SlideShare una empresa de Scribd logo
GUZMAN MAMNI BRENDA
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
LA PREVISION
“Hombre prevenido, combatido y no vencido.” proverbio
1. INTRODUCCIÓN
En la previsión puede conllevar muchos significados, dependiendo de la coletilla al que
acompañe,puespuede referirseamultitudde aspectos dentrode laempresa:previsión
económica, previsión contable, previsión de ventas designa a una etapa del proceso
administrativa que trata de pronosticar a través de datos y presenta ciertas acciones
futuras ideales. De esta forma, se pueden contemplar ciertos contextos sociales,
políticos,económicos,tecnológicos,de desarrollo Cuandose hace unaprevisiónsobre el
clima,atravésdel pronóstico meteorológico,podemostomarla precaución de nosalirsi
no tenemosurgenciayse anticipaun frente de tormenta,o podemosguardarel auto si
se avecina granizo.
2. DESARROLLO
1. 1. La Previsión
La previsión implica ver hacia el futuro y responde a la pregunta ¿qué puede
hacerse? es base necesaria para la planeación ya que fija el objetivo y plantea la
selección de cursos de acción. El principio de la previsiónse da cuando un plan
revelatal consistenciaquebuscareduciral mínimosuserrores.Ellose logracuando
se basan en experiencias y estudios anteriores. Estudiaremos los conceptos del
autor Agustín Reyes Ponce citados en su libro Administración Moderna.
1.1Concepto y propósito de la previsión
La palabra previsión proviene de prever , lo que es “ver anticipadamente “ o
tratar de ver en forma anticipada lo que va a ocurrir. Entonces entenderemos
por previsión como aquella etapa del proceso administrativo donde se
diagnostica a través de datos relevantes del pasado y del futuro, de tal forma
que se puedanconstruircontextossociales,políticos,económicos,tecnológicos,
etc.
El propósitode la previsiónesque todo administradorseavisionario,peroa la
vez previsor, ya que en la actualidad la única constante es el “cambio” y
debemos estar preparados para enfrentarlo. La previsión implica ver
anticipadamente, y responde a la pregunta ¿qué puede hacerse?.
Es base necesariapara la planeaciónyaque fijaobjetivosyplantealaselección
de cursos de acción.
1.1.1. Los elementos de la previsión son:
 Objetivos (fines que se persiguen)
 Investigación (factores, positivos y negativos, que nos ayudan u
obstaculizan en la búsqueda de esos objetivos)
 Cursos alternativos de acción, (nos permitan escoger alguno de ellos
como base de nuestros planes)
Podemos definir la previsión como la etapa de la administración en que se
determinan los principalescursos de acción que permiten realizar los objetivos
organizacionales.
La previsión administrativa descansa en una probabilidad seria, la que será tanto
mayor, cuanto más pueda apoyarse en experiencias pasadas, propias o ajenas, y
cuanto más puedan aplicarse a dichas experiencias, métodos estadísticos o de
cálculo de probabilidad.
1.1.2. En la previsión del futuro, encontramos tres situaciones básicas:
 Certeza: Seguridad de que ocurra o no, una cosa
GUZMAN MAMNI BRENDA
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
 Incertidumbre:Carenciade elementosparapredecircómose presentan
los acontecimientos del futuro
 Probabilidad: Existencia de motivos fundados para concluir que hay
mayoresposibilidadesde laocurrenciade algoenun sentido o en otro
1.2 Principios orientadores en la previsión
El Principiode laobjetividad,“lasprevisionesdebendescansarenhechosmásbien
que en opiniones subjetivas”
El principiode la medición,“lasprediccionesserántantomás segurascuanto más
podamos apreciarlas, no sólo cualitativamente, sino en forma cuantitativa o
susceptible de medirse”.
1.3Retomemoslos3 elementosde laprevisiónparaverlosmásdetalladamente:
1.3.1 OBJETIVOS
Utilizamos los objetivos para expresar lo que queremos lograr, son los
resultados específicosque queremos obtener como resultado del proceso
administrativo. Un objetivo expresa un intento que describe un cambio
propuestoque es medible yobservable.Lafijaciónde losobjetivoslegitima
a la organización.
Ensí, losobjetivos,sonhipótesisque señalanloquequeremosalcanzarcomo
unresultadopreconcebidomedianteel desempeñode actividadesyconuso
de recursos.Comotodahipótesiscientíficamente preconcebida,requiere de
elementos necesarios y suficientes para alcanzarse.
 Clasificación de los objetivos
Presentamos algunas de las clasificaciones más usadas:
1. Objetivos individuales y organizacionales
2. Objetivos a corto y largo plazo
3. Objetivos generales y particulares
4. Jerarquía de objetivos
 Algunas reglas para elaborar objetivos:
 Los objetivosdebenserformulados comoaccionesterminadas
 El objetivo debe fijarse por escrito
 El objetivo debe ser perfectamente conocido y querido por
todos los que han de ayudar a realizarlo
 Los objetivos deben ser estables
1.3.2LA INVESTIGACIÓN
Es la base de la previsión, tiene como finalidad, determinar los medios
más adecuados para alcanzar el objetivo fijado.
Reglas de la investigación:
 Debe tenerse ala vistael mayor númerode factorespositivosy
negativos que habrán de influir en la obtención del objetivo
propuesto, y para ello, clasificarlos adecuadamente
 Deben distinguirse los factores mensurables de los de mera
apreciación
 Deben distinguirse los factores disponibles de los que no se
hallananuestroalcance,tratandode determinardóndeycómo
encontrar aquellos que podemos allegarnos, sus fuentes, su
costo de adquisición, etc.
 Deben seleccionarse los factores estratégicos
 Debentratar de fijarse loselementostotalmente imprevisibles,
con el fin de buscar el modo de prever y evitar los efectos
dañosos que pueda producir
1.3.3 CURSOS ALTERNATIVOS DE ACCIÓN
GUZMAN MAMNI BRENDA
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Los cursos alternativosde acciónresuelvenel problemade cómolograr
lamáseficienteadaptaciónposiblede losmediosal fin. Dadoel carácter
contingenciade lasorganizaciones,laprevisióndiseñacursosde acción
para escoger, cambiar, o alternar según las circunstancias.
Reglas de cursos alternativos de acción:
 Debemos esforzarnos por pensar cómo podríamos lograr el
mismofinque noshemospropuesto,perocondiversosmedios
 Podemos, por el contrario, analizar si la investigación de los
mediosnonosindicaalgunamodificación,precisión,ampliación
o reducción en el objetivo inicialmente señalado
 Debemos aplicar aquí también la regla de no tomar el dilema:
“se hace ono se hace”,sinoanalizarcombinacionesintermedias
 El riesgo esperado, comparado con los posibles beneficios
2. 2. Principios de la previsión
 Principio de consistencia de dirección: debemos ser estables y coherentes
cuandotomemosunadecisión,ymantenernosfirmeshastafinalizarloquenos
hemos propuesto. Si surgen inconvenientes, debe buscarse alternativas de
solución,resolverlosproblemase irsiempre enel camino que se ha trazado.
 Principiode laprimacía: porserlaprimeraetapadel procesoadministrativo la
previsión tiene incidencia directa e indirecta en el resto de etapas
(planificación, organización, integración, dirección y control).
 Principiode la transitividad:tiene relaciónconel principioanterior,yaque la
previsión está inmersa en las demás etapas del proceso administrativo, y
transita por todas.
 Principio de ejecutividad: todo lo que nos hayamos propuesto
realizar debemos llevarlo a cabo en los tiempos programados, tratando de
evitar demoras y situaciones que causen retraso a las operaciones de la
empresa.
3. 3. Casos de uso de previsión
En el contextode laplanificación,laprevisiónde serie de tiempotienevariosusos.
El caso de uso más habitual consiste en comparar predicciones estadísticas de la
planificaciónpredictiva con su propia previsión. Esto normalmente tiene lugar en
un plazo de tres, seiso doce mesesy se puede realizarunavez al comienzode un
ciclo de planificación, o bien de forma periódica conforme los planes se ajustan
según los valores reales entrantes.
En este ejemplo,puede verque la predicciónestápor debajode la previsiónpara
el próximoañofiscal. Tambiénpuedemedircómolaprevisiónentraenel intervalo
de confianzadel 95%de lapredicción(bandanaranja).Conestainformación,puede
GUZMAN MAMNI BRENDA
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
decidir si desea ajustar la previsión para el año fiscal,o bien tomar otras medidas
que mitiguen la diferencia en la previsión.
Si no ha proporcionado una previsión o no puede generar una para el año fiscal,
puede decidirsi deseautilizarlaprediccióncomoprevisiónpropia.Puede copiary
pegar los resultados de la predicción en el formulario y guardarlos.
Tambiénpuede compararlas prediccioneshistóricasconlas previsioneshistóricas
para determinar la precisión de cada una, suponiendo que las predicciones se
hayanguardadoenun escenariodiferente.Al activarlavistahistóricaenel gráfico,
puede medirladivergenciade laprevisión(línearoja) ylaspredicciones(líneaazul)
con respecto a los valores reales (línea verde) del pasado. Para este miembro,
parece que la predicción ha tenido una varianza menor que las previsiones con
respecto a los valores reales.
4. 4. El nacimiento de la Previsión Social
El nacimiento,yposteriordesarrollo,de laPrevisiónSocial esel resultadode un
proceso que comienza cuando grupos reducidos de trabajadores se unen para
protegerse mutuamente frente a determinadas circunstancias (por ejemplo
accidentes o fallecimientos), hasta llegar a la protección de toda la población. El
objetivoesconseguirunaproteccióncontralosriesgosmáscomunestalescomo
la enfermedad, el accidente, la maternidad, la vejez y la muerte.
5. 5. Previsión de la demanda: Importancia y métodos para realizarla
5.1 En qué consiste la previsión de la demanda
La previsión de la demanda consiste en hacer estimaciones sobre la demanda
futura de los clientes utilizando datos históricos y otra información.
Una previsión adecuada de la demanda proporciona a la empresas información
valiosasobre supotencial ensumercadoactual yenotrosmercados,de modoque
los gerentes puedan tomar decisiones acertadas sobre precios, estrategias de
crecimiento empresarial y potencial de mercado.
5.2 Por qué es importante la previsión de la demanda
Preverlademandasignificapreverel nivel de actividadapartir del cual se definen
buena parte del resto de parámetros del negocio: costes fijos, costes variables,
planes de inversión, estrategia y plazos de financiación, etc.
Hay varias razones por las que la previsión de la demanda es un proceso importante
para las empresas:
 Permite a las empresas optimizar el inventario de forma más eficaz,
aumentando los índices de rotación y reduciendo los costes de
almacenamiento.
GUZMAN MAMNI BRENDA
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
 Proporciona una visión del próximo flujo de caja, lo que significa que las
empresas pueden presupuestar con mayor precisión para pagar a los
proveedores y otros costos operativos.
 Anticiparse ala demandasignificasabercuándoaumentarel personal yotros
recursos para mantener el buen funcionamiento de las operaciones durante
las horas punta.
5.3Métodos para la previsión de la demanda
La previsiónde lademandanosuponesólolarecolecciónindiscriminadade datos
con que alimentar una «caja negra» sino que exige, por definición, el
procesamiento de esos datos, su transformación en información.
Estosupone unaconstante tareade observacióndelentorno(mercado, evolución
económica, movimientos de la competencia, cambios regulatorios,
funcionamiento del sistema de ventas, etc) lo que, por si mismo, es una rica
fuente de información para la toma de decisión en múltiples ámbitos.
En el mismo sentido, exige un mecanismo entrenado de acceso global,
transmisión e intercambio de información transversal y vertical entre
departamentos lo que, de nuevo como en el caso anterior, genera inestimables
sinergias en materia de integración empresarial.
Concretar estadísticas con vistas al futuro es una tarea compleja, ya que podría
decirse que el comportamientodelosconsumidoresousuarioses cambiante,por
loque no existe unmétodofácil oúnicoconlaque se hagandichasestimaciones.
No obstante, matemáticos y economistas han desarrollado algunas
metodologías con ventajas y desventajas,por lo que la selección de un método
correctodebe obedeceraunacombinaciónde habilidadenestadísticayunjuicio
razonable.
En este sentido, si deseas realizar una estimación de ventas con el método
correcto, es necesario seguir algunos parámetros que condicionarán tus
estadísticas: precisión, fiabilidad, disponibilidad, economía, simplicidad y
consistencia.
3.3.1Métodos de pronósticos promedios
Éste métodoesusadoporlasempresasmadurasenlasquereiteradamentese
producen los denominadospicos y valles, generados por fluctuaciones en las
ventas.
Más que determinarunexactode compradores,buscaaliviarlas anomalíasy
así reflejaruncomportamientode ventamás lineal,sinfluctuacionesseveras
que afecten negativamente la empresa y a la vez no genera excesivas
presiones por elevados “stock”.
Quien lo estudie deberá determinar las cantidades máximas y mínimas del
producto, así como su duración en el mercado.
3.3.2Métodos de regresión
Se utiliza por lo general cuando se desea determinar el incremento de la
inversión de la publicidad y el fortalecimiento del coste de los productos.
Su objetivo es determinar claramente una tendencia lineal, partiendo de la
relación entre dos o más factores propios de las ventas.
3.3.3Métodos con ajuste estacional
Suele usarse cuando las ventas representan un comportamiento variable,
condicionado por diversos factores, como por ejemplo cambios de clima,
temporadas comerciales bajas y altas, ciclos políticos, entre otros. Marca
tendencia,peroestásujetoacambiosde acuerdoalosfactoresanteriormente
nombrados.
GUZMAN MAMNI BRENDA
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
3.3.4Método de proyección de tendencias
Es el más usado de todos los métodos ya que es simple y de bajo coste. Sus
datos son los más cercanos a las tendencias de crecimiento.
5.4Dificultades de la previsión de la demanda
Pese aque existendiversosmétodosparapreverlacantidadde ventas,muchosde
estos llegan a fracasar por algunos factores que incluyen la mala utilización de las
herramientas estadísticas.
Muchas vecesel resultadoesdecepcionante,puestoque lasventasreflejansoloel
40% de lo aportadoen laprevisiónde lademanda,porlo que se consideraque los
erroresmás comunescometidosporlosempresariosenestaprácticase refierena
la innovación de los productos, que en el algunos casos no poseen ningún tipo de
antecedente.
Otro de los errores comunes es la falta de precisión en cuanto a los clientes
objetivos,lasaplicacionesdel productoy sus posiblescompetidores,porloque el
análisis puede funcionar al inicio del negocio, pero no logra mantenerse ante un
panorama cambiante por la falta de datos aportados.
5.5Datos y pronósticos históricos
Los datos y pronósticoshistóricos son los resultadosobtenidosencada periodoo
temporada de ventas para una empresa. Forman la base a la hora de desarrollar
nuevas previsiones, puesto que ya conoce el comportamiento del producto en la
calle.
En este sentido,unavezconstituidalaempresa,esta almacenalosdatoshistóricos
de la demandaanteriory aplicamétodosfuncionalesparala aproximaciónde una
demanda futura:
 Promediosimple:se aplicasobre losdatoshistóricosde ventas.Es
funcional cuandolasdemandasnopresentaestacionalidadotendencia.
 Promedioponderado:en este se calculael pronósticoasignado,nivel de
importanciaopesoponderadoa unode loselementosde tiempopor
encimade otros.
 Promedioexponencial:requiere el pronósticoanterior,lademanda
verdaderadel tiempoyun toque de suavidad,porloque resultaaplicable
cuandose cuentancon pocosdatos históricos.
 Promediomultiplicativo:aquíse consideraque lademandanovaría y
puede repetirsede acuerdoalosperiodosde tiempo,dondetambién
involucraa factoresestacionalesylademandapromedio.
5.6Otros métodosde previsiónde demandas
Con la cantidad de pronósticos y datos aportados por el comportamiento de las
ventas en periodos pasados, es posible acudir a otros métodos que aportan
información válida para la futura temporada:
5.6.1Métodos cuantitativos
 Análisisde factores del mercado: se relacionaconel comportamiento
del mercado,porlo que se puede establecerunaestimaciónde ventade
acuerdocon losfactoresexternosdel mercado.
 Pruebas de mercado: se hace una breve pruebaconla ventade un
productoa modopilotoyse estudiasuimpactoenel mercado.
5.6.2Métodos cualitativos
 Intencionesdel comprador: se realizaunaencuestasobre lanecesidad
de losconsumidoresacercade determinadoproducto.Incluiráítems
sobre lostópicoscon losque se siente másrelacionadoel cliente.
GUZMAN MAMNI BRENDA
Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
Materia: Investigación de mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
 Juiciode ejecutivos:puede seracertadosi losejecutivossonobjetivos
ensus opiniones.Eneste tipode métodose usael Delphi:se recogenlas
observacionesde expertosenlamateriaensecreto,luegose resumeny
dan a conocerlas estimaciones,paraluegopedirunanuevapredicción.
3. CONCLUSIÓN
La actividadprevisivadebe proporcionarensutrabajola posibilidadde crearunagama
de alternativas que, en términos generales, le permitan derribar, evadir o eliminar el
efecto negativo de las variables que lo afecten, y aprovechar almáximo aquellasque
actúan con efecto positivo Le proporciona información sobre los efectos de muchas
variablesensutrabajo. Le permite adelantarse al futuroyconocer qué puede suceder.
Facilita la tarea planificadora, Da la base para tomar decisiones. Permite plantear
hipótesis y supuestos válidos, Ayuda a minimizar errores y fallas.
4. REFERENCIAS
1. https://fundamentosdeadmon.wordpress.com/2013/11/07/la-prevision/
2. https://www.aulafacil.com/cursos/administracion/de-empresas/la-
prevision-l19665
3. https://docs.oracle.com/cloud/help/es/pbcs_common/CSPPU/forecasting_
use_cases_102xdcad74da.htm#CSPPU-GUID-8FE41896-728E-44C8-B36B-
FF4FA0EDF1BD
4. https://segurosypensionesparatodos.fundacionmapfre.org/syp/es/pension
es/origen-evolucion/
5. https://leanmanufacturing10.com/prevision-de-la-demanda-importancia-y-
metodos-para-realizarla
5. VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=Qjh-vMtWhk4
https://www.youtube.com/watch?v=kFJ0VkBKL7s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion. luis
Planificacion. luisPlanificacion. luis
Planificacion. luis
Luis Miguel Hernandez
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
JhosselynVera
 
La previción
La previciónLa previción
La previción
Daniela Saravia
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
MarzaFloresRomuloAnt
 
La planificación yanet
La planificación yanetLa planificación yanet
La planificación yanet
thenaydleon
 
Formulacion del presupuesto maestro presupuestos operacionales
Formulacion del presupuesto maestro  presupuestos operacionalesFormulacion del presupuesto maestro  presupuestos operacionales
Formulacion del presupuesto maestro presupuestos operacionalesemperatrizazul
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
YAZ VELEZ
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
WaraMayraMarcaOrella
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
LILYARROYOMONTECINOS
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
DawerCallata
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
ORL-JEREZ
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategica Planificacion estrategica
Planificacion estrategica
MAGNO CARDENAS
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
BirzavetRequesandova1
 
664.153 g146d-capitulo ii
664.153 g146d-capitulo ii664.153 g146d-capitulo ii
664.153 g146d-capitulo ii
Juan Rovayo
 
Equipo 15 conceptos ebusiness
Equipo 15 conceptos ebusinessEquipo 15 conceptos ebusiness
Equipo 15 conceptos ebusinessKenny Casillas
 
La prevision
La prevision La prevision
La prevision
CayoPomaAlbaNayeli
 
Trabaj gerencia 21
Trabaj gerencia 21 Trabaj gerencia 21
Trabaj gerencia 21
Estefany Orsetti
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
24847111
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
NaydePaulaZequitaZel
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
anasoniaapaza
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion. luis
Planificacion. luisPlanificacion. luis
Planificacion. luis
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La previción
La previciónLa previción
La previción
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La planificación yanet
La planificación yanetLa planificación yanet
La planificación yanet
 
Formulacion del presupuesto maestro presupuestos operacionales
Formulacion del presupuesto maestro  presupuestos operacionalesFormulacion del presupuesto maestro  presupuestos operacionales
Formulacion del presupuesto maestro presupuestos operacionales
 
Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategica Planificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
664.153 g146d-capitulo ii
664.153 g146d-capitulo ii664.153 g146d-capitulo ii
664.153 g146d-capitulo ii
 
Equipo 15 conceptos ebusiness
Equipo 15 conceptos ebusinessEquipo 15 conceptos ebusiness
Equipo 15 conceptos ebusiness
 
La prevision
La prevision La prevision
La prevision
 
Trabaj gerencia 21
Trabaj gerencia 21 Trabaj gerencia 21
Trabaj gerencia 21
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
 

Similar a La prevision

La Prevision
La PrevisionLa Prevision
La prevision
La prevision La prevision
La prevision
jherssonArnez
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
kimsora7524
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
WaraMayraMarcaOrella
 
La previsión Carla Hinojosa Producción
La previsión Carla Hinojosa  ProducciónLa previsión Carla Hinojosa  Producción
La previsión Carla Hinojosa Producción
CarlaHinojosa4
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
JeraldSchneiderCarba
 
La Previcion
La Previcion La Previcion
La Previcion
JhonatanAbsalonColqu
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
LiliaMarquinaRevollo
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
PamelakarenRondomend
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
Anet Vargas
 
La Prevision
La PrevisionLa Prevision
La Prevision
LIZBETHORTEGA14
 
La Previsión
La PrevisiónLa Previsión
La Previsión
fernandolorenzomaman
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
AlejandroCandia7
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
JUANEZDANITZAKATHERI
 
12. la prevision
12. la prevision12. la prevision
12. la prevision
RembertoChambi
 
La prevision convertido
La prevision convertidoLa prevision convertido
La prevision convertido
dayanabecerra8
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
NajhelyCali
 
Previcion
PrevicionPrevicion
La prevision
La prevision La prevision
La prevision
JHENNYCANAVIRICONDOR
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
NicolEstefaniValdezJ
 

Similar a La prevision (20)

La Prevision
La PrevisionLa Prevision
La Prevision
 
La prevision
La prevision La prevision
La prevision
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La previsión Carla Hinojosa Producción
La previsión Carla Hinojosa  ProducciónLa previsión Carla Hinojosa  Producción
La previsión Carla Hinojosa Producción
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La Previcion
La Previcion La Previcion
La Previcion
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La Prevision
La PrevisionLa Prevision
La Prevision
 
La Previsión
La PrevisiónLa Previsión
La Previsión
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
12. la prevision
12. la prevision12. la prevision
12. la prevision
 
La prevision convertido
La prevision convertidoLa prevision convertido
La prevision convertido
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Previcion
PrevicionPrevicion
Previcion
 
La prevision
La prevision La prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 

Más de brendaguzmanmamani

Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
brendaguzmanmamani
 
Poblaciòn o universo
Poblaciòn o universoPoblaciòn o universo
Poblaciòn o universo
brendaguzmanmamani
 
Las competencias administrativas
Las competencias administrativasLas competencias administrativas
Las competencias administrativas
brendaguzmanmamani
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
brendaguzmanmamani
 
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDADDESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
brendaguzmanmamani
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
brendaguzmanmamani
 
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
brendaguzmanmamani
 
Las seis emociones de paul ekman
Las seis emociones de paul ekmanLas seis emociones de paul ekman
Las seis emociones de paul ekman
brendaguzmanmamani
 
flujo circulo de la economia
flujo circulo de la economiaflujo circulo de la economia
flujo circulo de la economia
brendaguzmanmamani
 
Investigacion de los importanciones de alimentos en bolivia
Investigacion de los importanciones de alimentos en boliviaInvestigacion de los importanciones de alimentos en bolivia
Investigacion de los importanciones de alimentos en bolivia
brendaguzmanmamani
 
Enfoque sistematico
Enfoque sistematicoEnfoque sistematico
Enfoque sistematico
brendaguzmanmamani
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
brendaguzmanmamani
 
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica. guzman mamani brenda
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica. guzman mamani brendaEstudio comparativo de impuestos en latinoamerica. guzman mamani brenda
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica. guzman mamani brenda
brendaguzmanmamani
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
brendaguzmanmamani
 
Analisis multivariado
Analisis multivariadoAnalisis multivariado
Analisis multivariado
brendaguzmanmamani
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
brendaguzmanmamani
 

Más de brendaguzmanmamani (17)

Muestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestralMuestra o analisis muestral
Muestra o analisis muestral
 
Poblaciòn o universo
Poblaciòn o universoPoblaciòn o universo
Poblaciòn o universo
 
Las competencias administrativas
Las competencias administrativasLas competencias administrativas
Las competencias administrativas
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
Analisis foda
Analisis fodaAnalisis foda
Analisis foda
 
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDADDESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
 
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
Marketing 1.0 2.0 3.0 4.0
 
Las seis emociones de paul ekman
Las seis emociones de paul ekmanLas seis emociones de paul ekman
Las seis emociones de paul ekman
 
flujo circulo de la economia
flujo circulo de la economiaflujo circulo de la economia
flujo circulo de la economia
 
Investigacion de los importanciones de alimentos en bolivia
Investigacion de los importanciones de alimentos en boliviaInvestigacion de los importanciones de alimentos en bolivia
Investigacion de los importanciones de alimentos en bolivia
 
Enfoque sistematico
Enfoque sistematicoEnfoque sistematico
Enfoque sistematico
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica. guzman mamani brenda
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica. guzman mamani brendaEstudio comparativo de impuestos en latinoamerica. guzman mamani brenda
Estudio comparativo de impuestos en latinoamerica. guzman mamani brenda
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Analisis multivariado
Analisis multivariadoAnalisis multivariado
Analisis multivariado
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

La prevision

  • 1. GUZMAN MAMNI BRENDA Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” LA PREVISION “Hombre prevenido, combatido y no vencido.” proverbio 1. INTRODUCCIÓN En la previsión puede conllevar muchos significados, dependiendo de la coletilla al que acompañe,puespuede referirseamultitudde aspectos dentrode laempresa:previsión económica, previsión contable, previsión de ventas designa a una etapa del proceso administrativa que trata de pronosticar a través de datos y presenta ciertas acciones futuras ideales. De esta forma, se pueden contemplar ciertos contextos sociales, políticos,económicos,tecnológicos,de desarrollo Cuandose hace unaprevisiónsobre el clima,atravésdel pronóstico meteorológico,podemostomarla precaución de nosalirsi no tenemosurgenciayse anticipaun frente de tormenta,o podemosguardarel auto si se avecina granizo. 2. DESARROLLO 1. 1. La Previsión La previsión implica ver hacia el futuro y responde a la pregunta ¿qué puede hacerse? es base necesaria para la planeación ya que fija el objetivo y plantea la selección de cursos de acción. El principio de la previsiónse da cuando un plan revelatal consistenciaquebuscareduciral mínimosuserrores.Ellose logracuando se basan en experiencias y estudios anteriores. Estudiaremos los conceptos del autor Agustín Reyes Ponce citados en su libro Administración Moderna. 1.1Concepto y propósito de la previsión La palabra previsión proviene de prever , lo que es “ver anticipadamente “ o tratar de ver en forma anticipada lo que va a ocurrir. Entonces entenderemos por previsión como aquella etapa del proceso administrativo donde se diagnostica a través de datos relevantes del pasado y del futuro, de tal forma que se puedanconstruircontextossociales,políticos,económicos,tecnológicos, etc. El propósitode la previsiónesque todo administradorseavisionario,peroa la vez previsor, ya que en la actualidad la única constante es el “cambio” y debemos estar preparados para enfrentarlo. La previsión implica ver anticipadamente, y responde a la pregunta ¿qué puede hacerse?. Es base necesariapara la planeaciónyaque fijaobjetivosyplantealaselección de cursos de acción. 1.1.1. Los elementos de la previsión son:  Objetivos (fines que se persiguen)  Investigación (factores, positivos y negativos, que nos ayudan u obstaculizan en la búsqueda de esos objetivos)  Cursos alternativos de acción, (nos permitan escoger alguno de ellos como base de nuestros planes) Podemos definir la previsión como la etapa de la administración en que se determinan los principalescursos de acción que permiten realizar los objetivos organizacionales. La previsión administrativa descansa en una probabilidad seria, la que será tanto mayor, cuanto más pueda apoyarse en experiencias pasadas, propias o ajenas, y cuanto más puedan aplicarse a dichas experiencias, métodos estadísticos o de cálculo de probabilidad. 1.1.2. En la previsión del futuro, encontramos tres situaciones básicas:  Certeza: Seguridad de que ocurra o no, una cosa
  • 2. GUZMAN MAMNI BRENDA Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA”  Incertidumbre:Carenciade elementosparapredecircómose presentan los acontecimientos del futuro  Probabilidad: Existencia de motivos fundados para concluir que hay mayoresposibilidadesde laocurrenciade algoenun sentido o en otro 1.2 Principios orientadores en la previsión El Principiode laobjetividad,“lasprevisionesdebendescansarenhechosmásbien que en opiniones subjetivas” El principiode la medición,“lasprediccionesserántantomás segurascuanto más podamos apreciarlas, no sólo cualitativamente, sino en forma cuantitativa o susceptible de medirse”. 1.3Retomemoslos3 elementosde laprevisiónparaverlosmásdetalladamente: 1.3.1 OBJETIVOS Utilizamos los objetivos para expresar lo que queremos lograr, son los resultados específicosque queremos obtener como resultado del proceso administrativo. Un objetivo expresa un intento que describe un cambio propuestoque es medible yobservable.Lafijaciónde losobjetivoslegitima a la organización. Ensí, losobjetivos,sonhipótesisque señalanloquequeremosalcanzarcomo unresultadopreconcebidomedianteel desempeñode actividadesyconuso de recursos.Comotodahipótesiscientíficamente preconcebida,requiere de elementos necesarios y suficientes para alcanzarse.  Clasificación de los objetivos Presentamos algunas de las clasificaciones más usadas: 1. Objetivos individuales y organizacionales 2. Objetivos a corto y largo plazo 3. Objetivos generales y particulares 4. Jerarquía de objetivos  Algunas reglas para elaborar objetivos:  Los objetivosdebenserformulados comoaccionesterminadas  El objetivo debe fijarse por escrito  El objetivo debe ser perfectamente conocido y querido por todos los que han de ayudar a realizarlo  Los objetivos deben ser estables 1.3.2LA INVESTIGACIÓN Es la base de la previsión, tiene como finalidad, determinar los medios más adecuados para alcanzar el objetivo fijado. Reglas de la investigación:  Debe tenerse ala vistael mayor númerode factorespositivosy negativos que habrán de influir en la obtención del objetivo propuesto, y para ello, clasificarlos adecuadamente  Deben distinguirse los factores mensurables de los de mera apreciación  Deben distinguirse los factores disponibles de los que no se hallananuestroalcance,tratandode determinardóndeycómo encontrar aquellos que podemos allegarnos, sus fuentes, su costo de adquisición, etc.  Deben seleccionarse los factores estratégicos  Debentratar de fijarse loselementostotalmente imprevisibles, con el fin de buscar el modo de prever y evitar los efectos dañosos que pueda producir 1.3.3 CURSOS ALTERNATIVOS DE ACCIÓN
  • 3. GUZMAN MAMNI BRENDA Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” Los cursos alternativosde acciónresuelvenel problemade cómolograr lamáseficienteadaptaciónposiblede losmediosal fin. Dadoel carácter contingenciade lasorganizaciones,laprevisióndiseñacursosde acción para escoger, cambiar, o alternar según las circunstancias. Reglas de cursos alternativos de acción:  Debemos esforzarnos por pensar cómo podríamos lograr el mismofinque noshemospropuesto,perocondiversosmedios  Podemos, por el contrario, analizar si la investigación de los mediosnonosindicaalgunamodificación,precisión,ampliación o reducción en el objetivo inicialmente señalado  Debemos aplicar aquí también la regla de no tomar el dilema: “se hace ono se hace”,sinoanalizarcombinacionesintermedias  El riesgo esperado, comparado con los posibles beneficios 2. 2. Principios de la previsión  Principio de consistencia de dirección: debemos ser estables y coherentes cuandotomemosunadecisión,ymantenernosfirmeshastafinalizarloquenos hemos propuesto. Si surgen inconvenientes, debe buscarse alternativas de solución,resolverlosproblemase irsiempre enel camino que se ha trazado.  Principiode laprimacía: porserlaprimeraetapadel procesoadministrativo la previsión tiene incidencia directa e indirecta en el resto de etapas (planificación, organización, integración, dirección y control).  Principiode la transitividad:tiene relaciónconel principioanterior,yaque la previsión está inmersa en las demás etapas del proceso administrativo, y transita por todas.  Principio de ejecutividad: todo lo que nos hayamos propuesto realizar debemos llevarlo a cabo en los tiempos programados, tratando de evitar demoras y situaciones que causen retraso a las operaciones de la empresa. 3. 3. Casos de uso de previsión En el contextode laplanificación,laprevisiónde serie de tiempotienevariosusos. El caso de uso más habitual consiste en comparar predicciones estadísticas de la planificaciónpredictiva con su propia previsión. Esto normalmente tiene lugar en un plazo de tres, seiso doce mesesy se puede realizarunavez al comienzode un ciclo de planificación, o bien de forma periódica conforme los planes se ajustan según los valores reales entrantes. En este ejemplo,puede verque la predicciónestápor debajode la previsiónpara el próximoañofiscal. Tambiénpuedemedircómolaprevisiónentraenel intervalo de confianzadel 95%de lapredicción(bandanaranja).Conestainformación,puede
  • 4. GUZMAN MAMNI BRENDA Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” decidir si desea ajustar la previsión para el año fiscal,o bien tomar otras medidas que mitiguen la diferencia en la previsión. Si no ha proporcionado una previsión o no puede generar una para el año fiscal, puede decidirsi deseautilizarlaprediccióncomoprevisiónpropia.Puede copiary pegar los resultados de la predicción en el formulario y guardarlos. Tambiénpuede compararlas prediccioneshistóricasconlas previsioneshistóricas para determinar la precisión de cada una, suponiendo que las predicciones se hayanguardadoenun escenariodiferente.Al activarlavistahistóricaenel gráfico, puede medirladivergenciade laprevisión(línearoja) ylaspredicciones(líneaazul) con respecto a los valores reales (línea verde) del pasado. Para este miembro, parece que la predicción ha tenido una varianza menor que las previsiones con respecto a los valores reales. 4. 4. El nacimiento de la Previsión Social El nacimiento,yposteriordesarrollo,de laPrevisiónSocial esel resultadode un proceso que comienza cuando grupos reducidos de trabajadores se unen para protegerse mutuamente frente a determinadas circunstancias (por ejemplo accidentes o fallecimientos), hasta llegar a la protección de toda la población. El objetivoesconseguirunaproteccióncontralosriesgosmáscomunestalescomo la enfermedad, el accidente, la maternidad, la vejez y la muerte. 5. 5. Previsión de la demanda: Importancia y métodos para realizarla 5.1 En qué consiste la previsión de la demanda La previsión de la demanda consiste en hacer estimaciones sobre la demanda futura de los clientes utilizando datos históricos y otra información. Una previsión adecuada de la demanda proporciona a la empresas información valiosasobre supotencial ensumercadoactual yenotrosmercados,de modoque los gerentes puedan tomar decisiones acertadas sobre precios, estrategias de crecimiento empresarial y potencial de mercado. 5.2 Por qué es importante la previsión de la demanda Preverlademandasignificapreverel nivel de actividadapartir del cual se definen buena parte del resto de parámetros del negocio: costes fijos, costes variables, planes de inversión, estrategia y plazos de financiación, etc. Hay varias razones por las que la previsión de la demanda es un proceso importante para las empresas:  Permite a las empresas optimizar el inventario de forma más eficaz, aumentando los índices de rotación y reduciendo los costes de almacenamiento.
  • 5. GUZMAN MAMNI BRENDA Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA”  Proporciona una visión del próximo flujo de caja, lo que significa que las empresas pueden presupuestar con mayor precisión para pagar a los proveedores y otros costos operativos.  Anticiparse ala demandasignificasabercuándoaumentarel personal yotros recursos para mantener el buen funcionamiento de las operaciones durante las horas punta. 5.3Métodos para la previsión de la demanda La previsiónde lademandanosuponesólolarecolecciónindiscriminadade datos con que alimentar una «caja negra» sino que exige, por definición, el procesamiento de esos datos, su transformación en información. Estosupone unaconstante tareade observacióndelentorno(mercado, evolución económica, movimientos de la competencia, cambios regulatorios, funcionamiento del sistema de ventas, etc) lo que, por si mismo, es una rica fuente de información para la toma de decisión en múltiples ámbitos. En el mismo sentido, exige un mecanismo entrenado de acceso global, transmisión e intercambio de información transversal y vertical entre departamentos lo que, de nuevo como en el caso anterior, genera inestimables sinergias en materia de integración empresarial. Concretar estadísticas con vistas al futuro es una tarea compleja, ya que podría decirse que el comportamientodelosconsumidoresousuarioses cambiante,por loque no existe unmétodofácil oúnicoconlaque se hagandichasestimaciones. No obstante, matemáticos y economistas han desarrollado algunas metodologías con ventajas y desventajas,por lo que la selección de un método correctodebe obedeceraunacombinaciónde habilidadenestadísticayunjuicio razonable. En este sentido, si deseas realizar una estimación de ventas con el método correcto, es necesario seguir algunos parámetros que condicionarán tus estadísticas: precisión, fiabilidad, disponibilidad, economía, simplicidad y consistencia. 3.3.1Métodos de pronósticos promedios Éste métodoesusadoporlasempresasmadurasenlasquereiteradamentese producen los denominadospicos y valles, generados por fluctuaciones en las ventas. Más que determinarunexactode compradores,buscaaliviarlas anomalíasy así reflejaruncomportamientode ventamás lineal,sinfluctuacionesseveras que afecten negativamente la empresa y a la vez no genera excesivas presiones por elevados “stock”. Quien lo estudie deberá determinar las cantidades máximas y mínimas del producto, así como su duración en el mercado. 3.3.2Métodos de regresión Se utiliza por lo general cuando se desea determinar el incremento de la inversión de la publicidad y el fortalecimiento del coste de los productos. Su objetivo es determinar claramente una tendencia lineal, partiendo de la relación entre dos o más factores propios de las ventas. 3.3.3Métodos con ajuste estacional Suele usarse cuando las ventas representan un comportamiento variable, condicionado por diversos factores, como por ejemplo cambios de clima, temporadas comerciales bajas y altas, ciclos políticos, entre otros. Marca tendencia,peroestásujetoacambiosde acuerdoalosfactoresanteriormente nombrados.
  • 6. GUZMAN MAMNI BRENDA Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” 3.3.4Método de proyección de tendencias Es el más usado de todos los métodos ya que es simple y de bajo coste. Sus datos son los más cercanos a las tendencias de crecimiento. 5.4Dificultades de la previsión de la demanda Pese aque existendiversosmétodosparapreverlacantidadde ventas,muchosde estos llegan a fracasar por algunos factores que incluyen la mala utilización de las herramientas estadísticas. Muchas vecesel resultadoesdecepcionante,puestoque lasventasreflejansoloel 40% de lo aportadoen laprevisiónde lademanda,porlo que se consideraque los erroresmás comunescometidosporlosempresariosenestaprácticase refierena la innovación de los productos, que en el algunos casos no poseen ningún tipo de antecedente. Otro de los errores comunes es la falta de precisión en cuanto a los clientes objetivos,lasaplicacionesdel productoy sus posiblescompetidores,porloque el análisis puede funcionar al inicio del negocio, pero no logra mantenerse ante un panorama cambiante por la falta de datos aportados. 5.5Datos y pronósticos históricos Los datos y pronósticoshistóricos son los resultadosobtenidosencada periodoo temporada de ventas para una empresa. Forman la base a la hora de desarrollar nuevas previsiones, puesto que ya conoce el comportamiento del producto en la calle. En este sentido,unavezconstituidalaempresa,esta almacenalosdatoshistóricos de la demandaanteriory aplicamétodosfuncionalesparala aproximaciónde una demanda futura:  Promediosimple:se aplicasobre losdatoshistóricosde ventas.Es funcional cuandolasdemandasnopresentaestacionalidadotendencia.  Promedioponderado:en este se calculael pronósticoasignado,nivel de importanciaopesoponderadoa unode loselementosde tiempopor encimade otros.  Promedioexponencial:requiere el pronósticoanterior,lademanda verdaderadel tiempoyun toque de suavidad,porloque resultaaplicable cuandose cuentancon pocosdatos históricos.  Promediomultiplicativo:aquíse consideraque lademandanovaría y puede repetirsede acuerdoalosperiodosde tiempo,dondetambién involucraa factoresestacionalesylademandapromedio. 5.6Otros métodosde previsiónde demandas Con la cantidad de pronósticos y datos aportados por el comportamiento de las ventas en periodos pasados, es posible acudir a otros métodos que aportan información válida para la futura temporada: 5.6.1Métodos cuantitativos  Análisisde factores del mercado: se relacionaconel comportamiento del mercado,porlo que se puede establecerunaestimaciónde ventade acuerdocon losfactoresexternosdel mercado.  Pruebas de mercado: se hace una breve pruebaconla ventade un productoa modopilotoyse estudiasuimpactoenel mercado. 5.6.2Métodos cualitativos  Intencionesdel comprador: se realizaunaencuestasobre lanecesidad de losconsumidoresacercade determinadoproducto.Incluiráítems sobre lostópicoscon losque se siente másrelacionadoel cliente.
  • 7. GUZMAN MAMNI BRENDA Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Materia: Investigación de mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA”  Juiciode ejecutivos:puede seracertadosi losejecutivossonobjetivos ensus opiniones.Eneste tipode métodose usael Delphi:se recogenlas observacionesde expertosenlamateriaensecreto,luegose resumeny dan a conocerlas estimaciones,paraluegopedirunanuevapredicción. 3. CONCLUSIÓN La actividadprevisivadebe proporcionarensutrabajola posibilidadde crearunagama de alternativas que, en términos generales, le permitan derribar, evadir o eliminar el efecto negativo de las variables que lo afecten, y aprovechar almáximo aquellasque actúan con efecto positivo Le proporciona información sobre los efectos de muchas variablesensutrabajo. Le permite adelantarse al futuroyconocer qué puede suceder. Facilita la tarea planificadora, Da la base para tomar decisiones. Permite plantear hipótesis y supuestos válidos, Ayuda a minimizar errores y fallas. 4. REFERENCIAS 1. https://fundamentosdeadmon.wordpress.com/2013/11/07/la-prevision/ 2. https://www.aulafacil.com/cursos/administracion/de-empresas/la- prevision-l19665 3. https://docs.oracle.com/cloud/help/es/pbcs_common/CSPPU/forecasting_ use_cases_102xdcad74da.htm#CSPPU-GUID-8FE41896-728E-44C8-B36B- FF4FA0EDF1BD 4. https://segurosypensionesparatodos.fundacionmapfre.org/syp/es/pension es/origen-evolucion/ 5. https://leanmanufacturing10.com/prevision-de-la-demanda-importancia-y- metodos-para-realizarla 5. VIDEOS https://www.youtube.com/watch?v=Qjh-vMtWhk4 https://www.youtube.com/watch?v=kFJ0VkBKL7s