SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO DE LA
TRAUMATOLOGÍA
FORENSE
Definiciones
• Toda alteración de la salud y cualquier otro daño que
deje huella material en el cuerpo humano, si estos
efectos son producidos por causa externa
Lesión
• Constituye la pérdida de continuidad de la piel (rotura)Herida
• Se define como la acción externa que a su vez
ocasiona el traumatismoTrauma
• Representa el daño resultante en el individuo que se
produce como resultado de un traumaTraumatismo
LESIONES
Clasificación
Anatómico
Agentes que las
producen
Por las
consecuencias
 Cantidad del daño
 Calidad del daño
• Lesiones que lacran
• Lesiones que mutilan
• Lesiones que
invalidan
• Lesiones que
provocan aborto
Legislaciones costarricenses
Lesionesporelresultado
Lesiones leves
Lesiones
graves
Lesiones
gravísimas
Incapacitan por un periodo
inferior de 30 días
a) Incapacidad mayor de un mes
b) Debilitación persistente de la
salud
c) Marca indeleble en el rostro
a) Perdida anatómica o funcional
b) Esterilización
c) Enfermedad incurable
d) Afasia
e) Deformación permanente del
rostro
Medidas de gravedad
Gravedad
medicolegal
“Responde a un doble criterio jurídico y
medicolegal, los cuales deben armonizar de tal
manera que su estrecha relación haga posible
la admón. de justicia penal”
Criterio medicolegal
a) Enfermedad mental o corporal
b) Perdida de algún sentido
c) Peligro para la vida
d) Herida que desfigure
El criterio jurídico
Perito medico: medida de gravedad
Juez: calificar el delito
Clasificación de traumatismos
Mecanismo de trauma
 El traumatismo es causado
por la transferencia de
energía de un objeto
externo en movimiento
hacia los tejidos
Área donde se descargue la
energía
Energía
mecánica
• Compresión,
tracción,
torsión
Energía
térmica
• Centros vitales
del SNC y
lesiona
tegumentos y
vasos
sanguíneos
Energía
eléctrica
• Fuerza
electromotriz
• Resistencia
Energía
química
Edad del traumatismo
Criterio
macroscópico
• Hemorragias, la coagulación de la sangre
y retracción de los tejidos
Criterio
histológico
• Infiltración de leucocitos
polimorfonucleares
• Intervalo de sobrevida min: 4 hrs
Criterio
bioquímico
• Determinación de histamina y serotonina
• La concentración de histamina en una
herida debe estar mayor de 50% de la
muestra control y para serotonina el doble
Traumatismo antemortem
Cambios
histológicos
Respuesta inflamatoria
Cambios
histoquímicos
Actividad enzimática
Pericia en daño corporal
Daño material
Daño corporal
Daño moral
“Toda suerte de mal material o moral”
Pericitación medicolegal
Diagnostico
del daño
a) Existencia
de daño físico
b) Existencia
del trauma o
violencia
c) Relación de
causalidad
entre trauma y
daño físico
Evaluación del
daño corporal
Monto de
indemnización
pecuniaria que
el juez fijara
Incapacidad
temporal o
permanente
CONTUSIONES SIMPLES Y
COMPLEJAS
Las lesiones según la morfología se clasifican en:
Lesiones
Externas
Contusiones
Heridas o lesiones cortantes
Heridas o lesiones punzantes
Heridas o lesiones punzocortantes
Heridas o lesiones contusocortantes
Internas
Hermatoma
Derrame
Hemorragia
Laceración o desgarroo
Estallido
Fractura
Contusiones: Se conoce a la lesión resultante del golpe o choque con o contra
cuerpos o superficies duras. Es causada por un objeto romo u obtuso, que no
tiene la capacidad de cortar. Su mecanismo de acción puede constar de
percusión, presión, fricción, tracción.
Contusiones
Simples: Si la lesión fue causada por un mecanismo de
acción.
Compleja: Si la lesión fue causada por uno o más
mecanismos de acción.
Activas: En estas el objeto contundente funciona en forma
animada para ser finalmente detenido por el cuerpo, tomara
forma del objeto.
Pasivas: EL objeto animado será el cuerpo que finalmente
es frenado por el objeto contundente. Sera amorfa.
Incluye apergaminamientos, excoriaciones, equimosis y derrames:
Apergaminamiento: Es una forma superficial de lesión. Se producen por
comprensión sobre la piel lo que origina oclusión de capilares, y destrucción de
la capa córnea(que protege a la piel de la desecación) debido a su compresión y
a la desecación.
Incluye apergaminamientos, excoriaciones, equimosis y derrames:
Excoriación: Es la resultante de un traumatismo directo sobre la piel lo que
determina la destrucción de los estratos superficiales de la epidermis sin afectar a
la capa basal, por lo cual se produce una costra serohemática o hemática y luego
de dos o más semanas esta se desprende con restitución ad-integrum de la piel.
• causada por fricción
• Muchas veces se presenta en salientes óseas
Importancia Médico-legal
 La excoriación hace sospechar la existencia de
lesiones internas, que deben buscarse.
 Puede indicar la dirección de la fuerza aplicada
(fricción).
 Puede exhibir el patrón del objeto causante de la
lesión.
 Puede contener indicios (pelos, fibras, arena,
hierba), útiles para identificar el agente, y por su
naturaleza indicar el sitio en que fue infringida la
lesión(carretera, arena,playa…)
Incluye apergaminamientos, excoriaciones, equimosis y derrames:
Equimosis: Es la resultante de una violencia que, sin producir solución de
continuidad en la piel, destruye los vasos de la dermis produciendo infiltración
hemática localizada cuyas características guardan relación en el tiempo y con el
elemento productor respectivamente. Son lesiones vitales por excelencia y sus
colores varían con los días.
Rojo: Primer
día
Negro: Segundo y
tercer día;
desprendimiento
de hemoglobina
de eritrocitos.
Azul: Cuarto a
sexto día;
presencia de
hemosiderina.
Verde:
Séptimo a
octavo día;
presencia de
hematoidina.
Amarillo: Día
de 13 a 21,
presencia de
hematina.
Incluye apergaminamientos, excoriaciones, equimosis y derrames:
Hematoma: Acumulación de sangre en una cavidad neoformada. El tamaño varía
de acuerdo a la violencia ejercida en su producción. Si es pequeño puede
producirse su reabsorción mientras que si es de mayor tamaño puede queda una
cicatriz.
Para la formación de una equimosis se requiere:
 Ruptura de venas, vénulas y pequeñas arterias (los capilares no son
afectados).
 Circulación sanguínea.
 Presión arterial o venosa adecuada.
 Coagulación sanguínea.
 Extravasación de glóbulos rojos y blancos en la vecindad.
Importancia medico legal
 Afirma que se trata de una lesión antemortem por excelencia.
 Establecer la edad de la lesión por sus cambios de tonalidad.
 Reproducir con frecuencia la forma del instrumento
contundente.
Herida contusa (herida lucerocontusa, lacerada o laceroincisa)
 Su mecanismo puede ser por compresión o tracción, estallido de
afuera hacia dentro, o, a la inversa y de un fragmento óseo que actúa
desde dentro.
 Por su naturaleza de contusión, presentan equimosis alrededor de la
herida, con daño total a dermis y epidermis.
 Muchas de estas heridas se presentan en cuero cabelludo, ya que se
vence la resistencia de la piel al presentarse con una resistencia ósea
por debajo, produciéndose un pequeño estallido a nivel dérmico.
Herida contusa
 Se produce cuando el agente contundente vence el “índice de elasticidad” de la piel que es de 2 a 3 kg por
cada 2 a 3 milímetros cuadrados.
Las características morfológicas de la herida contusa son:
 Herida irregular anfractuosa
 Bordes deshilachados, despegados, equimóticos..
 Paredes con “puentes dérmicos”.
 Profundidad variable y desigual.
 Si se trata de una región cubierta de pelo, como la piel cabelluda, los pelos a través de la herida conservan
su integridad, en cambio en una herida incisa suele haber sección de los pelos que crezcan en el sitio de
la lesión.
Herida contusa
El equivalente de la herida contusa en los huesos es la fractura (cerrada,
expuesta) y en las viseras son las laceraciones
Enclavamiento
.
Empalamiento.
Complicaciones de la herida contusa
 Hemorragia cuantiosa
 Infección locas
 Impotencia funcional, cuando afecta una articulación.
 Embolismo graso, cuando hay aplastamiento de tejido adiposo.
 Cicatriz visible y deformante en heridas, y consolidación viciosa en fracturas.
Mordedura: Lesión causada por los dientes. Sus mecanismos incluyen presión,
tracción y succión. Presenta equimosis, excoriaciones y heridas en forma de dos
arcos o semilunas dispuestas en una imagen en espejo. Son de importancia
forense.
Mordedura
 Eróticas : cuellos, hombros, mamas,
vulva y muslos
 De agresión o defensa: mejillas, orejas,
tronco y miembros superiores.
 Por autolesionismo: siguen el patron
simple de dos líneas semicirculares de
equimosis y excoriaciones, por lo
común en antebrazos y manos.
 Artritis piojena: requiere tratamiento en medio hospitalario para evitar
osteomielitis articular.
 Septicemia
 Rabia
Aplastamiento: Es la acción convergente de dos agentes contundentes que viajan
en direcciones opuestas sobre puntos antagónicos de un segmento anatómico.
Las lesiones más serias ocurren en órganos internos y tejido ósea.
Caídas y precipitación. Una caída ocurre cuando el individuo se desploma desde
un plano de sustentación o desde su propia altura, en cambio, una precipitación
sucede cuando se abalanza sobre un plano por debajo de sustentación.
 Impacto de pie:
La columna vertebral se introduce en el
cráneo. Hay fractura del astrágalo y del
tercio medio de la pierna.
 Impacto estando sentado:
Las alas menores del esfenoides y la
apófisis crista galli del etmoides se
incrustan en el encéfalo.
 Impacto de cabeza:
Representa fractura de cráneo
conminuta (en bolsa de nueces) con
hundimiento y aspecto de telaraña.
 El choque traumático
 Laceración visceral
 O traumatismos craneoencefálicos
Arrancamiento: Consiste en el desprendimiento completo o parcial de partes
blandas que ocurren en salientes anatómicas, como manos, piernas, orejas o
pene. Puede ser parcial o completo, dependiendo si se desprende una parte o
toda la extremidad. Los músculos se ven separados a diferentes niveles , los
huesos tendrán evidencia de traumatismo no cortante y se observarán al
descubierto y astillados.
 La amputación es la separación de una extremidad por medio de heridas
cortantes
 La decapitación consiste en la separación de la cabeza del resto del
cuerpo.
 El descuartizamiento es la separación del cuerpo en segmentos
diferentes.
 La atrición es la separación del cuerpo en segmentos, pero éstos
quedan unidos entre sí por bandas de piel o tejidos blandos.(Su etiología
es accidental).
 La mutilación es el daño funcional secundario cualquier lesión por
desprendimiento.
Contusiones cefálicas por martillo
 Suele tratarse de homicidios.
 En la piel cabelluda la lesión consiste, por lo común, en una equimosis
que reproduce la superficie del cotillo o extremo plano de la
herramienta, o en una herida contusa
Formas que puede asumir la lesión en el cráneo
 Sacabocados o fractura perforante
 En mapamundi o telaraña
 En terraza
LESIONES POR ARMA BLANCA
LESIONES OCASIONADAS POR ARMA BLANCA
Constituidas por una lámina metálica, con filo en uno o más bordes.
En otros casos en un objeto cilíndrico o prismático con un extremo
puntiagudo
Heridas extendidas en
superficie
Heridas extendidas en
profundidad
Tipos de heridasCortantes Punzantes
Punzocortantes ContusocortantesSe caracterizan
por tener forma
lineal, cuando el
instrumento
cortante incide
perpendicularme
nte sobre la piel
(heridas incisas).
Cualquier instrumento
metálico o similar, en el
que predomine la
longitud y anchura
sobre el espesor y que
tenga un filo.
Cuchillos, navajas,
bisturís, hojillas, entre
otros.
Son heridas producidas
por instrumentos en los
cuales la longitud
predomina sobre el
grosor o ancho de los
mismos
Dicha arma termina en
punta, es de diámetro
reducido y carece de
bordes o aristas
cortantes.
Agentes etiológicos de
las heridas punzantes:
agujas, clavos, punzones,
picahielo, espinas, etc.
Heridas que
tienen características
semejantes a las
cortantes y en parte a
las punzantes.
Tijeras, cuchillos o
cualquier otro
instrumento que
posea una hoja
por lo menos y
termine en
punta.
Tienen características
de las heridas
cortantes y de las
heridas contusas, en
donde predomina, la
profundidad.
Agentes etiológicos:
hachas, machetes,
guillotinas y cualquier
otro de peso
considerable.
HERIDAS PREDOMINANTEMENTE EXTENDIDAS EN SUPERFICIE
• Son incisas o cortantes y las contusocortantes
Las heridas incisas:
Constan de bordes nítidos, lineales, se unen en
extremos llamados colas o coletas.
• Cola de entrada es corta y profunda
• Cola de salida es larga y superficial
Se suelen encontrar en:
• Cuello
• Pliegue de flexión del codo
• Superficie anterior del antebrazo
• Superficie medial del tobillo
Heridas de vacilación
• Superficiales
(acompañan a la lesión
mortal)
• Expresan titubeo o
indecisión del suicida
Heridas de autolesión
• Localizadas en regiones
accesibles al mismo individuo.
• Son múltiples
• Muy superficiales y paralelas.
• En zonas curvas siguen el
contorno corporal
• Mantiene profundidad
uniforme
Heridas contusocortantes:
Constan de bordes, que se continúan por las paredes, las cuales se unen en
un fondo.
• Los bordes son lineales y a menudo equimóticos.
• Las paredes son planas y lisas.
• El fondo suele ser uniforme.
Las armas que las causan actúan por
impacto de su peso y el deslizamiento de
su filo. Debido a que tienen una hoja
metálica larga (machete) o un mango
largo (hacha)
Las heridas de colgajo: son producidas por la penetración oblicua
del filo.
Las heridas de defensa se observan en manos, antebrazos, codos o
piernas.
HERIDAS PREDOMINANTEMENTE EXTENDIDAS EN
PROFUNDIDAD
• Son punzocortantes y punzantes
Heridas punzocortantes
Constan de:
• Un orificio de entrada
• Un trayecto
• Orificio de salida (a veces)
 Bordes lineales, curvos.
 Se unen en un extremo agudo y otro
obtuso.
 Forma de muesca o escotadura
Se atribuye al
movimiento de rotación
Constituye un conducto completo o terminar en fondo de
saco, único o múltiple.
Más pequeño que el orificio de entrada y tiene
bordes evertidos.
Según DiMaio, la posibilidad de que la víctima
sea capaz de caminar o huir después de una
apuñalada mortal, depende de los factores
siguientes:
 Vascularización del órgano lesionado.
 Tamaño de la arteria o vena lacerada.
 Cantidad de sangre perdida
 Rapidez del sangrado.
Heridas punzantes
• Orificio de entrada.
• Trayecto.
• Orificio de salida.
Suelen ser homicidas.
Reproduce la sección
del instrumento
Puede presentar anillo de
contusión por presión del
mango
Instrumentos son de lámina de sección reducida, carente de bordes
cortantes, y termina en extremo agudo. Ejemplos:
 Picahielo
 Aguja de tejer.
 Cuernos de ganado.
TIPOS PARTICULARES DE HERIDAS
Degüello
Consisten en heridas en la parte anterior del cuello. (ocasiones
comprometen la tráquea)
Puede ser:
• Suicida
• Homicida
Instrumentos cortantes y punzo cortantes
Más profunda y de dirección horizontal por lo general secciona la tráquea.
Instrumentos punzocortantes y contusocortantes.
Heridas por tijeras
Variedad de punzocortante.
Pueden tener:
• Orificio único (forma ojal o rombo)
• Dos fisuras(si se introducen abiertas)
• Aveces con pequeña cola por el borde cortante
PROBLEMAS MÉDICOLEGALES
Diagnóstico de la herida ocasionada por arma blanca
Se efectúa con base en la morfología de la herida
Carácter antemortem de la herida
Se fundamenta en la existencia de:
 Hemorragia
 Coágulo sanguíneo
 Bordes de la herida entreabierto, tumefactados, signos de inflamación
 Infiltración microscópica de eritrocitos y leucocitos
 Aumento de serotonina e histamina libre
Determinación del carácter homicida o suicida
 Localización de herida mortal
 Tipo
 Dirección
 Número de heridas
 Presencia de sangre en las manos
 Signo del espejo (salpicaduras de sangre en el espejo ante el cual se hirió)
Identificación del agresor
Con base a grupos sanguíneos en manchas en el escenario, a veces es posible
lograrlo
Complicaciones de las heridas
 Hemorragia
 Embolismo gaseoso: ocurre en heridas del cuello cuando comprometen
grandes venas, cuya presión negativa atrae aire a su interior.
 Asfixia por aspiración de sangre: se presenta en heridas del cuello
cuand queda expuesta la tráquea o laringe
 Infección: puede ocurrir en heridas de abdomen.
Heridas por arma de fuego
Son instrumentos que disparan un proyectil por la acción de una carga
explosiva u otro medio de impulso, a través de un cilindro metálico.
Armas portátiles comprenden 5 categorías:
Son aquellas armas que pueden ser fácilmente empleadas y
transportadas por una sola persona.
a) Armas manuales b) rifles c) escopetas
d) subametralladoras e) ametralladoras
Armas Manuales
Se distinguen 4 tipos básicos:
a) Pistolas de un solo proyectil
b) Derringers
c) Revólveres
d) Automáticas
a)
b)
c)
d)
Revólver
Se llama así por el cilindro giratorio en
cuyas cámaras se alojan los
proyectiles.
Delante del cilindro esta el
cañón
• Detrás la empuñadura
• Entre el cilindro y empuñadura esta el
guardamonte
• Abertura anterior del cañón se llama
boca de fuego
En la superficie interna (ánima) del cañón
muestra hendiduras en espiral para
comunicar al proyectil
Da estabilidad y precisión.
Hay crestas y valles
Tiene un extractor que ayuda a extraer el casquillo percutido o no
Calibre: Diámetro interno del
cañón medido de una cresta
a otra. Puede expresarse en
centésimas o milésimas de
pulgada (sistema EUA) o
milímetro (Europa).
Las armas semiautomáticas son aquellas en que es
necesario oprimir el gatillo cada vez que se desee disparar:
Son de cañón
estriado. En EUA
por ley se exige
una longitud del
cañón de 16 in
Rifles
Cañón liso y
disparan
perdigones.
Escopetas
Con capacidad de
disparo automático,
cañón estriado y
disparan munición
de pistola
Subametralladoras
Con capacidad de
disparo automático
completo, emplean
munición de rifle
pueden
suministrarse en
fajas o en
magazines
Ametralladoras
Municiones
Proyectil de armas portátiles consiste en:
a) Cartucho/casquillo.
b) Fulminante
c) Pólvora/propulsor.
d) Bala/proyectil.
El Cartucho se fabrica de latón (70% de
cobre y 30% de cinc) y con menor
frecuencia de acero.
• Su función es expandirse y sellar la cámara
para que los gases se escapen cuando el
proyectil se dispara
• Para su identificación también puede mostrar
características útiles (en base y bordes)
• El fulminante contiene la carga explosiva, que al percutir, explota e impulsa al proyectil.
• La pólvora eran mezclas de carbón, azufre y nitrato de potasio (pólvora negra). Pólvora
blanca tiene dos tipos: la nitroglicerina o dinamita y la nitrocelulosa o algodón pólvora.
• Bala/proyectil es la parte de la munición que abandona el cañón cuando se dispara. En el
proyectil disparado, las marcas útiles para identificar el arma están en las caras laterales del
cuerpo. Al extraer el proyectil se debe de tener cuidado de no alterar las estrías que están
en esta
Aspectos de balística
Balística se define como la ciencia que estudia el movimiento de los proyectiles.
Se puede dividir en:
a) Balística interior
b) Balística exterior.
c) Balística terminal
Estudio del proyectil del arma
Estudio del proyectil en su travesía por el aire
Estudio de la penetración de cuerpos sólidos por el
proyectil, asimismo de las heridas causadas por este
Disparo del arma
• Cuando la llama alcanza a la cámara principal del cartucho y de deflagra la
pólvora, dejando una gran cantidad de gas y calor. Ejerciendo presión sobre los
costados del cartucho y la base del proyectil, siendo expulsado.
• En la salida del cañón, la bala se acompaña de llama, gas, granos de pólvora,
residuos de fulminante, partículas metálicas del proyectil, y metal evaporizado.
Aspectos
traumatológicos
Heridas por proyectil
simple
Heridas por proyectil
compuesto
Puede constar:
a) Orificio de entrada.
b) Trayecto.
c) Orificio de salida
Los perdigones de escopeta
Heridas por proyectil simple
c) Orificio de salida.
Consta de
a) Orificio de entrada.
b)Trayecto.
Características
generales
Características
especiales
Producidas por acción
mecánica del proyectil
al perforar la piel
a) Orificio
propiamente dicho
b) Anillo de
enjugamiento
c) Anillo de
contusión
Dependen de la
distancia entre el
arma y la víctima.
a) Orificio por disparo de contacto
b) Orificio por disparo de corta distancia
c) Orificio por disparo de distancia intermedia
d) Orificio por disparo de larga distancia
e) Orificio por proyectil de rebote
Recorrido del proyectil en
el cuerpo. Sigue una línea
recta que une orificio de
entrada con orificio de
salida o con el lugar en
que se aloja este.
Características más
frecuentes:
 Tamaño mayor
 Forma irregular
 Ausencia de anillos de
contusión y enjugamiento
 Ausencia de tatuaje y
ahumamiento
 Desviaciones: al chocar con
estructuras de mayor consistencia o
densidad (costilla o vértebra)
llamados proyectiles circungirantes.
 Migraciones: traslado pasivo del
proyectil por medio de la corriente
sanguínea, cuando penetra un vaso.
Orificio propiamente dicho
 Circular cuando el proyectil
incide perpendicularmente
sobre la piel
 Alargado cuando es
dirección oblicua
 Si la inclinación es <15ª, no
penetra el cuerpo, origina
una excoriación o banda de
contusión superficial
 Si el proyectil entra en
orificios o cavidades
orgánicas se llama orificio de
entrada natural
Anillo de enjugamiento
 Circunda el orificio.
 Forma de un reborde
negruzco.
 Puede estar ausente
cuando atraviesa ropa u
otro segmento corporal.
Anillo de contusión/cintilla
erosiva.
 Zona rojiza de piel.
 Situada por fuera del anillo de
enjugamiento.
 Se produce por fricción y calor
del proyecto sobre bordes del
orificio al penetrar la piel.
 Anillo de enjugamiento + anillo
de contusión constituyen el
halo de Fisch
Características
generales
Signo del cono truncado
• Se observa en disparos que
atraviesan el cráneo de lado a lado.
• Base menor del cono se ubica en la
perforación de entrada y base
mayor en la salida
Origen de las fracturas en el
cráneo
• Se considera que las armas de fuego
suelen originarlas en la perforación de
entrada
Halo hemorrágico
• Consiste en un aro de sangre
coagulada alrededor de la
perforación
Laceración estrellada
• Es una laceración de líneas
divergentes
Características
Especiales
Causantes de estas
características
Gases
Granos de
pólvora
Humo negro
Producen
quemadura o
chamuscamiento
Se introducen en la dermis y dan origen
al tatuaje de pólvora o taraceo
Constituye el
seudotatuaje o falso
tatuaje
LlamaDislaceran la piel en
disparos de
contacto
Orificio por disparo de contacto
El humo, las partículas de pólvora, vapores metálicos del proyectil, el fulminante y del
casquillo, y el CO, se depositan a lo largo del trayecto
Otros signos de disparo de contacto se han descrito en la ropa, en piel y cráneo.
EN ROPA
Signo del calcado: Se observa cuando el disparo se efectuó sobre
la ropa e incluso sobre la piel
Signo del deshilachamiento crucial: consiste en el desgarro en
forma de cruz que se hace en la ropa y tiene bordes
ennegrecidos.
Signo de la escarapela: consiste en dos anillos concéntricos de
humo en la ropa, alrededor de la perforación de la entrada.
EN PIEL
Signo de la impronta de la boca
de fuego
Signo del orificio en boca de
mina
Es la reproducción del contorno de
la boca de fuego sobre la piel por
la onda explosiva como al
recalentamiento del cañón.
• Consiste en el aspecto desgarrado de
los bordes irregulares y ennegrecidos
del orificio de entrada.
• Se debe a la acción de los gases que
salen del proyectil, acumulándose
debajo de la piel
CRÁNEO
Signo del anillo
de humo
Se observa en epicráneo
alrededor de la perforación
de la entrada
Orificio por disparo de corta distancia
• Aquel que se produce cuando entre la piel y la boca de
fuego hay una distancia menor de un 1cm
• Superposición del tatuaje, ahumamiento y de quemadura o
área chamuscada alrededor del orificio propiamente dicho
Orificio por disparo de distancia intermedia
Entre la boca de fuego y la piel de la
víctima media una distancia mayor de 1 cm
Formación de tatuaje de pólvora
fuera de la zona chamuscada
El orificio propiamente dicho muestra de adentro hacia afuera tiene las siguientes características
Quemadura o zona
chamuscada
Tatuaje de pólvora o taraceo Ahumamiento
Se presenta como área de piel
apergaminada, parduzca o
amarillenta. Se produce por
gases calientes que emergen
de la boca de fuego
Se presenta bajo la forma de
lesiones puntiformes, pardorrojizas o
rojoamarillentas en torno al orificio
propiamente dicho
Se manifiesta por una zona
ennegrecida por fuera del
orificio propiamente dicho.
Orificio por disparo de larga distancia
Solo presenta los signos correspondientes a la acción mecánica
del proyectil al perforar la piel.
 Orificio propiamente dicho
 Anillo de contusión
 Anillo de enjugamiento
Orificio por proyectil de rebote
• Un orificio de entrada producido por un proyectil que ha rebotado en
una superficie dura tiende a ser más grande y forma mas irregular.
• Bordes rasgados
• Anillo de contusión es grande e irregular.
• Más penetrante que perforante por inestabilidad y perdida de
velocidad.
Heridas por proyectiles de alta velocidad
El tipo de traumatismo depende de la velocidad del proyectil
Proyectil empuja a un
lado los tejidos a lo
largo del trayecto
Efecto primario: los
tejidos son
contundidos
Efecto secundario:
produce una ruptura de
vasos sanguíneos y otras
estructuras
Efecto terciario: se
origina desplazamiento
de fragmentos de
cartílago y huesos
Proyectiles relativamente lentos viajan a una velocidad inferior a la del sonido en el aire (340
m/seg)
Por encima de la velocidad del sonido en el aire, el paso del proyectil en tejidos produce
una onda de compresión. Esta onda eleva la presión del tejido y causa severa laceración.
Proyectiles de alta velocidad producen una cavitación alrededor del trayecto de 30 a 40
veces el diámetro del proyectil
Heridas por proyectil compuesto
Se estudian las heridas producidas por los perdigones
disparados por escopetas.
Estructura de escopeta básica:
Características de los orificios de acuerdo con la distancia del disparo
Al disparar el proyectil emergen los elementos siguientes:
• Perdigones de plomo.
• Hollín en forma de humo y restos.
• Partículas de pólvora quemada.
• Llama y gases calientes bajo presión.
• Monóxido de carbono
• Taco
• Constituyentes del detonador y fulminante
• Fragmentos de cilindro
Primer metro de
distancia: perdigones
actúan como un
proyectil simple. Orificio
de entrada con
contorno ondulado,
carece de anillo de
enjugamientto
Disparo a corta
distancia con calibre 12,
16 y 20, puede quedar
marcada en la piel una
cruz de malta con un
orificio circular en el
centro
Conforme se aleja el
arma de la víctima el
diámetro del orifico de
entrada aumenta.
A 1m los perdigones
empiezan a dispersarse,
adopta forma de un
cono (rosa de
dispersión)
En cono de dispersión,
cada perdigón actúa
independientemente,
haciendo su propio
orifico de entrada con
anillo de contusión,
tatuaje de pólvora y
ahumamiento. Ausencia
de enjugamiento
Médico debe registrar y si es posible
fotografiar con un patrón métrico, el área
afectada por los perdigones.
Estudios complementarios
Radiografías
Objetivos:
 Establecer la existencia de un proyectil o sus fragmentos.
 Determinar su localización
 Recobrar fragmentos que hayan quedado en los tejidos cuando salió la masa principal del
proyectil.
 Identificar el tipo de munición empleada antes de iniciar autopsia o como único
diagnóstico si no es posible practicarla.
 Documentar el trayecto del proyectil
Análisis de residuos
Hay tres métodos para el análisis de residuos de un disparo:
 Activación de neutrones
 Microscopia electrónica de barrido.(SEM)
 Espectroscopia de absorción autómica sin llama (FAAS)
Los residuos se recogen de las manos del sospechoso mediante hisopos de algodón
humedecidos en ácido clorhídrico o ácido nítrico.
Para microscopia electrónica se emplea material adhesivo.
Normas médico legales
1. Tomar radiografías de frente y lateral de la región afectada.
2. Identificar cada orificio de entrada
3. Fotografiar cada orificio de entrada con regla en centímetros.
4. Hacer diagrama para ubicar orificios con respecto a puntos de referencia anatómicos y
la distancia en cm con relación a la línea media o anatómicas.
5. Tomar fotografías de las perforaciones en ropa con regla en cm.
6. Orientar en diagramas de frente, espalda y costado, la dirección del trayecto de cada
herida.
7. Describir los planos parietal, óseo y visceral afectados.
8. Fotografiar cada proyectil recuperado con regla en cm para demostrar dimensiones.
Luego marcarlo en la basa y colocarlo en frasco de vidrio y sobre de papel grueso para
su envio a balística
Acción del frio (efectos generales)
 35°C • Autopsia---------- signo de estrés durante
tiempo prolongado.
• Estómago ----------------------hemorragias y
ulceraciones (ulceras de Wischnewski)
• Análisis de Lab. ----- aumento de catecolaminas
en orina (+ adrenalina ,- noradrenalina)
• Piel-------------------------- pálida o presentar
livideces de tono rosado cereza
Frecuente mente la muerte es accidental
• Ebrios
• Vagabundos
Que se quedan dormidos en la intemperie
En el caso de la manera homicida :
• Recién nacidos
• Niños inválidos
Abandonados sin abrigo adecuado
Desnudo paradójico
Acción del frio (efectos locales)
 Heladuras de 1er grado o eritema
 Heladuras de 2do grado o flictena
 Heladuras de 3er grado o escaras
Acción del calor (efectos generales)
 Pueden tolerarse descensos de 15°C, mientras no se soportan elevaciones de 5°C.
 La severidad del daño se relaciona con la duración del periodo de hipotermia o
hipertermia.
• Vasodilatación generalizada con disminución
del volumen sanguíneo.
• Pulso rápidos y dilatación del corazón con
disminución del trabajo cardiaco
• Estimulación del centro respiratorio con
taquipnea , irregularidad y paro de la
respiración.
1 calambres por calor : característicos de
perdida aguda de sal.
2 agotamiento o postración por calor: se
manifiesta por progresiva lasitud o
incapacidad para el trabajo, seguida de
cefalea , vómitos, taquicardia e hipotensión.
3 golpe de calor: puede conducir a la muerte
(clásico e inducido por el ejercicio.)
Secuelas:
Insuficiencia renal
crónica
Neuropatía periférica
Deficit motor
Síndrome cerebeloso
(desaparecen las
células de Purkinje de
este órgano)
Deficiencia intelectual
(memoria y atención)
Predisposición a
nuevos golpees de
calor
El médico forense debe fundamentar su estudio con :
 Documentos hospitalarios
 Autopsia completa con estudio microscópico
 Análisis bioquímicos y toxicológicos
 Datos conmemorativos que establezcan la relación de causa-efecto
entre la práctica de un deporte y el cuadro clínico que culmina con la
muerte del atleta.
Acción del calor (efectos locales)
 Quemadura : traumatismo debido a la acción sobre el organismo
humano de la llama, del calor radiante, de líquidos o vapores a
elevada T°, de solidos en rojo vivo o en fusión, y por microondas.
Clasificación de las quemaduras( por su
profundidad):
• 1er grado o eritema
• 2do grado o flictena
• 3er grado o escara
• 4to grado o carbonización
Después de la quemadura el paciente puede
experimentar dolor, paso de plasma al espacio
extracelular, disminución del volumen sanguíneo y
propensión a la infección.
Esto requiere:
*Adm. de analgésicos
• Transfusión de plasma, dextrán o solución salina
• Antibióticos
EXPLOSIONES
Karen Zárate Rodríguez
¿Qué es?
La explosión es una elevación
brusca de temperatura y presión
locales producida por el estallido
de un explosivo.
Explosivos
 Explosivos de baja potencia (deflagrantes):
Deben estar confinados para producir una explosión al
deflagrarse, de lo contrario, su energía se disipa debido a la
producción lenta de calor y presión.
 Explosivos de alta potencia (detonantes) :
Produce detonación, que es un fenómeno caracterizado por la
elevada presión y reacción muy rápida.
Genera una onda de choque que al difundirse causa efecto
destructor.
EfectosdeExplosión
Primarios (Por la onda
expansiva)
Causas lesiones internas
Aérea : Oídos y pulmones
Acuática : Hemorragias y
perforaciones en intestinos.
Sólida: Fractura en talones,
piernas o brazos.
Secundarios (Por los
fragmentos sólidos del aparato
explosivo)
Lesión básica o tríada de la
explosión (Equimosis,
excoriaciones y heridas
punzantes).
Contusiones severas (Heridas
contusas, laceraciones
vicerales, atrición, amputación
y descuartizamiento.)
Tatuaje en partes expuestas
Quemaduras por llama o
destello.
Terciarios (Escombros y gases)
Contusiones y asfixia
traumática por escombros e
inhalación de gases tóxicos
acumulados.
Investigació
n Médico
legal
Autopsia
Pesquisa
radiológica
al
explosivo.
Ubicación
con
respecto al
explosivo
Causa de
muerte e
identificació
n.
En el
escenario
del hecho
Explosión
dispersa o
concentrada
y búsqueda
de residuos.
Alejandra Doporto Robles
LESIONES POR ACCIDENTE DE
TRANSITO
Casusas
Atribuibles
Camino
Al vehículo
A la victima
Al conductor
Meteorológica
s
Los vehículos
atropelladores
pueden
distinguirse como:
De ruedas
neumáticas
Con ruedas no
previstas de
neumáticos
Fasesdel
atropellamiento
choque
caída
Arrastre
Aplastamiento
1. Fase de choque
Es el encuentro entre la víctima y
el vehículo.
Subfase de impacto
primario
Subfase de impacto
secundario
Corresponde al golpe que
el vehículo le da al peatón
La lesión se localiza en la
mitad inferior del cuerpo.
El perito debe medir la
distancia entre el talón y la
lesión de cada pierna
Corresponde al golpe que
el peatón le da al vehículo
Las lesiones se localizan el
mitad superior
2. Fase de caída
Cuando la velocidad del vehículo oscila entre 40 y
50 km/h y el impacto primario se produce por
debajo del centro de la gravedad de la victima,
ésta resbala de la cubierta del motor y cae al
suelo
3. Fase de arrastre
Esta relacionada con el impulso que el
vehículo transmite a la víctima durante la
fase de choque
4. Fase aplastamiento
El vehículo tiende a pasar sobre la víctima
cuando queda en sentido transversal al
trayecto del vehículo, y si esta en ángulo
recto tiende a apartarla
Lesión por desolladura
Despegamiento de la oreja
preauricular
Retroauricular
Lesiones internar por
aplastamiento
• Signo de Vinokurova
• Signo de Tarlovski
Etiologí
a Suicida
Accident
al
Homicida
Atropellamiento Ferroviario
Dos
lesiones
Defecto cuneiforme Lesión en banda
Es el defecto de sección
triangular de un miembro
atrapado entre el riel y las
ruedas de los vagones
ferroviarios
Se ve cuando no hay
ruptura de la piel.
Banda de
enjugamiento
Banda de presión
etiología
Accidental
SuicidaHomicida
Traumatología de los
ocupantes del vehículo
Expulsión del vehículo
Desplazamiento contra
estructuras internas
Distorsión de la cabina
por contacto directo
Traumatismos en el conductor
Identificacióndel
conductor
Lateralidad, tipo y
severidad de las
lesiones
Fibras de ropa y
sangre en el volantes
Impresión del pedal del
acelerador o freno en
la suela de los zapatos
Etiología de la muerte del conductor
Accidental
Suicida
Natural Homicida
CLASIFICACION DE LESIONES, SEGUN
EL CODIGO PENAL DEL ESTADO
CAPITULO I - Artículo 253.
Articulo 254: las
lesiones tardan en
sanar menos de
quince días
cuando tarden en
sanar más de
quince y menos
de sesenta días
Articulo 255.
cuando dejen
cicatriz
permanentemente
notable en la cara
Articulo 256: De
tres a cinco años
de prisión
Articulo 257: De
cinco a ocho años
de prisión
articulo 258: De
tres a seis años
de prisión
Artículo 259
Artículo 260.‐ Cuando las lesiones se infieran a un menor
de edad o a un incapaz, sujetos a la patria potestad, tutela
o custodia del agente, las sanciones que correspondan se
aumentarán en dos terceras partes.
Artículo 261
Artículo 262
Articulo 263: cuando
ocurra una de las
circunstancias a que
se refiere el articulo
280
Articulo 264: cuando
los golpes o
violencias a los que
se refiere el articulo
309 resultare lesión.
Articulo 265: si el
ofendido fuera
ascendiente del
autor de una lesión,
se aumentara dos
años de sanción que
correspondan, con
arreglo de los
artículos que
precedan.
Articulo 266: dos de
las lesiones que a
una persona cause
un animal bravío
será responsable el
que con esa
intensión lo azuce o
lo suelte, o haga
esto ultimo por
descuido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicina Legal, Lesionologia.
Medicina Legal, Lesionologia.Medicina Legal, Lesionologia.
Medicina Legal, Lesionologia.
universidad Fermin Toro
 
Lesiones, contusiones, heridas
Lesiones, contusiones, heridasLesiones, contusiones, heridas
Lesiones, contusiones, heridas
herediaelsaemilia
 
Traumatología Forense
Traumatología ForenseTraumatología Forense
Traumatología Forense
Gabriela Vásquez
 
Traumatologia forense
Traumatologia forenseTraumatologia forense
Traumatologia forense
abogedgarsanchez
 
Lesionologia Forense
Lesionologia ForenseLesionologia Forense
Lesionologia Forense
Ruben Coaquira Mamani
 
Traumatologia Forense
Traumatologia ForenseTraumatologia Forense
Traumatologia Forense
Stefano Arevalo
 
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGALTRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
evelyn sagredo
 
Lesionologia medicina legal
Lesionologia medicina legalLesionologia medicina legal
Lesionologia medicina legal
Xavier Rivera Zambrano
 
Lesiones y Accidentes de tránsito
Lesiones y Accidentes de tránsito Lesiones y Accidentes de tránsito
Lesiones y Accidentes de tránsito
Virginia Yépez
 
Traumatología forense
Traumatología forenseTraumatología forense
Traumatología forenseanampa24
 
Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blancaLesiones por arma blanca
Lesiones por arma blancaHarold Aguilar
 
Lesionología
Lesionología   Lesionología
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
MariluzLermaLerma1
 
LESIONES, EQUIMOSIS,CONTUSIONES.CAIDAS UMG 2022.pptx
LESIONES, EQUIMOSIS,CONTUSIONES.CAIDAS UMG 2022.pptxLESIONES, EQUIMOSIS,CONTUSIONES.CAIDAS UMG 2022.pptx
LESIONES, EQUIMOSIS,CONTUSIONES.CAIDAS UMG 2022.pptx
OSCARPABLO4
 
Asfixia medicina legal
Asfixia medicina legalAsfixia medicina legal
Asfixia medicina legal
Gresskiki
 
Lesionologia forense_IAFJSR
Lesionologia forense_IAFJSRLesionologia forense_IAFJSR
Lesionologia forense_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Ahorcamiento
AhorcamientoAhorcamiento
AhorcamientoMacusy Mc
 
Temas 3,4,5 y 7
Temas 3,4,5 y 7Temas 3,4,5 y 7
Temas 3,4,5 y 7
kelwin suarez
 

La actualidad más candente (20)

Medicina Legal, Lesionologia.
Medicina Legal, Lesionologia.Medicina Legal, Lesionologia.
Medicina Legal, Lesionologia.
 
Lesiones, contusiones, heridas
Lesiones, contusiones, heridasLesiones, contusiones, heridas
Lesiones, contusiones, heridas
 
Lesiones medicina legal
Lesiones medicina legalLesiones medicina legal
Lesiones medicina legal
 
Traumatología Forense
Traumatología ForenseTraumatología Forense
Traumatología Forense
 
Traumatologia forense
Traumatologia forenseTraumatologia forense
Traumatologia forense
 
Lesionologia Forense
Lesionologia ForenseLesionologia Forense
Lesionologia Forense
 
Traumatologia Forense
Traumatologia ForenseTraumatologia Forense
Traumatologia Forense
 
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGALTRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
 
Lesionologia medicina legal
Lesionologia medicina legalLesionologia medicina legal
Lesionologia medicina legal
 
Lesiones y Accidentes de tránsito
Lesiones y Accidentes de tránsito Lesiones y Accidentes de tránsito
Lesiones y Accidentes de tránsito
 
Traumatología forense
Traumatología forenseTraumatología forense
Traumatología forense
 
Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blancaLesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca
 
Lesionología
Lesionología   Lesionología
Lesionología
 
Heridas por arma blanca
Heridas por arma blancaHeridas por arma blanca
Heridas por arma blanca
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
 
LESIONES, EQUIMOSIS,CONTUSIONES.CAIDAS UMG 2022.pptx
LESIONES, EQUIMOSIS,CONTUSIONES.CAIDAS UMG 2022.pptxLESIONES, EQUIMOSIS,CONTUSIONES.CAIDAS UMG 2022.pptx
LESIONES, EQUIMOSIS,CONTUSIONES.CAIDAS UMG 2022.pptx
 
Asfixia medicina legal
Asfixia medicina legalAsfixia medicina legal
Asfixia medicina legal
 
Lesionologia forense_IAFJSR
Lesionologia forense_IAFJSRLesionologia forense_IAFJSR
Lesionologia forense_IAFJSR
 
Ahorcamiento
AhorcamientoAhorcamiento
Ahorcamiento
 
Temas 3,4,5 y 7
Temas 3,4,5 y 7Temas 3,4,5 y 7
Temas 3,4,5 y 7
 

Destacado

Traumatologia forense I
Traumatologia forense ITraumatologia forense I
Traumatologia forense I
Cindy Vanessa Suárez Vásquez
 
Medicina legal present
Medicina legal presentMedicina legal present
Medicina legal present
Eyini Rodriguez
 
Investigación dentro de una necropsia de muerte por arma de fuego (1)
Investigación dentro de una necropsia de muerte por arma de fuego (1)Investigación dentro de una necropsia de muerte por arma de fuego (1)
Investigación dentro de una necropsia de muerte por arma de fuego (1)
Alicia Ávalos
 
Traumatología Forense
Traumatología ForenseTraumatología Forense
Traumatología Forense
Diana Ivette Santiago Flores
 
Medicina Legal y Forense
Medicina Legal y ForenseMedicina Legal y Forense
Medicina Legal y Forense
DaCoGoJo
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
Maria Cruzatty
 
Traumatologia forense2
Traumatologia forense2Traumatologia forense2
Traumatologia forense2
jesusitor
 
Diversas lesiones y su mecanismo de producción
Diversas lesiones y su mecanismo de producciónDiversas lesiones y su mecanismo de producción
Diversas lesiones y su mecanismo de producción
devid-1
 
Medicina forense resumen 2010
Medicina forense resumen 2010Medicina forense resumen 2010
Medicina forense resumen 2010
criminalistica
 
Documentos Medico Legales
Documentos Medico Legales Documentos Medico Legales
Documentos Medico Legales
Lic. Medico Cirujano
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
abogedgarsanchez
 

Destacado (20)

Traumatologia forense I
Traumatologia forense ITraumatologia forense I
Traumatologia forense I
 
Traumatologia forense
Traumatologia forenseTraumatologia forense
Traumatologia forense
 
Traumatología forense
Traumatología forenseTraumatología forense
Traumatología forense
 
Medicina legal present
Medicina legal presentMedicina legal present
Medicina legal present
 
Investigación dentro de una necropsia de muerte por arma de fuego (1)
Investigación dentro de una necropsia de muerte por arma de fuego (1)Investigación dentro de una necropsia de muerte por arma de fuego (1)
Investigación dentro de una necropsia de muerte por arma de fuego (1)
 
Traumatología Forense
Traumatología ForenseTraumatología Forense
Traumatología Forense
 
Aula 4 traumatologia forense
Aula 4 traumatologia forenseAula 4 traumatologia forense
Aula 4 traumatologia forense
 
Quemaduras por frio
Quemaduras por frioQuemaduras por frio
Quemaduras por frio
 
Quemaduras por calor y frio
Quemaduras por calor y frioQuemaduras por calor y frio
Quemaduras por calor y frio
 
Medicina Legal y Forense
Medicina Legal y ForenseMedicina Legal y Forense
Medicina Legal y Forense
 
Copia de semiologia
Copia de semiologiaCopia de semiologia
Copia de semiologia
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
 
Traumatologia forense2
Traumatologia forense2Traumatologia forense2
Traumatologia forense2
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
 
Diversas lesiones y su mecanismo de producción
Diversas lesiones y su mecanismo de producciónDiversas lesiones y su mecanismo de producción
Diversas lesiones y su mecanismo de producción
 
Contusiones
ContusionesContusiones
Contusiones
 
Medicina forense resumen 2010
Medicina forense resumen 2010Medicina forense resumen 2010
Medicina forense resumen 2010
 
Documentos Medico Legales
Documentos Medico Legales Documentos Medico Legales
Documentos Medico Legales
 
Heridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuegoHeridas por arma de fuego
Heridas por arma de fuego
 
Equimosis
EquimosisEquimosis
Equimosis
 

Similar a Estudio de la traumatologia forense

Clasificación de las lesiones.
Clasificación de las lesiones.Clasificación de las lesiones.
Clasificación de las lesiones.
Maria Parra
 
para sacar de mis diapositivas.pptx
para sacar de mis diapositivas.pptxpara sacar de mis diapositivas.pptx
para sacar de mis diapositivas.pptx
ssuser02be4d
 
definiciones de contusiones tratados de medicina legal
definiciones de contusiones tratados de medicina legaldefiniciones de contusiones tratados de medicina legal
definiciones de contusiones tratados de medicina legal
ratxeldistrict12
 
4048_lesiones.pdf
4048_lesiones.pdf4048_lesiones.pdf
4048_lesiones.pdf
Luis Alberto Ayala Estrada
 
Medicina forense traumatologica
Medicina forense traumatologicaMedicina forense traumatologica
Medicina forense traumatologica
alvaroeduardotorresg
 
Trabajo monografico medicina legal
Trabajo monografico medicina legalTrabajo monografico medicina legal
Trabajo monografico medicina legal
andrade00
 
Mapa conceptual lesiones difamacion e injuria wilmarth oropeza
Mapa conceptual lesiones difamacion e injuria wilmarth oropezaMapa conceptual lesiones difamacion e injuria wilmarth oropeza
Mapa conceptual lesiones difamacion e injuria wilmarth oropeza
UftD
 
Medicina forense
Medicina forenseMedicina forense
Medicina forense
Wilman Cruz
 
Trabajo de Informatica Pedro y Belen: Primeros auxilios.
Trabajo de Informatica Pedro y Belen: Primeros auxilios.Trabajo de Informatica Pedro y Belen: Primeros auxilios.
Trabajo de Informatica Pedro y Belen: Primeros auxilios.PedroYBelen123
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
www sss
 
Trabajos de Lesiones
Trabajos de LesionesTrabajos de Lesiones
Trabajos de Lesiones
andressanchezmilano
 
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓNFRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
Rochy Montenegro
 
Clasificación de los agentes agresores
Clasificación de los agentes agresoresClasificación de los agentes agresores
Clasificación de los agentes agresores
Lilianagonmu
 
traumatismos en extremidades
traumatismos en extremidadestraumatismos en extremidades
traumatismos en extremidadesdelavida
 
Clasificación Tipos De Heridas Y Fracturas.
Clasificación Tipos De Heridas Y Fracturas.Clasificación Tipos De Heridas Y Fracturas.
Clasificación Tipos De Heridas Y Fracturas.Efraiin Rooman
 

Similar a Estudio de la traumatologia forense (20)

Clasificación de las lesiones.
Clasificación de las lesiones.Clasificación de las lesiones.
Clasificación de las lesiones.
 
para sacar de mis diapositivas.pptx
para sacar de mis diapositivas.pptxpara sacar de mis diapositivas.pptx
para sacar de mis diapositivas.pptx
 
definiciones de contusiones tratados de medicina legal
definiciones de contusiones tratados de medicina legaldefiniciones de contusiones tratados de medicina legal
definiciones de contusiones tratados de medicina legal
 
4048_lesiones.pdf
4048_lesiones.pdf4048_lesiones.pdf
4048_lesiones.pdf
 
Medicina forense traumatologica
Medicina forense traumatologicaMedicina forense traumatologica
Medicina forense traumatologica
 
Trabajo monografico medicina legal
Trabajo monografico medicina legalTrabajo monografico medicina legal
Trabajo monografico medicina legal
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
 
Trabajo forense
Trabajo forenseTrabajo forense
Trabajo forense
 
Mapa conceptual lesiones difamacion e injuria wilmarth oropeza
Mapa conceptual lesiones difamacion e injuria wilmarth oropezaMapa conceptual lesiones difamacion e injuria wilmarth oropeza
Mapa conceptual lesiones difamacion e injuria wilmarth oropeza
 
Contusiones
ContusionesContusiones
Contusiones
 
Medicina forense
Medicina forenseMedicina forense
Medicina forense
 
Trabajo de Informatica Pedro y Belen: Primeros auxilios.
Trabajo de Informatica Pedro y Belen: Primeros auxilios.Trabajo de Informatica Pedro y Belen: Primeros auxilios.
Trabajo de Informatica Pedro y Belen: Primeros auxilios.
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Trabajos de Lesiones
Trabajos de LesionesTrabajos de Lesiones
Trabajos de Lesiones
 
Fracturas 1
Fracturas 1Fracturas 1
Fracturas 1
 
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓNFRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
 
Clasificación de los agentes agresores
Clasificación de los agentes agresoresClasificación de los agentes agresores
Clasificación de los agentes agresores
 
traumatismos en extremidades
traumatismos en extremidadestraumatismos en extremidades
traumatismos en extremidades
 
Clasificación Tipos De Heridas Y Fracturas.
Clasificación Tipos De Heridas Y Fracturas.Clasificación Tipos De Heridas Y Fracturas.
Clasificación Tipos De Heridas Y Fracturas.
 
Tipos de lesiones
Tipos de lesionesTipos de lesiones
Tipos de lesiones
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Estudio de la traumatologia forense

  • 2. Definiciones • Toda alteración de la salud y cualquier otro daño que deje huella material en el cuerpo humano, si estos efectos son producidos por causa externa Lesión • Constituye la pérdida de continuidad de la piel (rotura)Herida • Se define como la acción externa que a su vez ocasiona el traumatismoTrauma • Representa el daño resultante en el individuo que se produce como resultado de un traumaTraumatismo
  • 4. Clasificación Anatómico Agentes que las producen Por las consecuencias  Cantidad del daño  Calidad del daño • Lesiones que lacran • Lesiones que mutilan • Lesiones que invalidan • Lesiones que provocan aborto
  • 5. Legislaciones costarricenses Lesionesporelresultado Lesiones leves Lesiones graves Lesiones gravísimas Incapacitan por un periodo inferior de 30 días a) Incapacidad mayor de un mes b) Debilitación persistente de la salud c) Marca indeleble en el rostro a) Perdida anatómica o funcional b) Esterilización c) Enfermedad incurable d) Afasia e) Deformación permanente del rostro
  • 6. Medidas de gravedad Gravedad medicolegal “Responde a un doble criterio jurídico y medicolegal, los cuales deben armonizar de tal manera que su estrecha relación haga posible la admón. de justicia penal” Criterio medicolegal a) Enfermedad mental o corporal b) Perdida de algún sentido c) Peligro para la vida d) Herida que desfigure El criterio jurídico Perito medico: medida de gravedad Juez: calificar el delito
  • 8. Mecanismo de trauma  El traumatismo es causado por la transferencia de energía de un objeto externo en movimiento hacia los tejidos Área donde se descargue la energía Energía mecánica • Compresión, tracción, torsión Energía térmica • Centros vitales del SNC y lesiona tegumentos y vasos sanguíneos Energía eléctrica • Fuerza electromotriz • Resistencia Energía química
  • 9. Edad del traumatismo Criterio macroscópico • Hemorragias, la coagulación de la sangre y retracción de los tejidos Criterio histológico • Infiltración de leucocitos polimorfonucleares • Intervalo de sobrevida min: 4 hrs Criterio bioquímico • Determinación de histamina y serotonina • La concentración de histamina en una herida debe estar mayor de 50% de la muestra control y para serotonina el doble Traumatismo antemortem Cambios histológicos Respuesta inflamatoria Cambios histoquímicos Actividad enzimática
  • 10. Pericia en daño corporal Daño material Daño corporal Daño moral “Toda suerte de mal material o moral” Pericitación medicolegal Diagnostico del daño a) Existencia de daño físico b) Existencia del trauma o violencia c) Relación de causalidad entre trauma y daño físico Evaluación del daño corporal Monto de indemnización pecuniaria que el juez fijara Incapacidad temporal o permanente
  • 12. Las lesiones según la morfología se clasifican en: Lesiones Externas Contusiones Heridas o lesiones cortantes Heridas o lesiones punzantes Heridas o lesiones punzocortantes Heridas o lesiones contusocortantes Internas Hermatoma Derrame Hemorragia Laceración o desgarroo Estallido Fractura
  • 13. Contusiones: Se conoce a la lesión resultante del golpe o choque con o contra cuerpos o superficies duras. Es causada por un objeto romo u obtuso, que no tiene la capacidad de cortar. Su mecanismo de acción puede constar de percusión, presión, fricción, tracción. Contusiones Simples: Si la lesión fue causada por un mecanismo de acción. Compleja: Si la lesión fue causada por uno o más mecanismos de acción. Activas: En estas el objeto contundente funciona en forma animada para ser finalmente detenido por el cuerpo, tomara forma del objeto. Pasivas: EL objeto animado será el cuerpo que finalmente es frenado por el objeto contundente. Sera amorfa.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Incluye apergaminamientos, excoriaciones, equimosis y derrames: Apergaminamiento: Es una forma superficial de lesión. Se producen por comprensión sobre la piel lo que origina oclusión de capilares, y destrucción de la capa córnea(que protege a la piel de la desecación) debido a su compresión y a la desecación.
  • 17. Incluye apergaminamientos, excoriaciones, equimosis y derrames: Excoriación: Es la resultante de un traumatismo directo sobre la piel lo que determina la destrucción de los estratos superficiales de la epidermis sin afectar a la capa basal, por lo cual se produce una costra serohemática o hemática y luego de dos o más semanas esta se desprende con restitución ad-integrum de la piel. • causada por fricción • Muchas veces se presenta en salientes óseas
  • 18. Importancia Médico-legal  La excoriación hace sospechar la existencia de lesiones internas, que deben buscarse.  Puede indicar la dirección de la fuerza aplicada (fricción).  Puede exhibir el patrón del objeto causante de la lesión.  Puede contener indicios (pelos, fibras, arena, hierba), útiles para identificar el agente, y por su naturaleza indicar el sitio en que fue infringida la lesión(carretera, arena,playa…)
  • 19. Incluye apergaminamientos, excoriaciones, equimosis y derrames: Equimosis: Es la resultante de una violencia que, sin producir solución de continuidad en la piel, destruye los vasos de la dermis produciendo infiltración hemática localizada cuyas características guardan relación en el tiempo y con el elemento productor respectivamente. Son lesiones vitales por excelencia y sus colores varían con los días. Rojo: Primer día Negro: Segundo y tercer día; desprendimiento de hemoglobina de eritrocitos. Azul: Cuarto a sexto día; presencia de hemosiderina. Verde: Séptimo a octavo día; presencia de hematoidina. Amarillo: Día de 13 a 21, presencia de hematina.
  • 20. Incluye apergaminamientos, excoriaciones, equimosis y derrames: Hematoma: Acumulación de sangre en una cavidad neoformada. El tamaño varía de acuerdo a la violencia ejercida en su producción. Si es pequeño puede producirse su reabsorción mientras que si es de mayor tamaño puede queda una cicatriz.
  • 21. Para la formación de una equimosis se requiere:  Ruptura de venas, vénulas y pequeñas arterias (los capilares no son afectados).  Circulación sanguínea.  Presión arterial o venosa adecuada.  Coagulación sanguínea.  Extravasación de glóbulos rojos y blancos en la vecindad.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Importancia medico legal  Afirma que se trata de una lesión antemortem por excelencia.  Establecer la edad de la lesión por sus cambios de tonalidad.  Reproducir con frecuencia la forma del instrumento contundente.
  • 25. Herida contusa (herida lucerocontusa, lacerada o laceroincisa)  Su mecanismo puede ser por compresión o tracción, estallido de afuera hacia dentro, o, a la inversa y de un fragmento óseo que actúa desde dentro.  Por su naturaleza de contusión, presentan equimosis alrededor de la herida, con daño total a dermis y epidermis.  Muchas de estas heridas se presentan en cuero cabelludo, ya que se vence la resistencia de la piel al presentarse con una resistencia ósea por debajo, produciéndose un pequeño estallido a nivel dérmico.
  • 26. Herida contusa  Se produce cuando el agente contundente vence el “índice de elasticidad” de la piel que es de 2 a 3 kg por cada 2 a 3 milímetros cuadrados. Las características morfológicas de la herida contusa son:  Herida irregular anfractuosa  Bordes deshilachados, despegados, equimóticos..  Paredes con “puentes dérmicos”.  Profundidad variable y desigual.  Si se trata de una región cubierta de pelo, como la piel cabelluda, los pelos a través de la herida conservan su integridad, en cambio en una herida incisa suele haber sección de los pelos que crezcan en el sitio de la lesión.
  • 27. Herida contusa El equivalente de la herida contusa en los huesos es la fractura (cerrada, expuesta) y en las viseras son las laceraciones Enclavamiento . Empalamiento.
  • 28. Complicaciones de la herida contusa  Hemorragia cuantiosa  Infección locas  Impotencia funcional, cuando afecta una articulación.  Embolismo graso, cuando hay aplastamiento de tejido adiposo.  Cicatriz visible y deformante en heridas, y consolidación viciosa en fracturas.
  • 29. Mordedura: Lesión causada por los dientes. Sus mecanismos incluyen presión, tracción y succión. Presenta equimosis, excoriaciones y heridas en forma de dos arcos o semilunas dispuestas en una imagen en espejo. Son de importancia forense.
  • 30. Mordedura  Eróticas : cuellos, hombros, mamas, vulva y muslos  De agresión o defensa: mejillas, orejas, tronco y miembros superiores.  Por autolesionismo: siguen el patron simple de dos líneas semicirculares de equimosis y excoriaciones, por lo común en antebrazos y manos.
  • 31.  Artritis piojena: requiere tratamiento en medio hospitalario para evitar osteomielitis articular.  Septicemia  Rabia
  • 32. Aplastamiento: Es la acción convergente de dos agentes contundentes que viajan en direcciones opuestas sobre puntos antagónicos de un segmento anatómico. Las lesiones más serias ocurren en órganos internos y tejido ósea.
  • 33. Caídas y precipitación. Una caída ocurre cuando el individuo se desploma desde un plano de sustentación o desde su propia altura, en cambio, una precipitación sucede cuando se abalanza sobre un plano por debajo de sustentación.
  • 34.
  • 35.  Impacto de pie: La columna vertebral se introduce en el cráneo. Hay fractura del astrágalo y del tercio medio de la pierna.  Impacto estando sentado: Las alas menores del esfenoides y la apófisis crista galli del etmoides se incrustan en el encéfalo.  Impacto de cabeza: Representa fractura de cráneo conminuta (en bolsa de nueces) con hundimiento y aspecto de telaraña.
  • 36.  El choque traumático  Laceración visceral  O traumatismos craneoencefálicos
  • 37. Arrancamiento: Consiste en el desprendimiento completo o parcial de partes blandas que ocurren en salientes anatómicas, como manos, piernas, orejas o pene. Puede ser parcial o completo, dependiendo si se desprende una parte o toda la extremidad. Los músculos se ven separados a diferentes niveles , los huesos tendrán evidencia de traumatismo no cortante y se observarán al descubierto y astillados.
  • 38.  La amputación es la separación de una extremidad por medio de heridas cortantes  La decapitación consiste en la separación de la cabeza del resto del cuerpo.  El descuartizamiento es la separación del cuerpo en segmentos diferentes.  La atrición es la separación del cuerpo en segmentos, pero éstos quedan unidos entre sí por bandas de piel o tejidos blandos.(Su etiología es accidental).  La mutilación es el daño funcional secundario cualquier lesión por desprendimiento.
  • 39. Contusiones cefálicas por martillo  Suele tratarse de homicidios.  En la piel cabelluda la lesión consiste, por lo común, en una equimosis que reproduce la superficie del cotillo o extremo plano de la herramienta, o en una herida contusa
  • 40. Formas que puede asumir la lesión en el cráneo  Sacabocados o fractura perforante  En mapamundi o telaraña  En terraza
  • 42. LESIONES OCASIONADAS POR ARMA BLANCA Constituidas por una lámina metálica, con filo en uno o más bordes. En otros casos en un objeto cilíndrico o prismático con un extremo puntiagudo Heridas extendidas en superficie Heridas extendidas en profundidad
  • 43. Tipos de heridasCortantes Punzantes Punzocortantes ContusocortantesSe caracterizan por tener forma lineal, cuando el instrumento cortante incide perpendicularme nte sobre la piel (heridas incisas). Cualquier instrumento metálico o similar, en el que predomine la longitud y anchura sobre el espesor y que tenga un filo. Cuchillos, navajas, bisturís, hojillas, entre otros. Son heridas producidas por instrumentos en los cuales la longitud predomina sobre el grosor o ancho de los mismos Dicha arma termina en punta, es de diámetro reducido y carece de bordes o aristas cortantes. Agentes etiológicos de las heridas punzantes: agujas, clavos, punzones, picahielo, espinas, etc. Heridas que tienen características semejantes a las cortantes y en parte a las punzantes. Tijeras, cuchillos o cualquier otro instrumento que posea una hoja por lo menos y termine en punta. Tienen características de las heridas cortantes y de las heridas contusas, en donde predomina, la profundidad. Agentes etiológicos: hachas, machetes, guillotinas y cualquier otro de peso considerable.
  • 44. HERIDAS PREDOMINANTEMENTE EXTENDIDAS EN SUPERFICIE • Son incisas o cortantes y las contusocortantes Las heridas incisas: Constan de bordes nítidos, lineales, se unen en extremos llamados colas o coletas. • Cola de entrada es corta y profunda • Cola de salida es larga y superficial Se suelen encontrar en: • Cuello • Pliegue de flexión del codo • Superficie anterior del antebrazo • Superficie medial del tobillo
  • 45. Heridas de vacilación • Superficiales (acompañan a la lesión mortal) • Expresan titubeo o indecisión del suicida Heridas de autolesión • Localizadas en regiones accesibles al mismo individuo. • Son múltiples • Muy superficiales y paralelas. • En zonas curvas siguen el contorno corporal • Mantiene profundidad uniforme
  • 46. Heridas contusocortantes: Constan de bordes, que se continúan por las paredes, las cuales se unen en un fondo. • Los bordes son lineales y a menudo equimóticos. • Las paredes son planas y lisas. • El fondo suele ser uniforme. Las armas que las causan actúan por impacto de su peso y el deslizamiento de su filo. Debido a que tienen una hoja metálica larga (machete) o un mango largo (hacha)
  • 47. Las heridas de colgajo: son producidas por la penetración oblicua del filo. Las heridas de defensa se observan en manos, antebrazos, codos o piernas.
  • 48. HERIDAS PREDOMINANTEMENTE EXTENDIDAS EN PROFUNDIDAD • Son punzocortantes y punzantes Heridas punzocortantes Constan de: • Un orificio de entrada • Un trayecto • Orificio de salida (a veces)  Bordes lineales, curvos.  Se unen en un extremo agudo y otro obtuso.  Forma de muesca o escotadura Se atribuye al movimiento de rotación Constituye un conducto completo o terminar en fondo de saco, único o múltiple. Más pequeño que el orificio de entrada y tiene bordes evertidos.
  • 49. Según DiMaio, la posibilidad de que la víctima sea capaz de caminar o huir después de una apuñalada mortal, depende de los factores siguientes:  Vascularización del órgano lesionado.  Tamaño de la arteria o vena lacerada.  Cantidad de sangre perdida  Rapidez del sangrado.
  • 50. Heridas punzantes • Orificio de entrada. • Trayecto. • Orificio de salida. Suelen ser homicidas. Reproduce la sección del instrumento Puede presentar anillo de contusión por presión del mango Instrumentos son de lámina de sección reducida, carente de bordes cortantes, y termina en extremo agudo. Ejemplos:  Picahielo  Aguja de tejer.  Cuernos de ganado.
  • 51. TIPOS PARTICULARES DE HERIDAS Degüello Consisten en heridas en la parte anterior del cuello. (ocasiones comprometen la tráquea) Puede ser: • Suicida • Homicida Instrumentos cortantes y punzo cortantes Más profunda y de dirección horizontal por lo general secciona la tráquea. Instrumentos punzocortantes y contusocortantes.
  • 52. Heridas por tijeras Variedad de punzocortante. Pueden tener: • Orificio único (forma ojal o rombo) • Dos fisuras(si se introducen abiertas) • Aveces con pequeña cola por el borde cortante
  • 53. PROBLEMAS MÉDICOLEGALES Diagnóstico de la herida ocasionada por arma blanca Se efectúa con base en la morfología de la herida Carácter antemortem de la herida Se fundamenta en la existencia de:  Hemorragia  Coágulo sanguíneo  Bordes de la herida entreabierto, tumefactados, signos de inflamación  Infiltración microscópica de eritrocitos y leucocitos  Aumento de serotonina e histamina libre
  • 54. Determinación del carácter homicida o suicida  Localización de herida mortal  Tipo  Dirección  Número de heridas  Presencia de sangre en las manos  Signo del espejo (salpicaduras de sangre en el espejo ante el cual se hirió) Identificación del agresor Con base a grupos sanguíneos en manchas en el escenario, a veces es posible lograrlo
  • 55. Complicaciones de las heridas  Hemorragia  Embolismo gaseoso: ocurre en heridas del cuello cuando comprometen grandes venas, cuya presión negativa atrae aire a su interior.  Asfixia por aspiración de sangre: se presenta en heridas del cuello cuand queda expuesta la tráquea o laringe  Infección: puede ocurrir en heridas de abdomen.
  • 56. Heridas por arma de fuego Son instrumentos que disparan un proyectil por la acción de una carga explosiva u otro medio de impulso, a través de un cilindro metálico. Armas portátiles comprenden 5 categorías: Son aquellas armas que pueden ser fácilmente empleadas y transportadas por una sola persona.
  • 57. a) Armas manuales b) rifles c) escopetas d) subametralladoras e) ametralladoras
  • 58. Armas Manuales Se distinguen 4 tipos básicos: a) Pistolas de un solo proyectil b) Derringers c) Revólveres d) Automáticas a) b) c) d)
  • 59. Revólver Se llama así por el cilindro giratorio en cuyas cámaras se alojan los proyectiles. Delante del cilindro esta el cañón • Detrás la empuñadura • Entre el cilindro y empuñadura esta el guardamonte • Abertura anterior del cañón se llama boca de fuego
  • 60. En la superficie interna (ánima) del cañón muestra hendiduras en espiral para comunicar al proyectil Da estabilidad y precisión. Hay crestas y valles Tiene un extractor que ayuda a extraer el casquillo percutido o no Calibre: Diámetro interno del cañón medido de una cresta a otra. Puede expresarse en centésimas o milésimas de pulgada (sistema EUA) o milímetro (Europa).
  • 61. Las armas semiautomáticas son aquellas en que es necesario oprimir el gatillo cada vez que se desee disparar: Son de cañón estriado. En EUA por ley se exige una longitud del cañón de 16 in Rifles Cañón liso y disparan perdigones. Escopetas Con capacidad de disparo automático, cañón estriado y disparan munición de pistola Subametralladoras Con capacidad de disparo automático completo, emplean munición de rifle pueden suministrarse en fajas o en magazines Ametralladoras
  • 62. Municiones Proyectil de armas portátiles consiste en: a) Cartucho/casquillo. b) Fulminante c) Pólvora/propulsor. d) Bala/proyectil. El Cartucho se fabrica de latón (70% de cobre y 30% de cinc) y con menor frecuencia de acero. • Su función es expandirse y sellar la cámara para que los gases se escapen cuando el proyectil se dispara • Para su identificación también puede mostrar características útiles (en base y bordes)
  • 63. • El fulminante contiene la carga explosiva, que al percutir, explota e impulsa al proyectil. • La pólvora eran mezclas de carbón, azufre y nitrato de potasio (pólvora negra). Pólvora blanca tiene dos tipos: la nitroglicerina o dinamita y la nitrocelulosa o algodón pólvora. • Bala/proyectil es la parte de la munición que abandona el cañón cuando se dispara. En el proyectil disparado, las marcas útiles para identificar el arma están en las caras laterales del cuerpo. Al extraer el proyectil se debe de tener cuidado de no alterar las estrías que están en esta
  • 64. Aspectos de balística Balística se define como la ciencia que estudia el movimiento de los proyectiles. Se puede dividir en: a) Balística interior b) Balística exterior. c) Balística terminal Estudio del proyectil del arma Estudio del proyectil en su travesía por el aire Estudio de la penetración de cuerpos sólidos por el proyectil, asimismo de las heridas causadas por este
  • 65. Disparo del arma • Cuando la llama alcanza a la cámara principal del cartucho y de deflagra la pólvora, dejando una gran cantidad de gas y calor. Ejerciendo presión sobre los costados del cartucho y la base del proyectil, siendo expulsado. • En la salida del cañón, la bala se acompaña de llama, gas, granos de pólvora, residuos de fulminante, partículas metálicas del proyectil, y metal evaporizado.
  • 66. Aspectos traumatológicos Heridas por proyectil simple Heridas por proyectil compuesto Puede constar: a) Orificio de entrada. b) Trayecto. c) Orificio de salida Los perdigones de escopeta
  • 67. Heridas por proyectil simple c) Orificio de salida. Consta de a) Orificio de entrada. b)Trayecto. Características generales Características especiales Producidas por acción mecánica del proyectil al perforar la piel a) Orificio propiamente dicho b) Anillo de enjugamiento c) Anillo de contusión Dependen de la distancia entre el arma y la víctima. a) Orificio por disparo de contacto b) Orificio por disparo de corta distancia c) Orificio por disparo de distancia intermedia d) Orificio por disparo de larga distancia e) Orificio por proyectil de rebote Recorrido del proyectil en el cuerpo. Sigue una línea recta que une orificio de entrada con orificio de salida o con el lugar en que se aloja este. Características más frecuentes:  Tamaño mayor  Forma irregular  Ausencia de anillos de contusión y enjugamiento  Ausencia de tatuaje y ahumamiento  Desviaciones: al chocar con estructuras de mayor consistencia o densidad (costilla o vértebra) llamados proyectiles circungirantes.  Migraciones: traslado pasivo del proyectil por medio de la corriente sanguínea, cuando penetra un vaso.
  • 68. Orificio propiamente dicho  Circular cuando el proyectil incide perpendicularmente sobre la piel  Alargado cuando es dirección oblicua  Si la inclinación es <15ª, no penetra el cuerpo, origina una excoriación o banda de contusión superficial  Si el proyectil entra en orificios o cavidades orgánicas se llama orificio de entrada natural Anillo de enjugamiento  Circunda el orificio.  Forma de un reborde negruzco.  Puede estar ausente cuando atraviesa ropa u otro segmento corporal. Anillo de contusión/cintilla erosiva.  Zona rojiza de piel.  Situada por fuera del anillo de enjugamiento.  Se produce por fricción y calor del proyecto sobre bordes del orificio al penetrar la piel.  Anillo de enjugamiento + anillo de contusión constituyen el halo de Fisch Características generales
  • 69. Signo del cono truncado • Se observa en disparos que atraviesan el cráneo de lado a lado. • Base menor del cono se ubica en la perforación de entrada y base mayor en la salida Origen de las fracturas en el cráneo • Se considera que las armas de fuego suelen originarlas en la perforación de entrada Halo hemorrágico • Consiste en un aro de sangre coagulada alrededor de la perforación Laceración estrellada • Es una laceración de líneas divergentes
  • 70. Características Especiales Causantes de estas características Gases Granos de pólvora Humo negro Producen quemadura o chamuscamiento Se introducen en la dermis y dan origen al tatuaje de pólvora o taraceo Constituye el seudotatuaje o falso tatuaje LlamaDislaceran la piel en disparos de contacto Orificio por disparo de contacto El humo, las partículas de pólvora, vapores metálicos del proyectil, el fulminante y del casquillo, y el CO, se depositan a lo largo del trayecto
  • 71. Otros signos de disparo de contacto se han descrito en la ropa, en piel y cráneo. EN ROPA Signo del calcado: Se observa cuando el disparo se efectuó sobre la ropa e incluso sobre la piel Signo del deshilachamiento crucial: consiste en el desgarro en forma de cruz que se hace en la ropa y tiene bordes ennegrecidos. Signo de la escarapela: consiste en dos anillos concéntricos de humo en la ropa, alrededor de la perforación de la entrada.
  • 72. EN PIEL Signo de la impronta de la boca de fuego Signo del orificio en boca de mina Es la reproducción del contorno de la boca de fuego sobre la piel por la onda explosiva como al recalentamiento del cañón. • Consiste en el aspecto desgarrado de los bordes irregulares y ennegrecidos del orificio de entrada. • Se debe a la acción de los gases que salen del proyectil, acumulándose debajo de la piel CRÁNEO Signo del anillo de humo Se observa en epicráneo alrededor de la perforación de la entrada
  • 73. Orificio por disparo de corta distancia • Aquel que se produce cuando entre la piel y la boca de fuego hay una distancia menor de un 1cm • Superposición del tatuaje, ahumamiento y de quemadura o área chamuscada alrededor del orificio propiamente dicho Orificio por disparo de distancia intermedia Entre la boca de fuego y la piel de la víctima media una distancia mayor de 1 cm Formación de tatuaje de pólvora fuera de la zona chamuscada
  • 74. El orificio propiamente dicho muestra de adentro hacia afuera tiene las siguientes características Quemadura o zona chamuscada Tatuaje de pólvora o taraceo Ahumamiento Se presenta como área de piel apergaminada, parduzca o amarillenta. Se produce por gases calientes que emergen de la boca de fuego Se presenta bajo la forma de lesiones puntiformes, pardorrojizas o rojoamarillentas en torno al orificio propiamente dicho Se manifiesta por una zona ennegrecida por fuera del orificio propiamente dicho.
  • 75. Orificio por disparo de larga distancia Solo presenta los signos correspondientes a la acción mecánica del proyectil al perforar la piel.  Orificio propiamente dicho  Anillo de contusión  Anillo de enjugamiento Orificio por proyectil de rebote • Un orificio de entrada producido por un proyectil que ha rebotado en una superficie dura tiende a ser más grande y forma mas irregular. • Bordes rasgados • Anillo de contusión es grande e irregular. • Más penetrante que perforante por inestabilidad y perdida de velocidad.
  • 76. Heridas por proyectiles de alta velocidad El tipo de traumatismo depende de la velocidad del proyectil Proyectil empuja a un lado los tejidos a lo largo del trayecto Efecto primario: los tejidos son contundidos Efecto secundario: produce una ruptura de vasos sanguíneos y otras estructuras Efecto terciario: se origina desplazamiento de fragmentos de cartílago y huesos Proyectiles relativamente lentos viajan a una velocidad inferior a la del sonido en el aire (340 m/seg) Por encima de la velocidad del sonido en el aire, el paso del proyectil en tejidos produce una onda de compresión. Esta onda eleva la presión del tejido y causa severa laceración. Proyectiles de alta velocidad producen una cavitación alrededor del trayecto de 30 a 40 veces el diámetro del proyectil
  • 77. Heridas por proyectil compuesto Se estudian las heridas producidas por los perdigones disparados por escopetas. Estructura de escopeta básica: Características de los orificios de acuerdo con la distancia del disparo Al disparar el proyectil emergen los elementos siguientes: • Perdigones de plomo. • Hollín en forma de humo y restos. • Partículas de pólvora quemada. • Llama y gases calientes bajo presión. • Monóxido de carbono • Taco • Constituyentes del detonador y fulminante • Fragmentos de cilindro
  • 78. Primer metro de distancia: perdigones actúan como un proyectil simple. Orificio de entrada con contorno ondulado, carece de anillo de enjugamientto Disparo a corta distancia con calibre 12, 16 y 20, puede quedar marcada en la piel una cruz de malta con un orificio circular en el centro Conforme se aleja el arma de la víctima el diámetro del orifico de entrada aumenta. A 1m los perdigones empiezan a dispersarse, adopta forma de un cono (rosa de dispersión) En cono de dispersión, cada perdigón actúa independientemente, haciendo su propio orifico de entrada con anillo de contusión, tatuaje de pólvora y ahumamiento. Ausencia de enjugamiento Médico debe registrar y si es posible fotografiar con un patrón métrico, el área afectada por los perdigones.
  • 79.
  • 80. Estudios complementarios Radiografías Objetivos:  Establecer la existencia de un proyectil o sus fragmentos.  Determinar su localización  Recobrar fragmentos que hayan quedado en los tejidos cuando salió la masa principal del proyectil.  Identificar el tipo de munición empleada antes de iniciar autopsia o como único diagnóstico si no es posible practicarla.  Documentar el trayecto del proyectil
  • 81. Análisis de residuos Hay tres métodos para el análisis de residuos de un disparo:  Activación de neutrones  Microscopia electrónica de barrido.(SEM)  Espectroscopia de absorción autómica sin llama (FAAS) Los residuos se recogen de las manos del sospechoso mediante hisopos de algodón humedecidos en ácido clorhídrico o ácido nítrico. Para microscopia electrónica se emplea material adhesivo.
  • 82. Normas médico legales 1. Tomar radiografías de frente y lateral de la región afectada. 2. Identificar cada orificio de entrada 3. Fotografiar cada orificio de entrada con regla en centímetros. 4. Hacer diagrama para ubicar orificios con respecto a puntos de referencia anatómicos y la distancia en cm con relación a la línea media o anatómicas. 5. Tomar fotografías de las perforaciones en ropa con regla en cm. 6. Orientar en diagramas de frente, espalda y costado, la dirección del trayecto de cada herida. 7. Describir los planos parietal, óseo y visceral afectados. 8. Fotografiar cada proyectil recuperado con regla en cm para demostrar dimensiones. Luego marcarlo en la basa y colocarlo en frasco de vidrio y sobre de papel grueso para su envio a balística
  • 83.
  • 84. Acción del frio (efectos generales)  35°C • Autopsia---------- signo de estrés durante tiempo prolongado. • Estómago ----------------------hemorragias y ulceraciones (ulceras de Wischnewski) • Análisis de Lab. ----- aumento de catecolaminas en orina (+ adrenalina ,- noradrenalina) • Piel-------------------------- pálida o presentar livideces de tono rosado cereza Frecuente mente la muerte es accidental • Ebrios • Vagabundos Que se quedan dormidos en la intemperie En el caso de la manera homicida : • Recién nacidos • Niños inválidos Abandonados sin abrigo adecuado
  • 86. Acción del frio (efectos locales)  Heladuras de 1er grado o eritema  Heladuras de 2do grado o flictena  Heladuras de 3er grado o escaras
  • 87. Acción del calor (efectos generales)  Pueden tolerarse descensos de 15°C, mientras no se soportan elevaciones de 5°C.  La severidad del daño se relaciona con la duración del periodo de hipotermia o hipertermia. • Vasodilatación generalizada con disminución del volumen sanguíneo. • Pulso rápidos y dilatación del corazón con disminución del trabajo cardiaco • Estimulación del centro respiratorio con taquipnea , irregularidad y paro de la respiración. 1 calambres por calor : característicos de perdida aguda de sal. 2 agotamiento o postración por calor: se manifiesta por progresiva lasitud o incapacidad para el trabajo, seguida de cefalea , vómitos, taquicardia e hipotensión. 3 golpe de calor: puede conducir a la muerte (clásico e inducido por el ejercicio.) Secuelas: Insuficiencia renal crónica Neuropatía periférica Deficit motor Síndrome cerebeloso (desaparecen las células de Purkinje de este órgano) Deficiencia intelectual (memoria y atención) Predisposición a nuevos golpees de calor
  • 88. El médico forense debe fundamentar su estudio con :  Documentos hospitalarios  Autopsia completa con estudio microscópico  Análisis bioquímicos y toxicológicos  Datos conmemorativos que establezcan la relación de causa-efecto entre la práctica de un deporte y el cuadro clínico que culmina con la muerte del atleta.
  • 89. Acción del calor (efectos locales)  Quemadura : traumatismo debido a la acción sobre el organismo humano de la llama, del calor radiante, de líquidos o vapores a elevada T°, de solidos en rojo vivo o en fusión, y por microondas. Clasificación de las quemaduras( por su profundidad): • 1er grado o eritema • 2do grado o flictena • 3er grado o escara • 4to grado o carbonización Después de la quemadura el paciente puede experimentar dolor, paso de plasma al espacio extracelular, disminución del volumen sanguíneo y propensión a la infección. Esto requiere: *Adm. de analgésicos • Transfusión de plasma, dextrán o solución salina • Antibióticos
  • 91. ¿Qué es? La explosión es una elevación brusca de temperatura y presión locales producida por el estallido de un explosivo.
  • 92. Explosivos  Explosivos de baja potencia (deflagrantes): Deben estar confinados para producir una explosión al deflagrarse, de lo contrario, su energía se disipa debido a la producción lenta de calor y presión.  Explosivos de alta potencia (detonantes) : Produce detonación, que es un fenómeno caracterizado por la elevada presión y reacción muy rápida. Genera una onda de choque que al difundirse causa efecto destructor.
  • 93. EfectosdeExplosión Primarios (Por la onda expansiva) Causas lesiones internas Aérea : Oídos y pulmones Acuática : Hemorragias y perforaciones en intestinos. Sólida: Fractura en talones, piernas o brazos. Secundarios (Por los fragmentos sólidos del aparato explosivo) Lesión básica o tríada de la explosión (Equimosis, excoriaciones y heridas punzantes). Contusiones severas (Heridas contusas, laceraciones vicerales, atrición, amputación y descuartizamiento.) Tatuaje en partes expuestas Quemaduras por llama o destello. Terciarios (Escombros y gases) Contusiones y asfixia traumática por escombros e inhalación de gases tóxicos acumulados.
  • 94. Investigació n Médico legal Autopsia Pesquisa radiológica al explosivo. Ubicación con respecto al explosivo Causa de muerte e identificació n. En el escenario del hecho Explosión dispersa o concentrada y búsqueda de residuos.
  • 95. Alejandra Doporto Robles LESIONES POR ACCIDENTE DE TRANSITO
  • 96. Casusas Atribuibles Camino Al vehículo A la victima Al conductor Meteorológica s
  • 97. Los vehículos atropelladores pueden distinguirse como: De ruedas neumáticas Con ruedas no previstas de neumáticos Fasesdel atropellamiento choque caída Arrastre Aplastamiento
  • 98. 1. Fase de choque Es el encuentro entre la víctima y el vehículo. Subfase de impacto primario Subfase de impacto secundario Corresponde al golpe que el vehículo le da al peatón La lesión se localiza en la mitad inferior del cuerpo. El perito debe medir la distancia entre el talón y la lesión de cada pierna Corresponde al golpe que el peatón le da al vehículo Las lesiones se localizan el mitad superior
  • 99. 2. Fase de caída Cuando la velocidad del vehículo oscila entre 40 y 50 km/h y el impacto primario se produce por debajo del centro de la gravedad de la victima, ésta resbala de la cubierta del motor y cae al suelo
  • 100. 3. Fase de arrastre Esta relacionada con el impulso que el vehículo transmite a la víctima durante la fase de choque 4. Fase aplastamiento El vehículo tiende a pasar sobre la víctima cuando queda en sentido transversal al trayecto del vehículo, y si esta en ángulo recto tiende a apartarla
  • 101. Lesión por desolladura Despegamiento de la oreja preauricular Retroauricular Lesiones internar por aplastamiento • Signo de Vinokurova • Signo de Tarlovski
  • 103. Atropellamiento Ferroviario Dos lesiones Defecto cuneiforme Lesión en banda Es el defecto de sección triangular de un miembro atrapado entre el riel y las ruedas de los vagones ferroviarios Se ve cuando no hay ruptura de la piel. Banda de enjugamiento Banda de presión
  • 105. Traumatología de los ocupantes del vehículo Expulsión del vehículo Desplazamiento contra estructuras internas Distorsión de la cabina por contacto directo
  • 106. Traumatismos en el conductor Identificacióndel conductor Lateralidad, tipo y severidad de las lesiones Fibras de ropa y sangre en el volantes Impresión del pedal del acelerador o freno en la suela de los zapatos
  • 107. Etiología de la muerte del conductor Accidental Suicida Natural Homicida
  • 108. CLASIFICACION DE LESIONES, SEGUN EL CODIGO PENAL DEL ESTADO
  • 109. CAPITULO I - Artículo 253. Articulo 254: las lesiones tardan en sanar menos de quince días cuando tarden en sanar más de quince y menos de sesenta días Articulo 255. cuando dejen cicatriz permanentemente notable en la cara Articulo 256: De tres a cinco años de prisión Articulo 257: De cinco a ocho años de prisión articulo 258: De tres a seis años de prisión
  • 110. Artículo 259 Artículo 260.‐ Cuando las lesiones se infieran a un menor de edad o a un incapaz, sujetos a la patria potestad, tutela o custodia del agente, las sanciones que correspondan se aumentarán en dos terceras partes. Artículo 261 Artículo 262
  • 111. Articulo 263: cuando ocurra una de las circunstancias a que se refiere el articulo 280 Articulo 264: cuando los golpes o violencias a los que se refiere el articulo 309 resultare lesión. Articulo 265: si el ofendido fuera ascendiente del autor de una lesión, se aumentara dos años de sanción que correspondan, con arreglo de los artículos que precedan. Articulo 266: dos de las lesiones que a una persona cause un animal bravío será responsable el que con esa intensión lo azuce o lo suelte, o haga esto ultimo por descuido.