SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 13: Estudio y
entrenamiento de la
      Fuerza
   Introducción
   Reseña Histórica
   Definición
   Manifestaciones y tipos de fuerza
   Factores de los que depende la fuerza
   Principios del entrenamiento
   Metodología general
   Material de gimnasio
   Ejercicios de musculación
   Métodos de entrenamiento
 Toda persona posee fuerza, resistencia, flexibilidad,
  coordinación y velocidad. Estas cualidades físicas básicas
  están desarrolladas de forma diversa en cada persona de
  acuerdo con el esfuerzo que debe realizar diariamente o en
  su actividad deportiva. El estado individual de las cualidades
  es el que determina la Condición Física.
 Todas estas características pueden mejorarse mediante el
  entrenamiento diario o constante. Un entrenamiento concreto
  puede influir sobre facultades desaprovechadas e incluso
  mejorarlas.
 Cuando se entrena de manera razonable, se pueden mejorar
  las debilidades físicas llevando a la armonización de la
  Condición Física, así como también a una disminución del
  tiempo necesario para la recuperación del desgaste físico.
 A cualquier edad, un individuo puede mejorar su Condición
  Física. Una persona de 60 años bien entrenada tiene una
  mayor capacidad de rendimiento físico que una de 40 años
  que no está entrenada ni realiza ejercicio físico
  habitualmente.
   Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que la fuerza del hombre es la
    cualidad física que éste más aprecia y que más admiran los demás. La fuerza
    llegó a ser un culto practicado por el hombre y ha ido evolucionando a través
    de la historia:
   En la Prehistoria, la ley del más fuerte era la que coronaba al jefe de la tribu.
    Hacia el año 3000 a.C. en los poblados asirios y babilonios existen referencias
    hacia situaciones de atletas levantadores de objetos pesados.
   Más tarde, en la antigua Grecia se contemplan prácticas de levantamientos de
    objetos muy pesados, como lo demuestra una inscripción tallada en una
    piedra de 480 Kg.: “Eumasta, hijo de Cristóbulo me levantó del suelo”.
   Ya en Roma, entre los siglos III y IV d. C., se seguía cultivando la cultura física
    de fuerza, tal y como lo demuestran los innumerables gimnasios de
    gladiadores y circos, pero le dieron otra utilidad: utilizaron el trabajo de la
    fuerza como preparación militar.
   La FUERZA
Es la capacidad de tensión que puedo
    generar con cada grupo muscular a
    una     velocidad     específica    de
    ejecución. Esta cualidad tiene gran
    importancia en los deportistas, pues
    de ella depende la velocidad de
    arranque, puesta en acción, la
    capacidad de salto y la capacidad
    de anticipación.
Es la capacidad física que nos permite,
    mediante       acciones     musculares,
    vencer una resistencia u oponerse a
    ella; y en algunos casos crear la
    tensión suficiente para intentarlo.
 Fuerza máxima o absoluta:
Se da siempre que predomina la masa a
  desplazar, y se define como la fuerza
  más     grande    que     el   sistema
  neuromuscular es capaz de ejercer en
  una    sola    contracción   muscular
  máxima.        En        consecuencia,
  determinará el rendimiento en aquellos
  deportes en los que haya que controlar
  o superar una gran resistencia (por
  ejemplo, en los levantamientos de
  pesas).
  Fuerza rápida (explosiva):
 se da siempre que predomina la
   aceleración (depende de la velocidad
   de movimiento). Se define como la
   capacidad del sistema neuromuscular
   para superar resistencias con una alta
   velocidad de contracción (potencia,
   fuerza rápida).
El sistema neuromuscular acepta y arroja
   una carga rápida a alta velocidad
   mediante la coordinación de reflejos y
   de los componentes elásticos y
   contráctiles del músculo. La fuerza
   explosiva determina el rendimiento en
   todos      los   deportes     llamados
   «explosivos», es decir, saltar, lanzar,
   esprintar, golpear, etcétera.
 Fuerza resistencia:
Esta fuerza depende del tiempo de
  aplicación de la misma. Se define
  como la habilidad o capacidad de
  todo el organismo para soportar
  la fatiga. Se caracteriza por una
  capacidad relativamente alta para
  expresar la fuerza, junto con una
  facultad para perseverar.
   Fuerza absoluta y relativa: En
    deportes en que la fuerza
    máxima      es    la   principal
    componente, el peso del cuerpo
    y     el   rendimiento    están
    estrechamente relacionados. En
    otras palabras, los atletas
    pesados pueden, en términos
    absolutos, alcanzar una mayor
    expresión de la fuerza que los
    atletas que pesan poco. La
    fuerza máxima que un atleta
    puede        expresar,      con
    independencia del peso corporal,
    recibe, en consecuencia, la
    denominación       de    fuerza
    absoluta.
   Sección Transversal del Músculo: el
    aumento de la sección transversal
    origina un aumento de la fuerza
    debido a que se pueden generar
    más puentes de actina y miosina
    (hipertrofia muscular).
   Tipos de Fibra: las de tipo 2 A y 2 B
    están mejor preparadas para la
    génesis de la fuerza muscular.
   Longitud Inicial del Músculo: Con
    una      longitud     mínima       la
    capacidad       del   músculo      se
    reduce. La máxima elongación
    del    músculo      coincide     con
    disposiciones de las palancas
    poco efectivas, estos datos deben
    ser tenidas en cuenta.
   Frecuencia de Inervación: si llega,
    el segundo estímulo se produce
    cuando no ha cesado el estímulo
    anterior y el nivel de fuerza que
    puede llegar a cada fibra es
    mayor que el anterior.
   Reclutamiento      de    Unidades
    Motrices: una unidad motriz se
    constituye de una miofibrilla con
    su     correspondiente      placa
    nerviosa.
   Sincronización     de    Unidades
    Motrices: se centra en mandar
    impulsos nerviosos a más unidades
    motrices.
 Participación   de   los
  elementos elásticos del
  músculo.
 Intervención del Reflejo
  Miotático: es un reflejo
  de     protección    del
  músculo.
   Temperatura
   Fatiga
   Energía
   Edad
   Sexo
   Proporciones
   Entrenamiento
Principio de la Intensidad Óptima del
    Estímulo: todo estímulo debe superar
    un mínimo de intensidad para
    provocar      la   adaptación     del
    organismo a los niveles a establecer.
    Para trabajar fuerza máxima las
    cargas son mayores del 85%; para
    trabajar la fuerza Velocidad, las
    cargas son del 60% a máxima
    velocidad; para trabajar la fuerza
    resistencia, las cargas son del 60%
    aumentando las repeticiones y
    provocando un aumento de la
    fatiga muscular.

Principio del Incremento Paulatino del
    Esfuerzo:     respecto     de      la
    progresividad de una sesión a otra se
    van aumentando el número de
    repeticiones al peso a vencer.
Ordenamiento de Ejercicios: el orden en la sesión debe ser: en
    primer lugar ejercicios de F rápida, seguido de de F máxima
    y en tercer lugar ejercicios de R, sólo en aquellas sesiones en
    que se quieran realizar los tres tipos de fuerza. Trabajar antes
    masas musculares grandes que pequeñas
Principio de Recuperación: hay que permitir al organismo asumir
    el trabajo realizado antes de iniciar el siguiente, por lo tanto
    hay que respetar pausas entre ejercicios y series, y respetar el
    tiempo de descanso entre una sesión y otra.
Principio de Especificidad: en caso de entrenar el trabajo de F
    para una competición debe cumplir e incluir gestos propios
    de la competición.
Principio de Compensación: el trabajo de F nunca deberá llevar
    consigo una descompensación de los distintas partes del
    juego, incluso para los deportistas que en su especialidad
    deportiva necesiten dicha descompensación.
Tipos de fuerza      Repeticiones      Cargas       Velocidad   Recuperación



 Fuerza máxima           Pocas       Del 85 al100%     Lenta        Larga



Fuerza- velocidad       Medias       Del 60 al 85%     Alta         Media



Fuerza- resistencia     Muchas       Menos del60%     media         corta
• Ejercicios de auto carga o manos libres:
         Trabajo con el propio peso corporal, siendo la forma más básica
de entrenamiento de la fuerza, a través de ejercicios de gimnasia en la
que proyectamos el peso o parte del peso de nuestro cuerpo sobre la
musculatura a trabajar. La posición del cuerpo incidirá de manera directa
con el peso de sobrecarga.
• Ejercicios por parejas:
         Se trata de trabajar con el peso de un compañero. Este peso
puede ser muy variable en función de la incidencia del peso del
compañero. Se trata de un trabajo muy cómodo para grupos
estructurados y con menores (teniendo precaución de la incidencia de la
carga)

                                           Posibilidades:
                                           • Ayudante o punto de apoyo
                                           • Los dos el mismo ejercicio
                                           • Oposición activa al movimiento
                                                •Isométrico
                                                •Concéntrico
                                           • Compañero como carga
                                           • Luchas, empujes, tracciones
• Multisaltos:
          Se trata de un trabajo de auto carga
para miembros inferiores consistente en
realizar un salto o combinación de saltos de
forma repetitiva. Incluimos el trabajo con la
comba. Debemos prestar especial atención a
la superficie donde se realizan los saltos para
evitar lesiones.
Una modalidad importante lo constituyen los
ejercicios pliométricos: saltar inmediatamente
tras caer de cierta altura.
• Multilanzamientos:
         Se trata de un trabajo de auto
carga    para    miembros     superiores
consistente en realizar lanzamientos
(normalmente con un balón medicinal) de
forma repetida. La intensidad se regula
con el peso del balón o con la distancia
del lanzamiento.
• Gomas elásticas o tensores:
        Su    principal característica es el
aumento progresivo de la intensidad
dependiendo del grado de estiramiento del
elástico o bien de la fortaleza de la goma o
tensor.
• Pesas:
        Se trata de realizar movimientos con
una sobrecarga extra basada en el peso de
elementos propios del gimnasio
• Elementos Libres:
   • Mancuernas

   • Barras
       • Recta (distintos pesos)
       • EZ
       • Romana
       • Olímpica

   • Discos
• Máquinas:
Existe una gran variedad:
• Bancos fijos o articulados
• Máquinas:
Existe una gran variedad:
• Bancos fijos o articulados
• Sillas (scot, trasnuca…)
• Máquinas:
Existe una gran variedad:
• Bancos fijos o articulados
• Sillas (scot, trasnuca…)
• Máquinas de polea
• Máquinas:
Existe una gran variedad:
• Bancos fijos o articulados
• Sillas (scot, trasnuca…)
• Máquinas de polea
• Máquinas multi-poleas
• Máquinas:
Existe una gran variedad:
• Bancos fijos o articulados
• Sillas (scot, trasnuca…)
• Máquinas de polea
• Máquinas multi-poleas
• Multipower
• Máquinas:
Existe una gran variedad:
• Bancos fijos o articulados
• Sillas (scot, trasnuca…)
• Máquinas de polea
• Máquinas multi-poleas
• Multipower
• Máquinas de palanca
MÉTODO      VARIANTES   RÉGIMEN        CARGA       EJERCICIOS SERIES      REP         REC      CARACTERÍSTICA

                                                                                        1-3         Posible perdida
Isométrico                 Estático     Insalvable      5-10     3-5     2 (20”-45”)
                                                                                       minutos      coordinación



  MÉTODO      VARIANTES   RÉGIMEN        CARGA       EJERCICIOS SERIES      REP         REC      CARACTERÍSTICA

                           Dinámico                                                     1-3
En circuito               Concéntrico
                                         40-50%         8-12     2-3       20-30
                                                                                       minutos
                                                                                                 Organización circular
Estudio y Entrenamieto de la Fuerza
Estudio y Entrenamieto de la Fuerza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion fisica fuerza
Educacion fisica fuerzaEducacion fisica fuerza
Educacion fisica fuerza
Gabriela Castellanos
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaAndreans Seguel
 
Condicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º esoCondicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º eso
Santiago Gutiérrez
 
Glosario de terminos
Glosario de terminosGlosario de terminos
Glosario de terminos
Yudith Milena Pabon
 
Rehabilitación de la Fuerza
Rehabilitación de la FuerzaRehabilitación de la Fuerza
Rehabilitación de la FuerzaDiego Bogado
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
Fuerza mucular
Fuerza mucularFuerza mucular
Consideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La Fuerza
Consideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La FuerzaConsideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La Fuerza
Consideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La FuerzaPedro Flores
 
Determinación teórica de la fuerza
Determinación teórica de la fuerzaDeterminación teórica de la fuerza
Determinación teórica de la fuerza
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
Colegio sscc
 
Los medioos de entrenamiento de la fueza
Los medioos de entrenamiento de la fuezaLos medioos de entrenamiento de la fueza
Los medioos de entrenamiento de la fueza
Soterolj
 
La Fuerza
La FuerzaLa Fuerza
"CONDICIÓN FÍSICA"
"CONDICIÓN FÍSICA""CONDICIÓN FÍSICA"
"CONDICIÓN FÍSICA"
Lauraplaza18
 

La actualidad más candente (20)

Educacion fisica fuerza
Educacion fisica fuerzaEducacion fisica fuerza
Educacion fisica fuerza
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerza
 
Condicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º esoCondicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º eso
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
Glosario de terminos
Glosario de terminosGlosario de terminos
Glosario de terminos
 
Rehabilitación de la Fuerza
Rehabilitación de la FuerzaRehabilitación de la Fuerza
Rehabilitación de la Fuerza
 
Importancia del entrenamiento de la fuerza
Importancia del entrenamiento de la fuerzaImportancia del entrenamiento de la fuerza
Importancia del entrenamiento de la fuerza
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
La fuerza
 
Fuerza mucular
Fuerza mucularFuerza mucular
Fuerza mucular
 
Consideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La Fuerza
Consideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La FuerzaConsideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La Fuerza
Consideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La Fuerza
 
La fuerza como entrenamiento
La fuerza como entrenamientoLa fuerza como entrenamiento
La fuerza como entrenamiento
 
Determinación teórica de la fuerza
Determinación teórica de la fuerzaDeterminación teórica de la fuerza
Determinación teórica de la fuerza
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
Los medioos de entrenamiento de la fueza
Los medioos de entrenamiento de la fuezaLos medioos de entrenamiento de la fueza
Los medioos de entrenamiento de la fueza
 
La Fuerza
La FuerzaLa Fuerza
La Fuerza
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
"CONDICIÓN FÍSICA"
"CONDICIÓN FÍSICA""CONDICIÓN FÍSICA"
"CONDICIÓN FÍSICA"
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 3 bueno
Tema 3 buenoTema 3 bueno
Tema 3 bueno
 

Destacado

introduccion a la administracion
introduccion a la administracionintroduccion a la administracion
introduccion a la administracionANdry VÁsquez
 
factores biológicos y factores biomecanicos
factores biológicos y factores biomecanicosfactores biológicos y factores biomecanicos
factores biológicos y factores biomecanicoszeratul sandoval
 
Movimientos Verticales
Movimientos VerticalesMovimientos Verticales
Movimientos VerticalesMargothRamirez
 
MetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
MetodologíA Del Entrenamiento De La FuerzaMetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
MetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
DGIREDeportes
 
Metabolismo Energetico
Metabolismo EnergeticoMetabolismo Energetico
Metabolismo Energetico
Manuel González Pérez
 

Destacado (8)

VELOCIDAD
VELOCIDADVELOCIDAD
VELOCIDAD
 
introduccion a la administracion
introduccion a la administracionintroduccion a la administracion
introduccion a la administracion
 
factores biológicos y factores biomecanicos
factores biológicos y factores biomecanicosfactores biológicos y factores biomecanicos
factores biológicos y factores biomecanicos
 
Movimientos Verticales
Movimientos VerticalesMovimientos Verticales
Movimientos Verticales
 
MetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
MetodologíA Del Entrenamiento De La FuerzaMetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
MetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
 
Musculos del tronco
Musculos del troncoMusculos del tronco
Musculos del tronco
 
Metabolismo Energetico
Metabolismo EnergeticoMetabolismo Energetico
Metabolismo Energetico
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 

Similar a Estudio y Entrenamieto de la Fuerza

Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y ResistenciaEjercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Gerardo Luna
 
Materiales para la segunda evaluación. Educación Física
Materiales para la segunda evaluación. Educación FísicaMateriales para la segunda evaluación. Educación Física
Materiales para la segunda evaluación. Educación Física
ef_turon
 
Clase de fuerza
Clase de fuerzaClase de fuerza
Clase de fuerza
matiasuliambre
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
Preparción física para un jugador de tennis
Preparción física para un jugador de tennisPreparción física para un jugador de tennis
Preparción física para un jugador de tennisMarco Duran Cabobianco
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerzamireya
 
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
paulocgl
 
L A F U E R Z A C O N C E P T O Y T I P O S
L A  F U E R Z A  C O N C E P T O  Y   T I P O SL A  F U E R Z A  C O N C E P T O  Y   T I P O S
L A F U E R Z A C O N C E P T O Y T I P O Sguestf3ca17
 
Clase 2 fuerza, resistencia, potencia, ...
Clase 2 fuerza, resistencia, potencia, ...Clase 2 fuerza, resistencia, potencia, ...
Clase 2 fuerza, resistencia, potencia, ...
Alfredo Angel Quispe Maldonado
 
Apunte fuerza entrena2 ucp
Apunte fuerza entrena2 ucpApunte fuerza entrena2 ucp
Apunte fuerza entrena2 ucp
licanete
 
Apunte fuerza entrena2 ucp
Apunte fuerza entrena2 ucpApunte fuerza entrena2 ucp
Apunte fuerza entrena2 ucp
licanete
 
Rehabilitación de la Fuerza 2
Rehabilitación de la Fuerza 2Rehabilitación de la Fuerza 2
Rehabilitación de la Fuerza 2
Diego Bogado
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
Monica13jt
 
Proyecto final pesas aplicadas.
Proyecto final pesas aplicadas.Proyecto final pesas aplicadas.
Proyecto final pesas aplicadas.
Cristian Llerena Vicuña
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Amplitud de movimiento
Amplitud de movimientoAmplitud de movimiento
Amplitud de movimiento
Laura Picon Serrano
 

Similar a Estudio y Entrenamieto de la Fuerza (20)

Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y ResistenciaEjercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
Ejercicio de Fuerza, Potencia y Resistencia
 
Fuerza - Teoría 4º ESO
Fuerza - Teoría 4º ESOFuerza - Teoría 4º ESO
Fuerza - Teoría 4º ESO
 
Materiales para la segunda evaluación. Educación Física
Materiales para la segunda evaluación. Educación FísicaMateriales para la segunda evaluación. Educación Física
Materiales para la segunda evaluación. Educación Física
 
Clase de fuerza
Clase de fuerzaClase de fuerza
Clase de fuerza
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
La fuerza
 
Preparción física para un jugador de tennis
Preparción física para un jugador de tennisPreparción física para un jugador de tennis
Preparción física para un jugador de tennis
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
La fuerza
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
 
L A F U E R Z A C O N C E P T O Y T I P O S
L A  F U E R Z A  C O N C E P T O  Y   T I P O SL A  F U E R Z A  C O N C E P T O  Y   T I P O S
L A F U E R Z A C O N C E P T O Y T I P O S
 
Clase 2 fuerza, resistencia, potencia, ...
Clase 2 fuerza, resistencia, potencia, ...Clase 2 fuerza, resistencia, potencia, ...
Clase 2 fuerza, resistencia, potencia, ...
 
Apunte fuerza entrena2 ucp
Apunte fuerza entrena2 ucpApunte fuerza entrena2 ucp
Apunte fuerza entrena2 ucp
 
Apunte fuerza entrena2 ucp
Apunte fuerza entrena2 ucpApunte fuerza entrena2 ucp
Apunte fuerza entrena2 ucp
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Musc
MuscMusc
Musc
 
Rehabilitación de la Fuerza 2
Rehabilitación de la Fuerza 2Rehabilitación de la Fuerza 2
Rehabilitación de la Fuerza 2
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
 
Proyecto final pesas aplicadas.
Proyecto final pesas aplicadas.Proyecto final pesas aplicadas.
Proyecto final pesas aplicadas.
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
Amplitud de movimiento
Amplitud de movimientoAmplitud de movimiento
Amplitud de movimiento
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Estudio y Entrenamieto de la Fuerza

  • 1. Tema 13: Estudio y entrenamiento de la Fuerza
  • 2. Introducción  Reseña Histórica  Definición  Manifestaciones y tipos de fuerza  Factores de los que depende la fuerza  Principios del entrenamiento  Metodología general  Material de gimnasio  Ejercicios de musculación  Métodos de entrenamiento
  • 3.  Toda persona posee fuerza, resistencia, flexibilidad, coordinación y velocidad. Estas cualidades físicas básicas están desarrolladas de forma diversa en cada persona de acuerdo con el esfuerzo que debe realizar diariamente o en su actividad deportiva. El estado individual de las cualidades es el que determina la Condición Física.  Todas estas características pueden mejorarse mediante el entrenamiento diario o constante. Un entrenamiento concreto puede influir sobre facultades desaprovechadas e incluso mejorarlas.  Cuando se entrena de manera razonable, se pueden mejorar las debilidades físicas llevando a la armonización de la Condición Física, así como también a una disminución del tiempo necesario para la recuperación del desgaste físico.  A cualquier edad, un individuo puede mejorar su Condición Física. Una persona de 60 años bien entrenada tiene una mayor capacidad de rendimiento físico que una de 40 años que no está entrenada ni realiza ejercicio físico habitualmente.
  • 4. Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que la fuerza del hombre es la cualidad física que éste más aprecia y que más admiran los demás. La fuerza llegó a ser un culto practicado por el hombre y ha ido evolucionando a través de la historia:  En la Prehistoria, la ley del más fuerte era la que coronaba al jefe de la tribu. Hacia el año 3000 a.C. en los poblados asirios y babilonios existen referencias hacia situaciones de atletas levantadores de objetos pesados.  Más tarde, en la antigua Grecia se contemplan prácticas de levantamientos de objetos muy pesados, como lo demuestra una inscripción tallada en una piedra de 480 Kg.: “Eumasta, hijo de Cristóbulo me levantó del suelo”.  Ya en Roma, entre los siglos III y IV d. C., se seguía cultivando la cultura física de fuerza, tal y como lo demuestran los innumerables gimnasios de gladiadores y circos, pero le dieron otra utilidad: utilizaron el trabajo de la fuerza como preparación militar.
  • 5. La FUERZA Es la capacidad de tensión que puedo generar con cada grupo muscular a una velocidad específica de ejecución. Esta cualidad tiene gran importancia en los deportistas, pues de ella depende la velocidad de arranque, puesta en acción, la capacidad de salto y la capacidad de anticipación. Es la capacidad física que nos permite, mediante acciones musculares, vencer una resistencia u oponerse a ella; y en algunos casos crear la tensión suficiente para intentarlo.
  • 6.  Fuerza máxima o absoluta: Se da siempre que predomina la masa a desplazar, y se define como la fuerza más grande que el sistema neuromuscular es capaz de ejercer en una sola contracción muscular máxima. En consecuencia, determinará el rendimiento en aquellos deportes en los que haya que controlar o superar una gran resistencia (por ejemplo, en los levantamientos de pesas).
  • 7.  Fuerza rápida (explosiva): se da siempre que predomina la aceleración (depende de la velocidad de movimiento). Se define como la capacidad del sistema neuromuscular para superar resistencias con una alta velocidad de contracción (potencia, fuerza rápida). El sistema neuromuscular acepta y arroja una carga rápida a alta velocidad mediante la coordinación de reflejos y de los componentes elásticos y contráctiles del músculo. La fuerza explosiva determina el rendimiento en todos los deportes llamados «explosivos», es decir, saltar, lanzar, esprintar, golpear, etcétera.
  • 8.  Fuerza resistencia: Esta fuerza depende del tiempo de aplicación de la misma. Se define como la habilidad o capacidad de todo el organismo para soportar la fatiga. Se caracteriza por una capacidad relativamente alta para expresar la fuerza, junto con una facultad para perseverar.
  • 9. Fuerza absoluta y relativa: En deportes en que la fuerza máxima es la principal componente, el peso del cuerpo y el rendimiento están estrechamente relacionados. En otras palabras, los atletas pesados pueden, en términos absolutos, alcanzar una mayor expresión de la fuerza que los atletas que pesan poco. La fuerza máxima que un atleta puede expresar, con independencia del peso corporal, recibe, en consecuencia, la denominación de fuerza absoluta.
  • 10. Sección Transversal del Músculo: el aumento de la sección transversal origina un aumento de la fuerza debido a que se pueden generar más puentes de actina y miosina (hipertrofia muscular).  Tipos de Fibra: las de tipo 2 A y 2 B están mejor preparadas para la génesis de la fuerza muscular.  Longitud Inicial del Músculo: Con una longitud mínima la capacidad del músculo se reduce. La máxima elongación del músculo coincide con disposiciones de las palancas poco efectivas, estos datos deben ser tenidas en cuenta.
  • 11. Frecuencia de Inervación: si llega, el segundo estímulo se produce cuando no ha cesado el estímulo anterior y el nivel de fuerza que puede llegar a cada fibra es mayor que el anterior.  Reclutamiento de Unidades Motrices: una unidad motriz se constituye de una miofibrilla con su correspondiente placa nerviosa.  Sincronización de Unidades Motrices: se centra en mandar impulsos nerviosos a más unidades motrices.
  • 12.  Participación de los elementos elásticos del músculo.  Intervención del Reflejo Miotático: es un reflejo de protección del músculo.
  • 13. Temperatura  Fatiga  Energía  Edad  Sexo  Proporciones  Entrenamiento
  • 14. Principio de la Intensidad Óptima del Estímulo: todo estímulo debe superar un mínimo de intensidad para provocar la adaptación del organismo a los niveles a establecer. Para trabajar fuerza máxima las cargas son mayores del 85%; para trabajar la fuerza Velocidad, las cargas son del 60% a máxima velocidad; para trabajar la fuerza resistencia, las cargas son del 60% aumentando las repeticiones y provocando un aumento de la fatiga muscular. Principio del Incremento Paulatino del Esfuerzo: respecto de la progresividad de una sesión a otra se van aumentando el número de repeticiones al peso a vencer.
  • 15. Ordenamiento de Ejercicios: el orden en la sesión debe ser: en primer lugar ejercicios de F rápida, seguido de de F máxima y en tercer lugar ejercicios de R, sólo en aquellas sesiones en que se quieran realizar los tres tipos de fuerza. Trabajar antes masas musculares grandes que pequeñas Principio de Recuperación: hay que permitir al organismo asumir el trabajo realizado antes de iniciar el siguiente, por lo tanto hay que respetar pausas entre ejercicios y series, y respetar el tiempo de descanso entre una sesión y otra. Principio de Especificidad: en caso de entrenar el trabajo de F para una competición debe cumplir e incluir gestos propios de la competición. Principio de Compensación: el trabajo de F nunca deberá llevar consigo una descompensación de los distintas partes del juego, incluso para los deportistas que en su especialidad deportiva necesiten dicha descompensación.
  • 16. Tipos de fuerza Repeticiones Cargas Velocidad Recuperación Fuerza máxima Pocas Del 85 al100% Lenta Larga Fuerza- velocidad Medias Del 60 al 85% Alta Media Fuerza- resistencia Muchas Menos del60% media corta
  • 17. • Ejercicios de auto carga o manos libres: Trabajo con el propio peso corporal, siendo la forma más básica de entrenamiento de la fuerza, a través de ejercicios de gimnasia en la que proyectamos el peso o parte del peso de nuestro cuerpo sobre la musculatura a trabajar. La posición del cuerpo incidirá de manera directa con el peso de sobrecarga.
  • 18. • Ejercicios por parejas: Se trata de trabajar con el peso de un compañero. Este peso puede ser muy variable en función de la incidencia del peso del compañero. Se trata de un trabajo muy cómodo para grupos estructurados y con menores (teniendo precaución de la incidencia de la carga) Posibilidades: • Ayudante o punto de apoyo • Los dos el mismo ejercicio • Oposición activa al movimiento •Isométrico •Concéntrico • Compañero como carga • Luchas, empujes, tracciones
  • 19. • Multisaltos: Se trata de un trabajo de auto carga para miembros inferiores consistente en realizar un salto o combinación de saltos de forma repetitiva. Incluimos el trabajo con la comba. Debemos prestar especial atención a la superficie donde se realizan los saltos para evitar lesiones. Una modalidad importante lo constituyen los ejercicios pliométricos: saltar inmediatamente tras caer de cierta altura.
  • 20. • Multilanzamientos: Se trata de un trabajo de auto carga para miembros superiores consistente en realizar lanzamientos (normalmente con un balón medicinal) de forma repetida. La intensidad se regula con el peso del balón o con la distancia del lanzamiento.
  • 21. • Gomas elásticas o tensores: Su principal característica es el aumento progresivo de la intensidad dependiendo del grado de estiramiento del elástico o bien de la fortaleza de la goma o tensor.
  • 22. • Pesas: Se trata de realizar movimientos con una sobrecarga extra basada en el peso de elementos propios del gimnasio
  • 23. • Elementos Libres: • Mancuernas • Barras • Recta (distintos pesos) • EZ • Romana • Olímpica • Discos
  • 24. • Máquinas: Existe una gran variedad: • Bancos fijos o articulados
  • 25. • Máquinas: Existe una gran variedad: • Bancos fijos o articulados • Sillas (scot, trasnuca…)
  • 26. • Máquinas: Existe una gran variedad: • Bancos fijos o articulados • Sillas (scot, trasnuca…) • Máquinas de polea
  • 27. • Máquinas: Existe una gran variedad: • Bancos fijos o articulados • Sillas (scot, trasnuca…) • Máquinas de polea • Máquinas multi-poleas
  • 28. • Máquinas: Existe una gran variedad: • Bancos fijos o articulados • Sillas (scot, trasnuca…) • Máquinas de polea • Máquinas multi-poleas • Multipower
  • 29. • Máquinas: Existe una gran variedad: • Bancos fijos o articulados • Sillas (scot, trasnuca…) • Máquinas de polea • Máquinas multi-poleas • Multipower • Máquinas de palanca
  • 30.
  • 31. MÉTODO VARIANTES RÉGIMEN CARGA EJERCICIOS SERIES REP REC CARACTERÍSTICA 1-3 Posible perdida Isométrico Estático Insalvable 5-10 3-5 2 (20”-45”) minutos coordinación MÉTODO VARIANTES RÉGIMEN CARGA EJERCICIOS SERIES REP REC CARACTERÍSTICA Dinámico 1-3 En circuito Concéntrico 40-50% 8-12 2-3 20-30 minutos Organización circular