SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 3. La fuerza
1. CONCEPTO DE FUERZA
      Para que nuestros músculos puedan responder a las necesidades diarias deben estar
  acostumbrados a realizar tensiones. Si un músculo no se contrae habitualmente a una cierta intensidad,
  se debilita y cuando es requerida su acción de una forma más especial no puede
  responder o lo hace inadecuadamente.
                                               El músculo está formado por muchos
                                          filamentos elásticos llamados fibras
                                          musculares. Cuando realizas una fuerza,
                                          estas fibras se acortan produciendo
                                          tensión. Si solo se acortan unas pocas
                                          fibras, o bien se acortan todas un poquito, esta tensión es menos
                                          fuerte.
                                               Es una cualidad física básica que resulta imprescindible
                                          para llevar a cabo cualquier movimiento.



               La fuerza se puede definir como la capacidad para ejercer tensión
            muscular contra una resistencia.


2. TIPOS DE FUERZA.
        2.1 Fuerza máxima: es la capacidad para generar la
        máxima tensión, sin tener en cuenta el tiempo.
        Es un esfuerzo de una magnitud elevada, por ejemplo levantar
        una caja muy pesada, sólo levantarla (levantador de pesas, etc.)


        2.2 Fuerza resistencia o resistencia muscular: es la
        capacidad de un músculo o grupo muscular para contraerse
        durante un tiempo prolongado, sin aparición de la fatiga.
        En este caso la resistencia no es importante.
        Un ejemplo es el remo, natación, esquí de fondo, carrera de vallas,
        partido de tenis, etc.


        2.3 Fuerza explosiva, fuerza velocidad ó potencia: es la
        capacidad para desplazar una carga a la máxima velocidad.
        La carga no es máxima, en ocasiones el peso del propio cuerpo, como
        ocurre en los saltos y lanzamientos.
        Un ejemplo son el salto de longitud, altura, lanzamiento de disco,
        martillo, etc.).
        Es levantar una caja más pesada que antes pero rápidamente.

3. TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR Y FUNCION MUSCULAR
      ¿Cómo son nuestros músculos? Los músculos tienen dos partes diferenciadas:
                                                                                                        19
- Los tendones,
                          mediante los que se
                          insertan en el sistema
                          óseo

                          - El vientre muscular,
                          que es propiamente la
                          parte del músculo que
                          se contrae y se estira.
                           El músculo está
     formado, en primer lugar, por fascículos
     musculares. En una imagen microscópica podríamos apreciar que son como paquetes que
     contienen numerosas fibras musculares. Cada una de estas fibras musculares está formada, a
     su vez, por diminutas “unidades especializadas” llamadas miofibrillas.
 Las miofbrillas son características porque poseen unas bandas transversales que les dan un aspecto
 estriado. Por ello llamamos músculos estriados a los que se encargan del movimiento.

 Tipos de contracción muscular
      a) Contracción Isométrica o estática.
         Se produce cuando no hay movimiento
      aparente de la articulación y la longitud del
      músculo no varía.
         Un ejemplo sería empujar una pared o
      mantenerte con las piernas flexionadas 30´´.


      b) Contracción Isotónica o dinámica. En este
      caso hay movimiento de la articulación. El músculo
      varía su longitud acortándose o alargándose. Hay dos tipos:

         excéntrica: el músculo              se    alarga
          alejando sus inserciones.
           Por ejemplo dejar la bolsa de deporte en el
           suelo.
         concéntrica: el músculo se acorta
          acercando sus inserciones.
          Ahora se produciría al coger la bolsa de
          deporte del suelo.

Contracción concéntrica              Contracción excéntrica             Contracción isométrica
El músculo se acorta                 El músculo se alarga               El músculo mantiene su longitud
El músculo vence a la resistencia.   La resistencia vence al músculo.   El músculo no vence a la
Hay movimiento                       Hay movimiento                     resistencia
                                                                        No hay movimiento


                                                                                                   20
 Funciones de los músculos
         • Agonista: es el músculo que debe contraerse para
         realizar la acción, es decir, es el protagonista, el principal.

         • Antagonista: es el músculo opuesto al principal, realza la
         acción contraria, por tanto para que el agonista pueda
         realizar a acción, el antagonista deberá relajarse.

         Por ejemplo al realizar abdominales, los músculos lumbares deberán relajarse para que el recto
         abdominal pueda contraerse y realizar el movimiento.

4. ¿QUE FACTORES DETERMINAN LA FUERZA?
      Cada individuo nace con una constitución física determinada que podrá ser modificada con el
  entrenamiento en mayor o menor medida. En el caso de la fuerza la posibilidad de alterar esta
  estructura mediante el entrenamiento es alta. Todos conocemos el caso de los culturistas que consiguen
  gran desarrollo del volumen muscular mediante el entrenamiento.
      Podemos establecer unos factores entrenables o modificables (los veremos el siguiente curso) y otros
  hereditarios o genéticos sobre los que no podemos influir, que son:

     Factores fisiológicos.
            • Volumen del músculo: a mayor cantidad de fibras musculares y mayor grosor, mayor
            fuerza.
            • Estructura y características de la fibra
            muscular. Los músculos con fibras que se
            disponen a lo largo son menos fuertes que los
            que poseen fibras en sentido oblicuo.
            • El tipo de fibras que predomine el
            músculo. Básicamente existen tres tipos de
            fibras. Pueden ser rojas o lentas (poco
            fuerza pero más resistentes), blancas o rápidas (fuertes, pero poco resistentes) o mixtas
            que son mezcla de las anteriores.
            • La longitud el músculo. A mayor longitud del músculo más fuerza, debido a la
            posibilidad de mayor contracción.
            • El tipo de innervación que recibe el sistema nervioso central. A mayor cantidad de
            estímulos que le lleguen, en la unidad de tiempo, mayor fuerza. Igualmente aumentará la
            fuerza al estimularse mayor cantidad de fibras desde el sistema nervioso central.
            Otros factores
            • El sexo. Las mujeres desarrollan su fuerza 2 o 3 años antes que los
            hombres, pero solo llegan a alcanzar el 60% del nivel de fuerza del
            hombre, lo que no quiere decir que una mujer fuerte no tenga más
            fuerza muscular que un hombre normal. Esta diferencia en los
            niveles de fuerza se debe al menor volumen muscular en la mujer y
            a factores hormonales



                                                                                                       21
• La motivación y el entusiasmo son estados emocionales que refuerzan los estímulos
           favoreciendo la fuerza. Por el contrario los estados de ánimo angustiosos reprimen los
           estímulos.
           • El entrenamiento permite el desarrollo de la fuerza, pero además, gracias al
           entrenamiento se aprende a utilizar la fuerza de forma más efectiva.
           • La edad. De forma general desde los 7-8 años hasta los 12-13 se produce un incremento
           natural de la fuerza, debido al crecimiento físico. El incremento de la fuerza se completa a
           partir de los 14 años hasta los 30 en chicos y hasta los 25 en chicas, edad a partir de la cual los
           niveles de fuerza van decreciendo en un 10 a 15% cada 10 años.

                     EDAD          FUERZA MÁXIMA       FUERZA EXPLOSIVA       FUERZA RESISTENCIA

               6 a 10 años                Nula                Mínima                   Baja
               11-13 años                Mínima                 Baja                  Discreta
               14 a 16 años               Baja                Discreta                Buena
               17-18 años                Discreta              Buena                  Elevada
               Más de 18 años         Buena-optima            Optima                  Óptima
5. ¿CÓMO SE DESARROLLA LA FUERZA?
     A tu edad, cuando todavía estás en un proceso de desarrollo corporal, el entrenamiento de la
      fuerza debe ser muy cuidadoso: no vale con entrenar por tu cuenta sin más. Hay que respetar
      una serie de criterios y sobre todo evitar cargar con pesos excesivos. .
    No debes utilizar cargas máximas, ya que un excesivo desarrollo de la musculatura podría
     originar alteraciones en tu crecimiento.
    Para aumentar la fuerza de un músculo, hay que imponerle una resistencia superior a la que
     soporta habitualmente. Para ello debemos tener en cuenta los siguientes conceptos:
          Repetición: Cada una de las veces que realizamos el ejercicio.
           Ejemplo: abdominales
           inferiores 15 repeticiones sin
           variar la posición
         Serie: Es la tanda de
          repeticiones que se pueden
          lleva a cabo con el mismo peso.
          Ejemplo: 3        series de 15
          abdominales con un minuto de
          descanso entre ellas
          Carga: Es la resistencia
           impuesta al músculo.
           Realizar abdominales con un
           balón medicinal en el pecho.
          Máxima repetición: Es el trabajo que se realiza una sola vez. Máximo peso que puedes
           levantar de un ejercicio.
           Ejemplo si levantas una sola vez 70 kg. en sentadillas.

                                                                                                           22
 Intensidad: Es la regulación del esfuerzo, tomando como referencia la máxima repetición,
            es decir el 100% del peso que podrás levantar en ese ejercicio.
           Volumen: Es la cantidad total de kilogramos levantados en un tiempo determinado
            (sesión, semana, etc.). Se calcula multiplicando el número de repeticiones por los
            kilogramos.
           Recuperación: Es el tiempo de descanso entre serie y serie.
                               FUERZA
                                                FUERZA EXPLOSIVA             FUERZA RESISTENCIA
                               MÁXIMA
  PESO                     Máximo              Medio                       Mínimo
  REPETICIONES             Pocas (lentas)      Pocas (pero rápidas)        Muchas (media)
  RECUPERACIÓN             Larga               Larga                       Corta

6. ¿CÓMO PODEMOS MEJORAR LA FUERZA?
       Para mejorar nuestra fuerza deben estar adecuados a nuestros niveles. Para ello hemos de realizar
  ejercicios en los que tratemos de vencer distintos tipos de resistencia por medio de la contracción de los
  diferentes músculos que forman nuestro cuerpo. Estas resistencias pueden lograrse con ejercicios de
  distinto tipo:

  • Sistemas de auto carga o ejercicios con el propio cuerpo:
  ejercicios que realiza uno mismo, como pueden ser flexiones,
  lumbares, abdominales, saltos, etc.

   Sistema de entrenamiento por parejas o ejercicios con un
  compañero: ejercicios en los que aprovechamos la oposición
  (fuerza) de un compañero, beneficiándonos los dos de esta
  actuación.




  • Sistemas con máquinas: son ejercicios típicos con pesas, lastres o máquinas especiales, etc.




                                                                                                         23
      Ejercicios con pequeños materiales: son ejercicios en los que utilizamos balones medicinales,
        bancos suecos, gomas elásticas, piedras, pesos varios, etc.




• Sistemas de cargas barras o mancuernas:


                                                            • Sistemas       de     multisaltos    y
                                                            pliometría.
                                                                  Su finalidad radica en mejorar la
                                                            fuerza contráctil de la musculatura
                                                                  Basado en saltos o multisaltos
                                                            desde una altura que oscila entre 0.75 -
                                                            1.10 m.




• Circuitos.
Características:
      Serie de 8 a 12 ejercicios de fácil
       ejecución y colocados de forma
       ordenada y de intensidad condicionada
       por los objetivos deseados, de manera
       que en dos seguidos no se trabaje los
       mismos grupos musculares
      Tiempo de realización, entre 30 seg.
       y 1 min.
      Número de veces que se realiza el
       circuito: 3 veces.
      Tiempo de recuperación entre
       ejercicios: el tiempo de ir de una
       estación a otra.

                                                                                                  24
 Tiempo de recuperación entre circuitos: el necesario hasta bajar a 120 pulsaciones minuto.
    Suele estar entre 1 y 3 min.
Ejercicios para el fortalecimiento de los músculos de la parte anterior del cuerpo




                                                                                           25
Ejercicios para fortalecimiento de los músculos de la parte posterior del cuerpo




                                                                                   26
7. OTROS ASPECTOS IMPORTANTES
       • Para comparar la fuera entre dos personas se utiliza la formula siguiente:
                                   Fuerza máxima
              Fuerza relativa = -------------------------
                                      Peso
       • Para evitar lesiones en el entrenamiento de la fuerza es imprescindible adoptar una postura
       correcta para cada ejercicio. Las ayudas proporcionadas por un compañero o compañera son
       necesarias para controlar la carga y el material utilizado.

       • Recordemos que el aumento de la temperatura corporal favorece el trabajo de fuerza. Realizar
       un calentamiento general y específico contribuye a evitar lesiones y mejorar el rendimiento.

       • El entrenamiento de la fuerza se debe complementar con el de la flexibilidad. Es un requisito
       fundamental si queremos aumentar nuestro nivel de fuerza.

8. ¿CÓMO PODEMOS EVALUAR LA FUERZA?
    F. Máxima: Realizando un test de una repetición máxima. Ese sería el máximo peso que
       puedo levantar en ese movimiento.

    F. Exposiva:
              - Tren inferior (piernas). Realizando un salto
              horizontal, con los pies paralelos y sin impulso
              previo.


              - General. Realizando un lanzamiento
              de un balón medicinal de 3 Kg. , de pie,
              con dos brazos y por encima de la
              cabeza. Si quisiera medir solo la fuerza
              del tronco poniéndome de rodillas ya se
              quitaría la influencia de las piernas.


    F. Resistencia: Realizando el máximo número de
     repeticiones de un ejercicio o el máximo número de
     repeticiones que puedo realizar sin límite de tiempo.
     Ejemplo: 1´abdominales, flexiones de brazo


9. EJERCICIOS BÁSICOS DE MUSCULACIÓN
    EJERCICIOS DE BICEPS:
1. CURL DE BÍCEPS CON BARRA
El curl de bíceps o flexión de bíceps es el ejercicio de fitness más
elemental y más importante de toda la gama de ejercicios para bíceps
dado que te permite poner una gran cantidad de sobrecarga en él.
EJECUCIÓN:
     De pie, con los pies paralelos y separados a la anchura de los
        hombros, los dedos apuntando hacia fuera y con los codos apretados contra los costados. Separa
        las manos al ancho de los hombros y toma la barra con un agarre supino. Si tomas la barra desde
        el suelo, asegúrate de doblar las rodillas para levantar el peso.
                                                                                                         27
 Comienza con los brazos rectos, con los
                         bíceps totalmente extendidos.
                              Subir la barra desde los muslos hacia el
                         pecho con un movimiento suave y contrayendo los
                         bíceps.
                              Con sumo control, baja el peso de regreso a
                         su posición original asegurándote que los bíceps
       estén totalmente estirados. Manteneos erguidos durante todo el movimiento.

2. CURL CON MANCUERNA
EJECUCIÓN
     Siéntate en el extremo de un banco, contrae la espalda baja para
      mantener la curvatura natural de la espalda.
     Sostén las mancuernas con un agarre neutral (palmas hacia dentro).
      Inspira profundamente y aguanta la respiración mientras levantas las
      mancuernas flexionando los codos.
      Los codos apuntan al suelo y no se despegan de los lados del cuerpo en
       ningún momento.
      Cuando la mancuerna haya sobrepasado los muslos, supina las manos
       de manera que las palmas miren hacia arriba en la parte final del
       movimiento.
      En la parte más alta congestiona el bíceps al máximo durante unos 2
       segundos, expulsa el aire mientras bajas las mancuernas lentamente y de forma controlada hasta
       que las palmas queden enfrentadas.

3. CURL CON MANCUERNA ALTERNO
EJECUCIÓN
     Elige un par de mancuernas con el suficiente peso.
     Permanece de pie con una separación de los mismos al ancho de los
      hombros, con una posición firme, sostén las mancuernas a los lados con las
      palmas viéndose una con otra.
     Sube una mancuerna girándola suavemente de manera que tu palma
      quede en una posición supina mientras levantas el peso.
     Después de contraer tu bíceps, baja la mancuerna controladamente
      girando tu mano en la parte baja del movimiento para regresar a su
      posición original.

    EJERCICIOS DE PECHO:
1. PRESS BANCA
EJECUCIÓN:
     Acuéstate sobre un banco plano, manteniendo hombros y caderas pegados contra el respaldo y
      los pies planos sobre el banco o con las rodillas flexionadas en el aire para prevenir lesiones de la
      espalda.
     Usa un agarre algo superior a la anchura de los hombros, de forma
      que el brazo y el antebrazo formen un ángulo de 90 grados
      cuando la barra esté sobre el pecho.
     Toma aire mientras bajas la barra controladamente, manteniendo
      los hombros arqueados y la espalda contra el banco (sobre todo la
      espalda baja) hasta que toque la parte inferior del pecho. En este
      punto, aguanta la respiración y empuja la barra hacia arriba, llevándola hacia los soportes hasta
      que los brazos queden totalmente extendidos.

                                                                                                        28
   Desciende la barra a una velocidad moderada. No te detengas en la
       posición más baja, sube la barra rápidamente.

2. CONTRACTOR (BUTTERFLY)
EJECUCIÓN:
     Siéntate en la máquina de pectoral contractor con la espalda
      firmemente apoyada sobre el respaldo de la misma.
     Coloca los antebrazos contra los asideros.
     La parte superior de los brazos debe quedar alineada con los
      hombros. Los codos y los hombros deben quedar en un ángulo
      de 90 grados. Todo el antebrazo y el codo deberían estar
      apoyados en el acolchado de la máquina.
     Lleva los asideros sobre el pecho aguanta la contracción 1 ó 2
      segundos y vuelve a la posición lentamente.
     Espira al juntar las manos sobre el pecho, inspira al separarla.

3. APERTURAS PLANAS
EJECUCIÓN
     Agarra un par de mancuernas de peso moderado, y acuéstate sobre el
      banco. La cabeza, espalda y glúteos deben estar apoyados sobre el
      banco.
     Comienza con los brazos totalmente estirados sobre el pecho, con las
      palmas de las manos mirándose entre ellas.
     Inspira profundamente y aguanta la respiración mientras bajas lentamente
      el peso estirando los brazos hacia cada lado. Mantén los codos ligeramente
      doblados durante todo el ejercicio. Continúa bajando hasta sentir un buen
      estiramiento en el pecho.
     Después de llegar al punto de estiramiento, regresa las mancuernas a la
      posición inicial contrayendo los músculos del pecho. Expulsa el aire al subir las pesas.
      Cuando llegues arriba aprieta un momento y repite el movimiento.
4. PRESS DE BANCA CON MANCUERNAS
EJECUCIÓN
    Acuéstate sobre un banco plano, el torso debe estar apoyado desde
      la cabeza a las caderas con las piernas dobladas y los pies asegurados
      (o bien los pies apoyados en el banco) para evitar arquear la
      espalda.
    Agarrad una mancuerna con cada mano con las palmas mirando hacia los pies, cerca de los
      hombros.
    Doblad los brazos para bajar las mancuernas hacia la parte externa
      del pecho, manteniendo los codos apuntando hacia los lados. Tomad
      aire y retened la respiración mientras empezáis a bajar el peso.
    Empieza a subir las mancuernas hasta que se toquen arriba. Mantén
      los codos en una posición cómoda y natural. Expulsa el aire cuando hayáis superado el punto de
      estancamiento.
    Aprieta EL PECHO arriba, y baja luego las mancuernas con lentitud hasta la altura de los
      pezones, para repetir las veces necesarias.

    EJERCICIOS DE ESPALDA:

1. DOMINADAS
En culturismo y fitness las dominadas son muy                                       efectivas para
                                                                                                       29
desarrollar los músculos de la parte superior de la espalda
EJECUCIÓN:
    Inicia el movimiento colgándote a la barra de dominadas, puedes
       variar la separación entre cada mano, y el agarre puede ser pronado
       (o sea que las palmas de tus manos se dirijan hacia ti) o supinado (que
       las palmas vean hacia afuera), de esta forma proporcionas estímulos
       diferentes a los músculos de la espalda.
    Extiende los brazos por completo y relaja los hombros para que los
       dorsales queden totalmente estirados. Inspira profundamente y aguanta la respiración mientras
       contraes los dorsales para elevarte hacia arriba lentamente. Sube hasta que la barbilla llegue a la
       altura de la barra.
    Mantén los codos a los lados y hacia fuera.
    Expulsa el aire y baja a la posición inicial. El descenso es controlado, evitando dejar caer el cuerpo
       y frenando el movimiento para trabajar la fase negativa o excéntrica.
    Al subir no subas las rodillas para ayudarte.

2. REMO INCLINADO CON BARRA
EJECUCIÓN
     De pie, con los pies separados a la altura de los hombros, coge una barra con un agarre mayor
      que la anchura de los hombros y las palmas mirando hacia el cuerpo. Con los brazos extendidos
      regresa a la posición erguida.
     Manteniendo las rodillas ligeramente dobladas, echa el
      cuerpo hacia delante doblando la cintura hasta que el
      torso quede casi paralelo unos 30 grados sobre la
      horizontal, con la cabeza ligeramente levantada. La
      barra debe quedar colgando frente a las espinillas. Esta
      es la posición inicial.
     Toma aire y mantén la respiración mientras llevas la barra hacia la cintura, manteniendo los
      codos pegados a los lados para que se puedan mover hacia atrás mientras tiras de la barra hacia
      arriba.
     Concéntrate en tirar con los músculos de la espalda y los hombros y en elevar los codos tanto como
      puedas. En la posición final los codos deben sobrepasar bastante la espalda.
3. REMO CON MANCUERNA
EJECUCIÓN
     Coloca una mancuerna junto a un banco plano, ahora coloca tu rodilla derecha sobre el banco,
      poya también la palma derecha de tu mano sobre el banco.
     Toma la mancuerna con la mano que tienes libre y estira
      completamente este brazo.
     Eleva la mancuerna y la llevas hasta tu cadera, en un
      movimiento lento y sin impulso, una vez que toque la
      mancuerna tu cadera mantén la posición durante 1 ó 2
      segundos y desciende el peso lentamente.
     Estira de nuevo y realiza otra repetición, cuando finalices tu serie, repites lo mismo pero con el otro
      brazo.


    EJERCICIOS DE PIERNA:

1. SENTADILLA CON BARRA
La sentadilla es muy importante en                                                       culturismo y fitness
para la definición de los cuadríceps, vastos lateral y medio. También desarrolla y define los glúteos y
femorales pero sólo si se baja los suficiente.


                                                                                                           30
EJECUCIÓN:
    De pie, con los pies separados a la anchura de los
     hombros y apuntando ligeramente hacia fuera. Coloca
     una barra apoyada sobre la parte superior del trapecio a
     lo largo de los hombros y sujétala con un agarre cómodo
     que sea mayor que la anchura de los hombros.
    A partir de esta posición inicial, inspira profundamente mientras doblas las rodillas y las caderas
     para bajar lentamente el cuerpo como si fueras a sentarte en una silla. Las rodillas se echan
     ligeramente hacia delante y los glúteos deben moverse abajo y hacia atrás mientras el torso se
     inclina hasta 45 grados sobre la vertical.
    La cabeza ha de mirar al frente y los pies mantenerse en contacto con el suelo en todo momento
    Cuando llegues a la posición más baja, aguanta la respiración e invierte la dirección extendiendo
     las caderas y las rodillas con fuerza.
    Cuando pases el punto más difícil de la fase de ascenso, comienza a expulsar el aire y termina
     cuando estés erguido.

2. EXTENSIÓN DE PIERNA
EJECUCIÓN
     Sentados sobre un aparato de extensión de piernas con ambos
      muslos en contacto con el asiento. Colocad la parte inferior de la
      tibia contra los rodillos de manera que las rodillas formen un
      ángulo aproximado de 90 grados respecto a la articulación.
     Sentaos erguidos o apoyados contra el soporte, agarrada los manetas laterales para aumentar la
      estabilidad y reducir el riesgo de lesiones. Tomad aire y expulsadlo cuando estiréis las piernas por
      completo.
     Para conseguir un desarrollo equilibrado, mantened los dedos de los pies apuntando al frente.

3. ZANCADAS
        Bíceps femoral
                                                                cuadriceps
EJECUCIÓN
    De pie, con los pies separados                          más o menos a la
     anchura de los hombros, coge un par de mancuernas a los lados o una
     barra colocada tras los hombros con un agarre amplio.
    Inspira profundamente y aguanta la respiración mientras das un paso medio hacia atrás con el
     cuerpo erguido.
    Comienza a doblar la rodilla de la pierna adelantada para tener más apoyo y estabilidad
     mientras das el paso atrás. Continúa doblando la pierna
     adelantada después de que el pie posterior haya tocado el suelo
     hasta que la rodilla quede doblada a 90 grados.
    La espinilla de la pierna adelantada ha de estar vertical y la
     pierna trasera debería soportar la mayoría del peso y estar
     también doblada 90 grados con la punta del pie apoyada en el
     suelo. El torso debe estar erguido.
    Tras alcanzar la posición más baja, empuja ligeramente hacia
     delante con la pierna de atrás para mantener el peso en la pierna adelantada y elevarse hasta la
     posición inicial.
    Expulsa el aire cuando pases la parte más difícil de la fase de ascenso.

4. PRENSA
EJECUCIÓN
    Situados bajo la maquina prensa teniendo en cuenta que los glúteos no deben despegarse de la
      silla cuando se está efectuando la flexión de rodilla, para evitar lesiones.
                                                                                                         31
   Con las caderas y la espalda contra el respaldo libera los
       cierres laterales que soportan el peso y extiende las piernas
       pero sin bloquearlas.
      Inspira profundamente y aguanta la respiración mientras
       doblas las rodillas para descender la plataforma hasta que las
       rodillas formen un ángulo de entre 80 y 90 grados.
      Empuja la plataforma hacia arriba hasta la posición inicial
       expulsando el aire cuando pases la parte más difícil hacia la mitad del recorrido.

5. CURL FEMORAL SENTADO
EJECUCIÓN
     Sentados en un aparato de flexión femoral sentado, colocad
      las rodillas de manera que sobresalgan lo justo del borde del
      aparato para permitir un movimiento completo de la
      articulación de la rodilla. Colocad la parte baja de la zona
      tibial contra los rodillos cuando las rodillas estén estiradas o
      ligeramente dobladas.
      Cógete a los agarres del aparato y apóyate contra el respaldo. Esto relaja
       algo los tendones.
      Inspira y aguanta la respiración mientras empujas con las pantorrillas hacia
       abajo a velocidad moderada, expulsando el aire hacia la parte final del
       movimiento.
      Los dedos de los pies deben apuntar directamente hacia arriba cuando
       dobléis las piernas. Expulsad el aire cuando alcancéis el ángulo de 90 grados en vuestras rodillas.
       Mantened la posición final durante uno o dos segundos para conseguir máxima tensión.

6. CURL FEMORAL TUMBADO
EJECUCIÓN
    Túmbate boca abajo en un aparato de curl de piernas.
      Coloca las rodillas un poco por debajo del borde del banco y
      sitúa la parte posterior de los tobillos bajo los rodillos
      acolchados.
    Cógete a los agarres laterales del aparato.
    Inspira y aguanta la respiración mientras flexionas las rodillas aplicando fuerza contra los rodillos
      de los pies, expulsando el aire hacia la parte final del movimiento.
    En la posición final, las espinillas deberían quedar en vertical con los muslos.
    Aguanta durante uno o dos segundos y regresa a la posición inicial de mantera controlada.
    Haz el ejercicio a velocidad moderada.

7. ELEVACIÓN TALÓN DE PIE
EJECUCIÓN
 De pie, coloca los hombros bajo los acolchados de un aparato de
    elevaciones de talones de pie. Coloca los dedos de los pies sobre la
    plataforma de modo que los talones se puedan mover libremente
    arriba y abajo. Coloca las puntas de los pies rectas o ligeramente
    mirando hacia fuera.
 Estira las piernas completamente para que los pies, las caderas y los
    hombros queden alineados.
 Baja los talones a velocidad moderada hasta que notes un fuerte estiramiento en el talón de Aquiles
    y de los gemelos.
                                                                         Gemelo


                                                                                                             32
   Inspira profundamente en la posición inferior y aguanta la respiración mientras empujas para
    elevarte todo lo posible. Aguanta en la posición más alta hasta dos segundos y baja los talones bajo
    control mientras expulsas el aire


     EJERCICIOS DE TRICEPS

1. FONDOS DE TRICEPS EN PARALELAS
EJECUCIÓN:
     Posición de partida: colócate en medio de unas paralelas con los
      brazos extendidos y piernas estiradas.
     Manteniendo el torso erguido, baja el cuerpo doblando los codos
      hasta que los brazos se aproximen a la paralela al suelo.
     Al bajar el cuerpo toma aire, eleva el pecho y mira al frente.
     Detente un instante en la parte baja de la repetición y luego
      extiende los brazos para volver al punto de partida.

2. FONDO ENTRE BANCOS
EJECUCIÓN
     Coloca dos bancos en paralelo separados entre sí entre 75 y 90
      centímetros.
     Siéntate en la mitad de un banco. Coloca las manos junto a las
      caderas con los dedos cubriendo el borde del banco y los codos
      apuntando hacia atrás. Apoya el cuerpo sobre los brazos estirados y
      coloca los pies sobre el otro banco.
     Inspira mientras doblas los codos para bajar lentamente la parte superior del cuerpo entre los
      bancos hasta que sientas como se estiran los tríceps y los hombros.
     Cuando alcances la posición más baja, aguanta la respiración y empuja el cuerpo hacia arriba
      hasta que los brazos estén totalmente extendidos.
     Expulsa el aire cuando pases la fase más difícil del ascenso.
      Detente un instante en la posición más alta y repite. Mira al frente durante todo el ejercicio.

3. EXTENSIONES CON BARRA EZ SENTADO
EJECUCIÓN
     Apoya la espalda contra un respaldo vertical con los pies apoyados en el suelo. Coge una barra EZ
      con un agarre prono (las palmas al frente) y coloca las manos
      por dentro de la barra angulada de tal manera que los
      pulgares queden más bajos que el dedo meñique.
     Lleva los brazos directamente sobre la cabeza con las manos
      alineadas con los antebrazos.
     Inspira profundamente y aguanta la respiración mientras
      doblas los codos para bajar la barra detrás de ti, manteniendo
      los codos sin mover y el torso erguido.
     Baja la barra detrás de la cabeza hasta que sientas un buen estiramiento en los tríceps y entonces
      empuja la barra de vuelta a la posición sobre la cabeza.
     Expulsa el aire tras pasar la parte más difícil de la fase ascendente o cuando los brazos estén
      extendidos del todo. Detente un instante y repite.
     Mira al frente o ligeramente hacia arriba para mantener la curvatura de la espalda.




                                                                                                        33
4. PRESS FRANCÉS
EJECUCIÓN
    Acostados en el banco horizontal, con la espalda plana bien pegada
      a él, (si tienes problemas de espalda: con las piernas apoyadas en el
      mismo).
    Los brazos extendidos hacia arriba sobre la vertical del pecho,
      sujetando una barra (recta, EZ, mancuerna romana, W, etc.) con una
      separación de las manos acorde al tipo de barra, en la recta 20 a 25
      cm, las palmas vueltas hacia arriba.
    A partir de esta posición inicial, inspiraremos profundamente y
      haremos descender la barra, flexionando los antebrazos, hasta que de
      sobre la cabeza, por encima de la frente, volviendo de nuevo a la
      posición inicial, con lo que habremos completado una repetición.

    EJERCICIOS DE HOMBRO

1. ELEVACIÓN LATERAL
EJECUCIÓN
     De pie con las rodillas ligeramente dobladas y, con los pies separados
      a la altura de los hombros. Con los brazos a los lados (también
      puedes poner los brazos enfrente de los muslos) coge un par de
      mancuernas con las palmas mirándose (agarre neutral).
     Toma aire y aguantando la respiración levanta los brazos a los lados
      hasta que las muñecas alcancen la altura de los hombros.
      Gira los brazos si los hombros se comprimen a medida que alcanzas
      la posición horizontal.
     Expulsa el aire mientras bajas los brazos de forma controlada a la posición inicial.

2. ELEVACIONES FRONTALES
EJECUCIÓN
     De pie, y con los pies separados a la altura de los hombros. con los
      brazos apoyados frente a los muslos coge un par de mancuernas con
      las palmas hacia abajo (agarre prono).
     Toma aire y aguantando la respiración levanta las mancuernas
      directamente por delante del cuerpo con los brazos rectos pero sin
      bloquear los codos.
     Debes elevar las mancuernas hasta la altura de los hombros.
      Expulsa el aire mientras bajas los brazos de forma controlada a la
      posición inicial.
3. PRESS MILITAR DE PIE
EJECUCIÓN
     Agarra una barra con las manos algo más separadas que la anchura
      de los hombros y agarre prono. De pie con los pies paralelos y
      separados a la anchura de los hombros; dobla las rodillas ligeramente.
      Sube la barra hasta la parte alta del pecho, de manera que descanse
      en las manos con las muñecas ligeramente hiperextendidas Esta es la
      posición inicial.
    Toma aire y retenlo al subir la barra por encima de la cabeza hasta
      extender los brazos.
    Expulsa el aire al pasar la fase más difícil del ascenso.
      Toma y retén el aire cuando bajes la barra al punto de partida,
      revierte luego el sentido y repite las veces necesarias
                                                                                             34
4. ELEVACIONES LATERALES ACOSTADO
EJECUCIÓN
     Acostados lateralmente sobre un banco plano. Con una mancuerna en la mano del brazo
      elevado, colocad el hombro opuesto sobre el extremo del banco, de forma que ambos hombros
      queden perpendiculares a él.
     Una vez colocados en esta posición, extended la mancuerna al frente del cuerpo y apuntando
      ligeramente hacia el suelo.
      Elevad el peso hasta que quede perpendicular al suelo, contraed y bajar lentamente.
     Toma aire y aguanta la respiración mientras levantas la mancuerna hasta que casi llegue a la
      posición más elevada.. Expulsa el aire con suavidad cuando hayas pasado el punto más difícil.
     Detente un instante y luego expulsa el aire completamente mientras regresas de manera
      controlada a la posición inicial.
      Completada una serie con un brazo, haremos la siguiente con el otro, y así alternativamente.




                                                                                                      35
36

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apuntes de Fuerza 4º eso, 2ª eval
Apuntes de Fuerza 4º eso, 2ª evalApuntes de Fuerza 4º eso, 2ª eval
Apuntes de Fuerza 4º eso, 2ª evaleos040977
 
EducacióN FíSica
EducacióN FíSicaEducacióN FíSica
EducacióN FíSicacarmenrodr
 
"CONDICIÓN FÍSICA"
"CONDICIÓN FÍSICA""CONDICIÓN FÍSICA"
"CONDICIÓN FÍSICA"
Lauraplaza18
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
Laurita2203
 
Consideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La Fuerza
Consideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La FuerzaConsideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La Fuerza
Consideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La FuerzaPedro Flores
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
Laura00osorio
 
La fuerza y sus manifestaciones
La fuerza y sus manifestacionesLa fuerza y sus manifestaciones
La fuerza y sus manifestaciones
efmargaritasalas
 
CONDICION FISICA Y SALUD
CONDICION FISICA Y SALUD CONDICION FISICA Y SALUD
CONDICION FISICA Y SALUD
__carmenlopez
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
PaulaUG24
 
Educacion fisica fuerza
Educacion fisica fuerzaEducacion fisica fuerza
Educacion fisica fuerza
Gabriela Castellanos
 
La actividad física y la postura,clase5
La actividad física y la postura,clase5La actividad física y la postura,clase5
La actividad física y la postura,clase5
claudiaserey
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
PaulaUG24
 

La actualidad más candente (20)

La fuerza
La fuerzaLa fuerza
La fuerza
 
Apuntes de Fuerza 4º eso, 2ª eval
Apuntes de Fuerza 4º eso, 2ª evalApuntes de Fuerza 4º eso, 2ª eval
Apuntes de Fuerza 4º eso, 2ª eval
 
Importancia del entrenamiento de la fuerza
Importancia del entrenamiento de la fuerzaImportancia del entrenamiento de la fuerza
Importancia del entrenamiento de la fuerza
 
EducacióN FíSica
EducacióN FíSicaEducacióN FíSica
EducacióN FíSica
 
"CONDICIÓN FÍSICA"
"CONDICIÓN FÍSICA""CONDICIÓN FÍSICA"
"CONDICIÓN FÍSICA"
 
Educación Física por Francisco
Educación Física por FranciscoEducación Física por Francisco
Educación Física por Francisco
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
 
Consideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La Fuerza
Consideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La FuerzaConsideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La Fuerza
Consideraciones MetodolóGicas Para El Entrenamiento De La Fuerza
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
 
La fuerza y sus manifestaciones
La fuerza y sus manifestacionesLa fuerza y sus manifestaciones
La fuerza y sus manifestaciones
 
CONDICION FISICA Y SALUD
CONDICION FISICA Y SALUD CONDICION FISICA Y SALUD
CONDICION FISICA Y SALUD
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
Educacion fisica fuerza
Educacion fisica fuerzaEducacion fisica fuerza
Educacion fisica fuerza
 
La actividad física y la postura,clase5
La actividad física y la postura,clase5La actividad física y la postura,clase5
La actividad física y la postura,clase5
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
 

Destacado (20)

Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 3 bueno
Tema 3 buenoTema 3 bueno
Tema 3 bueno
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
El Calentamiento
El CalentamientoEl Calentamiento
El Calentamiento
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Ejercicio y corazon
Ejercicio y corazonEjercicio y corazon
Ejercicio y corazon
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Gimnasia aeróbica
Gimnasia aeróbicaGimnasia aeróbica
Gimnasia aeróbica
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Ejercicio y corazon
Ejercicio y corazonEjercicio y corazon
Ejercicio y corazon
 
Teoria de baloncesto
Teoria de baloncestoTeoria de baloncesto
Teoria de baloncesto
 
Apuntes Gim Implementos 15.16
Apuntes Gim Implementos 15.16Apuntes Gim Implementos 15.16
Apuntes Gim Implementos 15.16
 

Similar a Tema 3 bueno

Condicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º esoCondicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º esoMercedescas
 
L A F U E R Z A C O N C E P T O Y T I P O S
L A  F U E R Z A  C O N C E P T O  Y   T I P O SL A  F U E R Z A  C O N C E P T O  Y   T I P O S
L A F U E R Z A C O N C E P T O Y T I P O Sguestf3ca17
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
Nestor Di Rito
 
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)iesoteropedrayoef
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
FlexibilidadDaniel
 
Tarea de educacion fisica
Tarea de educacion fisicaTarea de educacion fisica
Tarea de educacion fisicacarolina perez
 
Lafuerzamuscular
LafuerzamuscularLafuerzamuscular
Lafuerzamuscularcaramba1
 
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...ef_turon
 
La fuerza m
La fuerza mLa fuerza m
La fuerza m
josejoseliyor
 

Similar a Tema 3 bueno (20)

Condicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º esoCondicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º eso
 
Condicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º esoCondicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º eso
 
L A F U E R Z A C O N C E P T O Y T I P O S
L A  F U E R Z A  C O N C E P T O  Y   T I P O SL A  F U E R Z A  C O N C E P T O  Y   T I P O S
L A F U E R Z A C O N C E P T O Y T I P O S
 
Tema 5. la fuerza
Tema 5. la fuerzaTema 5. la fuerza
Tema 5. la fuerza
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
 
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
La fuerza
 
Silvia fuerza
Silvia fuerzaSilvia fuerza
Silvia fuerza
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 
Tarea de educacion fisica
Tarea de educacion fisicaTarea de educacion fisica
Tarea de educacion fisica
 
Lafuerzamuscular
LafuerzamuscularLafuerzamuscular
Lafuerzamuscular
 
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
Materiales para preparar las pruebas de la tercera evaluación de Educación Fí...
 
La fuerza m
La fuerza mLa fuerza m
La fuerza m
 
La fuerza m
La fuerza mLa fuerza m
La fuerza m
 
La fuerza m
La fuerza mLa fuerza m
La fuerza m
 
La fuerza m
La fuerza mLa fuerza m
La fuerza m
 
La fuerza m
La fuerza mLa fuerza m
La fuerza m
 
La fuerza
La fuerza La fuerza
La fuerza
 
La fuerza m
La fuerza mLa fuerza m
La fuerza m
 

Más de Pablo Paya Roma (7)

Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 

Tema 3 bueno

  • 1. Tema 3. La fuerza 1. CONCEPTO DE FUERZA Para que nuestros músculos puedan responder a las necesidades diarias deben estar acostumbrados a realizar tensiones. Si un músculo no se contrae habitualmente a una cierta intensidad, se debilita y cuando es requerida su acción de una forma más especial no puede responder o lo hace inadecuadamente. El músculo está formado por muchos filamentos elásticos llamados fibras musculares. Cuando realizas una fuerza, estas fibras se acortan produciendo tensión. Si solo se acortan unas pocas fibras, o bien se acortan todas un poquito, esta tensión es menos fuerte. Es una cualidad física básica que resulta imprescindible para llevar a cabo cualquier movimiento. La fuerza se puede definir como la capacidad para ejercer tensión muscular contra una resistencia. 2. TIPOS DE FUERZA. 2.1 Fuerza máxima: es la capacidad para generar la máxima tensión, sin tener en cuenta el tiempo. Es un esfuerzo de una magnitud elevada, por ejemplo levantar una caja muy pesada, sólo levantarla (levantador de pesas, etc.) 2.2 Fuerza resistencia o resistencia muscular: es la capacidad de un músculo o grupo muscular para contraerse durante un tiempo prolongado, sin aparición de la fatiga. En este caso la resistencia no es importante. Un ejemplo es el remo, natación, esquí de fondo, carrera de vallas, partido de tenis, etc. 2.3 Fuerza explosiva, fuerza velocidad ó potencia: es la capacidad para desplazar una carga a la máxima velocidad. La carga no es máxima, en ocasiones el peso del propio cuerpo, como ocurre en los saltos y lanzamientos. Un ejemplo son el salto de longitud, altura, lanzamiento de disco, martillo, etc.). Es levantar una caja más pesada que antes pero rápidamente. 3. TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR Y FUNCION MUSCULAR  ¿Cómo son nuestros músculos? Los músculos tienen dos partes diferenciadas: 19
  • 2. - Los tendones, mediante los que se insertan en el sistema óseo - El vientre muscular, que es propiamente la parte del músculo que se contrae y se estira. El músculo está formado, en primer lugar, por fascículos musculares. En una imagen microscópica podríamos apreciar que son como paquetes que contienen numerosas fibras musculares. Cada una de estas fibras musculares está formada, a su vez, por diminutas “unidades especializadas” llamadas miofibrillas. Las miofbrillas son características porque poseen unas bandas transversales que les dan un aspecto estriado. Por ello llamamos músculos estriados a los que se encargan del movimiento.  Tipos de contracción muscular a) Contracción Isométrica o estática.  Se produce cuando no hay movimiento aparente de la articulación y la longitud del músculo no varía.  Un ejemplo sería empujar una pared o mantenerte con las piernas flexionadas 30´´. b) Contracción Isotónica o dinámica. En este caso hay movimiento de la articulación. El músculo varía su longitud acortándose o alargándose. Hay dos tipos:  excéntrica: el músculo se alarga alejando sus inserciones. Por ejemplo dejar la bolsa de deporte en el suelo.  concéntrica: el músculo se acorta acercando sus inserciones. Ahora se produciría al coger la bolsa de deporte del suelo. Contracción concéntrica Contracción excéntrica Contracción isométrica El músculo se acorta El músculo se alarga El músculo mantiene su longitud El músculo vence a la resistencia. La resistencia vence al músculo. El músculo no vence a la Hay movimiento Hay movimiento resistencia No hay movimiento 20
  • 3.  Funciones de los músculos • Agonista: es el músculo que debe contraerse para realizar la acción, es decir, es el protagonista, el principal. • Antagonista: es el músculo opuesto al principal, realza la acción contraria, por tanto para que el agonista pueda realizar a acción, el antagonista deberá relajarse. Por ejemplo al realizar abdominales, los músculos lumbares deberán relajarse para que el recto abdominal pueda contraerse y realizar el movimiento. 4. ¿QUE FACTORES DETERMINAN LA FUERZA? Cada individuo nace con una constitución física determinada que podrá ser modificada con el entrenamiento en mayor o menor medida. En el caso de la fuerza la posibilidad de alterar esta estructura mediante el entrenamiento es alta. Todos conocemos el caso de los culturistas que consiguen gran desarrollo del volumen muscular mediante el entrenamiento. Podemos establecer unos factores entrenables o modificables (los veremos el siguiente curso) y otros hereditarios o genéticos sobre los que no podemos influir, que son:  Factores fisiológicos. • Volumen del músculo: a mayor cantidad de fibras musculares y mayor grosor, mayor fuerza. • Estructura y características de la fibra muscular. Los músculos con fibras que se disponen a lo largo son menos fuertes que los que poseen fibras en sentido oblicuo. • El tipo de fibras que predomine el músculo. Básicamente existen tres tipos de fibras. Pueden ser rojas o lentas (poco fuerza pero más resistentes), blancas o rápidas (fuertes, pero poco resistentes) o mixtas que son mezcla de las anteriores. • La longitud el músculo. A mayor longitud del músculo más fuerza, debido a la posibilidad de mayor contracción. • El tipo de innervación que recibe el sistema nervioso central. A mayor cantidad de estímulos que le lleguen, en la unidad de tiempo, mayor fuerza. Igualmente aumentará la fuerza al estimularse mayor cantidad de fibras desde el sistema nervioso central. Otros factores • El sexo. Las mujeres desarrollan su fuerza 2 o 3 años antes que los hombres, pero solo llegan a alcanzar el 60% del nivel de fuerza del hombre, lo que no quiere decir que una mujer fuerte no tenga más fuerza muscular que un hombre normal. Esta diferencia en los niveles de fuerza se debe al menor volumen muscular en la mujer y a factores hormonales 21
  • 4. • La motivación y el entusiasmo son estados emocionales que refuerzan los estímulos favoreciendo la fuerza. Por el contrario los estados de ánimo angustiosos reprimen los estímulos. • El entrenamiento permite el desarrollo de la fuerza, pero además, gracias al entrenamiento se aprende a utilizar la fuerza de forma más efectiva. • La edad. De forma general desde los 7-8 años hasta los 12-13 se produce un incremento natural de la fuerza, debido al crecimiento físico. El incremento de la fuerza se completa a partir de los 14 años hasta los 30 en chicos y hasta los 25 en chicas, edad a partir de la cual los niveles de fuerza van decreciendo en un 10 a 15% cada 10 años. EDAD FUERZA MÁXIMA FUERZA EXPLOSIVA FUERZA RESISTENCIA 6 a 10 años Nula Mínima Baja 11-13 años Mínima Baja Discreta 14 a 16 años Baja Discreta Buena 17-18 años Discreta Buena Elevada Más de 18 años Buena-optima Optima Óptima 5. ¿CÓMO SE DESARROLLA LA FUERZA?  A tu edad, cuando todavía estás en un proceso de desarrollo corporal, el entrenamiento de la fuerza debe ser muy cuidadoso: no vale con entrenar por tu cuenta sin más. Hay que respetar una serie de criterios y sobre todo evitar cargar con pesos excesivos. .  No debes utilizar cargas máximas, ya que un excesivo desarrollo de la musculatura podría originar alteraciones en tu crecimiento.  Para aumentar la fuerza de un músculo, hay que imponerle una resistencia superior a la que soporta habitualmente. Para ello debemos tener en cuenta los siguientes conceptos:  Repetición: Cada una de las veces que realizamos el ejercicio. Ejemplo: abdominales inferiores 15 repeticiones sin variar la posición  Serie: Es la tanda de repeticiones que se pueden lleva a cabo con el mismo peso. Ejemplo: 3 series de 15 abdominales con un minuto de descanso entre ellas  Carga: Es la resistencia impuesta al músculo. Realizar abdominales con un balón medicinal en el pecho.  Máxima repetición: Es el trabajo que se realiza una sola vez. Máximo peso que puedes levantar de un ejercicio. Ejemplo si levantas una sola vez 70 kg. en sentadillas. 22
  • 5.  Intensidad: Es la regulación del esfuerzo, tomando como referencia la máxima repetición, es decir el 100% del peso que podrás levantar en ese ejercicio.  Volumen: Es la cantidad total de kilogramos levantados en un tiempo determinado (sesión, semana, etc.). Se calcula multiplicando el número de repeticiones por los kilogramos.  Recuperación: Es el tiempo de descanso entre serie y serie. FUERZA FUERZA EXPLOSIVA FUERZA RESISTENCIA MÁXIMA PESO Máximo Medio Mínimo REPETICIONES Pocas (lentas) Pocas (pero rápidas) Muchas (media) RECUPERACIÓN Larga Larga Corta 6. ¿CÓMO PODEMOS MEJORAR LA FUERZA? Para mejorar nuestra fuerza deben estar adecuados a nuestros niveles. Para ello hemos de realizar ejercicios en los que tratemos de vencer distintos tipos de resistencia por medio de la contracción de los diferentes músculos que forman nuestro cuerpo. Estas resistencias pueden lograrse con ejercicios de distinto tipo: • Sistemas de auto carga o ejercicios con el propio cuerpo: ejercicios que realiza uno mismo, como pueden ser flexiones, lumbares, abdominales, saltos, etc.  Sistema de entrenamiento por parejas o ejercicios con un compañero: ejercicios en los que aprovechamos la oposición (fuerza) de un compañero, beneficiándonos los dos de esta actuación. • Sistemas con máquinas: son ejercicios típicos con pesas, lastres o máquinas especiales, etc. 23
  • 6. Ejercicios con pequeños materiales: son ejercicios en los que utilizamos balones medicinales, bancos suecos, gomas elásticas, piedras, pesos varios, etc. • Sistemas de cargas barras o mancuernas: • Sistemas de multisaltos y pliometría.  Su finalidad radica en mejorar la fuerza contráctil de la musculatura  Basado en saltos o multisaltos desde una altura que oscila entre 0.75 - 1.10 m. • Circuitos. Características:  Serie de 8 a 12 ejercicios de fácil ejecución y colocados de forma ordenada y de intensidad condicionada por los objetivos deseados, de manera que en dos seguidos no se trabaje los mismos grupos musculares  Tiempo de realización, entre 30 seg. y 1 min.  Número de veces que se realiza el circuito: 3 veces.  Tiempo de recuperación entre ejercicios: el tiempo de ir de una estación a otra. 24
  • 7.  Tiempo de recuperación entre circuitos: el necesario hasta bajar a 120 pulsaciones minuto. Suele estar entre 1 y 3 min. Ejercicios para el fortalecimiento de los músculos de la parte anterior del cuerpo 25
  • 8. Ejercicios para fortalecimiento de los músculos de la parte posterior del cuerpo 26
  • 9. 7. OTROS ASPECTOS IMPORTANTES • Para comparar la fuera entre dos personas se utiliza la formula siguiente: Fuerza máxima Fuerza relativa = ------------------------- Peso • Para evitar lesiones en el entrenamiento de la fuerza es imprescindible adoptar una postura correcta para cada ejercicio. Las ayudas proporcionadas por un compañero o compañera son necesarias para controlar la carga y el material utilizado. • Recordemos que el aumento de la temperatura corporal favorece el trabajo de fuerza. Realizar un calentamiento general y específico contribuye a evitar lesiones y mejorar el rendimiento. • El entrenamiento de la fuerza se debe complementar con el de la flexibilidad. Es un requisito fundamental si queremos aumentar nuestro nivel de fuerza. 8. ¿CÓMO PODEMOS EVALUAR LA FUERZA?  F. Máxima: Realizando un test de una repetición máxima. Ese sería el máximo peso que puedo levantar en ese movimiento.  F. Exposiva: - Tren inferior (piernas). Realizando un salto horizontal, con los pies paralelos y sin impulso previo. - General. Realizando un lanzamiento de un balón medicinal de 3 Kg. , de pie, con dos brazos y por encima de la cabeza. Si quisiera medir solo la fuerza del tronco poniéndome de rodillas ya se quitaría la influencia de las piernas.  F. Resistencia: Realizando el máximo número de repeticiones de un ejercicio o el máximo número de repeticiones que puedo realizar sin límite de tiempo. Ejemplo: 1´abdominales, flexiones de brazo 9. EJERCICIOS BÁSICOS DE MUSCULACIÓN  EJERCICIOS DE BICEPS: 1. CURL DE BÍCEPS CON BARRA El curl de bíceps o flexión de bíceps es el ejercicio de fitness más elemental y más importante de toda la gama de ejercicios para bíceps dado que te permite poner una gran cantidad de sobrecarga en él. EJECUCIÓN:  De pie, con los pies paralelos y separados a la anchura de los hombros, los dedos apuntando hacia fuera y con los codos apretados contra los costados. Separa las manos al ancho de los hombros y toma la barra con un agarre supino. Si tomas la barra desde el suelo, asegúrate de doblar las rodillas para levantar el peso. 27
  • 10.  Comienza con los brazos rectos, con los bíceps totalmente extendidos.  Subir la barra desde los muslos hacia el pecho con un movimiento suave y contrayendo los bíceps.  Con sumo control, baja el peso de regreso a su posición original asegurándote que los bíceps estén totalmente estirados. Manteneos erguidos durante todo el movimiento. 2. CURL CON MANCUERNA EJECUCIÓN  Siéntate en el extremo de un banco, contrae la espalda baja para mantener la curvatura natural de la espalda.  Sostén las mancuernas con un agarre neutral (palmas hacia dentro). Inspira profundamente y aguanta la respiración mientras levantas las mancuernas flexionando los codos.  Los codos apuntan al suelo y no se despegan de los lados del cuerpo en ningún momento.  Cuando la mancuerna haya sobrepasado los muslos, supina las manos de manera que las palmas miren hacia arriba en la parte final del movimiento.  En la parte más alta congestiona el bíceps al máximo durante unos 2 segundos, expulsa el aire mientras bajas las mancuernas lentamente y de forma controlada hasta que las palmas queden enfrentadas. 3. CURL CON MANCUERNA ALTERNO EJECUCIÓN  Elige un par de mancuernas con el suficiente peso.  Permanece de pie con una separación de los mismos al ancho de los hombros, con una posición firme, sostén las mancuernas a los lados con las palmas viéndose una con otra.  Sube una mancuerna girándola suavemente de manera que tu palma quede en una posición supina mientras levantas el peso.  Después de contraer tu bíceps, baja la mancuerna controladamente girando tu mano en la parte baja del movimiento para regresar a su posición original.  EJERCICIOS DE PECHO: 1. PRESS BANCA EJECUCIÓN:  Acuéstate sobre un banco plano, manteniendo hombros y caderas pegados contra el respaldo y los pies planos sobre el banco o con las rodillas flexionadas en el aire para prevenir lesiones de la espalda.  Usa un agarre algo superior a la anchura de los hombros, de forma que el brazo y el antebrazo formen un ángulo de 90 grados cuando la barra esté sobre el pecho.  Toma aire mientras bajas la barra controladamente, manteniendo los hombros arqueados y la espalda contra el banco (sobre todo la espalda baja) hasta que toque la parte inferior del pecho. En este punto, aguanta la respiración y empuja la barra hacia arriba, llevándola hacia los soportes hasta que los brazos queden totalmente extendidos. 28
  • 11. Desciende la barra a una velocidad moderada. No te detengas en la posición más baja, sube la barra rápidamente. 2. CONTRACTOR (BUTTERFLY) EJECUCIÓN:  Siéntate en la máquina de pectoral contractor con la espalda firmemente apoyada sobre el respaldo de la misma.  Coloca los antebrazos contra los asideros.  La parte superior de los brazos debe quedar alineada con los hombros. Los codos y los hombros deben quedar en un ángulo de 90 grados. Todo el antebrazo y el codo deberían estar apoyados en el acolchado de la máquina.  Lleva los asideros sobre el pecho aguanta la contracción 1 ó 2 segundos y vuelve a la posición lentamente.  Espira al juntar las manos sobre el pecho, inspira al separarla. 3. APERTURAS PLANAS EJECUCIÓN  Agarra un par de mancuernas de peso moderado, y acuéstate sobre el banco. La cabeza, espalda y glúteos deben estar apoyados sobre el banco.  Comienza con los brazos totalmente estirados sobre el pecho, con las palmas de las manos mirándose entre ellas.  Inspira profundamente y aguanta la respiración mientras bajas lentamente el peso estirando los brazos hacia cada lado. Mantén los codos ligeramente doblados durante todo el ejercicio. Continúa bajando hasta sentir un buen estiramiento en el pecho.  Después de llegar al punto de estiramiento, regresa las mancuernas a la posición inicial contrayendo los músculos del pecho. Expulsa el aire al subir las pesas.  Cuando llegues arriba aprieta un momento y repite el movimiento. 4. PRESS DE BANCA CON MANCUERNAS EJECUCIÓN  Acuéstate sobre un banco plano, el torso debe estar apoyado desde la cabeza a las caderas con las piernas dobladas y los pies asegurados (o bien los pies apoyados en el banco) para evitar arquear la espalda.  Agarrad una mancuerna con cada mano con las palmas mirando hacia los pies, cerca de los hombros.  Doblad los brazos para bajar las mancuernas hacia la parte externa del pecho, manteniendo los codos apuntando hacia los lados. Tomad aire y retened la respiración mientras empezáis a bajar el peso.  Empieza a subir las mancuernas hasta que se toquen arriba. Mantén los codos en una posición cómoda y natural. Expulsa el aire cuando hayáis superado el punto de estancamiento.  Aprieta EL PECHO arriba, y baja luego las mancuernas con lentitud hasta la altura de los pezones, para repetir las veces necesarias.  EJERCICIOS DE ESPALDA: 1. DOMINADAS En culturismo y fitness las dominadas son muy efectivas para 29
  • 12. desarrollar los músculos de la parte superior de la espalda EJECUCIÓN:  Inicia el movimiento colgándote a la barra de dominadas, puedes variar la separación entre cada mano, y el agarre puede ser pronado (o sea que las palmas de tus manos se dirijan hacia ti) o supinado (que las palmas vean hacia afuera), de esta forma proporcionas estímulos diferentes a los músculos de la espalda.  Extiende los brazos por completo y relaja los hombros para que los dorsales queden totalmente estirados. Inspira profundamente y aguanta la respiración mientras contraes los dorsales para elevarte hacia arriba lentamente. Sube hasta que la barbilla llegue a la altura de la barra.  Mantén los codos a los lados y hacia fuera.  Expulsa el aire y baja a la posición inicial. El descenso es controlado, evitando dejar caer el cuerpo y frenando el movimiento para trabajar la fase negativa o excéntrica.  Al subir no subas las rodillas para ayudarte. 2. REMO INCLINADO CON BARRA EJECUCIÓN  De pie, con los pies separados a la altura de los hombros, coge una barra con un agarre mayor que la anchura de los hombros y las palmas mirando hacia el cuerpo. Con los brazos extendidos regresa a la posición erguida.  Manteniendo las rodillas ligeramente dobladas, echa el cuerpo hacia delante doblando la cintura hasta que el torso quede casi paralelo unos 30 grados sobre la horizontal, con la cabeza ligeramente levantada. La barra debe quedar colgando frente a las espinillas. Esta es la posición inicial.  Toma aire y mantén la respiración mientras llevas la barra hacia la cintura, manteniendo los codos pegados a los lados para que se puedan mover hacia atrás mientras tiras de la barra hacia arriba.  Concéntrate en tirar con los músculos de la espalda y los hombros y en elevar los codos tanto como puedas. En la posición final los codos deben sobrepasar bastante la espalda. 3. REMO CON MANCUERNA EJECUCIÓN  Coloca una mancuerna junto a un banco plano, ahora coloca tu rodilla derecha sobre el banco, poya también la palma derecha de tu mano sobre el banco.  Toma la mancuerna con la mano que tienes libre y estira completamente este brazo.  Eleva la mancuerna y la llevas hasta tu cadera, en un movimiento lento y sin impulso, una vez que toque la mancuerna tu cadera mantén la posición durante 1 ó 2 segundos y desciende el peso lentamente.  Estira de nuevo y realiza otra repetición, cuando finalices tu serie, repites lo mismo pero con el otro brazo.  EJERCICIOS DE PIERNA: 1. SENTADILLA CON BARRA La sentadilla es muy importante en culturismo y fitness para la definición de los cuadríceps, vastos lateral y medio. También desarrolla y define los glúteos y femorales pero sólo si se baja los suficiente. 30
  • 13. EJECUCIÓN:  De pie, con los pies separados a la anchura de los hombros y apuntando ligeramente hacia fuera. Coloca una barra apoyada sobre la parte superior del trapecio a lo largo de los hombros y sujétala con un agarre cómodo que sea mayor que la anchura de los hombros.  A partir de esta posición inicial, inspira profundamente mientras doblas las rodillas y las caderas para bajar lentamente el cuerpo como si fueras a sentarte en una silla. Las rodillas se echan ligeramente hacia delante y los glúteos deben moverse abajo y hacia atrás mientras el torso se inclina hasta 45 grados sobre la vertical.  La cabeza ha de mirar al frente y los pies mantenerse en contacto con el suelo en todo momento  Cuando llegues a la posición más baja, aguanta la respiración e invierte la dirección extendiendo las caderas y las rodillas con fuerza.  Cuando pases el punto más difícil de la fase de ascenso, comienza a expulsar el aire y termina cuando estés erguido. 2. EXTENSIÓN DE PIERNA EJECUCIÓN  Sentados sobre un aparato de extensión de piernas con ambos muslos en contacto con el asiento. Colocad la parte inferior de la tibia contra los rodillos de manera que las rodillas formen un ángulo aproximado de 90 grados respecto a la articulación.  Sentaos erguidos o apoyados contra el soporte, agarrada los manetas laterales para aumentar la estabilidad y reducir el riesgo de lesiones. Tomad aire y expulsadlo cuando estiréis las piernas por completo.  Para conseguir un desarrollo equilibrado, mantened los dedos de los pies apuntando al frente. 3. ZANCADAS Bíceps femoral cuadriceps EJECUCIÓN  De pie, con los pies separados más o menos a la anchura de los hombros, coge un par de mancuernas a los lados o una barra colocada tras los hombros con un agarre amplio.  Inspira profundamente y aguanta la respiración mientras das un paso medio hacia atrás con el cuerpo erguido.  Comienza a doblar la rodilla de la pierna adelantada para tener más apoyo y estabilidad mientras das el paso atrás. Continúa doblando la pierna adelantada después de que el pie posterior haya tocado el suelo hasta que la rodilla quede doblada a 90 grados.  La espinilla de la pierna adelantada ha de estar vertical y la pierna trasera debería soportar la mayoría del peso y estar también doblada 90 grados con la punta del pie apoyada en el suelo. El torso debe estar erguido.  Tras alcanzar la posición más baja, empuja ligeramente hacia delante con la pierna de atrás para mantener el peso en la pierna adelantada y elevarse hasta la posición inicial.  Expulsa el aire cuando pases la parte más difícil de la fase de ascenso. 4. PRENSA EJECUCIÓN  Situados bajo la maquina prensa teniendo en cuenta que los glúteos no deben despegarse de la silla cuando se está efectuando la flexión de rodilla, para evitar lesiones. 31
  • 14. Con las caderas y la espalda contra el respaldo libera los cierres laterales que soportan el peso y extiende las piernas pero sin bloquearlas.  Inspira profundamente y aguanta la respiración mientras doblas las rodillas para descender la plataforma hasta que las rodillas formen un ángulo de entre 80 y 90 grados.  Empuja la plataforma hacia arriba hasta la posición inicial expulsando el aire cuando pases la parte más difícil hacia la mitad del recorrido. 5. CURL FEMORAL SENTADO EJECUCIÓN  Sentados en un aparato de flexión femoral sentado, colocad las rodillas de manera que sobresalgan lo justo del borde del aparato para permitir un movimiento completo de la articulación de la rodilla. Colocad la parte baja de la zona tibial contra los rodillos cuando las rodillas estén estiradas o ligeramente dobladas.  Cógete a los agarres del aparato y apóyate contra el respaldo. Esto relaja algo los tendones.  Inspira y aguanta la respiración mientras empujas con las pantorrillas hacia abajo a velocidad moderada, expulsando el aire hacia la parte final del movimiento.  Los dedos de los pies deben apuntar directamente hacia arriba cuando dobléis las piernas. Expulsad el aire cuando alcancéis el ángulo de 90 grados en vuestras rodillas. Mantened la posición final durante uno o dos segundos para conseguir máxima tensión. 6. CURL FEMORAL TUMBADO EJECUCIÓN  Túmbate boca abajo en un aparato de curl de piernas. Coloca las rodillas un poco por debajo del borde del banco y sitúa la parte posterior de los tobillos bajo los rodillos acolchados.  Cógete a los agarres laterales del aparato.  Inspira y aguanta la respiración mientras flexionas las rodillas aplicando fuerza contra los rodillos de los pies, expulsando el aire hacia la parte final del movimiento.  En la posición final, las espinillas deberían quedar en vertical con los muslos.  Aguanta durante uno o dos segundos y regresa a la posición inicial de mantera controlada.  Haz el ejercicio a velocidad moderada. 7. ELEVACIÓN TALÓN DE PIE EJECUCIÓN  De pie, coloca los hombros bajo los acolchados de un aparato de elevaciones de talones de pie. Coloca los dedos de los pies sobre la plataforma de modo que los talones se puedan mover libremente arriba y abajo. Coloca las puntas de los pies rectas o ligeramente mirando hacia fuera.  Estira las piernas completamente para que los pies, las caderas y los hombros queden alineados.  Baja los talones a velocidad moderada hasta que notes un fuerte estiramiento en el talón de Aquiles y de los gemelos. Gemelo 32
  • 15. Inspira profundamente en la posición inferior y aguanta la respiración mientras empujas para elevarte todo lo posible. Aguanta en la posición más alta hasta dos segundos y baja los talones bajo control mientras expulsas el aire  EJERCICIOS DE TRICEPS 1. FONDOS DE TRICEPS EN PARALELAS EJECUCIÓN:  Posición de partida: colócate en medio de unas paralelas con los brazos extendidos y piernas estiradas.  Manteniendo el torso erguido, baja el cuerpo doblando los codos hasta que los brazos se aproximen a la paralela al suelo.  Al bajar el cuerpo toma aire, eleva el pecho y mira al frente.  Detente un instante en la parte baja de la repetición y luego extiende los brazos para volver al punto de partida. 2. FONDO ENTRE BANCOS EJECUCIÓN  Coloca dos bancos en paralelo separados entre sí entre 75 y 90 centímetros.  Siéntate en la mitad de un banco. Coloca las manos junto a las caderas con los dedos cubriendo el borde del banco y los codos apuntando hacia atrás. Apoya el cuerpo sobre los brazos estirados y coloca los pies sobre el otro banco.  Inspira mientras doblas los codos para bajar lentamente la parte superior del cuerpo entre los bancos hasta que sientas como se estiran los tríceps y los hombros.  Cuando alcances la posición más baja, aguanta la respiración y empuja el cuerpo hacia arriba hasta que los brazos estén totalmente extendidos.  Expulsa el aire cuando pases la fase más difícil del ascenso. Detente un instante en la posición más alta y repite. Mira al frente durante todo el ejercicio. 3. EXTENSIONES CON BARRA EZ SENTADO EJECUCIÓN  Apoya la espalda contra un respaldo vertical con los pies apoyados en el suelo. Coge una barra EZ con un agarre prono (las palmas al frente) y coloca las manos por dentro de la barra angulada de tal manera que los pulgares queden más bajos que el dedo meñique.  Lleva los brazos directamente sobre la cabeza con las manos alineadas con los antebrazos.  Inspira profundamente y aguanta la respiración mientras doblas los codos para bajar la barra detrás de ti, manteniendo los codos sin mover y el torso erguido.  Baja la barra detrás de la cabeza hasta que sientas un buen estiramiento en los tríceps y entonces empuja la barra de vuelta a la posición sobre la cabeza.  Expulsa el aire tras pasar la parte más difícil de la fase ascendente o cuando los brazos estén extendidos del todo. Detente un instante y repite.  Mira al frente o ligeramente hacia arriba para mantener la curvatura de la espalda. 33
  • 16. 4. PRESS FRANCÉS EJECUCIÓN  Acostados en el banco horizontal, con la espalda plana bien pegada a él, (si tienes problemas de espalda: con las piernas apoyadas en el mismo).  Los brazos extendidos hacia arriba sobre la vertical del pecho, sujetando una barra (recta, EZ, mancuerna romana, W, etc.) con una separación de las manos acorde al tipo de barra, en la recta 20 a 25 cm, las palmas vueltas hacia arriba.  A partir de esta posición inicial, inspiraremos profundamente y haremos descender la barra, flexionando los antebrazos, hasta que de sobre la cabeza, por encima de la frente, volviendo de nuevo a la posición inicial, con lo que habremos completado una repetición.  EJERCICIOS DE HOMBRO 1. ELEVACIÓN LATERAL EJECUCIÓN  De pie con las rodillas ligeramente dobladas y, con los pies separados a la altura de los hombros. Con los brazos a los lados (también puedes poner los brazos enfrente de los muslos) coge un par de mancuernas con las palmas mirándose (agarre neutral).  Toma aire y aguantando la respiración levanta los brazos a los lados hasta que las muñecas alcancen la altura de los hombros. Gira los brazos si los hombros se comprimen a medida que alcanzas la posición horizontal.  Expulsa el aire mientras bajas los brazos de forma controlada a la posición inicial. 2. ELEVACIONES FRONTALES EJECUCIÓN  De pie, y con los pies separados a la altura de los hombros. con los brazos apoyados frente a los muslos coge un par de mancuernas con las palmas hacia abajo (agarre prono).  Toma aire y aguantando la respiración levanta las mancuernas directamente por delante del cuerpo con los brazos rectos pero sin bloquear los codos.  Debes elevar las mancuernas hasta la altura de los hombros. Expulsa el aire mientras bajas los brazos de forma controlada a la posición inicial. 3. PRESS MILITAR DE PIE EJECUCIÓN  Agarra una barra con las manos algo más separadas que la anchura de los hombros y agarre prono. De pie con los pies paralelos y separados a la anchura de los hombros; dobla las rodillas ligeramente. Sube la barra hasta la parte alta del pecho, de manera que descanse en las manos con las muñecas ligeramente hiperextendidas Esta es la posición inicial.  Toma aire y retenlo al subir la barra por encima de la cabeza hasta extender los brazos.  Expulsa el aire al pasar la fase más difícil del ascenso. Toma y retén el aire cuando bajes la barra al punto de partida, revierte luego el sentido y repite las veces necesarias 34
  • 17. 4. ELEVACIONES LATERALES ACOSTADO EJECUCIÓN  Acostados lateralmente sobre un banco plano. Con una mancuerna en la mano del brazo elevado, colocad el hombro opuesto sobre el extremo del banco, de forma que ambos hombros queden perpendiculares a él.  Una vez colocados en esta posición, extended la mancuerna al frente del cuerpo y apuntando ligeramente hacia el suelo. Elevad el peso hasta que quede perpendicular al suelo, contraed y bajar lentamente.  Toma aire y aguanta la respiración mientras levantas la mancuerna hasta que casi llegue a la posición más elevada.. Expulsa el aire con suavidad cuando hayas pasado el punto más difícil.  Detente un instante y luego expulsa el aire completamente mientras regresas de manera controlada a la posición inicial. Completada una serie con un brazo, haremos la siguiente con el otro, y así alternativamente. 35
  • 18. 36