SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN: GESTIÓN DE ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE
ASIGNATURA: PROBLEMAS Y TENDENCIAS DE LA EDUCACION
SISTEMATIZACION DE UN CASO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y
SU RELACION CON EL APRENDIZAJE Y LAS COMPETENCIAS
SOCIALES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 40300 MIGUEL GRAU
DE PAUCARPATA
PERTENECE A: ANA MARIA TUNQUE CCAMA
I.E. : 40300 MIGUEL GRAU
AÑOS DE TRABAJO: 32 AÑOS
AREA QUE DESARROLLA: SEGUNDO GRADO DEL NIVEL DE PRIMARIA.
DOCENTE: DOCTOR EDGAR BORDA RIVERA
AREQUIPA -2017
SISTEMATIZACION DE UN CASO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y
SU RELACION CON EL APRENDIZAJE Y LAS COMPETENCIAS
SOCIALES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 40300 MIGUEL GRAU
DE PAUCARPATA
1. OBJETIVOS
1.1 Analizar un caso de violencia intrafamiliar en la institución educativa
40300 Miguel Grau de Paucarpata.
1.2 Determinar la relación entre el caso de violencia intrafamiliar con los
aprendizajes esperados.
1.3 Determinar la relación entre el caso violencia intrafamiliar con las
competencias sociales de los actores educativos.
1.4 Proponer estrategias para superar la violencia intrafamiliar y los
aprendizajes esperados.
2. CONCEPTOS CLAVES Y SU ANALISIS
2.1 Conceptos sobre Violencia, violencia intrafamiliar
2.1.1 La Real Academia Española define al término violencia como:
IDEA PRINCIPAL:
2.1.2 Definición de violencia según ABC
https://www.definicionabc.com/social/violencia.php
“Actos que tengan que ver con el ejercicio de una fuerza verbal o física sobre
otra persona, animal u objeto y que tenga por resultado la generación de un daño
sobre esa persona u objeto de manera voluntaria o accidental”.
IDEA PRINCIPAL:
2.1.3 La organización mundial de la salud define violencia como:
“Violencia como cualquier acto o interposición (uno sobre otro) que es
significativo, que produce dolor y pudiera ser evitado”
IDEA PRINCIPAL: acto o interposición que produce dolor.
2.1.4 Quiñones Rodríguez, M. C., Arias López, Y., Delgado Martínez, E.
M., & Tejera Valdés, A. J. (2011). Violencia intrafamiliar desde un enfoque de
género. Mediciego, 17(2).
“La violencia intrafamiliar es toda acción cometida en el seno de la familia por
uno o varios de sus miembros que ocasione daño físico, psicológico o sexual a
otros de sus miembros y que cause un serio daño a su personalidad y/o a la
estabilidad familiar” (2011).
IDEA PRINCIPAL: acción cometida en el seno de la familia
2.1.5 Sánchez, J. A. W. (2001). Violencia intrafamiliar: causas biológicas,
psicológicas, comunicacionales e interaccionales. Plaza y Valdés.
“Cuando se trata de violencia-castigo del adulto contra un niño se observa que
éste ha sufrido reiteradas torturas y privación de afectos y cuidados. Abundan
los ejemplos de niños maltratados encerrados en armarios, sometidos a palizas
brutales, definidos como anormales o diferentes, o a los que se infringen pesadas
faenas. A menudo van vestidos con ropa poco apropiada, descuidados, y
presentan deficiencias y retrasos en su desarrollo psicológico, biológico y social.
Estos niños crecen con un sentimiento de indignidad, creen merecer los castigos,
son incapaces de mirar de frente. Se repliegan y en algunos casos son, además,
designados como víctimas propiciatorias por sus padres.”
IDEA PRINCIPAL: Los niños crecen con sentimiento de indignidad, creen
merecer los castigos, son incapaces de mirar de frente.
2.1.6 Becerra, C. J. D. Violencia intrafamiliar: un análisis desde la
psicología humanista/Premature ejaculation. Development in its treatment.
“La literatura especializada define la violencia intrafamiliar como un acto
intencional que tiene lugar en el contexto de las relaciones interpersonales,
ocasiona daño físico, psicológico, moral y espiritual, tanto a víctimas como a
victimarios, y vulnera los derechos individuales de los integrantes del núcleo
familiar (sobre todo, niños, adolescentes, mujeres y ancianos).”
IDEA PRINCIPAL: vulnera los derechos individuales de los integrantes del
núcleo familiar.
2.2 Conceptos sobre aprendizaje
2.2.1 Piaget define a aprendizaje
“Proceso mediante el cual el sujeto, a través de la experiencia, la manipulación
de objetos, la interacción con las personas, genera o construye conocimiento,
modificando en forma activa sus esquemas cognoscitivos del mundo que lo
rodea, mediante el proceso de asimilación y acomodación”.
IDEA PRINCIPAL: modificación de sus esquemas cognoscitivos
2.2.2 Vygotsky (teoría socio histórica cultural)
“El aprendizaje se produce en un contexto de interacción con; adultos, pares,
cultura, instituciones. Estos son agentes de desarrollo que impulsan y regulan
el comportamiento del sujeto, el cual desarrolla sus habilidades
mentales(pensamiento, atención, memoria, voluntad) a través del
descubrimiento y el proceso de interiorización, que le permite apropiarse
de los signos e instrumentos de la cultura, reconstruyendo sus significados”.
IDEA PRINCIPAL: El aprendizaje se da a través de la interacción con el medio
que lo rodea.
2.2.3 Bruner
“Proceso activo en que los alumnos construyen o descubren nuevas ideas o
conceptos, basados en el conocimiento pasado y presente o en una estructura
cognoscitiva, esquema o modelo mental, por la selección, transformación de la
información, construcción de hipótesis, toma de decisiones, ordenación de los
datos para ir más allá de ellos”.
IDEA PRINCIPAL: aprendizaje por descubrimiento
2.2.4 Hilgard (1979)
“El proceso en virtud del cual una actividad se origina o cambia a través de la
reacción a una situación encontrada, con tal que las características del cambio
registrado en la actividad no puedan explicarse con fundamento en las
tendencias innatas de respuesta, la maduración o estados transitorios del
organismo (por ejemplo: la fatiga, las drogas, entre otras)”.
IDEA PRINCIPAL: cambio de actitud se da en reacción a una situación
encontrada
2.2.5 Knowles y otros (2001:15) se basan en la definición de Gagné, Hartis
y Schyahn,
“El aprendizaje es en esencia un cambio producido por la experiencia, pero
distinguen entre: El aprendizaje como producto, que pone en relieve el resultado
final o el desenlace de la experiencia del aprendizaje. El aprendizaje como
proceso, que destaca lo que sucede en el curso de la experiencia de aprendizaje
para posteriormente obtener un producto de lo aprendido. El aprendizaje como
función, que realza ciertos aspectos críticos del aprendizaje, como la motivación,
la retención, la transferencia que presumiblemente hacen posibles cambios de
conducta en el aprendizaje humano”.
IDEA PRINCIPAL: aprendizaje es un cambio producido por la experiencia
2.3 Conceptos de competencias sociales
2.3.1 RAFAEL BISQUERRA
“La competencia social es la capacidad para mantener buenas relaciones
con otras personas. Esto implica dominar las habilidades sociales básicas,
capacidad para la comunicación efectiva, respeto, actitudes pro sociales,
asertividad, etc. Las micro competencias que incluye la competencia social son
las siguientes”.
IDEA PRINCIPAL: mantener buenas relaciones con otras personas.
2.3.2 Ángel Antonio Marcuello García Jefe del Gabinete de Psicología de la
Escuela de Especialidades Antonio de Escaño (Ferrol-La Coruña).
“son aquellas aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado
y positivo que permita afrontar eficazmente los retos de la vida diaria.”.
Principales Competencias Sociales:
SOCIALES
Comunicación
Asertividad
COGNITIVAS
Toma de decisiones/ Solución de Problemas
Autoestima/Conocimiento de sí mismo
AFECTIVAS (CONTROL DE EMOCIONES)
Conocimiento y Control personal de las emociones.
IDEA PRINCIPAL: Son comportamientos o tipos de pensamientos que llevan a
resolver una situación de una manera efectiva
2.3.3 Fuente: http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=393
“Es una expresión que engloba dimensiones cognitivas y afectivas
positivas que se traducen en conductas congruentes valoradas por la
comunidad. Estos comportamientos hábiles favorecen la adaptación, la
percepción de autoeficacia, la aceptación de los otros y los refuerzos
agradables, es decir, el bienestar”.
IDEA PRINCIPAL: son comportamientos que favorecen al bienestar del suyo y
comunidad en forma congruente.
2.3.4 Caballo, V.E. (2002). Manual de evaluación y entrenamiento de las
habilidades sociales.
“Las competencias sociales son un conjunto de conductas emitidas por un
individuo en un contexto interpersonal que expresa sus sentimientos, actitudes,
deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando
esas conductas en los demás y que, generalmente resuelve los problemas
inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros
problemas”.
IDEA PRINCIPAL: Conductas de personas que expresa sus sentimientos,
actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado
3. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL CASO DE VIOLENCIA
ESCOLAR Y SU EFECTO EN EL APRENDIZAJE
3.1. Descripción del contexto físico y social
En la ciudad de Arequipa, distrito de Paucarpata, pueblo joven Miguel
Grau, perteneciente a la unidad de gestión educativa Arequipa-Sur, se
encuentra ubicada la institución educativa 40300 Miguel Grau, en una
zona urbano- marginal, la institución educativa cuenta con los niveles
de inicial, primaria y secundaria.
En el nivel inicial estudian 72 niños, nivel primario 172 niños y el nivel
secundario 140 estudiantes; El nivel inicial cuenta con 3 docentes,
primaria 10 docentes y secundaria 15 docentes, se lleva la modalidad de
jornada escolar completa por lo tanto la institución educativa cuenta con
el apoyo de un administrador, psicóloga y soporte tecnológico.
Los hechos motivos de estudio ocurrieron el año 2016 en el nivel primario
y sigue afectando al niño en el presente año 2017.
3.2. Descripción del caso de violencia
Mauricio Joaquín es un niño de 8 años 05 meses, es hijo único, convive
con su madre y padre en casa de la familia paterna conviviendo con otros
integrantes de la familia (familia extensa); Toribio Merma es el padre de
55 años de edad de oficio albañil por lo cual su trabajo es eventual; la
madre menciona que su pareja es alcohólico, bebe todos los domingos,
es sumamente agresivo y violento; pues la golpeaba desde que estaba
embarazada.
La madre Milagros Carrasco, tiene 35 años de edad, es analfabeta
procedente del Cusco, no tiene familiares en la ciudad de Arequipa, se
dedica a limpiar casas, lavar ropa, que le sirve para dar de comer a su
hijo, refiere que su pareja le da S/. 2.00 soles.
Mauricio nació en Lima de parto normal pero la madre refiere que nació
con la glucosa alta “amarillo” y lo pusieron a una incubadora por 15 días,
posteriormente quedó hospitalizado dos semanas más para continuar con
el tratamiento; la madre no se acuerda del peso, talla ni apgar (examen
rápido que se realiza al primer y quinto minuto después del nacimiento del
bebé).
Le dio de lactar año y medio, a los seis meses le dio sus papillas, lloraba
mucho por las noches, no gateo, al año y medio empezó a caminar, sus
primeras palabras fue a los dos años de edad; en ese tiempo su pareja le
dio una golpiza que fue a dar al hospital, según diagnostico el medico era
trombosis, a causa de la golpiza.
A los dos años recuerda que el niño se desmayaba a cada rato, lo llevo al
hospital y cuenta que le pusieron unos cuponcitos (electroencefalograma);
a esa edad su padre
Asimismo la madre recuerda que cuando el niño tenía un año y medio su
padre lo golpeo con el control remoto en la cabeza y cuando ella lo
defendió fue agredida física y psicológicamente, también cuenta que el
niño se cayó de las gradas pero de esa caída se recuperó.
Don Toribio estuvo encargado de Mauricio pues su madre al no soportar
tanta violencia se fue a su tierra natal no pudiéndose llevar a su hijo pues
su pareja no lo permitió. El niño sufría humillaciones por parte de su padre
le daba cocachos y le insultaba con palabras humillantes, eres un “sonso”
,”idiota”, te pareces a tu madre, ya vas a ver en casa y a escondidas lo
pellizcaba incluso en la misma aula delante de los padres y profesora.
Según la tía los maltratos eran recurrentes y se veía al niño cada vez más
tímido, el padre le ayudaba con los deberes educativos a correazos e
insultos, muchas veces llego a la institución educativa llorando,
desarreglado, sin desayuno, no traía útiles escolares, se olvidaba los
cuadernos, agenda.
3.3. Descripción de la relación del caso de violencia con el aprendizaje
El año 2016 ingreso a primer grado a la edad de 7 años, era un niño
sumiso, introvertido, pocas veces levantaba la miraba y tuvo muchas
dificultades para poder comunicar sus sentimientos y necesidades, al no
poder identificar las letras por el sonido tuvo dificultades para la
lectoescritura, pero le fue más fácil aprender a resolver problemas
matemáticos acordes a su edad pues lo hacía jugando.
El ser zurdo fue otra dificultad pues los trazos al escribir fueron gruesos
y con lentitud, lo cual originaba que no pudiera escribir rápidamente
atrasándose en los dictados y producciones escritas, por el temor que
tenía a su padre cuando se le levantaba la voz el niño temblaba y se
ponía muy nervioso y se olvidaba de todo lo aprendido y se tenía que
comenzar de nuevo.
A mediados del año 2016 por el mes de agosto se notó que el niño no
mejoraba en su aprendizaje seguía olvidando casi todo lo que refereria
a los cursos de letras, no le gustaba escribir, se distraía mucho por ello
el niño hasta casi mitad de año no logro integrarse al grupo, siempre
llegaba tarde a la institución educativa y no cumplía con sus deberes.
Se le envió a la psicóloga para realizarle un examen bajo las sospecha
de que había heredado algunos rasgos mentales de su madre, después
de varias pruebas y test la psicóloga llego a la conclusión de que era un
niño normal; entonces se decidió seguir con un aprendizaje
personalizado y así el niño comenzó a mejorar a para fin de año el niño
ya leía, hacia dictados y producida pequeños textos
El año 2017 comenzó el segundo grado, Mauricio se presentó después
de quince días de iniciado el año escolar, tuvo dificultades nuevamente
para poder seguir el ritmo de los nuevos aprendizajes, sobre todo que la
gran mayoría de los niños ya copiaba, leían y escribían con mucha más
rapidez incluso sus demás compañeros que también eran zurdos
mejoraron su a letra, orden y conversaban con facilidad, pero Mauricio
se volvió sumiso e irresponsable, hubo un retroceso en el aprendizaje
sus trazos eran gruesos comenzó a escribir las letras al revés pareciera
que estaba en el nivel inicial, en el nivel silábico, comenzando a
identificar las letras, tenía dificultades para volver a leer, no se
comunicaba con la profesora, ni el curso de matemáticas que más le
gustaba lo motivaba, se volvió agresivo en horas de clase mostraba
ensimismamiento (desentendimiento del mundo exterior) y dispersión.(
3.4. Descripción de la relación del caso de violencia con las competencias
sociales
3.4.1 Descripción del comportamiento del alumno en relación a sus
competencias sociales
Según la evaluación de la psicóloga Sonia A Cárdenas Flores
(C.Ps: 8643) el niño es sociable, hace con facilidad amigos tiene
buena relación con los compañeros de aula participa en juegos en la
hora del recreo, es comunicativo; su juego sólo son con niños,
menciona la madre que no le gusta juntarse con las niñas . Le agrada
jugar con sus carritos, juega con el perro, no le agrada comprar, no
practica ningún deporte, sus programas favoritos son: el gato con
botas, las tortuninjas, el hombre araña y va al parque con la mamá.
Dentro del aula Mauricio presenta ensimismamiento, no le gusta que
lo toquen ni le muestren signos de cariño, su mirada es esquiva,
responde con la cabeza baja, no tiene confianza para comunicar sus
sentimientos o preocupaciones pero responde cuando cuando son
preguntas de comprensión lectora y sus compañeros lo felicitan
haciendo que su autoestima se fortalezca., es hiperactivo no puede
dejar de jugar, tiene sólo un grupo de tres amigos y casi nunca se
separa de ellos.
En el aula del segundo grado se aplica el lema “Todos aprenden
nadie se queda atrás”, por ello si un niño no lograba aprender o tenía
dificultades para realizar el dictado se le tenía que esperar y muchas
veces sus compañeros no lo comprendían ni ayudaban, no eran
empáticos ni asertivos con Mauricio y lo mortificaban con duras
palabras: “Mauri por tu culpa”, “apúrate”, “eres tortuga”. Además de
todo ello Mauricio casi siempre no traía sus útiles escolares como:
lápices, borradores e incluso los cuadernos y sus compañeros le
facilitaban el lápiz y él lo perdía o tajaba con tanta fuerza que lo volvía
pequeño o ya no devolvía lo prestado y sus compañeros molestos
se empezaron alejar de él y ya no le prestaban nada.
Pero no todos actuaban de igual manera, sobre todo las niñas, ellas
se le acercaban y le ayudaban dictándole o pasándole el material
para que pueda realizar sus ejercicios, si lo veían triste conversaban
con él y lo motivaban con palabras fortalecedoras: “tu puedes
Mauri”,trataban de integralo al grupo pero el siempre se alejada de
ellas en los juegos.
Después de explicar la situación de Mauricio niño a todo el salón y
la necesidad de ayudarlo para que este al mismo nivel de los otros
niños y volver a analizar el lema “Todos aprenden, nadie se queda
atrás” comenzaron a comprenderlo y a apoyarlo mostrándole cariño,
empatía, asertividad e integrándolo en sus juegos tratando de que
olvide sus tristezas.
3.4.2. Descripción del comportamiento de Profesores en relación a
sus competencias sociales
El año 2016 la docente al observar el bajo rendimiento del niño llamó
a sus padres para preguntar e indagar por qué motivos el niño no
aprendía o si estaba en completo abandono moral, la madre que
regreso al lado del niño manifestó que el padre lo agredía y que ella
por su condición no podía enseñarle y de ahí surgieron problemas
pues la señora se fue a buscar trabajo de empleada doméstica
dejando nuevamente al niño al cuidado del padre.
La docente converso con el padre sobre el aprendizaje del niño y las
nuevas estrategias que se debían empezar pues los tiempos habían
cambiado y los niños aprendían jugando y con material concreto.
El año 2017 y después de un retraso en el inicio de labores por parte
del niño la misma docente de aula del año pasado asumió también
el segundo grado y siguiendo preocupada por la situación
académica, psicológica y conductual del niño solicito la ayuda a la
psicóloga de la I:E. para realizar una evaluación al niño, además
comunico a la señora Directora de la institución el caso de Mauricio
por lo que se decidió llamar a los padres a dirección y poder
conversar sobre el problema de aprendizaje del niño y ayudarlo
conjuntamente con la psicóloga.
La docente también pudo conversar con la tía hermana del papá
pues vivían en la misma casa, la cual manifestó que el niño era
agredido físicamente y psicológicamente todos los días, por lo cual
la profesora le pidió que apoye a su sobrino y así pueda superar sus
deficiencias en el aprendizaje.
3.4.3. Descripción del comportamiento de padres de familia frente al
caso y en relación a sus competencias sociales
Se convocó a los padres de familia para ser entrevistados por la
directora, profesora y psicóloga, en esa reunión la madre indico que
el papá pegaba mucho al niño y le enseñaba como a él
memorísticamente y con calculadora y si no lo hacía le jalaba las
orejitas; trataba de defenderlo y apoyarlo pero el padre también la
agredía a ella física y psicológicamente.
El padre siempre a la defensiva no aceptaba las acusaciones hechas
ante él, ni el daño que le causaba a su menor hijo por el contrario se
siente ofendido y mortificado, es cerrado a explicaciones, piensa que
él tiene la razón y que debe enseñar a su hijo como sus padres lo
educaron a él. No tiene habilidades sociales: empatía, asertividad,
no aporta en la solución al problema, ni para conversa; se siente
constantemente atacado.
4. ANÁLISIS DE LA DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL CASO DE
VIOLENCIA ESCOLAR Y SU EFECTO EN EL APRENDIZAJE
4.1. Análisis de la descripción del contexto físico y social
La institución educativa 40300 Miguel Grau por encontrarse en una zona
urbana marginal carece en algunos sectores de servicios básicos en el
domicilio, algunas de las viviendas de la periferia todavía están en
proceso de construcción.
En el caso de estudio sobre la violencia intrafamiliar, Los miembros
integrantes de la familia viven en una habitación de sillar, techado con
calaminas, falso piso, en estado de hacinamiento, pues la habitación
sirve de dormitorio, cocina, sala además la convivencia con otros
parientes como: tíos, primos, abuela, hermanos, sobrinos hace que se
conforme una familia extensa.
El trabajo eventual del padre por ser albañil es un factor que afecta
socialmente el desarrollo de niño y que la violencia prosiga pues al no
encontrar trabajo se frustra y desahoga su cólera en contra del niño,
pues no le facilita lo necesario para su desarrollo como: uniforme,
zapatos, ropa de vestir y comida.
La madre al tener problemas de deficiencia intelectual según exámenes
hechos por la psicóloga de la institución no aporta en el desarrollo de
aprendizaje del niño olvidando sus responsabilidades, estas
circunstancias no ayuda en el proceso enseñanza- aprendizaje del niño.
4.2. Análisis de la descripción del caso de violencia
Según La psicóloga Sonia A. Cárdenas Flores después de realizar
pruebas como:
- Test del dibujo de la familia
- Entrevista.
Concluyó que el estado emocional del Mauricio es de gran tensión y
angustia, lo cual impide una conducta escolar positiva, además de que
presenta problemas de estimulación, es un niño que no está preparado
para el aprendizaje escolar.
La relación padre- hijo se ve afectada en su aspecto íntimo de cuidados
físicos y sobre todo afectivos, pudiendo surgir perturbaciones
emocionales que pueden desembocar en cuadros mentales y de
aprendizaje. La privación e interacción inadecuada de su padre con el
niño genera frustración, ansiedad y hostilidad.
4.3. Análisis de la descripción de la relación del caso de violencia con el
aprendizaje.
La psicóloga Sonia A. Cárdenas Flores al realizar el :
- Test de factor “G” de Cattell- Escala 1: prueba de inteligencia
Pudo concluir que Mauricio posee una inteligencia por debajo de la
media, lo que implica que le falta desarrollar sus capacidades;
probablemente se deba a perturbaciones emocionales.
El entorno del niño impide la capacidad para aprender y comprender,
además trae como consecuencia el problema de desarrollo y del
aprendizaje, por los niveles de inteligencia bajos, mostrando retraso en
otras áreas.
4.4. Análisis del comportamiento de los actores en relación a sus
competencias sociales
4.4.1. Análisis del comportamiento del alumno en relación a sus
competencias sociales
Según la evaluación de la psicóloga en los rasgos de
personalidad de Mauricio se puede observar que es un niño
extrovertido, alegre, simpático, aunque en ocasiones
hiperactivo; en las entrevistas se presentó desalineado; en todo
momento tuvo una actitud atenta y positiva. Es un niño
colaborador no muestra algún indicador anormal en cuestión a
sus conductas.
Dentro del salón se tiene que trabajar sentado junto a él, de lo
contrario no hay avance en su aprendizaje, le gusta participar en
actividades recreativas, artísticas, pero no le gusta practicar
ningún deporte, le gusta atrapar mariposas y lo hace en
compañía de sus tres amigos con los que se relaciona muy bien
y lo apoyan a pesar de todo.
4.4.2. Análisis del comportamiento de Profesores en relación a sus
competencias sociales
El rol de la profesora de aula en este caso fue asertivo, empática
pues no deja pasar por alto la violencia que estaba ocurriendo
en contra del niño, sino que al contrario se interesó por la salud
física, mental y psicológica del alumno, comunicando el
problema a dirección, pidiendo ayuda a personas especializadas
sobre el tratamiento para apoyar en el proceso de aprendizaje.
4.4.3. Análisis del comportamiento de padres de familia frente al
caso y en relación a sus competencias sociales
El padre pese a las diferentes reuniones y compromisos hechos
en dirección, aula, lecturas del código del niño y adolescente;
reuniones de análisis con ayuda de la psicóloga, no muestra
signos de cambio, sólo la madre trata de proteger a su menor
hijo acudiendo a dialogar con la profesora e interesándose a
pesar de su discapacidad intelectual en el aprendizaje de su
menor hijo.
5. LOS BAJOS NIVELES DE COMPETENCIAS SOCIALES EN LOS
ACTORES DE LA I.E. Y EL DETERIORO DEL APRENDIZAJE ESCOLAR
(SINTESIS)
CONTEXTO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y EL APRENDIZAJE
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y COMPETENCIAS SOCIALES
COMPETENCIA SOCIAL ESTUDIANTIL
COMPETENCIA SOCIAL EN DOCENTES
COMPETENCIA SOCIAL EN PADRES DE FAMILIA
6. SUGERENCIAS
La Psicóloga Sonia A. Cárdenas Flores recomienda para ayudar al niño se
debe:
- Hacer actividades sencillas que le ayuden a fortalecer el área viso-
motora, que pueden ser laberintos, rompecabezas sencillos, copia de
dibujos en un modelo.
- Además se recomienda educar la atención focalizada, selectiva y
sostenida; por el bajo nivel de atención en el proceso de su aprendizaje.
- Involucrar al niño en actividades recreativas como algún deporte donde
descargue energía y enfoque su atención en otras actividades que sean
de su agrado en las cuales se requieran mucha atención y pueda controlar
su distráctibilidad y le ayude a disminuir sus niveles de ansiedad.
- Se recomienda realizar un programa de economía de fichas, el cual
contenga explícitamente las conductas que se desean erradicar y las
conductas que se quieran implementar y mantener teniendo como
resultado una mejor conducta.
- Se les recomendará a los padres llevar a cabo una terapia psicológica
para mejorar el ambiente social del niño.
- Por parte de la docente se realizará un trabajo personalizado de
enseñanza – aprendizaje, aplicando estrategias lúdicas para despertar el
interés del niño apoyándolo emocionalmente sin dejar de observar el
comportamiento de los padres con respecto a la formación de su menor
hijo.
7. REFERENCIAS
Bibliografía
Varea, A., Manuel, J., & Castellanos Delgado, J. L. (2006). Por un enfoque
integral de la violencia familiar. Psychosocial Intervention, 15(3), 253-274.
Corsi, J. (1997). Una mirada abarcativa sobre el problema de la violencia
familiar. Corsi, J.(comp.), Violencia Fa mil iar. Una mirada interdisciplinaria
sobre un grave problema so cial, Bue nos Ai res: Paidós.
Rojas, A. D. G. (2010). Estudio sobre la asertividad y las habilidades sociales
en el alumnado de Educación Social. En-clave pedagógica, 12.
https://lamenteesmaravillosa.com/padres-violentos-estragos-para-toda-la-vida:
- Violencia social y escolar.
Escuela de formación y capacitación docente de sedeba.
Cuadernillos 1, 2, 3, 4, 5.
- Internet.
- Crimen, delito. Violencia, encuesta escolar.
- La violencia. www.monografías.com.
- Revista Luna
Editorial Perfil S.A.
Leer
más: http://www.monografias.com/trabajos10/vioso/vioso.shtml#ixzz4tSuJNkCc
Artículo: Factores psicosociales asociados con la resiliencia en niños
colombianos víctimas de violencia intrafamiliar. Revista: Investigación &
Desarrollo 2003 (11) 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prevención del maltrato en el adulto mayor
Prevención del maltrato en el adulto mayorPrevención del maltrato en el adulto mayor
Prevención del maltrato en el adulto mayor
Residencia Monte Carmelo Orden del Carmen
 
Violencia contra la Mujer. Seminario realizado en octubre-2008, en la Paz, Bo...
Violencia contra la Mujer. Seminario realizado en octubre-2008, en la Paz, Bo...Violencia contra la Mujer. Seminario realizado en octubre-2008, en la Paz, Bo...
Violencia contra la Mujer. Seminario realizado en octubre-2008, en la Paz, Bo...
Violencia Laboral Rosario Estudio Jurídico
 
Violencias Familiares
Violencias FamiliaresViolencias Familiares
Violencias Familiares
santiagoblog
 
Violencia escolar
Violencia escolar Violencia escolar
Violencia escolar
sanviaguz
 
Pornografia Infantil
Pornografia Infantil   Pornografia Infantil
Pornografia Infantil
sebastianrojas23
 
Maltrat infantil
Maltrat infantilMaltrat infantil
Maltrat infantil
gabylisbeth
 
EL MÉTODO CLÍNICO.pdf
EL MÉTODO CLÍNICO.pdfEL MÉTODO CLÍNICO.pdf
EL MÉTODO CLÍNICO.pdf
JhornyTarikVillegasQ
 
Prostitucion
ProstitucionProstitucion
Prostitucion
mateo888
 
Violencia contra la mujer y el Feminicidio
Violencia contra la mujer y el FeminicidioViolencia contra la mujer y el Feminicidio
Violencia contra la mujer y el Feminicidio
Maria Escriba Cumpa
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
jefersonsanchez159
 
Criminal ¿Se nace o se hace?
Criminal ¿Se nace o se hace?Criminal ¿Se nace o se hace?
Criminal ¿Se nace o se hace?
CrownCupcake
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
alpumainvestiga
 
El Maltrato Infantil
El Maltrato InfantilEl Maltrato Infantil
El Maltrato Infantil
ivan
 
Violencia intrafamiliar diapositi
Violencia intrafamiliar diapositiViolencia intrafamiliar diapositi
Violencia intrafamiliar diapositi
alba sinchi
 
Nuevo maltrato infantil
Nuevo maltrato infantilNuevo maltrato infantil
Nuevo maltrato infantil
Mabel1212
 
Derecho de Familia Salvadoreño
Derecho de Familia SalvadoreñoDerecho de Familia Salvadoreño
Derecho de Familia Salvadoreño
141220099
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
Pastoral Salud
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Joys78ramos
 
Monográfico: Maltrato infantil
Monográfico: Maltrato infantilMonográfico: Maltrato infantil
Monográfico: Maltrato infantil
ElenaGarciaCastano
 
violencia Familiar
violencia Familiarviolencia Familiar
violencia Familiar
Rildo Davalos Aparco
 

La actualidad más candente (20)

Prevención del maltrato en el adulto mayor
Prevención del maltrato en el adulto mayorPrevención del maltrato en el adulto mayor
Prevención del maltrato en el adulto mayor
 
Violencia contra la Mujer. Seminario realizado en octubre-2008, en la Paz, Bo...
Violencia contra la Mujer. Seminario realizado en octubre-2008, en la Paz, Bo...Violencia contra la Mujer. Seminario realizado en octubre-2008, en la Paz, Bo...
Violencia contra la Mujer. Seminario realizado en octubre-2008, en la Paz, Bo...
 
Violencias Familiares
Violencias FamiliaresViolencias Familiares
Violencias Familiares
 
Violencia escolar
Violencia escolar Violencia escolar
Violencia escolar
 
Pornografia Infantil
Pornografia Infantil   Pornografia Infantil
Pornografia Infantil
 
Maltrat infantil
Maltrat infantilMaltrat infantil
Maltrat infantil
 
EL MÉTODO CLÍNICO.pdf
EL MÉTODO CLÍNICO.pdfEL MÉTODO CLÍNICO.pdf
EL MÉTODO CLÍNICO.pdf
 
Prostitucion
ProstitucionProstitucion
Prostitucion
 
Violencia contra la mujer y el Feminicidio
Violencia contra la mujer y el FeminicidioViolencia contra la mujer y el Feminicidio
Violencia contra la mujer y el Feminicidio
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Criminal ¿Se nace o se hace?
Criminal ¿Se nace o se hace?Criminal ¿Se nace o se hace?
Criminal ¿Se nace o se hace?
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
 
El Maltrato Infantil
El Maltrato InfantilEl Maltrato Infantil
El Maltrato Infantil
 
Violencia intrafamiliar diapositi
Violencia intrafamiliar diapositiViolencia intrafamiliar diapositi
Violencia intrafamiliar diapositi
 
Nuevo maltrato infantil
Nuevo maltrato infantilNuevo maltrato infantil
Nuevo maltrato infantil
 
Derecho de Familia Salvadoreño
Derecho de Familia SalvadoreñoDerecho de Familia Salvadoreño
Derecho de Familia Salvadoreño
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Monográfico: Maltrato infantil
Monográfico: Maltrato infantilMonográfico: Maltrato infantil
Monográfico: Maltrato infantil
 
violencia Familiar
violencia Familiarviolencia Familiar
violencia Familiar
 

Similar a Estudio de caso violencia intrafamiliar

Enfoques De La AccióN Socioeducativa
Enfoques De La AccióN SocioeducativaEnfoques De La AccióN Socioeducativa
Enfoques De La AccióN Socioeducativa
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
Unidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajo
Unidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajoUnidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajo
Unidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajo
salvadorcbarrios
 
ADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mental
ADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mentalADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mental
ADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mental
Andrea Fuentes
 
Deprivacion afectiva
Deprivacion afectiva Deprivacion afectiva
Deprivacion afectiva
moos1203
 
Paso3 aplicaciónmodelos.
Paso3 aplicaciónmodelos.Paso3 aplicaciónmodelos.
Paso3 aplicaciónmodelos.
Yenny Ortega
 
PROYECTO COMPORTAMIENTO DISOCIAL Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR (1) (1) (1) (1) (3)...
PROYECTO COMPORTAMIENTO DISOCIAL Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR (1) (1) (1) (1) (3)...PROYECTO COMPORTAMIENTO DISOCIAL Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR (1) (1) (1) (1) (3)...
PROYECTO COMPORTAMIENTO DISOCIAL Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR (1) (1) (1) (1) (3)...
JHEYMIEDUARDORAMOSMO
 
Diapositivas modelos aplicados a los campos
Diapositivas  modelos aplicados a los campos Diapositivas  modelos aplicados a los campos
Diapositivas modelos aplicados a los campos
Giuseppe Cavanna
 
Desarrollo socio afectivo
Desarrollo socio afectivo Desarrollo socio afectivo
Desarrollo socio afectivo
Juan Andrés Fawcett Avila
 
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdfAdolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
 
Proyecto pedagogico
Proyecto pedagogicoProyecto pedagogico
Proyecto pedagogico
primor1416
 
M sorany zapata_grupo_263
M sorany zapata_grupo_263M sorany zapata_grupo_263
M sorany zapata_grupo_263
MSZapata
 
SUSTENTACIÓN_ YNES MEDINA.pptx
SUSTENTACIÓN_ YNES MEDINA.pptxSUSTENTACIÓN_ YNES MEDINA.pptx
SUSTENTACIÓN_ YNES MEDINA.pptx
YnesMedinaAchamizo
 
factores de prevencion y de riesgo para el desarrollo de planes de accion apl...
factores de prevencion y de riesgo para el desarrollo de planes de accion apl...factores de prevencion y de riesgo para el desarrollo de planes de accion apl...
factores de prevencion y de riesgo para el desarrollo de planes de accion apl...
MariangelYanez1
 
La conducta prosocial una alternativa eficaz
La conducta prosocial una alternativa eficazLa conducta prosocial una alternativa eficaz
La conducta prosocial una alternativa eficaz
karina daniela acuña campos
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
CarolinaChavez94
 
Intervencin psicosocial infractores
Intervencin psicosocial infractoresIntervencin psicosocial infractores
Intervencin psicosocial infractores
Ángela calder?
 
Familia materno filial
Familia materno filialFamilia materno filial
Familia materno filial
carmen hernandez
 
A12 infancia
A12 infanciaA12 infancia
A12 infancia
David Grao Ayuda
 
Fin de tesis 26 09-2013
Fin de tesis 26 09-2013Fin de tesis 26 09-2013
Fin de tesis 26 09-2013
lazo26
 
02 com habilidades_vida (1)
02 com habilidades_vida (1)02 com habilidades_vida (1)
02 com habilidades_vida (1)
Ana Bond
 

Similar a Estudio de caso violencia intrafamiliar (20)

Enfoques De La AccióN Socioeducativa
Enfoques De La AccióN SocioeducativaEnfoques De La AccióN Socioeducativa
Enfoques De La AccióN Socioeducativa
 
Unidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajo
Unidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajoUnidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajo
Unidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajo
 
ADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mental
ADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mentalADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mental
ADAPTACIÓN Y CRECIMIENTO PERSONAL Expo salud mental
 
Deprivacion afectiva
Deprivacion afectiva Deprivacion afectiva
Deprivacion afectiva
 
Paso3 aplicaciónmodelos.
Paso3 aplicaciónmodelos.Paso3 aplicaciónmodelos.
Paso3 aplicaciónmodelos.
 
PROYECTO COMPORTAMIENTO DISOCIAL Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR (1) (1) (1) (1) (3)...
PROYECTO COMPORTAMIENTO DISOCIAL Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR (1) (1) (1) (1) (3)...PROYECTO COMPORTAMIENTO DISOCIAL Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR (1) (1) (1) (1) (3)...
PROYECTO COMPORTAMIENTO DISOCIAL Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR (1) (1) (1) (1) (3)...
 
Diapositivas modelos aplicados a los campos
Diapositivas  modelos aplicados a los campos Diapositivas  modelos aplicados a los campos
Diapositivas modelos aplicados a los campos
 
Desarrollo socio afectivo
Desarrollo socio afectivo Desarrollo socio afectivo
Desarrollo socio afectivo
 
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdfAdolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
Adolescente con conducta disocial. Articulo.pdf
 
Proyecto pedagogico
Proyecto pedagogicoProyecto pedagogico
Proyecto pedagogico
 
M sorany zapata_grupo_263
M sorany zapata_grupo_263M sorany zapata_grupo_263
M sorany zapata_grupo_263
 
SUSTENTACIÓN_ YNES MEDINA.pptx
SUSTENTACIÓN_ YNES MEDINA.pptxSUSTENTACIÓN_ YNES MEDINA.pptx
SUSTENTACIÓN_ YNES MEDINA.pptx
 
factores de prevencion y de riesgo para el desarrollo de planes de accion apl...
factores de prevencion y de riesgo para el desarrollo de planes de accion apl...factores de prevencion y de riesgo para el desarrollo de planes de accion apl...
factores de prevencion y de riesgo para el desarrollo de planes de accion apl...
 
La conducta prosocial una alternativa eficaz
La conducta prosocial una alternativa eficazLa conducta prosocial una alternativa eficaz
La conducta prosocial una alternativa eficaz
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Intervencin psicosocial infractores
Intervencin psicosocial infractoresIntervencin psicosocial infractores
Intervencin psicosocial infractores
 
Familia materno filial
Familia materno filialFamilia materno filial
Familia materno filial
 
A12 infancia
A12 infanciaA12 infancia
A12 infancia
 
Fin de tesis 26 09-2013
Fin de tesis 26 09-2013Fin de tesis 26 09-2013
Fin de tesis 26 09-2013
 
02 com habilidades_vida (1)
02 com habilidades_vida (1)02 com habilidades_vida (1)
02 com habilidades_vida (1)
 

Último

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Estudio de caso violencia intrafamiliar

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: GESTIÓN DE ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE ASIGNATURA: PROBLEMAS Y TENDENCIAS DE LA EDUCACION SISTEMATIZACION DE UN CASO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SU RELACION CON EL APRENDIZAJE Y LAS COMPETENCIAS SOCIALES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 40300 MIGUEL GRAU DE PAUCARPATA PERTENECE A: ANA MARIA TUNQUE CCAMA I.E. : 40300 MIGUEL GRAU AÑOS DE TRABAJO: 32 AÑOS AREA QUE DESARROLLA: SEGUNDO GRADO DEL NIVEL DE PRIMARIA. DOCENTE: DOCTOR EDGAR BORDA RIVERA AREQUIPA -2017
  • 2. SISTEMATIZACION DE UN CASO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SU RELACION CON EL APRENDIZAJE Y LAS COMPETENCIAS SOCIALES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 40300 MIGUEL GRAU DE PAUCARPATA 1. OBJETIVOS 1.1 Analizar un caso de violencia intrafamiliar en la institución educativa 40300 Miguel Grau de Paucarpata. 1.2 Determinar la relación entre el caso de violencia intrafamiliar con los aprendizajes esperados. 1.3 Determinar la relación entre el caso violencia intrafamiliar con las competencias sociales de los actores educativos. 1.4 Proponer estrategias para superar la violencia intrafamiliar y los aprendizajes esperados. 2. CONCEPTOS CLAVES Y SU ANALISIS 2.1 Conceptos sobre Violencia, violencia intrafamiliar 2.1.1 La Real Academia Española define al término violencia como: IDEA PRINCIPAL: 2.1.2 Definición de violencia según ABC https://www.definicionabc.com/social/violencia.php “Actos que tengan que ver con el ejercicio de una fuerza verbal o física sobre otra persona, animal u objeto y que tenga por resultado la generación de un daño sobre esa persona u objeto de manera voluntaria o accidental”. IDEA PRINCIPAL: 2.1.3 La organización mundial de la salud define violencia como: “Violencia como cualquier acto o interposición (uno sobre otro) que es significativo, que produce dolor y pudiera ser evitado” IDEA PRINCIPAL: acto o interposición que produce dolor. 2.1.4 Quiñones Rodríguez, M. C., Arias López, Y., Delgado Martínez, E. M., & Tejera Valdés, A. J. (2011). Violencia intrafamiliar desde un enfoque de género. Mediciego, 17(2). “La violencia intrafamiliar es toda acción cometida en el seno de la familia por uno o varios de sus miembros que ocasione daño físico, psicológico o sexual a otros de sus miembros y que cause un serio daño a su personalidad y/o a la estabilidad familiar” (2011). IDEA PRINCIPAL: acción cometida en el seno de la familia
  • 3. 2.1.5 Sánchez, J. A. W. (2001). Violencia intrafamiliar: causas biológicas, psicológicas, comunicacionales e interaccionales. Plaza y Valdés. “Cuando se trata de violencia-castigo del adulto contra un niño se observa que éste ha sufrido reiteradas torturas y privación de afectos y cuidados. Abundan los ejemplos de niños maltratados encerrados en armarios, sometidos a palizas brutales, definidos como anormales o diferentes, o a los que se infringen pesadas faenas. A menudo van vestidos con ropa poco apropiada, descuidados, y presentan deficiencias y retrasos en su desarrollo psicológico, biológico y social. Estos niños crecen con un sentimiento de indignidad, creen merecer los castigos, son incapaces de mirar de frente. Se repliegan y en algunos casos son, además, designados como víctimas propiciatorias por sus padres.” IDEA PRINCIPAL: Los niños crecen con sentimiento de indignidad, creen merecer los castigos, son incapaces de mirar de frente. 2.1.6 Becerra, C. J. D. Violencia intrafamiliar: un análisis desde la psicología humanista/Premature ejaculation. Development in its treatment. “La literatura especializada define la violencia intrafamiliar como un acto intencional que tiene lugar en el contexto de las relaciones interpersonales, ocasiona daño físico, psicológico, moral y espiritual, tanto a víctimas como a victimarios, y vulnera los derechos individuales de los integrantes del núcleo familiar (sobre todo, niños, adolescentes, mujeres y ancianos).” IDEA PRINCIPAL: vulnera los derechos individuales de los integrantes del núcleo familiar. 2.2 Conceptos sobre aprendizaje 2.2.1 Piaget define a aprendizaje “Proceso mediante el cual el sujeto, a través de la experiencia, la manipulación de objetos, la interacción con las personas, genera o construye conocimiento, modificando en forma activa sus esquemas cognoscitivos del mundo que lo rodea, mediante el proceso de asimilación y acomodación”. IDEA PRINCIPAL: modificación de sus esquemas cognoscitivos 2.2.2 Vygotsky (teoría socio histórica cultural) “El aprendizaje se produce en un contexto de interacción con; adultos, pares, cultura, instituciones. Estos son agentes de desarrollo que impulsan y regulan el comportamiento del sujeto, el cual desarrolla sus habilidades mentales(pensamiento, atención, memoria, voluntad) a través del descubrimiento y el proceso de interiorización, que le permite apropiarse de los signos e instrumentos de la cultura, reconstruyendo sus significados”. IDEA PRINCIPAL: El aprendizaje se da a través de la interacción con el medio que lo rodea.
  • 4. 2.2.3 Bruner “Proceso activo en que los alumnos construyen o descubren nuevas ideas o conceptos, basados en el conocimiento pasado y presente o en una estructura cognoscitiva, esquema o modelo mental, por la selección, transformación de la información, construcción de hipótesis, toma de decisiones, ordenación de los datos para ir más allá de ellos”. IDEA PRINCIPAL: aprendizaje por descubrimiento 2.2.4 Hilgard (1979) “El proceso en virtud del cual una actividad se origina o cambia a través de la reacción a una situación encontrada, con tal que las características del cambio registrado en la actividad no puedan explicarse con fundamento en las tendencias innatas de respuesta, la maduración o estados transitorios del organismo (por ejemplo: la fatiga, las drogas, entre otras)”. IDEA PRINCIPAL: cambio de actitud se da en reacción a una situación encontrada 2.2.5 Knowles y otros (2001:15) se basan en la definición de Gagné, Hartis y Schyahn, “El aprendizaje es en esencia un cambio producido por la experiencia, pero distinguen entre: El aprendizaje como producto, que pone en relieve el resultado final o el desenlace de la experiencia del aprendizaje. El aprendizaje como proceso, que destaca lo que sucede en el curso de la experiencia de aprendizaje para posteriormente obtener un producto de lo aprendido. El aprendizaje como función, que realza ciertos aspectos críticos del aprendizaje, como la motivación, la retención, la transferencia que presumiblemente hacen posibles cambios de conducta en el aprendizaje humano”. IDEA PRINCIPAL: aprendizaje es un cambio producido por la experiencia 2.3 Conceptos de competencias sociales 2.3.1 RAFAEL BISQUERRA “La competencia social es la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas. Esto implica dominar las habilidades sociales básicas, capacidad para la comunicación efectiva, respeto, actitudes pro sociales, asertividad, etc. Las micro competencias que incluye la competencia social son las siguientes”. IDEA PRINCIPAL: mantener buenas relaciones con otras personas. 2.3.2 Ángel Antonio Marcuello García Jefe del Gabinete de Psicología de la Escuela de Especialidades Antonio de Escaño (Ferrol-La Coruña). “son aquellas aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y positivo que permita afrontar eficazmente los retos de la vida diaria.”. Principales Competencias Sociales:
  • 5. SOCIALES Comunicación Asertividad COGNITIVAS Toma de decisiones/ Solución de Problemas Autoestima/Conocimiento de sí mismo AFECTIVAS (CONTROL DE EMOCIONES) Conocimiento y Control personal de las emociones. IDEA PRINCIPAL: Son comportamientos o tipos de pensamientos que llevan a resolver una situación de una manera efectiva 2.3.3 Fuente: http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=393 “Es una expresión que engloba dimensiones cognitivas y afectivas positivas que se traducen en conductas congruentes valoradas por la comunidad. Estos comportamientos hábiles favorecen la adaptación, la percepción de autoeficacia, la aceptación de los otros y los refuerzos agradables, es decir, el bienestar”. IDEA PRINCIPAL: son comportamientos que favorecen al bienestar del suyo y comunidad en forma congruente. 2.3.4 Caballo, V.E. (2002). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. “Las competencias sociales son un conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y que, generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas”. IDEA PRINCIPAL: Conductas de personas que expresa sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado 3. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL CASO DE VIOLENCIA ESCOLAR Y SU EFECTO EN EL APRENDIZAJE 3.1. Descripción del contexto físico y social En la ciudad de Arequipa, distrito de Paucarpata, pueblo joven Miguel Grau, perteneciente a la unidad de gestión educativa Arequipa-Sur, se encuentra ubicada la institución educativa 40300 Miguel Grau, en una zona urbano- marginal, la institución educativa cuenta con los niveles de inicial, primaria y secundaria. En el nivel inicial estudian 72 niños, nivel primario 172 niños y el nivel secundario 140 estudiantes; El nivel inicial cuenta con 3 docentes, primaria 10 docentes y secundaria 15 docentes, se lleva la modalidad de
  • 6. jornada escolar completa por lo tanto la institución educativa cuenta con el apoyo de un administrador, psicóloga y soporte tecnológico. Los hechos motivos de estudio ocurrieron el año 2016 en el nivel primario y sigue afectando al niño en el presente año 2017. 3.2. Descripción del caso de violencia Mauricio Joaquín es un niño de 8 años 05 meses, es hijo único, convive con su madre y padre en casa de la familia paterna conviviendo con otros integrantes de la familia (familia extensa); Toribio Merma es el padre de 55 años de edad de oficio albañil por lo cual su trabajo es eventual; la madre menciona que su pareja es alcohólico, bebe todos los domingos, es sumamente agresivo y violento; pues la golpeaba desde que estaba embarazada. La madre Milagros Carrasco, tiene 35 años de edad, es analfabeta procedente del Cusco, no tiene familiares en la ciudad de Arequipa, se dedica a limpiar casas, lavar ropa, que le sirve para dar de comer a su hijo, refiere que su pareja le da S/. 2.00 soles. Mauricio nació en Lima de parto normal pero la madre refiere que nació con la glucosa alta “amarillo” y lo pusieron a una incubadora por 15 días, posteriormente quedó hospitalizado dos semanas más para continuar con el tratamiento; la madre no se acuerda del peso, talla ni apgar (examen rápido que se realiza al primer y quinto minuto después del nacimiento del bebé). Le dio de lactar año y medio, a los seis meses le dio sus papillas, lloraba mucho por las noches, no gateo, al año y medio empezó a caminar, sus primeras palabras fue a los dos años de edad; en ese tiempo su pareja le dio una golpiza que fue a dar al hospital, según diagnostico el medico era trombosis, a causa de la golpiza. A los dos años recuerda que el niño se desmayaba a cada rato, lo llevo al hospital y cuenta que le pusieron unos cuponcitos (electroencefalograma); a esa edad su padre Asimismo la madre recuerda que cuando el niño tenía un año y medio su padre lo golpeo con el control remoto en la cabeza y cuando ella lo defendió fue agredida física y psicológicamente, también cuenta que el niño se cayó de las gradas pero de esa caída se recuperó. Don Toribio estuvo encargado de Mauricio pues su madre al no soportar tanta violencia se fue a su tierra natal no pudiéndose llevar a su hijo pues su pareja no lo permitió. El niño sufría humillaciones por parte de su padre le daba cocachos y le insultaba con palabras humillantes, eres un “sonso” ,”idiota”, te pareces a tu madre, ya vas a ver en casa y a escondidas lo pellizcaba incluso en la misma aula delante de los padres y profesora. Según la tía los maltratos eran recurrentes y se veía al niño cada vez más tímido, el padre le ayudaba con los deberes educativos a correazos e
  • 7. insultos, muchas veces llego a la institución educativa llorando, desarreglado, sin desayuno, no traía útiles escolares, se olvidaba los cuadernos, agenda. 3.3. Descripción de la relación del caso de violencia con el aprendizaje El año 2016 ingreso a primer grado a la edad de 7 años, era un niño sumiso, introvertido, pocas veces levantaba la miraba y tuvo muchas dificultades para poder comunicar sus sentimientos y necesidades, al no poder identificar las letras por el sonido tuvo dificultades para la lectoescritura, pero le fue más fácil aprender a resolver problemas matemáticos acordes a su edad pues lo hacía jugando. El ser zurdo fue otra dificultad pues los trazos al escribir fueron gruesos y con lentitud, lo cual originaba que no pudiera escribir rápidamente atrasándose en los dictados y producciones escritas, por el temor que tenía a su padre cuando se le levantaba la voz el niño temblaba y se ponía muy nervioso y se olvidaba de todo lo aprendido y se tenía que comenzar de nuevo. A mediados del año 2016 por el mes de agosto se notó que el niño no mejoraba en su aprendizaje seguía olvidando casi todo lo que refereria a los cursos de letras, no le gustaba escribir, se distraía mucho por ello el niño hasta casi mitad de año no logro integrarse al grupo, siempre llegaba tarde a la institución educativa y no cumplía con sus deberes. Se le envió a la psicóloga para realizarle un examen bajo las sospecha de que había heredado algunos rasgos mentales de su madre, después de varias pruebas y test la psicóloga llego a la conclusión de que era un niño normal; entonces se decidió seguir con un aprendizaje personalizado y así el niño comenzó a mejorar a para fin de año el niño ya leía, hacia dictados y producida pequeños textos El año 2017 comenzó el segundo grado, Mauricio se presentó después de quince días de iniciado el año escolar, tuvo dificultades nuevamente para poder seguir el ritmo de los nuevos aprendizajes, sobre todo que la gran mayoría de los niños ya copiaba, leían y escribían con mucha más rapidez incluso sus demás compañeros que también eran zurdos mejoraron su a letra, orden y conversaban con facilidad, pero Mauricio se volvió sumiso e irresponsable, hubo un retroceso en el aprendizaje sus trazos eran gruesos comenzó a escribir las letras al revés pareciera que estaba en el nivel inicial, en el nivel silábico, comenzando a identificar las letras, tenía dificultades para volver a leer, no se comunicaba con la profesora, ni el curso de matemáticas que más le gustaba lo motivaba, se volvió agresivo en horas de clase mostraba ensimismamiento (desentendimiento del mundo exterior) y dispersión.(
  • 8. 3.4. Descripción de la relación del caso de violencia con las competencias sociales 3.4.1 Descripción del comportamiento del alumno en relación a sus competencias sociales Según la evaluación de la psicóloga Sonia A Cárdenas Flores (C.Ps: 8643) el niño es sociable, hace con facilidad amigos tiene buena relación con los compañeros de aula participa en juegos en la hora del recreo, es comunicativo; su juego sólo son con niños, menciona la madre que no le gusta juntarse con las niñas . Le agrada jugar con sus carritos, juega con el perro, no le agrada comprar, no practica ningún deporte, sus programas favoritos son: el gato con botas, las tortuninjas, el hombre araña y va al parque con la mamá. Dentro del aula Mauricio presenta ensimismamiento, no le gusta que lo toquen ni le muestren signos de cariño, su mirada es esquiva, responde con la cabeza baja, no tiene confianza para comunicar sus sentimientos o preocupaciones pero responde cuando cuando son preguntas de comprensión lectora y sus compañeros lo felicitan haciendo que su autoestima se fortalezca., es hiperactivo no puede dejar de jugar, tiene sólo un grupo de tres amigos y casi nunca se separa de ellos. En el aula del segundo grado se aplica el lema “Todos aprenden nadie se queda atrás”, por ello si un niño no lograba aprender o tenía dificultades para realizar el dictado se le tenía que esperar y muchas veces sus compañeros no lo comprendían ni ayudaban, no eran empáticos ni asertivos con Mauricio y lo mortificaban con duras palabras: “Mauri por tu culpa”, “apúrate”, “eres tortuga”. Además de todo ello Mauricio casi siempre no traía sus útiles escolares como: lápices, borradores e incluso los cuadernos y sus compañeros le facilitaban el lápiz y él lo perdía o tajaba con tanta fuerza que lo volvía pequeño o ya no devolvía lo prestado y sus compañeros molestos se empezaron alejar de él y ya no le prestaban nada. Pero no todos actuaban de igual manera, sobre todo las niñas, ellas se le acercaban y le ayudaban dictándole o pasándole el material para que pueda realizar sus ejercicios, si lo veían triste conversaban con él y lo motivaban con palabras fortalecedoras: “tu puedes Mauri”,trataban de integralo al grupo pero el siempre se alejada de ellas en los juegos. Después de explicar la situación de Mauricio niño a todo el salón y la necesidad de ayudarlo para que este al mismo nivel de los otros niños y volver a analizar el lema “Todos aprenden, nadie se queda atrás” comenzaron a comprenderlo y a apoyarlo mostrándole cariño, empatía, asertividad e integrándolo en sus juegos tratando de que olvide sus tristezas.
  • 9. 3.4.2. Descripción del comportamiento de Profesores en relación a sus competencias sociales El año 2016 la docente al observar el bajo rendimiento del niño llamó a sus padres para preguntar e indagar por qué motivos el niño no aprendía o si estaba en completo abandono moral, la madre que regreso al lado del niño manifestó que el padre lo agredía y que ella por su condición no podía enseñarle y de ahí surgieron problemas pues la señora se fue a buscar trabajo de empleada doméstica dejando nuevamente al niño al cuidado del padre. La docente converso con el padre sobre el aprendizaje del niño y las nuevas estrategias que se debían empezar pues los tiempos habían cambiado y los niños aprendían jugando y con material concreto. El año 2017 y después de un retraso en el inicio de labores por parte del niño la misma docente de aula del año pasado asumió también el segundo grado y siguiendo preocupada por la situación académica, psicológica y conductual del niño solicito la ayuda a la psicóloga de la I:E. para realizar una evaluación al niño, además comunico a la señora Directora de la institución el caso de Mauricio por lo que se decidió llamar a los padres a dirección y poder conversar sobre el problema de aprendizaje del niño y ayudarlo conjuntamente con la psicóloga. La docente también pudo conversar con la tía hermana del papá pues vivían en la misma casa, la cual manifestó que el niño era agredido físicamente y psicológicamente todos los días, por lo cual la profesora le pidió que apoye a su sobrino y así pueda superar sus deficiencias en el aprendizaje. 3.4.3. Descripción del comportamiento de padres de familia frente al caso y en relación a sus competencias sociales Se convocó a los padres de familia para ser entrevistados por la directora, profesora y psicóloga, en esa reunión la madre indico que el papá pegaba mucho al niño y le enseñaba como a él memorísticamente y con calculadora y si no lo hacía le jalaba las orejitas; trataba de defenderlo y apoyarlo pero el padre también la agredía a ella física y psicológicamente. El padre siempre a la defensiva no aceptaba las acusaciones hechas ante él, ni el daño que le causaba a su menor hijo por el contrario se siente ofendido y mortificado, es cerrado a explicaciones, piensa que él tiene la razón y que debe enseñar a su hijo como sus padres lo educaron a él. No tiene habilidades sociales: empatía, asertividad, no aporta en la solución al problema, ni para conversa; se siente constantemente atacado.
  • 10. 4. ANÁLISIS DE LA DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL CASO DE VIOLENCIA ESCOLAR Y SU EFECTO EN EL APRENDIZAJE 4.1. Análisis de la descripción del contexto físico y social La institución educativa 40300 Miguel Grau por encontrarse en una zona urbana marginal carece en algunos sectores de servicios básicos en el domicilio, algunas de las viviendas de la periferia todavía están en proceso de construcción. En el caso de estudio sobre la violencia intrafamiliar, Los miembros integrantes de la familia viven en una habitación de sillar, techado con calaminas, falso piso, en estado de hacinamiento, pues la habitación sirve de dormitorio, cocina, sala además la convivencia con otros parientes como: tíos, primos, abuela, hermanos, sobrinos hace que se conforme una familia extensa. El trabajo eventual del padre por ser albañil es un factor que afecta socialmente el desarrollo de niño y que la violencia prosiga pues al no encontrar trabajo se frustra y desahoga su cólera en contra del niño, pues no le facilita lo necesario para su desarrollo como: uniforme, zapatos, ropa de vestir y comida. La madre al tener problemas de deficiencia intelectual según exámenes hechos por la psicóloga de la institución no aporta en el desarrollo de aprendizaje del niño olvidando sus responsabilidades, estas circunstancias no ayuda en el proceso enseñanza- aprendizaje del niño. 4.2. Análisis de la descripción del caso de violencia Según La psicóloga Sonia A. Cárdenas Flores después de realizar pruebas como: - Test del dibujo de la familia - Entrevista. Concluyó que el estado emocional del Mauricio es de gran tensión y angustia, lo cual impide una conducta escolar positiva, además de que presenta problemas de estimulación, es un niño que no está preparado para el aprendizaje escolar. La relación padre- hijo se ve afectada en su aspecto íntimo de cuidados físicos y sobre todo afectivos, pudiendo surgir perturbaciones emocionales que pueden desembocar en cuadros mentales y de aprendizaje. La privación e interacción inadecuada de su padre con el niño genera frustración, ansiedad y hostilidad. 4.3. Análisis de la descripción de la relación del caso de violencia con el aprendizaje. La psicóloga Sonia A. Cárdenas Flores al realizar el :
  • 11. - Test de factor “G” de Cattell- Escala 1: prueba de inteligencia Pudo concluir que Mauricio posee una inteligencia por debajo de la media, lo que implica que le falta desarrollar sus capacidades; probablemente se deba a perturbaciones emocionales. El entorno del niño impide la capacidad para aprender y comprender, además trae como consecuencia el problema de desarrollo y del aprendizaje, por los niveles de inteligencia bajos, mostrando retraso en otras áreas. 4.4. Análisis del comportamiento de los actores en relación a sus competencias sociales 4.4.1. Análisis del comportamiento del alumno en relación a sus competencias sociales Según la evaluación de la psicóloga en los rasgos de personalidad de Mauricio se puede observar que es un niño extrovertido, alegre, simpático, aunque en ocasiones hiperactivo; en las entrevistas se presentó desalineado; en todo momento tuvo una actitud atenta y positiva. Es un niño colaborador no muestra algún indicador anormal en cuestión a sus conductas. Dentro del salón se tiene que trabajar sentado junto a él, de lo contrario no hay avance en su aprendizaje, le gusta participar en actividades recreativas, artísticas, pero no le gusta practicar ningún deporte, le gusta atrapar mariposas y lo hace en compañía de sus tres amigos con los que se relaciona muy bien y lo apoyan a pesar de todo. 4.4.2. Análisis del comportamiento de Profesores en relación a sus competencias sociales El rol de la profesora de aula en este caso fue asertivo, empática pues no deja pasar por alto la violencia que estaba ocurriendo en contra del niño, sino que al contrario se interesó por la salud física, mental y psicológica del alumno, comunicando el problema a dirección, pidiendo ayuda a personas especializadas sobre el tratamiento para apoyar en el proceso de aprendizaje. 4.4.3. Análisis del comportamiento de padres de familia frente al caso y en relación a sus competencias sociales El padre pese a las diferentes reuniones y compromisos hechos en dirección, aula, lecturas del código del niño y adolescente; reuniones de análisis con ayuda de la psicóloga, no muestra signos de cambio, sólo la madre trata de proteger a su menor hijo acudiendo a dialogar con la profesora e interesándose a pesar de su discapacidad intelectual en el aprendizaje de su menor hijo.
  • 12. 5. LOS BAJOS NIVELES DE COMPETENCIAS SOCIALES EN LOS ACTORES DE LA I.E. Y EL DETERIORO DEL APRENDIZAJE ESCOLAR (SINTESIS) CONTEXTO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y EL APRENDIZAJE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y COMPETENCIAS SOCIALES COMPETENCIA SOCIAL ESTUDIANTIL COMPETENCIA SOCIAL EN DOCENTES COMPETENCIA SOCIAL EN PADRES DE FAMILIA 6. SUGERENCIAS La Psicóloga Sonia A. Cárdenas Flores recomienda para ayudar al niño se debe: - Hacer actividades sencillas que le ayuden a fortalecer el área viso- motora, que pueden ser laberintos, rompecabezas sencillos, copia de dibujos en un modelo. - Además se recomienda educar la atención focalizada, selectiva y sostenida; por el bajo nivel de atención en el proceso de su aprendizaje.
  • 13. - Involucrar al niño en actividades recreativas como algún deporte donde descargue energía y enfoque su atención en otras actividades que sean de su agrado en las cuales se requieran mucha atención y pueda controlar su distráctibilidad y le ayude a disminuir sus niveles de ansiedad. - Se recomienda realizar un programa de economía de fichas, el cual contenga explícitamente las conductas que se desean erradicar y las conductas que se quieran implementar y mantener teniendo como resultado una mejor conducta. - Se les recomendará a los padres llevar a cabo una terapia psicológica para mejorar el ambiente social del niño. - Por parte de la docente se realizará un trabajo personalizado de enseñanza – aprendizaje, aplicando estrategias lúdicas para despertar el interés del niño apoyándolo emocionalmente sin dejar de observar el comportamiento de los padres con respecto a la formación de su menor hijo. 7. REFERENCIAS Bibliografía Varea, A., Manuel, J., & Castellanos Delgado, J. L. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar. Psychosocial Intervention, 15(3), 253-274. Corsi, J. (1997). Una mirada abarcativa sobre el problema de la violencia familiar. Corsi, J.(comp.), Violencia Fa mil iar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema so cial, Bue nos Ai res: Paidós. Rojas, A. D. G. (2010). Estudio sobre la asertividad y las habilidades sociales en el alumnado de Educación Social. En-clave pedagógica, 12. https://lamenteesmaravillosa.com/padres-violentos-estragos-para-toda-la-vida: - Violencia social y escolar. Escuela de formación y capacitación docente de sedeba. Cuadernillos 1, 2, 3, 4, 5. - Internet. - Crimen, delito. Violencia, encuesta escolar. - La violencia. www.monografías.com. - Revista Luna Editorial Perfil S.A.
  • 14. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos10/vioso/vioso.shtml#ixzz4tSuJNkCc Artículo: Factores psicosociales asociados con la resiliencia en niños colombianos víctimas de violencia intrafamiliar. Revista: Investigación & Desarrollo 2003 (11) 1