SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 88
Descargar para leer sin conexión
i
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES DEL CENTRO DE
SERVICIO SOCIAL RESIDENCIAL “GENERAL JOSÉ ANTONIO PÁEZ”
DE ARAURE, ESTADO PORTUGUESA.
Autor(a): Téc. Medio Arturo Orozco
Tutoro(a): Msc. Dessireé Rodríguez
Araure, Agosto 2016
ii
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES DEL CENTRO DE
SERVICIO SOCIAL RESIDENCIAL “GENERAL JOSÉ ANTONIO PÁEZ”
DE ARAURE, ESTADO PORTUGUESA.
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de
Licenciatura en Psicología
Autor(a): Téc. Medio Arturo Orozco
Tutor(a): Msc. Dessireé Rodríguez
Araure, Agosto 2016
iii
_______________________
Msc. Dessireé Rodríguez
V- 13.300.310
APROBACION DEL TUTOR
En mi carácter de Tutor Académico del Trabajo de Grado, presentado por
el Técnico Medio Mención Electricidad Orozco Rodríguez, Arturo Javier,
titular de la Cedula de Identidad N° V- 20.389.709, titulado: “Calidad de Vida
de los Adultos Mayores del Centro de Servicio Social Residencial
“General José Antonio Páez” de Araure, Estado Portuguesa”, para optar
al grado de Licenciado en Psicología, considero que dicho trabajo reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del Jurado Examinador que se designe.
En la ciudad Araure, a los once (11) días del mes de Agosto de dos mil
dieciséis 2016.
iv
DECLARACION DE AUTORIA
Quien suscribe, el Ciudadano Orozco Rodríguez, Arturo Javier, titular de
la Cédula de Identidad Nº 20.389.709, hago constar que soy el Autor del
Trabajo de Grado titulado: “Calidad de Vida de los Adultos Mayores del
Centro de Servicio Social Residencial “General José Antonio Páez” de
Araure, Estado Portuguesa”, el cual constituye una elaboración personal
realizada únicamente con la dirección del Tutor: Msc. Dessiré Rodríguez,
titular de la Cédula de Identidad V- 13.300310, en tal sentido, manifestó la
originalidad de la conceptualización, interpretación de los datos y la
elaboración de las conclusiones, dejando establecido que aquellos aportes
intelectuales de otros autores se han referenciado debidamente en el texto
de dicho trabajo.
En la ciudad Araure, a los once (11) días del mes de Agosto de dos mil
dieciséis 2016.
_____________________
Arturo Orozco
C.I. N° V- 20.389.709
v
DEDICATORIA
Le doy gracias al UNIVERSO por tener preparado para mi esta
grandiosa profesión y darme la oportunidad de disfrutar y formarme en esta
larga travesía de mi vida en DEDICACIÓN, CONOCIMIENTOS, OBJETIVOS
Y METAS PARA CUMPLIR, y FORMARME COMO PROFESIONAL EN
PSICOLOGÍA.
A mi GRAN GUIA, MI MADRE Carmen María Rodríguez, que SIEMPRE
me da PODER Y ALIENTO para seguir adelante en todo lo que me propongo
y por su apoyo incondicional.
A mi PADRE, el Abogado José Crispín Orozco, gran modelo a seguir,
siempre esforzándose para darnos los mejores ejemplos a seguir, como
PADRE y la gran PERSONA que eres.
A mis Hermanos en especial Betzabeth y Juan, gracias por estar siempre
presentes en cada uno de los momentos de mi vida, por apoyarme y
hacerme seguir adelante. A ti Jimbar, gracias por protegerme siempre.
A mi tutora Dessireé Rodríguez, que me guio a realizar este trabajo, gran
maestra en el área de la Psicología.
A la PSICO. María Daniela Guédez, que con su gran amistad,
conocimientos y orientación psicológica, tengo que agradecerle mucho,
gracias PSICO por todo.
También agradecerle a los que no creyeron en mí, a los que no creyeron
que llegaría tan lejos y por darme FUERZAS que hoy en día nadie las podrá
vencer. ¡GRACIAS!
vi
AGRADECIMIENTOS
Al Universo, por darme las energías positivas y por brindarme salud,
sabiduría en todo este proceso y por llenarme de fuerza espiritual para ser un
mejor ser humano.
A mis GRANDIOSOS PADRES, Carmen y José por darme los valores y
los recursos para culminar con la carrera.
A mis hermanos Betzabeth y Juan por apoyarme en lo que hago y que a
pesar de todo siempre estamos unidos.
A los profesores Guillermo Laurentino por hacerme reflexionar y propiciar
un cambio en mi persona, Raúl Alcalá por dotarme de sus conocimientos,
Renaldo Padrón gracias por todo “el que si resuelve”, José Fernández gran
amigo y conversador.
A todos los compañeros que forjamos una amistad de gran valor.
Mi Alma Mater, la Universidad Yacambú por formarme como profesional
en estos 5 años.
¡GRACIAS!
vii
INDICE GENERAL
pp.
DEDICATORIA v
AGRADECIMIENTO vi
LISTA DE CUADROS viii
LISTA DE GRÁFICOS ix
RESUMEN x
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema 9
Objetivos del Estudio 10
Generales 10
Específicos 10
Justificación 12
Alcances y Limitaciones 13
II MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación 18
Bases Teóricas 30
Bases Legales 32
Sistemas de Variables 34
III MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza de la Investigación 37
Técnicas de Recolección de Datos o Procedimientos 39
Instrumento 39
Validez del Instrumento 43
Confiabilidad del Instrumento 44
Análisis de Datos 44
IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 59
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 61
REFERENCIAS 68
viii
ANEXOS 69
A. BAREMOS PARA LAS PERSONAS MAYORES (a partir de 50 años) 70
B. TABLA PERFIL CALIDAD DE VIDA 71
C. ESCALA GENCAT 75
CURRÍCULUM VITAE 77
LISTA DE CUADROS
CUADRO pp.
1 Sistema de Variables 34
2 Población 36
3 Muestra 36
4 Evaluación de la Calidad de Vida de los Adultos
Mayores.
46
5 Factores que Determinan la Calidad de Vida de los
Adultos Mayores según el Género: Femenino.
48
6 Factores que Determinan la Calidad de Vida de los
Adultos Mayores según el Género: Masculino.
50
7 Factores que Influyen en la Calidad de Vida de los
Adultos Mayores con Apoyo Familiar.
53
8 Factores que influyen en la Calidad de Vida de los
Adultos Mayores sin Apoyo Familiar
55
ix
LISTA DE GRAFICOS
GRAFICOS pp.
1 Calidad de Vida Según el Género 52
2 Calidad de Vida con Apoyo y sin Apoyo Familiar 57
3 Índice de Calidad de Vida de los Adultos Mayores del
Centro de Servicio Social Residencial “General José
Antonio Páez” Araure estado Portuguesa
58
x
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
Línea de Investigación: Comportamiento Social
CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES DEL CENTRO DE
SERVICIO SOCIAL RESIDENCIAL “GENERAL JOSÉ ANTONIO PÁEZ”
DE ARAURE, ESTADO PORTUGUESA.
Autor(a): Téc. Medio Arturo Orozco
Tutor(a): Msc. Dessireé Rodríguez
Fecha: Agosto 2016
RESUMEN
La investigación tuvo como propósito Evaluar la Calidad de Vida de los
Adultos Mayores del Centro de Servicio Social Residencial “General José
Antonio Páez, Araure estado Portuguesa”. Se ubicó en el paradigma
positivista-cuantitativa, con un diseño de campo, modalidad descriptiva. Se
utilizó la Escala GENCAT de Calidad de Vida de Verdugo, Arias, Gómez y
Schalock (2009). Cuestionario de 69 ítems y 8 dimensiones Bienestar
Emocional (BE), Relaciones Interpersonales (RI), Bienestar Material (BM),
Desarrollo Personal (DP), Bienestar Físico (BF), Inclusión Social (IS) y
Derechos (DR). Este instrumento es válido porque ha sido diseñado
especialmente para evaluar Calidad Vida se ha aplicado a nivel internacional
y nacional. La confiabilidad se calculó mediante el coeficiente de consistencia
interna y error típico de medida y su resultado fue 0,92, y 6,92. Los datos
obtenidos se analizaron mediante el programa Statistical Package for the
Social Sciences (SPSS, versión 19.0), y a su vez por medio de Microsoft
Excel versión 2013. La muestra fue de 21 Adultos Mayores. Los resultados
demostraron que el índice de Calidad de Vida es muy bajo, con relación al
género y la familia. Destacando que los factores que influyen en estos
resultados son los ambientales, biológicos, sociales y económicos. Este
estudio conduce a proporcionar información relevante sobre las necesidades
y debilidades que inciden desfavorablemente en el disfrute del bienestar de
estas personas para el abordaje mismas del parte del centro y en futuras
investigaciones.
Palabras claves: Calidad de Vida, Adulto Mayor, Género, Familia, Factores,
Dimensiones y Escala GENCAT.
1
INTRODUCCIÓN
Hoy más que nunca el hombre está sometido a las exigencias del cambio,
entre ellos el fenómeno demográfico que se viene produciendo en relación al
crecimiento poblacional del Adulto Mayor (AM), circunstancia que amerita
entender y atender esta etapa como un hecho social y no puramente
biológico, considerándolo desde el contexto de valores culturales del sistema
social actual.
En consideraciones a este hecho que concierne tanto al estado como a la
familia, es que actualmente es objeto de innovaciones y preocupaciones en
pro de que estas personas tengan Calidad de Vida (CV). Al punto de
convertirse en uno de los temas de estudio más importantes, en el ámbito de
las ciencias sociales, por que tradicionalmente se enfocó la atención de la
adultez mayor solo desde el punto de vista de la salud.
De ahí que han surgido aportes al estudio del envejecimiento, enfocados
en esta etapa, bajo la perspectiva que una de las más grandes aspiraciones
del ser humano, gozar de CV. En este contexto se destaca el área de
Psicología Evolutiva fundamentada en la teoría del Ciclo Vital, consideran el
desarrollo del AM dentro de una óptica evolutiva integral, toman en cuenta
otros aspectos como el contexto, la acción del propio individuo a lo largo de
la vida y su capacitad de adaptación a distintas circunstancias, haciendo que
esta etapa del desarrollo sea considerada de forma más amplia.
Es importante señalar que bajo estos postulados el estudio de la CV del
AM implica complejidad en el abordaje de la multidimensionalidad,
especificidad, objetividad y subjetividad. De modo que no puede enfocarse
desde un plano puramente objetivo, ya que alcanzar un determinado grado
de bienestar tiene diferentes significados para las diversas culturas, clases
sociales e incluso, para cada individuo, las aspiraciones para alcanzar una
mejor CV pueden variar.
2
Considerando lo antes planteado, esta investigación se propone Evaluar
la Calidad de Vida de los Adultos Mayores del Centro de Servicio Social
Residencial “General José Antonio Páez”, de Araure, estado Portuguesa.
Con el propósito de medir la incidencia de los diversos factores en su índice
de CV, destacando las variables según el género y el apoyo familiar. La
Información obtenida conducirá a tener una visión objetiva sobre el objeto de
estudio, que permitirá tanto a el Estado, al centro como a la Universidad
Yacambú, a través de la carrera de Psicología a dar respuestas a las
debilidades detectadas.
La metodología es de campo, modalidad descriptiva. El procedimiento
metodológico se realiza mediante la aplicación de la Escala GENCAT, el
análisis e interpretación de la información se efectúa a través del programa
Microsoft Excel versión 2013 y estadístico informático Statistical Package for
the Social Sciences (SPSS) versión 19.0. Obteniendo como resultados:
mínima, máxima, media y desviación estándar, para establecer el carácter
vinculante entre CV y AM en el centro residencial.
El Trabajo de Grado está estructurada de la siguiente manera:
El Capítulo I, contextualiza el problema destacando aspectos generales y
particulares que permiten dar argumentos a las situaciones detectadas, se
plantean los objetivos e interrogantes que guían la investigación, así como la
justificación, alcances y limitaciones.
El Capítulo II, hace referencia a los antecedentes y aportes teóricos
relevantes de la CV del AM. También contiene bases legales relacionadas
con el tema y sistemas de variables.
El Capítulo III, referente al marco metodológico, contiene el tipo y diseño
de la investigación definiendo el área de estudio, población, muestra y
técnicas de recolección de información.
El Capítulo IV, presenta los resultados de la investigación y sus análisis
organizados según los objetivos.
3
El Capítulo V, consta de conclusiones y recomendaciones derivadas de la
investigación.
4
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
La sociedad está haciendo frente a un fenómeno poblacional que ha
trastocando las estructuras demográficas y que tiene profundas
repercusiones sociales, económicas y culturales. Se trata de una realidad
poco percibida que progresará a lo largo del siglo XXI y exige cambios
importantes con respecto al grupo protagonista los AM.
Es de hacer notar que los términos vejez y tercera edad van dejando de
utilizarse por los profesionales, destacando el uso de “Adulto Mayor”. De
hecho, en Venezuela la Ley de Servicios Sociales (2007), en el Artículo 7,
numeral 1 garantizado su atención y se refieren al AM, como toda persona
natural con edad igual o mayor a los sesenta (60) años. Es por ello, que esta
investigación adopta dicha edad y término como referencia.
En lo que respecta a los cambios en el contexto de la adultez mayor
Fernández (2008), señala que tradicionalmente el estudio del envejecimiento
se enfocaba solo desde el punto de vista biológico en un modelo de pérdida
y en características exclusivamente patológicas, pero con el surgimiento de
la psicología positiva, se cambia la perspectiva, surge su estudio bajo una
5
nueva línea de trabajo orientada hacia el envejecimiento satisfactorio o
exitoso, más que en el declive de la vida o la muerte.
Esta autora enfatiza que este nuevo planteamiento rompe con la
tradicional visión negativa del envejecimiento, aceptando que éste no es una
enfermedad, ni un error evolutivo, sino una etapa más del proceso vital
donde interviene múltiples factores y el resultado es la adultez mayor. De ahí
que surgen conceptos relativamente nuevos sinónimos de otros tales como
envejecimiento saludable, activo, productivo, óptimo, positivo y exitoso.
En este sentido, Baltes (2009), indica que para definir el envejecimiento
con éxito se hace necesario incluir indicadores de funcionamiento biológico,
como la salud física, de funcionamiento psicológico, salud mental y eficacia
cognitiva, así como de competencia social destacando la productividad,
control personal y satisfacción vital.
En este contexto cobra especial relevancia el aspecto sociocultural y
psicológico para la promoción de la CV de un grupo tan vulnerable como lo
son las personas mayores, dado que se encuentran en un momento vital en
el que disminuye el número de años que les queda por vivir, las
probabilidades de enfermedad y disfunciones aumentan.
Se infiere, bajo la perspectiva actual que es cada vez más frecuente que
un mayor número de personas lleguen a la adultez mayor e incluso a edades
avanzadas manteniendo buena CV. De allí la importancia de identificar los
factores que influyen en el desarrollo del envejecimiento exitoso y favorezca
la presencia de niveles elevados de bienestar.
En relación a esto último, Cardona (2003), considera que la CV no es un
“estado”, es un fenómeno social complejo y un proceso activo que refleja el
grado de satisfacción o insatisfacción de la población, vale decir, el nivel de
bienestar alcanzado.
Por su parte, en referencia a los factores que influyen en el concepto de
CV Fernández y Maya (2003), puntualizan que la evaluación de CV tiene
que contemplar una visión multidimensional, con componentes subjetivos y
6
objetivos en la operacionalización de sus distintas condiciones y
dimensiones. De ahí la necesidad de que el concepto de CV contenga
elementos subjetivos, es decir la valoración, juicio o sentimiento sobre la
salud percibida, satisfacción social, necesidades culturales, valoración del
entorno, servicios de salud y sociales percibidos; elementos objetivos o de
medición real sobre la calidad ambiental, la disponibilidad de servicios de
salud y sociales, la salud objetiva (valoración), el apoyo social y factores
culturales.
En relación a la CV del AM Velandia (2002), también se refiere al carácter
subjetivo de éste tema, por cuanto concierne al sujeto. Bajo esta perspectiva
la CV, además de lo biológico incluye elementos de tipo psicológico y social,
entendidas como variables influyentes en el envejecimiento. Permitiendo
concebir la idea del tener bienestar en esta etapa, al considerar que la
adultez mayor, no tiene que ver con una situación patológica, es un estado
en la vida, etapa donde se puede seguirse disfrutando.
La verdad es que la evaluación CV de los AM implica un amplio concepto,
de manera que este estudio delimita los componentes que en el referido
contexto conforman su relación con el género y el apoyo familiar. El primero
es considerado la base fundamental de la organización social, en la
definición del status de las mujeres y los hombres al envejecer, en relaciones
a su CV, en el segundo, la familia merece especial atención como institución
fundamental de apoyo a los AM.
En este sentido la CEPAL (2004), refiere una conexión entre el género y el
envejecimiento que surge tanto del cambio social propio del paso del tiempo
como de los acontecimientos relacionados con la edad que suceden a lo
largo de la vida. Es decir, que la construcción social del género no es la
misma en todas las etapas del ciclo de vida como tampoco lo es el paso del
tiempo expresado en la edad cronológica, fisiológica y social para hombres y
mujeres.
7
Por consiguiente, en este caso, el aspecto fundamental de esta conexión
es indicar la influencia de los factores de la CV del AM institucionalizado en
relación al género. Es importante destacar que en la medida en que se tenga
mayor información, de los propios sujetos de investigación, se puede
detectar la subjetividad, ubicándose en una etapa de pérdidas, o de plenitud,
dependiendo de la combinación de recursos y estructura de oportunidades
individuales y generacionales a las que están expuestas las personas en el
transcurso de su vida, según su condición y posición en la sociedad.
En relación a este último planteamiento, es oportuno resaltar la influencia
de la familia durante el proceso de desarrollo, especialmente en la adultez
mayor, que generalmente conviven con este grupo. Según Orosa (2000), el
vínculo familiar resulta importante, porque en el estudio del ciclo vital de la
familia aparece la adultez mayor como la última etapa en la cual acontecen
eventos como la viudez, la abuelidad, la pareja como cuidadora mutua.
En el contexto que se viene señalando, la familia es esencial, como
institución que cumple un papel fundamental de apoyo a los AM, en especial
en las ciudades donde la realidad obliga a participar en la dinámica actual,
propiciando que se dedique mayor tiempo a actividades de producción y
consumo fuera de su seno, restringiendo considerablemente la interacción y
apoyo mutuo entre sus miembros.
Paralelo a lo antes expuesto, en el país se están produciendo situaciones
a nivel político, económico y social, que bien podrían incrementar un sin
número de consecuencias adversas que afectarían la dinámica familiar en
general y al AM en particular. En estos momentos, más que nunca, muchas
familias podrían verse en la necesidad de internar a sus familiares mayores
en instituciones geriátricas públicas.
Es conveniente destacar que aun cuando la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999), en el Artículo 80 consagra los derechos de
los AM y su atención integral a través de distintos organismos, las políticas y
planes diseñados siguen siendo limitados, las acciones descoordinadas y
8
poco eficientes. Pues los programas en materia de seguridad social,
asistencia social, salud, recreación, vivienda y segunda ocupación diseñados
para la atención AM, son dispersos, débiles la mayoría de las veces
descontextualizados de la realidad social que vive el AM venezolano.
A este respecto, Velázquez (2012), manifiesta que la crisis integral de la
sociedad venezolana en las últimas décadas, ha alterado la estratificación
social en el país y debilitado la familia, generando una serie de problemas de
vivienda, seguridad, alimentación, empleo, educación y salud, ocasionando
que las personas no puedan envejecer de forma segura y fuera del alcance
de la pobreza. El AM, por su condición, ya es menos productivo y con
degaste de sus capacidades planteándose la situación de quien debe vivir
con él y atenderlo. Estimulando así los mecanismos alternativos de
internación.
Es evidente que para el AM, la posibilidad de permanencia en el hogar,
representa el lugar que lo provee de protección y favorece su autoestima. La
desvinculación del seno familiar podría propiciar un desequilibrio psicosocial.
Es por ello que la familia y el Estado cumplen un rol fundamental a través del
proceso de socialización y apoyo al AM.
En este orden de ideas, Cifuentes (2005), expresa que existen efectos
propios de la internación, como pérdida del sentido de pertenencia, desanimo
baja autoestima. Debido a que estas personas tienen que adaptarse a un
lugar nuevo, con extraños que estarán a su alrededor, nuevas reglas a
cumplir. Esto afecta emocionalmente al AM en su CV.
Sobre este particular, es indiscutible que se requiere cambio de paradigma
en la forma de abordar la etapa de la adultez mayor, del conocimiento amplio
y la aceptación sobre la continuidad del estilo de vida. En el caso de las
personas institucionalizadas que además deben enfrentarse a la
incertidumbre que genera el desconocimiento de los acontecimientos futuros,
exige una mayor cooperación de toda la sociedad, en especialmente la
9
participación del entorno cercano a los mayores, familiares, cuidadores y
profesionales. Sin olvidar que es fundamental la inclusión de los propios AM.
En relación a lo expuesto es que surge la inquietud en esta investigación
de Evaluar los factores que determinan la Calidad de Vida de los Adultos
Mayores del Centro de Servicio Social Residencial “General José Antonio
Páez”, de Araure, estado Portuguesa. Esta institución está adscrita al
Instituto Nacional de Servicios Sociales (INASS) y es el único del sector
público que cubre la demanda en Acarigua y Araure. Incluso hay AM de otros
estados.
Tiene como propósito la prestación de servicios público no dinerarios
orientados a mejorar las circunstancias de carácter social, no superables en
forma autónoma por la persona, que le impide su desarrollo integral y la
incorporación a la vida plena y productiva. Los programas funcionan como
red de hogares sustitutos temporales o permanentes y residencias diurnas
para la atención integral a las personas AM. Prestan atención médica
especializada, desarrolla programas educativos, culturales, deportivos y de
alimentarios.
Ahora bien, por acción participante el investigador observa situaciones que
pudiera incidir negativamente en la CV de estos AM que conllevan a
plantearse este estudio. El referido centro se encuentra ubicado en una zona
urbana en Araure, atiende AM residentes y ambulatorios. Algunos son
discapacitados físicos y mentales residentes.
Funciona en una casa colonial que data de 1910, en condiciones poco
favorable al confort de los AM, se moja cuando llueve, tiene poca ventilación.
Fue dividida en dos ambientes para mujeres y hombres, hay hacinamiento.
Allí pasan la mayor parte del día e inclusive comen en sus camas Tiene un
patio de recreación y un área de manualidades. También cuenta con
lavandería y un comedor, la alimentación generalmente no cumple con los
requerimientos nutricionales de los AM.
10
Desde el punto de vista de asistencia integral, no cuenta con un equipo
multidisciplinario, destacándose la ausencia de psicólogos, psiquiatras,
fisiatras y gerontólogos. La atención por parte del Estado, es inoportuna,
respecto a la calidad de las instalaciones, dotación de equipos, materiales y
medicinas. Algunos AM tienen acceso a las pensiones, pero con muy poca
oportunidad del disfrute de las mismas.
Estos AM generalmente llegan al centro residencial por ser personas en
situación de riesgo, que no pueden valerse por sí mismos. Por lo tanto
requieren vivir en ambientes apropiados a su etapa, en escenarios que
favorezcan su CV. De no ser así se podría estar contribuyendo a generar
condiciones desfavorables que conduzcan a la baja autoestima, inapetencia,
depresión, inseguridad, deterioro físico, cognitivo, ausencia de roles e
inclusión social.
Por lo antes expuesto es que se aborda la situación al plantearse evaluar
la CV de los AM residente del centro desde el punto de vista
multidimensional, utilizando el modelo de CV de la escala GENCAT de
Verdugo, Arias, Gómez y Schalock diseñado en el 2009. El instrumento
permite conocer el índice de CV, en una visión particular para obtener datos
objetivos y propiciar la mejora continua de sus servicios sociales, con la
intención de que los programas de atención y apoyo sean más
personalizados y adecuados a las necesidades actuales y futuras de los
usuarios que permitirán valorarlos y ofrecerles condiciones optima de vida.
Sobre este particular se pretende dar respuesta a las siguientes
interrogantes:
¿Cuáles son los factores que determinan la Calidad de Vida de los Adultos
Mayores del Centro de Servicio Social Residencial “General José Antonio
Páez”, de Araure, estado Portuguesa?
¿Qué factores determinan la Calidad de Vida de los Adultos Mayores,
según el género, en el Centro de Servicio Social Residencial “General José
Antonio Páez”, de Araure, estado Portuguesa?
11
¿Qué factores influyen en la Calidad de Vida de los Adultos Mayores, con
apoyo y sin apoyo familiar, en el Centro de Servicio Social Residencial
“General José Antonio Páez”, de Araure, estado Portuguesa?
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
Objetivo General
Evaluar la Calidad de Vida de los Adultos Mayores del Centro de Servicio
Social Residencial “General José Antonio Páez”, de Araure, estado
Portuguesa.
Objetivo Especifico
Identificar los factores que determinan la Calidad de Vida de los Adultos
Mayores del Centro de Servicio Social Residencial “General José Antonio
Páez”, de Araure, estado Portuguesa.
Indicar los factores que determinan la Calidad de Vida de los Adultos
Mayores, según el género, en el Centro de Servicio Social Residencial
“General José Antonio Páez”, de Araure, estado Portuguesa.
Determinar los factores que influyen en la Calidad de Vida de los Adultos
Mayores, con apoyo y sin apoyo familiar, en el Centro de Servicio Social
Residencial “General José Antonio Páez”, de Araure, estado Portuguesa.
12
JUSTIFICACIÓN
Las personas mayores es el grupo social que más rápidamente está
creciendo en los últimos años. La evaluación de su CV es determinante para
conocer el nivel de bienestar. Los familiares, en gran parte de los casos, se
ven en la necesidad de dejarlos en instituciones geriátricas, por ello, se
considera relevante la opinión de estas personas, saber si con la atención
especializada que reciben consideran que su CV es buena o no.
Existen muchas otras razones que justifican el presente estudio, escasa
investigación de los AM del Centro de Servicio Social Residencial “General
José Antonio Páez”, de Araure, estado Portuguesa. Las controversias
existentes en la literatura científica actual acerca de la influencia de los
diversos factores sobre la CV de estas personas.
También es importante señalar que el aporte académico del estudio se
fundamenta en aportar información sobre el nuevo enfoque de la psicología
social, surge recientemente la idea de mejorar en la medida de lo posible la
vida, haciéndola más cómoda, funcional y satisfactoria, lo que hace
necesario conocer qué factores se asocian con la CV del AM en este ámbito
residencial, como medida de resultados ofrecer herramientas para los
cuidados psicosociales y de salud.
Es así como hoy se cuenta con algunos métodos nuevos y comienza ya a
presentar explicaciones teóricas producto de la reflexión e investigación
realizadas en su propio campo, para responder a reales demandas sociales,
de nuestros AM.
En este contexto es oportuno señalar la necesidad de que la Universidad
Yacambú, a través del área de Investigación y Extensión, y en provecho de
la carrera de Psicología puede hacer un aporte significativo que enriquezca
el conocimiento de los egresados, y favorezca la atención especializada y las
acciones necesarias para mejorar las condiciones de CV de los AM, como:
(a) estudiar las causas de ingresos al centro, (b) creación de programas
13
clínicos que fortalezcan los niveles de aceptación y tolerancia de los
familiares y cuidadores, (c) creación de programas que favorezcan la
interacción y apoyo social y el mantenimiento de sus funciones físicas y
mentales.
Al respecto Montero (2013), considera que la psicología social
comunitaria, hoy es una disciplina, que propone y está logrando una forma
de interacción diferente con la sociedad y los individuos que la integran.
Define los valores de esa fundamentación a partir del sujeto humano. Se
trata de ir a la causa misma de los problemas, asumiendo que todo lo que
atañe a los seres humanos debe ser objeto de la acción de esos mismos
seres, es decir, con una concepción activa de la gente, que ha generado una
práctica transformadora.
Bajo esta circunstancia se hace ineludible el abordaje del ámbito del
comportamiento social en el área de psicología, este estudio le asigna al
psicólogo un rol importante como agente de cambio al permitir relacionar el
bienestar centrada en la persona y su institucionalización.
Lo que propicia una forma de asistencia social sistemática, tomando en
cuenta los aspectos relacionados no solo con el origen y desarrollo de esta
situación, sino también que ofrece la posibilidad a otros investigadores de
atender las necesidades de esta comunidad, que ha sido un relegado en
relación a otras etapas del desarrollo, al bienestar y satisfacción.
14
Alcances y Limitaciones
La investigación se desarrolló en el periodo 2014-2016. La trascendencia
de esta investigación radica en que al Evaluar los factores que determina la
Calidad de Vida de los Adultos Mayores del Centro de Servicio Social
Residencial “General José Antonio Páez”, de Araure, estado Portuguesa. Se
obtiene el índice de CV contextualizado, lo que permitirá tener una visión
actual de la situación y a la vez proyectar las mejoras en este sentido.
También permite concienciar a las personas sobre la importancia del
bienestar en la adultez mayor y de presentar un estudio que sirva de
referencia a futuras investigaciones. De manera que se pueda establecer una
cultura del conocimiento sobre la importancia que tiene preparase para esta
etapa y apoyar a las persona que se encuentran en ella. Donde existan las
esperanzas de vivir mejor, se valoren como ser humano, de que aun a pesar
de las pérdidas propias del proceso, puede seguir siendo útil a la sociedad, y
vivir una vida bajo el concepto de CV.
Las limitantes durante el desarrollo de la investigación estuvieron
relacionadas con las características de la población, su receptividad, las
condiciones motoras y cognitivas de los AM residentes de este centro. El
hecho de que solo hay dos mujeres hábiles para este estudio. Situación que
implica seleccionar una muestra no probabilística e intencional representada
por los AM sin compromiso físico y ni cognitivo, es decir aptos para
responder el instrumento de recolección de datos, considerando que en
algunos casos se requerirá la participación directa del investigador y de
mayor cantidad de tiempo para aplicarlo.
15
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes
Con base en la importancia que representa la variable de estudio es
necesario señalar, que para diversos autores ha sido objeto de investigación
el tema de la CV de los AM, los cuales constituyen un significativo sustento
teórico para este proceso investigativo. Siendo necesaria la revisión
bibliográfica de algunos de estos trabajos indagatorios, con el objeto de
complementar y orientar la calidad del hecho científico. Así se reseñan a
continuación, destacándose la inherencia de las mismas con este estudio.
A nivel internacional Siza (2015), realiza el proyecto de investigación
“Intervención de Enfermería en el Adulto Mayor para Mejorar su Calidad de
Vida en el Hogar de Ancianos Sagrado Corazón de Jesús de Ambato,
Ecuador. Período Septiembre del 2014 a Febrero del 2015”. Con el objetivo
de diagnosticar cómo influye la intervención de enfermería en estos AM para
mejorar su CV. Utiliza un estudio de tipo descriptivo y retrospectiva.
La población estuvo constituida por 50 adultos mayores y el personal de
enfermería. Para la recolección de datos se aplica el cuestionario tipo
16
encuesta, a una muestra de 32 adultos mayores de esta institución, que se
encuentran en plena facultades mentales.
Este trabajo aborda importantes aspectos que apoyan esta investigación,
las conclusiones evidencia el peligro que representa el desconocimiento del
personal, relacionado con la limitada educación, el apoyo al paciente y
familiares. Esto dificulta conocer la situación actual de salud y necesidades
del AM, causando que se sientan abandonados, descuidados e
incomprendidos por parte de sus familiares. Por esta razón se puede
presentar una deficiente en la CV en este grupo vulnerable.
Otra investigación es la de Guerrero (2014), que tiene como objetivo
Mejorar la calidad de vida en personas con VIH del Grupo de Autoayuda
Mutua a través del Modelo de Calidad de Vida Relacionado con la Salud, en
Chiclayo, Perú. La muestra corresponde a 30 personas según la lista de
integrantes al GAM, se utiliza la entrevista semi-estructurada y el cuestionario
GENCAT, mediante un trabajo cualitativo.
Abordan las categorías malestar bio-orgánico por targa y seropositividad,
trastornos psicológicos con tres subcategorías: depresión, comportamiento
suicida, baja autoestima y la tercera categoría: dificultad en las relaciones
socio-familiares, con sus subcategorías: exclusión social, discriminación y
problemas en las relaciones de pareja y sexualidad.
Concluyen que esta población presenta trastornos psicológicos producto
del proceso de adaptación al diagnóstico, manifestando crisis depresiva,
comportamientos suicidas, baja autoestima y han vivenciado la
discriminación; afectándolos terriblemente en su calidad de vida.
Determinan que el proyecto en acción incremento el autocuidado frente a
los efectos adversos de la targa y del seropositividad, expresando bienestar
psicológico al adquirir conocimientos y mejorar las relaciones socio-familiares
y sexualidad. Se observan cambios notorios y mejora de su Calidad de vida.
Este estudio enfatiza la importancia de evaluar la CV de un sector de la
población con características específica a su contexto, utilizando la escala
17
GENCAT, como instrumento propicio para medir los las dimensiones según
los indicadores que conducen a identificar situaciones que indican que la CV
es un sentido de bienestar subjetivo de las personas y está afectada por
diversas factores psicológicas, sociales, físicas, culturales y económicas.
Bajo esta perspectiva Carvajal et al (2014), plantea el Impacto de un
Programa de Actividad Física en las Consultas Médicas y Calidad de Vida en
el Adulto Mayor e cohorte retrospectivo. En tal sentido se utilizó el método
análisis comparativo del Centro Comunitario de Rehabilitación Conchalí. Un
estudio Observacional Analítico Longitudinal, la muestra seleccionada fue de
130 AM los cuales realizaron el programa de actividad física y otro grupo
seleccionados al azar de 130 AM que no realizo el programa.
Por lo tanto, concluyen que el programa de actividad física disminuyó el
número de consultas médicas de los AM. En efecto, el programa determina
la evidencia que permite asociar los beneficios de la actividad física y los
efectos positivos en la CV del AM. Por circunstancia se podría decir que
mantener un equilibrio físico en óptimo estado garantiza mejor CV y salud en
esta población.
Así mismo, Sánchez y González (2014), en su investigación titulada
Propuesta de un Programa de Orientación para Mejorar la Calidad de Vida
del Adulto Mayor en el albergue de ancianos "Santa Eduviges” del Estado
Carabobo, se utiliza como estrategia la orientación recreativa y social;
mediante una investigación cuantitativa enfocada en el proyecto factible.
De tal manera que el diagnóstico promueve una serie de reflexiones
basadas en las experiencias vividas durante esa etapa que requiere una
intervención urgente de muchas disciplinas entre ellas la recreación, la
educación y especialmente la orientación psicológica. Este proyecto atiende
una necesidad de orden social, busca elevar la CV promocionando el
indicador salud de los AM mediante actividades físicas.
El aporte a este estudio es evidenciar la necesidad de Evaluar la Calidad
de Vida de los Adultos Mayores del Centro de Servicio Social Residencial
18
“General José Antonio Páez”, de Araure, estado Portuguesa. Para contar con
información objetiva sobre la temática abordada, a partir de allí promover la
aplicación de proyectos que fomenten la integración, participación,
motivación del AM de una manera agradable y satisfactoria, de modo que lo
hagan sentir útil e integralmente sano.
También Córdova (2012), en su tesis Calidad de Vida del Adulto Mayor,
Hospital Regional de la Policía Nacional del Perú. Se plantea como objetivo
identificar, analizar y discutir la calidad de vida de estas personas. Mediante
un estudio cualitativo con abordaje de estudio de caso. Obtuvo datos a través
del cuestionario socio demográfico y la entrevista semiestructurada a
profundidad aplicada a 21 personas. Empleo el Método de Asociación de
Contenidos, surgiendo dos categorías: La familia como dimensión de la
calidad de vida del adulto mayor y estilo de vida.
Las consideraciones finales de esta autora determinan que la dimensión
familiar es un factor fundamental en el nivel de la CV del AM. De acuerdo a la
dinámica familiar y sus relaciones interfamiliares se generan proceso de
comunicación afectiva o inefectiva, satisfactoria o insatisfactoria.
Esta situación determina un estado emocional de equilibrio o desequilibrio.
Mientras que los cambios del estilo de vida ocasionado por la modificación
de su funcionalidad física su estado de salud, capacidad para el trabajo son
asumidos como parte de un proceso de vida. Al respecto se deduce que las
relaciones familiares tienen gran impacto en la CV de los AM, dimensión que
también es asumida en esta investigación.
De igual modo, Raymundo y Jaimes (2015), propusieron Diseñar un
Modelo de estimación de la calidad de vida de los egresados del programa
nacional de aprendizaje del INCES para el periodo 1985-2014 en el estado
Cojedes, en un estudio de campo de carácter descriptivo, con una muestra
constituida 278 egresados.
Para la recolección de datos se emplea el instrumento adaptado para
medir la CV de los egresados del programa tomando como referente el
19
Manual de Aplicación de la Escala GENCAT, diseñado por Verdugo, Arias,
Gómez y Schalock en el 2009. Las dimensiones que integran el modelo son:
El Impacto Fisiológico. Impacto Psicofisiológico. Desarrollo Cultural.
Condicionamiento Psicosocial. Dependencia Ecológico-Ambiental.
Vulnerabilidad y Riesgo y Derechos Ciudadanos.
Es importante mencionar que en el presente estudio se utilizara el Manual
de Aplicación de la Escala GENCAT de valoración CV. De acuerdo con estos
investigadores es una herramienta innovadora para el desarrollo y evaluación
de los servicios sociales en un contextos nacionales e internacional, lo que
constituye un factor de validación del instrumento.
Bases Teóricas
Adultez Mayor
La teoría psicosocial de Erikson (1950), divide el ciclo de la vida en varias
etapas, estableciendo el comienzo de la adultez mayor a los 60 años.
Concibe el desarrollo psicológico como un progreso continuo basado en la
resolución de crisis normativas. En cada estadio se espera una resolución
positiva y por tanto, un avance en el desarrollo de la personalidad.
Con respecto a esta período considera se produce un conflicto entre la
integridad del yo y la desesperación. La ausencia de integridad se deriva del
miedo a la muerte y a la falta de aceptación de este periodo como el último
de la vida. Mientras la integridad del yo se produce cuando las personas se
han adaptado a los éxitos y fracasos derivados de la propia existencia, lo que
implica la aceptación de sí mismo y del propio proceso vital. La integridad del
yo permite además una integración emocional que favorece la participación
social y la aceptación de responsabilidad.
La teoría psicosocial ha sido pionera en el estudio de las etapas del
desarrollo aportando basamentos válidos para propiciar el origen de otras
20
que bajo esta corriente ofrecen respuestas a las situaciones actuales. Entre
ellas la teoría del Ciclo Vital, en definitiva es la que ubica teóricamente este
trabajo, desde el punto de vista del investigador, permite estudiar la CV del
AM. Proporciona una visión mucho más amplia de todo el desarrollo en su
conjunto, su interrelación contexto social y cultural.
En relación a esto último Baltes et al (1980), señala que el desarrollo es
multidireccional, multidimensional, plástico; que no existen trayectorias
únicas del desarrollo; por lo tanto la perspectiva se enfoca en la estructura,
secuencia y dinámica del curso vital íntegro en una sociedad cambiante.
Este teórico hace referencia a las características del Ciclo Vital:
La Multidireccionalidad
Considera el hecho que durante el desarrollo del ser humano intervienen
tanto el crecimiento como el declive.
La Plasticidad
Las destrezas y habilidades se pueden aprender o mejorar con la práctica.
Existen mecanismos de compensación que implica contrarrestar las pérdidas
por medio de las capacidades que no han experimentado un decremento, así
como la posibilidad de reparar el declive mediante entrenamientos
concretos.
El Contexto Histórico
El desarrollo está inmerso en circunstancias determinadas.
La Causalidad Múltiple
Enmarcada múltiples factores biológicos, psicosociales y socioculturales.
Esta última permite describir la interacción dinámica individuo y sociedad.
Por lo tanto, desde esta perspectiva, el ser humano es concebido como
un organismo activo y con capacidad de plasticidad suficiente para adaptarse
y compensar, en cierta medida, las pérdidas que experimenta durante su
vida, de manera que desde su realidad pueda abordar mecanismos que
garanticen la optimización continua de los acontecimientos vividos.
21
Dentro de esta concepción Belskys (2001), plantea que en el
envejecimiento interviene la edad cronológica, la edad biológica, la edad
psicológica y la edad social. La primera implica los años transcurridos desde
el nacimiento, la segunda es entendida como cambios físicos y biológicos
que se van produciendo en las estructuras celulares, de tejidos, órganos y
sistemas. Este aspecto distingue las diferencias de ritmo interpersonales e
intrapersonales.
La tercera, hace referencia a la edad psicológica que define al AM en
función de los cambios cognitivos, afectivos y de personalidad a lo largo del
desarrollo. Porque el crecimiento psicológico no cesa en el proceso de
envejecimiento. Al contrario se ha desarrollado la capacidad de aprendizaje,
rendimiento intelectual, creatividad, modificaciones afectivas valorativas del
presente, pasado y futuro, así como el crecimiento personal.
Finalmente esta autora incluye en el proceso de desarrollo, la edad social
que suele medirse por la capacidad de contribuir al trabajo, la protección del
grupo a que pertenece y la utilidad social. Estimación que varía según las
sociedades, sus leyes, valoraciones, prejuicios y estereotipos.
Por otra parte González y Rangel (2009), conciben el envejecimiento
desde tres perspectiva: normal, patológico y exitoso. Es un envejecimiento
normal cuando se presentan en el individuo una serie de pérdidas o
deterioros, lentos, continuos, graduales, casi imperceptibles e irreversibles a
nivel biológico, psicológico y social, que lo llevan incluso hasta la muerte.
En el envejecimiento patológico, se muestran cambios de manera abrupta,
rápida y acelerada en uno o más niveles simultáneamente. Menciona una
tercera forma de concebir la adultez mayor, es cuando no sólo se presentan
pérdidas o deterioros, sino al mismo tiempo se observan una serie de
ganancias, y se promueve que las personas mayores aprendan a minimizar
las pérdidas y maximizar las ganancias.
A esta nueva concepción del término se le conoce como vejez exitosa y se
presenta cuando las personas mayores se mantienen física y mentalmente
22
activas, además de contar con hábitos alimentarios adecuados, ejercicio,
interacciones y apoyos sociales, trabajo productivo y el mantenimiento de
sus funciones mentales.
Por consiguiente, Birren y Schroots (1984), plantean que el envejecimiento
se refiere a una evolución en el tiempo, ordenada y regular de los
organismos representativos que viven bajo entornos representativos.
Tomando en cuenta, este planteamiento queda entendido que la adultez
mayor abarca en el ser humano una diversidad de facetas que implican
aspectos biológicos para involucrarse en los psicológicos, los socioculturales
y los filosóficos. Destacan que la edad cronológica no es una variable
organizadora ni determinante en el desarrollo. Por lo tanto aun en esta etapa
las personas siguen siendo seres humanos interactivos, capaces y con
derecho a tener CV.
Por su parte, Gonzalo (2002), enfatiza que el envejecimiento o
senescencia indica los cambios que se producen en la tercera y cuarta edad
sin que se añadan alteraciones producidas por otras enfermedades, es decir,
el envejecimiento normal. Por esta razón, el individuo ubicado en esta etapa
es un sujeto de conocimiento psicológico.
En este contexto, es importante destacar la intervención de la psicología
que además de establecer principios fundamentales que rigen en los
fenómenos psicológicos, también se ocupa de las condiciones o bajo que
supuestos se producen diferencias individuales en el comportamiento de las
personas con base en su edad, genero, relaciones familiares u otras
condiciones biológicas o sociales.
Calidad de Vida del Adulto Mayor
Definir CV, también involucra una diversidad de enfoques que dificulta
tener una visión única del término. Sin embargo existen coincidencias que
23
determinan su asociación, por un lado, con nivel de vida o estilo de vida, y
por otro, con bienestar y salud, satisfacción e incluso con felicidad.
Al respecto la Organización Mundial de la Salud (2002), define CV de
acuerdo a como el individuo percibe su posición en la vida, en el contexto
cultural, sistemas de valores donde se desenvuelven y en relación con sus
objetivos, expectativas, estándares e intereses. También señala que estos
son factores que se interrelacionan con otros como su salud física, estado
psicológico, grado de independencia, relaciones sociales, aspectos
ambientales y creencias personales.
En la perspectiva de esta conceptualización poco importa el monto de los
ingresos o las dificultades que se estén viviendo, lo que realmente se valora
es el grado de satisfacción que proporcionan esos ingresos; y como le afecta
la situación que vive el individuo en relación con el mismo.
Referente a este aspecto Schalock y Verdugo (2007), definen CV como un
estado deseado de bienestar personal que es multidimensional, tiene
propiedades universales “etic” y ligadas a la cultura “emic”, intervienen
componentes objetivos y subjetivos que están influenciados por
características personales y factores ambientales.
Como puede advertirse este concepto implica una noción bastante amplia
de CV, el mismo sirve de sustento a este estudio en la evaluación de esta
variable en AM, por sus propiedades universales y culturales, se deduce que
independientemente de la etapa del desarrollo el bienestar comprende los
mismos principios a valorar para todos. La diferencia se evidencia en los
componentes objetivos y subjetivos que van a depender de lo que cada
persona piense de su estado de en la vida, lo que estará relacionado con sus
contextos a lo largo de su vida.
Al este respecto Browne et al (1994), considera la CV como “La
interacción dinámica entre las condiciones externas de un individuo y la
percepción interna de dichas condiciones” (p. 236). Es así como el desarrollo
del constructo de CV se ha ido enriqueciendo a medida en que se transforma
24
la sociedad, adueñándose de los sistema de valores, esquemas o
perspectivas de cada persona, grupos y espacio; continuamente se suman
elementos que permitieran descifrar un concepto más realistas, partiendo
desde la sensación de bienestar que puede ser experimentada por las
personas y que representa la suma de sensaciones subjetivas y personales
del sentirse bien.
Según, Krzemien (2001), la CV del AM se relaciona con su proceso vital
autónomo, con el reconocimiento de su pasado y de la proyección de su
futuro dentro de su propia historia de interacciones significativas con la
participación del medio social. Se interpreta que la misma depende no sólo
del componente biológico, también de las condiciones del medio ambiente y
de su representación social en el contexto. Es decir, que para considerar en
la CV desde el punto de vista de la adultez mayor, se han de tomar en
cuenta la influencia de los factores pertinentes a esta etapa del desarrollo.
Al respecto, Barros (1994), en primer lugar considera los aspectos
cognitivos que permiten al individuo dar significado a su realidad; este
proceso puede estar enmarcado en tres situaciones: la resignación, la
adaptación, la aceptación y búsqueda de vivir la adultez mayor del mejor
modo. El segundo aspecto subjetivo, referido por este autor, son los afectivo-
volitivos, concernientes a los sentimientos que motivan al individuo a evaluar
sus circunstancias, a los estados de ánimo que adoptaran y a su disposición
para actuar sobre estas; aquí los AM descubren su compromiso y sentido
positivo de la vida en la reflexión y en la compresión; independiente de la
edad, se sigue siendo un ser vivo en el mundo real.
Por consiguiente, Fernández (2007), enfatiza que las condiciones que
integran el concepto de CV en los AM son multidimensionales, porque
aunque mantienen aspectos comunes con otros grupos poblacionales, hay
que tomar en cuenta otros factores importantes que los caracterizas, como
son la autonomía, el género, la edad o la posición social y las relaciones
familiares.
25
Género y Calidad de Vida del Adulto Mayor
Riley (1987), sostiene que en torno al Ciclo Vital ha aparecido una
Sociología de la Edad, fundamentada en la consideración del envejecimiento
en el transcurso de la vida como un proceso social y la valoración de la edad
como una característica estructural de sociedades y grupos cambiantes, en
tanto que las personas y sus funciones se diferencian de acuerdo a la edad.
Sobre la base de este tema también plantea otro aspecto relevante de los
movimientos sociales que reflejan nuevos intereses, resaltando
especialmente a las mujeres. En el balance positivo estos aspectos
evidencian las diferentes experiencias de distintos grupos sociales o de edad
y la construcción social del género en el envejecimiento, tomando en
consideración a las mujeres, dado su mayor peso en la tercera y cuarta
edad.
En este sentido, Arber y Ginn (1996), plantean conjugar la edad del AM
con otras diferencias sociales tales como el género, la clase social y la etnia,
que condicionan las oportunidades, el acceso y goce de recursos. La
conexión entre el género y CV del AM surge tanto del cambio social por el
paso del tiempo como de los acontecimientos relacionados con la edad que
suceden a lo largo de la vida. Es decir, la construcción social del género no
es la misma en todas las etapas del ciclo de vida como tampoco lo es el paso
del tiempo expresado en la edad cronológica, fisiológica y social para
hombres y mujeres.
En torno a este aspecto, Ruble y Ruble (1982), plantean que las mujeres
mayores son percibidas y evaluadas más favorablemente que los hombres,
en dimensiones específicas relacionadas con el acogimiento y el cuidado de
otros. Pero en relación al hecho de que las mujeres viven más años que los
hombres por término medio, hacen que tanto el declive biológico y la
dependencia debida a las enfermedades, como los condicionantes negativos
26
sociales y afectivos asociados a la viudedad, sean más evidentes en ellas
que en los varones.
De acuerdo a lo propuesto por estos autores el aspecto fundamental de
esta conexión es comprender cómo se relaciona el género del AM con la CV.
Claramente se puede establecer que existen importantes diferencias de
género en cuanto a la disponibilidad y provisión, depende en gran parte de la
seguridad económica, de los recursos humanos disponibles para la atención
cuando aumenta la dependencia, y finalmente cuando se habla de CV, los
hombres tienen la ventaja ya que mantienen su salud por más tiempo, por
ende sus años de expectativa de vida e independencia aumentan.
Familia y Calidad de Vida del Adulto Mayor
Ángel (1994), hace referencia a que la adultez mayor es la última etapa
del ciclo vital familiar en donde con las limitaciones propias de la edad, estilo
de vida y particular forma de comportarse, incide en la dinámica familiar, y se
ve obligado convivir con dos o más generaciones. Muchas obstaculizan la
convivencia armónica y bajan los niveles de aceptación y tolerancia,
aumentan las tensiones y los problemas se vuelven más difíciles de resolver.
Al respecto, Cuevas y Vera (1993), acentúan la necesidad que tiene el AM
de ser aceptado y amado por la familia, de recibir afecto en el momento en
que disminuyen sus capacidades físicas y mentales, se les motiva muchas
veces para asumir papeles que no le corresponden a cambio recibir atención.
Debe compartir para hacerse merecedor de reconocimiento.
Sobre este particular, Cardeño (2012), destaca que la familia cumple un
papel muy importante, sobre todo en el ámbito de las relaciones
socioafectivas, es la más idónea para proporcionar sentimientos de arraigo y
seguridad, de capacidad, utilidad, autoestima, confianza y apoyo social. La
27
vida de la mayoría de los individuos de edad avanzada se enriquece por la
presencia de personas que cuidan de ellos y a quienes éstos sienten
cercanos.
Como puede observarse la familia es todavía la fuente primaria de apoyo
emocional y en la edad avanzada tiene sus propias características
especiales. Pero puede advertirse que en esta etapa suele haber problema
en cuanto a quién proporciona los cuidados físicos, emocionales e incluso
económicos. Las características de estos nuevos vínculos dependerán de
cómo se establecieron las relaciones a lo largo de la historia familiar.
Con relación a este aspecto, Fernández op. cit., hace énfasis en la
situación actual del AM en la sociedad, donde gradualmente ha perdido
poderes y derechos que lo han marginado, creándoles una serie de
estereotipos, que lo consideran como persona enferma, incapaz de producir,
limitado e incompetente para asumir tareas y ejercer funciones. Lo que lleva,
en la mayoría de los casos, a la familia a aplicar alternativas como la
institucionalización, que por las condiciones negativas como se presenta, no
permiten que el AM tenga adecuada CV.
Rotondi (2001), comparte esta posición al señala que es fundamental
tomar en cuenta las condiciones que hacen del AM un grupo vulnerable,
invisible y marginado, quienes no logran satisfacer sus necesidades básicas
de vida, como tener una mejor movilidad, acceso a servicios de salud,
pérdida de su estatus en la familia, marginación del mercado laboral formal y
un vacío legal, van generando situación de vulnerabilidad que deteriora su
desarrollo personal, social y comunitario.
De acuerdo con lo planteado, Boeree (1998), basado en la teoría
psicosocial de Erikson, destaca que existen aspectos que pueden enriquecer
o por el contrario reducir el concepto de CV del AM, dependiendo si el
individuo se encuentra en un estado de integración o de desesperación.
Además señala que los elementos que pueden influir en la segunda
28
condición son los cambios del entorno, la institucionalización y las
migraciones.
Sin lugar a dudas una de las grandes debilidades, causa de que el AM se
sienta insatisfecho, restrinja sus relaciones interpersonales y disminuya su
CV, es su dependencia, desde todo punto de vista, en especial el
relacionado con lo económico, su estado de salud y el apoyo familiar. En
este sentido, la etapa de adultez mayor puede involucrar un periodo de
pérdidas, pero también de plenitud, circunstancias que van a depender de las
experiencias y recursos presentes durante el desarrollo, de acuerdo con su
condición y posición en la sociedad.
Elementos de la Calidad de Vida del Adulto Mayor
De acuerdo con Campos, León y Rojas (2011), los elementos son:
La Especificidad
La CV en las personas mayores tiene características específicas en las
que no intervienen factores propios de otros grupos, por ejemplo, el retiro
laboral, aumento en la presencia de enfermedades crónicas, amenazas a la
funcionalidad, cambio en las estructuras familiares y en los roles sociales.
Esta depende del contexto demográfico, histórico, cultural, político y social en
el cual se experimente la adultez mayor, desde el punto de vista individual.
La Multidimensionalidad
La CV contempla múltiples factores, inmersas entre las dimensiones
personales (salud, autonomía, satisfacción) y la dimensión socio ambiental
(redes de apoyo y servicios sociales).
Indicadores Objetivos
Consideran que para poder medir la CV en la realidad deben ser aspectos
observables que contribuyen al bienestar, como por ejemplo: los servicios
29
con que cuenta la persona, presencia de enfermedades, el nivel de renta,
acceso a bienes, vínculos y relaciones familiares, confort.
Indicadores Subjetivos
Componen las valoraciones, juicios y sentimientos del AM en relación a su
propia vida, tales como: búsqueda de trascendencia, aceptación a los
cambios, percepción de bienestar, percepción sobre la discriminación y el rol
del AM en la sociedad, entre otros. De allí, que reducir el concepto CV a un
solo ámbito resulta insuficiente. Por lo que los factores psicológico,
biológicos, sociales, económicas y culturales determinan tanto las
condiciones de vida de los individuos como sus expectativas y valoraciones,
en consecuencia su apreciación sobre la buena o mala CV.
Evaluación de Calidad de Vida del Adulto Mayor
Grau (1998), afirma que el concepto de CV sirve de sustento para analizar
problemas de satisfacción con la vida, relacionado con sus condiciones
dentro de un centro social, dependiendo de la valoración que hace el
individuo de su estado de satisfacción y bienestar general en interacción con
su participación en el entorno social, vinculado con su funcionamiento físico y
psíquico.
Este autor sostiene que la evaluación de la CV es externa cuando un juez
ajeno mide con criterios externos qué es lo que la gente posee y reflejaría su
CV; para ello se utilizan indicadores objetivos con relación, por una parte, a
la funcionalidad física, psicológica y social, y por otra parte a las
oportunidades y acceso a los recursos que la persona tiene. La otra
evaluación interna la realiza el propio individuo; se emplea la percepción del
bienestar subjetivo, incorporando las valoraciones de los individuos sobre el
proceso, condiciones e importancia que tienen para ellos mismos en su vida.
A este respecto, Schalock (1997), expresa que la aplicación de
herramientas para la valoración de la CV en los AM, en especial de aquellos
30
que habitan en recintos residenciales, se hace aún mucho más necesaria. En
cuanto su medición, hace referencia al grado en que las personas tienen
experiencias vitales que valoran, reflejadas en las dimensiones que
contribuyen a una vida plena e interconectada, tiene en cuenta el contexto de
los ambientes físicos, sociales y culturales, importantes para las personas, e
incluye experiencias humanas comunes y experiencias vitales únicas.
Principios de la Evaluación de la Calidad de Vida
Schalock y Verdugo op. cit., señala que en la actualidad el enfoque para la
medición de la CV se caracteriza por: (a) su naturaleza multidimensional, (b)
el pluralismo metodológico, que combina el uso de enfoques personales, la
evolución funcional y los indicadores sociales, (c) el uso de diseños de
investigación multivariada para evaluar el modo en que las características
personales y las variables ambientales se relacionan con la CV de una
persona, (d) la incorporación de la perspectiva de sistemas que captura los
múltiples mundos que impactan en la persona a nivel del micro, meso y
microsistema y (e), la creciente participación de las personas en el diseño y
desarrollo de la investigación y la evaluación orientadas a la CV.
Dimensiones e Indicadores de la Calidad de Vida
Verdugo, Arias, Gómez y Schalock op. cit., se destacan:
Bienestar Emocional (BE)
Hace referencia a sentirse tranquilo, seguro, sin agobios, no estar
nervioso. Se evalúa mediante los indicadores: satisfacción, autoconcepto y
ausencia de estrés o sentimientos negativos.
Relaciones Interpersonales (RI)
Relacionarse con distintas personas, tener amigos y llevarse bien con la
gente. Se mide con los siguientes indicadores: Relaciones sociales, Tener
31
amigos claramente identificados, relaciones familiares, contactos sociales
positivos y gratificantes, relaciones de pareja y sexualidad.
Bienestar Material (BM)
Tener suficiente dinero para comprar lo que se necesita y se desea tener,
tener una vivienda y lugar de trabajo adecuados. Los indicadores evaluados
son: vivienda, lugar de trabajo, salario (pensión, ingresos), posesiones
(bienes materiales), ahorros (o posibilidad de acceder a caprichos).
Desarrollo Personal (DP)
Se refiere a la posibilidad de aprender distas cosas, tener conocimientos y
realizarse personalmente. Se mide con los indicadores:
limitaciones/capacidades, acceso a nuevas tecnologías, oportunidades de
aprendizaje, habilidades relacionadas con el trabajo (u otras actividades) y
habilidades funcionales (competencia personal, conducta adaptativa,
comunicación).
Bienestar Físico (BF)
Tener buena salud, sentirse en buena forma física, tener hábitos de
alimentación saludables. Incluye los indicadores: atención sanitaria, sueño,
salud y sus alteraciones, actividades de la vida diaria, acceso a ayudas
técnicas y alimentación.
Autodeterminación (AU)
Decidir por sí mismo y tener oportunidad de elegir las cosas que quiere,
cómo quiere que sea su vida, su trabajo, su tiempo libre, el lugar donde vive,
las personas con las que está. Los indicadores con los que se evalúa son:
metas y preferencias personales, decisiones, autonomía y elecciones.
Inclusión Social (IS)
Ir a lugares de la ciudad o del barrio donde van otras personas y participar
en sus actividades como uno más. Sentirse miembro de la sociedad, sentirse
integrado, contar con el apoyo de otras personas. Evaluado por los
indicadores: integración, participación, accesibilidad y apoyos.
Derechos (DR)
32
Ser considerado igual que el resto de la gente, que le traten igual, que
respeten su forma de ser, opiniones, deseos, intimidad, derechos. Los
indicadores utilizados para evaluar esta dimensión son: Intimidad, respeto,
conocimiento y ejercicio de derechos.
Bases Legales
El ordenamiento jurídico venezolano en materia de protección social
ampara al AM, consagra un conjunto de normativas e instrumentos legales
que la regulan, unos con una vertiente contributiva y otros asistencialista.
Otorga protección, sin discriminación alguna, aquellos que se encuentran en
total desamparo, en estado de necesidad y sin ningún tipo de ingresos.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela op. cit., dispone
en el artículo 80 que es deber del Estado garantizar a los AM, el pleno
ejercicio de sus derechos y garantías. Igualmente, consagra que es al
Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, a quien
corresponde la obligación de respetar su dignidad humana, su autonomía,
garantizándoles atención integral así como los beneficios de la seguridad
social que eleven y aseguren su calidad de vida.
En el Artículo 83. Se consagra el derecho a la salud como un derecho
social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del
derecho a la vida, para lo cual promoverá y desarrollará políticas orientadas
a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.
La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (2002), en el artículo 17
señala que el Estado avala el derecho a la salud y asegura el otorgamiento
de las prestaciones, ante contingencias sociales, tales, como, las
enfermedades y accidentes, cualquiera sea su origen, magnitud y duración;
necesidades especiales; vivienda y hábitat; recreación; cargas derivadas de
la vida familiar y por supuesto la adultez mayor, así como cualquier otra
circunstancia susceptible de previsión social que determine la ley.
33
Sobre este particular, una de las prestaciones garantizadas por el Sistema
de Seguridad Social venezolano, dispuesto en la Ley de Servicios Sociales
op. cit., numeral 6 del artículo 18, es la referida a la protección o atención
integral a la vejez, lo cual implica, de conformidad con lo dispuesto en el
numeral 10 del artículo 7 donde expresa que no sólo atenderá la satisfacción
de las necesidades económicas, físicas y materiales del adulto mayor, sino
además las emocionales, sociales, laborales, culturales, educativas,
recreativas, productivas y espirituales.
En el artículo 58 del Régimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto
Mayor y Otras Categorías de Personas, tiene por objeto garantizarles
atención integral, a fin de mejorar y mantener su calidad de vida y bienestar
social bajo el principio de respeto a su dignidad humana. Mientras que el
Artículo 60 Contempla que las instituciones públicas nacionales, estadales y
municipales que ejecuten programas de atención a los adultos mayores y
otras categorías de personas, coordinarán progresivamente sus actividades
a los fines de estructurar un régimen prestacional uniforme.
En este mismo sentido, se dispone que el Estado, la familia y la sociedad,
se integrarán corresponsablemente para mejorar la calidad de vida de los
ciudadanos protegidos por la Ley, mediante su incorporación efectiva a
programas, servicios y acciones que faciliten, de acuerdo a sus condiciones,
el acceso a la educación, el trabajo de calidad, la salud integral, la vivienda y
hábitat dignos, la participación y el control social, la asistencia social, las
asignaciones económicas según sea el caso, la asistencia jurídica y la
participación en actividades recreativas, culturales y deportivas.
Sistema de Variable
Objetivo General
34
Evaluar la Calidad de Vida de los Adultos Mayores del Centro de Servicio
Social Residencial “General José Antonio Páez”, de Araure, estado
Portuguesa.
Variable Conceptual
Schalock y Verdugo op. cit., definen CV como un estado deseado de
bienestar personal que es multidimensional, tiene propiedades universales
“etic” y ligadas a la cultura “emic”, intervienen componentes objetivos y
subjetivos que están influenciados por características personales y factores
ambientales.
Variable Operacional
Se define la variable CV como los puntajes obtenidos en la escala
GENCAT, que permite indicar los criterios adecuados para diferenciar entre
las dimensiones que conforma esta variable y obtener el índice de CV de los
AM del Centro de Servicio Social Residencial “General José Antonio Páez”,
de Araure, estado Portuguesa.
35
Cuadro: 1
Operacionalización de la Variable.
Variable: Calidad de Vida.
DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS
Bienestar Emocional (BE)  Satisfacción
 Autoconcepto
 Ausencia de estrés o sentimientos
negativos
1,2,3,4,5,6,7,8
Relaciones Interpersonales (RI)  Relaciones Sociales
 Tener amigos claramente identificados
 Relaciones familiares
 Contacto social positivo y gratificantes
 Relaciones de pareja
 Sexualidad
9,10,11,12,13,14,15,16,17,18
Bienestar Material (BM)  Viviendo
 Lugar de trabajo
 Salario (pensión, ingreso)
 Posesiones (bienes materiales)
 Ahorros (o posibilidad de acceder a
caprichos).
19,20,21,22,23,24,25,26
Desarrollo Personal (DP)  Limitaciones/Capacidades
 Acceso a nuevas tecnologías
 Oportunidades de aprendizaje
 Habilidades relacionadas contrabajo (u
otras actividades)
 Habilidades funcionales (competencia
personal, conducta adaptativa,
comunicación)
27,,28,29,30,31,32,33,34
36
Bienestar Físico (BF)  Atención sanitaria
 Sueño
 Salud y sus alteraciones
 Actividades de la vida diaria
 Acceso a ayudas técnicas
 Alimentación
35,36,37,38,39,40,41,42
Autodeterminación (AU)  Metas
 Preferencias personales
 Decisiones
 Autonomía
 Elecciones
43,45,46,47,48,49,50,51
Inclusión Social (IS)  Integración
 Participación
 Accesibilidad
 Apoyos
52,,53,54,55,56,57,58,59
Derechos (DE)  Intimidad
 Respeto
 Conocimiento
 Ejercicio de derechos
60,61,62,63,64,65,66,67,68,69
Cuadro: 1 (Cont.) Orozco (2016)
37
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Naturaleza de la Investigación
La investigación está enmarcada en un trabajo de campo con modalidad
descriptivo, tiene el propósito de Evaluar los factores que determinan la
Calidad de Vida de los Adultos Mayores del Centro de Servicio Social
Residencial “General José Antonio Páez”, de Araure, estado Portuguesa.
Sabino (1996), señala: “… el estudio descriptivo radica en describir algunas
características fundamentales del fenómeno en estudio, utilizando criterios
sistemáticos que permitan poner de manifiesto su comportamiento”. (p.2).
Por esta razón se fundamenta en el Positivismo, paradigma que basa su
filosofía en el estudio científico de los hechos o fenómenos, a través de la
observación directa. Hurtado y Toro (2001), afirman que “mediante el
positivismo se estudia la realidad científicamente dentro de la coordenada
tiempo, espacio y masa. Se estudia solamente lo verificable, el dato
experimentable, lo observable” (p.34).
El método utilizado para el estudio de la realidad es el hipotético
deductivo, Hurtado y Toro op. cit., afirma, que “este método se base en la
observación, la descripción y la explicación, y que reduce la realidad a
aspectos puramente cuantificables” (p.35).
38
Población
De acuerdo con Sabino op. cit., la población es el universo de la
investigación sobre el cual se pretende generalizar los resultados. Está
constituida por las características o elementos que permiten distinguir los
sujetos, unos de los otros y se deben delimitar con la finalidad de establecer
los parámetros muéstrales.
La población objeto de estudio esta conforman 47 AM del Centro de
Servicio Social Residencial “General José Antonio Páez”, de Araure, Estado
Portuguesa. Discriminado de la siguiente forma.
Cuadro: 2
Residentes
CON COMPROMISO MOTOR 4
5
AUTOVALIDOS 0
2
TOTAL 4
7
Orozco (2016)
Muestra
Según Arias (2006), la muestra es el “subconjunto representativo y finito
que se extrae de la población accesible”. (p. 81). Así la muestra seleccionada
para este estudio la conforman 21 AM, de sexo femenino y masculino,
residentes del Centro de Servicio Social Residencial “General José Antonio
Páez”, de Araure, Estado Portuguesa, con edades comprendidas entre los 60
y 90 años de edad, que estuvieron de acuerdo en suministrar los datos para
el estudio.
Cuadro: 3
Distribución de la muestra
Ed
ad
Femeni
no
Masculi
no
T
otal
60
-70
O2 O8 10
71
-80
- 03 03
39
81
-90
- 07 07
+9
0
- 01 01
To
tal
02 19 21
Orozco (2016)
Muestreo
El tipo de muestreo a utilizar en la investigación es no probabilístico de
tipo intencional, según Arias op. cit., el primero es un procedimiento de
selección se desconoce la probabilidad que tienen los elementos para
integrar la muestra e intencional porque los sujetos son seleccionados en
función de los requerimientos del investigador y según las características
requeridas para el estudio. En este caso son: (a) Tener edad comprendida
entre los 60 y 90 años de edad, (b) Con capacidad cognitiva, (c) Los AM que
manifiestan discapacidad motora, les fue administrado el instrumento por el
autor del trabajo, (d) AM de ambos sexos residenciados en el Centro.
Es así como la muestra estará representada por 19 AM con compromiso
motor y 2 autoválidos activos, el cual constituye el 44.68%. Siendo esta una
muestra representativa como lo señala Ramírez (2009), al afirmar “que la
mayoría de los autores coinciden que se puede tomar un aproximado del
30% de la población y se tendría una muestra con un nivel elevado de
representatividad”. (p.91).
Técnica de Recolección de Datos
Instrumento
Arias op. cit., expone “los instrumentos son los medios materiales que se
emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos
de cuestionario, guías de entrevista, lista de cotejo, grabadores, escalas de
actitudes u opinión, etc.” (p.25).
40
Escala de Calidad de Vida GENCAT
La información para dar respuestas a las interrogantes de esta
investigación, se obtuvo mediante la Escala GENCAT, propuesta por
Verdugo, Arias, Gómez y Schalock op. cit., diseñada de acuerdo con los
avances realizados sobre el modelo multidimensional de CV. Permite la
evaluación objetiva y estudia situaciones para la mejora continua de los
servicios sociales con la finalidad de considerar las características
individuales de cada sujeto y mostrar el índice de CV.
El instrumento está estructurado por 69 ítems cerrados y adaptados a la
evaluación de CV, enunciados en tercera persona, con formato declarativo y
se responden utilizando una escala de frecuencia de cuatro opciones “nunca
o casi nunca” “algunas veces”, “frecuentemente” y “siempre o casi siempre”.
Distribuidos en ocho subescalas que corresponden con las dimensiones de
este modelo Bienestar emocional, Relaciones Interpersonales, Bienestar
Material, Desarrollo Personal, Bienestar Físico, Autodeterminación, Inclusión
Social y Derechos. La aplicación osciló entre 10 y 15 minutos para cada AM.
Corrección del Instrumento
El instrumento cuenta con la tabla de baremos para personas mayores (a
partir de 50 años) (Ver cuadro 9), se localizará en ella la puntuación estándar
y el percentil correspondiente a la puntuación directa total de cada una de las
dimensiones o subescalas. Las puntuaciones estándar, establecen la
posición relativa de una persona dentro de su muestra de tipificación,
teniendo en cuenta que su media es 10 y su desviación típica es 3.
Los percentiles, por su parte, indican el porcentaje de personas que tienen
una puntuación superior o inferior. Una vez localizada en la tabla (Ver tabla
10) la puntuación directa total, en la misma fila de la primera columna
41
encontrará la puntuación estándar normalizada y en la última columna el
percentil correspondiente a esa puntuación directa.
Es necesario anotar todos esos valores en las columnas correspondientes
del cuadro en la Escala de CV GENCAT, las puntuaciones de índice de CV y
percentiles altas denotan una mayor CV y en caso de obtener bajos
resultados indica que es desfavorable.
Índice y percentil de Calidad de vida
Las puntuaciones obtenidas servirán para completar el resumen de
puntuaciones y obtener el perfil de CV, logrando a partir de puntuaciones
estándar de cada una de las ocho dimensiones y el índice de CV que
corresponde a la puntuación estándar compuesta, calculada a partir de las
ocho subescalas. El índice de CV o puntuación estándar compuesta, se
calcula aplicando el procedimiento de agrupación de varianzas de Guilford y
Fruchter en 1978. Las puntuaciones estándar compuestas tienen una
distribución con media de 100 y una desviación típica de 15.
Para obtener el Índice de CV primero se han de sumar las puntuaciones
estándar de las ocho dimensiones y anotar el resultado en la casilla
Puntuación estándar total (suma). Este valor se convierte en el índice de CV
(o puntuación estándar compuesta). Se utilizaran las tablas 4, 5, 6, 7 y 8 para
localizar la puntuación estándar total. En la misma fila, en las dos columnas
de la derecha se encontrará el Índice de CV y el percentil.
Perfil de Calidad de vida
El Perfil de CV se encuentra en el cuadernillo de anotación (ANEXO B),
proporciona una representación gráfica de las puntuaciones estándar
obtenidas por el individuo en las dimensiones de CV, con su correspondiente
percentil. Además representa el Índice de CV, también con su
42
correspondiente percentil. Para obtener el Perfil de CV, debe marcar la
puntuación estándar obtenida en cada dimensión y unirlas mediante una
línea.
A través de este perfil se obtiene una representación visual inmediata de
las dimensiones de CV, discriminando de un modo sencillo cuáles son las
áreas en las que el individuo obtiene una puntuación más baja y podrían ser,
por tanto, objeto de planes de apoyo para la mejora de su CV.
Validez
Para Hernández, Fernández y Batista (2008), la validez “se refiere al
grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir.
Una vez diseñado el instrumento es sometido a juicio de expertos, a fin de
evaluar los ítems en cuanto a calidad, pertinencia y precisión” (p.24).
Este instrumento cuenta con validez suficiente para evaluar la CV de
los AM que conforman la muestra objeto de estudio. Fue sometido a los
siguientes tipos de validez. Según Verdugo, Arias, Gómez y Schalock op. cit.,
Validez de Contenido:
Fase 1 Revisión de la literatura
El proceso de desarrollo del instrumento, comenzó con una exhaustiva
revisión de la literatura científica sobre calidad de vida. Los indicadores e
ítems inicialmente seleccionados fueron extraídos de revisión de la literatura,
de la Escala de Calidad de Vida de Schalock y Keith en 1993, la Escala
Integral de Calidad de Vida Verdugo, Arias, Gómez y Schalock op. cit., de
grupos focales realizados en distintos países sobre la importancia de dichos
indicadores y de investigaciones transculturales Jenaro et al. 2005; Schalock,
en 1997; Schalock y Verdugo, 2002/2003 en prensa; Schalock et al., 2005,
2008; Verdugo, 2006; Verdugo y Schalock, 2003; Verdugo et al., 2001, 2005.
Fase 2 Consulta a Jueces Expertos
Se seleccionaron 106 ítems y 39 indicadores, sometidos a un análisis de
validez de contenido mediante la consulta a 73 jueces expertos. El 16,4% (n=
43
12) eran expertos en personas mayores; 11% (n=8) en personas con
problemas de salud mental; 19,2% (n= 14) en personas con discapacidad
física; 4,1% (n= 3) en personas con discapacidad auditiva; 8,2% (n= 6) en
personas con discapacidad visual; 24,7% (n= 18) en personas con
discapacidad intelectual; 11% (n= 8) en personas con drogodependencias y
5,5% (n= 4) con VIH/SIDA. Su tarea consistió en que evaluaran la idoneidad,
importancia y observabilidad de los ítems, así como proponer nuevos ítems,
indicadores o reformulaciones si así lo consideraban oportuno. Se calculó el
coeficiente de concordancia ponderado en Bangdiwala en 1987.
Se realizó una comparación de rangos de la valoración de los ítems por
parte de los jueces. Se calcularon los rangos promedios de los ítems de cada
una de las dimensiones y se compararon atendiendo a la especialidad de los
jueces mediante la prueba de Kruskal-Wallis.
El siguiente paso consistió en calcular las puntuaciones promedio
otorgadas a cada ítem a fin de salvaguardar la validez de contenido. En
consecuencia, se mantuvieron aquellos ítems que presentaron: (a)
puntuaciones >8 y una desviación típica <2,5 en idoneidad e importancia,
(b) puntuaciones razonables >6 y una desviación típica <3. De este modo, se
eliminaron ítems donde los jueces estuvieron en desacuerdo. La Escala
GENCAT quedó compuesta por 64 ítems, 55 ítems seleccionados tras la
consulta y 9 propuestos por los jueces.
Fase 3 Proceso de Grupos Focales
Para confirmar la validez se empleó la técnica de grupos focales
formados por usuarios de servicios sociales, familiares y profesionales de los
distintos colectivos requirieron de procesos de interacción, discusión y
elaboración de acuerdos dentro del grupo acerca de los indicadores e ítems
de CV propuestos. Confirmaron la validez de contenido del instrumento, que
sirvieron para reformular y hacer matizaciones oportunas a algunos ítems
que resultaban confusos. Los grupos focales: (a) validaron todos los ítems
(N= 54) e indicadores propuestos, (b) reformularon alguno de los ítems, (c)
44
aportaron 5 ítems nuevos. La Escala GENCAT quedó compuesta por 69
ítems.
Validez Convergente
Para determinar la validez convergente de la escala se consideraron las
saturaciones factoriales estandarizadas, la varianza media extractada y la
confiabilidad compuesta. Donde el 81.3% de las saturaciones factoriales
supera el valor de 0,50 y que todas ellas resultaron estadísticamente
significativas con valores superiores a 2,58 (p< 0,01). Por cuanto a la
confiabilidad compuesta, de constructo, de las variables latentes y la
varianza media extractada, se aprecia que los valores obtenidos indican una
consistencia interna adecuada, especialmente en las dimensiones de
Autodeterminación, Bienestar emocional, Desarrollo personal y Derechos.
Resulta más baja la confiabilidad compuesta de las dimensiones Bienestar
material, Relaciones interpersonales, Bienestar físico e Inclusión social.
Validez Discriminante
La validez discriminante se determinó comparando, para cada par de
variables latentes, la varianza media extractada y el coeficiente de
determinación. De las 28 comparaciones efectuadas, en 21 el valor de la
varianza media extractada supera al correspondiente coeficiente de
determinación, lo que aporta evidencia a la validez discriminante en la
medida en que cada constructo latente debe explicar las medidas que lo
componen mejor que las correspondientes a otro constructo cualquiera del
modelo. En este sentido, los mayores problemas de validez discriminante se
encuentran entre relaciones interpersonales e inclusión social por un lado, y
desarrollo personal e inclusión social por otro.
Validez Nomológica
Los coeficientes de correlación entre las variables latentes del modelo. El
coeficiente más elevado (r= 0,93) se observa entre Relaciones
interpersonales e Inclusión social, seguido de Autodeterminación con
Derechos (r = 0,82), Relaciones interpersonales con Bienestar emocional (r=
45
0,77), Inclusión social con Desarrollo personal (r= 0,77) y Autodeterminación
con Desarrollo personal (r= 0,75). Los coeficientes más bajos se observan
entre Bienestar material y Autodeterminación (r=0 ,07), Autodeterminación y
Bienestar físico (r= 0,24), Desarrollo personal y Bienestar material (r= 0,25) y
Derechos y Bienestar emocional (r= 0,29). Estas correlaciones están en
consonancia con resultados de otras investigaciones, aportando evidencia a
la validez nomológica de la escala.
Validez de Constructo
Para comprobar si los datos recogidos reflejaban la estructura de ocho
dimensiones del modelo de CV propuesto por Schalock y Verdugo en 2002-
2003, se llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio, utilizando el método
de estimación mínimos cuadrados ponderados diagonalizados sobre la
matriz de covarianzas y de covarianzas asintóticas. Como variables
indicadoras de cada uno de las ocho dimensiones se han utilizado cuatro
partes, consistente en la media de los ítems correspondientes seleccionados
de forma aleatoria.
Es así como cuenta con un total de 32 partes, a razón de cuatro por
dimensión, para determinar si el modelo es correcto y útil para el objetivo
propuesto se basó en Bollen 1998 y en Jöreskog y Sörbom 1993,
considerándose un modelo como correcto si predice adecuadamente la
realidad.
Los estadísticos de la bondad de ajuste del modelo permiten concluir que
la CV está compuesta por ocho factores. El error cuadrático medio de
aproximación y la raíz del residuo estandarizado cuadrático medio presentan
valores en torno a 0,05, mientras que el índice de ajuste no normado y el
índice de ajuste comparado presentan valores superiores a 0,95.
Confiabilidad
46
La confiabilidad según Hernández, Fernández y Baptista op. cit., se define
como “la cualidad que tiene un instrumento de ser aplicado por diferentes
investigadores en una sucesión de veces a un grupo de personas,
obteniéndose los mismos resultados con un grado de exactitud, consistencia
y precisión” (p.101).
Verdugo, Arias, Gómez y Schalock op. cit. En el caso de la Escala
GENCAT la confiabilidad se demuestra mediante los índices de consistencia
interna y error típico de medida. La consistencia interna constituye una de las
formas básicas de confiabilidad de cualquier instrumento de evaluación.
Depende del grado de homogeneidad de los ítems de un test y resulta un
índice idóneo en el caso de pruebas que han sido aplicadas una sola vez.
El coeficiente de consistencia interna encontrado fue de un 0,92. En cinco
de las dimensiones la consistencia interna se consideró adecuada
(Autodeterminación, Bienestar emocional, Desarrollo personal, Derechos y
Relaciones interpersonales), en tanto que fue más baja en el resto (Inclusión
social, Bienestar material y Bienestar físico).
El error típico de medida sirve de complemento a los coeficientes de
consistencia interna. Representa la desviación típica de los errores de
medida, señalando el indice de error que rodea a las puntuaciones directas
es de 6,92. Conociendo estos errores es posible determinar, a partir de la
puntuación obtenida en la Escala, el intervalo de puntuaciones en el que se
encuentra la puntuación real del individuo. De este modo, cuanto menor sea
el error, mayor confianza se puede tener en las puntuaciones que un
individuo obtiene en la prueba.
Análisis de los Datos
La Escala GENCAT, se analizó a través de procedimientos estadísticos-
descriptivos, una vez ordenados, clasificados y cuantificados se procedió a
su interpretación. Para el análisis cuantitativo, se utilizó el programa Microsoft
47
Excel versión 2013 y el estadístico informático Statistical Package for the
Social Sciences (SPSS) versión 19.0. Con la intención de obtener los
resultados estadísticos: mínima, máxima, media y desviación estándar.
48
CAPITULO IV
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
El análisis de resultados contiene la descripción de forma organizada,
obtenidos luego de la aplicación de la Escala GENCAT. El análisis e
interpretación de los datos, tiene como finalidad dar respuestas a los
objetivos e interrogantes planteadas, destacando el objetivo general de
investigación Evaluar la Calidad de Vida de los Adultos Mayores del Centro
de Servicio Social Residencial “General José Antonio Páez”, de Araure,
estado Portuguesa
Los resultados se presentan en cinco cuadros N° 4, 5, 6, 7 y 8 en cada
uno se distribuye el índice y el percentil de CV. También se presentan
algunos resultados en forma de gráficos. Esta información será la que
indique las conclusiones a las cuales llega la investigación. Considerando los
planteamientos teóricos que fundamentan la investigación.
49
Cuadro: 4
Factores que Determinan de la Calidad de Vida de los Adultos Mayores
Media Desviación Típica Mínima Máxima
216,52 21,12 154 253
Perc
entil
B
E
RI B
M
D
P
B
F
A
U
IS D
R
Índice de
CV
Perc
entil
99 16
-20
16
-20
16
-20
16
-20
16
-20
16
-20
16
-20
16
-20
>130 99
95 15 15 15 15 15 15 15 15 122-130 95
90 14 14 14 14 14 14 14 14 118-121 90
85 13 13 13 13 13 13 13 13 114-117 85
80 112-113 80
75 12 12 12 12 12 12 12 12 110-111 75
70 108-109 70
65 11 11 11 11 11 11 11 11 106-107 65
60 104-105 60
55 102-103 55
50 10 10 10 10 10 10 10 10 100-101 50
45 98-99 45
40 96-97 40
35 9 9 9 9 9 9 9 9 94-95 35
30 92-93 30
25 8 8 8 8 8 8 8 8 89-91 25
20 86-88 20
15 7 7 7 7 7 7 7 7 84-85 15
10 6 6 6 6 6 6 6 6 79-83 10
5 5 5 5 5 5 5 5 5 68-78 5
1 1-
4
1-
4
1-
4
1-
4
1-
4
1-
4
1-
4
1-
4
<68 1
50
El cuadro 4 presenta los resultados relacionados con los Factores que
determinan la Calidad de Vida de los Adultos Mayores del Centro de
Servicio Social Residencial “General José Antonio Páez”, de Araure estado
Portuguesa. Indican un índice de CV de 86-88 que equivale al percentil 20,
el valor es muy bajo.
Destacando una puntuación estándar de 10, la más baja, en las
dimensiones (BM), (DP), (IS), (DR), esta información permite afirmar de
acuerdo con el fundamento teóricos de Campos, León y Rojas op. cit., que
los factores intervinientes en esta situación son ambientales, económicos,
educativos, sociales, de trabajo y respeto a sus derechos.
Es de hacer notar que en las dimensiones (RI) y (BF) la puntuación
estándar es de 11 y de 12, (BE) y (AU), demuestran un ligero aumento, se
tratan de factores relativos a lo personal, psicológico, biológico y social.
Por tanto es importante acotar que los factores de la CV del AM de este
centro residencial, se manifiestan en los indicadores objetivo y subjetivos, lo
que reafirma la especificidad y multidimensionalidad, Fernández y Maya op.
cit., señalan que son subjetivos la valoración, juicio o sentimiento sobre
factores como la salud percibida, satisfacción social, necesidades culturales,
del entorno, servicios de salud y sociales percibidos; los elementos objetivos
o de medición real tienen que ver con factores relacionados con la calidad
ambiental, la disponibilidad de servicios de salud y sociales, la salud objetiva.
51
Cuadro: 5
Factores que Determinan la Calidad de Vida de los Adultos Mayores según el Género: Femenino
Media Desviación Típica Mínima Máxima
235 26,97 223 247
Perc
entil
B
E
RI B
M
D
P
B
F
A
U
IS D
R
Índice de
CV
Perc
entil
99 16
-20
16
-20
16
-20
16
-20
16
-20
16
-20
16
-20
16
-20
>130 99
95 15 15 15 15 15 15 15 15 122-130 95
90 14 14 14 14 14 14 14 14 118-121 90
85 13 13 13 13 13 13 13 13 114-117 85
80 112-113 80
75 12 12 12 12 12 12 12 12 110-111 75
70 108-109 70
65 11 11 11 11 11 11 11 11 106-107 65
60 104-105 60
55 102-103 55
50 10 10 10 10 10 10 10 10 100-101 50
45 98-99 45
40 96-97 40
35 9 9 9 9 9 9 9 9 94-95 35
30 92-93 30
25 8 8 8 8 8 8 8 8 89-91 25
20 86-88 20
15 7 7 7 7 7 7 7 7 84-85 15
10 6 6 6 6 6 6 6 6 79-83 10
5 5 5 5 5 5 5 5 5 68-78 5
1 1-
4
1-
4
1-
4
1-
4
1-
4
1-
4
1-
4
1-
4
<68 1
52
El cuadro 5 sobre Factores que Determinan la Calidad de Vida de los
Adultos Mayores según el Género Femenino, el Índice de CV es 96-97 con
un Percentil de 40. Indica que el resultado es desfavorable.
Resaltando la dimensión (BM) con una puntuación estándar de 09, revela
que las mujeres no sienten satisfacción con el lugar que habitan,
posiblemente extrañen sus hogares, les afecta el hecho de no realizar
trabajo o labores y no disponer de dinero, interviniendo factores ambientales
y económicos.
Se destaca la puntuación estándar de 12, en (RI), (DP) y (DR), datos que
reflejan la mediana necesidad de relaciones familiares, tener amigos, la
segunda refleja limitantes de sus capacidades, conducta adaptativa y
finalmente el respeto a su forma de ser, opiniones, intimidad y ejercicio de
sus derechos. Factores influyentes psicológicos y sociales,
Se evidencia un ligero aumento en la puntuación directa de 13, en las
dimensiones (BE), (BF), (AU) y (IS), hace referencia a sentirse
medianamente tranquilas, sin agobios, tener salud física, acceso a servicios
sanitarios, alimentación, sentirse miembros de una comunidad, con
participación y apoyo. Destacando factores psicológicos, biológicos y
sociales.
Respecto a los datos suministrados por el género femenino, cabe destacar
que generalmente son más activas y emprendedoras, por lo que se sienten
más integradas en el centro, más satisfechas con su vida que los hombres y
lo que las hace menos sensibles a los síntomas físicos de sus problemas de
salud, reforzado por los teóricos Ruble y Ruble op. cit.
A la vista de estos resultados se interpreta que aunque las mujeres no
sienten bienestar material su mayor ganancia social es que se encuentran en
el entorno residencial donde medianamente tienen apoyo asistencial y
alimentación, a pesar que perciben no ser útiles ni tomadas en cuentas.
Según Barros op. cit., dan significado a su realidad mediante la resignación,
la adaptación y la aceptación en la búsqueda de vivir la vejez del mejor
53
modo. Es así como se destaca la influencia de los factores que influyen en
su CV.
54
Cuadro: 6
Factores que Determinan la Calidad de Vida de los Adultos Mayores según el Género: Masculino
Media Desviación Típica Mínima Máxima
214,57 24,26 154 253
Perc
entil
B
E
RI B
M
D
P
B
F
A
U
IS D
R
Índice de
CV
Perc
entil
99 16
-20
16
-20
16
-20
16
-20
16
-20
16
-20
16
-20
16
-20
>130 99
95 15 15 15 15 15 15 15 15 122-130 95
90 14 14 14 14 14 14 14 14 118-121 90
85 13 13 13 13 13 13 13 13 114-117 85
80 112-113 80
75 12 12 12 12 12 12 12 12 110-111 75
70 108-109 70
65 11 11 11 11 11 11 11 11 106-107 65
60 104-105 60
55 102-103 55
50 10 10 10 10 10 10 10 10 100-101 50
45 98-99 45
40 96-97 40
35 9 9 9 9 9 9 9 9 94-95 35
30 92-93 30
25 8 8 8 8 8 8 8 8 89-91 25
20 86-88 20
15 7 7 7 7 7 7 7 7 84-85 15
10 6 6 6 6 6 6 6 6 79-83 10
5 5 5 5 5 5 5 5 5 68-78 5
1 1-
4
1-
4
1-
4
1-
4
1-
4
1-
4
1-
4
1-
4
<68 1
55
Cuadro 6 relacionado con los Factores que Determinan la Calidad de Vida
de los Adultos Mayores según el Género Masculino, reflejados en el cuadro
6, muestran muy baja CV con un Índice de 79-83 para un Percentil de 10.
La puntuación estándar más baja es (BM) con 07 y (BF) con 08, se infiere
que a estos hombres les afecta vivir en las condiciones actuales. Es decir
perciben su vida en el centro desde el deterioro de la salud, perdidas de
actividades de la vida diaria y alimentación. Aunque las teorías señalen que
estos aspectos son relativamente mejores que el de las mujeres, ellos lo
aprecian negativamente, de acuerdo con González y Rangel op. cit., se
ubican en la adultez mayor desde el punto de vista patológico. Factores
influyentes ambientales, económicos y biológicos.
La puntuación estándar de 10, (DP), (IS) y (DR) comprueba que adoptan
una actitud desfavorable a su CV en cuanto a sus limitaciones, habilidades,
accesibilidad, intimidad, conocimiento y ejercicio de sus derechos. La
pérdida de autonomía, son los aspectos peor valorados por los hombres. Por
lo tanto los factores que se destacan son los psicológicos y culturales.
La más alta puntuaciones estándar de 12 en (BE) y 11 (RI) y (AU), a
pesar de la situación que manifiestan en las dimensiones antes referidas, se
sienten tranquilos, tratan de integrarse, valorar el apoyo y aprovechar las
oportunidades. Estos datos se justifican en el planteamiento de la
Organización Mundial de la Salud op. cit., define CV de acuerdo a como el
individuo percibe su posición en la vida, en el contexto cultural, sistemas de
valores donde se desenvuelven y en relación con sus objetivos, expectativas,
estándares e intereses.
Los resultados de la CV del AM, según el género, demuestran las
femeninas con Índice de CV de 96-97 y masculinos 79-83, Percentil de 40 y
10. Concluyendo que las mujeres del centro residencial manifiestan mayor
CV que los hombres y que ambos perfiles son muy bajos. Es conveniente
destacar que solo dos (2) mujeres sin compromiso cognitivo participaron en
el estudio, representan el 10%. Ver grafico1.
56
Grafico 1
[PORCENTAJE]
[PORCENTAJE]
Calidad de Vida Según el Género
Femenino Masculino
57
Cuadro: 7
Factores que Influyen en la Calidad de Vida de los Adultos Mayores con Apoyo Familiar
Media Desviación Típica Mínima Máxima
199,2 217,19 154 220
Perce
ntil
BE RI BM DP BF AU IS DR Índice de
CV
Percen
til
99 16-
20
16-
20
16-
20
16-
20
16-
20
16-
20
16-
20
16-
20
>130 99
95 15 15 15 15 15 15 15 15 122-130 95
90 14 14 14 14 14 14 14 14 118-121 90
85 13 13 13 13 13 13 13 13 114-117 85
80 112-113 80
75 12 12 12 12 12 12 12 12 110-111 75
70 108-109 70
65 11 11 11 11 11 11 11 11 106-107 65
60 104-105 60
55 102-103 55
50 10 10 10 10 10 10 10 10 100-101 50
45 98-99 45
40 96-97 40
35 9 9 9 9 9 9 9 9 94-95 35
30 92-93 30
25 8 8 8 8 8 8 8 8 89-91 25
20 86-88 20
15 7 7 7 7 7 7 7 7 84-85 15
10 6 6 6 6 6 6 6 6 79-83 10
5 5 5 5 5 5 5 5 5 68-78 5
1 1-4 1-4 1-4 1-4 1-4 1-4 1-4 1-4 <68 1
58
El cuadro 7 muestra información de los Factores que Influyen en la
Calidad de Vida de los Adultos Mayores con Apoyo Familiar. Se observan
datos interesantes, el Índice de CV es de <68 y el percentil es 1, los valores
más bajos de la tabla. La evidencia presenta un punto de vista contradictorio,
demostrando la especificidad y subjetividad de estos resultados, donde
interviene factores del contexto histórico, cultural, tomando en cuenta que
estas personas están institucionalizadas.
La dimensión más baja con una puntuación estándar de 1-4, es (BF), (BM)
con 5 y (DP) con 8. La autopercepción de estos AM no se corresponde
exactamente a personas que cuentan con apoyo familiar, sienten que su CV
es muy baja respecto a la atención sanitaria, la salud y sus alteraciones, el
lugar que habitan, carencia de trabajo y dinero, limitaciones funcionales,
capacidad de aprender, comunicación.
No puede desestimarse que ellos se sienten desatendidos y abandonado
por su familia. Cifuentes op. cit., expresa que estos son efectos propios de la
internación lo que afecta emocionalmente al AM en su CV. Los factores
están relacionados con lo biológico, ambiental, cultural y económico. Los
valores estándar de (BE), (IS) y (DR) es de 9 y de (AU) es de 11, siguen
estando muy por debajo de un índice satisfactorio a la CV. Sin embargo
muestran un alza moderada, estos resultados precisan orientarse a factores
psicológico y social.
A tal efecto Grau op. cit., señala que el concepto de CV sirve de sustento
para analizar los problemas de satisfacción con la vida, relacionado con las
condiciones dentro de una infraestructura social, dependiendo de la
valoración que hace el individuo de su estado de satisfacción y bienestar
general. Esta es una información valiosa que permite la valoración de la CV
en el contexto social de estos AM, ofreciendo la oportunidad de dirigir
acciones pertinentes que reviertan esta realidad, relacionada especialmente
con los factores ambientales y de salud.
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores venezuela
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores venezuela
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores venezuela
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores venezuela
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores venezuela
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores venezuela
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores venezuela
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores venezuela
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores venezuela
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores venezuela
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores venezuela
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores venezuela
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores venezuela
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores venezuela
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores venezuela
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores venezuela
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores venezuela
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores venezuela
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores venezuela
Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores venezuela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointEducacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointmariaangelicapuentevila
 
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...Gedguol Alvarez
 
Tesis correlacionar mircia
Tesis correlacionar mirciaTesis correlacionar mircia
Tesis correlacionar mirciaYANCEN SALAZAR
 
Trabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategicaTrabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategicaMiglethRiofrio
 
Investigacion y practica del trabajo social i
Investigacion y practica del trabajo social iInvestigacion y practica del trabajo social i
Investigacion y practica del trabajo social iblancarosario
 
Trabajo social empresarial
Trabajo social empresarialTrabajo social empresarial
Trabajo social empresarialMirian040583
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo socialMariamerced
 
Campos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador SocialCampos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador SocialGabrielaV20
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRuben Gomez
 
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-socialFicha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-socialmarcelo peres
 
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptxGRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptxAbyChary
 
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemicoModelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemicoolga laura flores
 
Etica profesional del psicologo
Etica profesional del psicologoEtica profesional del psicologo
Etica profesional del psicologojaylinyureny
 
Analisis del Codigo de Etica del Psicologo
Analisis del Codigo de Etica del PsicologoAnalisis del Codigo de Etica del Psicologo
Analisis del Codigo de Etica del PsicologoSaraGonzalez1505
 

La actualidad más candente (20)

Educacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointEducacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power point
 
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
 
Actividad 5 etica
Actividad 5 eticaActividad 5 etica
Actividad 5 etica
 
Tesis correlacionar mircia
Tesis correlacionar mirciaTesis correlacionar mircia
Tesis correlacionar mircia
 
Análisis descriptivo Código de ética del psicólogo
Análisis descriptivo Código de ética del psicólogo Análisis descriptivo Código de ética del psicólogo
Análisis descriptivo Código de ética del psicólogo
 
Trabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategicaTrabajo social y planificacion estrategica
Trabajo social y planificacion estrategica
 
Investigacion y practica del trabajo social i
Investigacion y practica del trabajo social iInvestigacion y practica del trabajo social i
Investigacion y practica del trabajo social i
 
Trabajo social empresarial
Trabajo social empresarialTrabajo social empresarial
Trabajo social empresarial
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
 
Campos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador SocialCampos de accion del Trabajador Social
Campos de accion del Trabajador Social
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador Social
 
La gestión de casos
La gestión de casosLa gestión de casos
La gestión de casos
 
Mapa de ideas neuropsicologia
Mapa de ideas neuropsicologiaMapa de ideas neuropsicologia
Mapa de ideas neuropsicologia
 
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-socialFicha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
Ficha social-estudio-social-y-tecnicas-de-trabajo-social
 
Modelos en Gerontopsicología
Modelos en GerontopsicologíaModelos en Gerontopsicología
Modelos en Gerontopsicología
 
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptxGRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
GRUPOS VULNERABLES Y TS.pptx
 
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemicoModelo de intervencion comunitaria sistemico
Modelo de intervencion comunitaria sistemico
 
Etica profesional del psicologo
Etica profesional del psicologoEtica profesional del psicologo
Etica profesional del psicologo
 
Analisis del Codigo de Etica del Psicologo
Analisis del Codigo de Etica del PsicologoAnalisis del Codigo de Etica del Psicologo
Analisis del Codigo de Etica del Psicologo
 
Post Positivismo
Post PositivismoPost Positivismo
Post Positivismo
 

Similar a Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores venezuela

CALIDAD DE VIDA: EVALUACIÓN Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO
CALIDAD DE VIDA: EVALUACIÓN Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMOCALIDAD DE VIDA: EVALUACIÓN Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO
CALIDAD DE VIDA: EVALUACIÓN Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMOPedro Roberto Casanova
 
ESTILO DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN EL DISTRI...
ESTILO  DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN  EL  DISTRI...ESTILO  DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN  EL  DISTRI...
ESTILO DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN EL DISTRI...Jony Minaya Huayre
 
Mapa mental práctica psicogerontologia
Mapa mental  práctica psicogerontologiaMapa mental  práctica psicogerontologia
Mapa mental práctica psicogerontologiaAnaKarinaPumero
 
ARQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ18...
ARQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ18...ARQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ18...
ARQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ18...NicolAlvarezm
 
2023_Tesis_Aaron_Guerrero.pdf
2023_Tesis_Aaron_Guerrero.pdf2023_Tesis_Aaron_Guerrero.pdf
2023_Tesis_Aaron_Guerrero.pdflizlian2019
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyectonahomyc
 
portafolio de toxicologia
portafolio de toxicologiaportafolio de toxicologia
portafolio de toxicologiaSpartaco Frank
 
Pertinencia de investigar la calidad vida en universitarios
Pertinencia de investigar la calidad vida en universitariosPertinencia de investigar la calidad vida en universitarios
Pertinencia de investigar la calidad vida en universitariosAgaldana Becerra
 
C y dpm 2017 2 v2.0
C y dpm 2017 2 v2.0C y dpm 2017 2 v2.0
C y dpm 2017 2 v2.0MAHINOJOSA45
 

Similar a Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores venezuela (20)

20728
2072820728
20728
 
CALIDAD DE VIDA: EVALUACIÓN Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO
CALIDAD DE VIDA: EVALUACIÓN Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMOCALIDAD DE VIDA: EVALUACIÓN Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO
CALIDAD DE VIDA: EVALUACIÓN Y TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO
 
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez HernándezFUNIBER-Martha Martínez Hernández
FUNIBER-Martha Martínez Hernández
 
ESTILO DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN EL DISTRI...
ESTILO  DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN  EL  DISTRI...ESTILO  DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN  EL  DISTRI...
ESTILO DE VIDA Y FACTORES BIOSOCIOCULTURALES DEL ADULTO MAYOR EN EL DISTRI...
 
calidad de vida en ancianos
calidad de vida en ancianoscalidad de vida en ancianos
calidad de vida en ancianos
 
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
Tesis Alumno FUNIBER. Andrés Duran - Percepción de la calidad de vida en un g...
 
Proyecto completo-2015-07-15
Proyecto completo-2015-07-15Proyecto completo-2015-07-15
Proyecto completo-2015-07-15
 
Mapa mental práctica psicogerontologia
Mapa mental  práctica psicogerontologiaMapa mental  práctica psicogerontologia
Mapa mental práctica psicogerontologia
 
ARQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ18...
ARQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ18...ARQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ18...
ARQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ18...
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Calidad de vida de los adultos mayores
Calidad de vida de los adultos mayoresCalidad de vida de los adultos mayores
Calidad de vida de los adultos mayores
 
2023_Tesis_Aaron_Guerrero.pdf
2023_Tesis_Aaron_Guerrero.pdf2023_Tesis_Aaron_Guerrero.pdf
2023_Tesis_Aaron_Guerrero.pdf
 
Angela plantilla
Angela plantillaAngela plantilla
Angela plantilla
 
Proyecto de vida para adolescentes
Proyecto de vida para adolescentesProyecto de vida para adolescentes
Proyecto de vida para adolescentes
 
Xxtt
XxttXxtt
Xxtt
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
portafolio de toxicologia
portafolio de toxicologiaportafolio de toxicologia
portafolio de toxicologia
 
portafolio de toxicologia
portafolio de toxicologiaportafolio de toxicologia
portafolio de toxicologia
 
Pertinencia de investigar la calidad vida en universitarios
Pertinencia de investigar la calidad vida en universitariosPertinencia de investigar la calidad vida en universitarios
Pertinencia de investigar la calidad vida en universitarios
 
C y dpm 2017 2 v2.0
C y dpm 2017 2 v2.0C y dpm 2017 2 v2.0
C y dpm 2017 2 v2.0
 

Último

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 

Universidad yacambu trabajo de grado calidad de vida de los adultos mayores venezuela

  • 1. i UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES DEL CENTRO DE SERVICIO SOCIAL RESIDENCIAL “GENERAL JOSÉ ANTONIO PÁEZ” DE ARAURE, ESTADO PORTUGUESA. Autor(a): Téc. Medio Arturo Orozco Tutoro(a): Msc. Dessireé Rodríguez Araure, Agosto 2016
  • 2. ii UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES DEL CENTRO DE SERVICIO SOCIAL RESIDENCIAL “GENERAL JOSÉ ANTONIO PÁEZ” DE ARAURE, ESTADO PORTUGUESA. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Licenciatura en Psicología Autor(a): Téc. Medio Arturo Orozco Tutor(a): Msc. Dessireé Rodríguez Araure, Agosto 2016
  • 3. iii _______________________ Msc. Dessireé Rodríguez V- 13.300.310 APROBACION DEL TUTOR En mi carácter de Tutor Académico del Trabajo de Grado, presentado por el Técnico Medio Mención Electricidad Orozco Rodríguez, Arturo Javier, titular de la Cedula de Identidad N° V- 20.389.709, titulado: “Calidad de Vida de los Adultos Mayores del Centro de Servicio Social Residencial “General José Antonio Páez” de Araure, Estado Portuguesa”, para optar al grado de Licenciado en Psicología, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del Jurado Examinador que se designe. En la ciudad Araure, a los once (11) días del mes de Agosto de dos mil dieciséis 2016.
  • 4. iv DECLARACION DE AUTORIA Quien suscribe, el Ciudadano Orozco Rodríguez, Arturo Javier, titular de la Cédula de Identidad Nº 20.389.709, hago constar que soy el Autor del Trabajo de Grado titulado: “Calidad de Vida de los Adultos Mayores del Centro de Servicio Social Residencial “General José Antonio Páez” de Araure, Estado Portuguesa”, el cual constituye una elaboración personal realizada únicamente con la dirección del Tutor: Msc. Dessiré Rodríguez, titular de la Cédula de Identidad V- 13.300310, en tal sentido, manifestó la originalidad de la conceptualización, interpretación de los datos y la elaboración de las conclusiones, dejando establecido que aquellos aportes intelectuales de otros autores se han referenciado debidamente en el texto de dicho trabajo. En la ciudad Araure, a los once (11) días del mes de Agosto de dos mil dieciséis 2016. _____________________ Arturo Orozco C.I. N° V- 20.389.709
  • 5. v DEDICATORIA Le doy gracias al UNIVERSO por tener preparado para mi esta grandiosa profesión y darme la oportunidad de disfrutar y formarme en esta larga travesía de mi vida en DEDICACIÓN, CONOCIMIENTOS, OBJETIVOS Y METAS PARA CUMPLIR, y FORMARME COMO PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA. A mi GRAN GUIA, MI MADRE Carmen María Rodríguez, que SIEMPRE me da PODER Y ALIENTO para seguir adelante en todo lo que me propongo y por su apoyo incondicional. A mi PADRE, el Abogado José Crispín Orozco, gran modelo a seguir, siempre esforzándose para darnos los mejores ejemplos a seguir, como PADRE y la gran PERSONA que eres. A mis Hermanos en especial Betzabeth y Juan, gracias por estar siempre presentes en cada uno de los momentos de mi vida, por apoyarme y hacerme seguir adelante. A ti Jimbar, gracias por protegerme siempre. A mi tutora Dessireé Rodríguez, que me guio a realizar este trabajo, gran maestra en el área de la Psicología. A la PSICO. María Daniela Guédez, que con su gran amistad, conocimientos y orientación psicológica, tengo que agradecerle mucho, gracias PSICO por todo. También agradecerle a los que no creyeron en mí, a los que no creyeron que llegaría tan lejos y por darme FUERZAS que hoy en día nadie las podrá vencer. ¡GRACIAS!
  • 6. vi AGRADECIMIENTOS Al Universo, por darme las energías positivas y por brindarme salud, sabiduría en todo este proceso y por llenarme de fuerza espiritual para ser un mejor ser humano. A mis GRANDIOSOS PADRES, Carmen y José por darme los valores y los recursos para culminar con la carrera. A mis hermanos Betzabeth y Juan por apoyarme en lo que hago y que a pesar de todo siempre estamos unidos. A los profesores Guillermo Laurentino por hacerme reflexionar y propiciar un cambio en mi persona, Raúl Alcalá por dotarme de sus conocimientos, Renaldo Padrón gracias por todo “el que si resuelve”, José Fernández gran amigo y conversador. A todos los compañeros que forjamos una amistad de gran valor. Mi Alma Mater, la Universidad Yacambú por formarme como profesional en estos 5 años. ¡GRACIAS!
  • 7. vii INDICE GENERAL pp. DEDICATORIA v AGRADECIMIENTO vi LISTA DE CUADROS viii LISTA DE GRÁFICOS ix RESUMEN x INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema 9 Objetivos del Estudio 10 Generales 10 Específicos 10 Justificación 12 Alcances y Limitaciones 13 II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación 18 Bases Teóricas 30 Bases Legales 32 Sistemas de Variables 34 III MARCO METODOLÓGICO Naturaleza de la Investigación 37 Técnicas de Recolección de Datos o Procedimientos 39 Instrumento 39 Validez del Instrumento 43 Confiabilidad del Instrumento 44 Análisis de Datos 44 IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 59 V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 61 REFERENCIAS 68
  • 8. viii ANEXOS 69 A. BAREMOS PARA LAS PERSONAS MAYORES (a partir de 50 años) 70 B. TABLA PERFIL CALIDAD DE VIDA 71 C. ESCALA GENCAT 75 CURRÍCULUM VITAE 77 LISTA DE CUADROS CUADRO pp. 1 Sistema de Variables 34 2 Población 36 3 Muestra 36 4 Evaluación de la Calidad de Vida de los Adultos Mayores. 46 5 Factores que Determinan la Calidad de Vida de los Adultos Mayores según el Género: Femenino. 48 6 Factores que Determinan la Calidad de Vida de los Adultos Mayores según el Género: Masculino. 50 7 Factores que Influyen en la Calidad de Vida de los Adultos Mayores con Apoyo Familiar. 53 8 Factores que influyen en la Calidad de Vida de los Adultos Mayores sin Apoyo Familiar 55
  • 9. ix LISTA DE GRAFICOS GRAFICOS pp. 1 Calidad de Vida Según el Género 52 2 Calidad de Vida con Apoyo y sin Apoyo Familiar 57 3 Índice de Calidad de Vida de los Adultos Mayores del Centro de Servicio Social Residencial “General José Antonio Páez” Araure estado Portuguesa 58
  • 10. x UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO Línea de Investigación: Comportamiento Social CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES DEL CENTRO DE SERVICIO SOCIAL RESIDENCIAL “GENERAL JOSÉ ANTONIO PÁEZ” DE ARAURE, ESTADO PORTUGUESA. Autor(a): Téc. Medio Arturo Orozco Tutor(a): Msc. Dessireé Rodríguez Fecha: Agosto 2016 RESUMEN La investigación tuvo como propósito Evaluar la Calidad de Vida de los Adultos Mayores del Centro de Servicio Social Residencial “General José Antonio Páez, Araure estado Portuguesa”. Se ubicó en el paradigma positivista-cuantitativa, con un diseño de campo, modalidad descriptiva. Se utilizó la Escala GENCAT de Calidad de Vida de Verdugo, Arias, Gómez y Schalock (2009). Cuestionario de 69 ítems y 8 dimensiones Bienestar Emocional (BE), Relaciones Interpersonales (RI), Bienestar Material (BM), Desarrollo Personal (DP), Bienestar Físico (BF), Inclusión Social (IS) y Derechos (DR). Este instrumento es válido porque ha sido diseñado especialmente para evaluar Calidad Vida se ha aplicado a nivel internacional y nacional. La confiabilidad se calculó mediante el coeficiente de consistencia interna y error típico de medida y su resultado fue 0,92, y 6,92. Los datos obtenidos se analizaron mediante el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS, versión 19.0), y a su vez por medio de Microsoft Excel versión 2013. La muestra fue de 21 Adultos Mayores. Los resultados demostraron que el índice de Calidad de Vida es muy bajo, con relación al género y la familia. Destacando que los factores que influyen en estos resultados son los ambientales, biológicos, sociales y económicos. Este estudio conduce a proporcionar información relevante sobre las necesidades y debilidades que inciden desfavorablemente en el disfrute del bienestar de estas personas para el abordaje mismas del parte del centro y en futuras investigaciones. Palabras claves: Calidad de Vida, Adulto Mayor, Género, Familia, Factores, Dimensiones y Escala GENCAT.
  • 11. 1 INTRODUCCIÓN Hoy más que nunca el hombre está sometido a las exigencias del cambio, entre ellos el fenómeno demográfico que se viene produciendo en relación al crecimiento poblacional del Adulto Mayor (AM), circunstancia que amerita entender y atender esta etapa como un hecho social y no puramente biológico, considerándolo desde el contexto de valores culturales del sistema social actual. En consideraciones a este hecho que concierne tanto al estado como a la familia, es que actualmente es objeto de innovaciones y preocupaciones en pro de que estas personas tengan Calidad de Vida (CV). Al punto de convertirse en uno de los temas de estudio más importantes, en el ámbito de las ciencias sociales, por que tradicionalmente se enfocó la atención de la adultez mayor solo desde el punto de vista de la salud. De ahí que han surgido aportes al estudio del envejecimiento, enfocados en esta etapa, bajo la perspectiva que una de las más grandes aspiraciones del ser humano, gozar de CV. En este contexto se destaca el área de Psicología Evolutiva fundamentada en la teoría del Ciclo Vital, consideran el desarrollo del AM dentro de una óptica evolutiva integral, toman en cuenta otros aspectos como el contexto, la acción del propio individuo a lo largo de la vida y su capacitad de adaptación a distintas circunstancias, haciendo que esta etapa del desarrollo sea considerada de forma más amplia. Es importante señalar que bajo estos postulados el estudio de la CV del AM implica complejidad en el abordaje de la multidimensionalidad, especificidad, objetividad y subjetividad. De modo que no puede enfocarse desde un plano puramente objetivo, ya que alcanzar un determinado grado de bienestar tiene diferentes significados para las diversas culturas, clases sociales e incluso, para cada individuo, las aspiraciones para alcanzar una mejor CV pueden variar.
  • 12. 2 Considerando lo antes planteado, esta investigación se propone Evaluar la Calidad de Vida de los Adultos Mayores del Centro de Servicio Social Residencial “General José Antonio Páez”, de Araure, estado Portuguesa. Con el propósito de medir la incidencia de los diversos factores en su índice de CV, destacando las variables según el género y el apoyo familiar. La Información obtenida conducirá a tener una visión objetiva sobre el objeto de estudio, que permitirá tanto a el Estado, al centro como a la Universidad Yacambú, a través de la carrera de Psicología a dar respuestas a las debilidades detectadas. La metodología es de campo, modalidad descriptiva. El procedimiento metodológico se realiza mediante la aplicación de la Escala GENCAT, el análisis e interpretación de la información se efectúa a través del programa Microsoft Excel versión 2013 y estadístico informático Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 19.0. Obteniendo como resultados: mínima, máxima, media y desviación estándar, para establecer el carácter vinculante entre CV y AM en el centro residencial. El Trabajo de Grado está estructurada de la siguiente manera: El Capítulo I, contextualiza el problema destacando aspectos generales y particulares que permiten dar argumentos a las situaciones detectadas, se plantean los objetivos e interrogantes que guían la investigación, así como la justificación, alcances y limitaciones. El Capítulo II, hace referencia a los antecedentes y aportes teóricos relevantes de la CV del AM. También contiene bases legales relacionadas con el tema y sistemas de variables. El Capítulo III, referente al marco metodológico, contiene el tipo y diseño de la investigación definiendo el área de estudio, población, muestra y técnicas de recolección de información. El Capítulo IV, presenta los resultados de la investigación y sus análisis organizados según los objetivos.
  • 13. 3 El Capítulo V, consta de conclusiones y recomendaciones derivadas de la investigación.
  • 14. 4 CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema La sociedad está haciendo frente a un fenómeno poblacional que ha trastocando las estructuras demográficas y que tiene profundas repercusiones sociales, económicas y culturales. Se trata de una realidad poco percibida que progresará a lo largo del siglo XXI y exige cambios importantes con respecto al grupo protagonista los AM. Es de hacer notar que los términos vejez y tercera edad van dejando de utilizarse por los profesionales, destacando el uso de “Adulto Mayor”. De hecho, en Venezuela la Ley de Servicios Sociales (2007), en el Artículo 7, numeral 1 garantizado su atención y se refieren al AM, como toda persona natural con edad igual o mayor a los sesenta (60) años. Es por ello, que esta investigación adopta dicha edad y término como referencia. En lo que respecta a los cambios en el contexto de la adultez mayor Fernández (2008), señala que tradicionalmente el estudio del envejecimiento se enfocaba solo desde el punto de vista biológico en un modelo de pérdida y en características exclusivamente patológicas, pero con el surgimiento de la psicología positiva, se cambia la perspectiva, surge su estudio bajo una
  • 15. 5 nueva línea de trabajo orientada hacia el envejecimiento satisfactorio o exitoso, más que en el declive de la vida o la muerte. Esta autora enfatiza que este nuevo planteamiento rompe con la tradicional visión negativa del envejecimiento, aceptando que éste no es una enfermedad, ni un error evolutivo, sino una etapa más del proceso vital donde interviene múltiples factores y el resultado es la adultez mayor. De ahí que surgen conceptos relativamente nuevos sinónimos de otros tales como envejecimiento saludable, activo, productivo, óptimo, positivo y exitoso. En este sentido, Baltes (2009), indica que para definir el envejecimiento con éxito se hace necesario incluir indicadores de funcionamiento biológico, como la salud física, de funcionamiento psicológico, salud mental y eficacia cognitiva, así como de competencia social destacando la productividad, control personal y satisfacción vital. En este contexto cobra especial relevancia el aspecto sociocultural y psicológico para la promoción de la CV de un grupo tan vulnerable como lo son las personas mayores, dado que se encuentran en un momento vital en el que disminuye el número de años que les queda por vivir, las probabilidades de enfermedad y disfunciones aumentan. Se infiere, bajo la perspectiva actual que es cada vez más frecuente que un mayor número de personas lleguen a la adultez mayor e incluso a edades avanzadas manteniendo buena CV. De allí la importancia de identificar los factores que influyen en el desarrollo del envejecimiento exitoso y favorezca la presencia de niveles elevados de bienestar. En relación a esto último, Cardona (2003), considera que la CV no es un “estado”, es un fenómeno social complejo y un proceso activo que refleja el grado de satisfacción o insatisfacción de la población, vale decir, el nivel de bienestar alcanzado. Por su parte, en referencia a los factores que influyen en el concepto de CV Fernández y Maya (2003), puntualizan que la evaluación de CV tiene que contemplar una visión multidimensional, con componentes subjetivos y
  • 16. 6 objetivos en la operacionalización de sus distintas condiciones y dimensiones. De ahí la necesidad de que el concepto de CV contenga elementos subjetivos, es decir la valoración, juicio o sentimiento sobre la salud percibida, satisfacción social, necesidades culturales, valoración del entorno, servicios de salud y sociales percibidos; elementos objetivos o de medición real sobre la calidad ambiental, la disponibilidad de servicios de salud y sociales, la salud objetiva (valoración), el apoyo social y factores culturales. En relación a la CV del AM Velandia (2002), también se refiere al carácter subjetivo de éste tema, por cuanto concierne al sujeto. Bajo esta perspectiva la CV, además de lo biológico incluye elementos de tipo psicológico y social, entendidas como variables influyentes en el envejecimiento. Permitiendo concebir la idea del tener bienestar en esta etapa, al considerar que la adultez mayor, no tiene que ver con una situación patológica, es un estado en la vida, etapa donde se puede seguirse disfrutando. La verdad es que la evaluación CV de los AM implica un amplio concepto, de manera que este estudio delimita los componentes que en el referido contexto conforman su relación con el género y el apoyo familiar. El primero es considerado la base fundamental de la organización social, en la definición del status de las mujeres y los hombres al envejecer, en relaciones a su CV, en el segundo, la familia merece especial atención como institución fundamental de apoyo a los AM. En este sentido la CEPAL (2004), refiere una conexión entre el género y el envejecimiento que surge tanto del cambio social propio del paso del tiempo como de los acontecimientos relacionados con la edad que suceden a lo largo de la vida. Es decir, que la construcción social del género no es la misma en todas las etapas del ciclo de vida como tampoco lo es el paso del tiempo expresado en la edad cronológica, fisiológica y social para hombres y mujeres.
  • 17. 7 Por consiguiente, en este caso, el aspecto fundamental de esta conexión es indicar la influencia de los factores de la CV del AM institucionalizado en relación al género. Es importante destacar que en la medida en que se tenga mayor información, de los propios sujetos de investigación, se puede detectar la subjetividad, ubicándose en una etapa de pérdidas, o de plenitud, dependiendo de la combinación de recursos y estructura de oportunidades individuales y generacionales a las que están expuestas las personas en el transcurso de su vida, según su condición y posición en la sociedad. En relación a este último planteamiento, es oportuno resaltar la influencia de la familia durante el proceso de desarrollo, especialmente en la adultez mayor, que generalmente conviven con este grupo. Según Orosa (2000), el vínculo familiar resulta importante, porque en el estudio del ciclo vital de la familia aparece la adultez mayor como la última etapa en la cual acontecen eventos como la viudez, la abuelidad, la pareja como cuidadora mutua. En el contexto que se viene señalando, la familia es esencial, como institución que cumple un papel fundamental de apoyo a los AM, en especial en las ciudades donde la realidad obliga a participar en la dinámica actual, propiciando que se dedique mayor tiempo a actividades de producción y consumo fuera de su seno, restringiendo considerablemente la interacción y apoyo mutuo entre sus miembros. Paralelo a lo antes expuesto, en el país se están produciendo situaciones a nivel político, económico y social, que bien podrían incrementar un sin número de consecuencias adversas que afectarían la dinámica familiar en general y al AM en particular. En estos momentos, más que nunca, muchas familias podrían verse en la necesidad de internar a sus familiares mayores en instituciones geriátricas públicas. Es conveniente destacar que aun cuando la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el Artículo 80 consagra los derechos de los AM y su atención integral a través de distintos organismos, las políticas y planes diseñados siguen siendo limitados, las acciones descoordinadas y
  • 18. 8 poco eficientes. Pues los programas en materia de seguridad social, asistencia social, salud, recreación, vivienda y segunda ocupación diseñados para la atención AM, son dispersos, débiles la mayoría de las veces descontextualizados de la realidad social que vive el AM venezolano. A este respecto, Velázquez (2012), manifiesta que la crisis integral de la sociedad venezolana en las últimas décadas, ha alterado la estratificación social en el país y debilitado la familia, generando una serie de problemas de vivienda, seguridad, alimentación, empleo, educación y salud, ocasionando que las personas no puedan envejecer de forma segura y fuera del alcance de la pobreza. El AM, por su condición, ya es menos productivo y con degaste de sus capacidades planteándose la situación de quien debe vivir con él y atenderlo. Estimulando así los mecanismos alternativos de internación. Es evidente que para el AM, la posibilidad de permanencia en el hogar, representa el lugar que lo provee de protección y favorece su autoestima. La desvinculación del seno familiar podría propiciar un desequilibrio psicosocial. Es por ello que la familia y el Estado cumplen un rol fundamental a través del proceso de socialización y apoyo al AM. En este orden de ideas, Cifuentes (2005), expresa que existen efectos propios de la internación, como pérdida del sentido de pertenencia, desanimo baja autoestima. Debido a que estas personas tienen que adaptarse a un lugar nuevo, con extraños que estarán a su alrededor, nuevas reglas a cumplir. Esto afecta emocionalmente al AM en su CV. Sobre este particular, es indiscutible que se requiere cambio de paradigma en la forma de abordar la etapa de la adultez mayor, del conocimiento amplio y la aceptación sobre la continuidad del estilo de vida. En el caso de las personas institucionalizadas que además deben enfrentarse a la incertidumbre que genera el desconocimiento de los acontecimientos futuros, exige una mayor cooperación de toda la sociedad, en especialmente la
  • 19. 9 participación del entorno cercano a los mayores, familiares, cuidadores y profesionales. Sin olvidar que es fundamental la inclusión de los propios AM. En relación a lo expuesto es que surge la inquietud en esta investigación de Evaluar los factores que determinan la Calidad de Vida de los Adultos Mayores del Centro de Servicio Social Residencial “General José Antonio Páez”, de Araure, estado Portuguesa. Esta institución está adscrita al Instituto Nacional de Servicios Sociales (INASS) y es el único del sector público que cubre la demanda en Acarigua y Araure. Incluso hay AM de otros estados. Tiene como propósito la prestación de servicios público no dinerarios orientados a mejorar las circunstancias de carácter social, no superables en forma autónoma por la persona, que le impide su desarrollo integral y la incorporación a la vida plena y productiva. Los programas funcionan como red de hogares sustitutos temporales o permanentes y residencias diurnas para la atención integral a las personas AM. Prestan atención médica especializada, desarrolla programas educativos, culturales, deportivos y de alimentarios. Ahora bien, por acción participante el investigador observa situaciones que pudiera incidir negativamente en la CV de estos AM que conllevan a plantearse este estudio. El referido centro se encuentra ubicado en una zona urbana en Araure, atiende AM residentes y ambulatorios. Algunos son discapacitados físicos y mentales residentes. Funciona en una casa colonial que data de 1910, en condiciones poco favorable al confort de los AM, se moja cuando llueve, tiene poca ventilación. Fue dividida en dos ambientes para mujeres y hombres, hay hacinamiento. Allí pasan la mayor parte del día e inclusive comen en sus camas Tiene un patio de recreación y un área de manualidades. También cuenta con lavandería y un comedor, la alimentación generalmente no cumple con los requerimientos nutricionales de los AM.
  • 20. 10 Desde el punto de vista de asistencia integral, no cuenta con un equipo multidisciplinario, destacándose la ausencia de psicólogos, psiquiatras, fisiatras y gerontólogos. La atención por parte del Estado, es inoportuna, respecto a la calidad de las instalaciones, dotación de equipos, materiales y medicinas. Algunos AM tienen acceso a las pensiones, pero con muy poca oportunidad del disfrute de las mismas. Estos AM generalmente llegan al centro residencial por ser personas en situación de riesgo, que no pueden valerse por sí mismos. Por lo tanto requieren vivir en ambientes apropiados a su etapa, en escenarios que favorezcan su CV. De no ser así se podría estar contribuyendo a generar condiciones desfavorables que conduzcan a la baja autoestima, inapetencia, depresión, inseguridad, deterioro físico, cognitivo, ausencia de roles e inclusión social. Por lo antes expuesto es que se aborda la situación al plantearse evaluar la CV de los AM residente del centro desde el punto de vista multidimensional, utilizando el modelo de CV de la escala GENCAT de Verdugo, Arias, Gómez y Schalock diseñado en el 2009. El instrumento permite conocer el índice de CV, en una visión particular para obtener datos objetivos y propiciar la mejora continua de sus servicios sociales, con la intención de que los programas de atención y apoyo sean más personalizados y adecuados a las necesidades actuales y futuras de los usuarios que permitirán valorarlos y ofrecerles condiciones optima de vida. Sobre este particular se pretende dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los factores que determinan la Calidad de Vida de los Adultos Mayores del Centro de Servicio Social Residencial “General José Antonio Páez”, de Araure, estado Portuguesa? ¿Qué factores determinan la Calidad de Vida de los Adultos Mayores, según el género, en el Centro de Servicio Social Residencial “General José Antonio Páez”, de Araure, estado Portuguesa?
  • 21. 11 ¿Qué factores influyen en la Calidad de Vida de los Adultos Mayores, con apoyo y sin apoyo familiar, en el Centro de Servicio Social Residencial “General José Antonio Páez”, de Araure, estado Portuguesa? OBJETIVOS DEL ESTUDIO Objetivo General Evaluar la Calidad de Vida de los Adultos Mayores del Centro de Servicio Social Residencial “General José Antonio Páez”, de Araure, estado Portuguesa. Objetivo Especifico Identificar los factores que determinan la Calidad de Vida de los Adultos Mayores del Centro de Servicio Social Residencial “General José Antonio Páez”, de Araure, estado Portuguesa. Indicar los factores que determinan la Calidad de Vida de los Adultos Mayores, según el género, en el Centro de Servicio Social Residencial “General José Antonio Páez”, de Araure, estado Portuguesa. Determinar los factores que influyen en la Calidad de Vida de los Adultos Mayores, con apoyo y sin apoyo familiar, en el Centro de Servicio Social Residencial “General José Antonio Páez”, de Araure, estado Portuguesa.
  • 22. 12 JUSTIFICACIÓN Las personas mayores es el grupo social que más rápidamente está creciendo en los últimos años. La evaluación de su CV es determinante para conocer el nivel de bienestar. Los familiares, en gran parte de los casos, se ven en la necesidad de dejarlos en instituciones geriátricas, por ello, se considera relevante la opinión de estas personas, saber si con la atención especializada que reciben consideran que su CV es buena o no. Existen muchas otras razones que justifican el presente estudio, escasa investigación de los AM del Centro de Servicio Social Residencial “General José Antonio Páez”, de Araure, estado Portuguesa. Las controversias existentes en la literatura científica actual acerca de la influencia de los diversos factores sobre la CV de estas personas. También es importante señalar que el aporte académico del estudio se fundamenta en aportar información sobre el nuevo enfoque de la psicología social, surge recientemente la idea de mejorar en la medida de lo posible la vida, haciéndola más cómoda, funcional y satisfactoria, lo que hace necesario conocer qué factores se asocian con la CV del AM en este ámbito residencial, como medida de resultados ofrecer herramientas para los cuidados psicosociales y de salud. Es así como hoy se cuenta con algunos métodos nuevos y comienza ya a presentar explicaciones teóricas producto de la reflexión e investigación realizadas en su propio campo, para responder a reales demandas sociales, de nuestros AM. En este contexto es oportuno señalar la necesidad de que la Universidad Yacambú, a través del área de Investigación y Extensión, y en provecho de la carrera de Psicología puede hacer un aporte significativo que enriquezca el conocimiento de los egresados, y favorezca la atención especializada y las acciones necesarias para mejorar las condiciones de CV de los AM, como: (a) estudiar las causas de ingresos al centro, (b) creación de programas
  • 23. 13 clínicos que fortalezcan los niveles de aceptación y tolerancia de los familiares y cuidadores, (c) creación de programas que favorezcan la interacción y apoyo social y el mantenimiento de sus funciones físicas y mentales. Al respecto Montero (2013), considera que la psicología social comunitaria, hoy es una disciplina, que propone y está logrando una forma de interacción diferente con la sociedad y los individuos que la integran. Define los valores de esa fundamentación a partir del sujeto humano. Se trata de ir a la causa misma de los problemas, asumiendo que todo lo que atañe a los seres humanos debe ser objeto de la acción de esos mismos seres, es decir, con una concepción activa de la gente, que ha generado una práctica transformadora. Bajo esta circunstancia se hace ineludible el abordaje del ámbito del comportamiento social en el área de psicología, este estudio le asigna al psicólogo un rol importante como agente de cambio al permitir relacionar el bienestar centrada en la persona y su institucionalización. Lo que propicia una forma de asistencia social sistemática, tomando en cuenta los aspectos relacionados no solo con el origen y desarrollo de esta situación, sino también que ofrece la posibilidad a otros investigadores de atender las necesidades de esta comunidad, que ha sido un relegado en relación a otras etapas del desarrollo, al bienestar y satisfacción.
  • 24. 14 Alcances y Limitaciones La investigación se desarrolló en el periodo 2014-2016. La trascendencia de esta investigación radica en que al Evaluar los factores que determina la Calidad de Vida de los Adultos Mayores del Centro de Servicio Social Residencial “General José Antonio Páez”, de Araure, estado Portuguesa. Se obtiene el índice de CV contextualizado, lo que permitirá tener una visión actual de la situación y a la vez proyectar las mejoras en este sentido. También permite concienciar a las personas sobre la importancia del bienestar en la adultez mayor y de presentar un estudio que sirva de referencia a futuras investigaciones. De manera que se pueda establecer una cultura del conocimiento sobre la importancia que tiene preparase para esta etapa y apoyar a las persona que se encuentran en ella. Donde existan las esperanzas de vivir mejor, se valoren como ser humano, de que aun a pesar de las pérdidas propias del proceso, puede seguir siendo útil a la sociedad, y vivir una vida bajo el concepto de CV. Las limitantes durante el desarrollo de la investigación estuvieron relacionadas con las características de la población, su receptividad, las condiciones motoras y cognitivas de los AM residentes de este centro. El hecho de que solo hay dos mujeres hábiles para este estudio. Situación que implica seleccionar una muestra no probabilística e intencional representada por los AM sin compromiso físico y ni cognitivo, es decir aptos para responder el instrumento de recolección de datos, considerando que en algunos casos se requerirá la participación directa del investigador y de mayor cantidad de tiempo para aplicarlo.
  • 25. 15 CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes Con base en la importancia que representa la variable de estudio es necesario señalar, que para diversos autores ha sido objeto de investigación el tema de la CV de los AM, los cuales constituyen un significativo sustento teórico para este proceso investigativo. Siendo necesaria la revisión bibliográfica de algunos de estos trabajos indagatorios, con el objeto de complementar y orientar la calidad del hecho científico. Así se reseñan a continuación, destacándose la inherencia de las mismas con este estudio. A nivel internacional Siza (2015), realiza el proyecto de investigación “Intervención de Enfermería en el Adulto Mayor para Mejorar su Calidad de Vida en el Hogar de Ancianos Sagrado Corazón de Jesús de Ambato, Ecuador. Período Septiembre del 2014 a Febrero del 2015”. Con el objetivo de diagnosticar cómo influye la intervención de enfermería en estos AM para mejorar su CV. Utiliza un estudio de tipo descriptivo y retrospectiva. La población estuvo constituida por 50 adultos mayores y el personal de enfermería. Para la recolección de datos se aplica el cuestionario tipo
  • 26. 16 encuesta, a una muestra de 32 adultos mayores de esta institución, que se encuentran en plena facultades mentales. Este trabajo aborda importantes aspectos que apoyan esta investigación, las conclusiones evidencia el peligro que representa el desconocimiento del personal, relacionado con la limitada educación, el apoyo al paciente y familiares. Esto dificulta conocer la situación actual de salud y necesidades del AM, causando que se sientan abandonados, descuidados e incomprendidos por parte de sus familiares. Por esta razón se puede presentar una deficiente en la CV en este grupo vulnerable. Otra investigación es la de Guerrero (2014), que tiene como objetivo Mejorar la calidad de vida en personas con VIH del Grupo de Autoayuda Mutua a través del Modelo de Calidad de Vida Relacionado con la Salud, en Chiclayo, Perú. La muestra corresponde a 30 personas según la lista de integrantes al GAM, se utiliza la entrevista semi-estructurada y el cuestionario GENCAT, mediante un trabajo cualitativo. Abordan las categorías malestar bio-orgánico por targa y seropositividad, trastornos psicológicos con tres subcategorías: depresión, comportamiento suicida, baja autoestima y la tercera categoría: dificultad en las relaciones socio-familiares, con sus subcategorías: exclusión social, discriminación y problemas en las relaciones de pareja y sexualidad. Concluyen que esta población presenta trastornos psicológicos producto del proceso de adaptación al diagnóstico, manifestando crisis depresiva, comportamientos suicidas, baja autoestima y han vivenciado la discriminación; afectándolos terriblemente en su calidad de vida. Determinan que el proyecto en acción incremento el autocuidado frente a los efectos adversos de la targa y del seropositividad, expresando bienestar psicológico al adquirir conocimientos y mejorar las relaciones socio-familiares y sexualidad. Se observan cambios notorios y mejora de su Calidad de vida. Este estudio enfatiza la importancia de evaluar la CV de un sector de la población con características específica a su contexto, utilizando la escala
  • 27. 17 GENCAT, como instrumento propicio para medir los las dimensiones según los indicadores que conducen a identificar situaciones que indican que la CV es un sentido de bienestar subjetivo de las personas y está afectada por diversas factores psicológicas, sociales, físicas, culturales y económicas. Bajo esta perspectiva Carvajal et al (2014), plantea el Impacto de un Programa de Actividad Física en las Consultas Médicas y Calidad de Vida en el Adulto Mayor e cohorte retrospectivo. En tal sentido se utilizó el método análisis comparativo del Centro Comunitario de Rehabilitación Conchalí. Un estudio Observacional Analítico Longitudinal, la muestra seleccionada fue de 130 AM los cuales realizaron el programa de actividad física y otro grupo seleccionados al azar de 130 AM que no realizo el programa. Por lo tanto, concluyen que el programa de actividad física disminuyó el número de consultas médicas de los AM. En efecto, el programa determina la evidencia que permite asociar los beneficios de la actividad física y los efectos positivos en la CV del AM. Por circunstancia se podría decir que mantener un equilibrio físico en óptimo estado garantiza mejor CV y salud en esta población. Así mismo, Sánchez y González (2014), en su investigación titulada Propuesta de un Programa de Orientación para Mejorar la Calidad de Vida del Adulto Mayor en el albergue de ancianos "Santa Eduviges” del Estado Carabobo, se utiliza como estrategia la orientación recreativa y social; mediante una investigación cuantitativa enfocada en el proyecto factible. De tal manera que el diagnóstico promueve una serie de reflexiones basadas en las experiencias vividas durante esa etapa que requiere una intervención urgente de muchas disciplinas entre ellas la recreación, la educación y especialmente la orientación psicológica. Este proyecto atiende una necesidad de orden social, busca elevar la CV promocionando el indicador salud de los AM mediante actividades físicas. El aporte a este estudio es evidenciar la necesidad de Evaluar la Calidad de Vida de los Adultos Mayores del Centro de Servicio Social Residencial
  • 28. 18 “General José Antonio Páez”, de Araure, estado Portuguesa. Para contar con información objetiva sobre la temática abordada, a partir de allí promover la aplicación de proyectos que fomenten la integración, participación, motivación del AM de una manera agradable y satisfactoria, de modo que lo hagan sentir útil e integralmente sano. También Córdova (2012), en su tesis Calidad de Vida del Adulto Mayor, Hospital Regional de la Policía Nacional del Perú. Se plantea como objetivo identificar, analizar y discutir la calidad de vida de estas personas. Mediante un estudio cualitativo con abordaje de estudio de caso. Obtuvo datos a través del cuestionario socio demográfico y la entrevista semiestructurada a profundidad aplicada a 21 personas. Empleo el Método de Asociación de Contenidos, surgiendo dos categorías: La familia como dimensión de la calidad de vida del adulto mayor y estilo de vida. Las consideraciones finales de esta autora determinan que la dimensión familiar es un factor fundamental en el nivel de la CV del AM. De acuerdo a la dinámica familiar y sus relaciones interfamiliares se generan proceso de comunicación afectiva o inefectiva, satisfactoria o insatisfactoria. Esta situación determina un estado emocional de equilibrio o desequilibrio. Mientras que los cambios del estilo de vida ocasionado por la modificación de su funcionalidad física su estado de salud, capacidad para el trabajo son asumidos como parte de un proceso de vida. Al respecto se deduce que las relaciones familiares tienen gran impacto en la CV de los AM, dimensión que también es asumida en esta investigación. De igual modo, Raymundo y Jaimes (2015), propusieron Diseñar un Modelo de estimación de la calidad de vida de los egresados del programa nacional de aprendizaje del INCES para el periodo 1985-2014 en el estado Cojedes, en un estudio de campo de carácter descriptivo, con una muestra constituida 278 egresados. Para la recolección de datos se emplea el instrumento adaptado para medir la CV de los egresados del programa tomando como referente el
  • 29. 19 Manual de Aplicación de la Escala GENCAT, diseñado por Verdugo, Arias, Gómez y Schalock en el 2009. Las dimensiones que integran el modelo son: El Impacto Fisiológico. Impacto Psicofisiológico. Desarrollo Cultural. Condicionamiento Psicosocial. Dependencia Ecológico-Ambiental. Vulnerabilidad y Riesgo y Derechos Ciudadanos. Es importante mencionar que en el presente estudio se utilizara el Manual de Aplicación de la Escala GENCAT de valoración CV. De acuerdo con estos investigadores es una herramienta innovadora para el desarrollo y evaluación de los servicios sociales en un contextos nacionales e internacional, lo que constituye un factor de validación del instrumento. Bases Teóricas Adultez Mayor La teoría psicosocial de Erikson (1950), divide el ciclo de la vida en varias etapas, estableciendo el comienzo de la adultez mayor a los 60 años. Concibe el desarrollo psicológico como un progreso continuo basado en la resolución de crisis normativas. En cada estadio se espera una resolución positiva y por tanto, un avance en el desarrollo de la personalidad. Con respecto a esta período considera se produce un conflicto entre la integridad del yo y la desesperación. La ausencia de integridad se deriva del miedo a la muerte y a la falta de aceptación de este periodo como el último de la vida. Mientras la integridad del yo se produce cuando las personas se han adaptado a los éxitos y fracasos derivados de la propia existencia, lo que implica la aceptación de sí mismo y del propio proceso vital. La integridad del yo permite además una integración emocional que favorece la participación social y la aceptación de responsabilidad. La teoría psicosocial ha sido pionera en el estudio de las etapas del desarrollo aportando basamentos válidos para propiciar el origen de otras
  • 30. 20 que bajo esta corriente ofrecen respuestas a las situaciones actuales. Entre ellas la teoría del Ciclo Vital, en definitiva es la que ubica teóricamente este trabajo, desde el punto de vista del investigador, permite estudiar la CV del AM. Proporciona una visión mucho más amplia de todo el desarrollo en su conjunto, su interrelación contexto social y cultural. En relación a esto último Baltes et al (1980), señala que el desarrollo es multidireccional, multidimensional, plástico; que no existen trayectorias únicas del desarrollo; por lo tanto la perspectiva se enfoca en la estructura, secuencia y dinámica del curso vital íntegro en una sociedad cambiante. Este teórico hace referencia a las características del Ciclo Vital: La Multidireccionalidad Considera el hecho que durante el desarrollo del ser humano intervienen tanto el crecimiento como el declive. La Plasticidad Las destrezas y habilidades se pueden aprender o mejorar con la práctica. Existen mecanismos de compensación que implica contrarrestar las pérdidas por medio de las capacidades que no han experimentado un decremento, así como la posibilidad de reparar el declive mediante entrenamientos concretos. El Contexto Histórico El desarrollo está inmerso en circunstancias determinadas. La Causalidad Múltiple Enmarcada múltiples factores biológicos, psicosociales y socioculturales. Esta última permite describir la interacción dinámica individuo y sociedad. Por lo tanto, desde esta perspectiva, el ser humano es concebido como un organismo activo y con capacidad de plasticidad suficiente para adaptarse y compensar, en cierta medida, las pérdidas que experimenta durante su vida, de manera que desde su realidad pueda abordar mecanismos que garanticen la optimización continua de los acontecimientos vividos.
  • 31. 21 Dentro de esta concepción Belskys (2001), plantea que en el envejecimiento interviene la edad cronológica, la edad biológica, la edad psicológica y la edad social. La primera implica los años transcurridos desde el nacimiento, la segunda es entendida como cambios físicos y biológicos que se van produciendo en las estructuras celulares, de tejidos, órganos y sistemas. Este aspecto distingue las diferencias de ritmo interpersonales e intrapersonales. La tercera, hace referencia a la edad psicológica que define al AM en función de los cambios cognitivos, afectivos y de personalidad a lo largo del desarrollo. Porque el crecimiento psicológico no cesa en el proceso de envejecimiento. Al contrario se ha desarrollado la capacidad de aprendizaje, rendimiento intelectual, creatividad, modificaciones afectivas valorativas del presente, pasado y futuro, así como el crecimiento personal. Finalmente esta autora incluye en el proceso de desarrollo, la edad social que suele medirse por la capacidad de contribuir al trabajo, la protección del grupo a que pertenece y la utilidad social. Estimación que varía según las sociedades, sus leyes, valoraciones, prejuicios y estereotipos. Por otra parte González y Rangel (2009), conciben el envejecimiento desde tres perspectiva: normal, patológico y exitoso. Es un envejecimiento normal cuando se presentan en el individuo una serie de pérdidas o deterioros, lentos, continuos, graduales, casi imperceptibles e irreversibles a nivel biológico, psicológico y social, que lo llevan incluso hasta la muerte. En el envejecimiento patológico, se muestran cambios de manera abrupta, rápida y acelerada en uno o más niveles simultáneamente. Menciona una tercera forma de concebir la adultez mayor, es cuando no sólo se presentan pérdidas o deterioros, sino al mismo tiempo se observan una serie de ganancias, y se promueve que las personas mayores aprendan a minimizar las pérdidas y maximizar las ganancias. A esta nueva concepción del término se le conoce como vejez exitosa y se presenta cuando las personas mayores se mantienen física y mentalmente
  • 32. 22 activas, además de contar con hábitos alimentarios adecuados, ejercicio, interacciones y apoyos sociales, trabajo productivo y el mantenimiento de sus funciones mentales. Por consiguiente, Birren y Schroots (1984), plantean que el envejecimiento se refiere a una evolución en el tiempo, ordenada y regular de los organismos representativos que viven bajo entornos representativos. Tomando en cuenta, este planteamiento queda entendido que la adultez mayor abarca en el ser humano una diversidad de facetas que implican aspectos biológicos para involucrarse en los psicológicos, los socioculturales y los filosóficos. Destacan que la edad cronológica no es una variable organizadora ni determinante en el desarrollo. Por lo tanto aun en esta etapa las personas siguen siendo seres humanos interactivos, capaces y con derecho a tener CV. Por su parte, Gonzalo (2002), enfatiza que el envejecimiento o senescencia indica los cambios que se producen en la tercera y cuarta edad sin que se añadan alteraciones producidas por otras enfermedades, es decir, el envejecimiento normal. Por esta razón, el individuo ubicado en esta etapa es un sujeto de conocimiento psicológico. En este contexto, es importante destacar la intervención de la psicología que además de establecer principios fundamentales que rigen en los fenómenos psicológicos, también se ocupa de las condiciones o bajo que supuestos se producen diferencias individuales en el comportamiento de las personas con base en su edad, genero, relaciones familiares u otras condiciones biológicas o sociales. Calidad de Vida del Adulto Mayor Definir CV, también involucra una diversidad de enfoques que dificulta tener una visión única del término. Sin embargo existen coincidencias que
  • 33. 23 determinan su asociación, por un lado, con nivel de vida o estilo de vida, y por otro, con bienestar y salud, satisfacción e incluso con felicidad. Al respecto la Organización Mundial de la Salud (2002), define CV de acuerdo a como el individuo percibe su posición en la vida, en el contexto cultural, sistemas de valores donde se desenvuelven y en relación con sus objetivos, expectativas, estándares e intereses. También señala que estos son factores que se interrelacionan con otros como su salud física, estado psicológico, grado de independencia, relaciones sociales, aspectos ambientales y creencias personales. En la perspectiva de esta conceptualización poco importa el monto de los ingresos o las dificultades que se estén viviendo, lo que realmente se valora es el grado de satisfacción que proporcionan esos ingresos; y como le afecta la situación que vive el individuo en relación con el mismo. Referente a este aspecto Schalock y Verdugo (2007), definen CV como un estado deseado de bienestar personal que es multidimensional, tiene propiedades universales “etic” y ligadas a la cultura “emic”, intervienen componentes objetivos y subjetivos que están influenciados por características personales y factores ambientales. Como puede advertirse este concepto implica una noción bastante amplia de CV, el mismo sirve de sustento a este estudio en la evaluación de esta variable en AM, por sus propiedades universales y culturales, se deduce que independientemente de la etapa del desarrollo el bienestar comprende los mismos principios a valorar para todos. La diferencia se evidencia en los componentes objetivos y subjetivos que van a depender de lo que cada persona piense de su estado de en la vida, lo que estará relacionado con sus contextos a lo largo de su vida. Al este respecto Browne et al (1994), considera la CV como “La interacción dinámica entre las condiciones externas de un individuo y la percepción interna de dichas condiciones” (p. 236). Es así como el desarrollo del constructo de CV se ha ido enriqueciendo a medida en que se transforma
  • 34. 24 la sociedad, adueñándose de los sistema de valores, esquemas o perspectivas de cada persona, grupos y espacio; continuamente se suman elementos que permitieran descifrar un concepto más realistas, partiendo desde la sensación de bienestar que puede ser experimentada por las personas y que representa la suma de sensaciones subjetivas y personales del sentirse bien. Según, Krzemien (2001), la CV del AM se relaciona con su proceso vital autónomo, con el reconocimiento de su pasado y de la proyección de su futuro dentro de su propia historia de interacciones significativas con la participación del medio social. Se interpreta que la misma depende no sólo del componente biológico, también de las condiciones del medio ambiente y de su representación social en el contexto. Es decir, que para considerar en la CV desde el punto de vista de la adultez mayor, se han de tomar en cuenta la influencia de los factores pertinentes a esta etapa del desarrollo. Al respecto, Barros (1994), en primer lugar considera los aspectos cognitivos que permiten al individuo dar significado a su realidad; este proceso puede estar enmarcado en tres situaciones: la resignación, la adaptación, la aceptación y búsqueda de vivir la adultez mayor del mejor modo. El segundo aspecto subjetivo, referido por este autor, son los afectivo- volitivos, concernientes a los sentimientos que motivan al individuo a evaluar sus circunstancias, a los estados de ánimo que adoptaran y a su disposición para actuar sobre estas; aquí los AM descubren su compromiso y sentido positivo de la vida en la reflexión y en la compresión; independiente de la edad, se sigue siendo un ser vivo en el mundo real. Por consiguiente, Fernández (2007), enfatiza que las condiciones que integran el concepto de CV en los AM son multidimensionales, porque aunque mantienen aspectos comunes con otros grupos poblacionales, hay que tomar en cuenta otros factores importantes que los caracterizas, como son la autonomía, el género, la edad o la posición social y las relaciones familiares.
  • 35. 25 Género y Calidad de Vida del Adulto Mayor Riley (1987), sostiene que en torno al Ciclo Vital ha aparecido una Sociología de la Edad, fundamentada en la consideración del envejecimiento en el transcurso de la vida como un proceso social y la valoración de la edad como una característica estructural de sociedades y grupos cambiantes, en tanto que las personas y sus funciones se diferencian de acuerdo a la edad. Sobre la base de este tema también plantea otro aspecto relevante de los movimientos sociales que reflejan nuevos intereses, resaltando especialmente a las mujeres. En el balance positivo estos aspectos evidencian las diferentes experiencias de distintos grupos sociales o de edad y la construcción social del género en el envejecimiento, tomando en consideración a las mujeres, dado su mayor peso en la tercera y cuarta edad. En este sentido, Arber y Ginn (1996), plantean conjugar la edad del AM con otras diferencias sociales tales como el género, la clase social y la etnia, que condicionan las oportunidades, el acceso y goce de recursos. La conexión entre el género y CV del AM surge tanto del cambio social por el paso del tiempo como de los acontecimientos relacionados con la edad que suceden a lo largo de la vida. Es decir, la construcción social del género no es la misma en todas las etapas del ciclo de vida como tampoco lo es el paso del tiempo expresado en la edad cronológica, fisiológica y social para hombres y mujeres. En torno a este aspecto, Ruble y Ruble (1982), plantean que las mujeres mayores son percibidas y evaluadas más favorablemente que los hombres, en dimensiones específicas relacionadas con el acogimiento y el cuidado de otros. Pero en relación al hecho de que las mujeres viven más años que los hombres por término medio, hacen que tanto el declive biológico y la dependencia debida a las enfermedades, como los condicionantes negativos
  • 36. 26 sociales y afectivos asociados a la viudedad, sean más evidentes en ellas que en los varones. De acuerdo a lo propuesto por estos autores el aspecto fundamental de esta conexión es comprender cómo se relaciona el género del AM con la CV. Claramente se puede establecer que existen importantes diferencias de género en cuanto a la disponibilidad y provisión, depende en gran parte de la seguridad económica, de los recursos humanos disponibles para la atención cuando aumenta la dependencia, y finalmente cuando se habla de CV, los hombres tienen la ventaja ya que mantienen su salud por más tiempo, por ende sus años de expectativa de vida e independencia aumentan. Familia y Calidad de Vida del Adulto Mayor Ángel (1994), hace referencia a que la adultez mayor es la última etapa del ciclo vital familiar en donde con las limitaciones propias de la edad, estilo de vida y particular forma de comportarse, incide en la dinámica familiar, y se ve obligado convivir con dos o más generaciones. Muchas obstaculizan la convivencia armónica y bajan los niveles de aceptación y tolerancia, aumentan las tensiones y los problemas se vuelven más difíciles de resolver. Al respecto, Cuevas y Vera (1993), acentúan la necesidad que tiene el AM de ser aceptado y amado por la familia, de recibir afecto en el momento en que disminuyen sus capacidades físicas y mentales, se les motiva muchas veces para asumir papeles que no le corresponden a cambio recibir atención. Debe compartir para hacerse merecedor de reconocimiento. Sobre este particular, Cardeño (2012), destaca que la familia cumple un papel muy importante, sobre todo en el ámbito de las relaciones socioafectivas, es la más idónea para proporcionar sentimientos de arraigo y seguridad, de capacidad, utilidad, autoestima, confianza y apoyo social. La
  • 37. 27 vida de la mayoría de los individuos de edad avanzada se enriquece por la presencia de personas que cuidan de ellos y a quienes éstos sienten cercanos. Como puede observarse la familia es todavía la fuente primaria de apoyo emocional y en la edad avanzada tiene sus propias características especiales. Pero puede advertirse que en esta etapa suele haber problema en cuanto a quién proporciona los cuidados físicos, emocionales e incluso económicos. Las características de estos nuevos vínculos dependerán de cómo se establecieron las relaciones a lo largo de la historia familiar. Con relación a este aspecto, Fernández op. cit., hace énfasis en la situación actual del AM en la sociedad, donde gradualmente ha perdido poderes y derechos que lo han marginado, creándoles una serie de estereotipos, que lo consideran como persona enferma, incapaz de producir, limitado e incompetente para asumir tareas y ejercer funciones. Lo que lleva, en la mayoría de los casos, a la familia a aplicar alternativas como la institucionalización, que por las condiciones negativas como se presenta, no permiten que el AM tenga adecuada CV. Rotondi (2001), comparte esta posición al señala que es fundamental tomar en cuenta las condiciones que hacen del AM un grupo vulnerable, invisible y marginado, quienes no logran satisfacer sus necesidades básicas de vida, como tener una mejor movilidad, acceso a servicios de salud, pérdida de su estatus en la familia, marginación del mercado laboral formal y un vacío legal, van generando situación de vulnerabilidad que deteriora su desarrollo personal, social y comunitario. De acuerdo con lo planteado, Boeree (1998), basado en la teoría psicosocial de Erikson, destaca que existen aspectos que pueden enriquecer o por el contrario reducir el concepto de CV del AM, dependiendo si el individuo se encuentra en un estado de integración o de desesperación. Además señala que los elementos que pueden influir en la segunda
  • 38. 28 condición son los cambios del entorno, la institucionalización y las migraciones. Sin lugar a dudas una de las grandes debilidades, causa de que el AM se sienta insatisfecho, restrinja sus relaciones interpersonales y disminuya su CV, es su dependencia, desde todo punto de vista, en especial el relacionado con lo económico, su estado de salud y el apoyo familiar. En este sentido, la etapa de adultez mayor puede involucrar un periodo de pérdidas, pero también de plenitud, circunstancias que van a depender de las experiencias y recursos presentes durante el desarrollo, de acuerdo con su condición y posición en la sociedad. Elementos de la Calidad de Vida del Adulto Mayor De acuerdo con Campos, León y Rojas (2011), los elementos son: La Especificidad La CV en las personas mayores tiene características específicas en las que no intervienen factores propios de otros grupos, por ejemplo, el retiro laboral, aumento en la presencia de enfermedades crónicas, amenazas a la funcionalidad, cambio en las estructuras familiares y en los roles sociales. Esta depende del contexto demográfico, histórico, cultural, político y social en el cual se experimente la adultez mayor, desde el punto de vista individual. La Multidimensionalidad La CV contempla múltiples factores, inmersas entre las dimensiones personales (salud, autonomía, satisfacción) y la dimensión socio ambiental (redes de apoyo y servicios sociales). Indicadores Objetivos Consideran que para poder medir la CV en la realidad deben ser aspectos observables que contribuyen al bienestar, como por ejemplo: los servicios
  • 39. 29 con que cuenta la persona, presencia de enfermedades, el nivel de renta, acceso a bienes, vínculos y relaciones familiares, confort. Indicadores Subjetivos Componen las valoraciones, juicios y sentimientos del AM en relación a su propia vida, tales como: búsqueda de trascendencia, aceptación a los cambios, percepción de bienestar, percepción sobre la discriminación y el rol del AM en la sociedad, entre otros. De allí, que reducir el concepto CV a un solo ámbito resulta insuficiente. Por lo que los factores psicológico, biológicos, sociales, económicas y culturales determinan tanto las condiciones de vida de los individuos como sus expectativas y valoraciones, en consecuencia su apreciación sobre la buena o mala CV. Evaluación de Calidad de Vida del Adulto Mayor Grau (1998), afirma que el concepto de CV sirve de sustento para analizar problemas de satisfacción con la vida, relacionado con sus condiciones dentro de un centro social, dependiendo de la valoración que hace el individuo de su estado de satisfacción y bienestar general en interacción con su participación en el entorno social, vinculado con su funcionamiento físico y psíquico. Este autor sostiene que la evaluación de la CV es externa cuando un juez ajeno mide con criterios externos qué es lo que la gente posee y reflejaría su CV; para ello se utilizan indicadores objetivos con relación, por una parte, a la funcionalidad física, psicológica y social, y por otra parte a las oportunidades y acceso a los recursos que la persona tiene. La otra evaluación interna la realiza el propio individuo; se emplea la percepción del bienestar subjetivo, incorporando las valoraciones de los individuos sobre el proceso, condiciones e importancia que tienen para ellos mismos en su vida. A este respecto, Schalock (1997), expresa que la aplicación de herramientas para la valoración de la CV en los AM, en especial de aquellos
  • 40. 30 que habitan en recintos residenciales, se hace aún mucho más necesaria. En cuanto su medición, hace referencia al grado en que las personas tienen experiencias vitales que valoran, reflejadas en las dimensiones que contribuyen a una vida plena e interconectada, tiene en cuenta el contexto de los ambientes físicos, sociales y culturales, importantes para las personas, e incluye experiencias humanas comunes y experiencias vitales únicas. Principios de la Evaluación de la Calidad de Vida Schalock y Verdugo op. cit., señala que en la actualidad el enfoque para la medición de la CV se caracteriza por: (a) su naturaleza multidimensional, (b) el pluralismo metodológico, que combina el uso de enfoques personales, la evolución funcional y los indicadores sociales, (c) el uso de diseños de investigación multivariada para evaluar el modo en que las características personales y las variables ambientales se relacionan con la CV de una persona, (d) la incorporación de la perspectiva de sistemas que captura los múltiples mundos que impactan en la persona a nivel del micro, meso y microsistema y (e), la creciente participación de las personas en el diseño y desarrollo de la investigación y la evaluación orientadas a la CV. Dimensiones e Indicadores de la Calidad de Vida Verdugo, Arias, Gómez y Schalock op. cit., se destacan: Bienestar Emocional (BE) Hace referencia a sentirse tranquilo, seguro, sin agobios, no estar nervioso. Se evalúa mediante los indicadores: satisfacción, autoconcepto y ausencia de estrés o sentimientos negativos. Relaciones Interpersonales (RI) Relacionarse con distintas personas, tener amigos y llevarse bien con la gente. Se mide con los siguientes indicadores: Relaciones sociales, Tener
  • 41. 31 amigos claramente identificados, relaciones familiares, contactos sociales positivos y gratificantes, relaciones de pareja y sexualidad. Bienestar Material (BM) Tener suficiente dinero para comprar lo que se necesita y se desea tener, tener una vivienda y lugar de trabajo adecuados. Los indicadores evaluados son: vivienda, lugar de trabajo, salario (pensión, ingresos), posesiones (bienes materiales), ahorros (o posibilidad de acceder a caprichos). Desarrollo Personal (DP) Se refiere a la posibilidad de aprender distas cosas, tener conocimientos y realizarse personalmente. Se mide con los indicadores: limitaciones/capacidades, acceso a nuevas tecnologías, oportunidades de aprendizaje, habilidades relacionadas con el trabajo (u otras actividades) y habilidades funcionales (competencia personal, conducta adaptativa, comunicación). Bienestar Físico (BF) Tener buena salud, sentirse en buena forma física, tener hábitos de alimentación saludables. Incluye los indicadores: atención sanitaria, sueño, salud y sus alteraciones, actividades de la vida diaria, acceso a ayudas técnicas y alimentación. Autodeterminación (AU) Decidir por sí mismo y tener oportunidad de elegir las cosas que quiere, cómo quiere que sea su vida, su trabajo, su tiempo libre, el lugar donde vive, las personas con las que está. Los indicadores con los que se evalúa son: metas y preferencias personales, decisiones, autonomía y elecciones. Inclusión Social (IS) Ir a lugares de la ciudad o del barrio donde van otras personas y participar en sus actividades como uno más. Sentirse miembro de la sociedad, sentirse integrado, contar con el apoyo de otras personas. Evaluado por los indicadores: integración, participación, accesibilidad y apoyos. Derechos (DR)
  • 42. 32 Ser considerado igual que el resto de la gente, que le traten igual, que respeten su forma de ser, opiniones, deseos, intimidad, derechos. Los indicadores utilizados para evaluar esta dimensión son: Intimidad, respeto, conocimiento y ejercicio de derechos. Bases Legales El ordenamiento jurídico venezolano en materia de protección social ampara al AM, consagra un conjunto de normativas e instrumentos legales que la regulan, unos con una vertiente contributiva y otros asistencialista. Otorga protección, sin discriminación alguna, aquellos que se encuentran en total desamparo, en estado de necesidad y sin ningún tipo de ingresos. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela op. cit., dispone en el artículo 80 que es deber del Estado garantizar a los AM, el pleno ejercicio de sus derechos y garantías. Igualmente, consagra que es al Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, a quien corresponde la obligación de respetar su dignidad humana, su autonomía, garantizándoles atención integral así como los beneficios de la seguridad social que eleven y aseguren su calidad de vida. En el Artículo 83. Se consagra el derecho a la salud como un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida, para lo cual promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. La Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (2002), en el artículo 17 señala que el Estado avala el derecho a la salud y asegura el otorgamiento de las prestaciones, ante contingencias sociales, tales, como, las enfermedades y accidentes, cualquiera sea su origen, magnitud y duración; necesidades especiales; vivienda y hábitat; recreación; cargas derivadas de la vida familiar y por supuesto la adultez mayor, así como cualquier otra circunstancia susceptible de previsión social que determine la ley.
  • 43. 33 Sobre este particular, una de las prestaciones garantizadas por el Sistema de Seguridad Social venezolano, dispuesto en la Ley de Servicios Sociales op. cit., numeral 6 del artículo 18, es la referida a la protección o atención integral a la vejez, lo cual implica, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 10 del artículo 7 donde expresa que no sólo atenderá la satisfacción de las necesidades económicas, físicas y materiales del adulto mayor, sino además las emocionales, sociales, laborales, culturales, educativas, recreativas, productivas y espirituales. En el artículo 58 del Régimen Prestacional de Servicios Sociales al Adulto Mayor y Otras Categorías de Personas, tiene por objeto garantizarles atención integral, a fin de mejorar y mantener su calidad de vida y bienestar social bajo el principio de respeto a su dignidad humana. Mientras que el Artículo 60 Contempla que las instituciones públicas nacionales, estadales y municipales que ejecuten programas de atención a los adultos mayores y otras categorías de personas, coordinarán progresivamente sus actividades a los fines de estructurar un régimen prestacional uniforme. En este mismo sentido, se dispone que el Estado, la familia y la sociedad, se integrarán corresponsablemente para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos protegidos por la Ley, mediante su incorporación efectiva a programas, servicios y acciones que faciliten, de acuerdo a sus condiciones, el acceso a la educación, el trabajo de calidad, la salud integral, la vivienda y hábitat dignos, la participación y el control social, la asistencia social, las asignaciones económicas según sea el caso, la asistencia jurídica y la participación en actividades recreativas, culturales y deportivas. Sistema de Variable Objetivo General
  • 44. 34 Evaluar la Calidad de Vida de los Adultos Mayores del Centro de Servicio Social Residencial “General José Antonio Páez”, de Araure, estado Portuguesa. Variable Conceptual Schalock y Verdugo op. cit., definen CV como un estado deseado de bienestar personal que es multidimensional, tiene propiedades universales “etic” y ligadas a la cultura “emic”, intervienen componentes objetivos y subjetivos que están influenciados por características personales y factores ambientales. Variable Operacional Se define la variable CV como los puntajes obtenidos en la escala GENCAT, que permite indicar los criterios adecuados para diferenciar entre las dimensiones que conforma esta variable y obtener el índice de CV de los AM del Centro de Servicio Social Residencial “General José Antonio Páez”, de Araure, estado Portuguesa.
  • 45. 35 Cuadro: 1 Operacionalización de la Variable. Variable: Calidad de Vida. DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS Bienestar Emocional (BE)  Satisfacción  Autoconcepto  Ausencia de estrés o sentimientos negativos 1,2,3,4,5,6,7,8 Relaciones Interpersonales (RI)  Relaciones Sociales  Tener amigos claramente identificados  Relaciones familiares  Contacto social positivo y gratificantes  Relaciones de pareja  Sexualidad 9,10,11,12,13,14,15,16,17,18 Bienestar Material (BM)  Viviendo  Lugar de trabajo  Salario (pensión, ingreso)  Posesiones (bienes materiales)  Ahorros (o posibilidad de acceder a caprichos). 19,20,21,22,23,24,25,26 Desarrollo Personal (DP)  Limitaciones/Capacidades  Acceso a nuevas tecnologías  Oportunidades de aprendizaje  Habilidades relacionadas contrabajo (u otras actividades)  Habilidades funcionales (competencia personal, conducta adaptativa, comunicación) 27,,28,29,30,31,32,33,34
  • 46. 36 Bienestar Físico (BF)  Atención sanitaria  Sueño  Salud y sus alteraciones  Actividades de la vida diaria  Acceso a ayudas técnicas  Alimentación 35,36,37,38,39,40,41,42 Autodeterminación (AU)  Metas  Preferencias personales  Decisiones  Autonomía  Elecciones 43,45,46,47,48,49,50,51 Inclusión Social (IS)  Integración  Participación  Accesibilidad  Apoyos 52,,53,54,55,56,57,58,59 Derechos (DE)  Intimidad  Respeto  Conocimiento  Ejercicio de derechos 60,61,62,63,64,65,66,67,68,69 Cuadro: 1 (Cont.) Orozco (2016)
  • 47. 37 CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Naturaleza de la Investigación La investigación está enmarcada en un trabajo de campo con modalidad descriptivo, tiene el propósito de Evaluar los factores que determinan la Calidad de Vida de los Adultos Mayores del Centro de Servicio Social Residencial “General José Antonio Páez”, de Araure, estado Portuguesa. Sabino (1996), señala: “… el estudio descriptivo radica en describir algunas características fundamentales del fenómeno en estudio, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su comportamiento”. (p.2). Por esta razón se fundamenta en el Positivismo, paradigma que basa su filosofía en el estudio científico de los hechos o fenómenos, a través de la observación directa. Hurtado y Toro (2001), afirman que “mediante el positivismo se estudia la realidad científicamente dentro de la coordenada tiempo, espacio y masa. Se estudia solamente lo verificable, el dato experimentable, lo observable” (p.34). El método utilizado para el estudio de la realidad es el hipotético deductivo, Hurtado y Toro op. cit., afirma, que “este método se base en la observación, la descripción y la explicación, y que reduce la realidad a aspectos puramente cuantificables” (p.35).
  • 48. 38 Población De acuerdo con Sabino op. cit., la población es el universo de la investigación sobre el cual se pretende generalizar los resultados. Está constituida por las características o elementos que permiten distinguir los sujetos, unos de los otros y se deben delimitar con la finalidad de establecer los parámetros muéstrales. La población objeto de estudio esta conforman 47 AM del Centro de Servicio Social Residencial “General José Antonio Páez”, de Araure, Estado Portuguesa. Discriminado de la siguiente forma. Cuadro: 2 Residentes CON COMPROMISO MOTOR 4 5 AUTOVALIDOS 0 2 TOTAL 4 7 Orozco (2016) Muestra Según Arias (2006), la muestra es el “subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible”. (p. 81). Así la muestra seleccionada para este estudio la conforman 21 AM, de sexo femenino y masculino, residentes del Centro de Servicio Social Residencial “General José Antonio Páez”, de Araure, Estado Portuguesa, con edades comprendidas entre los 60 y 90 años de edad, que estuvieron de acuerdo en suministrar los datos para el estudio. Cuadro: 3 Distribución de la muestra Ed ad Femeni no Masculi no T otal 60 -70 O2 O8 10 71 -80 - 03 03
  • 49. 39 81 -90 - 07 07 +9 0 - 01 01 To tal 02 19 21 Orozco (2016) Muestreo El tipo de muestreo a utilizar en la investigación es no probabilístico de tipo intencional, según Arias op. cit., el primero es un procedimiento de selección se desconoce la probabilidad que tienen los elementos para integrar la muestra e intencional porque los sujetos son seleccionados en función de los requerimientos del investigador y según las características requeridas para el estudio. En este caso son: (a) Tener edad comprendida entre los 60 y 90 años de edad, (b) Con capacidad cognitiva, (c) Los AM que manifiestan discapacidad motora, les fue administrado el instrumento por el autor del trabajo, (d) AM de ambos sexos residenciados en el Centro. Es así como la muestra estará representada por 19 AM con compromiso motor y 2 autoválidos activos, el cual constituye el 44.68%. Siendo esta una muestra representativa como lo señala Ramírez (2009), al afirmar “que la mayoría de los autores coinciden que se puede tomar un aproximado del 30% de la población y se tendría una muestra con un nivel elevado de representatividad”. (p.91). Técnica de Recolección de Datos Instrumento Arias op. cit., expone “los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, lista de cotejo, grabadores, escalas de actitudes u opinión, etc.” (p.25).
  • 50. 40 Escala de Calidad de Vida GENCAT La información para dar respuestas a las interrogantes de esta investigación, se obtuvo mediante la Escala GENCAT, propuesta por Verdugo, Arias, Gómez y Schalock op. cit., diseñada de acuerdo con los avances realizados sobre el modelo multidimensional de CV. Permite la evaluación objetiva y estudia situaciones para la mejora continua de los servicios sociales con la finalidad de considerar las características individuales de cada sujeto y mostrar el índice de CV. El instrumento está estructurado por 69 ítems cerrados y adaptados a la evaluación de CV, enunciados en tercera persona, con formato declarativo y se responden utilizando una escala de frecuencia de cuatro opciones “nunca o casi nunca” “algunas veces”, “frecuentemente” y “siempre o casi siempre”. Distribuidos en ocho subescalas que corresponden con las dimensiones de este modelo Bienestar emocional, Relaciones Interpersonales, Bienestar Material, Desarrollo Personal, Bienestar Físico, Autodeterminación, Inclusión Social y Derechos. La aplicación osciló entre 10 y 15 minutos para cada AM. Corrección del Instrumento El instrumento cuenta con la tabla de baremos para personas mayores (a partir de 50 años) (Ver cuadro 9), se localizará en ella la puntuación estándar y el percentil correspondiente a la puntuación directa total de cada una de las dimensiones o subescalas. Las puntuaciones estándar, establecen la posición relativa de una persona dentro de su muestra de tipificación, teniendo en cuenta que su media es 10 y su desviación típica es 3. Los percentiles, por su parte, indican el porcentaje de personas que tienen una puntuación superior o inferior. Una vez localizada en la tabla (Ver tabla 10) la puntuación directa total, en la misma fila de la primera columna
  • 51. 41 encontrará la puntuación estándar normalizada y en la última columna el percentil correspondiente a esa puntuación directa. Es necesario anotar todos esos valores en las columnas correspondientes del cuadro en la Escala de CV GENCAT, las puntuaciones de índice de CV y percentiles altas denotan una mayor CV y en caso de obtener bajos resultados indica que es desfavorable. Índice y percentil de Calidad de vida Las puntuaciones obtenidas servirán para completar el resumen de puntuaciones y obtener el perfil de CV, logrando a partir de puntuaciones estándar de cada una de las ocho dimensiones y el índice de CV que corresponde a la puntuación estándar compuesta, calculada a partir de las ocho subescalas. El índice de CV o puntuación estándar compuesta, se calcula aplicando el procedimiento de agrupación de varianzas de Guilford y Fruchter en 1978. Las puntuaciones estándar compuestas tienen una distribución con media de 100 y una desviación típica de 15. Para obtener el Índice de CV primero se han de sumar las puntuaciones estándar de las ocho dimensiones y anotar el resultado en la casilla Puntuación estándar total (suma). Este valor se convierte en el índice de CV (o puntuación estándar compuesta). Se utilizaran las tablas 4, 5, 6, 7 y 8 para localizar la puntuación estándar total. En la misma fila, en las dos columnas de la derecha se encontrará el Índice de CV y el percentil. Perfil de Calidad de vida El Perfil de CV se encuentra en el cuadernillo de anotación (ANEXO B), proporciona una representación gráfica de las puntuaciones estándar obtenidas por el individuo en las dimensiones de CV, con su correspondiente percentil. Además representa el Índice de CV, también con su
  • 52. 42 correspondiente percentil. Para obtener el Perfil de CV, debe marcar la puntuación estándar obtenida en cada dimensión y unirlas mediante una línea. A través de este perfil se obtiene una representación visual inmediata de las dimensiones de CV, discriminando de un modo sencillo cuáles son las áreas en las que el individuo obtiene una puntuación más baja y podrían ser, por tanto, objeto de planes de apoyo para la mejora de su CV. Validez Para Hernández, Fernández y Batista (2008), la validez “se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Una vez diseñado el instrumento es sometido a juicio de expertos, a fin de evaluar los ítems en cuanto a calidad, pertinencia y precisión” (p.24). Este instrumento cuenta con validez suficiente para evaluar la CV de los AM que conforman la muestra objeto de estudio. Fue sometido a los siguientes tipos de validez. Según Verdugo, Arias, Gómez y Schalock op. cit., Validez de Contenido: Fase 1 Revisión de la literatura El proceso de desarrollo del instrumento, comenzó con una exhaustiva revisión de la literatura científica sobre calidad de vida. Los indicadores e ítems inicialmente seleccionados fueron extraídos de revisión de la literatura, de la Escala de Calidad de Vida de Schalock y Keith en 1993, la Escala Integral de Calidad de Vida Verdugo, Arias, Gómez y Schalock op. cit., de grupos focales realizados en distintos países sobre la importancia de dichos indicadores y de investigaciones transculturales Jenaro et al. 2005; Schalock, en 1997; Schalock y Verdugo, 2002/2003 en prensa; Schalock et al., 2005, 2008; Verdugo, 2006; Verdugo y Schalock, 2003; Verdugo et al., 2001, 2005. Fase 2 Consulta a Jueces Expertos Se seleccionaron 106 ítems y 39 indicadores, sometidos a un análisis de validez de contenido mediante la consulta a 73 jueces expertos. El 16,4% (n=
  • 53. 43 12) eran expertos en personas mayores; 11% (n=8) en personas con problemas de salud mental; 19,2% (n= 14) en personas con discapacidad física; 4,1% (n= 3) en personas con discapacidad auditiva; 8,2% (n= 6) en personas con discapacidad visual; 24,7% (n= 18) en personas con discapacidad intelectual; 11% (n= 8) en personas con drogodependencias y 5,5% (n= 4) con VIH/SIDA. Su tarea consistió en que evaluaran la idoneidad, importancia y observabilidad de los ítems, así como proponer nuevos ítems, indicadores o reformulaciones si así lo consideraban oportuno. Se calculó el coeficiente de concordancia ponderado en Bangdiwala en 1987. Se realizó una comparación de rangos de la valoración de los ítems por parte de los jueces. Se calcularon los rangos promedios de los ítems de cada una de las dimensiones y se compararon atendiendo a la especialidad de los jueces mediante la prueba de Kruskal-Wallis. El siguiente paso consistió en calcular las puntuaciones promedio otorgadas a cada ítem a fin de salvaguardar la validez de contenido. En consecuencia, se mantuvieron aquellos ítems que presentaron: (a) puntuaciones >8 y una desviación típica <2,5 en idoneidad e importancia, (b) puntuaciones razonables >6 y una desviación típica <3. De este modo, se eliminaron ítems donde los jueces estuvieron en desacuerdo. La Escala GENCAT quedó compuesta por 64 ítems, 55 ítems seleccionados tras la consulta y 9 propuestos por los jueces. Fase 3 Proceso de Grupos Focales Para confirmar la validez se empleó la técnica de grupos focales formados por usuarios de servicios sociales, familiares y profesionales de los distintos colectivos requirieron de procesos de interacción, discusión y elaboración de acuerdos dentro del grupo acerca de los indicadores e ítems de CV propuestos. Confirmaron la validez de contenido del instrumento, que sirvieron para reformular y hacer matizaciones oportunas a algunos ítems que resultaban confusos. Los grupos focales: (a) validaron todos los ítems (N= 54) e indicadores propuestos, (b) reformularon alguno de los ítems, (c)
  • 54. 44 aportaron 5 ítems nuevos. La Escala GENCAT quedó compuesta por 69 ítems. Validez Convergente Para determinar la validez convergente de la escala se consideraron las saturaciones factoriales estandarizadas, la varianza media extractada y la confiabilidad compuesta. Donde el 81.3% de las saturaciones factoriales supera el valor de 0,50 y que todas ellas resultaron estadísticamente significativas con valores superiores a 2,58 (p< 0,01). Por cuanto a la confiabilidad compuesta, de constructo, de las variables latentes y la varianza media extractada, se aprecia que los valores obtenidos indican una consistencia interna adecuada, especialmente en las dimensiones de Autodeterminación, Bienestar emocional, Desarrollo personal y Derechos. Resulta más baja la confiabilidad compuesta de las dimensiones Bienestar material, Relaciones interpersonales, Bienestar físico e Inclusión social. Validez Discriminante La validez discriminante se determinó comparando, para cada par de variables latentes, la varianza media extractada y el coeficiente de determinación. De las 28 comparaciones efectuadas, en 21 el valor de la varianza media extractada supera al correspondiente coeficiente de determinación, lo que aporta evidencia a la validez discriminante en la medida en que cada constructo latente debe explicar las medidas que lo componen mejor que las correspondientes a otro constructo cualquiera del modelo. En este sentido, los mayores problemas de validez discriminante se encuentran entre relaciones interpersonales e inclusión social por un lado, y desarrollo personal e inclusión social por otro. Validez Nomológica Los coeficientes de correlación entre las variables latentes del modelo. El coeficiente más elevado (r= 0,93) se observa entre Relaciones interpersonales e Inclusión social, seguido de Autodeterminación con Derechos (r = 0,82), Relaciones interpersonales con Bienestar emocional (r=
  • 55. 45 0,77), Inclusión social con Desarrollo personal (r= 0,77) y Autodeterminación con Desarrollo personal (r= 0,75). Los coeficientes más bajos se observan entre Bienestar material y Autodeterminación (r=0 ,07), Autodeterminación y Bienestar físico (r= 0,24), Desarrollo personal y Bienestar material (r= 0,25) y Derechos y Bienestar emocional (r= 0,29). Estas correlaciones están en consonancia con resultados de otras investigaciones, aportando evidencia a la validez nomológica de la escala. Validez de Constructo Para comprobar si los datos recogidos reflejaban la estructura de ocho dimensiones del modelo de CV propuesto por Schalock y Verdugo en 2002- 2003, se llevó a cabo un análisis factorial confirmatorio, utilizando el método de estimación mínimos cuadrados ponderados diagonalizados sobre la matriz de covarianzas y de covarianzas asintóticas. Como variables indicadoras de cada uno de las ocho dimensiones se han utilizado cuatro partes, consistente en la media de los ítems correspondientes seleccionados de forma aleatoria. Es así como cuenta con un total de 32 partes, a razón de cuatro por dimensión, para determinar si el modelo es correcto y útil para el objetivo propuesto se basó en Bollen 1998 y en Jöreskog y Sörbom 1993, considerándose un modelo como correcto si predice adecuadamente la realidad. Los estadísticos de la bondad de ajuste del modelo permiten concluir que la CV está compuesta por ocho factores. El error cuadrático medio de aproximación y la raíz del residuo estandarizado cuadrático medio presentan valores en torno a 0,05, mientras que el índice de ajuste no normado y el índice de ajuste comparado presentan valores superiores a 0,95. Confiabilidad
  • 56. 46 La confiabilidad según Hernández, Fernández y Baptista op. cit., se define como “la cualidad que tiene un instrumento de ser aplicado por diferentes investigadores en una sucesión de veces a un grupo de personas, obteniéndose los mismos resultados con un grado de exactitud, consistencia y precisión” (p.101). Verdugo, Arias, Gómez y Schalock op. cit. En el caso de la Escala GENCAT la confiabilidad se demuestra mediante los índices de consistencia interna y error típico de medida. La consistencia interna constituye una de las formas básicas de confiabilidad de cualquier instrumento de evaluación. Depende del grado de homogeneidad de los ítems de un test y resulta un índice idóneo en el caso de pruebas que han sido aplicadas una sola vez. El coeficiente de consistencia interna encontrado fue de un 0,92. En cinco de las dimensiones la consistencia interna se consideró adecuada (Autodeterminación, Bienestar emocional, Desarrollo personal, Derechos y Relaciones interpersonales), en tanto que fue más baja en el resto (Inclusión social, Bienestar material y Bienestar físico). El error típico de medida sirve de complemento a los coeficientes de consistencia interna. Representa la desviación típica de los errores de medida, señalando el indice de error que rodea a las puntuaciones directas es de 6,92. Conociendo estos errores es posible determinar, a partir de la puntuación obtenida en la Escala, el intervalo de puntuaciones en el que se encuentra la puntuación real del individuo. De este modo, cuanto menor sea el error, mayor confianza se puede tener en las puntuaciones que un individuo obtiene en la prueba. Análisis de los Datos La Escala GENCAT, se analizó a través de procedimientos estadísticos- descriptivos, una vez ordenados, clasificados y cuantificados se procedió a su interpretación. Para el análisis cuantitativo, se utilizó el programa Microsoft
  • 57. 47 Excel versión 2013 y el estadístico informático Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 19.0. Con la intención de obtener los resultados estadísticos: mínima, máxima, media y desviación estándar.
  • 58. 48 CAPITULO IV ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS El análisis de resultados contiene la descripción de forma organizada, obtenidos luego de la aplicación de la Escala GENCAT. El análisis e interpretación de los datos, tiene como finalidad dar respuestas a los objetivos e interrogantes planteadas, destacando el objetivo general de investigación Evaluar la Calidad de Vida de los Adultos Mayores del Centro de Servicio Social Residencial “General José Antonio Páez”, de Araure, estado Portuguesa Los resultados se presentan en cinco cuadros N° 4, 5, 6, 7 y 8 en cada uno se distribuye el índice y el percentil de CV. También se presentan algunos resultados en forma de gráficos. Esta información será la que indique las conclusiones a las cuales llega la investigación. Considerando los planteamientos teóricos que fundamentan la investigación.
  • 59. 49 Cuadro: 4 Factores que Determinan de la Calidad de Vida de los Adultos Mayores Media Desviación Típica Mínima Máxima 216,52 21,12 154 253 Perc entil B E RI B M D P B F A U IS D R Índice de CV Perc entil 99 16 -20 16 -20 16 -20 16 -20 16 -20 16 -20 16 -20 16 -20 >130 99 95 15 15 15 15 15 15 15 15 122-130 95 90 14 14 14 14 14 14 14 14 118-121 90 85 13 13 13 13 13 13 13 13 114-117 85 80 112-113 80 75 12 12 12 12 12 12 12 12 110-111 75 70 108-109 70 65 11 11 11 11 11 11 11 11 106-107 65 60 104-105 60 55 102-103 55 50 10 10 10 10 10 10 10 10 100-101 50 45 98-99 45 40 96-97 40 35 9 9 9 9 9 9 9 9 94-95 35 30 92-93 30 25 8 8 8 8 8 8 8 8 89-91 25 20 86-88 20 15 7 7 7 7 7 7 7 7 84-85 15 10 6 6 6 6 6 6 6 6 79-83 10 5 5 5 5 5 5 5 5 5 68-78 5 1 1- 4 1- 4 1- 4 1- 4 1- 4 1- 4 1- 4 1- 4 <68 1
  • 60. 50 El cuadro 4 presenta los resultados relacionados con los Factores que determinan la Calidad de Vida de los Adultos Mayores del Centro de Servicio Social Residencial “General José Antonio Páez”, de Araure estado Portuguesa. Indican un índice de CV de 86-88 que equivale al percentil 20, el valor es muy bajo. Destacando una puntuación estándar de 10, la más baja, en las dimensiones (BM), (DP), (IS), (DR), esta información permite afirmar de acuerdo con el fundamento teóricos de Campos, León y Rojas op. cit., que los factores intervinientes en esta situación son ambientales, económicos, educativos, sociales, de trabajo y respeto a sus derechos. Es de hacer notar que en las dimensiones (RI) y (BF) la puntuación estándar es de 11 y de 12, (BE) y (AU), demuestran un ligero aumento, se tratan de factores relativos a lo personal, psicológico, biológico y social. Por tanto es importante acotar que los factores de la CV del AM de este centro residencial, se manifiestan en los indicadores objetivo y subjetivos, lo que reafirma la especificidad y multidimensionalidad, Fernández y Maya op. cit., señalan que son subjetivos la valoración, juicio o sentimiento sobre factores como la salud percibida, satisfacción social, necesidades culturales, del entorno, servicios de salud y sociales percibidos; los elementos objetivos o de medición real tienen que ver con factores relacionados con la calidad ambiental, la disponibilidad de servicios de salud y sociales, la salud objetiva.
  • 61. 51 Cuadro: 5 Factores que Determinan la Calidad de Vida de los Adultos Mayores según el Género: Femenino Media Desviación Típica Mínima Máxima 235 26,97 223 247 Perc entil B E RI B M D P B F A U IS D R Índice de CV Perc entil 99 16 -20 16 -20 16 -20 16 -20 16 -20 16 -20 16 -20 16 -20 >130 99 95 15 15 15 15 15 15 15 15 122-130 95 90 14 14 14 14 14 14 14 14 118-121 90 85 13 13 13 13 13 13 13 13 114-117 85 80 112-113 80 75 12 12 12 12 12 12 12 12 110-111 75 70 108-109 70 65 11 11 11 11 11 11 11 11 106-107 65 60 104-105 60 55 102-103 55 50 10 10 10 10 10 10 10 10 100-101 50 45 98-99 45 40 96-97 40 35 9 9 9 9 9 9 9 9 94-95 35 30 92-93 30 25 8 8 8 8 8 8 8 8 89-91 25 20 86-88 20 15 7 7 7 7 7 7 7 7 84-85 15 10 6 6 6 6 6 6 6 6 79-83 10 5 5 5 5 5 5 5 5 5 68-78 5 1 1- 4 1- 4 1- 4 1- 4 1- 4 1- 4 1- 4 1- 4 <68 1
  • 62. 52 El cuadro 5 sobre Factores que Determinan la Calidad de Vida de los Adultos Mayores según el Género Femenino, el Índice de CV es 96-97 con un Percentil de 40. Indica que el resultado es desfavorable. Resaltando la dimensión (BM) con una puntuación estándar de 09, revela que las mujeres no sienten satisfacción con el lugar que habitan, posiblemente extrañen sus hogares, les afecta el hecho de no realizar trabajo o labores y no disponer de dinero, interviniendo factores ambientales y económicos. Se destaca la puntuación estándar de 12, en (RI), (DP) y (DR), datos que reflejan la mediana necesidad de relaciones familiares, tener amigos, la segunda refleja limitantes de sus capacidades, conducta adaptativa y finalmente el respeto a su forma de ser, opiniones, intimidad y ejercicio de sus derechos. Factores influyentes psicológicos y sociales, Se evidencia un ligero aumento en la puntuación directa de 13, en las dimensiones (BE), (BF), (AU) y (IS), hace referencia a sentirse medianamente tranquilas, sin agobios, tener salud física, acceso a servicios sanitarios, alimentación, sentirse miembros de una comunidad, con participación y apoyo. Destacando factores psicológicos, biológicos y sociales. Respecto a los datos suministrados por el género femenino, cabe destacar que generalmente son más activas y emprendedoras, por lo que se sienten más integradas en el centro, más satisfechas con su vida que los hombres y lo que las hace menos sensibles a los síntomas físicos de sus problemas de salud, reforzado por los teóricos Ruble y Ruble op. cit. A la vista de estos resultados se interpreta que aunque las mujeres no sienten bienestar material su mayor ganancia social es que se encuentran en el entorno residencial donde medianamente tienen apoyo asistencial y alimentación, a pesar que perciben no ser útiles ni tomadas en cuentas. Según Barros op. cit., dan significado a su realidad mediante la resignación, la adaptación y la aceptación en la búsqueda de vivir la vejez del mejor
  • 63. 53 modo. Es así como se destaca la influencia de los factores que influyen en su CV.
  • 64. 54 Cuadro: 6 Factores que Determinan la Calidad de Vida de los Adultos Mayores según el Género: Masculino Media Desviación Típica Mínima Máxima 214,57 24,26 154 253 Perc entil B E RI B M D P B F A U IS D R Índice de CV Perc entil 99 16 -20 16 -20 16 -20 16 -20 16 -20 16 -20 16 -20 16 -20 >130 99 95 15 15 15 15 15 15 15 15 122-130 95 90 14 14 14 14 14 14 14 14 118-121 90 85 13 13 13 13 13 13 13 13 114-117 85 80 112-113 80 75 12 12 12 12 12 12 12 12 110-111 75 70 108-109 70 65 11 11 11 11 11 11 11 11 106-107 65 60 104-105 60 55 102-103 55 50 10 10 10 10 10 10 10 10 100-101 50 45 98-99 45 40 96-97 40 35 9 9 9 9 9 9 9 9 94-95 35 30 92-93 30 25 8 8 8 8 8 8 8 8 89-91 25 20 86-88 20 15 7 7 7 7 7 7 7 7 84-85 15 10 6 6 6 6 6 6 6 6 79-83 10 5 5 5 5 5 5 5 5 5 68-78 5 1 1- 4 1- 4 1- 4 1- 4 1- 4 1- 4 1- 4 1- 4 <68 1
  • 65. 55 Cuadro 6 relacionado con los Factores que Determinan la Calidad de Vida de los Adultos Mayores según el Género Masculino, reflejados en el cuadro 6, muestran muy baja CV con un Índice de 79-83 para un Percentil de 10. La puntuación estándar más baja es (BM) con 07 y (BF) con 08, se infiere que a estos hombres les afecta vivir en las condiciones actuales. Es decir perciben su vida en el centro desde el deterioro de la salud, perdidas de actividades de la vida diaria y alimentación. Aunque las teorías señalen que estos aspectos son relativamente mejores que el de las mujeres, ellos lo aprecian negativamente, de acuerdo con González y Rangel op. cit., se ubican en la adultez mayor desde el punto de vista patológico. Factores influyentes ambientales, económicos y biológicos. La puntuación estándar de 10, (DP), (IS) y (DR) comprueba que adoptan una actitud desfavorable a su CV en cuanto a sus limitaciones, habilidades, accesibilidad, intimidad, conocimiento y ejercicio de sus derechos. La pérdida de autonomía, son los aspectos peor valorados por los hombres. Por lo tanto los factores que se destacan son los psicológicos y culturales. La más alta puntuaciones estándar de 12 en (BE) y 11 (RI) y (AU), a pesar de la situación que manifiestan en las dimensiones antes referidas, se sienten tranquilos, tratan de integrarse, valorar el apoyo y aprovechar las oportunidades. Estos datos se justifican en el planteamiento de la Organización Mundial de la Salud op. cit., define CV de acuerdo a como el individuo percibe su posición en la vida, en el contexto cultural, sistemas de valores donde se desenvuelven y en relación con sus objetivos, expectativas, estándares e intereses. Los resultados de la CV del AM, según el género, demuestran las femeninas con Índice de CV de 96-97 y masculinos 79-83, Percentil de 40 y 10. Concluyendo que las mujeres del centro residencial manifiestan mayor CV que los hombres y que ambos perfiles son muy bajos. Es conveniente destacar que solo dos (2) mujeres sin compromiso cognitivo participaron en el estudio, representan el 10%. Ver grafico1.
  • 66. 56 Grafico 1 [PORCENTAJE] [PORCENTAJE] Calidad de Vida Según el Género Femenino Masculino
  • 67. 57 Cuadro: 7 Factores que Influyen en la Calidad de Vida de los Adultos Mayores con Apoyo Familiar Media Desviación Típica Mínima Máxima 199,2 217,19 154 220 Perce ntil BE RI BM DP BF AU IS DR Índice de CV Percen til 99 16- 20 16- 20 16- 20 16- 20 16- 20 16- 20 16- 20 16- 20 >130 99 95 15 15 15 15 15 15 15 15 122-130 95 90 14 14 14 14 14 14 14 14 118-121 90 85 13 13 13 13 13 13 13 13 114-117 85 80 112-113 80 75 12 12 12 12 12 12 12 12 110-111 75 70 108-109 70 65 11 11 11 11 11 11 11 11 106-107 65 60 104-105 60 55 102-103 55 50 10 10 10 10 10 10 10 10 100-101 50 45 98-99 45 40 96-97 40 35 9 9 9 9 9 9 9 9 94-95 35 30 92-93 30 25 8 8 8 8 8 8 8 8 89-91 25 20 86-88 20 15 7 7 7 7 7 7 7 7 84-85 15 10 6 6 6 6 6 6 6 6 79-83 10 5 5 5 5 5 5 5 5 5 68-78 5 1 1-4 1-4 1-4 1-4 1-4 1-4 1-4 1-4 <68 1
  • 68. 58 El cuadro 7 muestra información de los Factores que Influyen en la Calidad de Vida de los Adultos Mayores con Apoyo Familiar. Se observan datos interesantes, el Índice de CV es de <68 y el percentil es 1, los valores más bajos de la tabla. La evidencia presenta un punto de vista contradictorio, demostrando la especificidad y subjetividad de estos resultados, donde interviene factores del contexto histórico, cultural, tomando en cuenta que estas personas están institucionalizadas. La dimensión más baja con una puntuación estándar de 1-4, es (BF), (BM) con 5 y (DP) con 8. La autopercepción de estos AM no se corresponde exactamente a personas que cuentan con apoyo familiar, sienten que su CV es muy baja respecto a la atención sanitaria, la salud y sus alteraciones, el lugar que habitan, carencia de trabajo y dinero, limitaciones funcionales, capacidad de aprender, comunicación. No puede desestimarse que ellos se sienten desatendidos y abandonado por su familia. Cifuentes op. cit., expresa que estos son efectos propios de la internación lo que afecta emocionalmente al AM en su CV. Los factores están relacionados con lo biológico, ambiental, cultural y económico. Los valores estándar de (BE), (IS) y (DR) es de 9 y de (AU) es de 11, siguen estando muy por debajo de un índice satisfactorio a la CV. Sin embargo muestran un alza moderada, estos resultados precisan orientarse a factores psicológico y social. A tal efecto Grau op. cit., señala que el concepto de CV sirve de sustento para analizar los problemas de satisfacción con la vida, relacionado con las condiciones dentro de una infraestructura social, dependiendo de la valoración que hace el individuo de su estado de satisfacción y bienestar general. Esta es una información valiosa que permite la valoración de la CV en el contexto social de estos AM, ofreciendo la oportunidad de dirigir acciones pertinentes que reviertan esta realidad, relacionada especialmente con los factores ambientales y de salud.