisas y pregunta de investigación: •Problema del paciente: infección urinaria (mujer). •Intervención que se quiere analizar: zumo de arándanos. •Comparación de intervención: ninguna intervención. •Resultados: recurrencia a los seis meses. •Pregunta resultante: ¿Cuál es el mejor método para la prevención de la infección urinaria recurrente en la mujer? (terapéutica).
  • 11. Ejemplo 2 En el siguiente ejemplo se trata a pacientes que sufren una tromboembolia pulmonar. Para este caso, lo que se desea analizar es la posibilidad de pronosticar la mala evolución de esta sintomatología. •Problema del paciente: tromboembolia pulmonar. •Intervención que se quiere analizar: factor pronóstico: insuficiencia cardíaca. •Comparación de intervención: ausencia del factor pronóstico. •Resultados: mortalidad a los 30 días. •Pregunta resultante: ¿Cuáles son los criterios que predicen una mala evolución en una tromboembolia pulmonar? (pronóstico).
  • 12. Ejemplo 3 En este caso, los pacientes son varios niños con sospecha de una posible pulmonía a falta de confirmar. Con esta información, las premisas y pregunta PICO serían las siguientes: •Problema del paciente: niños con sospecha de pulmonía. •Intervención que se quiere analizar: ecografía pulmonar. •Comparación de intervención: radiografía pulmonar. •Resultados: sensibilidad y especificidad de la ecografía para el diagnóstico de la neumonía. •Pregunta resultante: ¿Es la ecografía un buen método para diagnosticar la neumonía en niños? (diagnóstico)
  • 13. •Problema del paciente: cáncer de mama en estadio IV. •Intervención que se quiere analizar: terapia cognitivo conductual grupal. •Comparación de intervención: terapia cognitivo conductual individual. •Resultados: disminución de la ansiedad. •Pregunta resultante: ¿Es igual de efectiva la terapia cognitivo conductual grupal que la individual para disminuir la ansiedad de una paciente con cáncer de mama en estadio IV? Ejemplo: 4 Caso: cáncer de mama en estadio IV y terapia cognitivo conductual grupal. Con esta información, las premisas y pregunta PICO serían las siguientes:
  • 14. Una vez estructurada la pregunta según el PICO, determinamos si nuestra pregunta es de tratamiento, pronóstico, etiología, diagnóstico, etc. Según el tipo de pregunta tendremos que buscar un tipo de diseño de estudio u otro. Debemos conocer que tipos de estudio pueden responder a nuestra pregunta. Lo ideal es obtener aquellos que aporten el nivel más alto de evidencia. Preguntas sobre terapia, etiología y factores de riesgo: Revisiones sistemáticas, ensayos clínicos controlados Preguntas sobre pronóstico: Estudio de cohortes Preguntas sobre diagnóstico: Pruebas diagnósticas Preguntas sobre etiología: Estudio de casos y controles. Tipo de estudio adecuado
  • 15. Selección fuente de búsqueda Realizada la pregunta se debe decidir en qué recurso de información realizar la búsqueda. La búsqueda debe ser eficiente, encontrar una respuesta válida y relevante en el menor tiempo posible. La probabilidad de que una base de datos u otra contenga la información que precisamos depende del tipo de pregunta, si es terapéutica, diagnóstico, etiología, etc. La información de la evidencia se dispone con una estructura piramidal. Se debe distribuir las fuentes de información en la forma piramidal.
  • 16. Valorar la búsqueda Si se tiene muchos Artículos se debe valorar: es el recurso de información adecuado el término utilizado es poco específico has truncado demasiado los términos Las posibles soluciones son: usa términos MeSH, limitado a término principal (MAJR) No usar términos amplios Si se tienen Pocos Artículos se debe valorar: es el recurso de información adecuado el término es demasiado específico Las posibles soluciones son: seleccionar la fuente de información y tipo de estudio adecuado Usar sinónimos buscar en texto libre, términos no MeSH.
  • 17. Los descriptores permiten la indexación de los documentos y facilitan su posterior búsqueda, a cada artículo se le asigna un conjunto de ellos, cuyo número es variable. Tarea : Corresponden en Medline al sistema MeSH (Medical Subject Headings).
  • 18. Elección de términos Los descriptores permiten la indexación de los documentos y facilitan su posterior búsqueda, a cada artículo se le asigna un conjunto de ellos, cuyo número es variable. Corresponden en Medline al sistema MeSH (Medical Subject Headings). El lenguaje con descriptores permite enfocar la búsqueda sobre los estudios que tratan específicamente del tema a buscar, por lo que disminuye habitualmente el número de resultados. Las características de los descriptores son: Ante un determinado concepto siempre se utiliza el mismo descriptor Cada descriptor mantiene relaciones con otros descriptores dentro del tesauro. La relación es jerárquica, de término mas general a término más específico Los descriptores se disponen en forma de ramas de árbol, Los descriptores se relacionan con el contenido temático, aspectos metodológicos y otros aspectos de interés
  • 19. BIBLIOGRAFÍA • Guillermina B.P (2017) Metodología De La Investigacion, tercera Edición Ebok, grupo Editorial Patria. All Rights Reserved. • Hernandez R. Fernández C. , Baptista P.( 2006), Metodología De La Investigacion, Cuarta Edición, Mc Graw Hill • http://www.orlevidencia.org/estrategia/estrategia/como_obt ener_los_descriptores.html