SlideShare una empresa de Scribd logo
Lectura de un artículo
científico
Seminario 6
NoeliaToro González
1º Enfermería – Grupo A
1. Lectura del texto
 El articulo a analizar es el texto titulado “Consumo de
alcohol y prácticas sexuales de riesgo: el patrón de
los estudiantes de Enfermería de una universidad
española”, escrito por Eugenia Gil-García, Jussara Gue
Martini yAna María Porcel-Gálvez.
 Este artículo fue publicado en la revista Latino-Americana
Enfermagem, en julio – agosto del 2013.
Índice
1. Lectura del texto
2. Partes de un articulo
3. Desarrollo de cada parte del articulo
4. Valoración del artículo
2. Partes de un artículo
Las partes que componen un artículo son:
 Titulo
 Resumen
 Palabras claves o descriptores
 Introducción
 Marco teórico
 Metodología
 Resultado
 Discusión
•Conclusiones
• Bibliografía
• Anexos (pueden que lo
tengan o no)
3. Desarrollo de cada parte del articulo
 TITULO
Es completo y resumido. Sobre todo, cabe destacar que está situado
en el contexto que se publica, al poner una universidad española,
sin especificar la comunidad española que en LatinoAmérica no se
conoce.
3. Desarrollo de cada parte del articulo
 RESUMEN
Es una síntesis de todas las partes que componen el artículo, el
cual debe ser claro y estructurado en: objetivo del estudio (debe
ser claro y conciso); método; resultados (sin cifras exactas) y
conclusión (comparación con otros estudios).
3. Desarrollo de cada parte del articulo
PALABRAS CLAVES O DESCRIPTORES
En este caso, en el texto en vez de palabras claves, aparecen
descriptores, los cuales se diferencian con los anteriores en que
estos son mas amplios, llegando incluso a ser frases.Ambos, sirven
como identificadores de los artículos en las bases de datos.
3. Desarrollo de cada parte del articulo
INTRODUCCIÓN
En esta parte, el autor explica el problema del estudio y justifica
por qué se ha realizado el estudio.Y además, explica los
antecedentes científicos del problema o el contexto,
comparándolos con otros estudios relacionados y mostrando cifras
y datos de gran importancia.
En la introducción vemos que hay conductas de riesgos vinculadas al alcohol (siendo mas de
1/3 de la muestra la que se emborracha; y, la mitad de ese tercio los que han mantenido
relaciones sexuales sin protección. Además en ella, vemos el objetivo del estudio,
justificando que es prevalente y por ello hay que minimizar las conductas, promoviendo
cambios, sobre todo desde los estudiantes de salud.
También cabe destacar que actualmente ha aumentado el consumo de alcohol en
comparación con los datos obtenidos del 2007.
3. Desarrollo de cada parte del articulo
METODOLOGÍA
Este apartado responde a la pregunta ¿Qué han hecho para
realizar el estudio?. Por tanto, en la metodología habla del:
- Diseño del estudio: realizado desde una perspectiva
cuantitativa, concretamente haciendo un estudio descriptivo
transversal (realizada en el momento)
- Población: alumnado de Enfermería de 1º matriculado en
Facultades y Escuelas del Distrito Universidad de Sevilla durante
el curso 2010 – 2011.
- Muestra: no probabilística (n=291), oportunista y consecutiva a
toda la población susceptible de ser elegida.
- Recogida de datos, refiriéndose al lugar, la fecha, instrumento y
el procedimiento. Concretamente, este estudio se realizó a los
alumnos en los meses febrero y marzo del 2011, mediante un
cuestionario autoadministrado
- Variables y medidas: características sociodemográficas,
consumo de sustancias toxicas y practicas sexuales de riesgo.
- Métodos estadísticos, realizado a partir del paquete estadístico
SPSS
3. Desarrollo de cada parte del articulo
RESULTADOS
Podemos observar que en el perfil demográfico:
- Al diferenciar y hacer un perfil por sexo, es evidente que hay una
feminización de la disciplina, es decir, hay mas mujeres que
hombres. (siendo los hombres un 20% frente al 80% de las
mujeres)
- Con respecto a la edad, se trata de una población joven (siendo
la edad media de 21 años), por lo que son personas cercanas a las
personas que tiene conductas de riesgos. Gracias a ello, al hacer
el estudio, obtendremos mas éxito al promover las conductas de
riesgo en el núcleo de la población.
- En cuanto al trabajo remunerado, con los datos obtenidos se
muestra que el paro existe, al no trabajar mas de la mitad de la
muestra.
- En relación a los estudios de los padres, solo el 3% de las madres
han estudiado y el 35% de las madres son “amas de casa”. Esto
demuestra que hay una gran desigualdad aun y que al no tener
madres universitarias no se favorece la capacidad critica y de
análisis, y por tanto, fomenta conductas de riesgo.
3. Desarrollo de cada parte del articulo
 RESULTADOS
Con respecto al consumo de sustancias toxicas, podemos observar:
- La tabla 1 indica un alto consumo habitual de tabaco (26% de las chicas
frente a un 17% de los chicos, con un P – valor (0,397) que indica que no
hay diferencia estadísticamente significativa, es decir el sexo no es un factor
para consumir.
- Sin embargo, también en la tabla 1, observamos que el consumo de cervezas
es mayor en chicos que en las chicas (31% de los chicos frente al 20% de las
chicas), al obtener que los chicos bebe mas de la mitad habitualmente y las
chicas nunca.Además, el pvalor (0,016) por ser menor de 0,05 indica que si
es estadísticamente significativo el sexo para consumir cervezas.
- En cuanto al consumo de cocaína, en los datos se observa que el 100% de los
hombres nunca lo toman, lo que puede sospechar que sea mentira debido a
la deseabilidad social, que considera el no consumir cocaína como una
respuesta políticamente correcta. Esto es como consecuencia de que la
cocaína tiene un estigma diferente y menos naturalizado que las demás.
En cuanto a la tabla 3 de practicas sexuales sin protección, los datos
importantes son:
- Un 65% de los chicas se pone el preservativo, por tanto este
porcentaje dice a los chicos que se los ponga porque no se suele
usar preservativos para mujeres.Y solo un 55% de los chicos lo
usan. Estos porcentajes indican datos de la madurez de la mujer y
responsabilidad mayor de las mujeres.
- Hay que destacar que también hay un porcentaje de hombres, al
igual que las mujeres indican a los hombres que se ponga el
preservativo, que indican a las mujeres que se tome la pastilla del
día después o DIU.
3. Desarrollo de cada parte del articulo
 DISCUSIÓN
Consiste en una comparación con otros estudios relacionados para
justificar el tema en cuestión, comprobando si están en similitud
o controversia. En este apartado cabe destacar que:
- Este estudio es semejante a otros perfiles de otros estudios
universitarios.
- Es importante conocer que hay conductas de riesgos en estudiantes de
enfermería, los cuales serán promovedores de salud, para así fomentar
las conductas saludables y asegurar la calidad de vida.
- Las conductas continúan debido al poder ilegal de productores y
consumidores de sustancias ilegales.
- El alcohol es responsables de muchas conductas violentas.
- Todas las conductas de salud deben ser fomentadas desde todas los
profesionales, es decir debemos estar intercomunicados con otras
disciplinas.
3. Desarrollo de cada parte del articulo
CONCLUSIONES
Este apartado resume el estudio realizado, por tanto, recuerda de
nuevo que:
- El alto consumo de alcohol y drogas multiplica las conductas de riesgos sexuales de
riesgo.
- Por ello, como profesionales de enfermería, debemos incluir prevención de estas
sustancias toxicas para así evitar conductas de riesgos.Y además, debemos elaborar
estrategias saludables para conseguir buenos resultados.
3. Desarrollo de cada parte del articulo
 BIBLIOGRAFÍA
Las referencias bibliográficas están en formatoVancouver. Lo he
identificado por los superíndice entre paréntesis y las iniciales de
los nombres de los escritores.
4. Valoración del artículo
 El artículo, en mi opinión, es muy interesante porque trata
sobre un tema actual y cada mas aumentado entre los mas
jóvenes. Por ello, debemos conocer que hay mas población con
este tipo de conductas, para así, nosotros, como futuros
profesionales de salud, elaboremos estrategias y fomentemos las
conductas saludables, eliminando conductas de riesgos como el
consumo de alcohol y drogas o las practicas sexuales de riesgo.
 Por tanto, si considero que tenga información relevante para mi
formación profesional porque como enfermeros, debemos
promover la salud y educar a la población para evitar estas
conductas de riesgo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poster exfumadores
Poster exfumadoresPoster exfumadores
Poster exfumadores
Manuel Calvillo Mazarro
 
Consumo de cannabis en los estudiantes de secundaria
Consumo de cannabis en los estudiantes de secundariaConsumo de cannabis en los estudiantes de secundaria
Consumo de cannabis en los estudiantes de secundaria
martadc91
 
Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...
Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...
Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...
Manuel Calvillo Mazarro
 
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...
Jarett Barbosa Tepal
 
EL ALCOHOLISMO Y LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
EL ALCOHOLISMO Y LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOSEL ALCOHOLISMO Y LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
EL ALCOHOLISMO Y LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
katyajm
 
Expo de proyecto dipa
Expo de proyecto dipaExpo de proyecto dipa
Expo de proyecto dipa
Pedro Vargas Valdez
 
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para EticComentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para Eticanastyconquest
 
Estadítica: Seminario 6
Estadítica: Seminario 6Estadítica: Seminario 6
Estadítica: Seminario 6
carmenhesles
 
Estudio científico en el área de psicología social. Análisis crítico donde se...
Estudio científico en el área de psicología social. Análisis crítico donde se...Estudio científico en el área de psicología social. Análisis crítico donde se...
Estudio científico en el área de psicología social. Análisis crítico donde se...
Paulo Arieu
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
21 84-1-pb
21 84-1-pb21 84-1-pb
21 84-1-pb
sandra saldaña
 
Tabaquismoredsocial recargado xd
Tabaquismoredsocial recargado xdTabaquismoredsocial recargado xd
Tabaquismoredsocial recargado xd
Vic Manuel
 

La actualidad más candente (13)

Poster exfumadores
Poster exfumadoresPoster exfumadores
Poster exfumadores
 
Consumo de cannabis en los estudiantes de secundaria
Consumo de cannabis en los estudiantes de secundariaConsumo de cannabis en los estudiantes de secundaria
Consumo de cannabis en los estudiantes de secundaria
 
Seminario 6
Seminario 6 Seminario 6
Seminario 6
 
Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...
Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...
Uso del AAQ y prevalencia de trastornos emocionales en la zona de Salud Básic...
 
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...
Drogadiccion en estudiantes de la uqroo chetumal en las carreras de derecho y...
 
EL ALCOHOLISMO Y LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
EL ALCOHOLISMO Y LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOSEL ALCOHOLISMO Y LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
EL ALCOHOLISMO Y LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
 
Expo de proyecto dipa
Expo de proyecto dipaExpo de proyecto dipa
Expo de proyecto dipa
 
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para EticComentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
Comentario Del Articulo Del Cannabis Para Etic
 
Estadítica: Seminario 6
Estadítica: Seminario 6Estadítica: Seminario 6
Estadítica: Seminario 6
 
Estudio científico en el área de psicología social. Análisis crítico donde se...
Estudio científico en el área de psicología social. Análisis crítico donde se...Estudio científico en el área de psicología social. Análisis crítico donde se...
Estudio científico en el área de psicología social. Análisis crítico donde se...
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
21 84-1-pb
21 84-1-pb21 84-1-pb
21 84-1-pb
 
Tabaquismoredsocial recargado xd
Tabaquismoredsocial recargado xdTabaquismoredsocial recargado xd
Tabaquismoredsocial recargado xd
 

Destacado

Mapa conceptual modelos y teorias en enfermeria
Mapa conceptual modelos y teorias en enfermeriaMapa conceptual modelos y teorias en enfermeria
Mapa conceptual modelos y teorias en enfermeriaale_magnifike
 
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIARESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIADR. CARLOS Azañero
 
Historia de la enfermería
Historia de la  enfermeríaHistoria de la  enfermería
Historia de la enfermeríaMaggie Araujo
 
HISTORA DE LA ENFERMERÍA
HISTORA DE LA ENFERMERÍAHISTORA DE LA ENFERMERÍA
HISTORA DE LA ENFERMERÍA
Qeila Linares
 

Destacado (8)

Articulo cietnifico
Articulo cietnificoArticulo cietnifico
Articulo cietnifico
 
Historia De La EnfermeríA
Historia De La EnfermeríAHistoria De La EnfermeríA
Historia De La EnfermeríA
 
Leucemia infantil
Leucemia infantilLeucemia infantil
Leucemia infantil
 
Mapa conceptual modelos y teorias en enfermeria
Mapa conceptual modelos y teorias en enfermeriaMapa conceptual modelos y teorias en enfermeria
Mapa conceptual modelos y teorias en enfermeria
 
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIARESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
 
Historia de la enfermería
Historia de la  enfermeríaHistoria de la  enfermería
Historia de la enfermería
 
Enfermería como profesión
Enfermería como profesiónEnfermería como profesión
Enfermería como profesión
 
HISTORA DE LA ENFERMERÍA
HISTORA DE LA ENFERMERÍAHISTORA DE LA ENFERMERÍA
HISTORA DE LA ENFERMERÍA
 

Similar a Tarea seminario 6

Tarea del seminario 6.
Tarea del seminario 6. Tarea del seminario 6.
Tarea del seminario 6. Evillagomezm
 
Seminario 6 estadística
Seminario 6 estadísticaSeminario 6 estadística
Seminario 6 estadísticavickygv29
 
Tarea del seminario 6: artículo científico
Tarea del seminario 6: artículo científicoTarea del seminario 6: artículo científico
Tarea del seminario 6: artículo científicoanamariapavonreyes
 
Seminario 6 de estadítica
Seminario 6 de estadítica Seminario 6 de estadítica
Seminario 6 de estadítica
rociopalomoverges
 
01 prevalencia de consumo de drogas en estudiantes universitarios que cursan ...
01 prevalencia de consumo de drogas en estudiantes universitarios que cursan ...01 prevalencia de consumo de drogas en estudiantes universitarios que cursan ...
01 prevalencia de consumo de drogas en estudiantes universitarios que cursan ...
Eduardo Pino
 
Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras
Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carrerasAlcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras
Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras
Marlen Barron
 
Monografia del alcoholismo kristhian 2019
Monografia  del alcoholismo kristhian 2019Monografia  del alcoholismo kristhian 2019
Monografia del alcoholismo kristhian 2019
JhonLema2
 
Seminario 6 estadistica
Seminario 6 estadisticaSeminario 6 estadistica
Seminario 6 estadisticaBea Rubio
 
Proyecto investigación drogodependencias.3
Proyecto investigación drogodependencias.3Proyecto investigación drogodependencias.3
Proyecto investigación drogodependencias.3
Miriam Javier
 
La mujer en Bizkaia y el alcohol. (1979)
La mujer en Bizkaia y el alcohol. (1979)La mujer en Bizkaia y el alcohol. (1979)
La mujer en Bizkaia y el alcohol. (1979)
Fernando Marquinez Bascones
 
Trastorno adictivo
Trastorno adictivoTrastorno adictivo
Trastorno adictivoANAGRI
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6amorescruzr
 
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...amandanugra
 
Modelo de guia a seguir en el anteproyecto
Modelo de guia a seguir en el anteproyectoModelo de guia a seguir en el anteproyecto
Modelo de guia a seguir en el anteproyecto
Jorge Torres
 

Similar a Tarea seminario 6 (20)

Tarea del seminario 6.
Tarea del seminario 6. Tarea del seminario 6.
Tarea del seminario 6.
 
Seminario 6 estadística
Seminario 6 estadísticaSeminario 6 estadística
Seminario 6 estadística
 
Tarea del seminario 6: artículo científico
Tarea del seminario 6: artículo científicoTarea del seminario 6: artículo científico
Tarea del seminario 6: artículo científico
 
Seminario 6 de estadítica
Seminario 6 de estadítica Seminario 6 de estadítica
Seminario 6 de estadítica
 
01 prevalencia de consumo de drogas en estudiantes universitarios que cursan ...
01 prevalencia de consumo de drogas en estudiantes universitarios que cursan ...01 prevalencia de consumo de drogas en estudiantes universitarios que cursan ...
01 prevalencia de consumo de drogas en estudiantes universitarios que cursan ...
 
Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras
Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carrerasAlcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras
Alcoholismo en jóvenes universitarios de diferentes carreras
 
Monografia del alcoholismo kristhian 2019
Monografia  del alcoholismo kristhian 2019Monografia  del alcoholismo kristhian 2019
Monografia del alcoholismo kristhian 2019
 
Seminario 6 estadistica
Seminario 6 estadisticaSeminario 6 estadistica
Seminario 6 estadistica
 
Proyecto investigación drogodependencias.3
Proyecto investigación drogodependencias.3Proyecto investigación drogodependencias.3
Proyecto investigación drogodependencias.3
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
La mujer en Bizkaia y el alcohol. (1979)
La mujer en Bizkaia y el alcohol. (1979)La mujer en Bizkaia y el alcohol. (1979)
La mujer en Bizkaia y el alcohol. (1979)
 
Trastorno adictivo
Trastorno adictivoTrastorno adictivo
Trastorno adictivo
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...
Tarea seminario 6 estadística.revisión crítica de un artículo científico orig...
 
4 y 6 punto
4 y 6 punto4 y 6 punto
4 y 6 punto
 
Modelo de guia a seguir en el anteproyecto
Modelo de guia a seguir en el anteproyectoModelo de guia a seguir en el anteproyecto
Modelo de guia a seguir en el anteproyecto
 

Más de noeliatoro95

Caso clínico ppt. envejecimiento
Caso clínico ppt. envejecimientoCaso clínico ppt. envejecimiento
Caso clínico ppt. envejecimiento
noeliatoro95
 
Ejercicio seminario 10
Ejercicio seminario 10Ejercicio seminario 10
Ejercicio seminario 10noeliatoro95
 
Tema 11 ejercicio para colgar en el blog
Tema 11   ejercicio para colgar en el blogTema 11   ejercicio para colgar en el blog
Tema 11 ejercicio para colgar en el blognoeliatoro95
 
Actividades seminario 9
Actividades seminario 9Actividades seminario 9
Actividades seminario 9noeliatoro95
 
Ejercicio Tema 9 blog
Ejercicio Tema 9 blogEjercicio Tema 9 blog
Ejercicio Tema 9 blognoeliatoro95
 
Informe estadistica
Informe estadisticaInforme estadistica
Informe estadisticanoeliatoro95
 
Actividad seminario 8
Actividad seminario 8Actividad seminario 8
Actividad seminario 8noeliatoro95
 
Seminario 5 continuacion con los graficos
Seminario 5   continuacion con los graficosSeminario 5   continuacion con los graficos
Seminario 5 continuacion con los graficosnoeliatoro95
 
Frases ingles (traducido por fernando)
Frases ingles (traducido por fernando)Frases ingles (traducido por fernando)
Frases ingles (traducido por fernando)noeliatoro95
 
Tarea del seminario 4
Tarea del seminario 4Tarea del seminario 4
Tarea del seminario 4noeliatoro95
 
Seminario 3 busqueda en base de datos pub med
Seminario 3   busqueda en base de datos pub medSeminario 3   busqueda en base de datos pub med
Seminario 3 busqueda en base de datos pub mednoeliatoro95
 
Seminario 2 - Búsqueda en bases de datos
Seminario 2 - Búsqueda en bases de datosSeminario 2 - Búsqueda en bases de datos
Seminario 2 - Búsqueda en bases de datosnoeliatoro95
 

Más de noeliatoro95 (14)

Caso clínico ppt. envejecimiento
Caso clínico ppt. envejecimientoCaso clínico ppt. envejecimiento
Caso clínico ppt. envejecimiento
 
Ejercicio seminario 10
Ejercicio seminario 10Ejercicio seminario 10
Ejercicio seminario 10
 
Tema 11 ejercicio para colgar en el blog
Tema 11   ejercicio para colgar en el blogTema 11   ejercicio para colgar en el blog
Tema 11 ejercicio para colgar en el blog
 
Actividades seminario 9
Actividades seminario 9Actividades seminario 9
Actividades seminario 9
 
Ejercicio Tema 9 blog
Ejercicio Tema 9 blogEjercicio Tema 9 blog
Ejercicio Tema 9 blog
 
Informe estadistica
Informe estadisticaInforme estadistica
Informe estadistica
 
Actividad seminario 8
Actividad seminario 8Actividad seminario 8
Actividad seminario 8
 
Seminario 5 continuacion con los graficos
Seminario 5   continuacion con los graficosSeminario 5   continuacion con los graficos
Seminario 5 continuacion con los graficos
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Frases ingles (traducido por fernando)
Frases ingles (traducido por fernando)Frases ingles (traducido por fernando)
Frases ingles (traducido por fernando)
 
Tarea del seminario 4
Tarea del seminario 4Tarea del seminario 4
Tarea del seminario 4
 
Seminario 3 busqueda en base de datos pub med
Seminario 3   busqueda en base de datos pub medSeminario 3   busqueda en base de datos pub med
Seminario 3 busqueda en base de datos pub med
 
Seminario 2 - Búsqueda en bases de datos
Seminario 2 - Búsqueda en bases de datosSeminario 2 - Búsqueda en bases de datos
Seminario 2 - Búsqueda en bases de datos
 
Hola
HolaHola
Hola
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Tarea seminario 6

  • 1. Lectura de un artículo científico Seminario 6 NoeliaToro González 1º Enfermería – Grupo A
  • 2. 1. Lectura del texto  El articulo a analizar es el texto titulado “Consumo de alcohol y prácticas sexuales de riesgo: el patrón de los estudiantes de Enfermería de una universidad española”, escrito por Eugenia Gil-García, Jussara Gue Martini yAna María Porcel-Gálvez.  Este artículo fue publicado en la revista Latino-Americana Enfermagem, en julio – agosto del 2013.
  • 3. Índice 1. Lectura del texto 2. Partes de un articulo 3. Desarrollo de cada parte del articulo 4. Valoración del artículo
  • 4. 2. Partes de un artículo Las partes que componen un artículo son:  Titulo  Resumen  Palabras claves o descriptores  Introducción  Marco teórico  Metodología  Resultado  Discusión •Conclusiones • Bibliografía • Anexos (pueden que lo tengan o no)
  • 5. 3. Desarrollo de cada parte del articulo  TITULO Es completo y resumido. Sobre todo, cabe destacar que está situado en el contexto que se publica, al poner una universidad española, sin especificar la comunidad española que en LatinoAmérica no se conoce.
  • 6. 3. Desarrollo de cada parte del articulo  RESUMEN Es una síntesis de todas las partes que componen el artículo, el cual debe ser claro y estructurado en: objetivo del estudio (debe ser claro y conciso); método; resultados (sin cifras exactas) y conclusión (comparación con otros estudios).
  • 7. 3. Desarrollo de cada parte del articulo PALABRAS CLAVES O DESCRIPTORES En este caso, en el texto en vez de palabras claves, aparecen descriptores, los cuales se diferencian con los anteriores en que estos son mas amplios, llegando incluso a ser frases.Ambos, sirven como identificadores de los artículos en las bases de datos.
  • 8. 3. Desarrollo de cada parte del articulo INTRODUCCIÓN En esta parte, el autor explica el problema del estudio y justifica por qué se ha realizado el estudio.Y además, explica los antecedentes científicos del problema o el contexto, comparándolos con otros estudios relacionados y mostrando cifras y datos de gran importancia.
  • 9. En la introducción vemos que hay conductas de riesgos vinculadas al alcohol (siendo mas de 1/3 de la muestra la que se emborracha; y, la mitad de ese tercio los que han mantenido relaciones sexuales sin protección. Además en ella, vemos el objetivo del estudio, justificando que es prevalente y por ello hay que minimizar las conductas, promoviendo cambios, sobre todo desde los estudiantes de salud. También cabe destacar que actualmente ha aumentado el consumo de alcohol en comparación con los datos obtenidos del 2007.
  • 10. 3. Desarrollo de cada parte del articulo METODOLOGÍA Este apartado responde a la pregunta ¿Qué han hecho para realizar el estudio?. Por tanto, en la metodología habla del: - Diseño del estudio: realizado desde una perspectiva cuantitativa, concretamente haciendo un estudio descriptivo transversal (realizada en el momento) - Población: alumnado de Enfermería de 1º matriculado en Facultades y Escuelas del Distrito Universidad de Sevilla durante el curso 2010 – 2011. - Muestra: no probabilística (n=291), oportunista y consecutiva a toda la población susceptible de ser elegida.
  • 11. - Recogida de datos, refiriéndose al lugar, la fecha, instrumento y el procedimiento. Concretamente, este estudio se realizó a los alumnos en los meses febrero y marzo del 2011, mediante un cuestionario autoadministrado - Variables y medidas: características sociodemográficas, consumo de sustancias toxicas y practicas sexuales de riesgo. - Métodos estadísticos, realizado a partir del paquete estadístico SPSS
  • 12.
  • 13. 3. Desarrollo de cada parte del articulo RESULTADOS Podemos observar que en el perfil demográfico: - Al diferenciar y hacer un perfil por sexo, es evidente que hay una feminización de la disciplina, es decir, hay mas mujeres que hombres. (siendo los hombres un 20% frente al 80% de las mujeres) - Con respecto a la edad, se trata de una población joven (siendo la edad media de 21 años), por lo que son personas cercanas a las personas que tiene conductas de riesgos. Gracias a ello, al hacer el estudio, obtendremos mas éxito al promover las conductas de riesgo en el núcleo de la población.
  • 14. - En cuanto al trabajo remunerado, con los datos obtenidos se muestra que el paro existe, al no trabajar mas de la mitad de la muestra. - En relación a los estudios de los padres, solo el 3% de las madres han estudiado y el 35% de las madres son “amas de casa”. Esto demuestra que hay una gran desigualdad aun y que al no tener madres universitarias no se favorece la capacidad critica y de análisis, y por tanto, fomenta conductas de riesgo.
  • 15. 3. Desarrollo de cada parte del articulo  RESULTADOS Con respecto al consumo de sustancias toxicas, podemos observar: - La tabla 1 indica un alto consumo habitual de tabaco (26% de las chicas frente a un 17% de los chicos, con un P – valor (0,397) que indica que no hay diferencia estadísticamente significativa, es decir el sexo no es un factor para consumir. - Sin embargo, también en la tabla 1, observamos que el consumo de cervezas es mayor en chicos que en las chicas (31% de los chicos frente al 20% de las chicas), al obtener que los chicos bebe mas de la mitad habitualmente y las chicas nunca.Además, el pvalor (0,016) por ser menor de 0,05 indica que si es estadísticamente significativo el sexo para consumir cervezas. - En cuanto al consumo de cocaína, en los datos se observa que el 100% de los hombres nunca lo toman, lo que puede sospechar que sea mentira debido a la deseabilidad social, que considera el no consumir cocaína como una respuesta políticamente correcta. Esto es como consecuencia de que la cocaína tiene un estigma diferente y menos naturalizado que las demás.
  • 16.
  • 17. En cuanto a la tabla 3 de practicas sexuales sin protección, los datos importantes son: - Un 65% de los chicas se pone el preservativo, por tanto este porcentaje dice a los chicos que se los ponga porque no se suele usar preservativos para mujeres.Y solo un 55% de los chicos lo usan. Estos porcentajes indican datos de la madurez de la mujer y responsabilidad mayor de las mujeres. - Hay que destacar que también hay un porcentaje de hombres, al igual que las mujeres indican a los hombres que se ponga el preservativo, que indican a las mujeres que se tome la pastilla del día después o DIU.
  • 18.
  • 19. 3. Desarrollo de cada parte del articulo  DISCUSIÓN Consiste en una comparación con otros estudios relacionados para justificar el tema en cuestión, comprobando si están en similitud o controversia. En este apartado cabe destacar que: - Este estudio es semejante a otros perfiles de otros estudios universitarios. - Es importante conocer que hay conductas de riesgos en estudiantes de enfermería, los cuales serán promovedores de salud, para así fomentar las conductas saludables y asegurar la calidad de vida. - Las conductas continúan debido al poder ilegal de productores y consumidores de sustancias ilegales. - El alcohol es responsables de muchas conductas violentas. - Todas las conductas de salud deben ser fomentadas desde todas los profesionales, es decir debemos estar intercomunicados con otras disciplinas.
  • 20.
  • 21. 3. Desarrollo de cada parte del articulo CONCLUSIONES Este apartado resume el estudio realizado, por tanto, recuerda de nuevo que: - El alto consumo de alcohol y drogas multiplica las conductas de riesgos sexuales de riesgo. - Por ello, como profesionales de enfermería, debemos incluir prevención de estas sustancias toxicas para así evitar conductas de riesgos.Y además, debemos elaborar estrategias saludables para conseguir buenos resultados.
  • 22. 3. Desarrollo de cada parte del articulo  BIBLIOGRAFÍA Las referencias bibliográficas están en formatoVancouver. Lo he identificado por los superíndice entre paréntesis y las iniciales de los nombres de los escritores.
  • 23. 4. Valoración del artículo  El artículo, en mi opinión, es muy interesante porque trata sobre un tema actual y cada mas aumentado entre los mas jóvenes. Por ello, debemos conocer que hay mas población con este tipo de conductas, para así, nosotros, como futuros profesionales de salud, elaboremos estrategias y fomentemos las conductas saludables, eliminando conductas de riesgos como el consumo de alcohol y drogas o las practicas sexuales de riesgo.  Por tanto, si considero que tenga información relevante para mi formación profesional porque como enfermeros, debemos promover la salud y educar a la población para evitar estas conductas de riesgo.