SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio comparativo sobre participación social e implicación de los mayores ubicados en enclaves residenciales, centros de día y residencias, para su desarrollo personalJuan Fco. López Ociogune´2011                          Ocio e innovación social. Hacia un ocio                          comprometido con el desarrollo humano.
INDICE - Introducción ,[object Object]
 Metodología de investigación
 Discusión y conclusiones,[object Object]
Proceso de selección:    - Se ampara la especialización de diferentes áreas funcionales en un individuo que le permite desarrollar su ciclo vital.    - Este proceso alberga simultáneamente restricción y adaptación. p.e. actividades de autocuidado  para el logro y mantenimiento de   su independencia en el contexto   de referencia (barrio, distrito).
Proceso de optimización:    - Se recoge la idea de regulación para la eficacia en la ejecución siendo el ejemplo más claro el deterioro en algunas habilidades cognitivas como la memoria, la atención o el aprendizaje.    - La destacada cota de plasticidad en el ser humano constituye un importante aval para la mejora de sus capacidades.
Proceso de compensación:    - Se aprecia una dinámica de ajuste ante la estimulación y los requerimientos propios de las circunstancias vitales.                                           Las personas mayores también cambian sus                                           recursos y estrategias de intervención a fin                                           de reducir y compensar los déficits propios                                           de su progresivo envejecimiento (p.e.reglas                                           mnemotécnicas, ayudas protésicas).     - Se trata de un proceso natural a utilizar en el transcurso de su vida, y especialmente desarrollado en la tercera, cuarta edad apoyado por la acumulación de experiencias y conocimientos (Su, Shen & Wei, 2006).
en el campo de la Gerontología, además de estos objetivos, se intenta reducir en la persona mayor el grado de discapacidad, disfunción y dependencia, evitar la ruptura familiar y afianzar su vida en el hogar,  mejorando  su  expectativa  de  vida  y manteniendo una buena calidad de vida.         Merece la pena atender a   las consecuencias derivadas    de  la  implantación  de uno    u otro estilo de vida (Pereira    & Stagnitti, 2008).
Tanto las conductas de salud como las de enfermedad     están reguladas por variables motivacionales que    implican:         - la percepción de una necesidad de mejora en la            propia salud o de evitación de una enfermedad;        - la existencia de planes de acción para ejecutar             procedimientos que sean accesibles y percibidos           como efectivos en la prevención de la           enfermedad y la promoción de la salud; y,        - una evaluación del grado en el que la propia           conducta se ha movido hacia el objetivo marcado. Desarrollo personal saludable
Metodología de investigación Objetivo:    Analizar la influencia de la participación del mayor a través de actividades de ocio en residencias y centros de día de la Comunidad Autónoma Vasca en relación a su nivel de apoyo social, su capacidad funcional y la percepción de su propia salud..
354 sujetos de residencias y centros de día del País Vasco (Vizcaya, Guipúzcoa y Alava).  Incluidos en la investigación de forma aleatoria conforme a un listado previo.  Mayores con edades comprendidas entre los 68 y los 96 años.                    Tercera edad  44,35 % (157)                    Cuarta edad   55,65 % (197)  Por azar, a un total de 16 centros de titularidad tanto pública como privada (criterio tamaño).  Muestra
Instrumentos y variables Instrumentos aplicados:   Escala de Dificultades de Socialización de Cantoblanco (2009),               Cuestionario General de Salud de Goldberg (1993),                 Escala de Barthel (Mahoney y Barthel, 1965; Baztán et al., 1993),                Cuestionario de identificación (entrevista).  Escala de Dificultades de Socialización de Cantoblanco(SOC; 45 items); parámetros: búsqueda de sensaciones,                         ausencia de miedo,                         impulsividad                         dificultades de socialización (índice global) Cuestionario General de Salud de Goldberg(GHQ-28; 60  items): nos permite explorar la salud percibida por el propio sujeto  a) el nivel de capacitación para funcionar en la realidad o vida cotidiana y, b) la aparición de fenómenos de malestar psíquico para la persona. Escalas: angustia-ansiedad, depresión, disfunción social y síntomas somáticos.   Escala de Barthel(1993) está basada en actividades de la vida diaria donde se evalúan hasta                                      10 actividades básicas.  0 y 100. Algunas actividades referenciales:                                        comer, arreglarse, subir escalones, vestirse, uso del baño, deambular,                                               lavarse, conversar, …  (variables relativas a actividades físicas y                                                           actividades sociales).
Procedimiento Criterio de inclusión: la pertenencia al centro de día o residencia por, al menos, un mínimo periodo de tiempo de 1 año (12 meses).  Se estableció el criterio tamaño en base al nº de residentes.  (residencia grande  > 80 residentes; y, centro de día > 30 usuarios).  El resto se consideró de tamaño pequeño.  Dos momentos:           1º) Las entrevistas fueron realizadas oralmente (individual):                           datos referidos a variables de identificación (edad,                           (edad, sexo, estado civil, nivel educativo, tiempo                             de institucionalización, actividades de ocio,                            formativas y su frecuencia).            2º) Aplicación de los tres cuestionarios (SOC, GHQ-28 y Barthel).
Resultados Tabla: Estadístico de Fiabilidad (Alfa de Cronbach) en la muestra total y en las muestras parciales relativas a 3ª y 4ª edad.
      Tabla: Estadístico de Fiabilidad (Alfa de Cronbach) en la muestra total Y en las muestras parciales relativas a residencias  y centros de día..
Tabla: Análisis multivariante relativo al grupo de mayores de la 3ª edad ubicado en Residencias y con variables de la Escala de  Dificultades de Socialización (2009).
Tabla:  Análisis multivariante relativo al grupo de mayores de la 4ª edad ubicado en Residencias y con variables de la Escala  de Dificultades de  Socialización (2009).
      Tabla: Análisis multivariante relativo al grupo de mayores de la 3ª edad ubicado en Residencias y con la variable Disfunción Social del Cuestionario General de Salud de Goldberg (1996).
 Tabla: Análisis multivariante relativo al grupo de mayores de la 3ª edad ubicado en Residencias y con variables de la Escala Barthel (1993).
Los resultados reflejan parte de una realidad del mayor basada en el manejo de su tiempo tiempo y de ocio. La estructura que manejan y ofrecen los centros residenciales no siempre va acorde con las necesidades y la situación de nuestros mayores. El abordaje eficaz de tareas o actividades relacionadas con el tiempo y espacio vital de nuestros mayores nos debe obligar a establecer una auténtica relación bidireccional entre ellos y             nosotros, especialmente, los profesionales. Discusión y conclusiones
1/ ¿ Pueden desarrollarse a través del ocio creativo las actitudes necesarias para afrontar de un modo innovador los problemas sociales ? ¿ Cómo puede repercutir el ocio creativo en la mejora de la satisfacción, bienestar y calidad de vida de los ciudadanos en sociedad actual ?  Partimos del hecho que la existencia del ocio creativo constituye todo un reto para el mayor, especialmente, para aquel que tiene su ubicación permanente en una residencia.  La programación de actividades, tareas, talleres, acontecimientos lúdico-festivos, .. se encuentra excesivamente acotado y prefijado.  El espacio vital para estos mayores es escaso, incluso puede llegar a ser nulo en la medida en que las propuestas que pueda formular este mayor puedan romper o modificar la dinámica y el ritmo ya determinada.
Aparecen actividades como la lectura, el paseo, la charla informal, el juego de cartas, … que no constituyen un peligro o un motivo de preocupación para la infraestructura o, más concretamente, para el personal del centro pero cuando las propuestas del mayor pretenden ir más allá surgen los problemas de responsabilidad, acompañamiento, supervisión, valoración, … y otras implicaciones para el entorno inmediato.  En cambio, el caso de los mayores que acuden o son usuarios habituales de un Centro de día es absolutamente diferente (mayor flexibilidad). Y puede gestionar sus espacios y tiempos en el cómputo total del día (excepción: déficits por salud).
Constatamos que los mayores (3ª y 4ª edad) muestran diferencias significativas en lo que se refiere a la búsqueda activa de situaciones nuevas, mostrando actitudes de baja tolerancia a la rutina.  Aquellos usuarios que acuden a Centros de día presentan un bajo de nivel de temor e impulsividad en relación a lo cotidiano y la estructura de funcionamiento del correspondiente centro. Incluso, podemos constatar que su orientación y proyección social es más positiva y fructífera. El centro de referencia, en consecuencia, puede constituir un motor de freno o de impulso para facilitar la aparición y mantenimiento de actitudes favorables al afrontamiento personal y colectivo de actividades innovadoras en su tiempo libre.                                             El mayor que pertenece, por ejemplo, a una residencia                                              no genera actitudes tendentes a la proactividad, la                                              propia creación e impulso de nuevas ideas con que                                             nutrir su propia cotidianeidad y la de aquellos con los                                             que conviven.                                              Las residencias pueden llegar a constituir centros                                              favorecedores de la reducción o extinción de                                             actitudes vitalistas.
Igualmente, constatamos que las mayores diferencias significativas surgen en el indicador relativo a la actividad social. A mayor edad mayores son las dificultades y menores son las necesidades, incluso, impulsos favorables a una proyección social de su actuación. Parece ser que el mayor siente menos la necesidad de volcarse, implicarse y dedicarse al cultivo del grupo y del “nosotros”.  El ocio y la dedicación del ocio indefectiblemente contribuye a generar mejores y más actitudes favorables a un afrontamiento eficaz e innovador orientado a la comunidad más próxima o cercana. Generalmente, las estructuras e infraestructuras son las que generan, aportan obstáculos y dificultades para el cultivo de la innovación (Rojek, Shaw & Veal, 2006).
La revalorización del tiempo de ocio  se debe reflejar, en la vida cotidiana, en el aumento de las expectativas e implementación de actividades, de la participación social en actividades culturales y de las demandas de, en este caso, los mayores.  La importancia del tiempo libre se debe poner también de manifiesto en las actuaciones de los propios centros residenciales. Es ineludible la apuesta por el encuentro intergeneracional donde el mayor no pierda su responsabilidad, aportación y proyección vital; sin duda, debe plasmarse desde la bidireccionalidad (Bedmar y Montero, 2003).   En definitiva,  la  calidad  y     satisfacción con la propia vida    va a depender especialmente    de la importancia y significado     que el mayor atribuya a las                                          experiencias y relaciones con su                                                      entorno físico y humano.
2 / ¿Son transferibles los beneficios del ocio creativo  a otras esferas de la vida social ?,  ¿ Cómo puedefomentarse a través del ocio la co-creación colectiva?  Dos cuestiones fundamentales:  1) los mayores siguen mostrando temor, tal y como sucede en otras etapas de la vida, ante situaciones que escapan a su control, ante la novedad y ante la falta de un apoyo social o red de apoyo; y,  2) los mayores reflejan una preocupación clara ante la percepción de un entorno sujeto a demandas que no siempre se ajustan a sus necesidades y expectativas.      Las personas mayores cuentan con un bagaje más o menos nutrido que puede amortiguar, proteger o evitar la implicación en situaciones que consideren no aceptables o significativas para su integridad personal pero, por el contrario, puede conllevar cierto aislamiento o distancia con la realidad que le toca vivir.  En este sentido puede resultar más difícil complicado mantener o mejorar sus niveles de satisfacción consigo y su entorno familiar o/y residencial. Es terriblemente llamativo el nivel significativo que aparece en el parámetro sobre déficit de socialización en los grupos de tercera y cuarta edad; incluso, más notable resulta en la cuarta edad.
En las últimas décadas contamos con escasas experiencias a nivel ciudadano que invitan a propiciar, iniciar y secundar actividades que reviertan sobre el resto de mayores y de la sociedad. La sociedad tiene la responsabilidad de impulsar esa interacción que favorezca la satisfacción vital, más concretamente,  satisfacción con la entidad física, social y emocional de los mayores (Edginton, et al. 2004). Es obligación de cualquier sociedad disponer de recursos y, especialmente, de espacios para el encuentro y la aportación desde la propia realidad biopsicosocial. En distintos momentos (tablas de datos) constatamos que el mayor reconoce y explicita su interés por desear adquirir, mejorar y mantener sus aptitudes tanto físicas como sociales; no obviamos las diferencias significativas que aparecen en relación al genéro y que, con toda claridad, son concluyentes en estudios sobre la psicología evolutiva.
La creación y co-creación colectiva desde el ocio se puede fomentar atendiendo a variables como la peculiaridad  del entorno donde se mueve habitualmente (hogar familiar, residencia, centro de día) atendiendo a su arquitectura, la formación y experiencia de los profesionales y familiares, la disponibilidad de tiempo para la colaboración, el sentido de grupo y colectivo de mayores, la proyección de la identidad a nivel personal y a nivel grupal, el manejo de herramientas de comunicación centrípeta y centrífuga, el apoyo de la administración para propiciar la gestión e implementación de programas intergeneracionales desde y para los mayores, especialmente, personas de 4ªedad,     el  impulso  de  la  producción  grupal  en el      mayor ajustándolo  a indicadores de calidad     social (registro de calidad), la revalorización    del   liderazgo   grupal   de  los  mayores  al     margen del ejercicio profesional                    (Losada et  al., 2010).
Los avales necesarios para impulsar todo ello vienen recogidos en resultados de esta investigación asociados con:        - la disposición activa del mayor para nuevos retos,         - su nivel de adaptabilidad,         - sus estrategias actualizadas para el               afrontamiento en situaciones               interpersonales,         - su capacidad para la reflexibilidad,         - su anhelo de independencia y autonomía.  En ningún caso, las limitaciones deben ser los pilares desde donde implementar una realidad favorable, en este caso, al mayor. Sabemos que en todas las edades aparecen obstáculos y limitaciones que pueden frenar o enlentecer un devenir constante en la persona. Los impulsos deben aplicarse desde las capacidades, potencialidades e ilusiones de una persona.  El desarrollo del ocio resulta ser un marco favorecedor para todo ello y, especialmente, para nuestros mayores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ñUble preguntas generadoras congreso 2013 13.02.13
ñUble preguntas generadoras congreso 2013 13.02.13ñUble preguntas generadoras congreso 2013 13.02.13
ñUble preguntas generadoras congreso 2013 13.02.13
Congreso Terapia Ocupacional
 
Trabajo social hospitalario
Trabajo social hospitalarioTrabajo social hospitalario
Trabajo social hospitalario
soniam63
 
Ensayo areas problema
Ensayo areas problemaEnsayo areas problema
Ensayo areas problema
Karina Lara Martinez
 
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funcionesTrabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Aurelio Hernandez Garcia
 
362 1523-1-pb
362 1523-1-pb362 1523-1-pb
362 1523-1-pb
Solange Varela
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
nahomyc
 
Unidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajo
Unidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajoUnidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajo
Unidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajo
salvadorcbarrios
 
Construcción social de la discapacidad
Construcción social de la discapacidadConstrucción social de la discapacidad
Construcción social de la discapacidad
Pedro Roberto Casanova
 
Unidad III admisnitración de empleados
Unidad III admisnitración de empleadosUnidad III admisnitración de empleados
Unidad III admisnitración de empleados
Maria Rodriguez
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
Martín López
 
CALIDAD DE VIDA: EVALUACIÓN Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO
CALIDAD DE VIDA: EVALUACIÓN Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMOCALIDAD DE VIDA: EVALUACIÓN Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO
CALIDAD DE VIDA: EVALUACIÓN Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO
Pedro Roberto Casanova
 
Indicadores de riesgo familiar2012
Indicadores de riesgo familiar2012Indicadores de riesgo familiar2012
Indicadores de riesgo familiar2012
Felipe Eduardo
 
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
ENJ 300 Taller Intervención Social Fundamentos y Métodos del Trabajo Social
ENJ 300 Taller Intervención Social Fundamentos y Métodos del Trabajo SocialENJ 300 Taller Intervención Social Fundamentos y Métodos del Trabajo Social
ENJ 300 Taller Intervención Social Fundamentos y Métodos del Trabajo Social
ENJ
 
La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimient...
La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimient...La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimient...
La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimient...
Panamá
 
Pensar en la vejez
Pensar en la vejezPensar en la vejez
Pensar en la vejez
yaacuna
 
Power point tema i la intervención social versión para ver
Power point tema i la intervención social versión para verPower point tema i la intervención social versión para ver
Power point tema i la intervención social versión para ver
Pablo de la Rosa Gimeno
 
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...
Arturo Javier Orozco Rodriguez
 
Trabajo Social, disciplina del conociimiento
Trabajo Social, disciplina del conociimientoTrabajo Social, disciplina del conociimiento
Trabajo Social, disciplina del conociimiento
cursots
 
Diseño programa educativo enfermeria 402 2
Diseño programa educativo enfermeria 402 2Diseño programa educativo enfermeria 402 2
Diseño programa educativo enfermeria 402 2
Bj Sin Kerer Horna
 

La actualidad más candente (20)

ñUble preguntas generadoras congreso 2013 13.02.13
ñUble preguntas generadoras congreso 2013 13.02.13ñUble preguntas generadoras congreso 2013 13.02.13
ñUble preguntas generadoras congreso 2013 13.02.13
 
Trabajo social hospitalario
Trabajo social hospitalarioTrabajo social hospitalario
Trabajo social hospitalario
 
Ensayo areas problema
Ensayo areas problemaEnsayo areas problema
Ensayo areas problema
 
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funcionesTrabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
Trabajo social en el area hospitalaria y sus funciones
 
362 1523-1-pb
362 1523-1-pb362 1523-1-pb
362 1523-1-pb
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Unidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajo
Unidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajoUnidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajo
Unidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajo
 
Construcción social de la discapacidad
Construcción social de la discapacidadConstrucción social de la discapacidad
Construcción social de la discapacidad
 
Unidad III admisnitración de empleados
Unidad III admisnitración de empleadosUnidad III admisnitración de empleados
Unidad III admisnitración de empleados
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
CALIDAD DE VIDA: EVALUACIÓN Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO
CALIDAD DE VIDA: EVALUACIÓN Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMOCALIDAD DE VIDA: EVALUACIÓN Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO
CALIDAD DE VIDA: EVALUACIÓN Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO
 
Indicadores de riesgo familiar2012
Indicadores de riesgo familiar2012Indicadores de riesgo familiar2012
Indicadores de riesgo familiar2012
 
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
 
ENJ 300 Taller Intervención Social Fundamentos y Métodos del Trabajo Social
ENJ 300 Taller Intervención Social Fundamentos y Métodos del Trabajo SocialENJ 300 Taller Intervención Social Fundamentos y Métodos del Trabajo Social
ENJ 300 Taller Intervención Social Fundamentos y Métodos del Trabajo Social
 
La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimient...
La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimient...La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimient...
La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimient...
 
Pensar en la vejez
Pensar en la vejezPensar en la vejez
Pensar en la vejez
 
Power point tema i la intervención social versión para ver
Power point tema i la intervención social versión para verPower point tema i la intervención social versión para ver
Power point tema i la intervención social versión para ver
 
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores v...
 
Trabajo Social, disciplina del conociimiento
Trabajo Social, disciplina del conociimientoTrabajo Social, disciplina del conociimiento
Trabajo Social, disciplina del conociimiento
 
Diseño programa educativo enfermeria 402 2
Diseño programa educativo enfermeria 402 2Diseño programa educativo enfermeria 402 2
Diseño programa educativo enfermeria 402 2
 

Destacado

Tercera edad
Tercera edadTercera edad
Tercera edad
llerana
 
Animación sociocultural al servicio del adulto mayor
Animación sociocultural al servicio del adulto mayorAnimación sociocultural al servicio del adulto mayor
Animación sociocultural al servicio del adulto mayor
Juan Carlos Morales Ruiz
 
La animación sociocultural en la tercera edad
La animación sociocultural en la tercera edadLa animación sociocultural en la tercera edad
La animación sociocultural en la tercera edad
epuentemartinez
 
Animación Sociocultural
Animación SocioculturalAnimación Sociocultural
Animación Sociocultural
rambladecastro
 
Animación Sociocultural
Animación SocioculturalAnimación Sociocultural
Animación Sociocultural
Federico Fernández Reigosa
 
Animació Sociocultural
Animació SocioculturalAnimació Sociocultural
Animació Sociocultural
ecebrian2
 

Destacado (6)

Tercera edad
Tercera edadTercera edad
Tercera edad
 
Animación sociocultural al servicio del adulto mayor
Animación sociocultural al servicio del adulto mayorAnimación sociocultural al servicio del adulto mayor
Animación sociocultural al servicio del adulto mayor
 
La animación sociocultural en la tercera edad
La animación sociocultural en la tercera edadLa animación sociocultural en la tercera edad
La animación sociocultural en la tercera edad
 
Animación Sociocultural
Animación SocioculturalAnimación Sociocultural
Animación Sociocultural
 
Animación Sociocultural
Animación SocioculturalAnimación Sociocultural
Animación Sociocultural
 
Animació Sociocultural
Animació SocioculturalAnimació Sociocultural
Animació Sociocultural
 

Similar a Estudio comparativo sobre participación social e implicación, ociogune 2011

4.El+apoyo+conductual+positivo.pdf
4.El+apoyo+conductual+positivo.pdf4.El+apoyo+conductual+positivo.pdf
4.El+apoyo+conductual+positivo.pdf
ELINETH RODRIGUEZ
 
Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vi...
Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vi...Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vi...
Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vi...
Enrique Navarro
 
Plan de Intervención Gerontológica
Plan de Intervención Gerontológica Plan de Intervención Gerontológica
Plan de Intervención Gerontológica
SistemadeEstudiosMed
 
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER)
 
Condiciones basica de salud de una comunida & entrevista
Condiciones basica de salud de una comunida & entrevistaCondiciones basica de salud de una comunida & entrevista
Condiciones basica de salud de una comunida & entrevista
Yidenia Toribio
 
Ercicicios para los miembros superiores e inferiores
Ercicicios para los miembros superiores e inferioresErcicicios para los miembros superiores e inferiores
Ercicicios para los miembros superiores e inferiores
Ronnie Fuentes
 
Envejecimiento y aumento de la esperanza de vida. Recomendaciones..pdf
Envejecimiento y aumento de la esperanza de vida.  Recomendaciones..pdfEnvejecimiento y aumento de la esperanza de vida.  Recomendaciones..pdf
Envejecimiento y aumento de la esperanza de vida. Recomendaciones..pdf
José María
 
Educacion para la salud 2013
Educacion para la salud 2013Educacion para la salud 2013
Educacion para la salud 2013
cmazariegos56
 
10b-modulo-pssyc.pdf
10b-modulo-pssyc.pdf10b-modulo-pssyc.pdf
10b-modulo-pssyc.pdf
LuDiplotti
 
Evidencia 3
Evidencia 3Evidencia 3
Evidencia 3
Lizeth Ruiz
 
faceljkjk.pptx
faceljkjk.pptxfaceljkjk.pptx
faceljkjk.pptx
JUANCARLOSDELGADOULL
 
Psicologia comunitaria franchesca
Psicologia comunitaria  franchescaPsicologia comunitaria  franchesca
Psicologia comunitaria franchesca
franchescasuarez1
 
EDUCAIÓN EN SALUD, VISION DE LAMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUDptx
EDUCAIÓN EN SALUD, VISION DE LAMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUDptxEDUCAIÓN EN SALUD, VISION DE LAMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUDptx
EDUCAIÓN EN SALUD, VISION DE LAMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUDptx
EmmanuelRuiz80
 
DIAPOSITIVAS SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS SUSTENTACION.pptxDIAPOSITIVAS SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS SUSTENTACION.pptx
josetamara8
 
165. programa de actividad física para la salud dirigido a la comunidad escol...
165. programa de actividad física para la salud dirigido a la comunidad escol...165. programa de actividad física para la salud dirigido a la comunidad escol...
165. programa de actividad física para la salud dirigido a la comunidad escol...
dec-admin
 
Promoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud MentalPromoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud Mental
Nery Perez
 
Educación para la salud
Educación para la salud Educación para la salud
Educación para la salud
Corina Gonzalez
 
Inclusión laboral en personas discapacitadas
Inclusión laboral en personas discapacitadasInclusión laboral en personas discapacitadas
Inclusión laboral en personas discapacitadas
angelica pardo castro
 
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptxSESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
JosngelGonzalesZrate
 

Similar a Estudio comparativo sobre participación social e implicación, ociogune 2011 (20)

4.El+apoyo+conductual+positivo.pdf
4.El+apoyo+conductual+positivo.pdf4.El+apoyo+conductual+positivo.pdf
4.El+apoyo+conductual+positivo.pdf
 
Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vi...
Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vi...Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vi...
Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vi...
 
Plan de Intervención Gerontológica
Plan de Intervención Gerontológica Plan de Intervención Gerontológica
Plan de Intervención Gerontológica
 
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
 
Condiciones basica de salud de una comunida & entrevista
Condiciones basica de salud de una comunida & entrevistaCondiciones basica de salud de una comunida & entrevista
Condiciones basica de salud de una comunida & entrevista
 
Ercicicios para los miembros superiores e inferiores
Ercicicios para los miembros superiores e inferioresErcicicios para los miembros superiores e inferiores
Ercicicios para los miembros superiores e inferiores
 
Envejecimiento y aumento de la esperanza de vida. Recomendaciones..pdf
Envejecimiento y aumento de la esperanza de vida.  Recomendaciones..pdfEnvejecimiento y aumento de la esperanza de vida.  Recomendaciones..pdf
Envejecimiento y aumento de la esperanza de vida. Recomendaciones..pdf
 
Educacion para la salud 2013
Educacion para la salud 2013Educacion para la salud 2013
Educacion para la salud 2013
 
10b-modulo-pssyc.pdf
10b-modulo-pssyc.pdf10b-modulo-pssyc.pdf
10b-modulo-pssyc.pdf
 
Evidencia 3
Evidencia 3Evidencia 3
Evidencia 3
 
faceljkjk.pptx
faceljkjk.pptxfaceljkjk.pptx
faceljkjk.pptx
 
Psicologia comunitaria franchesca
Psicologia comunitaria  franchescaPsicologia comunitaria  franchesca
Psicologia comunitaria franchesca
 
EDUCAIÓN EN SALUD, VISION DE LAMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUDptx
EDUCAIÓN EN SALUD, VISION DE LAMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUDptxEDUCAIÓN EN SALUD, VISION DE LAMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUDptx
EDUCAIÓN EN SALUD, VISION DE LAMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUDptx
 
DIAPOSITIVAS SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS SUSTENTACION.pptxDIAPOSITIVAS SUSTENTACION.pptx
DIAPOSITIVAS SUSTENTACION.pptx
 
165. programa de actividad física para la salud dirigido a la comunidad escol...
165. programa de actividad física para la salud dirigido a la comunidad escol...165. programa de actividad física para la salud dirigido a la comunidad escol...
165. programa de actividad física para la salud dirigido a la comunidad escol...
 
Promoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud MentalPromoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud Mental
 
Educación para la salud
Educación para la salud Educación para la salud
Educación para la salud
 
Inclusión laboral en personas discapacitadas
Inclusión laboral en personas discapacitadasInclusión laboral en personas discapacitadas
Inclusión laboral en personas discapacitadas
 
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
 
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptxSESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
SESION 2 ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD.pptx
 

Más de University of Deusto

Cátedra Ocio y Discapacidad
Cátedra Ocio y DiscapacidadCátedra Ocio y Discapacidad
Cátedra Ocio y Discapacidad
University of Deusto
 
Research showcase waterfront
Research showcase waterfrontResearch showcase waterfront
Research showcase waterfront
University of Deusto
 
Grupo
GrupoGrupo
Elaboracion de una herramienta de identificación y clasificación
Elaboracion de una herramienta de identificación y clasificaciónElaboracion de una herramienta de identificación y clasificación
Elaboracion de una herramienta de identificación y clasificación
University of Deusto
 
Filmin
FilminFilmin
La metamorfosis de valencia
La metamorfosis de valenciaLa metamorfosis de valencia
La metamorfosis de valencia
University of Deusto
 
Vitoria gasteiz, una ciudad hacia el desarrollo sostenible
Vitoria gasteiz, una ciudad hacia el desarrollo sostenibleVitoria gasteiz, una ciudad hacia el desarrollo sostenible
Vitoria gasteiz, una ciudad hacia el desarrollo sostenible
University of Deusto
 
La expresión artística como medio para la promoción del ocio físico deportivo...
La expresión artística como medio para la promoción del ocio físico deportivo...La expresión artística como medio para la promoción del ocio físico deportivo...
La expresión artística como medio para la promoción del ocio físico deportivo...
University of Deusto
 
Innevento
InneventoInnevento
Movimento slow food en brasília df brasil
Movimento slow food en brasília df brasilMovimento slow food en brasília df brasil
Movimento slow food en brasília df brasil
University of Deusto
 
Evolución de los hábitos deportivos ¿resignificaciones de la práctica deporti...
Evolución de los hábitos deportivos ¿resignificaciones de la práctica deporti...Evolución de los hábitos deportivos ¿resignificaciones de la práctica deporti...
Evolución de los hábitos deportivos ¿resignificaciones de la práctica deporti...
University of Deusto
 
El poder de los eventos
El poder de los eventosEl poder de los eventos
El poder de los eventos
University of Deusto
 
El ocio como ámbito de integración de mujeres inmigrantes brasileñas em bilbao
El ocio como ámbito de integración de mujeres inmigrantes brasileñas em bilbaoEl ocio como ámbito de integración de mujeres inmigrantes brasileñas em bilbao
El ocio como ámbito de integración de mujeres inmigrantes brasileñas em bilbao
University of Deusto
 
Empresas y empresarios de ocio activo en un espacio natural protegido tipos, ...
Empresas y empresarios de ocio activo en un espacio natural protegido tipos, ...Empresas y empresarios de ocio activo en un espacio natural protegido tipos, ...
Empresas y empresarios de ocio activo en un espacio natural protegido tipos, ...
University of Deusto
 
Propiedad intelectual (pi) en el ocio online pautas de gestión de derechos pa...
Propiedad intelectual (pi) en el ocio online pautas de gestión de derechos pa...Propiedad intelectual (pi) en el ocio online pautas de gestión de derechos pa...
Propiedad intelectual (pi) en el ocio online pautas de gestión de derechos pa...
University of Deusto
 
El público en un teatro como ocio transformador. borrosidades entre platea y ...
El público en un teatro como ocio transformador. borrosidades entre platea y ...El público en un teatro como ocio transformador. borrosidades entre platea y ...
El público en un teatro como ocio transformador. borrosidades entre platea y ...
University of Deusto
 
El papel de las redes sociales en el turismo en tiempos de crisis couch surfi...
El papel de las redes sociales en el turismo en tiempos de crisis couch surfi...El papel de las redes sociales en el turismo en tiempos de crisis couch surfi...
El papel de las redes sociales en el turismo en tiempos de crisis couch surfi...
University of Deusto
 
El ocio digital, una respuesta a la crisis educativa
El ocio digital, una respuesta a la crisis educativaEl ocio digital, una respuesta a la crisis educativa
El ocio digital, una respuesta a la crisis educativa
University of Deusto
 
Reflexiones sobre las tendencias del ocio turístico en épocas de crisis
Reflexiones sobre las tendencias del ocio turístico en épocas de crisisReflexiones sobre las tendencias del ocio turístico en épocas de crisis
Reflexiones sobre las tendencias del ocio turístico en épocas de crisis
University of Deusto
 
Cómo crear ventajas competitivas en tiempos de crisis en la industria del oci...
Cómo crear ventajas competitivas en tiempos de crisis en la industria del oci...Cómo crear ventajas competitivas en tiempos de crisis en la industria del oci...
Cómo crear ventajas competitivas en tiempos de crisis en la industria del oci...
University of Deusto
 

Más de University of Deusto (20)

Cátedra Ocio y Discapacidad
Cátedra Ocio y DiscapacidadCátedra Ocio y Discapacidad
Cátedra Ocio y Discapacidad
 
Research showcase waterfront
Research showcase waterfrontResearch showcase waterfront
Research showcase waterfront
 
Grupo
GrupoGrupo
Grupo
 
Elaboracion de una herramienta de identificación y clasificación
Elaboracion de una herramienta de identificación y clasificaciónElaboracion de una herramienta de identificación y clasificación
Elaboracion de una herramienta de identificación y clasificación
 
Filmin
FilminFilmin
Filmin
 
La metamorfosis de valencia
La metamorfosis de valenciaLa metamorfosis de valencia
La metamorfosis de valencia
 
Vitoria gasteiz, una ciudad hacia el desarrollo sostenible
Vitoria gasteiz, una ciudad hacia el desarrollo sostenibleVitoria gasteiz, una ciudad hacia el desarrollo sostenible
Vitoria gasteiz, una ciudad hacia el desarrollo sostenible
 
La expresión artística como medio para la promoción del ocio físico deportivo...
La expresión artística como medio para la promoción del ocio físico deportivo...La expresión artística como medio para la promoción del ocio físico deportivo...
La expresión artística como medio para la promoción del ocio físico deportivo...
 
Innevento
InneventoInnevento
Innevento
 
Movimento slow food en brasília df brasil
Movimento slow food en brasília df brasilMovimento slow food en brasília df brasil
Movimento slow food en brasília df brasil
 
Evolución de los hábitos deportivos ¿resignificaciones de la práctica deporti...
Evolución de los hábitos deportivos ¿resignificaciones de la práctica deporti...Evolución de los hábitos deportivos ¿resignificaciones de la práctica deporti...
Evolución de los hábitos deportivos ¿resignificaciones de la práctica deporti...
 
El poder de los eventos
El poder de los eventosEl poder de los eventos
El poder de los eventos
 
El ocio como ámbito de integración de mujeres inmigrantes brasileñas em bilbao
El ocio como ámbito de integración de mujeres inmigrantes brasileñas em bilbaoEl ocio como ámbito de integración de mujeres inmigrantes brasileñas em bilbao
El ocio como ámbito de integración de mujeres inmigrantes brasileñas em bilbao
 
Empresas y empresarios de ocio activo en un espacio natural protegido tipos, ...
Empresas y empresarios de ocio activo en un espacio natural protegido tipos, ...Empresas y empresarios de ocio activo en un espacio natural protegido tipos, ...
Empresas y empresarios de ocio activo en un espacio natural protegido tipos, ...
 
Propiedad intelectual (pi) en el ocio online pautas de gestión de derechos pa...
Propiedad intelectual (pi) en el ocio online pautas de gestión de derechos pa...Propiedad intelectual (pi) en el ocio online pautas de gestión de derechos pa...
Propiedad intelectual (pi) en el ocio online pautas de gestión de derechos pa...
 
El público en un teatro como ocio transformador. borrosidades entre platea y ...
El público en un teatro como ocio transformador. borrosidades entre platea y ...El público en un teatro como ocio transformador. borrosidades entre platea y ...
El público en un teatro como ocio transformador. borrosidades entre platea y ...
 
El papel de las redes sociales en el turismo en tiempos de crisis couch surfi...
El papel de las redes sociales en el turismo en tiempos de crisis couch surfi...El papel de las redes sociales en el turismo en tiempos de crisis couch surfi...
El papel de las redes sociales en el turismo en tiempos de crisis couch surfi...
 
El ocio digital, una respuesta a la crisis educativa
El ocio digital, una respuesta a la crisis educativaEl ocio digital, una respuesta a la crisis educativa
El ocio digital, una respuesta a la crisis educativa
 
Reflexiones sobre las tendencias del ocio turístico en épocas de crisis
Reflexiones sobre las tendencias del ocio turístico en épocas de crisisReflexiones sobre las tendencias del ocio turístico en épocas de crisis
Reflexiones sobre las tendencias del ocio turístico en épocas de crisis
 
Cómo crear ventajas competitivas en tiempos de crisis en la industria del oci...
Cómo crear ventajas competitivas en tiempos de crisis en la industria del oci...Cómo crear ventajas competitivas en tiempos de crisis en la industria del oci...
Cómo crear ventajas competitivas en tiempos de crisis en la industria del oci...
 

Último

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Estudio comparativo sobre participación social e implicación, ociogune 2011

  • 1. Estudio comparativo sobre participación social e implicación de los mayores ubicados en enclaves residenciales, centros de día y residencias, para su desarrollo personalJuan Fco. López Ociogune´2011 Ocio e innovación social. Hacia un ocio comprometido con el desarrollo humano.
  • 2.
  • 3. Metodología de investigación
  • 4.
  • 5. Proceso de selección: - Se ampara la especialización de diferentes áreas funcionales en un individuo que le permite desarrollar su ciclo vital. - Este proceso alberga simultáneamente restricción y adaptación. p.e. actividades de autocuidado para el logro y mantenimiento de su independencia en el contexto de referencia (barrio, distrito).
  • 6. Proceso de optimización: - Se recoge la idea de regulación para la eficacia en la ejecución siendo el ejemplo más claro el deterioro en algunas habilidades cognitivas como la memoria, la atención o el aprendizaje. - La destacada cota de plasticidad en el ser humano constituye un importante aval para la mejora de sus capacidades.
  • 7. Proceso de compensación: - Se aprecia una dinámica de ajuste ante la estimulación y los requerimientos propios de las circunstancias vitales. Las personas mayores también cambian sus recursos y estrategias de intervención a fin de reducir y compensar los déficits propios de su progresivo envejecimiento (p.e.reglas mnemotécnicas, ayudas protésicas). - Se trata de un proceso natural a utilizar en el transcurso de su vida, y especialmente desarrollado en la tercera, cuarta edad apoyado por la acumulación de experiencias y conocimientos (Su, Shen & Wei, 2006).
  • 8. en el campo de la Gerontología, además de estos objetivos, se intenta reducir en la persona mayor el grado de discapacidad, disfunción y dependencia, evitar la ruptura familiar y afianzar su vida en el hogar, mejorando su expectativa de vida y manteniendo una buena calidad de vida. Merece la pena atender a las consecuencias derivadas de la implantación de uno u otro estilo de vida (Pereira & Stagnitti, 2008).
  • 9. Tanto las conductas de salud como las de enfermedad están reguladas por variables motivacionales que implican: - la percepción de una necesidad de mejora en la propia salud o de evitación de una enfermedad; - la existencia de planes de acción para ejecutar procedimientos que sean accesibles y percibidos como efectivos en la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud; y, - una evaluación del grado en el que la propia conducta se ha movido hacia el objetivo marcado. Desarrollo personal saludable
  • 10. Metodología de investigación Objetivo: Analizar la influencia de la participación del mayor a través de actividades de ocio en residencias y centros de día de la Comunidad Autónoma Vasca en relación a su nivel de apoyo social, su capacidad funcional y la percepción de su propia salud..
  • 11. 354 sujetos de residencias y centros de día del País Vasco (Vizcaya, Guipúzcoa y Alava). Incluidos en la investigación de forma aleatoria conforme a un listado previo. Mayores con edades comprendidas entre los 68 y los 96 años. Tercera edad  44,35 % (157) Cuarta edad  55,65 % (197) Por azar, a un total de 16 centros de titularidad tanto pública como privada (criterio tamaño). Muestra
  • 12. Instrumentos y variables Instrumentos aplicados: Escala de Dificultades de Socialización de Cantoblanco (2009), Cuestionario General de Salud de Goldberg (1993), Escala de Barthel (Mahoney y Barthel, 1965; Baztán et al., 1993), Cuestionario de identificación (entrevista). Escala de Dificultades de Socialización de Cantoblanco(SOC; 45 items); parámetros: búsqueda de sensaciones, ausencia de miedo, impulsividad dificultades de socialización (índice global) Cuestionario General de Salud de Goldberg(GHQ-28; 60 items): nos permite explorar la salud percibida por el propio sujeto  a) el nivel de capacitación para funcionar en la realidad o vida cotidiana y, b) la aparición de fenómenos de malestar psíquico para la persona. Escalas: angustia-ansiedad, depresión, disfunción social y síntomas somáticos. Escala de Barthel(1993) está basada en actividades de la vida diaria donde se evalúan hasta 10 actividades básicas. 0 y 100. Algunas actividades referenciales: comer, arreglarse, subir escalones, vestirse, uso del baño, deambular, lavarse, conversar, … (variables relativas a actividades físicas y actividades sociales).
  • 13. Procedimiento Criterio de inclusión: la pertenencia al centro de día o residencia por, al menos, un mínimo periodo de tiempo de 1 año (12 meses). Se estableció el criterio tamaño en base al nº de residentes. (residencia grande  > 80 residentes; y, centro de día > 30 usuarios). El resto se consideró de tamaño pequeño. Dos momentos: 1º) Las entrevistas fueron realizadas oralmente (individual): datos referidos a variables de identificación (edad, (edad, sexo, estado civil, nivel educativo, tiempo de institucionalización, actividades de ocio, formativas y su frecuencia). 2º) Aplicación de los tres cuestionarios (SOC, GHQ-28 y Barthel).
  • 14. Resultados Tabla: Estadístico de Fiabilidad (Alfa de Cronbach) en la muestra total y en las muestras parciales relativas a 3ª y 4ª edad.
  • 15. Tabla: Estadístico de Fiabilidad (Alfa de Cronbach) en la muestra total Y en las muestras parciales relativas a residencias y centros de día..
  • 16. Tabla: Análisis multivariante relativo al grupo de mayores de la 3ª edad ubicado en Residencias y con variables de la Escala de Dificultades de Socialización (2009).
  • 17. Tabla: Análisis multivariante relativo al grupo de mayores de la 4ª edad ubicado en Residencias y con variables de la Escala de Dificultades de Socialización (2009).
  • 18. Tabla: Análisis multivariante relativo al grupo de mayores de la 3ª edad ubicado en Residencias y con la variable Disfunción Social del Cuestionario General de Salud de Goldberg (1996).
  • 19. Tabla: Análisis multivariante relativo al grupo de mayores de la 3ª edad ubicado en Residencias y con variables de la Escala Barthel (1993).
  • 20. Los resultados reflejan parte de una realidad del mayor basada en el manejo de su tiempo tiempo y de ocio. La estructura que manejan y ofrecen los centros residenciales no siempre va acorde con las necesidades y la situación de nuestros mayores. El abordaje eficaz de tareas o actividades relacionadas con el tiempo y espacio vital de nuestros mayores nos debe obligar a establecer una auténtica relación bidireccional entre ellos y nosotros, especialmente, los profesionales. Discusión y conclusiones
  • 21. 1/ ¿ Pueden desarrollarse a través del ocio creativo las actitudes necesarias para afrontar de un modo innovador los problemas sociales ? ¿ Cómo puede repercutir el ocio creativo en la mejora de la satisfacción, bienestar y calidad de vida de los ciudadanos en sociedad actual ? Partimos del hecho que la existencia del ocio creativo constituye todo un reto para el mayor, especialmente, para aquel que tiene su ubicación permanente en una residencia. La programación de actividades, tareas, talleres, acontecimientos lúdico-festivos, .. se encuentra excesivamente acotado y prefijado. El espacio vital para estos mayores es escaso, incluso puede llegar a ser nulo en la medida en que las propuestas que pueda formular este mayor puedan romper o modificar la dinámica y el ritmo ya determinada.
  • 22. Aparecen actividades como la lectura, el paseo, la charla informal, el juego de cartas, … que no constituyen un peligro o un motivo de preocupación para la infraestructura o, más concretamente, para el personal del centro pero cuando las propuestas del mayor pretenden ir más allá surgen los problemas de responsabilidad, acompañamiento, supervisión, valoración, … y otras implicaciones para el entorno inmediato. En cambio, el caso de los mayores que acuden o son usuarios habituales de un Centro de día es absolutamente diferente (mayor flexibilidad). Y puede gestionar sus espacios y tiempos en el cómputo total del día (excepción: déficits por salud).
  • 23. Constatamos que los mayores (3ª y 4ª edad) muestran diferencias significativas en lo que se refiere a la búsqueda activa de situaciones nuevas, mostrando actitudes de baja tolerancia a la rutina. Aquellos usuarios que acuden a Centros de día presentan un bajo de nivel de temor e impulsividad en relación a lo cotidiano y la estructura de funcionamiento del correspondiente centro. Incluso, podemos constatar que su orientación y proyección social es más positiva y fructífera. El centro de referencia, en consecuencia, puede constituir un motor de freno o de impulso para facilitar la aparición y mantenimiento de actitudes favorables al afrontamiento personal y colectivo de actividades innovadoras en su tiempo libre. El mayor que pertenece, por ejemplo, a una residencia no genera actitudes tendentes a la proactividad, la propia creación e impulso de nuevas ideas con que nutrir su propia cotidianeidad y la de aquellos con los que conviven. Las residencias pueden llegar a constituir centros favorecedores de la reducción o extinción de actitudes vitalistas.
  • 24. Igualmente, constatamos que las mayores diferencias significativas surgen en el indicador relativo a la actividad social. A mayor edad mayores son las dificultades y menores son las necesidades, incluso, impulsos favorables a una proyección social de su actuación. Parece ser que el mayor siente menos la necesidad de volcarse, implicarse y dedicarse al cultivo del grupo y del “nosotros”. El ocio y la dedicación del ocio indefectiblemente contribuye a generar mejores y más actitudes favorables a un afrontamiento eficaz e innovador orientado a la comunidad más próxima o cercana. Generalmente, las estructuras e infraestructuras son las que generan, aportan obstáculos y dificultades para el cultivo de la innovación (Rojek, Shaw & Veal, 2006).
  • 25. La revalorización del tiempo de ocio se debe reflejar, en la vida cotidiana, en el aumento de las expectativas e implementación de actividades, de la participación social en actividades culturales y de las demandas de, en este caso, los mayores. La importancia del tiempo libre se debe poner también de manifiesto en las actuaciones de los propios centros residenciales. Es ineludible la apuesta por el encuentro intergeneracional donde el mayor no pierda su responsabilidad, aportación y proyección vital; sin duda, debe plasmarse desde la bidireccionalidad (Bedmar y Montero, 2003). En definitiva, la calidad y satisfacción con la propia vida va a depender especialmente de la importancia y significado que el mayor atribuya a las experiencias y relaciones con su entorno físico y humano.
  • 26. 2 / ¿Son transferibles los beneficios del ocio creativo a otras esferas de la vida social ?, ¿ Cómo puedefomentarse a través del ocio la co-creación colectiva? Dos cuestiones fundamentales: 1) los mayores siguen mostrando temor, tal y como sucede en otras etapas de la vida, ante situaciones que escapan a su control, ante la novedad y ante la falta de un apoyo social o red de apoyo; y, 2) los mayores reflejan una preocupación clara ante la percepción de un entorno sujeto a demandas que no siempre se ajustan a sus necesidades y expectativas. Las personas mayores cuentan con un bagaje más o menos nutrido que puede amortiguar, proteger o evitar la implicación en situaciones que consideren no aceptables o significativas para su integridad personal pero, por el contrario, puede conllevar cierto aislamiento o distancia con la realidad que le toca vivir. En este sentido puede resultar más difícil complicado mantener o mejorar sus niveles de satisfacción consigo y su entorno familiar o/y residencial. Es terriblemente llamativo el nivel significativo que aparece en el parámetro sobre déficit de socialización en los grupos de tercera y cuarta edad; incluso, más notable resulta en la cuarta edad.
  • 27. En las últimas décadas contamos con escasas experiencias a nivel ciudadano que invitan a propiciar, iniciar y secundar actividades que reviertan sobre el resto de mayores y de la sociedad. La sociedad tiene la responsabilidad de impulsar esa interacción que favorezca la satisfacción vital, más concretamente, satisfacción con la entidad física, social y emocional de los mayores (Edginton, et al. 2004). Es obligación de cualquier sociedad disponer de recursos y, especialmente, de espacios para el encuentro y la aportación desde la propia realidad biopsicosocial. En distintos momentos (tablas de datos) constatamos que el mayor reconoce y explicita su interés por desear adquirir, mejorar y mantener sus aptitudes tanto físicas como sociales; no obviamos las diferencias significativas que aparecen en relación al genéro y que, con toda claridad, son concluyentes en estudios sobre la psicología evolutiva.
  • 28. La creación y co-creación colectiva desde el ocio se puede fomentar atendiendo a variables como la peculiaridad del entorno donde se mueve habitualmente (hogar familiar, residencia, centro de día) atendiendo a su arquitectura, la formación y experiencia de los profesionales y familiares, la disponibilidad de tiempo para la colaboración, el sentido de grupo y colectivo de mayores, la proyección de la identidad a nivel personal y a nivel grupal, el manejo de herramientas de comunicación centrípeta y centrífuga, el apoyo de la administración para propiciar la gestión e implementación de programas intergeneracionales desde y para los mayores, especialmente, personas de 4ªedad, el impulso de la producción grupal en el mayor ajustándolo a indicadores de calidad social (registro de calidad), la revalorización del liderazgo grupal de los mayores al margen del ejercicio profesional (Losada et al., 2010).
  • 29. Los avales necesarios para impulsar todo ello vienen recogidos en resultados de esta investigación asociados con: - la disposición activa del mayor para nuevos retos, - su nivel de adaptabilidad, - sus estrategias actualizadas para el afrontamiento en situaciones interpersonales, - su capacidad para la reflexibilidad, - su anhelo de independencia y autonomía. En ningún caso, las limitaciones deben ser los pilares desde donde implementar una realidad favorable, en este caso, al mayor. Sabemos que en todas las edades aparecen obstáculos y limitaciones que pueden frenar o enlentecer un devenir constante en la persona. Los impulsos deben aplicarse desde las capacidades, potencialidades e ilusiones de una persona. El desarrollo del ocio resulta ser un marco favorecedor para todo ello y, especialmente, para nuestros mayores.
  • 30. ¡ Dejemos que tengan voz !