SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGÍA TIROIDEA EN
ATENCIÓN PRIMARIA
María Esteban Rihuete y Eva Sevilla Mañas
R1 C.S. Almozara 21 Diciembre 2021
ÍNDICE
 Introducción
 Exploración glándula tiroidea
 Hipotiroidismo
 Hipertiroidismo
 Nódulo tiroideo
 Bocio
 Conclusiones
INTRODUCCIÓN
 La patología tiroidea es un trastorno muy frecuente en la consulta de AP
. Tiene
una elevada prevalencia en todas las edades, especialmente en el sexo
femenino.
 Las manifestaciones clínicas son variadas, mal definidas y se instauran de manera
lenta e insidiosa. Es frecuente que el diagnóstico sea casual y que se establezca
con retraso.
 La observación y la sospecha clínica precoz en la consulta de AP son
fundamentales. El manejo depende de las características del paciente y de los
conocimientos y habilidades del médico de familia.
EXPLORACIÓN
1. Maniobra de Lahey: frente al paciente, desplazar la tráquea y el tiroides
con el dedo pulgar hacia el lado que se desea examinar. Se proyecta el
lóbulo tiroideo examinado, que puede palparse entre el dedo pulgar y el
resto de dedos.
2. Maniobra de Quervain: con el paciente con el cuello ligeramente
extendido, nos colocamos detrás de él de forma que los dedos pulgares
descansen sobre la nuca y el pulpejo de los otros dedos se coloque sobre el
tiroides, con el objetivo de evaluar la superficie, e inclinar la cabeza hacia el
lado izquierdo y derecho para analizar mejor los lóbulos.
3. Maniobra de Crile: Paciente de pie frente al médico, rodearemos el cuello
en forma de pinza, colocando el pulgar sobre el tiroides y los restantes dedos
sobre el cuello. Posteriormente se indica la deglución para explorar con el
pulgar la superficie tiroidea.
4. Maniobra de Hamilton Bailey: Frente al paciente se le pide que saque la
lengua o degluta para así descartar la existencia de un nódulo en la línea
media o cercana a ella. Si esto sucede, se puede abarcar la tumoración entre
los dedos para comprobar dicho desplazamiento.
HIPOTIROIDISMO
Síndrome que resulta de la disminución de producción y secreción de tiroxina (T4) y
triyodotironina (T3). Se puede producir por alteraciones a cualquier nivel del eje
hipotálamo-hipofisario-tiroideo.
En función del nivel en el que se localice la alteración se puede clasificar en:
CAUSAS HIPOTIROIDISMO PRIMARIO
TIROIDITIS CRÓNICA AUTOINMUNE DE HASHIMOTO: Causa más
frecuente en áreas sin déficit de yodo y países desarrollados. Más
frecuente en mujeres de edad media. Etiología autoinmune,
presentando el 90% de los pacientes anticuerpos antitiroglobulina y
antiperoxidasa + Hay infiltración y destrucción del tejido tiroideo.
Cursa con o sin bocio, siendo esta última forma un estado terminal
con mayor infiltración linfocítica tisular que produce fibrosis y atrofia
glandular.
HIPOTIROIDISMO YODO INDUCIDO: La causa más frecuente de
hipotiroidismo a nivel mundial es el déficit de yodo, pero hay que
tener en cuenta que el exceso de yodo también puede producir
hipotiroidismo, porque inhibe la organificación y la síntesis de T3 y
conociéndose como efecto Wolff-Chaikoff.
HIPOTIROIDISMO IATROGÉNICO: se produce como consecuencia
del tratamiento con I131, radioterapia cervical o posquirúrgico (tras
tiroidectomía).
ENFERMEDADES INFILTRATIVAS: como hemocromatosis o
amiloidosis.
FÁRMACOS: litio, antitiroideos, amiodarona, inhibidores de las
tirosinacinasas.
CAUSAS DE HIPOTIROIDISMO
SECUNDARIO
Adenoma hipofisario (la causa más
frecuente), necrosis hipofisaria posparto
(síndrome de Sheehan), traumatismos e
hipofisitis. El déficit de TSH por lo general se
asocia a otros déficits hipofisarios.
CAUSAS HIPOTIROIDISMO TERCIARIO
Alteración hipotalámica o en estructuras
vecinas o bien a una alteración en el sistema
hipotálamo-hipofisario.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
En general los pacientes que desarrollan el hipotiroidismo rápidamente tienden a estar más sintomáticos, y los
pacientes de edad avanzada tienden a presentar síntomas más larvados e inespecíficos.
La mayoría de las manifestaciones clínicas se deben a uno de los dos cambios producidos por el déficit de
hormonas tiroideas:
 Enlentecimiento general de los procesos metabólicos
 Acumulación de glicosaminoglicanos en los espacios intersticiales de muchos tejidos.
MIXEDEMA Y COMA MIXEDEMATOSO
 MIXEDEMA: acumulación de mucopolisacáridos hidrófilos en la dermis,
dando lugar a engrosamiento de rasgos faciales e induración pastosa de la
piel.
 COMA MIXEDEMATOSO: Cuadro grave con estupor e hipotermia. Puede
llegar a ser mortal. Ocurre cuando el paciente con hipotiroidismo grave no
se trata, o por exposición a bajas temperaturas, fármacos hipnóticos
(benzodiacepinas, opioides), sepsis respiratoria o urinaria o cirugía en un
paciente con hipotiroidismo no tratado o incorrectamente tratado.
También puede aparecer en un paciente hipotiroideo en tratamiento que
suspende bruscamente la medicación. Se debe pensar en ella, pero es una
patología poco frecuente.
DIAGNÓSTICO
 La determinación hormonal más útil: TSH. Está elevada en el hipotiroidismo primario, y suele ser normal o
indetectable en el hipotiroidismo central. Es frecuente el descenso en la T4 libre. La concentración de T3
libre es menos específica, ya que puede estar disminuida en pacientes eutiroideos con enfermedades
sistémicas graves.
 Otros hallazgos son: anemia, hipercolesterolemia, aumento de LDH, CPK, AST y alteraciones en el
electrocardiograma. En los hipotiroidismos centrales se asocian también otros déficits hormonales (GH, FSH,
LH y ACTH).
 La técnica más útil para distinguir el hipotiroidismo secundario del terciario es la RMN cerebral.
EN RESUMEN:
 La determinación de TSH es la prueba más sensible y específica para detectar
hipotiroidismo en pacientes ambulatorios. Si la TSH está elevada se recomienda
completar la analítica con una determinación de T4L.
 La TSH no es útil para el diagnóstico en: Hipotiroidismo central. Pacientes
hospitalizados. Pacientes en tratamiento con fármacos que afectan la secreción de
TSH: dopamina, fenitoína, glucocorticoides y análogos de somatostatina (disminuyen
la secreción de TSH) y antagonistas dopaminérgicos, amiodarona, contrastes
yodados orales (la aumentan).
 La determinación de anticuerpos antiperoxidasa tiroidea (anti-TPO) y
antitiroglobulina (anti-TG) puede ser útil en el diagnóstico diferencial. Éstos son
positivos en las tiroiditis autoinmunitarias en el 90-100% de los casos.
 No está indicada de rutina la realización de una ecografía cervical en el estudio
de los pacientes con disfunción tiroidea. Sí lo estaría si se detecta nodularidad o
bocio de gran tamaño a la exploración física.
TRATAMIENTO
 El objetivo es restaurar el estado eutiroideo normalizando los niveles de TSH, revertir las manifestaciones
clínicas y bioquímicas y evitar el sobretratamiento sobre todo en ancianos.
 Levotiroxina (LT4) vía oral (vida media 6-7 días).Su administración en monodosis mantiene niveles en
sangre constantes de T4 libre y T3 libre. Tomar en ayunas, entre 30 y 60 minutos antes del desayuno.
 Aunque el tratamiento debe individualizarse, las dosis recomendadas son las siguientes:
 En adultos dosis completa inicial1,6 µg/kg/día (100-150 µg/día).
 En ancianos empezar con dosis menores (50-75 µg/día) y aumento progresivo cada 3-4 semanas hasta
alcanzar la dosis adecuada por el riesgo de arritmias o patología cardiaca isquémica.
 La mayoría de los pacientes necesitan tratamiento de por vida.
 Para ajustar la dosis de levotiroxina se miden niveles de TSH en 6-8 semanas. Una vez alcanzada la dosis
adecuada se mide la TSH anualmente.
 En el hipotiroidismo secundario y terciario se utilizan los niveles de T4 libre para el control.
 Si se sospecha un hipotiroidismo hipofisario o hipotalámico, no debe iniciarse el tratamiento sustitutivo
hasta que se demuestre la normalidad del eje hipofisario-suprarrenal.
TRATAMIENTO
 Hipotiroidismo subclínico: T4 libre y T3 normales, TSH elevada.
La decisión de tratamiento depende de la situación y características del paciente:
 Recomendado tratar siempre en:
 Mujeres embarazadas o con deseos de gestación
 Niños y adolescentes
 TSH mayor o igual a 10
 Con TSH entre 5-10 se recomienda tratar si:
 Clínica compatible con hipotiroidismo
 Bocio o autoinmunidad tiroidea
 No tratar y vigilar evolución en ancianos y cardiópatas
 En el embarazo aumentan los requerimientos diarios de levotiroxina un 30-50% a partir de
las 4-6 semanas de gestación. Los objetivos de control son ligeramente inferiores a los de
la población general (TSH entre 0,1-2,5 en primer trimestre, 0,2-3 en segundo trimestre y
0,3-3 en tercer trimestre de gestación).
 En el coma mixedematoso, el hipotiroidismo requiere un tratamiento inmediato con
levotiroxina intravenosa junto con hidrocortisona, para evitar una crisis suprarrenal.
HIPERTIROIDISMO
 El término hipertiroidismo hace referencia a un aumento mantenido de síntesis y
secreción de hormonas tiroideas en la glándula tiroides.
 Trastornos asociados a hipertiroidismo:
 Enfermedad de Graves
 Bocio multinodular tóxico
 Adenoma tóxico
 Manifestaciones clínicas:
HIPERTIROIDISMO
 Diagnóstico:
 Los hallazgos bioquímicos se caracterizan por la
presencia de elevadas concentraciones de T4 libre
y T3 libre con una TSH suprimida.
 Una vez sospechado analíticamente un
hipertiroidismo y su posible causa
desencadenante, hay que tener en cuenta que, así
como el abordaje diagnóstico y terapéutico del
hipotiroidismo puede realizarse en muchas
ocasiones desde la consulta de atención primaria,
en el hipertiroidismo la valoración inicial debe
realizarla un especialista en endocrinología.
NÓDULO TIROIDEO
DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA:
 Un nódulo tiroideo es una lesión diferenciable del parénquima tiroideo
circundante, mediante ecografía u otra técnica de imagen. El hallazgo clínico de
un nódulo palpable precisa de confirmación mediante pruebas de imagen,
normalmente ecografía.
 Es un motivo frecuente de consulta en AP dado que la prevalencia de nódulo
palpable se sitúa en torno al 4-7% de la población. Además, la incidencia en las
últimas décadas se ha duplicado por el aumento en la utilización de pruebas de
imagen.
 La prevalencia es mayor en mujeres (72%), aumentando con la edad. También se
encuentra más presente en áreas geográficas donde existe deficiencia de yodo y
tras la exposición a radiación.
DIAGNÓSTICO
 Antecedentes:
 Familiares con cáncer de tiroides o MEN
2
 Radiación en cabeza o cuello
 Déficit de yodo
 Anamnesis:
 Edad > 70 ó < 20 años
 Sexo masculino
 Nódulo palpable de aparición reciente,
de crecimiento rápido e indoloro
 Afectación del nervio laringeo recurrente
(disfonía)
 Exploración física:
 Tamaño > 4cm
 Consistencia pétrea
 Fijación a estructuras vecinas (no
desplazable con la deglución)
 Adenopatías palpables
 Analítica:
 Elevación de calcitonina y/o CEA
 Gammagrafía tiroidea:
 Hipocaptación (nódulo frío)
El objetivo principal es detectar qué casos corresponden a patología maligna revisando la historia clínica
y pruebas complementarias.
 Ecografía tiroidea:
 Nódulo: hipoecogenicidad, microcalcificaciones, bordes irregulares, ausencia de halo
periférico, diámetro anteroposterior>transversal (crece en profundidad)
EN RESUMEN:
 En la práctica clínica, el proceso diagnóstico de nódulo tiroideo incluye la
exploración física, la determinación de TSH y la realización de una ecografía
cervical.
 La prueba que ofrece la mayor rentabilidad diagnóstica para descartar malignidad
es la obtención de una muestra para estudio citológico mediante punción-
aspiración con aguja fina (PAAF) del nódulo.
BOCIO
 Se denomina bocio simple a todo aumento de tamaño de la glándula tiroides sin
acompañarse de hipertiroidismo, hipotiroidismo ni proceso neoplásico,
inflamatorio o autoinmune.
 El bocio es la enfermedad más común de la glándula tiroidea aunque gracias a
programas de yodación su incidencia ha disminuido. A pesar de ello unos 300
millones de personas viven en áreas con deficiencia endémica de yodo, donde la
prevalencia suele igualarse en ambos sexos y la enfermedad suele aparecer
desde la infancia.
DEFINICIÓN
DIAGNÓSTICO
 Anamnesis:
 Duración y cambios de tamaño de la glándula (la larga evolución suele sugerir
benignidad).
 Procedencia del paciente (bocio endémico).
 Ingesta de sal yodada.
 Consumo de fármacos que contengan yodo o de acción bociógena.
 Exposición a radiación cervical.
 Antecedentes familiares de enfermedad tiroidea.
 Presencia de síntomas compresivos locales.
 Exploración física: tamaño y características de la glándula tiroidea.
 Analítica sanguínea: Demostración del estado eutiroideo con TSH (rango 0.3-4 mU/l) y T4
libre (rango 0.8-1,9 ng/dL)
 Ecografía cervical: información del tamaño y características de la glándula.
TRATAMIENTO
 Si el bocio no da síntomas: expectante con controles cada 6 meses.
 Si el bocio es sintomático: supresión de la secreción de TSH mediante la
administración de levotiroxina en fases tempranas, con dosis entre 150-200
microgramos/día. Debe ser suficiente para mantener inhibida la secreción de TSH.
El tratamiento debe prolongarse durante 6 ó 12 meses.
 El tratamiento quirúrgico se indica si existe compresión de las estructuras vecinas
en los bocios de gran tamaño, con clínica de disnea, estridor laríngeo, tos irritativa,
disfagia y disfonía. El tipo de intervención indicada suele ser la tiroidectomía
subtotal.
CONCLUSIONES
 Las alteraciones funcionales tiroideas son un reto para el MAP por su elevada prevalencia. Su detección
casual en numerosas ocasiones obliga a una adecuada interpretación, en un contexto clínico adecuado.
 El tratamiento del hipotiroidismo primario suele ser sencillo. El aumento de dosis debe ser progresivo (25-50
mcg/ semana) y lento sobre todo en ancianos y pacientes con ECV.
 Para ajustar la dosis valorar el peso del paciente, la dosis previa y los niveles de TSH y T4 libre y no solicitar
análisis hasta al menos 2-3 meses de realizar un cambio de dosis.
 El hipertiroidismo en general debe ser valorado inicialmente por endocrinología, para establecer el
diagnóstico etiológico y plan terapéutico.
 El nódulo tiroideo es una patología muy prevalente; en muchos casos hallazgo incidental y patología
benigna, que en muy pocas ocasiones requerirá tratamiento quirúrgico.
 La ecografía tiroidea es una técnica muy útil para confirmar hallazgos exploratorios.
 Se deben conocer los criterios de sospecha ecográfica de malignidad (aumentan el riesgo pero no
presuponen malignidad): marcada hipoecogenicidad, microcalcificaciones, bordes irregulares, nódulo más
alto que ancho.
 La PAAF es la exploración de referencia para determinar la actitud a seguir en un nódulo tiroideo.
 El seguimiento de la patología nodular benigna puede realizarse en Atención Primaria.
¡GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tiroiditis
TiroiditisTiroiditis
Tiroiditis
Antonio Rodriguez
 
63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideas63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideas
xelaleph
 
Sindrome poliglandular
Sindrome poliglandularSindrome poliglandular
Sindrome poliglandular
Isabel Pinedo
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
Andrés Rangel
 
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMOHIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
evelyn sagredo
 
Cáncer de tiroides
Cáncer de tiroidesCáncer de tiroides
Cáncer de tiroides
Cirugias
 
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipotiroidismo subclinico
Hipotiroidismo subclinicoHipotiroidismo subclinico
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Sara Leal
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
Alonso Custodio
 
Nodulo tiroideo
Nodulo tiroideoNodulo tiroideo
Nodulo tiroideo
Raúl Carceller
 
Bocio y nodulos tiroideos
Bocio y nodulos tiroideosBocio y nodulos tiroideos
Bocio y nodulos tiroideos
Aislyn Cruz
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
Gabriel Adrian
 
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Tiroiditis Dr Toledo
Tiroiditis Dr ToledoTiroiditis Dr Toledo
Tiroiditis Dr Toledo
pablongonius
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis  tuberculosaMeningitis  tuberculosa
Meningitis tuberculosa
Marco Melgarejo
 

La actualidad más candente (20)

Tiroiditis
TiroiditisTiroiditis
Tiroiditis
 
63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideas63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideas
 
Sindrome poliglandular
Sindrome poliglandularSindrome poliglandular
Sindrome poliglandular
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMOHIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
 
Cáncer de tiroides
Cáncer de tiroidesCáncer de tiroides
Cáncer de tiroides
 
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
 
Hipotiroidismo subclinico
Hipotiroidismo subclinicoHipotiroidismo subclinico
Hipotiroidismo subclinico
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Nodulo tiroideo
Nodulo tiroideoNodulo tiroideo
Nodulo tiroideo
 
Bocio y nodulos tiroideos
Bocio y nodulos tiroideosBocio y nodulos tiroideos
Bocio y nodulos tiroideos
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Tiroiditis Dr Toledo
Tiroiditis Dr ToledoTiroiditis Dr Toledo
Tiroiditis Dr Toledo
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis  tuberculosaMeningitis  tuberculosa
Meningitis tuberculosa
 

Similar a (21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx

Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiEnfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Matias Fernandez Viña
 
Tiroides 2013
Tiroides 2013Tiroides 2013
Tiroides 2013
Flor Weisburd
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
manejo-de-la-patologia-tiroidea.ppt
manejo-de-la-patologia-tiroidea.pptmanejo-de-la-patologia-tiroidea.ppt
manejo-de-la-patologia-tiroidea.ppt
franciscocarrera28
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
(2016.04.05) - Hipertiroidismo
(2016.04.05) - Hipertiroidismo(2016.04.05) - Hipertiroidismo
(2016.04.05) - Hipertiroidismo
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.
S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.
S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.
DannaPaulinaAlcaldeS
 
CONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
CONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMOCONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
CONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
paolalopeza1631
 
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tiroides 2014
Tiroides 2014Tiroides 2014
Tiroides 2014
Flor Weisburd
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
eddynoy velasquez
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
eddynoy velasquez
 
Hipo.e.hipertiroidismo.en.los.ancianos
Hipo.e.hipertiroidismo.en.los.ancianosHipo.e.hipertiroidismo.en.los.ancianos
Hipo.e.hipertiroidismo.en.los.ancianos
Mi rincón de Medicina
 
Hipotirodismo nueva epidemia
Hipotirodismo nueva epidemiaHipotirodismo nueva epidemia
Hipotirodismo nueva epidemia
CONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
 
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
Antonio Yo
 
CXDCYC.pptx
CXDCYC.pptxCXDCYC.pptx
CXDCYC.pptx
YacobVera
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Daniel Esteban
 
Hipotirconcep
HipotirconcepHipotirconcep
Hipotirconcep
Tali Flores Paucca
 

Similar a (21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx (20)

Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiEnfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
 
Tiroides 2013
Tiroides 2013Tiroides 2013
Tiroides 2013
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)
 
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)
(21 12-21) patología tiroidea en ap. (doc)
 
manejo-de-la-patologia-tiroidea.ppt
manejo-de-la-patologia-tiroidea.pptmanejo-de-la-patologia-tiroidea.ppt
manejo-de-la-patologia-tiroidea.ppt
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
(2016.04.05) - Hipertiroidismo
(2016.04.05) - Hipertiroidismo(2016.04.05) - Hipertiroidismo
(2016.04.05) - Hipertiroidismo
 
S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.
S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.
S. Tiroideos confe 3.pptx.TIROIDES EXPO.
 
CONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
CONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMOCONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
CONCEPTOS BASICOS SOBRE HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO
 
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
(2012-04-19)Sesión hipotiroidismo (ptt)
 
Tiroides 2014
Tiroides 2014Tiroides 2014
Tiroides 2014
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipo.e.hipertiroidismo.en.los.ancianos
Hipo.e.hipertiroidismo.en.los.ancianosHipo.e.hipertiroidismo.en.los.ancianos
Hipo.e.hipertiroidismo.en.los.ancianos
 
Hipotirodismo nueva epidemia
Hipotirodismo nueva epidemiaHipotirodismo nueva epidemia
Hipotirodismo nueva epidemia
 
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
CXDCYC.pptx
CXDCYC.pptxCXDCYC.pptx
CXDCYC.pptx
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipotirconcep
HipotirconcepHipotirconcep
Hipotirconcep
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

Último

Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 

Último (6)

Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 

(21 12-21) patología tiroidea en ap. (ppt).docx

  • 1. PATOLOGÍA TIROIDEA EN ATENCIÓN PRIMARIA María Esteban Rihuete y Eva Sevilla Mañas R1 C.S. Almozara 21 Diciembre 2021
  • 2. ÍNDICE  Introducción  Exploración glándula tiroidea  Hipotiroidismo  Hipertiroidismo  Nódulo tiroideo  Bocio  Conclusiones
  • 3. INTRODUCCIÓN  La patología tiroidea es un trastorno muy frecuente en la consulta de AP . Tiene una elevada prevalencia en todas las edades, especialmente en el sexo femenino.  Las manifestaciones clínicas son variadas, mal definidas y se instauran de manera lenta e insidiosa. Es frecuente que el diagnóstico sea casual y que se establezca con retraso.  La observación y la sospecha clínica precoz en la consulta de AP son fundamentales. El manejo depende de las características del paciente y de los conocimientos y habilidades del médico de familia.
  • 4. EXPLORACIÓN 1. Maniobra de Lahey: frente al paciente, desplazar la tráquea y el tiroides con el dedo pulgar hacia el lado que se desea examinar. Se proyecta el lóbulo tiroideo examinado, que puede palparse entre el dedo pulgar y el resto de dedos. 2. Maniobra de Quervain: con el paciente con el cuello ligeramente extendido, nos colocamos detrás de él de forma que los dedos pulgares descansen sobre la nuca y el pulpejo de los otros dedos se coloque sobre el tiroides, con el objetivo de evaluar la superficie, e inclinar la cabeza hacia el lado izquierdo y derecho para analizar mejor los lóbulos. 3. Maniobra de Crile: Paciente de pie frente al médico, rodearemos el cuello en forma de pinza, colocando el pulgar sobre el tiroides y los restantes dedos sobre el cuello. Posteriormente se indica la deglución para explorar con el pulgar la superficie tiroidea. 4. Maniobra de Hamilton Bailey: Frente al paciente se le pide que saque la lengua o degluta para así descartar la existencia de un nódulo en la línea media o cercana a ella. Si esto sucede, se puede abarcar la tumoración entre los dedos para comprobar dicho desplazamiento.
  • 5. HIPOTIROIDISMO Síndrome que resulta de la disminución de producción y secreción de tiroxina (T4) y triyodotironina (T3). Se puede producir por alteraciones a cualquier nivel del eje hipotálamo-hipofisario-tiroideo. En función del nivel en el que se localice la alteración se puede clasificar en:
  • 6. CAUSAS HIPOTIROIDISMO PRIMARIO TIROIDITIS CRÓNICA AUTOINMUNE DE HASHIMOTO: Causa más frecuente en áreas sin déficit de yodo y países desarrollados. Más frecuente en mujeres de edad media. Etiología autoinmune, presentando el 90% de los pacientes anticuerpos antitiroglobulina y antiperoxidasa + Hay infiltración y destrucción del tejido tiroideo. Cursa con o sin bocio, siendo esta última forma un estado terminal con mayor infiltración linfocítica tisular que produce fibrosis y atrofia glandular. HIPOTIROIDISMO YODO INDUCIDO: La causa más frecuente de hipotiroidismo a nivel mundial es el déficit de yodo, pero hay que tener en cuenta que el exceso de yodo también puede producir hipotiroidismo, porque inhibe la organificación y la síntesis de T3 y conociéndose como efecto Wolff-Chaikoff. HIPOTIROIDISMO IATROGÉNICO: se produce como consecuencia del tratamiento con I131, radioterapia cervical o posquirúrgico (tras tiroidectomía). ENFERMEDADES INFILTRATIVAS: como hemocromatosis o amiloidosis. FÁRMACOS: litio, antitiroideos, amiodarona, inhibidores de las tirosinacinasas. CAUSAS DE HIPOTIROIDISMO SECUNDARIO Adenoma hipofisario (la causa más frecuente), necrosis hipofisaria posparto (síndrome de Sheehan), traumatismos e hipofisitis. El déficit de TSH por lo general se asocia a otros déficits hipofisarios. CAUSAS HIPOTIROIDISMO TERCIARIO Alteración hipotalámica o en estructuras vecinas o bien a una alteración en el sistema hipotálamo-hipofisario.
  • 7. MANIFESTACIONES CLÍNICAS En general los pacientes que desarrollan el hipotiroidismo rápidamente tienden a estar más sintomáticos, y los pacientes de edad avanzada tienden a presentar síntomas más larvados e inespecíficos. La mayoría de las manifestaciones clínicas se deben a uno de los dos cambios producidos por el déficit de hormonas tiroideas:  Enlentecimiento general de los procesos metabólicos  Acumulación de glicosaminoglicanos en los espacios intersticiales de muchos tejidos.
  • 8. MIXEDEMA Y COMA MIXEDEMATOSO  MIXEDEMA: acumulación de mucopolisacáridos hidrófilos en la dermis, dando lugar a engrosamiento de rasgos faciales e induración pastosa de la piel.  COMA MIXEDEMATOSO: Cuadro grave con estupor e hipotermia. Puede llegar a ser mortal. Ocurre cuando el paciente con hipotiroidismo grave no se trata, o por exposición a bajas temperaturas, fármacos hipnóticos (benzodiacepinas, opioides), sepsis respiratoria o urinaria o cirugía en un paciente con hipotiroidismo no tratado o incorrectamente tratado. También puede aparecer en un paciente hipotiroideo en tratamiento que suspende bruscamente la medicación. Se debe pensar en ella, pero es una patología poco frecuente.
  • 9. DIAGNÓSTICO  La determinación hormonal más útil: TSH. Está elevada en el hipotiroidismo primario, y suele ser normal o indetectable en el hipotiroidismo central. Es frecuente el descenso en la T4 libre. La concentración de T3 libre es menos específica, ya que puede estar disminuida en pacientes eutiroideos con enfermedades sistémicas graves.  Otros hallazgos son: anemia, hipercolesterolemia, aumento de LDH, CPK, AST y alteraciones en el electrocardiograma. En los hipotiroidismos centrales se asocian también otros déficits hormonales (GH, FSH, LH y ACTH).  La técnica más útil para distinguir el hipotiroidismo secundario del terciario es la RMN cerebral.
  • 10. EN RESUMEN:  La determinación de TSH es la prueba más sensible y específica para detectar hipotiroidismo en pacientes ambulatorios. Si la TSH está elevada se recomienda completar la analítica con una determinación de T4L.  La TSH no es útil para el diagnóstico en: Hipotiroidismo central. Pacientes hospitalizados. Pacientes en tratamiento con fármacos que afectan la secreción de TSH: dopamina, fenitoína, glucocorticoides y análogos de somatostatina (disminuyen la secreción de TSH) y antagonistas dopaminérgicos, amiodarona, contrastes yodados orales (la aumentan).  La determinación de anticuerpos antiperoxidasa tiroidea (anti-TPO) y antitiroglobulina (anti-TG) puede ser útil en el diagnóstico diferencial. Éstos son positivos en las tiroiditis autoinmunitarias en el 90-100% de los casos.  No está indicada de rutina la realización de una ecografía cervical en el estudio de los pacientes con disfunción tiroidea. Sí lo estaría si se detecta nodularidad o bocio de gran tamaño a la exploración física.
  • 11. TRATAMIENTO  El objetivo es restaurar el estado eutiroideo normalizando los niveles de TSH, revertir las manifestaciones clínicas y bioquímicas y evitar el sobretratamiento sobre todo en ancianos.  Levotiroxina (LT4) vía oral (vida media 6-7 días).Su administración en monodosis mantiene niveles en sangre constantes de T4 libre y T3 libre. Tomar en ayunas, entre 30 y 60 minutos antes del desayuno.  Aunque el tratamiento debe individualizarse, las dosis recomendadas son las siguientes:  En adultos dosis completa inicial1,6 µg/kg/día (100-150 µg/día).  En ancianos empezar con dosis menores (50-75 µg/día) y aumento progresivo cada 3-4 semanas hasta alcanzar la dosis adecuada por el riesgo de arritmias o patología cardiaca isquémica.  La mayoría de los pacientes necesitan tratamiento de por vida.  Para ajustar la dosis de levotiroxina se miden niveles de TSH en 6-8 semanas. Una vez alcanzada la dosis adecuada se mide la TSH anualmente.  En el hipotiroidismo secundario y terciario se utilizan los niveles de T4 libre para el control.  Si se sospecha un hipotiroidismo hipofisario o hipotalámico, no debe iniciarse el tratamiento sustitutivo hasta que se demuestre la normalidad del eje hipofisario-suprarrenal.
  • 12. TRATAMIENTO  Hipotiroidismo subclínico: T4 libre y T3 normales, TSH elevada. La decisión de tratamiento depende de la situación y características del paciente:  Recomendado tratar siempre en:  Mujeres embarazadas o con deseos de gestación  Niños y adolescentes  TSH mayor o igual a 10  Con TSH entre 5-10 se recomienda tratar si:  Clínica compatible con hipotiroidismo  Bocio o autoinmunidad tiroidea  No tratar y vigilar evolución en ancianos y cardiópatas  En el embarazo aumentan los requerimientos diarios de levotiroxina un 30-50% a partir de las 4-6 semanas de gestación. Los objetivos de control son ligeramente inferiores a los de la población general (TSH entre 0,1-2,5 en primer trimestre, 0,2-3 en segundo trimestre y 0,3-3 en tercer trimestre de gestación).  En el coma mixedematoso, el hipotiroidismo requiere un tratamiento inmediato con levotiroxina intravenosa junto con hidrocortisona, para evitar una crisis suprarrenal.
  • 13. HIPERTIROIDISMO  El término hipertiroidismo hace referencia a un aumento mantenido de síntesis y secreción de hormonas tiroideas en la glándula tiroides.  Trastornos asociados a hipertiroidismo:  Enfermedad de Graves  Bocio multinodular tóxico  Adenoma tóxico  Manifestaciones clínicas:
  • 14. HIPERTIROIDISMO  Diagnóstico:  Los hallazgos bioquímicos se caracterizan por la presencia de elevadas concentraciones de T4 libre y T3 libre con una TSH suprimida.  Una vez sospechado analíticamente un hipertiroidismo y su posible causa desencadenante, hay que tener en cuenta que, así como el abordaje diagnóstico y terapéutico del hipotiroidismo puede realizarse en muchas ocasiones desde la consulta de atención primaria, en el hipertiroidismo la valoración inicial debe realizarla un especialista en endocrinología.
  • 15. NÓDULO TIROIDEO DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA:  Un nódulo tiroideo es una lesión diferenciable del parénquima tiroideo circundante, mediante ecografía u otra técnica de imagen. El hallazgo clínico de un nódulo palpable precisa de confirmación mediante pruebas de imagen, normalmente ecografía.  Es un motivo frecuente de consulta en AP dado que la prevalencia de nódulo palpable se sitúa en torno al 4-7% de la población. Además, la incidencia en las últimas décadas se ha duplicado por el aumento en la utilización de pruebas de imagen.  La prevalencia es mayor en mujeres (72%), aumentando con la edad. También se encuentra más presente en áreas geográficas donde existe deficiencia de yodo y tras la exposición a radiación.
  • 16. DIAGNÓSTICO  Antecedentes:  Familiares con cáncer de tiroides o MEN 2  Radiación en cabeza o cuello  Déficit de yodo  Anamnesis:  Edad > 70 ó < 20 años  Sexo masculino  Nódulo palpable de aparición reciente, de crecimiento rápido e indoloro  Afectación del nervio laringeo recurrente (disfonía)  Exploración física:  Tamaño > 4cm  Consistencia pétrea  Fijación a estructuras vecinas (no desplazable con la deglución)  Adenopatías palpables  Analítica:  Elevación de calcitonina y/o CEA  Gammagrafía tiroidea:  Hipocaptación (nódulo frío) El objetivo principal es detectar qué casos corresponden a patología maligna revisando la historia clínica y pruebas complementarias.
  • 17.  Ecografía tiroidea:  Nódulo: hipoecogenicidad, microcalcificaciones, bordes irregulares, ausencia de halo periférico, diámetro anteroposterior>transversal (crece en profundidad)
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. EN RESUMEN:  En la práctica clínica, el proceso diagnóstico de nódulo tiroideo incluye la exploración física, la determinación de TSH y la realización de una ecografía cervical.  La prueba que ofrece la mayor rentabilidad diagnóstica para descartar malignidad es la obtención de una muestra para estudio citológico mediante punción- aspiración con aguja fina (PAAF) del nódulo.
  • 22. BOCIO  Se denomina bocio simple a todo aumento de tamaño de la glándula tiroides sin acompañarse de hipertiroidismo, hipotiroidismo ni proceso neoplásico, inflamatorio o autoinmune.  El bocio es la enfermedad más común de la glándula tiroidea aunque gracias a programas de yodación su incidencia ha disminuido. A pesar de ello unos 300 millones de personas viven en áreas con deficiencia endémica de yodo, donde la prevalencia suele igualarse en ambos sexos y la enfermedad suele aparecer desde la infancia. DEFINICIÓN
  • 23. DIAGNÓSTICO  Anamnesis:  Duración y cambios de tamaño de la glándula (la larga evolución suele sugerir benignidad).  Procedencia del paciente (bocio endémico).  Ingesta de sal yodada.  Consumo de fármacos que contengan yodo o de acción bociógena.  Exposición a radiación cervical.  Antecedentes familiares de enfermedad tiroidea.  Presencia de síntomas compresivos locales.  Exploración física: tamaño y características de la glándula tiroidea.  Analítica sanguínea: Demostración del estado eutiroideo con TSH (rango 0.3-4 mU/l) y T4 libre (rango 0.8-1,9 ng/dL)  Ecografía cervical: información del tamaño y características de la glándula.
  • 24. TRATAMIENTO  Si el bocio no da síntomas: expectante con controles cada 6 meses.  Si el bocio es sintomático: supresión de la secreción de TSH mediante la administración de levotiroxina en fases tempranas, con dosis entre 150-200 microgramos/día. Debe ser suficiente para mantener inhibida la secreción de TSH. El tratamiento debe prolongarse durante 6 ó 12 meses.  El tratamiento quirúrgico se indica si existe compresión de las estructuras vecinas en los bocios de gran tamaño, con clínica de disnea, estridor laríngeo, tos irritativa, disfagia y disfonía. El tipo de intervención indicada suele ser la tiroidectomía subtotal.
  • 25. CONCLUSIONES  Las alteraciones funcionales tiroideas son un reto para el MAP por su elevada prevalencia. Su detección casual en numerosas ocasiones obliga a una adecuada interpretación, en un contexto clínico adecuado.  El tratamiento del hipotiroidismo primario suele ser sencillo. El aumento de dosis debe ser progresivo (25-50 mcg/ semana) y lento sobre todo en ancianos y pacientes con ECV.  Para ajustar la dosis valorar el peso del paciente, la dosis previa y los niveles de TSH y T4 libre y no solicitar análisis hasta al menos 2-3 meses de realizar un cambio de dosis.  El hipertiroidismo en general debe ser valorado inicialmente por endocrinología, para establecer el diagnóstico etiológico y plan terapéutico.  El nódulo tiroideo es una patología muy prevalente; en muchos casos hallazgo incidental y patología benigna, que en muy pocas ocasiones requerirá tratamiento quirúrgico.  La ecografía tiroidea es una técnica muy útil para confirmar hallazgos exploratorios.  Se deben conocer los criterios de sospecha ecográfica de malignidad (aumentan el riesgo pero no presuponen malignidad): marcada hipoecogenicidad, microcalcificaciones, bordes irregulares, nódulo más alto que ancho.  La PAAF es la exploración de referencia para determinar la actitud a seguir en un nódulo tiroideo.  El seguimiento de la patología nodular benigna puede realizarse en Atención Primaria.
  • 26. ¡GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN!

Notas del editor

  1. Hipotiroidismo primario: Más frecuente (95% de todos los casos de hipotiroidismo). La prevalencia en la población general es del 1-3%, siendo más frecuente en mujeres. Se debe a una afectación primaria de la glándula tiroidea, en la que disminuye la producción y secreción de T4 y T3 con un aumento compensatorio en la secreción de TSH. Hipotiroidismo central: representa el 5% restante de las causas. Puede ser por una alteración hipofisaria que provoca una disminución de la secreción de TSH (hipotiroidismo secundario) o a una alteración hipotalámica que disminuye la secreción de TRH (hipotiroidismo terciario). La mayoría de los pacientes tienen una TSH normal o baja (pero inadecuada para el nivel bajo de T4 y T3).
  2. (bradicardia, disminución de la amplitud de los complejos QRS e inversión de la onda T).