SlideShare una empresa de Scribd logo
GUZMAN MAMANI BRENDA
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
ESTUDIO COMPARATIVO DE IMPUESTOS EN LATINOAMERICA
“Es necesario un impuesto sobre la renta pesado, progresivo o graduado para el correcto
desarrollo del comunismo” Karl Marx
1. INTRODUCCIÓN
Los sistemastributariosenAméricaLatinahasidocon unobjetivo,si biennosiempre se
profundizó lo suficiente en la evaluación de sus repercusiones económicas en países
latinoamericanos Argentina,Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, República
Dominicana,UruguayyVenezuela etc. consusimpuestosmásrepresentativos:Impuesto
sobre la renta de las personasfísicas,Impuestosobre la rentade las personasjurídicas,
Impuestosobre el patrimonio,Impuestosobre el valorañadido,Impuestosespeciales,el
objetivo es contribuir a un mejor conocimiento de los distintos modelos tributarios
existentes en dicho continente y, gracias a la sistematicidad de la información
presentada, a una mejor comparabilidad de dichos modelos. Su interacción con las
políticasmacroeconómicas,susefectossobre el ahorroylainversión,ysuimpactoenla
distribución de los ingresos son temas sobre los que aún hay un amplio margen de
incertidumbre, Históricamente, estos sistemas tributarios se han caracterizado por la
escasez de los recursos que generan, necesarios tanto para proveer bienes públicos
como para financiar políticas que mejoren la distribución del ingreso. Además de los
problemasde sostenibilidad,enmuchospaísesaúnsubsistenfuertespresionesdegastos
insatisfechos,sobre todoenrelacióncon losprogramas de reducciónde la pobrezay el
financiamiento del sistema previsional y de la inversión pública, que se mantiene en
niveles mínimos en muchos países.
2. DESARROLLO
1. HISTORIA: Roma creó el impuesto de capitación, cuya recaudación se vendía o
subastaba entre los ricos banqueros que adelantaban el total de la cantidad y
procurabanluegoque noescapase nadie:pobres, campesinos,vasallos,colonos,gente
sometida por derecho de conquista. Así pasó en Grecia y en Roma, y así sucedió
en Egipto y Babilonia.
EVOLUCION DE IMPUESTOS: Tras la caída del Imperio Romano el mundo volvió a
una economía de subsistencia. La vida regresó al campo y el sistema
impositivo retrocedió. Comenzó a pagarse en especie: partes alícuotas de cosecha o
ganado, porcentajes que percibía el señor de vasallosy colonos arrendatariosde sus
tierras. El señornatural podíaserunnoble,uneclesiásticooel reymismo.Lostributos
se imponíanpor el conceptode ocupacióno uso de tierrasde señorío,de patronazgo
real o de propiedad alodial o comunal. Nada escapó a la voracidad feudal.
LOS PAISES AMERICA TATINA QUE PAGANMAS O MENOS IMPUESTOS
Aunque el mundode losimpuestossueleserunanebulosaporlaspeleastécnicasy
laspasionespolíticasque desata,esundebate que nuncaestálejosde lasprimeras
planas. Si la economíamarcha bien,noesextrañoque se elevenlasvoces
reclamandounamejordistribucióndelingreso,atravésde un alzade impuestosque
le permitaal Estado recaudarmás dinero. Conlamismafuerza,surgenlos
detractoresque alertansobre losefectosnegativosque esopuedetenerenel ahorro
o la inversión.
Los paísesque menospaganimpuestosenAméricaLatinason Guatemala(12,6% del
PIB),RepúblicaDominicana(13,7%) yPerú(16,1%), segúnlasúltimascifras
GUZMAN MAMANI BRENDA
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
disponiblesque aparecenenel informe de EstadísticasTributariasenAméricaLatina
y el Caribe,elaboradoporOCDE,CIAT,BID, CEPAL.
En el otro extremoestáCuba(41,7% del PIB),seguidopor Brasil (32,2% del PIB)
y Argentina(31,3%).
Los expertosconsideranaCubacomo un caso aparte,dadaslas características
singularesde sueconomía,que difierendel restode laregión.
Y al mirarlas experienciasde altatributaciónde Brasil,ArgentinayUruguay,aparecen
ciertas características comunes.
2. LOS ORÍGENES DEL IMPUESTO DIRECTO Y PROGRESIVO EN AMÉRICA LATINA
El presente trabajo da cuenta del procesode instauración de dichos impuestos en el
contexto de las nacientes repúblicas de Ecuador, Venezuela, Colombia, Panamá,
MéxicoyArgentina.Ental sentido,se consultaronlosprincipalestrabajosquesobre la
temática se han hecho en los diversos países, así como fuentes primarias que dan
cuentade ladoctrinaadoptadapor los ministrosde hacienda,laspercepcionesqueel
público tuvo sobre el nuevo gravamen, así como de la dinámica en términos
estadísticos de los márgenes de recaudo de la contribución directa. En un primer
apartado,se da cuenta de losargumentosesgrimidosporlossecretariosde Hacienda
para laaplicacióndel impuestodirecto,constatandolainfluenciade lasideasliberales
ensus planteamientos.Seguidamente,se dacuentade laformacómo loslegisladores
impusieron las medidas tendientes a su aplicación y cómo las mismas se vieron
imposibilitadas por la falta de experticia de los encargados, la corrupción de algunos
empleados del fisco y la inexistencia de un catastro organizado.
LAS LEYES DE TRIBUTACIÓN DIRECTA
Una vez esgrimidos los conceptos y argumentos de los secretarios de hacienda y
expuestos los informes de las comisiones encargadas de diseñar los proyectos de
modernización fiscal, los legislativos en las distintas naciones se dieron a labor de
aprobar las leyes que reglamentaban la contribución directa, así como las que
eliminaban las antiguas exacciones coloniales que con la misma se pretendían
reemplazar: los diezmos y la dependencia absoluta de ingresos aduaneros en el caso
argentinoy las alcabalasen el caso panameño,colombiano,ecuatoriano,venezolano
y mexicano. El Congreso colombiano en 1821 instauró para los territorios de su
jurisdicciónel impuestoalarenta,segúnla leydel 30 de septiembre ,el cual consistió
“en una tributación del 10% anual sobre los ingresos producidos por la tierra y el
capital,ydel 2al 3% sobre losingresospersonalescomolossalariosgubernamentales,
segúnsu monto”,gravamendel cual quedabanexentoslospropietarioscuyosbienes
no ascendieran a más de $10011, exención que fue ampliada en 182512 a los
propietarios cuyos bienes no sumaran más de $200.
estableció el cobro de patentes para los ciudadanos en ejercicio de distintas
ocupaciones.Ental sentido,loscomerciantespagarían$1.300 anuales,losvendedores
de bienesde lujoenel interior$500, losintermediarios$275, los dueñosde bodegas
$650, lospulperos$126, losempleadosdel tesoro3% de susueldo,losabogados$ 80
y losescribanos$90. Comoapenaseralógico,laaplicaciónde laleyeramuchomenos
clara que lareferidaalacontribucióndirectaynopudoigualarlosrendimientosde las
alcabalas, razón por la cual el ejecutivo decidió suspender su cobro y restablecer la
antigua carga comercial con un importe del 15% sobre las mercancías transadas. Así
se cerró el intento de instaurar la tributación directa y progresiva en el caso de
GUZMAN MAMANI BRENDA
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá, cuyos rendimientos y causas de fracaso se
analizarán en próximos apartados, después de haber dado cuenta de los regímenes
impuestos en Argentina y México.
3. LA SITUACIÓN TRIBUTARIA EN AMÉRICA LATINA
Ingresos tributarios en países de América Latina (incluyen contribuciones de la
seguridad social), porcentaje del PIB
Datos estimadospara2011 y 2012. En Cepal,el impuestodirectosobre hidrocarburos
(IDH) esconsideradocomoregalíadentrode losingresosnotributarios.bEnlosdatos
de Cepal yCIAT,losderechossobre laproducciónde hidrocarburossontratadoscomo
ingresosnotributarios.Losdatosincluyenlosingresosesperadosanivelestatalylocal
para el 2012. c Los datos para 1990 no pueden tomarse en cuenta debido a la
devaluaciónde lamoneda nacional en ese año. d Datos estimados para 2011 y 2012.
Incluye lascontribucionesacajasde jubilacionesypensionesde ciertossectorescomo
el ferroviario,el bancario y el de la Administración Nacional de la Electricidad. Datos
estimadospara2011 y 2012. f Se incluyenlascontribucionesde segurosocialpagadas
al InstitutoGuatemaltecode SeguridadSocial (IGSS).gPromediosimplepara18 países
seleccionadosde AméricaLatina.hPromediono ponderadoparapaísesmiembrosde
laOCDE (incluyeaChileyMéxico).i Promediosimplepara18paísesde AméricaLatina.
Los datos corresponden al gobierno central a excepción de los casos de Argentina,
Brasil,Bolivia,Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala y México (gobierno general).
EL COMPORTAMIENTO DE LOS PRINCIPALESGRAVÁMENESVIGENTESEN LA REGIÓN
El impuesto al valor agregado: el “gran” recaudador
Si bien el caso pionero corresponde a Brasil en 1967, el IVA fue introducido
masivamente enlossistemastributariosde laregióndurante las décadasdel setenta
ydel ochenta,comorecetafundamental del ConsensodeWashingtonparacompensar
la pérdida recaudatoria que implicaba la reducción de impuestos al comercio
internacional. Conrelativosbajoscostosde eficiencia,unIVA con alícuotas generales
GUZMAN MAMANI BRENDA
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
entre 10% y 20% (y tasa del 0% para las exportaciones) era considerado una fuente
confiable y relativamente estable de recursos con escasos rezagos de recaudación.
Adicionalmente,lospaísescontemplaron laexencióndelgravamenparalosbienesde
lacanasta básicade consumoparareducirlosefectosregresivosqueestetributosuele
tener sobre la distribución del ingreso. No obstante, el fortalecimiento de la
recaudación del IVA a nivel regional en los últimos decenios responde al proceso de
perfeccionamiento y adecuación del tributo en los distintos sistemas tributarios, y
especialmente a la extensión de este a los servicios intermedios y finales, pues el
gravamen se aplicó inicialmente casi con exclusividad a bienes físicos y algunos
servicios finales.
La imposición patrimonial: ¿hay esperanzas de recuperación?
Resulta un hecho ya conocido que la importancia relativa de los impuestos al
patrimonio ha sido históricamente muy reducida en los países de América Latina, al
puntode serprácticamenteignoradacomoalternativaenlosdebatesque tratansobre
herramientas para mejorar el impacto distributivo de los sistemas tributarios de la
región.
No obstante,enañosrecientes,latributacióndirectasobre la propiedadhasuscitado
un creciente interés entre funcionarios y académicos, debido a que, además de
presentar una serie de ventajasen materia de eficiencia y equidad,se ha reconocido
este tipode impuestoscomoherramientasviablesparagenerarunflujorelativamente
estable de recursostributarios,conbajoscostosde cumplimientoyde administración
tributaria y escasos efectos distorsivos sobre el empleo y el crecimiento del PIB.
IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS (ITF)
Para el caso del ITF, existe la facilidad administrativa que se debe a la posibilidadde
implementarse de manera muy rápida, ya que, al ser una retención por parte de los
intermediariosfinancieros,requierepocotrabajopreparatorioyningunacooperación
por parte del contribuyente. Adicionalmente, la introducción del tributo podría
incorporarinformaciónsobreloscontribuyentes,quepodríafacilitarlaadministración
de otros impuestos.
En la región,laevidenciaesrelativamente recienteyse centrasobre lastransacciones
bancarias, aunque esta tributación se haya implementado enmomentos de crisis, de
manera transitoria y ante la urgencia de acrecentar los ingresos fiscales, en la
actualidadvariossistemastributarioslosincluyenentresusimpuestospermanentes.
El ITF, con diversas denominaciones en distintas latitudes, ha tenido un crecimiento
importante enel ámbitointernacional durantelasdosúltimasdécadas,especialmente
enlospaísesde regionesendesarrollo.Coelho(2009) ha mostradoque,mientrasque
a finales de losañosnoventasolose aplicabaenunpaísde laregión,haciael año2005
la cantidad de países que utilizaban este tipo de tributos se había extendido a un
máximode ocho.La mayoría de estospaíses de la región(6 en 2012) han mantenido
envigenciaestosinstrumentos,entrelosque sedestacanArgentina,Bolivia,Colombia
y Perú.
4. ESTADO Y TRIBUTOS EN AMERICA LATINA
Las recientes experiencias de varios gobiernos de América Latina, aun con diferentes
intensidadesydificultadesparaafirmarse,generanlaexpectativade que se consolide
una nueva forma de interpretar el quehacer del Estado. La crisis a escala global del
GUZMAN MAMANI BRENDA
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
régimen de acumulación imperante abre la oportunidad de la aplicación de políticas
que confronten con los postulados básicosen los que este se sustenta. Sinembargo,
enmateriade políticaimpositiva,si biense observanavancesconmuchosmaticesen
estos países, la transformación del sistema tributario en una herramienta para la
redistribución de ingresos y riqueza sigue siendo una tarea pendiente.
El consenso impuesto
El agotamientodel régimende acumulaciónfordistallegóaestaslatitudesyconél,la
discusión de las versiones locales de un Estado forjado a lo largo de tres décadas. El
razonamientoesgrimidoparece sencillo:si lacrisisse debió,entre otrosfactores,a la
existencia de un Estado omnipresente, resultaba necesario desandar el camino y
volveral Estadoimperante antesde laSegundaGuerraMundial (oinclusoal existente
antes de la Primera). Se instaló la idea de retornar al Estado mínimo, definido por
algunoscomo el Estado «a la Nozick»2
,ypor otros como el «Estadogendarme».Pero
como suele suceder, los argumentos sencillos esconden situaciones complejas.
Parecieraque quienespropusieronachicarel Estadohubierandesconocidoel proceso
histórico que llevó a la conformación de ese Estado que procuraron desestructurar
El sistema tributario en América Latina. En lo que se refiere estrictamente al sistema
tributario, el principio orientador de las recomendaciones del Consenso de
Washington fue privilegiar impuestos que no distorsionaran losprecios relativos que
determina el mercado,en desmedrode aquellosque incidenprogresivamente sobre
la distribución de los ingresos. Así, entre otras cuestiones, se extendieron las bases
imponibles y se elevaron las tasas de los impuestos que gravan el consumo, y se
redujeron las alícuotas de los que alcanzan a las ganancias, en particular, de las
personas jurídicas. La orientación de estos cambiosse basó en la reforma impositiva
que encabezó Reagan en EEUU y se propagó a los demás países centrales.
Sin embargo, en esos países las reformas que redujeron la progresividad del sistema
impositivolohicierondesde unpuntode partida en el cual la equidadera uno de los
objetivos principales convalidado por los resultados.
Las contribuciones a la seguridad social
Las contribuciones a la seguridad social no son estrictamente impuestos. Como su
nombre lo indica, son las fuentes contributivas a los sistemas de seguridad social en
general y a los jubilatorios en particular. Sin embargo, ante la magnitud de su
recaudacióny en virtudde algunasdiscusionesteóricas,se lassuele considerarentre
la recaudación tributaria. En todo caso, la principal distinción entre los países
analizadoseneste artículoestáestrechamente vinculadaal gradode desarrollode los
sistemas de seguridad social; en los casos de Brasil, Argentina y Uruguay, existen
sistemas de reparto universales que marcan la diferencia en términos de los aportes
de sus fuentes contributivas.
Los impuestos a la propiedad
El desarrollo de los impuestos a la propiedad en América Latina es muy limitado y es
tal vez la mayor asignatura pendiente para disponer de un sistema tributario
progresivo. Sin embargo, un lector apresurado podría interpretar que el aporte que
hacen estostributoses en variospaíses superioral promediosimple de la OCDE. Es el
caso de Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay, con una recaudación de 1,8% del PIB en
2013.
GUZMAN MAMANI BRENDA
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
5. ESTADISTICAS TRIBUTARIAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE 2019
La publicación compila ingresos tributarios comparablespara el período 1990-2017
para 25 economíasde AméricaLatina y el Caribe.Se fundamentaenla base de datos
de estadísticas tributarias de la OCDE y aplica la metodología de la OCDE a los países
de AméricaLatina y el Caribe para permitirlacomparación de losnivelesimpositivos
y las estructuras impositivas de manera consistente,tanto entre las economías de la
regióncomocon otras economías.Estapublicaciónesrealizadaconjuntamente porel
Centro de Política y AdministraciónTributaria de la OCDE, el Centro de Desarrollo de
la OCDE, el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias, la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Interamericano de
Desarrollo. La edición2019 es la primeraque se produce con el apoyode la Facilidad
Regional para el Desarrollo en Transición, liderada por la Unión Europea (UE). Dicha
Facilidad es una iniciativa conjunta de la UE, la OCDE y su Centro de Desarrollo y la
CEPAL.
3. CONCLUCIONES
Se observoenel trabajo enAméricalatinarelacionadaconlosimpuestosconlacuestión
de incrementar los recursos de los países el aumento defraudación, los dos grandes
pilares sobre los que asienta la tributación de todos los países, desarrollados o en
desarrollo,sonlaimposiciónsobre larentaylosimpuestossobrelosconsumos,reforma
han estado enfocadas en la expansión y fortalecimiento del IVA. En ese sentido, el
principal instrumento generador de recursos tributarios a nivel regional parece haber
alcanzado un aceptable grado de maduración en la mayoría de los casos. reformas
tributarias en América Latina debería enfocarse primordialmente en el ISR, tanto en lo
que respecta a las personas naturales como a las personas jurídicas, y que debería
complementarse asimismo con un fortalecimiento de la imposición patrimonial.
4. REFERENCIAS
1. https://curiosfera-historia.com/historia-de-los-impuestos/
2. https://www.bbc.com/mundo/noticias-
47572413#:~:text=En%20el%20otro%20extremo%20est%C3%A1,Argentina%
20(31%2C3%25).&text=Cuba%20y%20Brasil%20son%20los,del%20resto%20
de%20la%20regi%C3%B3n.
3. http://www.scielo.org.co/pdf/hiso/n24/n24a02.pdf
4. https://nuso.org/articulo/estado-y-tributos-en-america-latina/
5. https://www.oecd-ilibrary.org/taxation/revenue-statistics-in-latin-america-
and-the-caribbean-2019_25666b8d-en-es?mlang=es
5. VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=XFF9NGZ7czo
GUZMAN MAMANI BRENDA
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
https://www.youtube.com/watch?v=NSyWMUI9Ew0&t=47s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio comparativo de los impuestos en Lationamerica
Estudio comparativo de los impuestos en LationamericaEstudio comparativo de los impuestos en Lationamerica
Estudio comparativo de los impuestos en Lationamerica
FernandoCocaGuierrez
 
Impuestos en colombia!!
Impuestos en colombia!!Impuestos en colombia!!
Impuestos en colombia!!
alejagarcia7
 
(128)insufrible permisividad fiscal
(128)insufrible permisividad fiscal(128)insufrible permisividad fiscal
(128)insufrible permisividad fiscalManfredNolte
 
Cómo los grandes millonarios evaden el pago de impuestos
Cómo los grandes millonarios evaden el pago de impuestosCómo los grandes millonarios evaden el pago de impuestos
Cómo los grandes millonarios evaden el pago de impuestos
Miguel Ramírez
 
Paraisos fiscales
Paraisos fiscalesParaisos fiscales
Paraisos fiscaleszuricatija
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoBlackAces
 
Historia de las_contribuciones_en_mexico
Historia de las_contribuciones_en_mexicoHistoria de las_contribuciones_en_mexico
Historia de las_contribuciones_en_mexicojesus alberto
 
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
Estudio comparativo de los impuestos en LatinoaméricaEstudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
estefani alvarez
 
Paraísos fiscales
Paraísos fiscalesParaísos fiscales
Perea es gay
Perea es gayPerea es gay
Perea es gayedwinho94
 
Paraisos Fiscales
Paraisos FiscalesParaisos Fiscales
Paraisos Fiscales
PAOLA ANDREA GRISALES RIOS
 
Paraísos Fiscales. Colombia - Panamá
Paraísos Fiscales. Colombia - PanamáParaísos Fiscales. Colombia - Panamá
Paraísos Fiscales. Colombia - Panamá
David Arroyave
 
Estudio Comparativo de los Impuestos en Latinoamérica
Estudio Comparativo de los Impuestos en LatinoaméricaEstudio Comparativo de los Impuestos en Latinoamérica
Estudio Comparativo de los Impuestos en Latinoamérica
AmricoGmezLizrraga
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2jordavi14
 

La actualidad más candente (19)

Estudio comparativo de los impuestos en Lationamerica
Estudio comparativo de los impuestos en LationamericaEstudio comparativo de los impuestos en Lationamerica
Estudio comparativo de los impuestos en Lationamerica
 
Impuestos en colombia!!
Impuestos en colombia!!Impuestos en colombia!!
Impuestos en colombia!!
 
(128)insufrible permisividad fiscal
(128)insufrible permisividad fiscal(128)insufrible permisividad fiscal
(128)insufrible permisividad fiscal
 
Cómo los grandes millonarios evaden el pago de impuestos
Cómo los grandes millonarios evaden el pago de impuestosCómo los grandes millonarios evaden el pago de impuestos
Cómo los grandes millonarios evaden el pago de impuestos
 
Paraisos fiscales
Paraisos fiscalesParaisos fiscales
Paraisos fiscales
 
Historia De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En MexicoHistoria De Las Contribuciones En Mexico
Historia De Las Contribuciones En Mexico
 
Historia de las_contribuciones_en_mexico
Historia de las_contribuciones_en_mexicoHistoria de las_contribuciones_en_mexico
Historia de las_contribuciones_en_mexico
 
Paraísos fiscales
Paraísos fiscalesParaísos fiscales
Paraísos fiscales
 
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
Estudio comparativo de los impuestos en LatinoaméricaEstudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
 
Paraísos fiscales
Paraísos fiscalesParaísos fiscales
Paraísos fiscales
 
1 historia de la tributacion en la republica
1 historia de la tributacion en la republica1 historia de la tributacion en la republica
1 historia de la tributacion en la republica
 
Perea es gay
Perea es gayPerea es gay
Perea es gay
 
Paraisos Fiscales
Paraisos FiscalesParaisos Fiscales
Paraisos Fiscales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Paraisos fiscales
Paraisos fiscalesParaisos fiscales
Paraisos fiscales
 
Paraísos Fiscales. Colombia - Panamá
Paraísos Fiscales. Colombia - PanamáParaísos Fiscales. Colombia - Panamá
Paraísos Fiscales. Colombia - Panamá
 
Estudio Comparativo de los Impuestos en Latinoamérica
Estudio Comparativo de los Impuestos en LatinoaméricaEstudio Comparativo de los Impuestos en Latinoamérica
Estudio Comparativo de los Impuestos en Latinoamérica
 
Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2Trabajos de meditecnica2
Trabajos de meditecnica2
 
Exposicion Paraisos Fiscales
Exposicion Paraisos FiscalesExposicion Paraisos Fiscales
Exposicion Paraisos Fiscales
 

Similar a Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica. guzman mamani brenda

Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
rasd98
 
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamericaEstudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
IrisLaura3
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
EmelinMamaniCabrera
 
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamericaEstudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
CarlaEscobarRomero
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
FernandoJuniorAyalaM
 
Presentacion de coyuntura
Presentacion de coyunturaPresentacion de coyuntura
Presentacion de coyuntura
adoles
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
FranzAucaViracochea
 
Estudio Comparativo de Impuestos en Latinoamérica
Estudio Comparativo de Impuestos en LatinoaméricaEstudio Comparativo de Impuestos en Latinoamérica
Estudio Comparativo de Impuestos en Latinoamérica
Marcela Oo
 
Plan de investigacion
Plan de investigacionPlan de investigacion
Plan de investigacion
Samuel Cancinos
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Daniela Saravia
 
comparación de Impuestos en latinoamerica
comparación de Impuestos en latinoamericacomparación de Impuestos en latinoamerica
comparación de Impuestos en latinoamerica
AguilarAlvarezDiana
 
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN LATINOAMÉRICA
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN LATINOAMÉRICAESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN LATINOAMÉRICA
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN LATINOAMÉRICA
PamelakarenRondomend
 
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
Estudio comparativo de los impuestos en LatinoaméricaEstudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
AndreaNicoleCossioDe
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Carlos Armando Garcia Laime
 
Aspectos-Generales-de-Las-Finanzas-Publicas.pdf
Aspectos-Generales-de-Las-Finanzas-Publicas.pdfAspectos-Generales-de-Las-Finanzas-Publicas.pdf
Aspectos-Generales-de-Las-Finanzas-Publicas.pdf
MaraJosVsquezPineda
 
Dialnet-LosImpuestosEnLaEpocaDeLaIndependenciaSuImpactoSoc-3966935.pdf
Dialnet-LosImpuestosEnLaEpocaDeLaIndependenciaSuImpactoSoc-3966935.pdfDialnet-LosImpuestosEnLaEpocaDeLaIndependenciaSuImpactoSoc-3966935.pdf
Dialnet-LosImpuestosEnLaEpocaDeLaIndependenciaSuImpactoSoc-3966935.pdf
LiaElina1
 
Dialnet-LosImpuestosEnLaEpocaDeLaIndependenciaSuImpactoSoc-3966935 (1).pdf
Dialnet-LosImpuestosEnLaEpocaDeLaIndependenciaSuImpactoSoc-3966935 (1).pdfDialnet-LosImpuestosEnLaEpocaDeLaIndependenciaSuImpactoSoc-3966935 (1).pdf
Dialnet-LosImpuestosEnLaEpocaDeLaIndependenciaSuImpactoSoc-3966935 (1).pdf
ssuserc60019
 
Estudio comparativo de_impuestos_(autoguardado)[2]
Estudio comparativo de_impuestos_(autoguardado)[2]Estudio comparativo de_impuestos_(autoguardado)[2]
Estudio comparativo de_impuestos_(autoguardado)[2]
JHENNYCANAVIRICONDOR
 
Estudio comparativo de impuestos en latino america
Estudio comparativo de impuestos en latino   americaEstudio comparativo de impuestos en latino   america
Estudio comparativo de impuestos en latino america
DANIELMARCELOMONZONP
 

Similar a Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica. guzman mamani brenda (20)

Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
 
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamericaEstudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
 
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamericaEstudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
 
Presentacion de coyuntura
Presentacion de coyunturaPresentacion de coyuntura
Presentacion de coyuntura
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
 
Estudio Comparativo de Impuestos en Latinoamérica
Estudio Comparativo de Impuestos en LatinoaméricaEstudio Comparativo de Impuestos en Latinoamérica
Estudio Comparativo de Impuestos en Latinoamérica
 
Plan de investigacion
Plan de investigacionPlan de investigacion
Plan de investigacion
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
 
comparación de Impuestos en latinoamerica
comparación de Impuestos en latinoamericacomparación de Impuestos en latinoamerica
comparación de Impuestos en latinoamerica
 
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN LATINOAMÉRICA
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN LATINOAMÉRICAESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN LATINOAMÉRICA
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS IMPUESTOS EN LATINOAMÉRICA
 
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
Estudio comparativo de los impuestos en LatinoaméricaEstudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
 
Aspectos-Generales-de-Las-Finanzas-Publicas.pdf
Aspectos-Generales-de-Las-Finanzas-Publicas.pdfAspectos-Generales-de-Las-Finanzas-Publicas.pdf
Aspectos-Generales-de-Las-Finanzas-Publicas.pdf
 
Power glopez
Power glopezPower glopez
Power glopez
 
Dialnet-LosImpuestosEnLaEpocaDeLaIndependenciaSuImpactoSoc-3966935.pdf
Dialnet-LosImpuestosEnLaEpocaDeLaIndependenciaSuImpactoSoc-3966935.pdfDialnet-LosImpuestosEnLaEpocaDeLaIndependenciaSuImpactoSoc-3966935.pdf
Dialnet-LosImpuestosEnLaEpocaDeLaIndependenciaSuImpactoSoc-3966935.pdf
 
Dialnet-LosImpuestosEnLaEpocaDeLaIndependenciaSuImpactoSoc-3966935 (1).pdf
Dialnet-LosImpuestosEnLaEpocaDeLaIndependenciaSuImpactoSoc-3966935 (1).pdfDialnet-LosImpuestosEnLaEpocaDeLaIndependenciaSuImpactoSoc-3966935 (1).pdf
Dialnet-LosImpuestosEnLaEpocaDeLaIndependenciaSuImpactoSoc-3966935 (1).pdf
 
Estudio comparativo de_impuestos_(autoguardado)[2]
Estudio comparativo de_impuestos_(autoguardado)[2]Estudio comparativo de_impuestos_(autoguardado)[2]
Estudio comparativo de_impuestos_(autoguardado)[2]
 
Estudio comparativo de impuestos en latino america
Estudio comparativo de impuestos en latino   americaEstudio comparativo de impuestos en latino   america
Estudio comparativo de impuestos en latino america
 

Más de brendaguzmanmamani

Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
brendaguzmanmamani
 
Poblaciòn o universo
Poblaciòn o universoPoblaciòn o universo
Poblaciòn o universo
brendaguzmanmamani
 
Las competencias administrativas
Las competencias administrativasLas competencias administrativas
Las competencias administrativas
brendaguzmanmamani
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
brendaguzmanmamani
 
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDADDESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
brendaguzmanmamani
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
brendaguzmanmamani
 
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
brendaguzmanmamani
 
Las seis emociones de paul ekman
Las seis emociones de paul ekmanLas seis emociones de paul ekman
Las seis emociones de paul ekman
brendaguzmanmamani
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
brendaguzmanmamani
 
flujo circulo de la economia
flujo circulo de la economiaflujo circulo de la economia
flujo circulo de la economia
brendaguzmanmamani
 
Investigacion de los importanciones de alimentos en bolivia
Investigacion de los importanciones de alimentos en boliviaInvestigacion de los importanciones de alimentos en bolivia
Investigacion de los importanciones de alimentos en bolivia
brendaguzmanmamani
 
Enfoque sistematico
Enfoque sistematicoEnfoque sistematico
Enfoque sistematico
brendaguzmanmamani
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
brendaguzmanmamani
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
brendaguzmanmamani
 
Analisis multivariado
Analisis multivariadoAnalisis multivariado
Analisis multivariado
brendaguzmanmamani
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
brendaguzmanmamani
 

Más de brendaguzmanmamani (17)

Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Poblaciòn o universo
Poblaciòn o universoPoblaciòn o universo
Poblaciòn o universo
 
Las competencias administrativas
Las competencias administrativasLas competencias administrativas
Las competencias administrativas
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDADDESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
 
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
 
Las seis emociones de paul ekman
Las seis emociones de paul ekmanLas seis emociones de paul ekman
Las seis emociones de paul ekman
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
flujo circulo de la economia
flujo circulo de la economiaflujo circulo de la economia
flujo circulo de la economia
 
Investigacion de los importanciones de alimentos en bolivia
Investigacion de los importanciones de alimentos en boliviaInvestigacion de los importanciones de alimentos en bolivia
Investigacion de los importanciones de alimentos en bolivia
 
Enfoque sistematico
Enfoque sistematicoEnfoque sistematico
Enfoque sistematico
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Analisis multivariado
Analisis multivariadoAnalisis multivariado
Analisis multivariado
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica. guzman mamani brenda

  • 1. GUZMAN MAMANI BRENDA Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” ESTUDIO COMPARATIVO DE IMPUESTOS EN LATINOAMERICA “Es necesario un impuesto sobre la renta pesado, progresivo o graduado para el correcto desarrollo del comunismo” Karl Marx 1. INTRODUCCIÓN Los sistemastributariosenAméricaLatinahasidocon unobjetivo,si biennosiempre se profundizó lo suficiente en la evaluación de sus repercusiones económicas en países latinoamericanos Argentina,Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, República Dominicana,UruguayyVenezuela etc. consusimpuestosmásrepresentativos:Impuesto sobre la renta de las personasfísicas,Impuestosobre la rentade las personasjurídicas, Impuestosobre el patrimonio,Impuestosobre el valorañadido,Impuestosespeciales,el objetivo es contribuir a un mejor conocimiento de los distintos modelos tributarios existentes en dicho continente y, gracias a la sistematicidad de la información presentada, a una mejor comparabilidad de dichos modelos. Su interacción con las políticasmacroeconómicas,susefectossobre el ahorroylainversión,ysuimpactoenla distribución de los ingresos son temas sobre los que aún hay un amplio margen de incertidumbre, Históricamente, estos sistemas tributarios se han caracterizado por la escasez de los recursos que generan, necesarios tanto para proveer bienes públicos como para financiar políticas que mejoren la distribución del ingreso. Además de los problemasde sostenibilidad,enmuchospaísesaúnsubsistenfuertespresionesdegastos insatisfechos,sobre todoenrelacióncon losprogramas de reducciónde la pobrezay el financiamiento del sistema previsional y de la inversión pública, que se mantiene en niveles mínimos en muchos países. 2. DESARROLLO 1. HISTORIA: Roma creó el impuesto de capitación, cuya recaudación se vendía o subastaba entre los ricos banqueros que adelantaban el total de la cantidad y procurabanluegoque noescapase nadie:pobres, campesinos,vasallos,colonos,gente sometida por derecho de conquista. Así pasó en Grecia y en Roma, y así sucedió en Egipto y Babilonia. EVOLUCION DE IMPUESTOS: Tras la caída del Imperio Romano el mundo volvió a una economía de subsistencia. La vida regresó al campo y el sistema impositivo retrocedió. Comenzó a pagarse en especie: partes alícuotas de cosecha o ganado, porcentajes que percibía el señor de vasallosy colonos arrendatariosde sus tierras. El señornatural podíaserunnoble,uneclesiásticooel reymismo.Lostributos se imponíanpor el conceptode ocupacióno uso de tierrasde señorío,de patronazgo real o de propiedad alodial o comunal. Nada escapó a la voracidad feudal. LOS PAISES AMERICA TATINA QUE PAGANMAS O MENOS IMPUESTOS Aunque el mundode losimpuestossueleserunanebulosaporlaspeleastécnicasy laspasionespolíticasque desata,esundebate que nuncaestálejosde lasprimeras planas. Si la economíamarcha bien,noesextrañoque se elevenlasvoces reclamandounamejordistribucióndelingreso,atravésde un alzade impuestosque le permitaal Estado recaudarmás dinero. Conlamismafuerza,surgenlos detractoresque alertansobre losefectosnegativosque esopuedetenerenel ahorro o la inversión. Los paísesque menospaganimpuestosenAméricaLatinason Guatemala(12,6% del PIB),RepúblicaDominicana(13,7%) yPerú(16,1%), segúnlasúltimascifras
  • 2. GUZMAN MAMANI BRENDA Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” disponiblesque aparecenenel informe de EstadísticasTributariasenAméricaLatina y el Caribe,elaboradoporOCDE,CIAT,BID, CEPAL. En el otro extremoestáCuba(41,7% del PIB),seguidopor Brasil (32,2% del PIB) y Argentina(31,3%). Los expertosconsideranaCubacomo un caso aparte,dadaslas características singularesde sueconomía,que difierendel restode laregión. Y al mirarlas experienciasde altatributaciónde Brasil,ArgentinayUruguay,aparecen ciertas características comunes. 2. LOS ORÍGENES DEL IMPUESTO DIRECTO Y PROGRESIVO EN AMÉRICA LATINA El presente trabajo da cuenta del procesode instauración de dichos impuestos en el contexto de las nacientes repúblicas de Ecuador, Venezuela, Colombia, Panamá, MéxicoyArgentina.Ental sentido,se consultaronlosprincipalestrabajosquesobre la temática se han hecho en los diversos países, así como fuentes primarias que dan cuentade ladoctrinaadoptadapor los ministrosde hacienda,laspercepcionesqueel público tuvo sobre el nuevo gravamen, así como de la dinámica en términos estadísticos de los márgenes de recaudo de la contribución directa. En un primer apartado,se da cuenta de losargumentosesgrimidosporlossecretariosde Hacienda para laaplicacióndel impuestodirecto,constatandolainfluenciade lasideasliberales ensus planteamientos.Seguidamente,se dacuentade laformacómo loslegisladores impusieron las medidas tendientes a su aplicación y cómo las mismas se vieron imposibilitadas por la falta de experticia de los encargados, la corrupción de algunos empleados del fisco y la inexistencia de un catastro organizado. LAS LEYES DE TRIBUTACIÓN DIRECTA Una vez esgrimidos los conceptos y argumentos de los secretarios de hacienda y expuestos los informes de las comisiones encargadas de diseñar los proyectos de modernización fiscal, los legislativos en las distintas naciones se dieron a labor de aprobar las leyes que reglamentaban la contribución directa, así como las que eliminaban las antiguas exacciones coloniales que con la misma se pretendían reemplazar: los diezmos y la dependencia absoluta de ingresos aduaneros en el caso argentinoy las alcabalasen el caso panameño,colombiano,ecuatoriano,venezolano y mexicano. El Congreso colombiano en 1821 instauró para los territorios de su jurisdicciónel impuestoalarenta,segúnla leydel 30 de septiembre ,el cual consistió “en una tributación del 10% anual sobre los ingresos producidos por la tierra y el capital,ydel 2al 3% sobre losingresospersonalescomolossalariosgubernamentales, segúnsu monto”,gravamendel cual quedabanexentoslospropietarioscuyosbienes no ascendieran a más de $10011, exención que fue ampliada en 182512 a los propietarios cuyos bienes no sumaran más de $200. estableció el cobro de patentes para los ciudadanos en ejercicio de distintas ocupaciones.Ental sentido,loscomerciantespagarían$1.300 anuales,losvendedores de bienesde lujoenel interior$500, losintermediarios$275, los dueñosde bodegas $650, lospulperos$126, losempleadosdel tesoro3% de susueldo,losabogados$ 80 y losescribanos$90. Comoapenaseralógico,laaplicaciónde laleyeramuchomenos clara que lareferidaalacontribucióndirectaynopudoigualarlosrendimientosde las alcabalas, razón por la cual el ejecutivo decidió suspender su cobro y restablecer la antigua carga comercial con un importe del 15% sobre las mercancías transadas. Así se cerró el intento de instaurar la tributación directa y progresiva en el caso de
  • 3. GUZMAN MAMANI BRENDA Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá, cuyos rendimientos y causas de fracaso se analizarán en próximos apartados, después de haber dado cuenta de los regímenes impuestos en Argentina y México. 3. LA SITUACIÓN TRIBUTARIA EN AMÉRICA LATINA Ingresos tributarios en países de América Latina (incluyen contribuciones de la seguridad social), porcentaje del PIB Datos estimadospara2011 y 2012. En Cepal,el impuestodirectosobre hidrocarburos (IDH) esconsideradocomoregalíadentrode losingresosnotributarios.bEnlosdatos de Cepal yCIAT,losderechossobre laproducciónde hidrocarburossontratadoscomo ingresosnotributarios.Losdatosincluyenlosingresosesperadosanivelestatalylocal para el 2012. c Los datos para 1990 no pueden tomarse en cuenta debido a la devaluaciónde lamoneda nacional en ese año. d Datos estimados para 2011 y 2012. Incluye lascontribucionesacajasde jubilacionesypensionesde ciertossectorescomo el ferroviario,el bancario y el de la Administración Nacional de la Electricidad. Datos estimadospara2011 y 2012. f Se incluyenlascontribucionesde segurosocialpagadas al InstitutoGuatemaltecode SeguridadSocial (IGSS).gPromediosimplepara18 países seleccionadosde AméricaLatina.hPromediono ponderadoparapaísesmiembrosde laOCDE (incluyeaChileyMéxico).i Promediosimplepara18paísesde AméricaLatina. Los datos corresponden al gobierno central a excepción de los casos de Argentina, Brasil,Bolivia,Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala y México (gobierno general). EL COMPORTAMIENTO DE LOS PRINCIPALESGRAVÁMENESVIGENTESEN LA REGIÓN El impuesto al valor agregado: el “gran” recaudador Si bien el caso pionero corresponde a Brasil en 1967, el IVA fue introducido masivamente enlossistemastributariosde laregióndurante las décadasdel setenta ydel ochenta,comorecetafundamental del ConsensodeWashingtonparacompensar la pérdida recaudatoria que implicaba la reducción de impuestos al comercio internacional. Conrelativosbajoscostosde eficiencia,unIVA con alícuotas generales
  • 4. GUZMAN MAMANI BRENDA Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” entre 10% y 20% (y tasa del 0% para las exportaciones) era considerado una fuente confiable y relativamente estable de recursos con escasos rezagos de recaudación. Adicionalmente,lospaísescontemplaron laexencióndelgravamenparalosbienesde lacanasta básicade consumoparareducirlosefectosregresivosqueestetributosuele tener sobre la distribución del ingreso. No obstante, el fortalecimiento de la recaudación del IVA a nivel regional en los últimos decenios responde al proceso de perfeccionamiento y adecuación del tributo en los distintos sistemas tributarios, y especialmente a la extensión de este a los servicios intermedios y finales, pues el gravamen se aplicó inicialmente casi con exclusividad a bienes físicos y algunos servicios finales. La imposición patrimonial: ¿hay esperanzas de recuperación? Resulta un hecho ya conocido que la importancia relativa de los impuestos al patrimonio ha sido históricamente muy reducida en los países de América Latina, al puntode serprácticamenteignoradacomoalternativaenlosdebatesque tratansobre herramientas para mejorar el impacto distributivo de los sistemas tributarios de la región. No obstante,enañosrecientes,latributacióndirectasobre la propiedadhasuscitado un creciente interés entre funcionarios y académicos, debido a que, además de presentar una serie de ventajasen materia de eficiencia y equidad,se ha reconocido este tipode impuestoscomoherramientasviablesparagenerarunflujorelativamente estable de recursostributarios,conbajoscostosde cumplimientoyde administración tributaria y escasos efectos distorsivos sobre el empleo y el crecimiento del PIB. IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS (ITF) Para el caso del ITF, existe la facilidad administrativa que se debe a la posibilidadde implementarse de manera muy rápida, ya que, al ser una retención por parte de los intermediariosfinancieros,requierepocotrabajopreparatorioyningunacooperación por parte del contribuyente. Adicionalmente, la introducción del tributo podría incorporarinformaciónsobreloscontribuyentes,quepodríafacilitarlaadministración de otros impuestos. En la región,laevidenciaesrelativamente recienteyse centrasobre lastransacciones bancarias, aunque esta tributación se haya implementado enmomentos de crisis, de manera transitoria y ante la urgencia de acrecentar los ingresos fiscales, en la actualidadvariossistemastributarioslosincluyenentresusimpuestospermanentes. El ITF, con diversas denominaciones en distintas latitudes, ha tenido un crecimiento importante enel ámbitointernacional durantelasdosúltimasdécadas,especialmente enlospaísesde regionesendesarrollo.Coelho(2009) ha mostradoque,mientrasque a finales de losañosnoventasolose aplicabaenunpaísde laregión,haciael año2005 la cantidad de países que utilizaban este tipo de tributos se había extendido a un máximode ocho.La mayoría de estospaíses de la región(6 en 2012) han mantenido envigenciaestosinstrumentos,entrelosque sedestacanArgentina,Bolivia,Colombia y Perú. 4. ESTADO Y TRIBUTOS EN AMERICA LATINA Las recientes experiencias de varios gobiernos de América Latina, aun con diferentes intensidadesydificultadesparaafirmarse,generanlaexpectativade que se consolide una nueva forma de interpretar el quehacer del Estado. La crisis a escala global del
  • 5. GUZMAN MAMANI BRENDA Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” régimen de acumulación imperante abre la oportunidad de la aplicación de políticas que confronten con los postulados básicosen los que este se sustenta. Sinembargo, enmateriade políticaimpositiva,si biense observanavancesconmuchosmaticesen estos países, la transformación del sistema tributario en una herramienta para la redistribución de ingresos y riqueza sigue siendo una tarea pendiente. El consenso impuesto El agotamientodel régimende acumulaciónfordistallegóaestaslatitudesyconél,la discusión de las versiones locales de un Estado forjado a lo largo de tres décadas. El razonamientoesgrimidoparece sencillo:si lacrisisse debió,entre otrosfactores,a la existencia de un Estado omnipresente, resultaba necesario desandar el camino y volveral Estadoimperante antesde laSegundaGuerraMundial (oinclusoal existente antes de la Primera). Se instaló la idea de retornar al Estado mínimo, definido por algunoscomo el Estado «a la Nozick»2 ,ypor otros como el «Estadogendarme».Pero como suele suceder, los argumentos sencillos esconden situaciones complejas. Parecieraque quienespropusieronachicarel Estadohubierandesconocidoel proceso histórico que llevó a la conformación de ese Estado que procuraron desestructurar El sistema tributario en América Latina. En lo que se refiere estrictamente al sistema tributario, el principio orientador de las recomendaciones del Consenso de Washington fue privilegiar impuestos que no distorsionaran losprecios relativos que determina el mercado,en desmedrode aquellosque incidenprogresivamente sobre la distribución de los ingresos. Así, entre otras cuestiones, se extendieron las bases imponibles y se elevaron las tasas de los impuestos que gravan el consumo, y se redujeron las alícuotas de los que alcanzan a las ganancias, en particular, de las personas jurídicas. La orientación de estos cambiosse basó en la reforma impositiva que encabezó Reagan en EEUU y se propagó a los demás países centrales. Sin embargo, en esos países las reformas que redujeron la progresividad del sistema impositivolohicierondesde unpuntode partida en el cual la equidadera uno de los objetivos principales convalidado por los resultados. Las contribuciones a la seguridad social Las contribuciones a la seguridad social no son estrictamente impuestos. Como su nombre lo indica, son las fuentes contributivas a los sistemas de seguridad social en general y a los jubilatorios en particular. Sin embargo, ante la magnitud de su recaudacióny en virtudde algunasdiscusionesteóricas,se lassuele considerarentre la recaudación tributaria. En todo caso, la principal distinción entre los países analizadoseneste artículoestáestrechamente vinculadaal gradode desarrollode los sistemas de seguridad social; en los casos de Brasil, Argentina y Uruguay, existen sistemas de reparto universales que marcan la diferencia en términos de los aportes de sus fuentes contributivas. Los impuestos a la propiedad El desarrollo de los impuestos a la propiedad en América Latina es muy limitado y es tal vez la mayor asignatura pendiente para disponer de un sistema tributario progresivo. Sin embargo, un lector apresurado podría interpretar que el aporte que hacen estostributoses en variospaíses superioral promediosimple de la OCDE. Es el caso de Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay, con una recaudación de 1,8% del PIB en 2013.
  • 6. GUZMAN MAMANI BRENDA Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” 5. ESTADISTICAS TRIBUTARIAS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE 2019 La publicación compila ingresos tributarios comparablespara el período 1990-2017 para 25 economíasde AméricaLatina y el Caribe.Se fundamentaenla base de datos de estadísticas tributarias de la OCDE y aplica la metodología de la OCDE a los países de AméricaLatina y el Caribe para permitirlacomparación de losnivelesimpositivos y las estructuras impositivas de manera consistente,tanto entre las economías de la regióncomocon otras economías.Estapublicaciónesrealizadaconjuntamente porel Centro de Política y AdministraciónTributaria de la OCDE, el Centro de Desarrollo de la OCDE, el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo. La edición2019 es la primeraque se produce con el apoyode la Facilidad Regional para el Desarrollo en Transición, liderada por la Unión Europea (UE). Dicha Facilidad es una iniciativa conjunta de la UE, la OCDE y su Centro de Desarrollo y la CEPAL. 3. CONCLUCIONES Se observoenel trabajo enAméricalatinarelacionadaconlosimpuestosconlacuestión de incrementar los recursos de los países el aumento defraudación, los dos grandes pilares sobre los que asienta la tributación de todos los países, desarrollados o en desarrollo,sonlaimposiciónsobre larentaylosimpuestossobrelosconsumos,reforma han estado enfocadas en la expansión y fortalecimiento del IVA. En ese sentido, el principal instrumento generador de recursos tributarios a nivel regional parece haber alcanzado un aceptable grado de maduración en la mayoría de los casos. reformas tributarias en América Latina debería enfocarse primordialmente en el ISR, tanto en lo que respecta a las personas naturales como a las personas jurídicas, y que debería complementarse asimismo con un fortalecimiento de la imposición patrimonial. 4. REFERENCIAS 1. https://curiosfera-historia.com/historia-de-los-impuestos/ 2. https://www.bbc.com/mundo/noticias- 47572413#:~:text=En%20el%20otro%20extremo%20est%C3%A1,Argentina% 20(31%2C3%25).&text=Cuba%20y%20Brasil%20son%20los,del%20resto%20 de%20la%20regi%C3%B3n. 3. http://www.scielo.org.co/pdf/hiso/n24/n24a02.pdf 4. https://nuso.org/articulo/estado-y-tributos-en-america-latina/ 5. https://www.oecd-ilibrary.org/taxation/revenue-statistics-in-latin-america- and-the-caribbean-2019_25666b8d-en-es?mlang=es 5. VIDEOS https://www.youtube.com/watch?v=XFF9NGZ7czo
  • 7. GUZMAN MAMANI BRENDA Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” https://www.youtube.com/watch?v=NSyWMUI9Ew0&t=47s