SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD
APLICACIÓN MODELOS PSICOLOGICOS
PASO 3
FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
POR: YENNY M. CUASTUMAL ORTEGA
CODÍGO: 27250808
TUTOR: LUZ MARINA ORREGO
GRUPO: 403021_107
FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN
PSICOSOCIAL
La psicología en su vertiente teórica y aplicada, al
servicio del bienestar de las personas, grupos y
comunidad dentro de un contexto determinado. En su
intervención se necesita herramientas conceptuales y
metodológicas fundamentales en el rol del psicólogo
para desenvolverse en los diferentes contextos, estas
nos ayudan a orientar y afrontar situaciones difíciles así
como potenciar las competencias y habilidades de cada
individuo, con procesos como el diseño, la ejecución y la
evaluación, la intervención psicosocial es un trabajo en
conjunto con la comunidad para la resolución de las
problemáticas psicosociales.
ASPECTOS IMPORTANTES A TENER ENCUENTA EN LA
INTERVENCIÓN
 PRINCIPIO DE EMANCIPACIÓN: Según Habermans el poder teórico como practica vital, principios en
la psicología social, liberación de cualquier dependencia de la vida de la persona, identifican los valores
que rigen el que hacer del psicólogo ene l cuestionamiento del progreso o la necesidad de participación
para el desarrollo humano; considera que el ser humano debe sentirse bien consigo mismo y con su
contexto.
 ASPIRACIONES MORALES DE LA CIENCIA SOCIAL: El Mejoramiento continuo de las condiciones de la
naturaleza y de nuestra existencia, la Psicología se interesa en ayudar al individuo para que se sienta bien
consigo mismo, mejorar el bienestar, la salud física y mental para que sea capaz de tomar las riendas de
su propio bienestar con equidad, los valores éticos dentro de lo moral; en sí el objetivo de la psicología
es contribuir a abrir caminos que hagan competentes a las personas, grupos, comunidades hacia la
consecución del bienestar en el contexto social y en la realidad en la que viven las personas.
 EL BIENESTAR COMO OBJETIVO DE INTERVENCIÓN: George Miller la Psicología como instrumento al
servicio del bienestar con dimensiones que potencian el desarrollo personal, social, la calidad de vida y
la felicidad bajo un supuesto hay que recordar cuantas veces sea preciso; el bienestar y la solución
requiere del cambio de nuestras conductas y de nuestras instituciones sociales.
 EMANCIPACIÓN, LIBERACIÓN Y BIENESTAR: Proceso de intervención
psicosocial, de gestión del cambio sobre los sistemas, promueven el bienestar y el
desarrollo social de las personas y las comunidades; la emancipación y el
bienestar con un nexo común centrar su interés en liberar de la opresión a los más
desfavorecidos y en acompañarlos en su búsqueda del bienestar.
 APLICAR E INTERVENIR: En la solución de los problemas prácticos tanto individual,
grupal comunitario desde una actividad científica y la reflexión Teórica “Lewin”.
Esta es una actividad precedida por la solución en la participación y la prevención
del riesgo social mediante la intervención planificada con el objetivo de reducir o
prevenir situaciones de riesgo social.
 PROBLEMAS Y NECESIDADES SOCIALES: Calidad de vida, bienestar, salud,
desarrollo estas se consideran de un doble análisis, para discernir que es
necesidad y que no lo es, estas necesidades se definen de manera local o
especifica en contextos socioculturales.
 ÁMBITOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL: Contextos o sistemas están
enmarcados por la definición interventivo interdimensional, intervención desde
el contexto socio- comunitario, jurídico, ambiental, socio laboral , educativo,
sanitario etc.
RESILENCIA FAMILIAR
Conjunto de procesos para la reorganización de
significados y comportamientos que activa a la
familia para recuperar y mantener niveles óptimos
de bienestar y equilibrio ante las necesidades.
Centrándose en identificar los factores de riesgo
( estrés familiar) y factores protectores( adaptación,
salud y funcionamiento familiar) en los diferentes
contextos de alto nivel de exigencias permitiendo
los procesos de superación.
“La resilencia familiar propone el bienestar y el
desarrollo humano que promueve procesos
vinculares de unidad de cambio y significado,
reafirmando las potencialidades para la auto-
preparación y el crecimiento a partir de las crisis”
RESILENCIA EN LE
MALTRATO INFANTIL Desde el modelo ecológico promueve la
potencialidad en la infancia, haciendo énfasis en
factores protectores y de riesgo; el maltrato
infantil es un problema social y quizá es la raíz de
los problemas de la familia y de la sociedad; desde
las secuelas del maltrato infantil hay situaciones
de riesgo en sus distintos niveles, en muchos de los
caso de maltrato la resilencia muestra buena
adaptación a los diferentes contextos
interpersonales.
(Belsky, 1980, 1993; Bronfenbrenner,1979, 1987),
hace énfasis en la descripción de factores de riesgo
y factores protectores, a fin de acercarnos a la
comprensión de sus modalidades de interacción
como un proceso dinámico.
El conjunto de factores que
generan un mecanismo de interacción
de ambas dimensiones generando
una combinación particular que puede
dar lugar a un mecanismo de
protección o, en su defecto, a un
mecanismo de vulnerabilidad.
FACTORES DE
RIESGO
 FISICO Maltrato físico, abuso
sexual, abandono físico.
 Emocional Violencia intrafamiliar,
abandono emocional falta de
afecto, amor, respeto etc. Maltrato
psicológico.
 una misma variable puede actuar
como factor de riesgo o de
protección, según las
circunstancias del contexto
FACTORES
FROTECTORES
 Factores que contribuyen a las
respuestas positivas y los
procesos que llevan a que un
individuo pueda conseguir
protegerse del riesgo. Un factor
protector es él que modifica,
mejora o altera la respuesta de
una persona frente a algún peligro
que predispone a un resultado no
adaptativo (Kotliarenco, Cáceres y
Fontecilla, 1996)
MODELOS PARA LA INTERVENCIÓN EN EEL MALTRATO
INFANTIL
Modelo ecológico
Reconoce los diferentes contextos que afectan el desarrollo
infantil, como son la comunidad y la familia. Para este modelo,
el desarrollo humano es un proceso dinámico, bidireccional y
recíproco donde el niño reestructura de modo activo su
ambiente y recibe el influjo de los factores vinculados con él. El
modelo está compuesto por cuatro núcleos que están
interrelacionados y se denominan: persona, proceso, contexto
y tiempo individuo y medio ambiente (Bronfenbrenner, 1979,
1987).
EL MODELO Y SUS NUCLEOS
 Primer núcleo la persona, vista con sus características
innatas, biológicas, emocionales y con aquellas
constituidas por el contacto con el ambiente.
 Segundo núcleo Proceso, es la forma en que la
persona interactúa con el contexto, sus
características particulares, la forma cómo vive sus
experiencias y el rol que desempeña en su vida.
 Tercer núcleo el contexto, compuesto por un
conjunto de cuatro sistemas concéntricos con
interconexiones, agrupados, interdependientes y
dinámicos. van desde el contacto más íntimo del niño
con los responsables de sus cuidados, hasta los
contextos sociales más amplios. Tales sistemas son
denominados microsistema, mesosistema,
exosistema y macrosistema.
 Cuarto núcleo es el tiempo o cronosistema, que
involucra eventos y rutinas de la persona a lo largo
del ciclo vital, así como los acontecimientos
históricos de la época (Shaffer, 2000).
El modelo ecológico y sus sistemas
Exosistema
comprende
entornos en
donde la persona
no está como
participante
activa pero cuyos
eventos influyen
en su desarrollo,
el espacio laboral
de los padres, los
vínculos entre
familia y
comunidad son
ambientes
sociales
influyentes.
Macrosistema
está compuesto
por los patrones
culturales
vigentes como
creencias,
ideologías,
valores, sistemas
políticos y
económicos,
organización de
instituciones
sociales y
comunitarias en
una particular
cultura o
subcultura como
significativo para
el desarrollo.
Microsistema
Incluyen su
grado de
estabilidad
emocional, su
historia y
aspectos
personales
Mesosistema
Involucra la
calidad de las
relaciones de la
familia con la
escuela, la
comunidad, la
familia extensa
y el acceso a
vías de
contención
social y
educativa.
Referencias Bibliograficas
Blanco, A & Valera, S (2007) Los Fundamentos De La Intervención
Psicosocial. Capítulo 1. Ed Prentice Hall Madrid, España.
Gómez, E; Kotliarenco, M (2010). Resiliencia Familiar: Un Enfoque De
Investigación E Intervención Con Familias Multiproblemáticas., En Revista
De Psicología, Vol. 19, Nº 2, P.P 203-224.
Morelato, G (2011). Resiliencia En El Maltrato Infantil: Aportes Para La
Comprensión De Factores Desde Un Modelo Ecológico. Revista De
Psicología Vol. 29. Universidad Del Aconcagua. Argentina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferencias individuales
Diferencias individualesDiferencias individuales
Diferencias individualesUTPL UTPL
 
Autoconcepto, fenomenología, Humanismo y Carl Rogers
Autoconcepto, fenomenología, Humanismo y Carl RogersAutoconcepto, fenomenología, Humanismo y Carl Rogers
Autoconcepto, fenomenología, Humanismo y Carl Rogers
ErickaMonroy3
 
Linea de tiempo johan enciso
Linea de tiempo johan encisoLinea de tiempo johan enciso
Linea de tiempo johan enciso
Johann Enflo
 
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupos
MDaniela0304
 
Modelo humanista existencial
Modelo humanista existencialModelo humanista existencial
Modelo humanista existencialpoloaguayo
 
walter Mischel Psicologia Lizbeth Sosa
walter Mischel Psicologia Lizbeth Sosawalter Mischel Psicologia Lizbeth Sosa
walter Mischel Psicologia Lizbeth Sosa
lizbethameliasosajij
 
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
NeidaVargas1
 
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
gabriela19972511
 
PAPEL DE LOS PSICÓLOGOS EN LAS RELACIONES INTERDISCIPLINARES EN EDUCACIÓN ESP...
PAPEL DE LOS PSICÓLOGOS EN LAS RELACIONES INTERDISCIPLINARES EN EDUCACIÓN ESP...PAPEL DE LOS PSICÓLOGOS EN LAS RELACIONES INTERDISCIPLINARES EN EDUCACIÓN ESP...
PAPEL DE LOS PSICÓLOGOS EN LAS RELACIONES INTERDISCIPLINARES EN EDUCACIÓN ESP...
MariaCarreon6
 
Terapia Cognitiva Familiar
Terapia Cognitiva Familiar Terapia Cognitiva Familiar
Terapia Cognitiva Familiar Gaby Salas
 
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Leidy Alejandra Sánchez
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Luis Ramirez
 
CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIAR
CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIARCINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIAR
CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIAR
Red RELATES
 
Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la PersonalidadSemana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
Víctor Hugo Fernández
 
Ud9 presentación
Ud9 presentaciónUd9 presentación
Ud9 presentaciónAroaP
 
Trabajo individual- para la unad
Trabajo individual- para la unadTrabajo individual- para la unad
Trabajo individual- para la unad
nitroman7
 
Modelos de psicoterapia
Modelos de psicoterapiaModelos de psicoterapia
Modelos de psicoterapia
Asael Pineda
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
RuxierM
 
Modelos de Inteligencia Emocional
Modelos de Inteligencia Emocional Modelos de Inteligencia Emocional
Modelos de Inteligencia Emocional
gabygabrielag
 

La actualidad más candente (20)

Diferencias individuales
Diferencias individualesDiferencias individuales
Diferencias individuales
 
Autoconcepto, fenomenología, Humanismo y Carl Rogers
Autoconcepto, fenomenología, Humanismo y Carl RogersAutoconcepto, fenomenología, Humanismo y Carl Rogers
Autoconcepto, fenomenología, Humanismo y Carl Rogers
 
Linea de tiempo johan enciso
Linea de tiempo johan encisoLinea de tiempo johan enciso
Linea de tiempo johan enciso
 
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en psicoterapia de grupos
 
Modelo humanista existencial
Modelo humanista existencialModelo humanista existencial
Modelo humanista existencial
 
walter Mischel Psicologia Lizbeth Sosa
walter Mischel Psicologia Lizbeth Sosawalter Mischel Psicologia Lizbeth Sosa
walter Mischel Psicologia Lizbeth Sosa
 
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
 
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
 
PAPEL DE LOS PSICÓLOGOS EN LAS RELACIONES INTERDISCIPLINARES EN EDUCACIÓN ESP...
PAPEL DE LOS PSICÓLOGOS EN LAS RELACIONES INTERDISCIPLINARES EN EDUCACIÓN ESP...PAPEL DE LOS PSICÓLOGOS EN LAS RELACIONES INTERDISCIPLINARES EN EDUCACIÓN ESP...
PAPEL DE LOS PSICÓLOGOS EN LAS RELACIONES INTERDISCIPLINARES EN EDUCACIÓN ESP...
 
Terapia Cognitiva Familiar
Terapia Cognitiva Familiar Terapia Cognitiva Familiar
Terapia Cognitiva Familiar
 
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
 
CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIAR
CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIARCINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIAR
CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIAR
 
Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la PersonalidadSemana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
 
Ud9 presentación
Ud9 presentaciónUd9 presentación
Ud9 presentación
 
Carls rogers
Carls rogersCarls rogers
Carls rogers
 
Trabajo individual- para la unad
Trabajo individual- para la unadTrabajo individual- para la unad
Trabajo individual- para la unad
 
Modelos de psicoterapia
Modelos de psicoterapiaModelos de psicoterapia
Modelos de psicoterapia
 
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de gruposEstructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
Estructura de los protocolos en Psicoterapia de grupos
 
Modelos de Inteligencia Emocional
Modelos de Inteligencia Emocional Modelos de Inteligencia Emocional
Modelos de Inteligencia Emocional
 

Similar a Paso3 aplicaciónmodelos.

Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez
Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez
Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez
alexandra patiño
 
Aporte individual modelos_aplicados_a_los_campos_jeisy_montes
Aporte individual modelos_aplicados_a_los_campos_jeisy_montesAporte individual modelos_aplicados_a_los_campos_jeisy_montes
Aporte individual modelos_aplicados_a_los_campos_jeisy_montes
diana0187
 
Grupo Colaborativo 113. Modelos de Intervención en Psicología
Grupo Colaborativo 113. Modelos de Intervención en PsicologíaGrupo Colaborativo 113. Modelos de Intervención en Psicología
Grupo Colaborativo 113. Modelos de Intervención en Psicología
UNAD
 
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNADTrabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
Leidy Tatiana Ruiz
 
Diapositivas modelos aplicados a los campos
Diapositivas  modelos aplicados a los campos Diapositivas  modelos aplicados a los campos
Diapositivas modelos aplicados a los campos
Giuseppe Cavanna
 
Trabajo individual leidy tatiana ruiz prieto
Trabajo individual leidy tatiana ruiz prietoTrabajo individual leidy tatiana ruiz prieto
Trabajo individual leidy tatiana ruiz prieto
Leidy Tatiana Ruiz
 
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Néstor Romero
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
gabygabrielag
 
Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107
Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107
Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107
Liliana Portillo
 
MODELOS_TEORICOS_EN_PSICOLOGIA_COMUNITAR.ppt
MODELOS_TEORICOS_EN_PSICOLOGIA_COMUNITAR.pptMODELOS_TEORICOS_EN_PSICOLOGIA_COMUNITAR.ppt
MODELOS_TEORICOS_EN_PSICOLOGIA_COMUNITAR.ppt
Nancy880978
 
MODELOS DE INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO.pdf
MODELOS DE INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO.pdfMODELOS DE INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO.pdf
MODELOS DE INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO.pdf
JulioCsarFuentesRive
 
313232241 modelos-teoricos-en-psicologia-comunitaria
313232241 modelos-teoricos-en-psicologia-comunitaria313232241 modelos-teoricos-en-psicologia-comunitaria
313232241 modelos-teoricos-en-psicologia-comunitaria
jose sanchez lopez
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Sem Manzanarez
 
Actividad individual andrea marecla villamil
Actividad individual  andrea marecla villamilActividad individual  andrea marecla villamil
Actividad individual andrea marecla villamil
andreavillamilpipe
 
Modelosde intervencion psicologia jackelinesilva.
Modelosde intervencion psicologia jackelinesilva.Modelosde intervencion psicologia jackelinesilva.
Modelosde intervencion psicologia jackelinesilva.
1995jackeline
 
M sorany zapata_grupo_263
M sorany zapata_grupo_263M sorany zapata_grupo_263
M sorany zapata_grupo_263
MSZapata
 
Es lo psicosocial intervención
Es lo psicosocial intervenciónEs lo psicosocial intervención
Es lo psicosocial intervención
Dana Marce Jimenez Diaz
 

Similar a Paso3 aplicaciónmodelos. (20)

Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez
Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez
Actividad individual fase 2 Alexandra Gutiérrez
 
Aporte individual modelos_aplicados_a_los_campos_jeisy_montes
Aporte individual modelos_aplicados_a_los_campos_jeisy_montesAporte individual modelos_aplicados_a_los_campos_jeisy_montes
Aporte individual modelos_aplicados_a_los_campos_jeisy_montes
 
Grupo Colaborativo 113. Modelos de Intervención en Psicología
Grupo Colaborativo 113. Modelos de Intervención en PsicologíaGrupo Colaborativo 113. Modelos de Intervención en Psicología
Grupo Colaborativo 113. Modelos de Intervención en Psicología
 
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNADTrabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
Trabajo individual_Modelos Aplicados a los Campos_UNAD
 
Diapositivas modelos aplicados a los campos
Diapositivas  modelos aplicados a los campos Diapositivas  modelos aplicados a los campos
Diapositivas modelos aplicados a los campos
 
Trabajo individual leidy tatiana ruiz prieto
Trabajo individual leidy tatiana ruiz prietoTrabajo individual leidy tatiana ruiz prieto
Trabajo individual leidy tatiana ruiz prieto
 
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
Factores de Riesgo y Prevención Comunitaria
 
1
11
1
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107
Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107
Aplicación Modelos Disciplinares grupo 403021_107
 
MODELOS_TEORICOS_EN_PSICOLOGIA_COMUNITAR.ppt
MODELOS_TEORICOS_EN_PSICOLOGIA_COMUNITAR.pptMODELOS_TEORICOS_EN_PSICOLOGIA_COMUNITAR.ppt
MODELOS_TEORICOS_EN_PSICOLOGIA_COMUNITAR.ppt
 
MODELOS DE INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO.pdf
MODELOS DE INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO.pdfMODELOS DE INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO.pdf
MODELOS DE INTERVENCION PROFESIONAL DEL TRABAJO.pdf
 
313232241 modelos-teoricos-en-psicologia-comunitaria
313232241 modelos-teoricos-en-psicologia-comunitaria313232241 modelos-teoricos-en-psicologia-comunitaria
313232241 modelos-teoricos-en-psicologia-comunitaria
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Actividad individual andrea marecla villamil
Actividad individual  andrea marecla villamilActividad individual  andrea marecla villamil
Actividad individual andrea marecla villamil
 
Modelosde intervencion psicologia jackelinesilva.
Modelosde intervencion psicologia jackelinesilva.Modelosde intervencion psicologia jackelinesilva.
Modelosde intervencion psicologia jackelinesilva.
 
Modelo ecosistemico
Modelo ecosistemicoModelo ecosistemico
Modelo ecosistemico
 
M sorany zapata_grupo_263
M sorany zapata_grupo_263M sorany zapata_grupo_263
M sorany zapata_grupo_263
 
Es lo psicosocial intervención
Es lo psicosocial intervenciónEs lo psicosocial intervención
Es lo psicosocial intervención
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 

Más de Yenny Ortega

Paso 4 diana-leon
Paso 4 diana-leonPaso 4 diana-leon
Paso 4 diana-leon
Yenny Ortega
 
English a 1
English a 1English a 1
English a 1
Yenny Ortega
 
English a 1
English a 1English a 1
English a 1
Yenny Ortega
 
English a 1
English a 1English a 1
English a 1
Yenny Ortega
 
Periodico
PeriodicoPeriodico
Periodico
Yenny Ortega
 
Propuesta final
Propuesta finalPropuesta final
Propuesta final
Yenny Ortega
 
Propuesta final
Propuesta finalPropuesta final
Propuesta final
Yenny Ortega
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
Yenny Ortega
 

Más de Yenny Ortega (8)

Paso 4 diana-leon
Paso 4 diana-leonPaso 4 diana-leon
Paso 4 diana-leon
 
English a 1
English a 1English a 1
English a 1
 
English a 1
English a 1English a 1
English a 1
 
English a 1
English a 1English a 1
English a 1
 
Periodico
PeriodicoPeriodico
Periodico
 
Propuesta final
Propuesta finalPropuesta final
Propuesta final
 
Propuesta final
Propuesta finalPropuesta final
Propuesta final
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Paso3 aplicaciónmodelos.

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD APLICACIÓN MODELOS PSICOLOGICOS PASO 3 FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL POR: YENNY M. CUASTUMAL ORTEGA CODÍGO: 27250808 TUTOR: LUZ MARINA ORREGO GRUPO: 403021_107
  • 2. FUNDAMENTOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL La psicología en su vertiente teórica y aplicada, al servicio del bienestar de las personas, grupos y comunidad dentro de un contexto determinado. En su intervención se necesita herramientas conceptuales y metodológicas fundamentales en el rol del psicólogo para desenvolverse en los diferentes contextos, estas nos ayudan a orientar y afrontar situaciones difíciles así como potenciar las competencias y habilidades de cada individuo, con procesos como el diseño, la ejecución y la evaluación, la intervención psicosocial es un trabajo en conjunto con la comunidad para la resolución de las problemáticas psicosociales.
  • 3. ASPECTOS IMPORTANTES A TENER ENCUENTA EN LA INTERVENCIÓN  PRINCIPIO DE EMANCIPACIÓN: Según Habermans el poder teórico como practica vital, principios en la psicología social, liberación de cualquier dependencia de la vida de la persona, identifican los valores que rigen el que hacer del psicólogo ene l cuestionamiento del progreso o la necesidad de participación para el desarrollo humano; considera que el ser humano debe sentirse bien consigo mismo y con su contexto.  ASPIRACIONES MORALES DE LA CIENCIA SOCIAL: El Mejoramiento continuo de las condiciones de la naturaleza y de nuestra existencia, la Psicología se interesa en ayudar al individuo para que se sienta bien consigo mismo, mejorar el bienestar, la salud física y mental para que sea capaz de tomar las riendas de su propio bienestar con equidad, los valores éticos dentro de lo moral; en sí el objetivo de la psicología es contribuir a abrir caminos que hagan competentes a las personas, grupos, comunidades hacia la consecución del bienestar en el contexto social y en la realidad en la que viven las personas.  EL BIENESTAR COMO OBJETIVO DE INTERVENCIÓN: George Miller la Psicología como instrumento al servicio del bienestar con dimensiones que potencian el desarrollo personal, social, la calidad de vida y la felicidad bajo un supuesto hay que recordar cuantas veces sea preciso; el bienestar y la solución requiere del cambio de nuestras conductas y de nuestras instituciones sociales.
  • 4.  EMANCIPACIÓN, LIBERACIÓN Y BIENESTAR: Proceso de intervención psicosocial, de gestión del cambio sobre los sistemas, promueven el bienestar y el desarrollo social de las personas y las comunidades; la emancipación y el bienestar con un nexo común centrar su interés en liberar de la opresión a los más desfavorecidos y en acompañarlos en su búsqueda del bienestar.  APLICAR E INTERVENIR: En la solución de los problemas prácticos tanto individual, grupal comunitario desde una actividad científica y la reflexión Teórica “Lewin”. Esta es una actividad precedida por la solución en la participación y la prevención del riesgo social mediante la intervención planificada con el objetivo de reducir o prevenir situaciones de riesgo social.  PROBLEMAS Y NECESIDADES SOCIALES: Calidad de vida, bienestar, salud, desarrollo estas se consideran de un doble análisis, para discernir que es necesidad y que no lo es, estas necesidades se definen de manera local o especifica en contextos socioculturales.  ÁMBITOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL: Contextos o sistemas están enmarcados por la definición interventivo interdimensional, intervención desde el contexto socio- comunitario, jurídico, ambiental, socio laboral , educativo, sanitario etc.
  • 5. RESILENCIA FAMILIAR Conjunto de procesos para la reorganización de significados y comportamientos que activa a la familia para recuperar y mantener niveles óptimos de bienestar y equilibrio ante las necesidades. Centrándose en identificar los factores de riesgo ( estrés familiar) y factores protectores( adaptación, salud y funcionamiento familiar) en los diferentes contextos de alto nivel de exigencias permitiendo los procesos de superación. “La resilencia familiar propone el bienestar y el desarrollo humano que promueve procesos vinculares de unidad de cambio y significado, reafirmando las potencialidades para la auto- preparación y el crecimiento a partir de las crisis”
  • 6. RESILENCIA EN LE MALTRATO INFANTIL Desde el modelo ecológico promueve la potencialidad en la infancia, haciendo énfasis en factores protectores y de riesgo; el maltrato infantil es un problema social y quizá es la raíz de los problemas de la familia y de la sociedad; desde las secuelas del maltrato infantil hay situaciones de riesgo en sus distintos niveles, en muchos de los caso de maltrato la resilencia muestra buena adaptación a los diferentes contextos interpersonales. (Belsky, 1980, 1993; Bronfenbrenner,1979, 1987), hace énfasis en la descripción de factores de riesgo y factores protectores, a fin de acercarnos a la comprensión de sus modalidades de interacción como un proceso dinámico. El conjunto de factores que generan un mecanismo de interacción de ambas dimensiones generando una combinación particular que puede dar lugar a un mecanismo de protección o, en su defecto, a un mecanismo de vulnerabilidad.
  • 7. FACTORES DE RIESGO  FISICO Maltrato físico, abuso sexual, abandono físico.  Emocional Violencia intrafamiliar, abandono emocional falta de afecto, amor, respeto etc. Maltrato psicológico.  una misma variable puede actuar como factor de riesgo o de protección, según las circunstancias del contexto FACTORES FROTECTORES  Factores que contribuyen a las respuestas positivas y los procesos que llevan a que un individuo pueda conseguir protegerse del riesgo. Un factor protector es él que modifica, mejora o altera la respuesta de una persona frente a algún peligro que predispone a un resultado no adaptativo (Kotliarenco, Cáceres y Fontecilla, 1996)
  • 8. MODELOS PARA LA INTERVENCIÓN EN EEL MALTRATO INFANTIL Modelo ecológico Reconoce los diferentes contextos que afectan el desarrollo infantil, como son la comunidad y la familia. Para este modelo, el desarrollo humano es un proceso dinámico, bidireccional y recíproco donde el niño reestructura de modo activo su ambiente y recibe el influjo de los factores vinculados con él. El modelo está compuesto por cuatro núcleos que están interrelacionados y se denominan: persona, proceso, contexto y tiempo individuo y medio ambiente (Bronfenbrenner, 1979, 1987).
  • 9. EL MODELO Y SUS NUCLEOS  Primer núcleo la persona, vista con sus características innatas, biológicas, emocionales y con aquellas constituidas por el contacto con el ambiente.  Segundo núcleo Proceso, es la forma en que la persona interactúa con el contexto, sus características particulares, la forma cómo vive sus experiencias y el rol que desempeña en su vida.  Tercer núcleo el contexto, compuesto por un conjunto de cuatro sistemas concéntricos con interconexiones, agrupados, interdependientes y dinámicos. van desde el contacto más íntimo del niño con los responsables de sus cuidados, hasta los contextos sociales más amplios. Tales sistemas son denominados microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema.  Cuarto núcleo es el tiempo o cronosistema, que involucra eventos y rutinas de la persona a lo largo del ciclo vital, así como los acontecimientos históricos de la época (Shaffer, 2000).
  • 10. El modelo ecológico y sus sistemas Exosistema comprende entornos en donde la persona no está como participante activa pero cuyos eventos influyen en su desarrollo, el espacio laboral de los padres, los vínculos entre familia y comunidad son ambientes sociales influyentes. Macrosistema está compuesto por los patrones culturales vigentes como creencias, ideologías, valores, sistemas políticos y económicos, organización de instituciones sociales y comunitarias en una particular cultura o subcultura como significativo para el desarrollo. Microsistema Incluyen su grado de estabilidad emocional, su historia y aspectos personales Mesosistema Involucra la calidad de las relaciones de la familia con la escuela, la comunidad, la familia extensa y el acceso a vías de contención social y educativa.
  • 11. Referencias Bibliograficas Blanco, A & Valera, S (2007) Los Fundamentos De La Intervención Psicosocial. Capítulo 1. Ed Prentice Hall Madrid, España. Gómez, E; Kotliarenco, M (2010). Resiliencia Familiar: Un Enfoque De Investigación E Intervención Con Familias Multiproblemáticas., En Revista De Psicología, Vol. 19, Nº 2, P.P 203-224. Morelato, G (2011). Resiliencia En El Maltrato Infantil: Aportes Para La Comprensión De Factores Desde Un Modelo Ecológico. Revista De Psicología Vol. 29. Universidad Del Aconcagua. Argentina