SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIOS HORMONALES


La glándula tiroides es un órgano importante del sistema endocrino; se localiza en la
parte anterior del cuello justo debajo de la caja vocal. La glándula tiroides segrega las
hormonas tiroxina (T4), triyodotironina (T3) y calcitonina, las cuales controlan el
metabolismo corporal y regulan el balance de calcio.

El cuerpo tiroideo, por su posición superficial, es accesible a la palpación, lo que
permite apreciar su volumen, su forma y su consistencia, en algunas persona, su
prominencia es apreciable a simple vista, constituyendo la nuez del cuello o bocado de
adán.

La secreción de T3 y T4 de la tiroides es controlada por un sistema de retroalimentación
endocrino que involucra la glándula pituitaria y el hipotálamo (una parte del cerebro).
La reducción de los niveles de estas hormonas produce aumento de los niveles de
hormonas pituitarias e hipotalámicas y viceversa, lo que ayuda a mantener los niveles
adecuadamente balanceados. La calcitonina es regulada por la cantidad de calcio en la
sangre y actúa en conjunto con la glándula paratiroides para controlar los niveles de
calcio.

Debido a que la glándula tiroides es regulada por la glándula pituitaria y el hipotálamo,
los trastornos de la tiroides pueden producirse no sólo por defectos de la propia
glándula, sino también por una alteración del sistema de control en estos otros órganos.

Los trastornos de la tiroides causados por la sobreproducción de hormonas tiroideas se
denominan hipertiroidismo y la baja producción de las mismas se conoce como
hipotiroidismo.

El hipotiroidismo primario es una condición caracterizada por la disminución en la
producción hormonal de la glándula tiroides.

El hipotiroidismo secundario es causado por insuficiencia en la glándula pituitaria
para secretar la hormona estimulante de la glándula tiroides (HET), lo que generalmente
es provocado por un tumor en la región de la pituitaria. En casos poco comunes, la
causa es una infiltración de la pituitaria por células inflamatorias del sistema inmune o
sustancias extrañas (como el hierro en la hemocromatosis).

El hipotiroidismo puede causar una variedad de síntomas y puede afectar todas las
funciones corporales. La tasa normal de funcionamiento corporal disminuye causando
pesadez mental y física. Los síntomas pueden variar de leves a severos. La forma más
severa llamada mixedema constituye una emergencia médica y puede llevar al coma y
la muerte.

Los factores de riesgo para el hipotiroidismo secundario incluyen tener más de 50 años,
ser del sexo femenino y tener antecedentes de disfunción hipotalámica o pituitaria.

Para explorar convenientemente la función tiroidea hay que recurrir a varias técnicas de
laboratorio.
-   La dosificación de la colesterolemia .

                     -   La medida del metabolismo basal.

                     -     El estudio de la captación       tiroidea del yodo
                         radioactivo.

                     -   La evaluación de la secreción hormonal.

                     -   El reflexograma.




                          TIROTROPINA (TSH).



                 Es un examen que mide la cantidad de la hormona estimulante de
la tiroides en la sangre.

              Muestra:

                     -   Suero.

              Técnica:

                    La técnica automática TSH ( ADVIA Centaur) es un
       inmunoensayo tipo sándwich de dos puntos que utiliza tecnología
       quimioluminométrica directa, que usa cantidades constantes de dos
       anticuerpos.

                    El primer anticuerpo, en el reactivo lite, es un anticuerpo
       anti – TSH monoclonal de ratón marcado con éster acridinio.

                      El segundo anticuerpo, en la fase sólida, es un anticuerpo
       anti – TSH policlonal de oveja que está acoplada de forma covalente a
       partículas paramagnéticas.

                    El sistema presenta los resultados de la TSH en el suero en
       microUI/ml o mlUI/l.



              Valores normales:

                      0,2 a 4,7 mcU/ml

              Los valores normales dependen del análisis individual.
Interpretación:

              Los niveles por encima de lo normal pueden indicar:

                      Hipotiroidismo congénito (cretinismo)

                      Hipotiroidismo primario

                      Hipotiroidismo HET dependiente

                      Resistencia a la hormona tiroidea

              Los niveles por debajo de lo normal pueden indicar:

                      Hipertiroidismo

                      Deficiencia de HET

               Los medicamentos que pueden afectar las mediciones de HET son
       entre otros: medicamentos antitiroideos, litio, yodo potásico, amiodarona,
       dopamina y prednisona.




           TIROXINA ( T4).



       Es una prueba que mide la cantidad de T4 en la sangre.

      La T4 es la principal hormona que controla el índice metabólico basal.
Los mecanismos exactos no se conocen completamente, pero se sabe que la T4
aumenta las concentraciones de numerosas enzimas involucradas en la
producción de energía en todas las células nucleadas del organismo.

        La mayor parte de T4 en sangre está unida a las proteínas; ella actúa
como reserva de tiroxina disponible porque solamente la T4 libre está activa en
las células. La T4 aparentemente es convertida a T3 dentro de las células, antes
de entrar al núcleo e interactuar directamente con el ADN, lo que eventualmente
ocasiona la producción de varias proteínas por parte de la célula.

       Solamente están libres (solubles y activas) en el plasma el 0,03% de la
T4 y el 0,3% de la T3; el resto está unido a la proteína. La mayoría de las T3 y
T4 son transportadas por la GLT (globulina ligadora de tiroxina), pero
cantidades más pequeñas se encuentran en la prealbúmina y albúmina. Las
concentraciones disponibles de T3 y T4 son afectadas por el nivel de GLT, el
cual puede ser alterado por ciertas condiciones como el estrógeno.

             Muestra:

             -       Suero.

             Técnica:

            La técnica automática T4 ( ADVIA Centaur) es un inmunoensayo
      competitivo que utiliza una tecnología de quimioluminiscencia directa.

             La T4 en la muestra del paciente compite con la T4, que está
      acoplada de forma covalente a partícula paramagnéticas en la fase sólida,
      por una cantidad limitada de anticuerpo anti – T4 monoclonal de ratón
      marcado con éster acridinio en el reactivo lite.

             Valores normales:

                 El valor normal oscila entre 4,5 y 12,5 mcg/dl.

             Interpretación:

             Los niveles de tiroxina superiores a los normales pueden indicar:

                 Estados de hipertiroidismo

                 Enfermedad de Graves

                 Bocio multinodular tóxico

                 Tiroiditis

                 Enfermedad de Hashimoto temprana

                 Hipertiroidismo inducido por yodo

                 Tumores de células germinales

                 Enfermedad trofoblástica

             Los valores inferiores a los normales pueden indicar:

                 Hipotiroidismo

                 Conversión disminuida de T3 a T4 como en los casos de:

                     Desnutrición.
Enfermedad sistémica

                  Ayuno



           Algunas de los medicamentos que pueden aumentar los niveles de
   T4 son: clofibrato, estrógenos, metadona, amiodarona y anticonceptivos
   orales.

            Algunas de los medicamentos que pueden disminuir los niveles de
   T4 son: esteroides anabolizantes, andrógenos, fármacos antitiroideos,
   litio, fenitoína, propranolol, amiodarona, interferón alfa e interlucina 2.




        TRIYODOTIRONINA (T3)

       Es un examen que mide la cantidad de T3 en la sangre.

        Se mide la T3 como parte de una evaluación de la función tiroidea.
La T3 se puede medir en los casos en que hay duda si el paciente tiene
hipertiroidismo o hipotiroidismo después de medir la T4 y la RT3U; por
ejemplo, en algunos casos, se presentan síntomas claros de hipertiroidismo,
pero la T4 está normal y la T3 elevada.

       Para el diagnóstico, la concentración de T3 es más sensible a ciertos
estados de la tiroides que la t4. mientras que los niveles de T4 son un
indicador sensible de hipotiroidismo, los niveles de t3 en la sangre definen
mejor el hipertiroidismo.

        Dado que la concentración de t3 en el suero cambia más rápidamente
y de manera más marcada que la de T4, el nivel de T3 es también un
indicador excelente de la capacidad de la tiroides a responder a pruebas
estimuladoras y supresivas. En condiciones de fuerte estimulación tiroidea,
el nivel de T3 ofrece una óptima estimación de la reserva tiroidea.

          Muestra:

                  -   Suero.

          Técnica:

         La técnica automática T3 (ADVIA Centaur)e un inmunoensayo
   competitivo que utiliza una tecnología de quimioluminiscencia directa.

          La T3 en la muestra del paciente compite con una T3 análoga, que
   está acoplada de forma covalente con partículas paramagnéticas en la
fase sólida por una cantidad limitada de anticuerpo anti – T3 monoclonal
   de ratón marcado con éster de acridinio en el reactivo lite.

           Valores normales:

                  De 100 a 200 ng/dl.

           Interpretación:

           Los niveles por encima de lo normal pueden indicar:

                  Hipertiroidismo (por ejemplo, enfermedad de Graves)

                  T3 tirotoxicosis (poco común)

                  Tiroiditis

                  Cáncer tiroideo (poco común)

           Los niveles por debajo de lo normal pueden indicar:

                  Enfermedad crónica

                  Hipotiroidismo (por ejemplo, enfermedad de Hashimoto)

                  Inanición

           Las drogas que pueden aumentar las mediciones de T3 son:
   clofibrato, estrógenos, metadona y anticonceptivos orales.

           Las drogas que pueden disminuir las mediciones de T3 son:
   esteroides anabolizantes, andrógenos, drogas antitiroideas, litio, fenitoína
   y propranolol.




           HORMONA PARATIROIDEA INTACTA (PTH
           INTACTA).

       Es un examen que mide la cantidad de PTH en la sangre.

       Este examen se puede realizar cuando se sospecha que una anomalía
de la hormona paratiroidea HPT es la causa de niveles anormales de calcio o
fósforo.
La HPT es un hormona proteínica secretada por la glándula
   paratiroides, la cual es el principal regulador del calcio y el fósforo en el
   organismo.

           La HPT:

       Aumenta la liberación de calcio y fósforo desde el hueso

       Disminuye la pérdida de calcio e incrementa la pérdida de fósforo en la
       orina

        Aumenta la activación de la 25-hidroxi vitamina D a 1,25 dihidroxi
       vitamina D en los riñones

       La secreción de la HPT es regulada por el nivel de calcio en la sangre. El
       calcio sérico bajo induce el aumento en la secreción de la hormona,
       mientras que el calcio sérico alto inhibe su liberación.

       La cuantificación de la PTH intacta se puede utilizar como ayuda en la
diagnosis diferencial de la hipercalcemia e hipocalcemia. En combinación con la
medición de calcio ionizado, las evaluaciones de PTH intacta se utilizan para
distinguir los pacientes con hiperparatiroidismo, hipoparatiroidismo o
hipercalcemia maligna.. la diagnosis de hiperparatiroidismo primario, una causa
común de hipercalcemia, se confirma por las concentraciones elevadas de calcio
ionizado y por las concentraciones elevadas de hormona paratiroidea.

       Los niveles de PTH intacta también se usan para determinar y tratar otros
desórdenes metabólicos óseos, incluidas la oteoporosis y la osteodistrofia renal.
La medición de la PTH intacta mediante inmunoensayos dobles proporciona una
determinación más precisa del estado secretor del tejido paratiroideo,
especialmente en pacientes con deficiencia renal.

       Muestra:

                      -   Suero.

       Técnica:

        La técnica automática de la PTH intacta (ADVIA Centaur) es un
inmunoensayo tipo sándwich doble que utiliza tecnología quimioluminométrica
directa, que usa cantidades constantes de dos anticuerpos anti – PTH humano en
el reactivo lite.

       El primer anticuerpo es un anticuerpo anti – PTH policlonal de cabra
marcado con éster de acridinio. El segundo anticuerpo es un anticuerpo anti –
PTH humano policlonal de cabra. La estreptavidina de la fase sólida está unida
covalentemente a partículas paramagnéticas de látex.
Valores normales:

               10-55 pg/ml.

Interpretación:

Los valores superiores a lo normal pueden estar asociados con:

               Insuficiencia renal crónica

               Hiperparatiroidismo

               Síndrome de malabsorción (absorción inadecuada de los
              nutrientes en el tracto intestinal)

               Osteomalacia (adultos)

              Raquitismo (niños)

               Deficiencia de vitamina D

Los niveles por debajo de lo normal pueden estar asociados con:

               Destrucción autinmune de la glándula paratiroides

               Hipomagnesemia

               Hipoparatiroidismo

               Tumor metastásico del hueso

               Síndrome de leche y de alcalinos (ingestión excesiva de
              calcio)

              Sarcoidosis

               Intoxicación por Vitamina D

               Para el estudio del perfil tiroideo, también se realiza el
              diagnóstico de la tiroxina libre (FrT4) y la triyodotironina
              libre (FT3).

              -    FT3: es una hormona sintetizada y secretada de la
                  glándula tiroides y formada por desyodación periférica
                  de la tiroxina.

              -    FrT4: es una hormona sintetizada y secretada por la
                  glándula tiroides y desempeña un papel importante en
                  la regulación del metabolismo.
 ESTRÓGENOS.

        Es una hormona que provoca en la mujer la aparición de
 los caracteres sexuales secundarios y de los fenómenos que
 preceden, acompañan y siguen la ovulación.

         Los estrógenos naturales son esteroides de 18 átomos de
 carbono, derivados del núcleo del estrano y derivados del núcleo
 del cuerpo lúteo, bajo la influencia de la hipófísis. También los
 segregan en pequeña cantidad las glándulas suprarrenales, la
 placenta (durante el embarazo) y, en el hombre, los testículos.

         Los principales estrógenos son la estrona y el estradiol,
 que es el más activo; el estriol, que se encuentra exclusivamente
 en la orina y en la sangre, es, según algunos autores, un producto
 del metabolismo de los otros dos.

         Los estrógenos de síntesis poseen las mismas propiedades
 que los naturales, y entre ellos se pueden citar el etenilestradiol y
 algunos estrógenos no esteroides (benzestrol, estilbestrol
 dienestrol).

         Los estrógenos ejercen una función esencial sobre los
 órganos genitales: son indispensables para su maduración, ya que
 aseguran el desarrollo del útero, de las trompas, del epitelio
 vaginal y de los labios menores; además permiten la proliferación
 de la mucosa uterina durante el ciclo menstrual.

          También actúan sobre el metabolismo general,
 favoreciendo el anabolismo proteico y la retención de agua y de
 sodio.

 Muestra:

        -   Suero.

 Técnica:

         Tanto la estrona como el estradiol y el estriol pueden ser
 dosificados en la orina, ya sea siguiendo un método biológico
 como siguiendo métodos químicos colorimétricos o
 fluorimétricos; estos últimos permiten dosificar los estrógenos
 totales, mientras que para poder dosificar coda hormona por
 separado es preciso un fraccionamiento cromatográfico.

 Valores normales:
-    Mujer: 30 + 20 pg/ml


       Aplicaciones:

       Los estrógenos se administran sobre todo en los casos en que son
producidos de forma insuficiente por el tratamiento de los trastornos de la
menopausia; en los casos de endometriosis, de dismenorrea y como
anticonceptivos.




    PROGESTERONA.

       En combinación con estrógenos, la progesterona regula las
funciones del tracto reproductivo durante el ciclo menstrual. La
progesterona es fundamental en la preparación del endometrio para la
implantación de la blástula y el mantenimiento del embarazo.

         Las fuentes más importantes de progesterona en la mujer son el
cuerpo lúteo y la placenta. La corteza adrenal en el hombre y la mujer y
los testículos en el hombre son fuentes menores de progesterona.

        Los niveles de progesterona son bajos durante la fase folicular del
ciclo menstrual. Después de la ovulación, al producción de progesterona
por el cuerpo lúteo aumenta rápidamente, alcanzando una concentración
máxima entre los 4 y 7 días después de la ovulación. Estos niveles se
mantienen entre 4 y 6 días y después caen a niveles basales, induciendo
la menstruación.

        Durante el embarazo, los niveles de progesterona aumentan
constantemente hasta alcanzar los niveles más altos en el tercer trimestre.
La evaluación clínica de la progesterona confirma la ovulación y la
función lútea normal en las mujeres no embarazadas. Una producción
inadecuada de progesterona por el cuerpo lúteo pude indicar una
deficiencia de la fase lútea, asociada con la infertilidad y el aborto
precoz.



       Muestra:

              -    Suero.

       Técnicas:

              -    Radioinmunoensayo.
-   Enzimoinmunoanálisis directo.

       -   Cromatografía gas – líquido.



Valores normales:

       En la mujer (preovulación): menos de 1 ng/ml

       En la mujer (mitad del ciclo): 5 a 20 ng/ml

       En el hombre: menos de 1 ng/ml

Interpretación:

Los niveles por encima de lo normal pueden indicar:

       Embarazo

       Cáncer suprarrenal

       Cáncer ovárico



Los niveles por debajo de lo normal pueden indicar:

       Amenorrea

       Muerte fetal

       Amenaza de aborto

       Toxemia del embarazo



Otras condiciones por las cuales se puede realizar este examen:

       Embarazo ectópico

       Infertilidad

Las drogas que pueden interferir con los resultados del examen
incluyen la progesterona y los anticonceptivos orales.
 TESTOSTERONA.

       Hormona sexual masculina, segregada por las células de Leydig
del testículo, que son estimuladas por la secreción de una hormona
hipofisaria la LDH o gonadotropina lutenizante.

       La testosterona posee numerosas propiedades:

              -   Acción morfogenética.

              -   Acción metabólica.

              -   Acción trófica local.

       Este examen se realiza cuando los síntomas indican que puede
haber una producción anormal de andrógenos (hormona masculina).

        En las mujeres, los ovarios producen la mayoría de la
testosterona. La corteza suprarrenal produce otro andrógeno, llamados
DHEAS.

        En los niños varones, los niveles de testosterona se usan para
evaluar la pubertad temprana o tardía, mientras que en los adultos, dichos
niveles de testosterona son esenciales en la evaluación de la impotencia y
la infertilidad. Los

niveles de testosterona se obtienen en las mujeres en el chequeo completo
del exceso en el crecimiento de vello, la virilización (características
corporales masculinas) y los períodos menstruales irregulares.

        La testosterona es inactivada por el hígado y eliminada por el
riñón en forma de metabolitos, que representan la fracción testicular de
los 17 – cetosteroides.

       Valores normales:

           Hombres: 437 a 707 ng/dl

           Mujeres: 24 a 47 ng/dl

       Interpretación:

       El aumento en la producción de testosterona puede indicar:

               Pubertad precoz

               Resistencia a los andrógenos
Cáncer ovárico

                         Hiperplasia suprarrenal congénita

                         Enfermedad ovárica poliquística

                         Cáncer testicular

                  La disminución en la producción de testosterona puede indicar:

                         Hipopituitarismo

                         Insuficiencia testicular

                         Pubertad retrasada

                         Enfermedad crónica

                         Prolactinoma




                                        VALORES NORMALES
ACTH                                      15-70 pg/ml
ADH                                       2 ± 0,9 ng/l
Adrenalina                                97 ± 93 pg/ml
Aldosterona                               10,5 ± 5,4 ng/100 ml
Angiotensina II                           basal < 25 pg/ml
Calcitonina                               0-28 pg/ml
Corticosterona                            0,13-2,3 mg/dl
Cortisol
-mañana 7-8 horas                         9-25 mg/100 ml
-tarde 4-7 horas                          3-12 mg/100 ml
11-desoxicortisol                         2-25 mg/l
DOCA                                      4-12 ng/ml
Eritropoyetina B                          < 19 mU/ml
Estrona                                   30 ± 20 pg/ml mujer:
-fase folicular                           25-120 pg/ml
-fase luteínica                           50-200 pg/ml
-fase folicular                           1,5-11 mU/ml
-ovulación                                1,6-18 mU/ml
-fase luteínica                           1,5-100 mU/ml
-posmenopausia                            50-100 mU/ml
mujer: 254 ± 94 pg/ml varón: < 60
17-b-estradiol
                                  pg/ml
Gastrina                          < 100 pg/ml
Glucagón                          150-250 pg/ml
Gonadotrofinas
FSH                               3-18 mU/ml mujer:
Insulina                          6-26 mU/ml
Noradrenalina                     253 ± 114 pg/ml
Parathormona
Péptido-C                         < 25 pg/ml
PRL                               2,10 ± 0,54 ng/ml
Progesterona                      10,2 ± 4,8 ng/ml
-fase folicular                   0,15-0,40 ng/ml mujer:
-ovulación                        0,2-0,6 ng/ml
-fase luteínica                   0,5-3 ng/ml
-posmenopausia                    6,5-32 ng/ml
Renina                            0,15-0,40 ng/ml
Somatomedina C                    1,1 ± 0,9 ng/ml/h
STH                               0,4-2 U/ml
Somatostatina                     3,3 ± 2,8ng/ml
T3 total                          67±29 pg/ml
T3 captación                      75-195 ng/100 ml
T3 capacidad de fijación          25-35%
T3 libre                          10 ± 0,04% del total
rT3                               0,3% del total
T4                                13-53 ng/ml
T4 libre                          4-11 mg/100 ml
Testosterona                      1-4 ng/100 ml
                                  mujer: 0,3-1,10 ng/ml varón: 4-11
Tiroglobulina
                                  ng/ml
Transcortina                      < 50 ng/ml
TSH                               120-280 ng/100 ml 0,5-7,5 mU/l
DHEA varón                        0,5-5,5 ng/ml
DHEA mujer                        1,4-8 ng/ml
DHI (dihidrotestosterona) varón   0,4-0,8 ng/ml
DHI (dihidrotestosterona) mujer   0,03-0,17 ng/ml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perfil Tiroideo
Perfil TiroideoPerfil Tiroideo
Perfil Tiroideo
Noe2468
 
Pruebas de función tiroidea
Pruebas de función tiroideaPruebas de función tiroidea
Pruebas de función tiroidea
Mònica Reyes G
 
enfermedades tiroideas
enfermedades tiroideasenfermedades tiroideas
enfermedades tiroideas
tatyfany
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
Margie Rodas
 
Hipertiroidismo power
Hipertiroidismo powerHipertiroidismo power
Hipertiroidismo powerastridgar
 
Hipotiroidismo Up Med
Hipotiroidismo Up MedHipotiroidismo Up Med
Hipotiroidismo Up Med
Dianita Polo
 
Hipertiroidismo expo
Hipertiroidismo expoHipertiroidismo expo
Hipertiroidismo expo
Diana Cristina Jm
 
Tiroiditis silente
Tiroiditis silenteTiroiditis silente
Tiroiditis silente
Arlette Alonso Torres
 
Disfunción tiroidea
Disfunción tiroideaDisfunción tiroidea
Disfunción tiroideaAstrid Campos
 
Enfermedad tiroidea
Enfermedad tiroideaEnfermedad tiroidea
Enfermedad tiroidea
linda cuevas
 
Hipotiroidismo-Hipertiroidismo
Hipotiroidismo-Hipertiroidismo Hipotiroidismo-Hipertiroidismo
Hipotiroidismo-Hipertiroidismo ENFERMERO
 
Hormonas tiroide - Fernanda Rafalski y Colegas
Hormonas tiroide - Fernanda Rafalski y ColegasHormonas tiroide - Fernanda Rafalski y Colegas
Hormonas tiroide - Fernanda Rafalski y Colegas
FernandaRafalski
 
Trirotoxicosis
TrirotoxicosisTrirotoxicosis
Trirotoxicosis
Ana Angel
 

La actualidad más candente (20)

Perfil Tiroideo
Perfil TiroideoPerfil Tiroideo
Perfil Tiroideo
 
Pruebas de función tiroidea
Pruebas de función tiroideaPruebas de función tiroidea
Pruebas de función tiroidea
 
Tiroides (leslie)
Tiroides (leslie)Tiroides (leslie)
Tiroides (leslie)
 
enfermedades tiroideas
enfermedades tiroideasenfermedades tiroideas
enfermedades tiroideas
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Perfil tiroideo
Perfil tiroideoPerfil tiroideo
Perfil tiroideo
 
Hipertiroidismo power
Hipertiroidismo powerHipertiroidismo power
Hipertiroidismo power
 
Hipotiroidismo Up Med
Hipotiroidismo Up MedHipotiroidismo Up Med
Hipotiroidismo Up Med
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
gomez
gomezgomez
gomez
 
Hipertiroidismo expo
Hipertiroidismo expoHipertiroidismo expo
Hipertiroidismo expo
 
Patología tiroidea
Patología tiroideaPatología tiroidea
Patología tiroidea
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Tiroiditis silente
Tiroiditis silenteTiroiditis silente
Tiroiditis silente
 
Fisiopatología del hipertiroidismo
Fisiopatología del hipertiroidismoFisiopatología del hipertiroidismo
Fisiopatología del hipertiroidismo
 
Disfunción tiroidea
Disfunción tiroideaDisfunción tiroidea
Disfunción tiroidea
 
Enfermedad tiroidea
Enfermedad tiroideaEnfermedad tiroidea
Enfermedad tiroidea
 
Hipotiroidismo-Hipertiroidismo
Hipotiroidismo-Hipertiroidismo Hipotiroidismo-Hipertiroidismo
Hipotiroidismo-Hipertiroidismo
 
Hormonas tiroide - Fernanda Rafalski y Colegas
Hormonas tiroide - Fernanda Rafalski y ColegasHormonas tiroide - Fernanda Rafalski y Colegas
Hormonas tiroide - Fernanda Rafalski y Colegas
 
Trirotoxicosis
TrirotoxicosisTrirotoxicosis
Trirotoxicosis
 

Destacado

Pruebas diagnósticas de la hipófisis
Pruebas diagnósticas de la hipófisisPruebas diagnósticas de la hipófisis
Pruebas diagnósticas de la hipófisisjvallejo2004
 
Perfil tiroideo
Perfil tiroideoPerfil tiroideo
Perfil tiroideoLuz
 
HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAMAVILA
 
Ejemplo de Formato de Historia Clinica Pedriátrica
Ejemplo de Formato de Historia Clinica PedriátricaEjemplo de Formato de Historia Clinica Pedriátrica
Ejemplo de Formato de Historia Clinica PedriátricaAlma Fidela Rivera Diaz
 
Norma oficial mexicana nom 004-ssa3-2012, del expediente clinico
Norma oficial mexicana nom 004-ssa3-2012, del expediente clinicoNorma oficial mexicana nom 004-ssa3-2012, del expediente clinico
Norma oficial mexicana nom 004-ssa3-2012, del expediente clinicoModesto Gerardo Gil
 
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDAD
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDADEXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDAD
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDADgestorcalidadestatal
 

Destacado (11)

Terapéutica empleada
Terapéutica empleadaTerapéutica empleada
Terapéutica empleada
 
Historia clinica
Historia clinica Historia clinica
Historia clinica
 
Pruebas diagnósticas de la hipófisis
Pruebas diagnósticas de la hipófisisPruebas diagnósticas de la hipófisis
Pruebas diagnósticas de la hipófisis
 
Perfil tiroideo
Perfil tiroideoPerfil tiroideo
Perfil tiroideo
 
HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICA
 
Ejemplo de Formato de Historia Clinica Pedriátrica
Ejemplo de Formato de Historia Clinica PedriátricaEjemplo de Formato de Historia Clinica Pedriátrica
Ejemplo de Formato de Historia Clinica Pedriátrica
 
Norma oficial mexicana nom 004-ssa3-2012, del expediente clinico
Norma oficial mexicana nom 004-ssa3-2012, del expediente clinicoNorma oficial mexicana nom 004-ssa3-2012, del expediente clinico
Norma oficial mexicana nom 004-ssa3-2012, del expediente clinico
 
Quinta clase historia clinica
Quinta clase historia clinicaQuinta clase historia clinica
Quinta clase historia clinica
 
Sistema endocrino (Hormonas)
Sistema endocrino (Hormonas)Sistema endocrino (Hormonas)
Sistema endocrino (Hormonas)
 
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDAD
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDADEXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDAD
EXPEDIENTE CLÍNICO INTEGRADO Y DE CALIDAD
 
Expediente clinico
Expediente clinicoExpediente clinico
Expediente clinico
 

Similar a Estudios hormonales

Evaluación de la función tiroidea e hipofisaria
Evaluación de la función tiroidea e hipofisariaEvaluación de la función tiroidea e hipofisaria
Evaluación de la función tiroidea e hipofisaria
Yulieth Lozano Torres
 
2. Tiroides.pptx
2. Tiroides.pptx2. Tiroides.pptx
2. Tiroides.pptx
saulfernandoHernande1
 
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
GLANDULA TIROIDES Y PARATIROIDES.pptx
GLANDULA TIROIDES Y PARATIROIDES.pptxGLANDULA TIROIDES Y PARATIROIDES.pptx
GLANDULA TIROIDES Y PARATIROIDES.pptx
Brendaverdalett
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
Nay Yañez
 
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMOHIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
evelyn sagredo
 
patologiatiroidea-130516060254-phpapp02.pdf
patologiatiroidea-130516060254-phpapp02.pdfpatologiatiroidea-130516060254-phpapp02.pdf
patologiatiroidea-130516060254-phpapp02.pdf
mmaltez1
 
Patología tiroidea
Patología tiroideaPatología tiroidea
Patología tiroideajvallejo2004
 
Pruebas de función tiroidea.pptx
Pruebas de función tiroidea.pptxPruebas de función tiroidea.pptx
Pruebas de función tiroidea.pptx
MiguelVirgenAyon
 
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiEnfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiMatias Fernandez Viña
 
Hipotiroidismo.pptx
Hipotiroidismo.pptxHipotiroidismo.pptx
Hipotiroidismo.pptx
ricardo455944
 
PATOLOGÍA TIROIDEA. CLASIFICACIÓN
PATOLOGÍA TIROIDEA. CLASIFICACIÓNPATOLOGÍA TIROIDEA. CLASIFICACIÓN
PATOLOGÍA TIROIDEA. CLASIFICACIÓNjvallejoherrador
 
Hipo.e.hipertiroidismo.en.los.ancianos
Hipo.e.hipertiroidismo.en.los.ancianosHipo.e.hipertiroidismo.en.los.ancianos
Hipo.e.hipertiroidismo.en.los.ancianosMi rincón de Medicina
 
Hipotirodismo Presentacion Dr Torres
Hipotirodismo Presentacion Dr TorresHipotirodismo Presentacion Dr Torres
Hipotirodismo Presentacion Dr TorresUACJ
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertiroidismo.pptx
Hipertiroidismo.pptxHipertiroidismo.pptx
Hipertiroidismo.pptx
XimenaMiranda31
 
HORMONAS TIROIDEAS.pptx
HORMONAS TIROIDEAS.pptxHORMONAS TIROIDEAS.pptx
HORMONAS TIROIDEAS.pptx
DanielZambrano83567
 

Similar a Estudios hormonales (20)

Evaluación de la función tiroidea e hipofisaria
Evaluación de la función tiroidea e hipofisariaEvaluación de la función tiroidea e hipofisaria
Evaluación de la función tiroidea e hipofisaria
 
2. Tiroides.pptx
2. Tiroides.pptx2. Tiroides.pptx
2. Tiroides.pptx
 
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
(2017 10-10) patologia tiroidea y su manejo en ap (doc)
 
Tiroides (leslie)
Tiroides (leslie)Tiroides (leslie)
Tiroides (leslie)
 
GLANDULA TIROIDES Y PARATIROIDES.pptx
GLANDULA TIROIDES Y PARATIROIDES.pptxGLANDULA TIROIDES Y PARATIROIDES.pptx
GLANDULA TIROIDES Y PARATIROIDES.pptx
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMOHIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
 
patologiatiroidea-130516060254-phpapp02.pdf
patologiatiroidea-130516060254-phpapp02.pdfpatologiatiroidea-130516060254-phpapp02.pdf
patologiatiroidea-130516060254-phpapp02.pdf
 
Patología tiroidea
Patología tiroideaPatología tiroidea
Patología tiroidea
 
Pruebas de función tiroidea.pptx
Pruebas de función tiroidea.pptxPruebas de función tiroidea.pptx
Pruebas de función tiroidea.pptx
 
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiEnfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
 
Hipotiroidismo.pptx
Hipotiroidismo.pptxHipotiroidismo.pptx
Hipotiroidismo.pptx
 
PATOLOGÍA TIROIDEA. CLASIFICACIÓN
PATOLOGÍA TIROIDEA. CLASIFICACIÓNPATOLOGÍA TIROIDEA. CLASIFICACIÓN
PATOLOGÍA TIROIDEA. CLASIFICACIÓN
 
Capitulo 22
Capitulo 22Capitulo 22
Capitulo 22
 
Hipo.e.hipertiroidismo.en.los.ancianos
Hipo.e.hipertiroidismo.en.los.ancianosHipo.e.hipertiroidismo.en.los.ancianos
Hipo.e.hipertiroidismo.en.los.ancianos
 
Hipotirodismo Presentacion Dr Torres
Hipotirodismo Presentacion Dr TorresHipotirodismo Presentacion Dr Torres
Hipotirodismo Presentacion Dr Torres
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx
 
Hipertiroidismo.pptx
Hipertiroidismo.pptxHipertiroidismo.pptx
Hipertiroidismo.pptx
 
HORMONAS TIROIDEAS.pptx
HORMONAS TIROIDEAS.pptxHORMONAS TIROIDEAS.pptx
HORMONAS TIROIDEAS.pptx
 

Estudios hormonales

  • 1. ESTUDIOS HORMONALES La glándula tiroides es un órgano importante del sistema endocrino; se localiza en la parte anterior del cuello justo debajo de la caja vocal. La glándula tiroides segrega las hormonas tiroxina (T4), triyodotironina (T3) y calcitonina, las cuales controlan el metabolismo corporal y regulan el balance de calcio. El cuerpo tiroideo, por su posición superficial, es accesible a la palpación, lo que permite apreciar su volumen, su forma y su consistencia, en algunas persona, su prominencia es apreciable a simple vista, constituyendo la nuez del cuello o bocado de adán. La secreción de T3 y T4 de la tiroides es controlada por un sistema de retroalimentación endocrino que involucra la glándula pituitaria y el hipotálamo (una parte del cerebro). La reducción de los niveles de estas hormonas produce aumento de los niveles de hormonas pituitarias e hipotalámicas y viceversa, lo que ayuda a mantener los niveles adecuadamente balanceados. La calcitonina es regulada por la cantidad de calcio en la sangre y actúa en conjunto con la glándula paratiroides para controlar los niveles de calcio. Debido a que la glándula tiroides es regulada por la glándula pituitaria y el hipotálamo, los trastornos de la tiroides pueden producirse no sólo por defectos de la propia glándula, sino también por una alteración del sistema de control en estos otros órganos. Los trastornos de la tiroides causados por la sobreproducción de hormonas tiroideas se denominan hipertiroidismo y la baja producción de las mismas se conoce como hipotiroidismo. El hipotiroidismo primario es una condición caracterizada por la disminución en la producción hormonal de la glándula tiroides. El hipotiroidismo secundario es causado por insuficiencia en la glándula pituitaria para secretar la hormona estimulante de la glándula tiroides (HET), lo que generalmente es provocado por un tumor en la región de la pituitaria. En casos poco comunes, la causa es una infiltración de la pituitaria por células inflamatorias del sistema inmune o sustancias extrañas (como el hierro en la hemocromatosis). El hipotiroidismo puede causar una variedad de síntomas y puede afectar todas las funciones corporales. La tasa normal de funcionamiento corporal disminuye causando pesadez mental y física. Los síntomas pueden variar de leves a severos. La forma más severa llamada mixedema constituye una emergencia médica y puede llevar al coma y la muerte. Los factores de riesgo para el hipotiroidismo secundario incluyen tener más de 50 años, ser del sexo femenino y tener antecedentes de disfunción hipotalámica o pituitaria. Para explorar convenientemente la función tiroidea hay que recurrir a varias técnicas de laboratorio.
  • 2. - La dosificación de la colesterolemia . - La medida del metabolismo basal. - El estudio de la captación tiroidea del yodo radioactivo. - La evaluación de la secreción hormonal. - El reflexograma.  TIROTROPINA (TSH). Es un examen que mide la cantidad de la hormona estimulante de la tiroides en la sangre. Muestra: - Suero. Técnica: La técnica automática TSH ( ADVIA Centaur) es un inmunoensayo tipo sándwich de dos puntos que utiliza tecnología quimioluminométrica directa, que usa cantidades constantes de dos anticuerpos. El primer anticuerpo, en el reactivo lite, es un anticuerpo anti – TSH monoclonal de ratón marcado con éster acridinio. El segundo anticuerpo, en la fase sólida, es un anticuerpo anti – TSH policlonal de oveja que está acoplada de forma covalente a partículas paramagnéticas. El sistema presenta los resultados de la TSH en el suero en microUI/ml o mlUI/l. Valores normales: 0,2 a 4,7 mcU/ml Los valores normales dependen del análisis individual.
  • 3. Interpretación: Los niveles por encima de lo normal pueden indicar: Hipotiroidismo congénito (cretinismo) Hipotiroidismo primario Hipotiroidismo HET dependiente Resistencia a la hormona tiroidea Los niveles por debajo de lo normal pueden indicar: Hipertiroidismo Deficiencia de HET Los medicamentos que pueden afectar las mediciones de HET son entre otros: medicamentos antitiroideos, litio, yodo potásico, amiodarona, dopamina y prednisona.  TIROXINA ( T4). Es una prueba que mide la cantidad de T4 en la sangre. La T4 es la principal hormona que controla el índice metabólico basal. Los mecanismos exactos no se conocen completamente, pero se sabe que la T4 aumenta las concentraciones de numerosas enzimas involucradas en la producción de energía en todas las células nucleadas del organismo. La mayor parte de T4 en sangre está unida a las proteínas; ella actúa como reserva de tiroxina disponible porque solamente la T4 libre está activa en las células. La T4 aparentemente es convertida a T3 dentro de las células, antes de entrar al núcleo e interactuar directamente con el ADN, lo que eventualmente ocasiona la producción de varias proteínas por parte de la célula. Solamente están libres (solubles y activas) en el plasma el 0,03% de la T4 y el 0,3% de la T3; el resto está unido a la proteína. La mayoría de las T3 y T4 son transportadas por la GLT (globulina ligadora de tiroxina), pero cantidades más pequeñas se encuentran en la prealbúmina y albúmina. Las
  • 4. concentraciones disponibles de T3 y T4 son afectadas por el nivel de GLT, el cual puede ser alterado por ciertas condiciones como el estrógeno. Muestra: - Suero. Técnica: La técnica automática T4 ( ADVIA Centaur) es un inmunoensayo competitivo que utiliza una tecnología de quimioluminiscencia directa. La T4 en la muestra del paciente compite con la T4, que está acoplada de forma covalente a partícula paramagnéticas en la fase sólida, por una cantidad limitada de anticuerpo anti – T4 monoclonal de ratón marcado con éster acridinio en el reactivo lite. Valores normales: El valor normal oscila entre 4,5 y 12,5 mcg/dl. Interpretación: Los niveles de tiroxina superiores a los normales pueden indicar: Estados de hipertiroidismo Enfermedad de Graves Bocio multinodular tóxico Tiroiditis Enfermedad de Hashimoto temprana Hipertiroidismo inducido por yodo Tumores de células germinales Enfermedad trofoblástica Los valores inferiores a los normales pueden indicar: Hipotiroidismo Conversión disminuida de T3 a T4 como en los casos de: Desnutrición.
  • 5. Enfermedad sistémica Ayuno Algunas de los medicamentos que pueden aumentar los niveles de T4 son: clofibrato, estrógenos, metadona, amiodarona y anticonceptivos orales. Algunas de los medicamentos que pueden disminuir los niveles de T4 son: esteroides anabolizantes, andrógenos, fármacos antitiroideos, litio, fenitoína, propranolol, amiodarona, interferón alfa e interlucina 2.  TRIYODOTIRONINA (T3) Es un examen que mide la cantidad de T3 en la sangre. Se mide la T3 como parte de una evaluación de la función tiroidea. La T3 se puede medir en los casos en que hay duda si el paciente tiene hipertiroidismo o hipotiroidismo después de medir la T4 y la RT3U; por ejemplo, en algunos casos, se presentan síntomas claros de hipertiroidismo, pero la T4 está normal y la T3 elevada. Para el diagnóstico, la concentración de T3 es más sensible a ciertos estados de la tiroides que la t4. mientras que los niveles de T4 son un indicador sensible de hipotiroidismo, los niveles de t3 en la sangre definen mejor el hipertiroidismo. Dado que la concentración de t3 en el suero cambia más rápidamente y de manera más marcada que la de T4, el nivel de T3 es también un indicador excelente de la capacidad de la tiroides a responder a pruebas estimuladoras y supresivas. En condiciones de fuerte estimulación tiroidea, el nivel de T3 ofrece una óptima estimación de la reserva tiroidea. Muestra: - Suero. Técnica: La técnica automática T3 (ADVIA Centaur)e un inmunoensayo competitivo que utiliza una tecnología de quimioluminiscencia directa. La T3 en la muestra del paciente compite con una T3 análoga, que está acoplada de forma covalente con partículas paramagnéticas en la
  • 6. fase sólida por una cantidad limitada de anticuerpo anti – T3 monoclonal de ratón marcado con éster de acridinio en el reactivo lite. Valores normales: De 100 a 200 ng/dl. Interpretación: Los niveles por encima de lo normal pueden indicar: Hipertiroidismo (por ejemplo, enfermedad de Graves) T3 tirotoxicosis (poco común) Tiroiditis Cáncer tiroideo (poco común) Los niveles por debajo de lo normal pueden indicar: Enfermedad crónica Hipotiroidismo (por ejemplo, enfermedad de Hashimoto) Inanición Las drogas que pueden aumentar las mediciones de T3 son: clofibrato, estrógenos, metadona y anticonceptivos orales. Las drogas que pueden disminuir las mediciones de T3 son: esteroides anabolizantes, andrógenos, drogas antitiroideas, litio, fenitoína y propranolol.  HORMONA PARATIROIDEA INTACTA (PTH INTACTA). Es un examen que mide la cantidad de PTH en la sangre. Este examen se puede realizar cuando se sospecha que una anomalía de la hormona paratiroidea HPT es la causa de niveles anormales de calcio o fósforo.
  • 7. La HPT es un hormona proteínica secretada por la glándula paratiroides, la cual es el principal regulador del calcio y el fósforo en el organismo. La HPT: Aumenta la liberación de calcio y fósforo desde el hueso Disminuye la pérdida de calcio e incrementa la pérdida de fósforo en la orina Aumenta la activación de la 25-hidroxi vitamina D a 1,25 dihidroxi vitamina D en los riñones La secreción de la HPT es regulada por el nivel de calcio en la sangre. El calcio sérico bajo induce el aumento en la secreción de la hormona, mientras que el calcio sérico alto inhibe su liberación. La cuantificación de la PTH intacta se puede utilizar como ayuda en la diagnosis diferencial de la hipercalcemia e hipocalcemia. En combinación con la medición de calcio ionizado, las evaluaciones de PTH intacta se utilizan para distinguir los pacientes con hiperparatiroidismo, hipoparatiroidismo o hipercalcemia maligna.. la diagnosis de hiperparatiroidismo primario, una causa común de hipercalcemia, se confirma por las concentraciones elevadas de calcio ionizado y por las concentraciones elevadas de hormona paratiroidea. Los niveles de PTH intacta también se usan para determinar y tratar otros desórdenes metabólicos óseos, incluidas la oteoporosis y la osteodistrofia renal. La medición de la PTH intacta mediante inmunoensayos dobles proporciona una determinación más precisa del estado secretor del tejido paratiroideo, especialmente en pacientes con deficiencia renal. Muestra: - Suero. Técnica: La técnica automática de la PTH intacta (ADVIA Centaur) es un inmunoensayo tipo sándwich doble que utiliza tecnología quimioluminométrica directa, que usa cantidades constantes de dos anticuerpos anti – PTH humano en el reactivo lite. El primer anticuerpo es un anticuerpo anti – PTH policlonal de cabra marcado con éster de acridinio. El segundo anticuerpo es un anticuerpo anti – PTH humano policlonal de cabra. La estreptavidina de la fase sólida está unida covalentemente a partículas paramagnéticas de látex.
  • 8. Valores normales: 10-55 pg/ml. Interpretación: Los valores superiores a lo normal pueden estar asociados con: Insuficiencia renal crónica Hiperparatiroidismo Síndrome de malabsorción (absorción inadecuada de los nutrientes en el tracto intestinal) Osteomalacia (adultos) Raquitismo (niños) Deficiencia de vitamina D Los niveles por debajo de lo normal pueden estar asociados con: Destrucción autinmune de la glándula paratiroides Hipomagnesemia Hipoparatiroidismo Tumor metastásico del hueso Síndrome de leche y de alcalinos (ingestión excesiva de calcio) Sarcoidosis Intoxicación por Vitamina D Para el estudio del perfil tiroideo, también se realiza el diagnóstico de la tiroxina libre (FrT4) y la triyodotironina libre (FT3). - FT3: es una hormona sintetizada y secretada de la glándula tiroides y formada por desyodación periférica de la tiroxina. - FrT4: es una hormona sintetizada y secretada por la glándula tiroides y desempeña un papel importante en la regulación del metabolismo.
  • 9.  ESTRÓGENOS. Es una hormona que provoca en la mujer la aparición de los caracteres sexuales secundarios y de los fenómenos que preceden, acompañan y siguen la ovulación. Los estrógenos naturales son esteroides de 18 átomos de carbono, derivados del núcleo del estrano y derivados del núcleo del cuerpo lúteo, bajo la influencia de la hipófísis. También los segregan en pequeña cantidad las glándulas suprarrenales, la placenta (durante el embarazo) y, en el hombre, los testículos. Los principales estrógenos son la estrona y el estradiol, que es el más activo; el estriol, que se encuentra exclusivamente en la orina y en la sangre, es, según algunos autores, un producto del metabolismo de los otros dos. Los estrógenos de síntesis poseen las mismas propiedades que los naturales, y entre ellos se pueden citar el etenilestradiol y algunos estrógenos no esteroides (benzestrol, estilbestrol dienestrol). Los estrógenos ejercen una función esencial sobre los órganos genitales: son indispensables para su maduración, ya que aseguran el desarrollo del útero, de las trompas, del epitelio vaginal y de los labios menores; además permiten la proliferación de la mucosa uterina durante el ciclo menstrual. También actúan sobre el metabolismo general, favoreciendo el anabolismo proteico y la retención de agua y de sodio. Muestra: - Suero. Técnica: Tanto la estrona como el estradiol y el estriol pueden ser dosificados en la orina, ya sea siguiendo un método biológico como siguiendo métodos químicos colorimétricos o fluorimétricos; estos últimos permiten dosificar los estrógenos totales, mientras que para poder dosificar coda hormona por separado es preciso un fraccionamiento cromatográfico. Valores normales:
  • 10. - Mujer: 30 + 20 pg/ml Aplicaciones: Los estrógenos se administran sobre todo en los casos en que son producidos de forma insuficiente por el tratamiento de los trastornos de la menopausia; en los casos de endometriosis, de dismenorrea y como anticonceptivos.  PROGESTERONA. En combinación con estrógenos, la progesterona regula las funciones del tracto reproductivo durante el ciclo menstrual. La progesterona es fundamental en la preparación del endometrio para la implantación de la blástula y el mantenimiento del embarazo. Las fuentes más importantes de progesterona en la mujer son el cuerpo lúteo y la placenta. La corteza adrenal en el hombre y la mujer y los testículos en el hombre son fuentes menores de progesterona. Los niveles de progesterona son bajos durante la fase folicular del ciclo menstrual. Después de la ovulación, al producción de progesterona por el cuerpo lúteo aumenta rápidamente, alcanzando una concentración máxima entre los 4 y 7 días después de la ovulación. Estos niveles se mantienen entre 4 y 6 días y después caen a niveles basales, induciendo la menstruación. Durante el embarazo, los niveles de progesterona aumentan constantemente hasta alcanzar los niveles más altos en el tercer trimestre. La evaluación clínica de la progesterona confirma la ovulación y la función lútea normal en las mujeres no embarazadas. Una producción inadecuada de progesterona por el cuerpo lúteo pude indicar una deficiencia de la fase lútea, asociada con la infertilidad y el aborto precoz. Muestra: - Suero. Técnicas: - Radioinmunoensayo.
  • 11. - Enzimoinmunoanálisis directo. - Cromatografía gas – líquido. Valores normales: En la mujer (preovulación): menos de 1 ng/ml En la mujer (mitad del ciclo): 5 a 20 ng/ml En el hombre: menos de 1 ng/ml Interpretación: Los niveles por encima de lo normal pueden indicar: Embarazo Cáncer suprarrenal Cáncer ovárico Los niveles por debajo de lo normal pueden indicar: Amenorrea Muerte fetal Amenaza de aborto Toxemia del embarazo Otras condiciones por las cuales se puede realizar este examen: Embarazo ectópico Infertilidad Las drogas que pueden interferir con los resultados del examen incluyen la progesterona y los anticonceptivos orales.
  • 12.  TESTOSTERONA. Hormona sexual masculina, segregada por las células de Leydig del testículo, que son estimuladas por la secreción de una hormona hipofisaria la LDH o gonadotropina lutenizante. La testosterona posee numerosas propiedades: - Acción morfogenética. - Acción metabólica. - Acción trófica local. Este examen se realiza cuando los síntomas indican que puede haber una producción anormal de andrógenos (hormona masculina). En las mujeres, los ovarios producen la mayoría de la testosterona. La corteza suprarrenal produce otro andrógeno, llamados DHEAS. En los niños varones, los niveles de testosterona se usan para evaluar la pubertad temprana o tardía, mientras que en los adultos, dichos niveles de testosterona son esenciales en la evaluación de la impotencia y la infertilidad. Los niveles de testosterona se obtienen en las mujeres en el chequeo completo del exceso en el crecimiento de vello, la virilización (características corporales masculinas) y los períodos menstruales irregulares. La testosterona es inactivada por el hígado y eliminada por el riñón en forma de metabolitos, que representan la fracción testicular de los 17 – cetosteroides. Valores normales: Hombres: 437 a 707 ng/dl Mujeres: 24 a 47 ng/dl Interpretación: El aumento en la producción de testosterona puede indicar: Pubertad precoz Resistencia a los andrógenos
  • 13. Cáncer ovárico Hiperplasia suprarrenal congénita Enfermedad ovárica poliquística Cáncer testicular La disminución en la producción de testosterona puede indicar: Hipopituitarismo Insuficiencia testicular Pubertad retrasada Enfermedad crónica Prolactinoma VALORES NORMALES ACTH 15-70 pg/ml ADH 2 ± 0,9 ng/l Adrenalina 97 ± 93 pg/ml Aldosterona 10,5 ± 5,4 ng/100 ml Angiotensina II basal < 25 pg/ml Calcitonina 0-28 pg/ml Corticosterona 0,13-2,3 mg/dl Cortisol -mañana 7-8 horas 9-25 mg/100 ml -tarde 4-7 horas 3-12 mg/100 ml 11-desoxicortisol 2-25 mg/l DOCA 4-12 ng/ml Eritropoyetina B < 19 mU/ml Estrona 30 ± 20 pg/ml mujer: -fase folicular 25-120 pg/ml -fase luteínica 50-200 pg/ml -fase folicular 1,5-11 mU/ml -ovulación 1,6-18 mU/ml -fase luteínica 1,5-100 mU/ml -posmenopausia 50-100 mU/ml
  • 14. mujer: 254 ± 94 pg/ml varón: < 60 17-b-estradiol pg/ml Gastrina < 100 pg/ml Glucagón 150-250 pg/ml Gonadotrofinas FSH 3-18 mU/ml mujer: Insulina 6-26 mU/ml Noradrenalina 253 ± 114 pg/ml Parathormona Péptido-C < 25 pg/ml PRL 2,10 ± 0,54 ng/ml Progesterona 10,2 ± 4,8 ng/ml -fase folicular 0,15-0,40 ng/ml mujer: -ovulación 0,2-0,6 ng/ml -fase luteínica 0,5-3 ng/ml -posmenopausia 6,5-32 ng/ml Renina 0,15-0,40 ng/ml Somatomedina C 1,1 ± 0,9 ng/ml/h STH 0,4-2 U/ml Somatostatina 3,3 ± 2,8ng/ml T3 total 67±29 pg/ml T3 captación 75-195 ng/100 ml T3 capacidad de fijación 25-35% T3 libre 10 ± 0,04% del total rT3 0,3% del total T4 13-53 ng/ml T4 libre 4-11 mg/100 ml Testosterona 1-4 ng/100 ml mujer: 0,3-1,10 ng/ml varón: 4-11 Tiroglobulina ng/ml Transcortina < 50 ng/ml TSH 120-280 ng/100 ml 0,5-7,5 mU/l DHEA varón 0,5-5,5 ng/ml DHEA mujer 1,4-8 ng/ml DHI (dihidrotestosterona) varón 0,4-0,8 ng/ml DHI (dihidrotestosterona) mujer 0,03-0,17 ng/ml