SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.
PDF generated at: Wed, 12 Jun 2013 19:03:57 UTC
Etica Jurídica
Valores a tener en cuenta
Beatriz Mabel Friedmann
Contenidos
Artículos
Deontología profesional 1
Ética 10
Valores Jurídicos Eticos 18
Ética jurídica 18
Bioética 19
Referencias
Fuentes y contribuyentes del artículo 27
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 28
Licencias de artículos
Licencia 29
Deontología profesional 1
Deontología profesional
El término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una
actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el
desempeño de su actividad. Por este motivo, suele ser el propio colectivo profesional quién determina dichas normas
y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito en los códigos deontológicos. A día de hoy, prácticamente todas las
profesiones han desarrollado sus propios códigos y, en este sentido, puede hablarse de una deontología profesional
periodística, de una deontología profesional médica, deontología profesional de los abogados, etc.
Es importante no confundir deontología profesional con ética profesional. Cabe distinguir que la ética profesional es
la disciplina que estudia los contenidos normativos de un colectivo profesional, es decir, su objeto de estudio es la
deontología profesional, mientras que, tal como se apuntaba al comienzo del artículo, la deontología profesional es
el conjunto de normas vinculantes para un colectivo profesional.
Introducción
A lo largo de la historia ha habido diversas maneras de entender la ética y distintas propuestas morales orientadoras
de la vida humana. Es posible decir que la Ética es una parte de la Filosofía Práctica que se ocupa del hecho moral y
de los problemas filosóficos que nacen de la conducta humana. La ética se dedica al estudio de los actos humanos,
pero aquellos que se realizan por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice
por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no forma parte del campo de estudio de la
ética. La ética, por tanto, no inventa la vida moral sino que reflexiona sobre ella. Desde la perspectiva del discurso
moral existe la presunción, además, de que el ser humano es en cierto modo libre. Esta consideración deja abierto el
campo de posibilidades de actuación de los seres humanos. En el ejercicio de esa libertad se producen conflictos que
constituyen la clave de la vida moral y sobre los que la ética, como reflexión teórica, trata de dar luz, para encauzar
adecuadamente la praxis, la acción humana.
La propia discusión de una ética profesional ya implica la idea de la existencia de un código moral colectivo con un
cierto grado de intersubjetividad y con un carácter vinculante entre sus miembros, y no sólo un mero conjunto de
normas apelativas a la intuición, a la emoción o al extremo del relativismo de la moral individual.
Las normas deontológicas son incomprensibles sin la referencia al contexto o grupo social en el que son obligatorias.
La obligación se circunscribe a ese grupo, fuera del cual pierden la obligatoriedad.
Origen del concepto
El término deontología procede del griego: to deon (lo conveniente, lo debido) y logía (conocimiento, estudio…); lo
que significa, en términos generales, el estudio o la ciencia de lo debido. El objeto de estudio de la Deontología son
los fundamentos del deber y las normas morales. El concepto de deontología fue acuñado por Jeremías Bentham en
su obra Deontología o ciencia de la moral, donde ofrece una visión novedosa de esta disciplina. Para Bentham, la
deontología se aplica fundamentalmente al ámbito de la moral; es decir, a aquellas conductas del hombre que no
forman parte de las hipótesis normativas del derecho vigente, aquellas acciones que no están sometidas al control de
la legislación pública. Esto sugiere una de las intenciones de la redacción de los códigos deontológicos: explicitar la
dimensión estrictamente moral de una profesión, aquellos comportamientos exigibles a unos profesionales, aunque
no estén delimitados jurídicamente, o quizá, por ello mismo.
La primera alusión al término deontología la hizo Bentham en su obra Science de la Morale (París, 1832). Con ella
quería dotar de un enfoque algo más liberal al concepto ética y convertir en un concepto laico el término, hasta
entonces religioso, moral. En otras palabras, pretendía lograr la fórmula kantiana, esquivando la carga de
subjetividad de la moral y la ética. En "Deontología o ciencia de la moral" busca el racionalismo, con un
mecanicismo casi matemático con el que valorar los comportamientos por su utilidad. Sin embargo, el intento de
Beatriz Mabel Friedmann
Deontología profesional 2
Bentham por cambiar el contenido de la moralidad por un concepto más “aséptico” y menos valorativo, no logró esa
transformación por el mero hecho de acuñar un nuevo término. Es decir, aun hoy, cuando nos referimos al término
deontología, seguimos relacionando está con la ética y/o la moral.
Bentham considera que la base de la deontología es el utilitarismo, lo que significa que los actos de las personas se
consideran buenos o malos en función de la felicidad global que puedan generar. Según este marco teórico, el fin de
una acción debe ser conseguir la máxima felicidad para el mayor número de personas. De este modo, toda acción que
conduzca a ese fin, será aceptada como moralmente correcta.
¿Qué es aquello a lo que podemos denominar bien en sí o bien incondicional? En nuestro contexto sociocultural
actual, es la dignidad de cada persona, que debe ser admitida y garantizada jurídicamente y defendida políticamente.
La dignidad es aquello que debe constituir el núcleo principal de toda ética filosófica y de toda deontología
profesional que se precie.
Emmanuel Derieux sostuvo que, gracias a la deontología, la ética profesional adquiere un reconocimiento público; y
es que la moral individual se hace trascendente en el campo de la profesión. La deontología surge como una
disciplina que se ocupa de concretar normas en el ámbito profesional para alcanzar unos fines.
Como dice P.Barroso en el Diccionario de ciencias y técnicas de comunicación, “Ética es la ciencia
filosófico-normativo y teórico-práctica que estudia los aspectos individuales y sociales de la persona a tenor de la
moralidad de los actos humanos, bajo el prisma de la razón humana, teniendo siempre como fin el bien honesto, la
honestidad”. A partir de esta definición se deduce su:
Objeto material: realidad que constituye el objeto de estudio. En ética es la persona, el ser y la configutración
virtuosa o viciosa que se dé a sí o cada uno a través de las acciones. Son susceptibles de calificarse como éticas pues,
las acciones humanas que son libres (dependen de la voluntad de la persona). Formal. Punto de vista según el cual
las acciones son calificadas como buenas o malas. Se denomina moralidad y se basa en valores y normas.
Conocimiento (Ciencia): Aquello que se sabe de manera cierta y sus causas. Doctrina ordenada que constituye una
rama particular del saber humano. Disciplina filosófica. La ética como disciplina filosófica intenta a través de
métodos de análisis y experiencia propios de la filosofía, elaborar los conceptos y argumentos para comprender la
dimensión moral de la persona.
La moral se puede justificar desde tres perspectivas: la Metaética (viendo qué son los juicios morales como juicios
de valor), la Ética normativa y mediante la propuesta de unas reglas práctias para la discusión, escapando del "todo
vale".
Metaética: Con este término se designa al estudio sobre la significación, el sentido y la evolución histórica de los
conceptos éticos. En un principio se distinguen dos grandes grupos de teorías: Las Cognoscitivistas o Descriptivistas
(dicen que podemos conocer la ética o moral en términos de conocimiento verdadero) y las No cognoscitivistas o no
descriptivas (en las que no cabe conocimiento propiamente dicho). Dentro de las Descriptivistas, distinguimos las
naturalistas (sostienen que los términos éticos describen propiedades observables de las cosas); con el utilitarismo
como ejemplo. Y, por otro lado, las teorías no naturalistas (creen que los juicios de valor son verdaderos o falsos,
pero las características de las cosas no son observables por la experiencia); con el intuicionismo como ejemplo.
Dentro de las teorías No Descriptivistas, podemos encontrar el Emotivismo (que sostiene que con afirmaciones
morales no expresamos conocimiento, sino emociones con las que intentamos influir o incidir en las emociones y
comportamientos de los demás); y el Prescriptivismo (que enuncia que al hacer juicios morales no describimos las
cosas "que son", sino "las que deberían ser"; es decir, expresamos imperativos, enunciamos normas).
Ética normativa: Distinguimos las teorías Deontológicas y Teleológicas; incluyendo un tercer grupo: la Ética de la
virtud. A grandes rasgos, exponemos las principales diferencias. Las Teorías Deontológicas que tienen como
concepto principal el "deber previamente establecido", están inspiradas en Kant. Las Teorías Teleológicas se basan
en las consecuencias, y su corriente principal es el utilitarismo. Y, la Ética de la virtud se basa en las actitudes de las
personas, con la corriente de Aristóteles como base teórica.
Beatriz Mabel Friedmann
Deontología profesional 3
Podemos señalar una serie de características que conforman la Ética de la Virtud según Aristóteles.
Para Aristóteles, el orden social en los modos de vida está directamente ligado con el orden natural de los mismos.
Aristóteles considera que, lo bueno es hacia lo que tienden las cosas de forma natural. Dicho de otra forma, todo
aquello que es natural es, según este autor, bueno.
Sin embargo, esta teoría no está libre de crítica. Es, precisamente, la absolutización de su postura la que genera más
desacuerdo, ya que no podemos probar, a ciencia cierta, que lo natural puro exista. Por otra parte, muchas cosas de
las que consideramos "naturales", nos vienen dadas por la cultura. Además, no podemos olvidar el hecho de que la
naturaleza evoluciona, no es estática, por lo que si ésta es susceptible de cambio, lo bueno también se vería afectado.
Propuesta intermedia: La vía intermedia se basaría en una idea prescriptivista y también en una perspectiva
deontologista. Pero esto no significa que sea incompatible con otros puntos de vista. Es una propuesta teórica, a la
par que práctica. Sus principales características serían: un punto de vista moral, el diálogo, la racionalidad práctica y
la coherencia y universalidad (relacionadas con la idea de imparcialidad).
Podemos señalar una serie de características que conforman la deontología kantiana.
Kant, al definir la deontología, hace referencia al deber y a las obligaciones, no nos habla de una ética relacionada
con el porvenir del hombre, de sus objetivos o de sus aspiraciones en la vida, más bien, enfoca la ética a una ética del
deber, la cual establece pautas de comportamiento que se deben seguir o leyes que regulan a los ciudadanos.
Se podría considerar como una ética independiente y formal si tenemos en cuenta que no ofrece contenidos, no
establece pautas para llevar una vida que se pueda considerar “buena" o “mala”.
Mencionar por último, su implicación con el criterio de capacidad de universalización, que posibilita diferenciar
entre máximas de tipo moral y las que no lo son.
Al igual que sucede con la teoría de Aristóteles, la teoría de Kant también es objeto de crítica:
En primer lugar, a Kant se le puede criticar que, al relacionar la ética con cómo deben hacerse las cosas, está
universalizando el concepto, porque presupone que todos debemos entenderla del mismo modo. No obstante, la ética
está ligada a la moral, y ésta también es particular a cada persona. Por lo tanto, probablemente el deber, no es visto
igual por todos.
En segundo lugar, Kant establece cómo hay que actuar, pero no nos dice si eso es bueno o no. La ética no se refiere
sólo a la forma, sino también al fondo de las cosas.
Por último, Kant olvida por completo el sentimiento humano: según él tenemos que actuar en base al deber y no en
base a lo que de verdad queremos hacer. En este sentido, actuar conforme al deber nos aleja de la felicidad.
Objetivos
Todo profesional está y debe estar sometido a controles sociales más o menos rigurosos que permitan exigirle
responsabilidades de muy diversa índole en relación con sus actos, de ahí la necesidad de establecer unos principios
éticos. Independientemente de la propia conciencia, que debiera ser quién más rigiera el cumplimiento de los códigos
morales, existe la figura de los colegios profesionales para mantener, promover y defender la deontología. Éstos
vigilan el cumplimiento de determinados niveles de exigencia, de competencia y de calidad en el desempeño del
trabajo de sus colegiados.
El Estado, al convertir a los colegios profesionales en corporaciones a través de mecanismos legales, propicia el
modo de mantener la deontología profesional. Les encarga funciones públicas y les dota de la potestad de imponer
una determinada disciplina a todos los profesionales pertenecientes a este colectivo.
Para que se pueda pedir responsabilidad por actuaciones profesionales se precisan dos requisitos: la independencia y
la libertad. El profesional debe ser independiente en el momento de tomar decisiones y debe ser enteramente libre de
ejecutarlas.
Deontología profesional 4
La deontología es de sumo interés para el mundo profesional, y en concreto, para profesiones que comportan una
elevada responsabilidad social (médicos, abogados, docentes, psicólogos, periodistas…). Esa deontología busca un
equilibrio entre un determinado estilo de vida moral (lo que antes denominábamos êthos o carácter moral) y un alto
nivel de profesionalidad técnico-científica. Esta doble dimensión ha de tratarse con armonía y equilibrio para una
mayor dignificación de cualquier actividad laboral.
Ética y moral
Estos dos términos proceden uno del griego,<êthos> (=carácter), y otro del latín, <mos−moris> (=costumbre).
Ambos tienen la misma raíz semántica y por tanto la misma significación original. Por ello Ética y Moral,
etimológicamente, se identifican y se definen como la "ciencia de las costumbres". Sin embargo, con el tiempo
ambos vocablos han evolucionado hacia significaciones distintas.
El concepto de ética y el de moral están sujetos a diferentes usos dependiendo de cada autor, época o corriente
filosófica. Por este motivo es necesario identificar las características de ambos términos para poder establecer las
distinciones y semejanzas pertinentes.
La moral hace referencia a todas aquellas normas de conducta que son impuestas por la sociedad, se transmiten de
generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas
de otra sociedad y de otra época histórica. El fin último que persiguen estas reglas morales es orientar la conducta de
los integrantes de esa sociedad.
Por su parte, la ética es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas,
principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.
En ambos casos se tratan de normas, de percepciones, y de "deber ser". Sin embargo, moral y ética presentan ciertas
diferencias:
Moral Ética
Nace en el seno de una sociedad y por tanto, ejerce
una influencia muy poderosa en la conducta de cada
uno de sus integrantes
Surge en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su
propia elección. Pueden coincidir o no con la moral recibida.
Actúa en la conducta desde el exterior o desde el
inconsciente
Influye en la conducta de una persona de forma consciente y voluntaria.
Ejerce presión externa y destaca su aspecto
coercitivo, impositivo y punitivo
Destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El
fundamento de la norma ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino
el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto
Por tanto, podemos afirmar que existen tres niveles de diferenciación:
1. El primer nivel reside en la Moral, es decir, en las normas de origen externo que condicionan la mentalidad del
individuo.
2. El segundo nivel en la ética conceptual, entendida como el conjunto de normas de origen interno, personal y
autónomo.
3. El tercer nivel es la Ética axiológica como conjunto de normas originadas en una persona dada una reflexión
previa sobre ciertos valores.
Mientras que la Ética se apoya en la razón y depende de la filosofía; la Moral se apoya en las costumbres y la
conforman un conjunto de elementos normativos, que la sociedad acepta como válidos.
Deontología profesional 5
Deontología y Ética profesional
Estos dos términos suelen usarse como sinónimos, pero no lo son. Es importante destacar las principales diferencias
entre ellos:
Deontología Profesional Ética
profesional
Orientada al deber Orientada al bien, a lo bueno
Recogida en normas y códigos "deontológicos" No se encuentra recogida en normas ni en códigos deontológicos,
está relacionada con lo que piensa el propio individuo (conciencia
individual/profesional)
Esas normas y códigos son mínimos y aprobados por los
profesionales de un determinado colectivo profesional
(periodistas, médicos, abogados,...)
No es exigible a los profesionales de un determinado colectivo
(periodistas, médicos, abogados,...)
Se ubica entre la moral y el derecho Parte de la ética aplicada
Una de las diferencias cuando hablamos de "ética" y "deontología" es que la primera hace directamente referencia a
la conciencia personal, mientras que la segunda adopta una función de modelo de actuación en el área de una
colectividad. Por ello, con la concreción y diseño de códigos deontológicos, además de autorregular esta profesión,
se invita al seguimiento de un camino muy concreto y a la formación ética de los comunicadores.
De forma teórica, podríamos diferenciar dos grandes grupos: la ética social y la ética individual. Dentro de la ética
individual se diferencia, también, una ética interpersonal que es la que rige el comportamiento que tenemos en
relación a otros individuos. Aquí se puede situar la ética profesional ya que rige el comportamiento del profesional
en su actividad laboral. Los principios que rigen la profesión se obtienen a través de métodos similares a los de la
ética general: dialógico, inductivo y deductivo. Para conocer el fundamento ético y moral de un código ético, se
requiere el estudio de la actividad profesional en sí misma y no es suficiente la labor de un filósofo que desconozca
la profesión.
La ética de las profesiones se mueve en el nivel intermedio de las éticas específicas o “aplicadas”. El profesional se
juega en el ejercicio de su profesión no sólo ser un buen o mal profesional sino también su ser ético. No acaba de ser
considerada una persona éticamente aceptable quien en todos los ámbitos actuase bien y cumpliese con sus deberes
menos en el ejercicio de sus responsabilidades profesionales. La ética general de las profesiones se plantea en
términos de principios: el principio de beneficencia, el principio de autonomía, el principio de justicia y el principio
de no maleficencia El deontologismo plantea los temas éticos en términos de normas y deberes.
Los principios se distinguen de las normas por ser más genéricos que éstas. Los principios ponen ante los ojos los
grandes temas y valores del vivir y del actuar. Las normas aplican los principios a situaciones más o menos
concretas, más o menos genéricas. Las normas suelen hacer referencia a algún tipo de circunstancia, aunque sea en
términos genéricos. Pero también los principios se hacen inteligibles cuando adquieren concreción normativa y
hacen referencia a las situaciones en las que se invocan y se aplican. En términos generales un principio enuncia un
valor o meta valiosa. Las normas, en cambio, intentando realizar el principio bajo el que se subsumen, dicen cómo
debe aplicarse un principio en determinadas situaciones.
Tanto las normas como los principios son universales aun cuando el ámbito de aplicación de los principios sea más
amplio y general que las normas específicas que caen bajo dicho principio.
Desde la perspectiva de la ética profesional, el primer criterio para juzgar las actuaciones profesionales será si se
logra y cómo se logra realizar esos bienes y proporcionar esos servicios (principio de beneficencia). Como toda
actuación profesional tiene como destinatario a otras personas, tratar a las personas como tales personas, respetando
su dignidad, autonomía y derechos sería el segundo criterio (principio de autonomía). Las actuaciones profesionales
se llevan a cabo en un ámbito social con demandas múltiples que hay que jerarquizar y recursos más o menos
limitados que hay que administrar con criterios de justicia (principio de justicia). Y, en todo caso, habrá que evitar
Deontología profesional 6
causar daño, no perjudicar a nadie que pueda quedar implicado o afectado por una actuación profesional (principio
de no maleficencia).
Relevancia de la ética en el periodismo
La espina dorsal de la que subyacen todas las críticas del periodismo es que este ha dejado de cumplir con su función
principal y propia, es decir, acercar a los ciudadanos la información necesaria para que puedan tomar mejores
decisiones, orientarse en la vida pública, conocer aquello que no pueden vivir de forma directa y controlar a quienes
ejercen el poder. A lo que hay que sumar, que lejos de garantizar la salud del sistema democrático, la práctica
periodística estaría incluso poniéndolo en la cuerda floja. No es de extrañar, por tanto, que denunciar la crisis del
periodismo, e incluso, pronosticar su desaparición como lo conocemos, sea algo habitual. Se llega afirmar que la
profesión periodística se transformaría en una rama del espectáculo y hasta su disolución en los beneficios de una
tecnología que permitiría la "autoinformación".
El periodismo presenta hoy en día una apariencia irreconocible, se ha convertido en una actividad "ensanchada", que
abarca con su nombre a varias funciones vinculadas con la información, pero que suponen perfiles y productos
periodísticos muy diferentes (entretenimiento, política). Por este motivo, las formas de relatar los acontecimientos y
el lenguaje periodístico resultan insuficientes, o peor aún, esconden o distorsiona la realidad. El catedrático de
Periodismo de la Universidad de Valencia Gómez Mompart asegura que “las maneras que hasta ahora habían servido
a los periodistas más competentes y a los medios de información más serios para explicar el mundo están
parcialmente oxidadas”. En este contexto Gómez Mompart asegura que "precisamos un periodismo que se ponga al
día, un periodismo capaz de explicar un mundo más complejo, una realidad menos aparente, unos problemas
complicados pero resolubles, unas aspiraciones sociales legítimas e inexcusables. Y todo eso no puede hacerse con
una enseñanza periodística envejecida, con unos géneros y formatos anquilosados, con un léxico y un lenguaje
tópicos, con unos mimetismos rancios ni tampoco con un inmovilismo empresarial y profesional".
La materia prima del periodismo es, altamente sensible y frágil, y motivo de disputa de los poderes públicos, se trata
pues de una mercancía valiosa. Es, principalmente, un bien público, es decir, aquel que corresponde a todos los
ciudadanos por el solo hecho de serlo, por lo que se encuentra al mismo nivel que la educación, la salud o la justicia.
Pero esto es así, según Bettetini y Fumagalli, siempre y cuando la información sea "verdadera y en algún modo
esencial, mientras que toque temas relevantes, aquellos sobre los cuales es necesario decidir, tomar partido, tanto en
el ámbito público como en el privado".
La ética está de este modo vinculada a la práctica del periodismo ya que como se ha dicho antes, si se concibe a la
información como un bien público, cuya circulación libre y contenido veraz e independiente garantizan la vida
democrática de una comunidad, el manejo responsable de esta sensible materia prima es condición de la actividad
periodística. Los ciudadanos son los encargados de juzgar tanto a periodistas como a medios, ya que ante ellos deben
dar cuenta de la responsabilidad que contrajeron con la sociedad al hacerse cargo de la tarea de buscar y difundir
información. Se trata de un deber constitucional. Sin embargo, los principales dilemas éticos de los periodistas no
están ya en los valores que se enumeran en los códigos deontológicos. Por ejemplo, la libertad de expresión puede
considerarse un valor reconocido, al menos legislativamente, en la mayoría de los países democráticos del
continente. Por el contrario, los problemas éticos fundamentales son de origen interno y derivan de la inédita crisis
de identidad que atraviesa la profesión.
Tantos condicionantes, favorecen que los periodistas eviten la reflexión, y se limiten a cumplir la tarea con el único
fin de retener el puesto de trabajo; en consecuencia, renunciar a su responsabilidad social y seguir erosionando el
único capital capaz de protegernos en épocas turbulentas: la credibilidad de los ciudadanos.
Más que un código deontológico del periodista general, más que una declaración de principios, los periodistas
necesitan en la actualidad incorporar una conciencia ética y un convencimiento sobre las implicancias que tiene la
tarea de informar, que oriente el trabajo cotidiano y hacer frente a las presiones a las que la profesión está sometida.
Este sentido ético para la práctica cotidiana solo sería posible si se desarrolla y se comparte y discute con los colegas.
Deontología profesional 7
Intercambiar experiencias y debatir los dilemas éticos sería poner en marcha una práctica saludable, que los
periodistas suelen dejar de lado, como reflexionar sobre la profesión.
La ética debería ser considerada el valor inamovible en un tiempo de inestabilidades que parecen haberse vuelto la
regla, pues no hay que olvidar, que por definición, la ética profesional está constituida por el conjunto orgánico de
derechos y obligaciones morales, deriva sus finalidades y normas específicas, de la condición básica de persona en
armonía con los anexos que implican exigencias del bien común. El objetivo de la ética en el terreno de la práctica
profesional, es principalmente, la aplicación de las normas morales, fundadas en la honradez, la cortesía y el honor.
La Ética tiene entre otros objetos, contribuir al fortalecimiento de las estructuras de la conducta moral del individuo.
La deontología como ética profesional
Según José María Barrio, profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid:
en un sentido vulgar se habla de deontología en referencia al buen hacer que produce resultados
deseables, sobre todo en el ámbito de las profesiones. Un buen profesional es alguien que, en primer
lugar, posee una destreza técnica que le permite, en condiciones normales, realizar su tarea con un
aceptable nivel de competencia y calidad. Las reglas del buen hacer –perfectum officium, acción llevada
a cabo conforme a los imperativos de la razón instrumental– constituyen, sin duda, deberes
profesionales. Y esto no es en modo alguno ajeno al orden general del deber ético. Aún más: las
obligaciones éticas comunes para cualquier persona son, además, obligaciones profesionales para
muchos
En definitiva, cuando nos refiramos a una profesión determinada, podemos hablar de la existencia de una ética y de
una deontología determinada.
La primera se podría centrar en determinar y perfilar el bien de una determinada profesión (aportación al bien social)
y la deontología, por su parte, se centraría en definir cuáles son las obligaciones concretas de cada actividad.
La conciencia profesional
La conciencia humana es individual, pero tiene varias dimensiones: la conciencia reflexiva (porque es consciente de
sí misma) y la conciencia ética, que añade a la conciencia individual la condición de ser, además, una conciencia
responsable. Es decir, que con la primera cada persona se relaciona con las demás, pero la conciencia ética nos
responsabiliza en la forma de trato hacia esas otras personas. Además de estas dos hay una clase de conciencia más,
constituida como un concepto muy importante relacionado con la deontología profesional: la conciencia profesional.
La conciencia profesional (Véase Teoría de Parsons) es una dimensión esencial de la conciencia ética, a la que
añade la responsabilidad que cada persona tiene. Se manifiesta en un comportamiento socialmente responsable
acerca de los deberes específicos de una profesión después de haber interiorizado, asumido y personalizado un
código de valores referentes a dicha profesión, para después analizar, aplicar y resolver problemas específicos de la
profesión con la mejor competencia y rectitud posibles y socialmente exigibles.
Se puede hablar de cuatro niveles de la conciencia profesional:
1) La conciencia profesional es intransferible e individual, nadie es responsable por ninguna otra persona.
2) Nivel de los deberes específicos, aprendidos, asumidos y personalizados por socialización ética. Cada persona
tiene que haberse socializado en el código deontológico de su profesión.
3) Nivel de madurez y equilibrio psíquico. Para que la conciencia profesional pueda funcionar hay que gozar de un
grado de madurez mínimo.
4) Aptitud profesional para el ejercicio digno de una profesión.
Deontología profesional 8
La costumbre y la responsabilidad profesional
La costumbre son normas que crean una sociedad y que le dan un hecho jurídico palpable. Tienen al igual que ocurre
con las leyes, consecuencias cuando son violadas. El profesional debe regirse por su código de ética propio, pero
también tiene que tener en cuenta un marco de costumbre.
La gran mayoría de los autores coinciden al señalar que el fundamento de la responsabilidad es la libertad de la
voluntad.
El sentimiento de responsabilidad también se puede ir desarrollando a lo largo de la trayectoria vital y profesional de
una persona.
Una profesión cualquiera debe tener un periodo de aprendizaje, una preparación previa especializada y casi siempre
formal, que se debe completar con una formación permanente que se completa con el paso del tiempo y la vivencia
de distintas situacíones en la vida profesional a las que enfrentarse.
El periodista, en virtud de los imperativos éticos que emanan de su profesión, es el responsable de facilitar al lector
la comprensión y el conocimiento de la realidad compleja en la que se desenvuelve. La veracidad y la evaluación de
los posibles efectos que sobre el lector pudiera tener publicación o la omisión de determinadas informaciones, es
fundamental para la consolidación de los valores democráticos y la creación de una opinión pública responsable.
Colegios profesionales
Los Colegios Profesionales, tal como los define la ley, “son corporaciones de derecho público, amparadas por la ley
y reconocidas por el Estado, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines,
entre los que se encuentra la ordenación del ejercicio de las profesiones”. Además, son las corporaciones que
elaboran los códigos deontológicos.
Los códigos deontológicos cumplen una triple función:
a) Fijar una serie de criterios de carácter científico-funcional para el ejercicio de la profesión, con el objetivo de dar
operatividad y eficacia a las actividades ejercidas en el ámbito cubierto por las normas establecidas.
b) Refundir orientaciones éticas para el ejercicio de la profesión y plasmarlas en códigos de deontología profesional.
c) La posibilidad de imponer sanciones disciplinarias a los colegiados que incumplan los dictados de los códigos
deontológicos. Esta función tiene la singularidad de conferir a éstos relevancia jurídica estatal, lo que otorga a la
deontología ciertas coincidencias con el Derecho en lo que se refiere a la utilización de un procedimiento judicial.
Una diferencia importante entre la deontología profesional y el derecho reside en el origen de estos dos órdenes
normativos reguladores del ejercicio de una profesión. La fuente del derecho es el poder legislativo del Estado -que
emana del ejercicio de la Soberanía Popular-, mientras que el origen de la deontología profesional no es "estatal",
sino que emana del propio colectivo profesional, y desde una labor de autorregulación. En casos excepcionales, la
iniciativa de un código deontológico puede partir del Estado o de una entidad supraestatal, como el es caso
paradigmático del Código deontológico de los periodistas del Consejo de Europa, aunque es una condición necesaria
que el colectivo profesional lo incorpore a su actividad y ejerza una labor de autorregulación. Sin estas dos
condiciones, este código normativo se convertiría en derecho y no en deontología profesional. Por lo tanto, no es
necesariamente excluyente de la deontología profesional un código de origen externo a la propia profesión, si pasa
por el filtro de la autorregulación.
En el caso de las profesiones que requieren colegiación profesional, como la psicología, abogacía y la medicina,
existe una institucionalización de la sanción. Sin embargo, hay profesiones como el periodismo, que se ejercen sin
colegiación obligatoria. En estos casos, el incumplimiento de las normas deontológicas lleva aparejada una sanción
similar a la que corresponde a la vulneración de las normas morales: mala imagen pública, reproche, expulsión del
grupo, etc. Esto las diferencia de las profesiones de colegiación obligatoria, caracterizadas por la institucionalización
de la sanción. Pero no implica falta de gravedad. Un profesional puede considerar que una sanción por infracción del
Deontología profesional 9
código de deontología profesional tiene más importancia que una sanción administrativa.
Retomando la idea de que la deontología profesional es uno de los órdenes reguladores del ejercicio de una
profesión, en una situación intermedia entre el derecho y la moral, es necesario hacer una serie de precisiones. Las
normas de la deontología profesional, aun sentidas como vinculantes entre los miembros del colectivo, se alejan del
carácter coercitivo del derecho. El derecho es siempre coactivo, y la deontología profesional puede o no imponer
sanciones y, en el caso de aplicarse, son menos graves que las impuestas por el derecho. La sanción más grave que
puede imponer la deontología profesional es la exclusión de la profesión.
Por otro lado, las sanciones de la deontología profesional en aquellas profesiones que no exigen para su ejercicio la
colegiación obligatoria son sanciones sociales difusas; es decir, que aparte de no llegar al grado de gravedad de la
sanción jurídica, no tienen por qué estar necesariamente institucionalizadas. Un ejemplo de sanciones sociales
difusas -en este sentido de informalidad, cercanas a la moral- emitidas por la deontología puede ser la consideración
de exclusión del colectivo profesional de un miembro, sin llegar ésta a ser una sanción no formalizada.
No obstante, la deontología profesional tiene un mayor grado de institucionalización que la moral general, de tal
modo que, para hablar de deontología profesional, es necesario un grado de institucionalización normativa -inferior a
la del derecho pero superior a la de la moral. La moral, aunque es de carácter social, tiene un componente último que
es individual, mientras que la instancia última de la deontología profesional es colectiva, común a todo el grupo
profesional. Igual que se da el conflicto entre moral y derecho, cabe la confrontación del individuo con la
deontología profesional a la que está sometido.
Autorregulación
La deontología es uno de los tres órdenes normativos que regulan el ejercicio de las profesiones, junto al Derecho y
la moral. Cabe señalar que las normas deontológicas se encuentran a medio camino entre los otros dos órdenes
normativos.
Una característica fundamental de la deontología profesional es que tiene un fuerte componente de autorregulación,
entendida en un sentido colectivo. Se trata de una interiorización de las normas propias de la profesión. Se
diferenciaría del Derecho en que éste es creado por el Estado, y de la moral en que la deontología tiene un carácter
colectivo, no se basa en los principios individuales. Otra diferencia clave frente al Derecho, es que éste tiene un
marcado carácter coactivo, impone sanciones al incumplimiento de sus normas. La deontología, por su parte, puede
o no incluir sanciones, y siempre serán menos graves que las relacionadas con el Derecho (surgidas de instituciones
jurídicas).
No obstante, la deontología puede institucionalizarse a través de los Códigos Deontológicos, la colegiación...
(instrumentos o mecanismos que dotan de más efectividad a la deontología), pero siempre presenta una
institucionalización mucho menor a la del Derecho. Las normas del Derecho son "ajenas" al mismo, junto al frentes
extremas, mientras que lo característico de la deontología profesional es la autorregulación. Los profesionales son
creadores, sujetos y objetos de las normas deontológicas de su profesión correspondiente. Participan (a través de sus
asociaciones, por ejemplo) en la creación de los códigos deontológicos que, a su vez, deberán aplicar.
La autorregulación es necesaria porque delimita campos de actuación, alerta sobre conductas alejadas del bien
común y puede invitar al profesional a dirigir sus acciones por el fomento de valores que promuevan una vida más
humana.
Deontología profesional 10
Enlaces externos
• Libros relacionados con la deontología profesional, en sus diferentes vertientes, que oferta la web eclesiástica
[1]
• Código de autorregulación sobre contenidos televisivos e infancia
[2]
• Código de Deontología Médica. Guía de Ética Médica de la Organización Médica Colegial de España (2011).
[3]
• Martín Azar, "La razón cínica de la investigación académica", sobre la ética profesional en la práctica de la
investigación social financiada.
[4]
Referencias
[1] http://www.conelpapa.com/libro/deontologia.html
[2] http://www.cuatro.com/static/autorregulacion/Codigo_y_criterios_calificacion.pdf
[3] http://www.actasanitaria.com/fileset/doc_65737_FICHERO_NOTICIA_59946.pdf
[4] http://www.revistaluthor.com.ar/spip.php?article63/
Ética
La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el
buen vivir.
[1]
La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la
argumentación. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su
desarrollo histórico ha sido amplio y variado.
La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo ἠθικός, o transcrito a nuestro alfabeto,
"êthicos". Es preciso diferenciar al "êthos", que significa "carácter", del "ethos", que significa "costumbre", pues
"ética" se sigue de aquel sentido y no es éste.
[2]
Desconocer tal diferencia lleva a la confusión entre "ética" y
"moral", pues esta última nace de la voz latina "mos, moris", que significa costumbre, es decir, lo mismo que
"ethos". Si bien algunos sostienen la equivalencia de ambas nociones en lo que a su objeto respecta, es crucial saber
que se originan a partir de conceptos diferentes.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar
posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral,
busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.
Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o
declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como "bueno", "malo", "correcto",
"incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc., referidos a una acción, una decisión o incluso también las intenciones
de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas,
situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese hombre es malo", "no
se debe matar", etc. En estas declaraciones aparecen los términos "malo", "no se debe", etc. que implican
valoraciones de tipo moral.
Beatriz Mabel Friedmann
Ética 11
Introducción
Definición y objeto
Según una corriente “clásica”, la ética tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de modo consciente y
libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algún modo un control racional). No se limita sólo a ver cómo
se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido
éticamente bueno o éticamente malo.
Fernando Savater en su libro Ética para Amador en su capítulo primero «De qué va la ética» define la ética como el
arte de vivir, el saber vivir, por lo tanto el arte de discernir lo que nos conviene (lo bueno) y lo que no nos conviene
(lo malo).
Ello implica establecer una distinción entre lo que sea bueno y lo que sea malo desde el punto de vista ético, y si el
bien y el mal éticos coinciden o no con lo que serían el bien y el mal en sí.
Límites con disciplinas adyacentes
La ética se relaciona con la antropología, el derecho, con la ley, y con ciencias empíricas que estudian el
comportamiento humano, como la sociología y la psicología.
Una enciclopedia define ética del siguiente modo: “Ética (del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’),
principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores,
‘costumbre’) y por extensión, el estudio de esos principios a veces son llamados filosofía moral”. Seguidamente
añade:
La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas
de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las
ciencias empíricas, como la química y la física. Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, incluyendo la
psicología, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social. Por
ejemplo, las ciencias sociales a menudo procuran determinar la relación entre principios éticos particulares y la
conducta social, e investigar las condiciones culturales que contribuyen a la formación de esos principios.
La palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”). Se trata del estudio de la moral y del accionar humano para
promover los comportamientos deseables. Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma
que señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad. Por profesión se entiende una ocupación que se
desarrolla con el fin de colaborar con el bienestar de una sociedad. Para realizar dicha labor es necesario que el
profesional (persona que ejerce la misma) actúe con responsabilidad, siguiendo los requisitos que la ley vigente
plantee para el desarrollo de esa actividad.
La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión. En este sentido, se
trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la
realidad.
Cabe destacar que la ética, a nivel general, no es coactiva (no impone sanciones legales o normativas). Sin embargo,
la ética profesional puede estar, en cierta forma, en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional.
La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de
cumplimiento obligatorio.
Ética 12
Ramas de la ética
Metaética
El problema del ser y el deber ser
La ética teleológica es generalmente una ética orientada hacia fines, hacia un "télos" (en griego, fin u objetivo que
perfecciona a quien lo alcanza).
Hume ha planteado la objeción de que la transición de ser no-debe "para ser legítimo (" Ley de Hume "). Bajo la
falacia de la partida "naturalista" de George Edward Moore ha planteado las cuestiones estrechamente relacionadas,
pero que no son estrictamente los mismos.
Como se destaca más adelante, los positivistas, deben estar epistemológicamente entre las tasas y tarifas de destino,
y se diferencian por su relación diferente a los sentidos. La distinción epistemológica entre es y debe se basa en la
ciencia empírica moderna. Quien no acepta esta distinción, o bien debe postular a un ser que no es directamente o
indirectamente detectable, o se debe considerar lo que debe ser perceptible.
Las normas éticas se derivan de supuestas declaraciones sobre los seres, con frecuencia pasan inadvertidos por el uso
de la ambigüedad normativa y empírica de términos como "esencia", "Naturaleza", "determinación", "función",
"final", "sentido" u " Objetivo alcanzado". Así, la palabra "objetivo" es incluso lo que en realidad busca una persona
(Su meta es graduarse). La palabra objetivo puede referirse también a lo que debe perseguir un hombre (por ejemplo,
cuando se dice de alguien que perdió el objetivo o la meta de su existencia humana).
La ambigüedad inadvertida empírico-normativa de ciertos términos conduce a falacias lógicas tales como: "La
esencia de la sexualidad es la procreación. Por lo tanto, la anticoncepción no está permitida, porque no refleja la
naturaleza de la sexualidad".
Tomando nota de que esto supone que se ha deducido lógicamente que el ser es una justificación de las normas aún
no desesperada. Porque, además de las declaraciones normativas y de los registros, hay voluntades. La expresión de
la voluntad de una persona: "No quiero ser molestado en la siguiente hora por cualquier persona" incluye el deseo de
que la norma "Nadie me debe molestar en la hora siguiente" sea capaz de ser acogida y respetada por otros. El punto
central será saber si la expresión de la voluntad de esa persona sea o no sea éticamente correcta, o sea simplemente
un acto arbitrario que no exige un respeto absoluto por parte de otros.
La falacia naturalista
George Edward Moore, en su obra Principia Ethica, acusa al naturalismo de cometer un error cuando infiere que
algo tiene una propiedad moral a partir de que ese algo tiene tal o cual propiedad natural.
[3]
Por ejemplo, asumiendo
que el placer es una propiedad natural, un naturalista podría sostener que las relaciones sexuales son buenas porque
son placenteras.
[3]
Sin embargo, Moore señala que para afirmar esto, primero se necesita mostrar que todo lo
placentero es bueno,
[3]
y esto requiere de un argumento que parece difícil de proveer. Pese al nombre de la falacia, la
misma parece poder extenderse más allá del naturalismo.
[3]
Así, el desafío propuesto por Moore parece mostrar cómo
es posible concluir legítimamente que una propiedad no moral puede identificarse o tener la misma extensión que
una propiedad moral.
Ética 13
Ética normativa
El dilema del tranvía es un experimento mental
que puede servir para ilustrar y poner a prueba
distintas teorías éticas.
Las teorías de la filosofía ética o moral se pueden distinguir de acuerdo
a los criterios de sus bases para la determinación del bien moral. El
bien moral puede ser determinado por:
•• Las consecuencias (ética teleológica) consecuencialismo;
•• Disposiciones de comportamiento, rasgos de carácter y virtudes
(ética de la virtud);
•• La intención del actor (ética disposición);
•• Objetivos hacia hechos morales, como objetivo de las evaluaciones
morales sobre la propiedad o la acción (ética deontológica);
•• Optimización de los intereses o de las partes interesadas (de
preferencia), la ética utilitarista, de la felicidad (eudaimonía), o del
bienestar.
Consecuencialismo
Jeremy Bentham, uno de los padres del
utilitarismo.
El consecuencialismo sostiene que la moralidad de una acción depende
sólo de sus consecuencias (el fin justifica los medios).
[][]
El
consecuencialismo no se aplica sólo a las acciones, pero éstas son el
ejemplo más prominente.
[]
Creer que la moralidad se trata sólo de
generar la mayor cantidad de felicidad posible, o de aumentar la
libertad lo más posible, o de promover la supervivencia de nuestra
especie, es sostener una postura consecuencialista, porque aunque
todas estas creencias difieren en cuanto a las consecuencias que
importan, están de acuerdo en que lo que importa son las
consecuencias.
[]
Una manera de clasificar a los distintos tipos de consecuencialismos es
a partir de los agentes que se deben tener en cuenta cuando se
consideran las consecuencias de las acciones.
[]
Esto da lugar a tres
tipos de consecuencialismo:
[]
• El utilitarismo es la teoría según la cual la mejor acción es aquella
que produce las mejores consecuencias para la mayor cantidad de
personas.
[][]
• El altruismo moral sostiene que la mejor acción es aquella que produce las mejores consecuencias para todos
menos para el agente.
[]
• El egoísmo moral sostiene que la mejor acción es aquella que produce las mejores consecuencias para el
agente.
[][4]
Ética 14
Immanuel Kant, uno de los principales
pensadores de la deontología.
Deontología
La deontología es la teoría normativa según la cual existen ciertas
acciones que deben ser realizadas, y otras que no deben ser realizadas,
más allá de las consecuencias positivas o negativas que puedan traer.
[]
Es decir, hay ciertos deberes, u obligaciones, que deben ser cumplidos
más allá de sus consecuencias.
[]
Ética de la virtud
La ética de virtud es una teoría que se remonta a Platón y, de modo
más articulado, a Aristóteles, según la cual una acción es éticamente
correcta si hacerla fuera propio de una persona virtuosa.
[][5]
Por
ejemplo, si para el utilitarismo hay que ayudar a los necesitados porque
eso aumenta el bienestar general, y para la deontología hay que hacerlo
porque es nuestro deber, para la ética de virtudes, hay que ayudar a los
necesitados porque hacerlo sería caritativo y benevolente.
[]
Ética aplicada
La ética aplicada es la parte de la ética que se ocupa de estudiar cuestiones morales concretas y controversiales.
[]
Por
ejemplo, algunos objetos de estudio de la ética aplicada son el aborto inducido, la eutanasia y los derechos de los
animales.
[]
Algunas de estas cuestiones se agrupan por similitudes y son estudiadas por subdisciplinas:
[]
• La bioética estudia las controversias morales que son producto de los avances en la biología y la medicina.
[6]
• La deontología profesional se ocupa tanto de buscar justificación para valores morales que deberían guiar a los
profesionales, como de estudiar los valores que de hecho guían a los profesionales.
[]
En el primer sentido la deontología profesional es una disciplina normativa y filosófica. En el segundo sentido, se
trata más bien de una disciplina descriptiva y por lo tanto científica.
[]
La deontología profesional también cuenta con
subdisciplinas como la ética médica, la ética de negocios y la ética de la ingeniería.
[7]
• La ética ambiental se ocupa de la relación ética entre los seres humanos y el medio ambiente.
[]
Quizás las dos preguntas fundamentales de esta disciplina sean: ¿qué deberes tienen los seres humanos hacia el
medio ambiente, y por qué?
[]
En general, la respuesta a la primera pregunta es una consecuencia de la respuesta a la
segunda.
[]
Distintas respuestas o aproximaciones a respuestas han dado lugar a distintas éticas ambientales.
[]
• Ética militar es un conjunto de prácticas y discursos que sirven para orientar a las fuerzas armadas y a sus
integrantes para que actúen conforme a unos valores y unas normas determinadas, y para mostrar al conjunto de la
ciudadanía esos valores de referencia.
• La ética económica se ocupa de las relaciones éticas que deberían guiar las relaciones económicas entre los seres
humanos y el efecto que tales normas tendrían sobre la economía de nuestras sociedades. De hecho gran parte de
los economistas que desarrollaron la teoría moderna de la economía partieron de bases éticas. El ejemplo más
cercano es el utilitarismo desarrollado primero como doctrina moral y luego usado para la teoría del valor
neoclásica.
[][]
Ética 15
Historia de la ética
Antigua Grecia
Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la ética. Platón afronta la temática
ética en diversos lugares y desde contextos diferentes. Así, por ejemplo, en el Gorgias busca superar el hedonismo y
la ley del más fuerte. En el Fedón evidencia la importancia de lo que exista tras la muerte para regular el propio
comportamiento. En La República aborda juntamente la ética individual (desde la perspectiva de una justicia dentro
del alma) y la ética pública, con una compleja teoría del Estado, que encuentra complementos y puntos de vista
diferentes en otras dos obras, el Político y las Leyes.
La Ética nicomáquea, seguramente el más importante tratado de ética de Aristóteles, se basa en la premisa de que
todo ser humano busca la felicidad (ética eudemónica). Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la
función que les es propia y están orientados a realizar completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo
que la perfección de un ser o la realización de las capacidades es cumplir su función propia, aquello a que solo él
puede realizar. También los seres humanos están orientados a la realización plena de la función que les es propia. El
problema que se suscita, entonces, es cuál es la función propia del hombre. Y si acaso hay más de un bien propio del
hombre, ¿cuál es el bien más alto y más perfecto de los que puede alcanzar el ser humano?
Como en otras de sus obras, Aristóteles releva las opiniones de sus contemporáneos al respecto y comprueba que
todas parecen estar de acuerdo en que el objetivo supremo del hombre es vivir bien y ser feliz, aunque hay muchos
desacuerdos respecto de en qué consiste la felicidad y el buen vivir. Para Aristóteles la vida feliz (plena) es la que
permite realizar la actividad superior (contemplación), con una suficiente autonomía (bienes materiales, salud), y en
compañía de un número suficiente de amigos (cf. Ética nicomáquea I).
Sólo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer. En cambio, no son morales ni inmorales
las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es moral es la acción que depende de la voluntad, si se actúa
de modo correcto. ¿Cuándo se actúa correctamente? La forma correcta de actuar depende del ámbito de acción
(dianoético o intelectual, ético o moral) y en parte está pautada por las costumbres de la comunidad a la que se
pertenece (si la comunidad es éticamente sana, algo que supone Aristóteles para el mundo griego quizá de modo
acrítico) y se aprende con la educación. Cuando se actúa de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso.
Por otra parte, los filósofos estoicos y epicúreos propusieron teorías morales basadas en principios opuestos: la virtud
y la vida con moderación (estoicismo), y la búsqueda del placer (epicureísmo).
Edad Media
Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano
consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina),
especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. El fin último del actuar humano es la caridad, que
se consigue al vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el
ser humano alcanza su máxima plenitud y el bien supremo.
Diversos autores hablan de ética y según perspectivas diferentes. Es oportuno recordar dos grandes nombres, san
Agustín de Hipona y santo Tomás de Aquino (especialmente en la segunda parte de la Suma de teología, en la que se
recogen numerosos elementos de la ética de Aristóteles).
[8]
Posteriormente, y tras las huellas de las ideas de Tomás de Aquino, se desarrolla en el ámbito católico lo que luego
será conocido como principio de doble efecto.
Ética 16
Edad Moderna
Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo (estoicos, epicúreos,
Platón, Aristóteles), si bien con algunos elementos heredados de la Escolástica medieval. Descartes tiene algunos
elementos de ética en su famoso Discurso del método. Dentro del racionalismo, es Baruch Spinoza quien elaboró de
modo más amplio y sistemático una propuesta ética. En el ámbito del empirismo, David Hume trabajó en diversos
momentos para comprender los motivos profundos de las acciones humanas.
La gran revolución ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética
en otra cosa que no sea imperativo moral mismo (deontologismo formal), pues si la moral se orienta a buscar la
felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni universal. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del
imperativo categórico. Hacen frente así al utilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad no es el único criterio
de corrección de las acciones.
Edad Contemporánea
La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de numerosos autores: los vitalistas y
existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenología
de los valores. Autores como Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y
en las instituciones), la cuestión de "la ética" en el siglo XX, es en realidad un "verdadero nihilismo" y "una
amenazante denegación de todo pensamiento".
[9]
Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los
orígenes y fundamentos de la ética, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las emociones en el desarrollo
de un pensamiento ético antifundacionalista, como ha indicado Richard Rorty. En las últimas dos décadas, el filósofo
escocés MacIntyre establece nuevas herramientas de análisis histórico-filosófico de distintas versiones rivales de la
ética.
Notas y referencias
[3][3] Véase la primera sección de
[4][4] Véase la sección 2 de
[8] Véase la segunda parte (http://hjg.com.ar/sumat/index.html) de Summa theologiae, de Tomás de Aquino.
Bibliografía
• Aristóteles (1993). Ética a Nicómaco (http://books.google.es/books?id=tnlkdBe7KUoC). [siglo V a. C.].
Universitat de València. ISBN 9788437014029.
• Aznar, Hugo (1999). Ética y periodismo. Códigos, estatutos y otros documentos de autorregulación. Paidós.
• Badiou, Alain (1993). La Ética. Ensayo sobre la conciencia del Mal.
• Bello Reguera, Gabriel (1997). La construcción ética del otro.
• Cortina, Adela (1986). Ética mínima.
• Eco, Umberto, y Carlo María Martini (1997). ¿En qué creen los que no creen?: un diálogo sobre la ética en el fin
del milenio. Temas de Hoy. ISBN 978-84-7880-876-2.
• Waked, Georges (2008). La subjetividad en la ética.
• Vallverdú, Jordi (2007). Una ética de las emociones.
• López Aranguren, José Luis (1958). Ética.
• MacIntyre, Alasdair (2006). Historia de la ética. ISBN 978-84-493-1930-3.
• Marina, José Antonio (1995). Ética para náufragos.
• Millán-Puelles, Antonio (1994). La libre afirmación de nuestro ser. Una fundamentación de la ética realista.
Madrid: Rialp. ISBN 84-321-3028-1.
• Muguerza, Javier (1990). Desde la perplejidad.
• Zavadivker, Nicolás (2004). Una ética sin fundamentos.
Ética 17
• Maliandi, Ricardo (2004). Ética: conceptos y problemas.
• Zavadivker, Nicolás (comp.) (2008). La ética en la encrucijada.
• Rachels, James (2007). Introducción a la filosofía moral.
• Savater, Fernando (1991). Ética para Amador.
• Spaemann, Robert. Límites. Acerca de la dimensión ética del actuar. ISBN 84-8469-074-1.
• Tauber, Ricardo; Mariana Brian; y Ricardo Etchegaray (2000). «El problema ético». Filosofía y formación ética y
ciudadana. a-Z editora. pp. 139-143.
• Scheler, Max (2001). Ética: nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético (http://books.google.es/
books?id=YMCEscbjJHEC). Caparrós Editores. ISBN 9788487943881.
Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Ética. Commons
• Wikcionario tiene definiciones para ética.Wikcionario
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Ética. Wikiquote
• «Fundamentación de la metafísica de las costumbres», (http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/
01362842104592728687891/index.htm) de Kant.
• «Ética y razón vital según Ortega y Gasset», (http://observaciones.sitesled.com/eticaortega.html) en revista
Observaciones.
18
Valores Jurídicos Eticos
Ética jurídica
La Ética jurídica se encarga del estudio de los valores del ser humano, lo bueno y lo malo, de la moral y el Derecho,
y se identifica dentro del ámbito jurídico, siendo una exigencia de los profesionales en emitir una opinión más,
acerca de lo bueno o lo malo; donde se trata de emitir juicios sobre la maldad o bondad de algo, pero dando siempre
la causa o razón de dicho juicio. La realización de una conducta desleal por parte de los abogados puede dar lugar a
una sanción disciplinaria impuesta por la respectiva asociación de éstos profesional y además a una sanción penal.
En una sociedad fundada en el respeto a la justicia, el abogado tiene un papel fundamental; su misión no se limita a
ejecutar fielmente un mandato en el marco de la ley. En un estado de Derecho, el abogado es indispensable para la
justicia y para los justiciables, pues tiene la obligación de defender los derechos y las libertades; es tanto el asesor
como el defensor de su cliente.
[1]
Virtudes en las profesiones jurídicas
• Independencia (sólo el juez, autodeterminación judicial.)
• Imparcialidad (equidad entre las partes)
• Conocimiento (de la materia...)
• Prudencia (racionar la conducta)
• Justicia (dar a cada quien lo que merece)
• Fortaleza (valentía en su decisión)
• Honestidad (apegarse a un sueldo o salario)
• Decoro (conducirse con propiedad)
• Secreto ó Confidencialidad (evitar complicaciones)
• Cortesía ó Afabilidad (con respeto a las partes)
• Diligencia (presuncional e instrumental)
• Transparencia (nada oculto)
• Responsabilidad (Ética y profesionalismo)
Referencias
[1] Apuntes de Ética jurídica (http://centrojuridico.wikispaces.com/APUNTES+DE+ÉTICA+JURÍDICA) en: Centro Jurídico.
Consultado el 09-10-2012.
Beatriz Mabel Friedmann
Beatriz Mabel Friedmann
Bioética 19
Bioética
La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a
la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como al ambiente en el que
pueden darse condiciones aceptables para la vida.
En su sentido más amplio, la bioética, a diferencia de la ética médica, no se limita al ámbito médico, sino que incluye
todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a
cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales. Se han formulado una serie de
definiciones respecto a la disciplina de la Bioética, siendo una de ellas la adoptada por la Unidad Regional de
Bioética de la OPS, con sede en Santiago de Chile y que, modificada por el S.J. Alfonso Llano Escobar en una
revista de la especialidad, define a la Bioética como "el uso creativo del diálogo inter y transdisciplinar entre ciencias
de la vida y valores humanos para formular, articular y, en la medida de lo posible, resolver algunos de los
problemas planteados por la investigación y la intervención sobre la vida, el medio ambiente y el planeta Tierra".
[1]
Sin embargo, cabe destacar, que ya en 1978, el Kennedy Institute de la Universidad jesuita de Georgetown en
Estados Unidos, había publicado la primera Enciclopedia de Bioética en cuatro volúmenes, dirigida por Warren
Reich, un teólogo católico, donde se define a la Bioética como el "estudio sistemático de la conducta humana en el
área de las ciencias de la vida y la salud, examinado a la luz de los valores y principios morales".
[2]
La bioética es una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo,
filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética
del ser humano con las plantas y los animales.
[3]
Más adelante, en 1970, el Bioquímico norteamericano dedicado a la
oncología Van Rensselaer Potter utilizó el término bio-ethics en un artículo sobre "la ciencia de la
supervivencia"
[4][5][6]
y posteriormente en 1971 en su libro Bioetica un puente hacia el futuro.
Definición y dominios
La bioética abarca las cuestiones éticas acerca de la vida que surgen en las relaciones entre biología, nutrición,
medicina, química, política (no debe confundirse con la "biopolítica"
[7]
), derecho, filosofía, sociología, antropología,
teología, etc. Existe un desacuerdo acerca del dominio apropiado para la aplicación de la ética en temas biológicos.
Algunos bioéticos tienden a reducir el ámbito de la ética a lo relacionado con los tratamientos médicos o con la
innovación tecnológica. Otros, sin embargo, opinan que la ética debe incluir lo relativo a todas las acciones que
puedan ayudar o dañar organismos capaces de sentir miedo y dolor. En una visión más amplia, no sólo hay que
considerar lo que afecta a los seres vivos (con capacidad de sentir dolor o sin tal capacidad), sino también al
ambiente en el que se desarrolla la vida, por lo que también se relaciona con la ecología.
El criterio ético fundamental que regula esta disciplina es el respeto al ser humano, a sus derechos inalienables, a su
bien verdadero e integral: la dignidad de la persona.
Por la íntima relación que existe entre la bioética y la antropología, la visión que de ésta se tenga condiciona y
fundamenta la solución ética de cada intervención técnica sobre el ser humano.
La bioética es con frecuencia asunto de discusión política, lo que genera crudos enfrentamientos entre aquellos que
defienden el progreso tecnológico en forma incondicionada y aquellos que consideran que la tecnología no es un fin
en sí, sino que debe estar al servicio de las personas y bajo el control de criterios éticos; o entre quienes defienden los
derechos para algunos animales y quienes no consideran tales derechos como algo regulable por la ley;
[8]
o entre
quienes están a favor o en contra del aborto o la eutanasia.
Las primeras declaraciones de bioética surgen con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, cuando el mundo se
escandalizó tras el descubrimiento de los experimentos médicos llevados a cabo por los facultativos del régimen
hitleriano sobre los prisioneros en los campos de concentración. Esta situación, a la que se suma el dilema planteado
por el invento de la fístula para diálisis renal de Scribner (Seattle, 1960), las prácticas del Hospital Judío de
Beatriz Mabel Friedmann
Bioética 20
Enfermedades Crónicas (Brooklyn, 1963) o la Escuela de Willowbrook (Nueva York, 1963), van configurando un
panorama donde se hace necesaria la regulación, o al menos, la declaración de principios a favor de las víctimas de
estos experimentos. Ello determina la publicación de diversas declaraciones y documentos bioéticos a nivel mundial.
Principios fundamentales de la bioética
En 1979, los bioeticistas T. L. Beauchamp y J. F. Childress,
[9]
definieron los cuatro principios de la bioética:
autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia. En un primer momento definieron que estos principios son
prima facie, esto es, que vinculan siempre que no colisionen entre ellos, en cuyo caso habrá que dar prioridad a uno
u otro, dependiendo del caso. Sin embargo, en 2003 Beauchamp
[10]
considera que los principios deben ser
especificados para aplicarlos a los análisis de los casos concretos, o sea, deben ser discutidos y determinados por el
caso concreto a nivel casuístico.
Los cuatro principios definidos por Beauchamp y Childress son:
Principio de autonomía
La autonomía expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin influencia de presiones externas o
internas. El principio de autonomía tiene un carácter imperativo y debe respetarse como norma, excepto cuando se
dan situaciones en que las personas puedan no ser autónomas o presenten una autonomía disminuida (personas en
estado vegetativo o con daño cerebral, etc.), en cuyo caso será necesario justificar por qué no existe autonomía o por
qué ésta se encuentra disminuida. En el ámbito médico, el consentimiento informado es la máxima expresión de este
principio de autonomía, constituyendo un derecho del paciente y un deber del médico, pues las preferencias y los
valores del enfermo son primordiales desde el punto de vista ético y suponen que el objetivo del médico es respetar
esta autonomía porque se trata de la salud del paciente.
Principio de beneficencia
Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo prejuicios. En
medicina, promueve el mejor interés del paciente pero sin tener en cuenta la opinión de éste. Supone que el médico
posee una formación y conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aquél sabe (y por tanto, decide) lo
más conveniente para éste. Es decir "todo para el paciente pero sin contar con él".
Un primer obstáculo al analizar este principio es que desestima la opinión del paciente, primer involucrado y
afectado por la situación, prescindiendo de su opinión debido a su falta de conocimientos médicos. Sin embargo, las
preferencias individuales de médicos y de pacientes pueden discrepar respecto a qué es perjuicio y qué es beneficio.
Por ello, es difícil defender la primacía de este principio, pues si se toman decisiones médicas desde éste, se dejan de
lado otros principios válidos como la autonomía o la justicia.
Principio de no maleficencia (primum non nocere)
Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros. Es un imperativo
ético válido para todos, no sólo en el ámbito biomédico sino en todos los sectores de la vida humana. En medicina,
sin embargo, este principio debe encontrar una interpretación adecuada pues a veces las actuaciones médicas dañan
para obtener un bien. Entonces, de lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente a otros. El análisis de este
principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio.
Las implicaciones médicas del principio de no maleficencia son varias: tener una formación teórica y práctica
rigurosa y actualizada permanentemente para dedicarse al ejercicio profesional, investigar sobre tratamientos,
procedimientos o terapias nuevas, para mejorar los ya existentes con objeto de que sean menos dolorosos y lesivos
para los pacientes; avanzar en el tratamiento del dolor; evitar la medicina defensiva y, con ello, la multiplicación de
procedimientos y/o tratamientos innecesarios.
Bioética 21
Aparece por primera vez en el Informe Belmont (1978).
Principio de justicia
Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (ideológica, social,
cultural, económica, etc.). En nuestra sociedad, aunque en el ámbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es
sólo una aspiración, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligación de tratar igual
a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad.
El principio de justicia puede desdoblarse en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales y desigual a los
desiguales) y un principio material (determinar las características relevantes para la distribución de los recursos
sanitarios: necesidades personales, mérito, capacidad económica, esfuerzo personal, etc.).
Las políticas públicas se diseñan de acuerdo con ciertos principios materiales de justicia. En España, por ejemplo, la
asistencia sanitaria es teóricamente universal y gratuita y está, por tanto, basada en el principio de la necesidad. En
cambio, en Estados Unidos la mayor parte de la asistencia sanitaria de la población está basada en los seguros
individuales contratados con compañías privadas de asistencia médica.
Para excluir cualquier tipo de arbitrariedad, es necesario determinar qué igualdades o desigualdades se van a tener en
cuenta para determinar el tratamiento que se va a dar a cada uno. El enfermo espera que el médico haga todo lo
posible en beneficio de su salud. Pero también debe saber que las actuaciones médicas están limitadas por una
situación impuesta al médico, como intereses legítimos de terceros.
La relación médico-paciente se basa fundamentalmente en los principios de beneficencia y de autonomía, pero
cuando estos principios entran en conflicto, a menudo por la escasez de recursos, es el principio de justicia el que
entra en juego para mediar entre ellos. En cambio, la política sanitaria se basa en el principio de justicia, y será tanto
más justa en cuanto que consiga una mayor igualdad de oportunidades para compensar las desigualdades.
Ámbitos de la bioética
Aunque la bioética está muy relacionada con la ética no son lo mismo. En el caso de la medicina, la ética médica no
es idéntica a la bioética médica: la ética médica trata los problemas planteados por la práctica de la medicina
mientras que la bioética es un tema más amplio que aborda los problemas morales derivados de los avances en las
ciencias biológicas en general. La bioética se diferencia de la ética, según algunos autores, en que no necesita la
aceptación de ciertos valores tradicionales que son fundamentales para la ética.
[11]
• Problemas éticos derivados de las profesiones sanitarias: transfusiones de sangre, eutanasia, trasplantes de
órganos, reproducción asistida o mediante fertilización in vitro, aborto, todos los asuntos implicados en la relación
médico-paciente.
• Problemas de la investigación científica, en particular la investigación biomédica, que tanto pueden transformar al
hombre: manipulación genética, tecnologías reproductivas como la fecundación in vitro o la (por ahora sólo
hipotética) clonación humana, etc.
• Los problemas ecológicos, del medio ambiente y la biosfera: necesidad de conservación del medio ambiente,
como mantener el equilibrio entre las especies y el respeto hacia los animales y la naturaleza, impedir el uso de
energía nuclear, controlar el crecimiento de la población mundial y el incremento del hambre en los países pobres,
etc.
•• Influencia social y política de las cuestiones anteriores, en cuanto a legislación, educación, políticas sanitarias,
religión, etc.
• Temáticas relativas a la relación entre neurología y ética, que daría lugar a lo que se conoce como neuroética.
La Dra. María Dolores Vila-Coro Barrachina, en su libro La vida humana en la encrucijada, establece una
clasificación de la bioética en cuatro aspectos:
[12]
Bioética 22
•• La bioética teórica, o «meta-bioética», que trata los fundamentos conceptuales de la bioética en el marco de las
teorías morales y la justificación de sus nociones básicas (persona, dignidad, autonomía, etc.).
•• La bioética clínica, referida a las decisiones éticas que se toman en la práctica profesional, vinculada a la
deontología médica clásica y que se focaliza en los casos individuales de los pacientes que plantean la resolución
de un problema ético.
•• La bioética normativa, conocida también como «bioderecho», en la que tienen una participación directa juristas y
autoridades públicas y que se orienta hacia la adopción de reglas generales en la política sanitaria y el sistema
jurídico. Centra su interés en la racionalidad de las decisiones colectivas en las áreas donde confluyen la salud
pública, los derechos humanos y la regulación de los avances científicos.
•• La bioética cultural, que trata del esfuerzo sistemático en relacionar los nuevos dilemas bioéticos con el contexto
histórico y sociocultural en el que se dan. Trata de evitar la imposición de determinadas visiones de la bioética en
sociedades que tienen valores distintos.
•• Aborto inducido
•• Calidad de vida y sanidad
•• Clonación humana
•• Circuncisión
•• Concepto de funcionalidad conductual
•• Contaminación genética
•• Criónica
•• Derechos de los animales
•• Desarrollo sostenible
•• Donación de órganos
•• Drogas
•• Ética medio ambiental
•• Eutanasia
•• Genética
•• Investigación médica
•• Investigación farmacológica
•• Ingeniería genética
•• Ingeniería genética humana
•• Inseminación artificial
•• Investigación con células madre
•• Investigación y ensayos clínicos
•• Métodos anticonceptivos
• Nanotecnologías
•• Quimera
•• Reprogenética
•• Reproducción asistida
•• Sexualidad
•• Sida
•• Suicidio
•• Trasplante
•• Tratamiento del dolor
•• Vida artificial
Principales regulaciones y documentos
• Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
• Código de Núremberg (1947)
• Declaración de Helsinki (1964)
• Declaración de Tokio (1975)
• Informe Belmont (1979)
• Declaración de Manila (1980)
•• Conferencia Internacional sobre armonización de requisitos técnicos para el registro de productos farmacéuticos
para uso humano
• Convenio para la protección de los Derechos Humanos y la Dignidad del Ser Humano con respecto a las
aplicaciones de la Biología y la Medicina
[13]
(Convenio sobre Derechos Humanos y Biomedicina o "Convención
de Asturias de Bioética"), Consejo de Europa (1997)
• Declaración Universal sobre el Genoma y los Derechos Humanos
[14]
, Unesco (1997)
• Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos
[15]
, UNESCO (2003)
• Declaración Internacional sobre Bioética y Derechos Humanos
[16]
, UNESCO (2005)
• Código de Deontología Médica. Guía de Ética Médica de la Organización Médica Colegial de España (2011).
[3]
•• Principios de Tavistock
Bioética 23
Bioeticistas destacados
•• Roberto Andorno
•• Adriano Bompiani
•• María Casado
•• Francesco D'Agostino
•• Javier Gafo
•• Diego Gracia Guillén
•• André Hellegers
•• James Hughes
•• Leon Kass
•• Jérôme Lejeune
•• Florencia Luna
•• Federico Mayor Zaragoza
•• Edmund Pellegrino
•• Javier Sádaba
•• Michael Sandel
•• Elio Sgreccia
•• Peter Singer
•• Mary Warnock
•• Marcela Iacub
Notas y referencias
[1] Revista Selecciones de Bioética Nº 15 del Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Link: http://puj-portal.
javeriana.edu.co/portal/page/portal/Bioetica/1pdfs_docs/revistaseleccionesNo.15.pdf
[2] Reich, W., Encyclopedia of Bioethics, Schuster, New York 1978. Mencionado en: http://www.bioetica.uchile.cl/doc/bioeu.htm
[3] Artículo de Hans-Martin Sass (http://muse.jhu.edu/journals/kennedy_institute_of_ethics_journal/toc/ken17.4.html) en la edición de
diciembre del 2007 del Kennedy Institute of Ethics Journal.
[4] Lolas, F. (2008). Bioethics and animal research: A personal perspective and a note on the contribution of Fritz Jahr. Biol. Res., Santiago,
41(1), 119-123. Available in <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-97602008000100013&lng=es&nrm=iso>,
accessed on Jan 15, 2010. doi: 10.4067/S0716-97602008000100013.
[5] Sass, H. M. (2007). Fritz Jahr's 1927 concept of bioethics. Kennedy Inst Ethics J, 17(4), Dec, 279-295.
[6] Goldim, J. R. (2009). Revisiting the beginning of bioethics: The contribution of Fritz Jahr (1927). Perspect Biol Med, Sum, 377-380.
[7] "Valores bioéticos, subjetividad y biopolítica" de G. Mayos (UB). (http://www.ub.edu/histofilosofia/gmayos/PDF/
BioEticaPoliticaSubjetiv.pdf?id=21&ui=363)
[8] "La desconsideración de los animales no humanos en la bioética", de Oscar Horta, en Isegoría: Revista de Filosofía Moral y Política, 43,
2010, pp. 671-686. (http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/716/718)
[9] Principios de ética biomédica, Barcelona, Masson, 1999 (que traduce la 4ª edición norteamericana de 1994)
[10] J Med Ethics 2003;29:269-274)
[12] pp.133-134 (http://books.google.es/books?id=oJp7EHj6SXcC&lpg=PP1&pg=PA133#v=onepage&q&f=false)
[13] http://www.sibi.org/pub/conv.htm
[14] http://portal.unesco.org/shs/en/ev.php-URL_ID=2516&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
[15] http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=17720&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
[16] http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Bibliografía adicional
Bioética en general
• Abel Fabre, Francesc: Bioética: orígenes, presente y futuro. Instituto Borja de Bioética. 2001. ISBN
84-7100-799-1
• Andorno, Roberto: Bioética y dignidad de la persona, 2ª edición, Madrid, Tecnos, 2012. ISBN
978-84-309-5445-2
• Beauchamp, T. L. y Childress, J.: Principios de ética biomédica. Barcelona, Masson, 1999, ISBN 84-458-0480-4
• Casado, María: Bioética, derecho y sociedad. Trotta, Madrid, 1998. ISBN 987-1145-10-1
• Ciccone, Lino (2005). Bioética: historia, principios, cuestiones (http://books.google.com/
books?id=wxrWiRsUI1MC) (2ª edición). Palabra. ISBN 9788482398990.
• Clotet, Joaquim: Bioética: Una aproximación. Ed. Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, Porto
Alegre, 2003. ISBN 85-7430-363-1
• Escríbar, A., Pérez, M., Villarroel, R. (comps): Bioética. Fundamentos y dimensión práctica. Mediterráneo,
Santiago, 2004. ISBN 956-220-236-4
Bioética 24
• Ferrer, Jorge José: Deber y deliberación: Una invitación a la bioética. Centro de Publicaciones Académicas
Facultad de Artes y Ciencias UPR-RUM. Mayaguez, 2007 ISBN 13-978-0-9789886-5-4
• Gracia, Diego: Como arqueros al blanco: Estudios de bioética. Madrid, Triacastela, 2004, ISBN 84-95840-13-8
• Gracia, Diego: Procedimientos de decisión en ética clínica. Madrid, Eudema, 1991, ISBN 84-7754-083-7
• Jaki, Stanley: Fundamentos éticos de la bioética, Ciencia y Cultura, Madrid, 2006. ISBN 978-84-934675-6-2
• Lora, Pablo de; Gascón, Marina: Bioética: Principios, desafios, debates, Alianza editorial, 2008, ISBN
978-84-206-9125-1
• Lucas Lucas, Ramón, Antropología y problemas bioéticos, Editorial Biblioteca Autores Cristianos, 2001. ISBN
84-7914-596-X, ISBN 978-84-7914-596-5
• Lucas Lucas, Ramón, Bioetica para todos, Trillas, México 2008 (3 Ed.). ISBN 978-968-24-7736-2
• Manero Richard, Elvira; Tomás y Garrido, Gloria María (2008). Diccionario de bioética para estudiantes (http://
www.diazdesantos.es/libros/
tomas-y-garrido-gloria-maria-diccionario-de-bioetica-para-estudiantes-L0001580800318.html). Editorial
Formación Alcalá. ISBN 978-84-96804-83-8.
• Pardo, Antonio (2010). Cuestiones básicas de Bioética (http://books.google.com/books?id=LsmhvwfyhhMC).
Ediciones Rialp. ISBN 978-84-321-3786-0.
• Sádaba, Javier: Principios de bioética laica. Gedisa, Barcelona, 2004. ISBN 84-7432-996-5
• Sádaba, Javier: La vida en nuestras manos. Ed. B, Barcelona, 2000. ISBN 84-406-9378-4
• Sgreccia, Elio: Manual de bioética. I: Fundamentos y ética biomédica. BAC, Madrid, 2009. ISBN
978-84-220-1408-9
• Singer, Peter: Compendio de ética. Ed. Alianza, Madrid, 1995. ISBN 84-206-5249-0
• Valls, Ramón: Ética para la bioética, y a ratos para la política. Gedisa, Barcelona, 2003. ISBN
978-84-7432-978-0
• Vila-Coro Barrachina, María Dolores (2010). La vida humana en la encrucijada. Pensar la bioética (http://
books.google.es/books?id=oJp7EHj6SXcC&printsec=frontcover&source=gbs_atb#v=onepage&q&f=false).
Madrid: Ediciones Encuentro. ISBN 9788499200132.
Bioética aplicada
Aborto / estatus del embrión
• Dworkin, Ronald: El dominio de la vida. Una discusión acerca del aborto, la eutanasia y la libertad individual.
Versión española de Ricardo Caracciolo y Víctor Ferreres (Universitat Pompeu Fabra) del original Life's
Dominion, 1ª ed. 1993. Ed. Ariel, Barcelona, 1994. ISBN 84-344-1115-6
• Singer, Peter: Repensando la vida y la muerte. Oxford University Press, 1994. ISBN 84-493-0414-8
• Lucas Lucas, Ramon, El inicio de la vida: Identidad y estatuto del embrión humano, Ed. Biblioteca de Autores
Cristianos, Madrid, 1999. ISBN 84-7914-430-0 ISBN 978-84-7914-430-2
• Thomasma, David y Kushner, Thomasine: De la vida a la muerte: ciencia y bioética. Traducción española de la
primera edición (1999) hecha por Rafael Herrera Bonet. Cambridge University Press, Madrid, 1999. ISBN
84-8323-073-9
• Vázquez, Rodolfo: Del aborto a la clonación. Principios de una bioética liberal. Ed. Fondo de Cultura
Económica, México, 2004. ISBN 968-16-7108-2
Bioética 25
Comités de ética
• Bellver Capella, Vicente: Por una bioética razonable. Medios de comunicación, comités de ética y derecho. Ed.
Comares, Granada, 2006. ISBN 84-9836-017-X
• Herranz Rodríguez, Gonzalo: Comentarios al código de ética y deontología médica. Eunsa, 1993. ISBN
978-84-313-1182-7
Derecho y legislación
• Fundación Fernando Fueyo Laneri: Derecho, bioética y genoma humano. Editorial Jurídica de Chile, 2003. ISBN
956-10-1497-1
• Francesco D'Agostino (2003). Bioética, estudios de filosofía del derecho. Ediciones Internacionales
Universitarias. ISBN 978-84-8469-075-7.
Eutanasia
• Comité Consultivo de Bioética de Cataluña: Informe sobre la eutanasia y la ayuda al suicidio. Ed. Prous Science,
2006. ISBN 84-8124-228-4
• Dworkin, Ronald: El dominio de la vida. Una discusión acerca del aborto, la eutanasia y la libertad individual.
Versión española de Ricardo Caracciolo y Víctor Ferreres (Universitat Pompeu Fabra) del original Life's
Dominion, 1ª ed. 1993. Ed. Ariel, Barcelona, 1994. ISBN 84-344-1115-6
• Dworkin, Gerald; Frey, R. G. y Bok, Sissela: La eutanasia y el auxilio médico al suicidio. Traducción de la
primera edición en Cambridge (1998) hecha por Carmen Francí Ventosa. Cambridge University Press, Madrid,
2000. ISBN 84-8323-109-3
• Thomasma, David y Kushner, Thomasine: De la vida a la muerte: ciencia y bioética. Traducción española de la
primera edición (1999) hecha por Rafael Herrera Bonet. Cambridge University Press, Madrid, 1999. ISBN
84-8323-073-9
Genética
• Alonso Bedate, Carlos y Mayor Zaragoza, Federico (coord.): Gen-ética. Editorial Ariel, Barcelona, 2004. ISBN
84-344-1241-1
Investigación
• Levine, Robert: Ethics and regulation of Clinical Research. Ed. Urban y Schwarzenberg, Baltimore, 1986. ISBN
0-8067-1112-4
• César Nombela (2007). Células madre. EDAF. ISBN 978-84-414-1823-3.
Medio ambiente y animales
• Grupo Ad Hoc sobre Diversidad Biológica (ILSA, Instituto de Gestión Ambiental, Grupo Semillas, Fondo
Mundial para la Naturaleza): Diversidad biológica y cultural. Retos y propuestas desde América Latina. Ed.
ILSA, Santa Fe de Bogotá, 1998. ISBN 978-958-9262-02-3
• Riechmann, Jorge: Ética Ecológica: propuestas para una reorientación. Ed. Nordan, Montevideo, 2004. ISBN
84-7426-697-1
• Riechmann, Jorge: Todos los animales somos hermanos. Ensayos sobre el lugar de los animales en las
sociedades industrializadas. Ed. Universidad de Granada, 2003. ISBN 978-84-338-3046-3
• Singer, Peter: Liberación animal. Ed. Trotta, Madrid, 1999. ISBN 978-84-8164-262-9
• Tafalla, Marta: Los derechos de los animales. Idea Books, Barcelona, 2004. ISBN 84-493-1433-X
• Velayos, Carmen: La dimensión moral del ambiente natural: ¿Necesitamos una nueva ética?. Ed. Comares,
Granada, 1996. ISBN 84-8151-366-0
Bioética 26
• Villarroel, Raúl: La naturaleza como texto. Hermenéutica y crisis medio ambiental. Editorial Universitaria,
Santiago, de Chile, 2006. ISBN 956-11-1911-0
Relación médico-paciente
• Beauchamp, Tom y Childress, James: "Principios de ética biomédica". Versión española de la cuarta edición de la
obra original en lengua inglesa Principles of Biomedical Ethics publicada por Oxford University Press, Nueva
York (1994). Traducción de Teresa García-Miguel, Javier Júdez y Lydia Feito, revisión de Diego Gracia y Javier
Júdez. Ed. Masson, Barcelona, 1999. ISBN 84-458-0480-4
• Cabré Pericàs, Lluís (coord.): Decisiones terapéuticas al final de la vida. Editorial Edikamed S.L, Barcelona,
2003. ISBN 84-7877-344-4
Tecnociencias
• Hottois, Gilbert: El paradigma bioético. Una ética para la tecnociencia. Ed. Anthropos, Barcelona, 1991. ISBN
84-7658-308-7
Compilaciones de diferentes temas
• Gómez-Heras, Jose M. G. Bioética. Perspectivas emergentes y nuevos problemas. Tecnos, 2005. ISBN
84-309-4282-3
• Gazzaniga, Michael: El cerebro ético. Ed. Paidós, Barcelona, 2006. ISBN 84-493-7-1885-8
• Pardo Sáenz, José María. Bioética práctica al alcance de todos. Ediciones Rialp, 2004. ISBN 978-84-321-3513-2
• Singer, Peter: Ética práctica. 2ª Edición, Cambridge University Press, 2003. ISBN 84-344-1027-3
• Tomás y Garrido, Gloria Mª. Cuestiones actuales de bioética. EUNSA. 2006. ISBN 84-313-2392-2
Fundamentación de la bioética
• Bueno, Gustavo: ¿Qué es la bioética?. Pentalfa Ediciones. Oviedo. 2001. ISBN 84-930676-7-9
• José Manuel , Silvero A.: Bioéticas. Thémata. Sevilla, nº 33, 2004. ISSN 0212-8365
Enlaces externos
• Bioética en Colombia (http://www.upb.edu.co/portal/page?_pageid=1054,51649774&_dad=portal&
_schema=PORTAL)
• Videos y conferencias sobre bioética (http://www.bioeticaunbosque.edu.co/Multimedia/zona_multimedia.
htm)
• Derechos humanos, bioética y pobreza en latinoamérica (http://www.nodulo.org/ec/2003/n012p22.htm)
• Bioética o Ética médica (http://www.borloj.com/detail.asp?codigo=DATO191553)
• Articulos en bioética (http://www.bioeticaunbosque.edu.co/Articulos/Articulos_articulos.htm)
• Síntesis de la instrucción vaticana Dignitas personae sobre algunas cuestiones de bioética (http://www.zenit.
org/article-29500?l=spanish)
• Bioética e Interculturalidad (http://www.corredordelasideas.org/docs/ix_encuentro/mariza_amaral.pdf)
• Voz Bioética en Philosophica: Enciclopedia filosófica online (http://www.philosophica.info/voces/bioetica/
Bioetica.html)
Fuentes y contribuyentes del artículo 27
Fuentes y contribuyentes del artículo
Deontología profesional  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=67187890  Contribuyentes: A ver, AeroPsico, Alhen, Argenz, BlackBeast, C5pm, Dreitmen, Emilio Juanatey,
Grillitus, Invadinado, Isha, Jaginus, Jkbw, Jorjum, Lucien leGrey, Luis Felipe Schenone, Macela2013, Manuelt15, Mcapdevila, Raimundo Pastor, Roberpl, TeleMania, UC3MAmnm,
UC3VERDEGUER, Uc3 JLHP, Uc31 logos, Uc31adriandc, Uc31bgc, Uc31champi, Uc31eva, Uc31lorenapg, Uc31lucia, Uc31mso, Uc31mvo, Uc31pma, Uc31rodri, Uc31ru, Uc3LauraMerino,
Uc3albertopiñeiro, Uc3david, Uc3daviniasuarez, Uc3jbrubia, Uc3laurahm, Uc3m.evalopez, Uc3m31millan, Uc3mariajose, Uc3msergiov, Uc3mvigil, Uc3pmolina, Uc3raquelen, Uc3vmrobledo,
74 ediciones anónimas
Ética  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=67626458  Contribuyentes: .José, .Sergio, AOPEN 12, ARN, ATREVETEASABER, Abajo estaba el pez, Adolfo Vásquez Rocca,
Airunp, Akhran, Alanmoralesgonzalez, Aleator, Alhen, Allforrous, Alma wiki, Alrik, Amadís, Amg2702, Andavid, Andreasmperu, Andres chu, Androx, Angelito7, Antonorsi, Antur,
Augusto664, Axvolution, Açipni-Lovrij, B.Russell, BL, Bafomet, Balderai, Bananalocaporlosandwiches, Banfield, Barcex, Barteik, Belb, Beto Crux, Beto29, BetoCG, Biasoli, Biinta, Biólogo
conservacionista, BlackBeast, Brunos2, BuenaGente, Cally Berry, Camr, Carmin, Casio de Granada, Ceichiban, ChaTo, Chalisimo5, ChelySac, Chien, Chocolatota2008, Cinabrium, Clase de tic,
Cobalttempest, Coca69, Cocorintor, Cookie, Cratón, DJ Nietzsche, DLeandroc, Daigu, Dangelin5, Daniel ASA, Darth Maul, David0811, DeleterX, DerHexer, Dermot, Diegusjaimes, Dinobernie,
Dorieo, Dossier2, Draxtreme, Edc.Edc, Edslov, Eduardosalg, Edub, Efegé, Elegebe75, Elica, Elliniká, Emiduronte, Endriago, Enrique Cordero, Ensada, Escarlati, Exezaid, FER-SIULREF,
FedericoMP, Felviper, Fenix70, Fergonzalez94, Filipo, Folkvanger, FrancoGG, Frei sein, Frmerced, Frutoseco, Furti, Gafotas, Galatea, Gerardo.reyna, Gerwoman, Ginés90, Greek, Greymuzio,
Grillitus, Guillermogp, Gusgus, HUB, Halfdrag, Haluciano, Helmy oved, Herprofesor, Hprmedina, Humberto, Ialdabaoth, Igna, Ileana n, Interwiki, Inuyasha1111, Isha, Ismita, Iulius1973, Ivn,
Jackk08, Jarisleif, Jarke, Javierito92, Jcaraballo, Jerr96, Jkbw, Jorge 2701, Jorge Acevedo Guerra, Joseaperez, Jovoltaire, Jsanchezes, JuanPaBJ16, Juanh.Punk, Juankii, Jugones55, JulietaRL,
Kabri, La-milly-94, Laura Fiorucci, Lema, Leonardo 007, Leonpolanco, Leugim1972, Loco085, Lourdes Cardenal, Ludavim, Luis Felipe Schenone, Lytown, Macar, Macarrones, Mafores,
Magister Mathematicae, Maldoror, Manitas chus, Manlogox, Manuelt15, Manwë, Maquedasahag, MarcoAurelio, Mariu mar, Matdrodes, Mauron, Maveric149, Maxdudekiller, Mcetina, Mel 23,
Mely36, MercurioMT, Mikimoss, Mis princesas magicas, Miss Manzana, Moraleh, Moriel, Mpeinadopa, Mrgeovanny, Muro de Aguas, Murphy era un optimista, Mushii, Nachohdzgtz,
Napoleón333, Nenis 7, Nepenthes, Netito777, Nibsa, Nihilo, Ninito159, No sé qué nick poner, Nuriaju, Obelix83, Omartinezmon 96, Opinador, Optimus prime zero, Oxes, PACO, Paintman,
Panchito1234, Penquista, Pera6, Petronas, Pgimeno, Poco a poco, Pompilio Zigrino, Pusere, Pólux, Quinto Bruto Flaco, RODOLFOLPS, Raimundo Pastor, Ralgis, Rastrojo, Raulrojas1989,
Raulshc, Raystorm, Rene lomeli, Reynaldo Villegas Peña, Ricardogpn, Roberpl, Roberto Fiadone, Rodricus, Rodrigo257, Rondador, Rosarino, Rosymonterrey, RoyFocker, Rubpe19, Rαge,
Sailorsun, Saloca, Salvador alc, Santiperez, Savh, Simeón el Loco, Sir Paul, Soulreaper, Stephanie betancourt, Stev97, Sucrepr, SuperBraulio13, Taichi, Tano4595, Taxman, Technopat, Tenan,
Tirithel, Tomatejc, Topopardo, Tortillovsky, Travelour, UA31, Uc3yaiza, Unf, Varano, Vitamine, VityUvieu, Waka Waka, Walter closser, Wikiléptico, Wilbert. r, XalD, XantixDADDY,
Yavidaxiu, Yesydrodriguez, Yeza, Yix, Yonderboy, ZEN ic, Zarateman, Zoemza, conversion script, 1262 ediciones anónimas
Ética jurídica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=61404542  Contribuyentes: Enrique Cordero, Reynaldo Villegas Peña
Bioética  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=67606207  Contribuyentes: .Sergio, Aeveraal, Alejandro313, Allforrous, Alrik, Amanuense, Andorno, Andreasmperu, Antonorsi,
Athyla, Avsurrutia, Açipni-Lovrij, Bachi 2805, Banfield, Beatrizcampillo, Bioetica, Bioetica2011, Biólogo conservacionista, BlackBeast, Bode Guru, Bostan Serai, Brayanvlds, Bsea, Bucephala,
Camilo, Carlvincent, Chamartin12, Chat-rat, Chewie, Chuck es dios, Correogsk, DLeandroc, Danieltororestrepo, Dark, David0811, Denisse Fiestas Gutierrez, DerHexer, Diegusjaimes,
Dmercadosj, Dr. Narváez, Ecuanico, Edslov, Eduardosalg, Elberbra, Erfil, Esceptic0, F.A.A, Filipo, Frei sein, Gerwoman, Giuseppe Fusco, Gothmog, Greek, Gsrdzl, Gusib, HUB, Helmy oved,
Humberto, Ialad, Icvav, Igna, Isha, Isra00, Italo Bellifemine, Jaluj, Jarisleif, Jelkin, Jerr96, Jhs124, Jkbw, Jorge c2010, Julencxs34, Kmbusquets, Komputisto, LP, Leonpolanco, Leugim1972, Luis
Felipe Schenone, Maleiva, Manwë, Manzanares1831, Marcoboza1, Matdrodes, Mel 23, MercurioMT, Mushii, Myjaylo, Netito777, Nubecosmica, Obdub, Olivares86, Ortisa, Paintman,
Posible2006, Ppja, Programatesis, Pólux, Racso, Rafael Luis Pineda, Raimundo Pastor, Rastrojo, RoyFocker, Ruy Pugliesi, Rαge, Salteador88, Sanbec, Savh, Siabef, Spitetests, Stormnight,
SuperBraulio13, Tagua2000, Technopat, Tenan, Tirithel, Todhenker, UA31, Ugly, Varano, Victorgay, Wasabo, Wikichasqui, Wikisilki, Wilfredor, Xtint0, Yeza, Zufs, Ál, 567 ediciones anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 28
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
Archivo:Tram Urbinati.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tram_Urbinati.jpg  Licencia: Copyrighted free use  Contribuyentes: Friedrichstrasse, Moliva, Pava,
Smiley.toerist, UgoEmme, Yng, 3 ediciones anónimas
Archivo:Jeremy Bentham by Henry William Pickersgill detail.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Jeremy_Bentham_by_Henry_William_Pickersgill_detail.jpg
 Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Henry William Pickersgill (died 1875)
Archivo:Immanuel Kant (painted portrait).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Immanuel_Kant_(painted_portrait).jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
unspecified
Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and
cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.
Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Licencia: logo  Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo
Archivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: logo  Contribuyentes: James.mcd.nz
Licencia 29
Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
Beatriz Mabel Friedmann
Beatriz Mabel Friedmann

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulo de Éticas Deontológica
Articulo de Éticas DeontológicaArticulo de Éticas Deontológica
Articulo de Éticas DeontológicaRafael Velasquez
 
Etica presentacion POR PAU CHAVEZ
Etica presentacion POR PAU CHAVEZEtica presentacion POR PAU CHAVEZ
Etica presentacion POR PAU CHAVEZPAUCHAVEZ
 
Importancia de la deontología
Importancia de la deontologíaImportancia de la deontología
Importancia de la deontologíahromeror
 
Etica y deontologia profesional
Etica y deontologia profesionalEtica y deontologia profesional
Etica y deontologia profesionalJohn Alburquerque
 
Deontologia y Etica- Apunte 1
Deontologia y Etica- Apunte 1Deontologia y Etica- Apunte 1
Deontologia y Etica- Apunte 1Marcela Quattrini
 
Etica en las organizaciones 2011.
Etica en las organizaciones 2011.Etica en las organizaciones 2011.
Etica en las organizaciones 2011.Jesus Rivera
 
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridica
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridicaTrabajo sobre el tema ii deontologia juridica
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridicaMagdali Perez
 
Deontología y problemas éticos
Deontología y problemas éticosDeontología y problemas éticos
Deontología y problemas éticosLizett Garro Molina
 
Deontología profesional (1)
Deontología profesional (1)Deontología profesional (1)
Deontología profesional (1)eee Dddd
 
Eticayeticaprofesional
EticayeticaprofesionalEticayeticaprofesional
EticayeticaprofesionalLeidy Dimas
 
Axiologia y deontologia
Axiologia y deontologiaAxiologia y deontologia
Axiologia y deontologiaMario Vico
 

La actualidad más candente (20)

ESTUDIANTE FERMIN TORO
ESTUDIANTE FERMIN TOROESTUDIANTE FERMIN TORO
ESTUDIANTE FERMIN TORO
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
 
Deontologia hjalmar
Deontologia hjalmarDeontologia hjalmar
Deontologia hjalmar
 
Articulo de Éticas Deontológica
Articulo de Éticas DeontológicaArticulo de Éticas Deontológica
Articulo de Éticas Deontológica
 
Etica presentacion POR PAU CHAVEZ
Etica presentacion POR PAU CHAVEZEtica presentacion POR PAU CHAVEZ
Etica presentacion POR PAU CHAVEZ
 
Etica y valores (Exposicion 1)
Etica y valores (Exposicion 1)Etica y valores (Exposicion 1)
Etica y valores (Exposicion 1)
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Importancia de la deontología
Importancia de la deontologíaImportancia de la deontología
Importancia de la deontología
 
Etica y deontologia profesional
Etica y deontologia profesionalEtica y deontologia profesional
Etica y deontologia profesional
 
Deontologia y Etica- Apunte 1
Deontologia y Etica- Apunte 1Deontologia y Etica- Apunte 1
Deontologia y Etica- Apunte 1
 
Etica en las organizaciones 2011.
Etica en las organizaciones 2011.Etica en las organizaciones 2011.
Etica en las organizaciones 2011.
 
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridica
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridicaTrabajo sobre el tema ii deontologia juridica
Trabajo sobre el tema ii deontologia juridica
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Deontología y problemas éticos
Deontología y problemas éticosDeontología y problemas éticos
Deontología y problemas éticos
 
Deontologia
DeontologiaDeontologia
Deontologia
 
1.etica y moral
1.etica y moral1.etica y moral
1.etica y moral
 
Deontología profesional (1)
Deontología profesional (1)Deontología profesional (1)
Deontología profesional (1)
 
Eticayeticaprofesional
EticayeticaprofesionalEticayeticaprofesional
Eticayeticaprofesional
 
Axiologia y deontologia
Axiologia y deontologiaAxiologia y deontologia
Axiologia y deontologia
 

Similar a Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3

Similar a Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3 (20)

La Deontologia
La DeontologiaLa Deontologia
La Deontologia
 
Deontología Profesional - Modulo # 1
Deontología Profesional  - Modulo # 1Deontología Profesional  - Modulo # 1
Deontología Profesional - Modulo # 1
 
DeontologíA Profesional Modulo # 1
DeontologíA Profesional   Modulo # 1DeontologíA Profesional   Modulo # 1
DeontologíA Profesional Modulo # 1
 
La deontologia por PAULINA CHAVEZ
La deontologia por PAULINA CHAVEZLa deontologia por PAULINA CHAVEZ
La deontologia por PAULINA CHAVEZ
 
Deontología
DeontologíaDeontología
Deontología
 
Etica como ciencia
Etica como cienciaEtica como ciencia
Etica como ciencia
 
La historia deontologica
La historia deontologicaLa historia deontologica
La historia deontologica
 
Responsabilidad profesional
Responsabilidad profesionalResponsabilidad profesional
Responsabilidad profesional
 
CÓDIGOS PROFESIONALES
CÓDIGOS PROFESIONALESCÓDIGOS PROFESIONALES
CÓDIGOS PROFESIONALES
 
Deontologia hjalmar
Deontologia hjalmarDeontologia hjalmar
Deontologia hjalmar
 
La deontologia
La deontologiaLa deontologia
La deontologia
 
Etica profecional 1
Etica profecional 1Etica profecional 1
Etica profecional 1
 
eticaymoral-131030120144-phpapp02.pdf
eticaymoral-131030120144-phpapp02.pdfeticaymoral-131030120144-phpapp02.pdf
eticaymoral-131030120144-phpapp02.pdf
 
Código de etica
Código de eticaCódigo de etica
Código de etica
 
Deontologia Profesional Y Legislacion Modulo # 1
Deontologia Profesional Y Legislacion  Modulo # 1Deontologia Profesional Y Legislacion  Modulo # 1
Deontologia Profesional Y Legislacion Modulo # 1
 
Deontologia Profesional Y Legislacion Modulo # 1
Deontologia Profesional Y Legislacion  Modulo # 1Deontologia Profesional Y Legislacion  Modulo # 1
Deontologia Profesional Y Legislacion Modulo # 1
 
Diegoetica.docx
Diegoetica.docxDiegoetica.docx
Diegoetica.docx
 
éTica
éTicaéTica
éTica
 
Etica aplicada al derecho
Etica aplicada al derechoEtica aplicada al derecho
Etica aplicada al derecho
 
SESIÓN-N° 01 (2).pptx
SESIÓN-N° 01 (2).pptxSESIÓN-N° 01 (2).pptx
SESIÓN-N° 01 (2).pptx
 

Último

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 

Último (20)

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 

Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3

  • 1. PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Wed, 12 Jun 2013 19:03:57 UTC Etica Jurídica Valores a tener en cuenta Beatriz Mabel Friedmann
  • 2. Contenidos Artículos Deontología profesional 1 Ética 10 Valores Jurídicos Eticos 18 Ética jurídica 18 Bioética 19 Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo 27 Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 28 Licencias de artículos Licencia 29
  • 3. Deontología profesional 1 Deontología profesional El término deontología profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por este motivo, suele ser el propio colectivo profesional quién determina dichas normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito en los códigos deontológicos. A día de hoy, prácticamente todas las profesiones han desarrollado sus propios códigos y, en este sentido, puede hablarse de una deontología profesional periodística, de una deontología profesional médica, deontología profesional de los abogados, etc. Es importante no confundir deontología profesional con ética profesional. Cabe distinguir que la ética profesional es la disciplina que estudia los contenidos normativos de un colectivo profesional, es decir, su objeto de estudio es la deontología profesional, mientras que, tal como se apuntaba al comienzo del artículo, la deontología profesional es el conjunto de normas vinculantes para un colectivo profesional. Introducción A lo largo de la historia ha habido diversas maneras de entender la ética y distintas propuestas morales orientadoras de la vida humana. Es posible decir que la Ética es una parte de la Filosofía Práctica que se ocupa del hecho moral y de los problemas filosóficos que nacen de la conducta humana. La ética se dedica al estudio de los actos humanos, pero aquellos que se realizan por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no forma parte del campo de estudio de la ética. La ética, por tanto, no inventa la vida moral sino que reflexiona sobre ella. Desde la perspectiva del discurso moral existe la presunción, además, de que el ser humano es en cierto modo libre. Esta consideración deja abierto el campo de posibilidades de actuación de los seres humanos. En el ejercicio de esa libertad se producen conflictos que constituyen la clave de la vida moral y sobre los que la ética, como reflexión teórica, trata de dar luz, para encauzar adecuadamente la praxis, la acción humana. La propia discusión de una ética profesional ya implica la idea de la existencia de un código moral colectivo con un cierto grado de intersubjetividad y con un carácter vinculante entre sus miembros, y no sólo un mero conjunto de normas apelativas a la intuición, a la emoción o al extremo del relativismo de la moral individual. Las normas deontológicas son incomprensibles sin la referencia al contexto o grupo social en el que son obligatorias. La obligación se circunscribe a ese grupo, fuera del cual pierden la obligatoriedad. Origen del concepto El término deontología procede del griego: to deon (lo conveniente, lo debido) y logía (conocimiento, estudio…); lo que significa, en términos generales, el estudio o la ciencia de lo debido. El objeto de estudio de la Deontología son los fundamentos del deber y las normas morales. El concepto de deontología fue acuñado por Jeremías Bentham en su obra Deontología o ciencia de la moral, donde ofrece una visión novedosa de esta disciplina. Para Bentham, la deontología se aplica fundamentalmente al ámbito de la moral; es decir, a aquellas conductas del hombre que no forman parte de las hipótesis normativas del derecho vigente, aquellas acciones que no están sometidas al control de la legislación pública. Esto sugiere una de las intenciones de la redacción de los códigos deontológicos: explicitar la dimensión estrictamente moral de una profesión, aquellos comportamientos exigibles a unos profesionales, aunque no estén delimitados jurídicamente, o quizá, por ello mismo. La primera alusión al término deontología la hizo Bentham en su obra Science de la Morale (París, 1832). Con ella quería dotar de un enfoque algo más liberal al concepto ética y convertir en un concepto laico el término, hasta entonces religioso, moral. En otras palabras, pretendía lograr la fórmula kantiana, esquivando la carga de subjetividad de la moral y la ética. En "Deontología o ciencia de la moral" busca el racionalismo, con un mecanicismo casi matemático con el que valorar los comportamientos por su utilidad. Sin embargo, el intento de Beatriz Mabel Friedmann
  • 4. Deontología profesional 2 Bentham por cambiar el contenido de la moralidad por un concepto más “aséptico” y menos valorativo, no logró esa transformación por el mero hecho de acuñar un nuevo término. Es decir, aun hoy, cuando nos referimos al término deontología, seguimos relacionando está con la ética y/o la moral. Bentham considera que la base de la deontología es el utilitarismo, lo que significa que los actos de las personas se consideran buenos o malos en función de la felicidad global que puedan generar. Según este marco teórico, el fin de una acción debe ser conseguir la máxima felicidad para el mayor número de personas. De este modo, toda acción que conduzca a ese fin, será aceptada como moralmente correcta. ¿Qué es aquello a lo que podemos denominar bien en sí o bien incondicional? En nuestro contexto sociocultural actual, es la dignidad de cada persona, que debe ser admitida y garantizada jurídicamente y defendida políticamente. La dignidad es aquello que debe constituir el núcleo principal de toda ética filosófica y de toda deontología profesional que se precie. Emmanuel Derieux sostuvo que, gracias a la deontología, la ética profesional adquiere un reconocimiento público; y es que la moral individual se hace trascendente en el campo de la profesión. La deontología surge como una disciplina que se ocupa de concretar normas en el ámbito profesional para alcanzar unos fines. Como dice P.Barroso en el Diccionario de ciencias y técnicas de comunicación, “Ética es la ciencia filosófico-normativo y teórico-práctica que estudia los aspectos individuales y sociales de la persona a tenor de la moralidad de los actos humanos, bajo el prisma de la razón humana, teniendo siempre como fin el bien honesto, la honestidad”. A partir de esta definición se deduce su: Objeto material: realidad que constituye el objeto de estudio. En ética es la persona, el ser y la configutración virtuosa o viciosa que se dé a sí o cada uno a través de las acciones. Son susceptibles de calificarse como éticas pues, las acciones humanas que son libres (dependen de la voluntad de la persona). Formal. Punto de vista según el cual las acciones son calificadas como buenas o malas. Se denomina moralidad y se basa en valores y normas. Conocimiento (Ciencia): Aquello que se sabe de manera cierta y sus causas. Doctrina ordenada que constituye una rama particular del saber humano. Disciplina filosófica. La ética como disciplina filosófica intenta a través de métodos de análisis y experiencia propios de la filosofía, elaborar los conceptos y argumentos para comprender la dimensión moral de la persona. La moral se puede justificar desde tres perspectivas: la Metaética (viendo qué son los juicios morales como juicios de valor), la Ética normativa y mediante la propuesta de unas reglas práctias para la discusión, escapando del "todo vale". Metaética: Con este término se designa al estudio sobre la significación, el sentido y la evolución histórica de los conceptos éticos. En un principio se distinguen dos grandes grupos de teorías: Las Cognoscitivistas o Descriptivistas (dicen que podemos conocer la ética o moral en términos de conocimiento verdadero) y las No cognoscitivistas o no descriptivas (en las que no cabe conocimiento propiamente dicho). Dentro de las Descriptivistas, distinguimos las naturalistas (sostienen que los términos éticos describen propiedades observables de las cosas); con el utilitarismo como ejemplo. Y, por otro lado, las teorías no naturalistas (creen que los juicios de valor son verdaderos o falsos, pero las características de las cosas no son observables por la experiencia); con el intuicionismo como ejemplo. Dentro de las teorías No Descriptivistas, podemos encontrar el Emotivismo (que sostiene que con afirmaciones morales no expresamos conocimiento, sino emociones con las que intentamos influir o incidir en las emociones y comportamientos de los demás); y el Prescriptivismo (que enuncia que al hacer juicios morales no describimos las cosas "que son", sino "las que deberían ser"; es decir, expresamos imperativos, enunciamos normas). Ética normativa: Distinguimos las teorías Deontológicas y Teleológicas; incluyendo un tercer grupo: la Ética de la virtud. A grandes rasgos, exponemos las principales diferencias. Las Teorías Deontológicas que tienen como concepto principal el "deber previamente establecido", están inspiradas en Kant. Las Teorías Teleológicas se basan en las consecuencias, y su corriente principal es el utilitarismo. Y, la Ética de la virtud se basa en las actitudes de las personas, con la corriente de Aristóteles como base teórica. Beatriz Mabel Friedmann
  • 5. Deontología profesional 3 Podemos señalar una serie de características que conforman la Ética de la Virtud según Aristóteles. Para Aristóteles, el orden social en los modos de vida está directamente ligado con el orden natural de los mismos. Aristóteles considera que, lo bueno es hacia lo que tienden las cosas de forma natural. Dicho de otra forma, todo aquello que es natural es, según este autor, bueno. Sin embargo, esta teoría no está libre de crítica. Es, precisamente, la absolutización de su postura la que genera más desacuerdo, ya que no podemos probar, a ciencia cierta, que lo natural puro exista. Por otra parte, muchas cosas de las que consideramos "naturales", nos vienen dadas por la cultura. Además, no podemos olvidar el hecho de que la naturaleza evoluciona, no es estática, por lo que si ésta es susceptible de cambio, lo bueno también se vería afectado. Propuesta intermedia: La vía intermedia se basaría en una idea prescriptivista y también en una perspectiva deontologista. Pero esto no significa que sea incompatible con otros puntos de vista. Es una propuesta teórica, a la par que práctica. Sus principales características serían: un punto de vista moral, el diálogo, la racionalidad práctica y la coherencia y universalidad (relacionadas con la idea de imparcialidad). Podemos señalar una serie de características que conforman la deontología kantiana. Kant, al definir la deontología, hace referencia al deber y a las obligaciones, no nos habla de una ética relacionada con el porvenir del hombre, de sus objetivos o de sus aspiraciones en la vida, más bien, enfoca la ética a una ética del deber, la cual establece pautas de comportamiento que se deben seguir o leyes que regulan a los ciudadanos. Se podría considerar como una ética independiente y formal si tenemos en cuenta que no ofrece contenidos, no establece pautas para llevar una vida que se pueda considerar “buena" o “mala”. Mencionar por último, su implicación con el criterio de capacidad de universalización, que posibilita diferenciar entre máximas de tipo moral y las que no lo son. Al igual que sucede con la teoría de Aristóteles, la teoría de Kant también es objeto de crítica: En primer lugar, a Kant se le puede criticar que, al relacionar la ética con cómo deben hacerse las cosas, está universalizando el concepto, porque presupone que todos debemos entenderla del mismo modo. No obstante, la ética está ligada a la moral, y ésta también es particular a cada persona. Por lo tanto, probablemente el deber, no es visto igual por todos. En segundo lugar, Kant establece cómo hay que actuar, pero no nos dice si eso es bueno o no. La ética no se refiere sólo a la forma, sino también al fondo de las cosas. Por último, Kant olvida por completo el sentimiento humano: según él tenemos que actuar en base al deber y no en base a lo que de verdad queremos hacer. En este sentido, actuar conforme al deber nos aleja de la felicidad. Objetivos Todo profesional está y debe estar sometido a controles sociales más o menos rigurosos que permitan exigirle responsabilidades de muy diversa índole en relación con sus actos, de ahí la necesidad de establecer unos principios éticos. Independientemente de la propia conciencia, que debiera ser quién más rigiera el cumplimiento de los códigos morales, existe la figura de los colegios profesionales para mantener, promover y defender la deontología. Éstos vigilan el cumplimiento de determinados niveles de exigencia, de competencia y de calidad en el desempeño del trabajo de sus colegiados. El Estado, al convertir a los colegios profesionales en corporaciones a través de mecanismos legales, propicia el modo de mantener la deontología profesional. Les encarga funciones públicas y les dota de la potestad de imponer una determinada disciplina a todos los profesionales pertenecientes a este colectivo. Para que se pueda pedir responsabilidad por actuaciones profesionales se precisan dos requisitos: la independencia y la libertad. El profesional debe ser independiente en el momento de tomar decisiones y debe ser enteramente libre de ejecutarlas.
  • 6. Deontología profesional 4 La deontología es de sumo interés para el mundo profesional, y en concreto, para profesiones que comportan una elevada responsabilidad social (médicos, abogados, docentes, psicólogos, periodistas…). Esa deontología busca un equilibrio entre un determinado estilo de vida moral (lo que antes denominábamos êthos o carácter moral) y un alto nivel de profesionalidad técnico-científica. Esta doble dimensión ha de tratarse con armonía y equilibrio para una mayor dignificación de cualquier actividad laboral. Ética y moral Estos dos términos proceden uno del griego,<êthos> (=carácter), y otro del latín, <mos−moris> (=costumbre). Ambos tienen la misma raíz semántica y por tanto la misma significación original. Por ello Ética y Moral, etimológicamente, se identifican y se definen como la "ciencia de las costumbres". Sin embargo, con el tiempo ambos vocablos han evolucionado hacia significaciones distintas. El concepto de ética y el de moral están sujetos a diferentes usos dependiendo de cada autor, época o corriente filosófica. Por este motivo es necesario identificar las características de ambos términos para poder establecer las distinciones y semejanzas pertinentes. La moral hace referencia a todas aquellas normas de conducta que son impuestas por la sociedad, se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica. El fin último que persiguen estas reglas morales es orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad. Por su parte, la ética es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta. En ambos casos se tratan de normas, de percepciones, y de "deber ser". Sin embargo, moral y ética presentan ciertas diferencias: Moral Ética Nace en el seno de una sociedad y por tanto, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes Surge en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección. Pueden coincidir o no con la moral recibida. Actúa en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente Influye en la conducta de una persona de forma consciente y voluntaria. Ejerce presión externa y destaca su aspecto coercitivo, impositivo y punitivo Destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto Por tanto, podemos afirmar que existen tres niveles de diferenciación: 1. El primer nivel reside en la Moral, es decir, en las normas de origen externo que condicionan la mentalidad del individuo. 2. El segundo nivel en la ética conceptual, entendida como el conjunto de normas de origen interno, personal y autónomo. 3. El tercer nivel es la Ética axiológica como conjunto de normas originadas en una persona dada una reflexión previa sobre ciertos valores. Mientras que la Ética se apoya en la razón y depende de la filosofía; la Moral se apoya en las costumbres y la conforman un conjunto de elementos normativos, que la sociedad acepta como válidos.
  • 7. Deontología profesional 5 Deontología y Ética profesional Estos dos términos suelen usarse como sinónimos, pero no lo son. Es importante destacar las principales diferencias entre ellos: Deontología Profesional Ética profesional Orientada al deber Orientada al bien, a lo bueno Recogida en normas y códigos "deontológicos" No se encuentra recogida en normas ni en códigos deontológicos, está relacionada con lo que piensa el propio individuo (conciencia individual/profesional) Esas normas y códigos son mínimos y aprobados por los profesionales de un determinado colectivo profesional (periodistas, médicos, abogados,...) No es exigible a los profesionales de un determinado colectivo (periodistas, médicos, abogados,...) Se ubica entre la moral y el derecho Parte de la ética aplicada Una de las diferencias cuando hablamos de "ética" y "deontología" es que la primera hace directamente referencia a la conciencia personal, mientras que la segunda adopta una función de modelo de actuación en el área de una colectividad. Por ello, con la concreción y diseño de códigos deontológicos, además de autorregular esta profesión, se invita al seguimiento de un camino muy concreto y a la formación ética de los comunicadores. De forma teórica, podríamos diferenciar dos grandes grupos: la ética social y la ética individual. Dentro de la ética individual se diferencia, también, una ética interpersonal que es la que rige el comportamiento que tenemos en relación a otros individuos. Aquí se puede situar la ética profesional ya que rige el comportamiento del profesional en su actividad laboral. Los principios que rigen la profesión se obtienen a través de métodos similares a los de la ética general: dialógico, inductivo y deductivo. Para conocer el fundamento ético y moral de un código ético, se requiere el estudio de la actividad profesional en sí misma y no es suficiente la labor de un filósofo que desconozca la profesión. La ética de las profesiones se mueve en el nivel intermedio de las éticas específicas o “aplicadas”. El profesional se juega en el ejercicio de su profesión no sólo ser un buen o mal profesional sino también su ser ético. No acaba de ser considerada una persona éticamente aceptable quien en todos los ámbitos actuase bien y cumpliese con sus deberes menos en el ejercicio de sus responsabilidades profesionales. La ética general de las profesiones se plantea en términos de principios: el principio de beneficencia, el principio de autonomía, el principio de justicia y el principio de no maleficencia El deontologismo plantea los temas éticos en términos de normas y deberes. Los principios se distinguen de las normas por ser más genéricos que éstas. Los principios ponen ante los ojos los grandes temas y valores del vivir y del actuar. Las normas aplican los principios a situaciones más o menos concretas, más o menos genéricas. Las normas suelen hacer referencia a algún tipo de circunstancia, aunque sea en términos genéricos. Pero también los principios se hacen inteligibles cuando adquieren concreción normativa y hacen referencia a las situaciones en las que se invocan y se aplican. En términos generales un principio enuncia un valor o meta valiosa. Las normas, en cambio, intentando realizar el principio bajo el que se subsumen, dicen cómo debe aplicarse un principio en determinadas situaciones. Tanto las normas como los principios son universales aun cuando el ámbito de aplicación de los principios sea más amplio y general que las normas específicas que caen bajo dicho principio. Desde la perspectiva de la ética profesional, el primer criterio para juzgar las actuaciones profesionales será si se logra y cómo se logra realizar esos bienes y proporcionar esos servicios (principio de beneficencia). Como toda actuación profesional tiene como destinatario a otras personas, tratar a las personas como tales personas, respetando su dignidad, autonomía y derechos sería el segundo criterio (principio de autonomía). Las actuaciones profesionales se llevan a cabo en un ámbito social con demandas múltiples que hay que jerarquizar y recursos más o menos limitados que hay que administrar con criterios de justicia (principio de justicia). Y, en todo caso, habrá que evitar
  • 8. Deontología profesional 6 causar daño, no perjudicar a nadie que pueda quedar implicado o afectado por una actuación profesional (principio de no maleficencia). Relevancia de la ética en el periodismo La espina dorsal de la que subyacen todas las críticas del periodismo es que este ha dejado de cumplir con su función principal y propia, es decir, acercar a los ciudadanos la información necesaria para que puedan tomar mejores decisiones, orientarse en la vida pública, conocer aquello que no pueden vivir de forma directa y controlar a quienes ejercen el poder. A lo que hay que sumar, que lejos de garantizar la salud del sistema democrático, la práctica periodística estaría incluso poniéndolo en la cuerda floja. No es de extrañar, por tanto, que denunciar la crisis del periodismo, e incluso, pronosticar su desaparición como lo conocemos, sea algo habitual. Se llega afirmar que la profesión periodística se transformaría en una rama del espectáculo y hasta su disolución en los beneficios de una tecnología que permitiría la "autoinformación". El periodismo presenta hoy en día una apariencia irreconocible, se ha convertido en una actividad "ensanchada", que abarca con su nombre a varias funciones vinculadas con la información, pero que suponen perfiles y productos periodísticos muy diferentes (entretenimiento, política). Por este motivo, las formas de relatar los acontecimientos y el lenguaje periodístico resultan insuficientes, o peor aún, esconden o distorsiona la realidad. El catedrático de Periodismo de la Universidad de Valencia Gómez Mompart asegura que “las maneras que hasta ahora habían servido a los periodistas más competentes y a los medios de información más serios para explicar el mundo están parcialmente oxidadas”. En este contexto Gómez Mompart asegura que "precisamos un periodismo que se ponga al día, un periodismo capaz de explicar un mundo más complejo, una realidad menos aparente, unos problemas complicados pero resolubles, unas aspiraciones sociales legítimas e inexcusables. Y todo eso no puede hacerse con una enseñanza periodística envejecida, con unos géneros y formatos anquilosados, con un léxico y un lenguaje tópicos, con unos mimetismos rancios ni tampoco con un inmovilismo empresarial y profesional". La materia prima del periodismo es, altamente sensible y frágil, y motivo de disputa de los poderes públicos, se trata pues de una mercancía valiosa. Es, principalmente, un bien público, es decir, aquel que corresponde a todos los ciudadanos por el solo hecho de serlo, por lo que se encuentra al mismo nivel que la educación, la salud o la justicia. Pero esto es así, según Bettetini y Fumagalli, siempre y cuando la información sea "verdadera y en algún modo esencial, mientras que toque temas relevantes, aquellos sobre los cuales es necesario decidir, tomar partido, tanto en el ámbito público como en el privado". La ética está de este modo vinculada a la práctica del periodismo ya que como se ha dicho antes, si se concibe a la información como un bien público, cuya circulación libre y contenido veraz e independiente garantizan la vida democrática de una comunidad, el manejo responsable de esta sensible materia prima es condición de la actividad periodística. Los ciudadanos son los encargados de juzgar tanto a periodistas como a medios, ya que ante ellos deben dar cuenta de la responsabilidad que contrajeron con la sociedad al hacerse cargo de la tarea de buscar y difundir información. Se trata de un deber constitucional. Sin embargo, los principales dilemas éticos de los periodistas no están ya en los valores que se enumeran en los códigos deontológicos. Por ejemplo, la libertad de expresión puede considerarse un valor reconocido, al menos legislativamente, en la mayoría de los países democráticos del continente. Por el contrario, los problemas éticos fundamentales son de origen interno y derivan de la inédita crisis de identidad que atraviesa la profesión. Tantos condicionantes, favorecen que los periodistas eviten la reflexión, y se limiten a cumplir la tarea con el único fin de retener el puesto de trabajo; en consecuencia, renunciar a su responsabilidad social y seguir erosionando el único capital capaz de protegernos en épocas turbulentas: la credibilidad de los ciudadanos. Más que un código deontológico del periodista general, más que una declaración de principios, los periodistas necesitan en la actualidad incorporar una conciencia ética y un convencimiento sobre las implicancias que tiene la tarea de informar, que oriente el trabajo cotidiano y hacer frente a las presiones a las que la profesión está sometida. Este sentido ético para la práctica cotidiana solo sería posible si se desarrolla y se comparte y discute con los colegas.
  • 9. Deontología profesional 7 Intercambiar experiencias y debatir los dilemas éticos sería poner en marcha una práctica saludable, que los periodistas suelen dejar de lado, como reflexionar sobre la profesión. La ética debería ser considerada el valor inamovible en un tiempo de inestabilidades que parecen haberse vuelto la regla, pues no hay que olvidar, que por definición, la ética profesional está constituida por el conjunto orgánico de derechos y obligaciones morales, deriva sus finalidades y normas específicas, de la condición básica de persona en armonía con los anexos que implican exigencias del bien común. El objetivo de la ética en el terreno de la práctica profesional, es principalmente, la aplicación de las normas morales, fundadas en la honradez, la cortesía y el honor. La Ética tiene entre otros objetos, contribuir al fortalecimiento de las estructuras de la conducta moral del individuo. La deontología como ética profesional Según José María Barrio, profesor titular de la Universidad Complutense de Madrid: en un sentido vulgar se habla de deontología en referencia al buen hacer que produce resultados deseables, sobre todo en el ámbito de las profesiones. Un buen profesional es alguien que, en primer lugar, posee una destreza técnica que le permite, en condiciones normales, realizar su tarea con un aceptable nivel de competencia y calidad. Las reglas del buen hacer –perfectum officium, acción llevada a cabo conforme a los imperativos de la razón instrumental– constituyen, sin duda, deberes profesionales. Y esto no es en modo alguno ajeno al orden general del deber ético. Aún más: las obligaciones éticas comunes para cualquier persona son, además, obligaciones profesionales para muchos En definitiva, cuando nos refiramos a una profesión determinada, podemos hablar de la existencia de una ética y de una deontología determinada. La primera se podría centrar en determinar y perfilar el bien de una determinada profesión (aportación al bien social) y la deontología, por su parte, se centraría en definir cuáles son las obligaciones concretas de cada actividad. La conciencia profesional La conciencia humana es individual, pero tiene varias dimensiones: la conciencia reflexiva (porque es consciente de sí misma) y la conciencia ética, que añade a la conciencia individual la condición de ser, además, una conciencia responsable. Es decir, que con la primera cada persona se relaciona con las demás, pero la conciencia ética nos responsabiliza en la forma de trato hacia esas otras personas. Además de estas dos hay una clase de conciencia más, constituida como un concepto muy importante relacionado con la deontología profesional: la conciencia profesional. La conciencia profesional (Véase Teoría de Parsons) es una dimensión esencial de la conciencia ética, a la que añade la responsabilidad que cada persona tiene. Se manifiesta en un comportamiento socialmente responsable acerca de los deberes específicos de una profesión después de haber interiorizado, asumido y personalizado un código de valores referentes a dicha profesión, para después analizar, aplicar y resolver problemas específicos de la profesión con la mejor competencia y rectitud posibles y socialmente exigibles. Se puede hablar de cuatro niveles de la conciencia profesional: 1) La conciencia profesional es intransferible e individual, nadie es responsable por ninguna otra persona. 2) Nivel de los deberes específicos, aprendidos, asumidos y personalizados por socialización ética. Cada persona tiene que haberse socializado en el código deontológico de su profesión. 3) Nivel de madurez y equilibrio psíquico. Para que la conciencia profesional pueda funcionar hay que gozar de un grado de madurez mínimo. 4) Aptitud profesional para el ejercicio digno de una profesión.
  • 10. Deontología profesional 8 La costumbre y la responsabilidad profesional La costumbre son normas que crean una sociedad y que le dan un hecho jurídico palpable. Tienen al igual que ocurre con las leyes, consecuencias cuando son violadas. El profesional debe regirse por su código de ética propio, pero también tiene que tener en cuenta un marco de costumbre. La gran mayoría de los autores coinciden al señalar que el fundamento de la responsabilidad es la libertad de la voluntad. El sentimiento de responsabilidad también se puede ir desarrollando a lo largo de la trayectoria vital y profesional de una persona. Una profesión cualquiera debe tener un periodo de aprendizaje, una preparación previa especializada y casi siempre formal, que se debe completar con una formación permanente que se completa con el paso del tiempo y la vivencia de distintas situacíones en la vida profesional a las que enfrentarse. El periodista, en virtud de los imperativos éticos que emanan de su profesión, es el responsable de facilitar al lector la comprensión y el conocimiento de la realidad compleja en la que se desenvuelve. La veracidad y la evaluación de los posibles efectos que sobre el lector pudiera tener publicación o la omisión de determinadas informaciones, es fundamental para la consolidación de los valores democráticos y la creación de una opinión pública responsable. Colegios profesionales Los Colegios Profesionales, tal como los define la ley, “son corporaciones de derecho público, amparadas por la ley y reconocidas por el Estado, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines, entre los que se encuentra la ordenación del ejercicio de las profesiones”. Además, son las corporaciones que elaboran los códigos deontológicos. Los códigos deontológicos cumplen una triple función: a) Fijar una serie de criterios de carácter científico-funcional para el ejercicio de la profesión, con el objetivo de dar operatividad y eficacia a las actividades ejercidas en el ámbito cubierto por las normas establecidas. b) Refundir orientaciones éticas para el ejercicio de la profesión y plasmarlas en códigos de deontología profesional. c) La posibilidad de imponer sanciones disciplinarias a los colegiados que incumplan los dictados de los códigos deontológicos. Esta función tiene la singularidad de conferir a éstos relevancia jurídica estatal, lo que otorga a la deontología ciertas coincidencias con el Derecho en lo que se refiere a la utilización de un procedimiento judicial. Una diferencia importante entre la deontología profesional y el derecho reside en el origen de estos dos órdenes normativos reguladores del ejercicio de una profesión. La fuente del derecho es el poder legislativo del Estado -que emana del ejercicio de la Soberanía Popular-, mientras que el origen de la deontología profesional no es "estatal", sino que emana del propio colectivo profesional, y desde una labor de autorregulación. En casos excepcionales, la iniciativa de un código deontológico puede partir del Estado o de una entidad supraestatal, como el es caso paradigmático del Código deontológico de los periodistas del Consejo de Europa, aunque es una condición necesaria que el colectivo profesional lo incorpore a su actividad y ejerza una labor de autorregulación. Sin estas dos condiciones, este código normativo se convertiría en derecho y no en deontología profesional. Por lo tanto, no es necesariamente excluyente de la deontología profesional un código de origen externo a la propia profesión, si pasa por el filtro de la autorregulación. En el caso de las profesiones que requieren colegiación profesional, como la psicología, abogacía y la medicina, existe una institucionalización de la sanción. Sin embargo, hay profesiones como el periodismo, que se ejercen sin colegiación obligatoria. En estos casos, el incumplimiento de las normas deontológicas lleva aparejada una sanción similar a la que corresponde a la vulneración de las normas morales: mala imagen pública, reproche, expulsión del grupo, etc. Esto las diferencia de las profesiones de colegiación obligatoria, caracterizadas por la institucionalización de la sanción. Pero no implica falta de gravedad. Un profesional puede considerar que una sanción por infracción del
  • 11. Deontología profesional 9 código de deontología profesional tiene más importancia que una sanción administrativa. Retomando la idea de que la deontología profesional es uno de los órdenes reguladores del ejercicio de una profesión, en una situación intermedia entre el derecho y la moral, es necesario hacer una serie de precisiones. Las normas de la deontología profesional, aun sentidas como vinculantes entre los miembros del colectivo, se alejan del carácter coercitivo del derecho. El derecho es siempre coactivo, y la deontología profesional puede o no imponer sanciones y, en el caso de aplicarse, son menos graves que las impuestas por el derecho. La sanción más grave que puede imponer la deontología profesional es la exclusión de la profesión. Por otro lado, las sanciones de la deontología profesional en aquellas profesiones que no exigen para su ejercicio la colegiación obligatoria son sanciones sociales difusas; es decir, que aparte de no llegar al grado de gravedad de la sanción jurídica, no tienen por qué estar necesariamente institucionalizadas. Un ejemplo de sanciones sociales difusas -en este sentido de informalidad, cercanas a la moral- emitidas por la deontología puede ser la consideración de exclusión del colectivo profesional de un miembro, sin llegar ésta a ser una sanción no formalizada. No obstante, la deontología profesional tiene un mayor grado de institucionalización que la moral general, de tal modo que, para hablar de deontología profesional, es necesario un grado de institucionalización normativa -inferior a la del derecho pero superior a la de la moral. La moral, aunque es de carácter social, tiene un componente último que es individual, mientras que la instancia última de la deontología profesional es colectiva, común a todo el grupo profesional. Igual que se da el conflicto entre moral y derecho, cabe la confrontación del individuo con la deontología profesional a la que está sometido. Autorregulación La deontología es uno de los tres órdenes normativos que regulan el ejercicio de las profesiones, junto al Derecho y la moral. Cabe señalar que las normas deontológicas se encuentran a medio camino entre los otros dos órdenes normativos. Una característica fundamental de la deontología profesional es que tiene un fuerte componente de autorregulación, entendida en un sentido colectivo. Se trata de una interiorización de las normas propias de la profesión. Se diferenciaría del Derecho en que éste es creado por el Estado, y de la moral en que la deontología tiene un carácter colectivo, no se basa en los principios individuales. Otra diferencia clave frente al Derecho, es que éste tiene un marcado carácter coactivo, impone sanciones al incumplimiento de sus normas. La deontología, por su parte, puede o no incluir sanciones, y siempre serán menos graves que las relacionadas con el Derecho (surgidas de instituciones jurídicas). No obstante, la deontología puede institucionalizarse a través de los Códigos Deontológicos, la colegiación... (instrumentos o mecanismos que dotan de más efectividad a la deontología), pero siempre presenta una institucionalización mucho menor a la del Derecho. Las normas del Derecho son "ajenas" al mismo, junto al frentes extremas, mientras que lo característico de la deontología profesional es la autorregulación. Los profesionales son creadores, sujetos y objetos de las normas deontológicas de su profesión correspondiente. Participan (a través de sus asociaciones, por ejemplo) en la creación de los códigos deontológicos que, a su vez, deberán aplicar. La autorregulación es necesaria porque delimita campos de actuación, alerta sobre conductas alejadas del bien común y puede invitar al profesional a dirigir sus acciones por el fomento de valores que promuevan una vida más humana.
  • 12. Deontología profesional 10 Enlaces externos • Libros relacionados con la deontología profesional, en sus diferentes vertientes, que oferta la web eclesiástica [1] • Código de autorregulación sobre contenidos televisivos e infancia [2] • Código de Deontología Médica. Guía de Ética Médica de la Organización Médica Colegial de España (2011). [3] • Martín Azar, "La razón cínica de la investigación académica", sobre la ética profesional en la práctica de la investigación social financiada. [4] Referencias [1] http://www.conelpapa.com/libro/deontologia.html [2] http://www.cuatro.com/static/autorregulacion/Codigo_y_criterios_calificacion.pdf [3] http://www.actasanitaria.com/fileset/doc_65737_FICHERO_NOTICIA_59946.pdf [4] http://www.revistaluthor.com.ar/spip.php?article63/ Ética La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. [1] La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo ἠθικός, o transcrito a nuestro alfabeto, "êthicos". Es preciso diferenciar al "êthos", que significa "carácter", del "ethos", que significa "costumbre", pues "ética" se sigue de aquel sentido y no es éste. [2] Desconocer tal diferencia lleva a la confusión entre "ética" y "moral", pues esta última nace de la voz latina "mos, moris", que significa costumbre, es decir, lo mismo que "ethos". Si bien algunos sostienen la equivalencia de ambas nociones en lo que a su objeto respecta, es crucial saber que se originan a partir de conceptos diferentes. La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc., referidos a una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese hombre es malo", "no se debe matar", etc. En estas declaraciones aparecen los términos "malo", "no se debe", etc. que implican valoraciones de tipo moral. Beatriz Mabel Friedmann
  • 13. Ética 11 Introducción Definición y objeto Según una corriente “clásica”, la ética tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algún modo un control racional). No se limita sólo a ver cómo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo. Fernando Savater en su libro Ética para Amador en su capítulo primero «De qué va la ética» define la ética como el arte de vivir, el saber vivir, por lo tanto el arte de discernir lo que nos conviene (lo bueno) y lo que no nos conviene (lo malo). Ello implica establecer una distinción entre lo que sea bueno y lo que sea malo desde el punto de vista ético, y si el bien y el mal éticos coinciden o no con lo que serían el bien y el mal en sí. Límites con disciplinas adyacentes La ética se relaciona con la antropología, el derecho, con la ley, y con ciencias empíricas que estudian el comportamiento humano, como la sociología y la psicología. Una enciclopedia define ética del siguiente modo: “Ética (del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’), principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, ‘costumbre’) y por extensión, el estudio de esos principios a veces son llamados filosofía moral”. Seguidamente añade: La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la química y la física. Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, incluyendo la psicología, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social. Por ejemplo, las ciencias sociales a menudo procuran determinar la relación entre principios éticos particulares y la conducta social, e investigar las condiciones culturales que contribuyen a la formación de esos principios. La palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”). Se trata del estudio de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad. Por profesión se entiende una ocupación que se desarrolla con el fin de colaborar con el bienestar de una sociedad. Para realizar dicha labor es necesario que el profesional (persona que ejerce la misma) actúe con responsabilidad, siguiendo los requisitos que la ley vigente plantee para el desarrollo de esa actividad. La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la realidad. Cabe destacar que la ética, a nivel general, no es coactiva (no impone sanciones legales o normativas). Sin embargo, la ética profesional puede estar, en cierta forma, en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.
  • 14. Ética 12 Ramas de la ética Metaética El problema del ser y el deber ser La ética teleológica es generalmente una ética orientada hacia fines, hacia un "télos" (en griego, fin u objetivo que perfecciona a quien lo alcanza). Hume ha planteado la objeción de que la transición de ser no-debe "para ser legítimo (" Ley de Hume "). Bajo la falacia de la partida "naturalista" de George Edward Moore ha planteado las cuestiones estrechamente relacionadas, pero que no son estrictamente los mismos. Como se destaca más adelante, los positivistas, deben estar epistemológicamente entre las tasas y tarifas de destino, y se diferencian por su relación diferente a los sentidos. La distinción epistemológica entre es y debe se basa en la ciencia empírica moderna. Quien no acepta esta distinción, o bien debe postular a un ser que no es directamente o indirectamente detectable, o se debe considerar lo que debe ser perceptible. Las normas éticas se derivan de supuestas declaraciones sobre los seres, con frecuencia pasan inadvertidos por el uso de la ambigüedad normativa y empírica de términos como "esencia", "Naturaleza", "determinación", "función", "final", "sentido" u " Objetivo alcanzado". Así, la palabra "objetivo" es incluso lo que en realidad busca una persona (Su meta es graduarse). La palabra objetivo puede referirse también a lo que debe perseguir un hombre (por ejemplo, cuando se dice de alguien que perdió el objetivo o la meta de su existencia humana). La ambigüedad inadvertida empírico-normativa de ciertos términos conduce a falacias lógicas tales como: "La esencia de la sexualidad es la procreación. Por lo tanto, la anticoncepción no está permitida, porque no refleja la naturaleza de la sexualidad". Tomando nota de que esto supone que se ha deducido lógicamente que el ser es una justificación de las normas aún no desesperada. Porque, además de las declaraciones normativas y de los registros, hay voluntades. La expresión de la voluntad de una persona: "No quiero ser molestado en la siguiente hora por cualquier persona" incluye el deseo de que la norma "Nadie me debe molestar en la hora siguiente" sea capaz de ser acogida y respetada por otros. El punto central será saber si la expresión de la voluntad de esa persona sea o no sea éticamente correcta, o sea simplemente un acto arbitrario que no exige un respeto absoluto por parte de otros. La falacia naturalista George Edward Moore, en su obra Principia Ethica, acusa al naturalismo de cometer un error cuando infiere que algo tiene una propiedad moral a partir de que ese algo tiene tal o cual propiedad natural. [3] Por ejemplo, asumiendo que el placer es una propiedad natural, un naturalista podría sostener que las relaciones sexuales son buenas porque son placenteras. [3] Sin embargo, Moore señala que para afirmar esto, primero se necesita mostrar que todo lo placentero es bueno, [3] y esto requiere de un argumento que parece difícil de proveer. Pese al nombre de la falacia, la misma parece poder extenderse más allá del naturalismo. [3] Así, el desafío propuesto por Moore parece mostrar cómo es posible concluir legítimamente que una propiedad no moral puede identificarse o tener la misma extensión que una propiedad moral.
  • 15. Ética 13 Ética normativa El dilema del tranvía es un experimento mental que puede servir para ilustrar y poner a prueba distintas teorías éticas. Las teorías de la filosofía ética o moral se pueden distinguir de acuerdo a los criterios de sus bases para la determinación del bien moral. El bien moral puede ser determinado por: •• Las consecuencias (ética teleológica) consecuencialismo; •• Disposiciones de comportamiento, rasgos de carácter y virtudes (ética de la virtud); •• La intención del actor (ética disposición); •• Objetivos hacia hechos morales, como objetivo de las evaluaciones morales sobre la propiedad o la acción (ética deontológica); •• Optimización de los intereses o de las partes interesadas (de preferencia), la ética utilitarista, de la felicidad (eudaimonía), o del bienestar. Consecuencialismo Jeremy Bentham, uno de los padres del utilitarismo. El consecuencialismo sostiene que la moralidad de una acción depende sólo de sus consecuencias (el fin justifica los medios). [][] El consecuencialismo no se aplica sólo a las acciones, pero éstas son el ejemplo más prominente. [] Creer que la moralidad se trata sólo de generar la mayor cantidad de felicidad posible, o de aumentar la libertad lo más posible, o de promover la supervivencia de nuestra especie, es sostener una postura consecuencialista, porque aunque todas estas creencias difieren en cuanto a las consecuencias que importan, están de acuerdo en que lo que importa son las consecuencias. [] Una manera de clasificar a los distintos tipos de consecuencialismos es a partir de los agentes que se deben tener en cuenta cuando se consideran las consecuencias de las acciones. [] Esto da lugar a tres tipos de consecuencialismo: [] • El utilitarismo es la teoría según la cual la mejor acción es aquella que produce las mejores consecuencias para la mayor cantidad de personas. [][] • El altruismo moral sostiene que la mejor acción es aquella que produce las mejores consecuencias para todos menos para el agente. [] • El egoísmo moral sostiene que la mejor acción es aquella que produce las mejores consecuencias para el agente. [][4]
  • 16. Ética 14 Immanuel Kant, uno de los principales pensadores de la deontología. Deontología La deontología es la teoría normativa según la cual existen ciertas acciones que deben ser realizadas, y otras que no deben ser realizadas, más allá de las consecuencias positivas o negativas que puedan traer. [] Es decir, hay ciertos deberes, u obligaciones, que deben ser cumplidos más allá de sus consecuencias. [] Ética de la virtud La ética de virtud es una teoría que se remonta a Platón y, de modo más articulado, a Aristóteles, según la cual una acción es éticamente correcta si hacerla fuera propio de una persona virtuosa. [][5] Por ejemplo, si para el utilitarismo hay que ayudar a los necesitados porque eso aumenta el bienestar general, y para la deontología hay que hacerlo porque es nuestro deber, para la ética de virtudes, hay que ayudar a los necesitados porque hacerlo sería caritativo y benevolente. [] Ética aplicada La ética aplicada es la parte de la ética que se ocupa de estudiar cuestiones morales concretas y controversiales. [] Por ejemplo, algunos objetos de estudio de la ética aplicada son el aborto inducido, la eutanasia y los derechos de los animales. [] Algunas de estas cuestiones se agrupan por similitudes y son estudiadas por subdisciplinas: [] • La bioética estudia las controversias morales que son producto de los avances en la biología y la medicina. [6] • La deontología profesional se ocupa tanto de buscar justificación para valores morales que deberían guiar a los profesionales, como de estudiar los valores que de hecho guían a los profesionales. [] En el primer sentido la deontología profesional es una disciplina normativa y filosófica. En el segundo sentido, se trata más bien de una disciplina descriptiva y por lo tanto científica. [] La deontología profesional también cuenta con subdisciplinas como la ética médica, la ética de negocios y la ética de la ingeniería. [7] • La ética ambiental se ocupa de la relación ética entre los seres humanos y el medio ambiente. [] Quizás las dos preguntas fundamentales de esta disciplina sean: ¿qué deberes tienen los seres humanos hacia el medio ambiente, y por qué? [] En general, la respuesta a la primera pregunta es una consecuencia de la respuesta a la segunda. [] Distintas respuestas o aproximaciones a respuestas han dado lugar a distintas éticas ambientales. [] • Ética militar es un conjunto de prácticas y discursos que sirven para orientar a las fuerzas armadas y a sus integrantes para que actúen conforme a unos valores y unas normas determinadas, y para mostrar al conjunto de la ciudadanía esos valores de referencia. • La ética económica se ocupa de las relaciones éticas que deberían guiar las relaciones económicas entre los seres humanos y el efecto que tales normas tendrían sobre la economía de nuestras sociedades. De hecho gran parte de los economistas que desarrollaron la teoría moderna de la economía partieron de bases éticas. El ejemplo más cercano es el utilitarismo desarrollado primero como doctrina moral y luego usado para la teoría del valor neoclásica. [][]
  • 17. Ética 15 Historia de la ética Antigua Grecia Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la ética. Platón afronta la temática ética en diversos lugares y desde contextos diferentes. Así, por ejemplo, en el Gorgias busca superar el hedonismo y la ley del más fuerte. En el Fedón evidencia la importancia de lo que exista tras la muerte para regular el propio comportamiento. En La República aborda juntamente la ética individual (desde la perspectiva de una justicia dentro del alma) y la ética pública, con una compleja teoría del Estado, que encuentra complementos y puntos de vista diferentes en otras dos obras, el Político y las Leyes. La Ética nicomáquea, seguramente el más importante tratado de ética de Aristóteles, se basa en la premisa de que todo ser humano busca la felicidad (ética eudemónica). Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la función que les es propia y están orientados a realizar completamente sus potencialidades. El bien, que es lo mismo que la perfección de un ser o la realización de las capacidades es cumplir su función propia, aquello a que solo él puede realizar. También los seres humanos están orientados a la realización plena de la función que les es propia. El problema que se suscita, entonces, es cuál es la función propia del hombre. Y si acaso hay más de un bien propio del hombre, ¿cuál es el bien más alto y más perfecto de los que puede alcanzar el ser humano? Como en otras de sus obras, Aristóteles releva las opiniones de sus contemporáneos al respecto y comprueba que todas parecen estar de acuerdo en que el objetivo supremo del hombre es vivir bien y ser feliz, aunque hay muchos desacuerdos respecto de en qué consiste la felicidad y el buen vivir. Para Aristóteles la vida feliz (plena) es la que permite realizar la actividad superior (contemplación), con una suficiente autonomía (bienes materiales, salud), y en compañía de un número suficiente de amigos (cf. Ética nicomáquea I). Sólo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer. En cambio, no son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es moral es la acción que depende de la voluntad, si se actúa de modo correcto. ¿Cuándo se actúa correctamente? La forma correcta de actuar depende del ámbito de acción (dianoético o intelectual, ético o moral) y en parte está pautada por las costumbres de la comunidad a la que se pertenece (si la comunidad es éticamente sana, algo que supone Aristóteles para el mundo griego quizá de modo acrítico) y se aprende con la educación. Cuando se actúa de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso. Por otra parte, los filósofos estoicos y epicúreos propusieron teorías morales basadas en principios opuestos: la virtud y la vida con moderación (estoicismo), y la búsqueda del placer (epicureísmo). Edad Media Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina), especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. El fin último del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser humano alcanza su máxima plenitud y el bien supremo. Diversos autores hablan de ética y según perspectivas diferentes. Es oportuno recordar dos grandes nombres, san Agustín de Hipona y santo Tomás de Aquino (especialmente en la segunda parte de la Suma de teología, en la que se recogen numerosos elementos de la ética de Aristóteles). [8] Posteriormente, y tras las huellas de las ideas de Tomás de Aquino, se desarrolla en el ámbito católico lo que luego será conocido como principio de doble efecto.
  • 18. Ética 16 Edad Moderna Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo (estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos elementos heredados de la Escolástica medieval. Descartes tiene algunos elementos de ética en su famoso Discurso del método. Dentro del racionalismo, es Baruch Spinoza quien elaboró de modo más amplio y sistemático una propuesta ética. En el ámbito del empirismo, David Hume trabajó en diversos momentos para comprender los motivos profundos de las acciones humanas. La gran revolución ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo (deontologismo formal), pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni universal. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categórico. Hacen frente así al utilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad no es el único criterio de corrección de las acciones. Edad Contemporánea La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de numerosos autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenología de los valores. Autores como Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestión de "la ética" en el siglo XX, es en realidad un "verdadero nihilismo" y "una amenazante denegación de todo pensamiento". [9] Recientemente, y desarrollando un análisis en profundidad de los orígenes y fundamentos de la ética, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las emociones en el desarrollo de un pensamiento ético antifundacionalista, como ha indicado Richard Rorty. En las últimas dos décadas, el filósofo escocés MacIntyre establece nuevas herramientas de análisis histórico-filosófico de distintas versiones rivales de la ética. Notas y referencias [3][3] Véase la primera sección de [4][4] Véase la sección 2 de [8] Véase la segunda parte (http://hjg.com.ar/sumat/index.html) de Summa theologiae, de Tomás de Aquino. Bibliografía • Aristóteles (1993). Ética a Nicómaco (http://books.google.es/books?id=tnlkdBe7KUoC). [siglo V a. C.]. Universitat de València. ISBN 9788437014029. • Aznar, Hugo (1999). Ética y periodismo. Códigos, estatutos y otros documentos de autorregulación. Paidós. • Badiou, Alain (1993). La Ética. Ensayo sobre la conciencia del Mal. • Bello Reguera, Gabriel (1997). La construcción ética del otro. • Cortina, Adela (1986). Ética mínima. • Eco, Umberto, y Carlo María Martini (1997). ¿En qué creen los que no creen?: un diálogo sobre la ética en el fin del milenio. Temas de Hoy. ISBN 978-84-7880-876-2. • Waked, Georges (2008). La subjetividad en la ética. • Vallverdú, Jordi (2007). Una ética de las emociones. • López Aranguren, José Luis (1958). Ética. • MacIntyre, Alasdair (2006). Historia de la ética. ISBN 978-84-493-1930-3. • Marina, José Antonio (1995). Ética para náufragos. • Millán-Puelles, Antonio (1994). La libre afirmación de nuestro ser. Una fundamentación de la ética realista. Madrid: Rialp. ISBN 84-321-3028-1. • Muguerza, Javier (1990). Desde la perplejidad. • Zavadivker, Nicolás (2004). Una ética sin fundamentos.
  • 19. Ética 17 • Maliandi, Ricardo (2004). Ética: conceptos y problemas. • Zavadivker, Nicolás (comp.) (2008). La ética en la encrucijada. • Rachels, James (2007). Introducción a la filosofía moral. • Savater, Fernando (1991). Ética para Amador. • Spaemann, Robert. Límites. Acerca de la dimensión ética del actuar. ISBN 84-8469-074-1. • Tauber, Ricardo; Mariana Brian; y Ricardo Etchegaray (2000). «El problema ético». Filosofía y formación ética y ciudadana. a-Z editora. pp. 139-143. • Scheler, Max (2001). Ética: nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético (http://books.google.es/ books?id=YMCEscbjJHEC). Caparrós Editores. ISBN 9788487943881. Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Ética. Commons • Wikcionario tiene definiciones para ética.Wikcionario • Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Ética. Wikiquote • «Fundamentación de la metafísica de las costumbres», (http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/ 01362842104592728687891/index.htm) de Kant. • «Ética y razón vital según Ortega y Gasset», (http://observaciones.sitesled.com/eticaortega.html) en revista Observaciones.
  • 20. 18 Valores Jurídicos Eticos Ética jurídica La Ética jurídica se encarga del estudio de los valores del ser humano, lo bueno y lo malo, de la moral y el Derecho, y se identifica dentro del ámbito jurídico, siendo una exigencia de los profesionales en emitir una opinión más, acerca de lo bueno o lo malo; donde se trata de emitir juicios sobre la maldad o bondad de algo, pero dando siempre la causa o razón de dicho juicio. La realización de una conducta desleal por parte de los abogados puede dar lugar a una sanción disciplinaria impuesta por la respectiva asociación de éstos profesional y además a una sanción penal. En una sociedad fundada en el respeto a la justicia, el abogado tiene un papel fundamental; su misión no se limita a ejecutar fielmente un mandato en el marco de la ley. En un estado de Derecho, el abogado es indispensable para la justicia y para los justiciables, pues tiene la obligación de defender los derechos y las libertades; es tanto el asesor como el defensor de su cliente. [1] Virtudes en las profesiones jurídicas • Independencia (sólo el juez, autodeterminación judicial.) • Imparcialidad (equidad entre las partes) • Conocimiento (de la materia...) • Prudencia (racionar la conducta) • Justicia (dar a cada quien lo que merece) • Fortaleza (valentía en su decisión) • Honestidad (apegarse a un sueldo o salario) • Decoro (conducirse con propiedad) • Secreto ó Confidencialidad (evitar complicaciones) • Cortesía ó Afabilidad (con respeto a las partes) • Diligencia (presuncional e instrumental) • Transparencia (nada oculto) • Responsabilidad (Ética y profesionalismo) Referencias [1] Apuntes de Ética jurídica (http://centrojuridico.wikispaces.com/APUNTES+DE+ÉTICA+JURÍDICA) en: Centro Jurídico. Consultado el 09-10-2012. Beatriz Mabel Friedmann Beatriz Mabel Friedmann
  • 21. Bioética 19 Bioética La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida. En su sentido más amplio, la bioética, a diferencia de la ética médica, no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales. Se han formulado una serie de definiciones respecto a la disciplina de la Bioética, siendo una de ellas la adoptada por la Unidad Regional de Bioética de la OPS, con sede en Santiago de Chile y que, modificada por el S.J. Alfonso Llano Escobar en una revista de la especialidad, define a la Bioética como "el uso creativo del diálogo inter y transdisciplinar entre ciencias de la vida y valores humanos para formular, articular y, en la medida de lo posible, resolver algunos de los problemas planteados por la investigación y la intervención sobre la vida, el medio ambiente y el planeta Tierra". [1] Sin embargo, cabe destacar, que ya en 1978, el Kennedy Institute de la Universidad jesuita de Georgetown en Estados Unidos, había publicado la primera Enciclopedia de Bioética en cuatro volúmenes, dirigida por Warren Reich, un teólogo católico, donde se define a la Bioética como el "estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y la salud, examinado a la luz de los valores y principios morales". [2] La bioética es una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales. [3] Más adelante, en 1970, el Bioquímico norteamericano dedicado a la oncología Van Rensselaer Potter utilizó el término bio-ethics en un artículo sobre "la ciencia de la supervivencia" [4][5][6] y posteriormente en 1971 en su libro Bioetica un puente hacia el futuro. Definición y dominios La bioética abarca las cuestiones éticas acerca de la vida que surgen en las relaciones entre biología, nutrición, medicina, química, política (no debe confundirse con la "biopolítica" [7] ), derecho, filosofía, sociología, antropología, teología, etc. Existe un desacuerdo acerca del dominio apropiado para la aplicación de la ética en temas biológicos. Algunos bioéticos tienden a reducir el ámbito de la ética a lo relacionado con los tratamientos médicos o con la innovación tecnológica. Otros, sin embargo, opinan que la ética debe incluir lo relativo a todas las acciones que puedan ayudar o dañar organismos capaces de sentir miedo y dolor. En una visión más amplia, no sólo hay que considerar lo que afecta a los seres vivos (con capacidad de sentir dolor o sin tal capacidad), sino también al ambiente en el que se desarrolla la vida, por lo que también se relaciona con la ecología. El criterio ético fundamental que regula esta disciplina es el respeto al ser humano, a sus derechos inalienables, a su bien verdadero e integral: la dignidad de la persona. Por la íntima relación que existe entre la bioética y la antropología, la visión que de ésta se tenga condiciona y fundamenta la solución ética de cada intervención técnica sobre el ser humano. La bioética es con frecuencia asunto de discusión política, lo que genera crudos enfrentamientos entre aquellos que defienden el progreso tecnológico en forma incondicionada y aquellos que consideran que la tecnología no es un fin en sí, sino que debe estar al servicio de las personas y bajo el control de criterios éticos; o entre quienes defienden los derechos para algunos animales y quienes no consideran tales derechos como algo regulable por la ley; [8] o entre quienes están a favor o en contra del aborto o la eutanasia. Las primeras declaraciones de bioética surgen con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, cuando el mundo se escandalizó tras el descubrimiento de los experimentos médicos llevados a cabo por los facultativos del régimen hitleriano sobre los prisioneros en los campos de concentración. Esta situación, a la que se suma el dilema planteado por el invento de la fístula para diálisis renal de Scribner (Seattle, 1960), las prácticas del Hospital Judío de Beatriz Mabel Friedmann
  • 22. Bioética 20 Enfermedades Crónicas (Brooklyn, 1963) o la Escuela de Willowbrook (Nueva York, 1963), van configurando un panorama donde se hace necesaria la regulación, o al menos, la declaración de principios a favor de las víctimas de estos experimentos. Ello determina la publicación de diversas declaraciones y documentos bioéticos a nivel mundial. Principios fundamentales de la bioética En 1979, los bioeticistas T. L. Beauchamp y J. F. Childress, [9] definieron los cuatro principios de la bioética: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia. En un primer momento definieron que estos principios son prima facie, esto es, que vinculan siempre que no colisionen entre ellos, en cuyo caso habrá que dar prioridad a uno u otro, dependiendo del caso. Sin embargo, en 2003 Beauchamp [10] considera que los principios deben ser especificados para aplicarlos a los análisis de los casos concretos, o sea, deben ser discutidos y determinados por el caso concreto a nivel casuístico. Los cuatro principios definidos por Beauchamp y Childress son: Principio de autonomía La autonomía expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. El principio de autonomía tiene un carácter imperativo y debe respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan no ser autónomas o presenten una autonomía disminuida (personas en estado vegetativo o con daño cerebral, etc.), en cuyo caso será necesario justificar por qué no existe autonomía o por qué ésta se encuentra disminuida. En el ámbito médico, el consentimiento informado es la máxima expresión de este principio de autonomía, constituyendo un derecho del paciente y un deber del médico, pues las preferencias y los valores del enfermo son primordiales desde el punto de vista ético y suponen que el objetivo del médico es respetar esta autonomía porque se trata de la salud del paciente. Principio de beneficencia Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo prejuicios. En medicina, promueve el mejor interés del paciente pero sin tener en cuenta la opinión de éste. Supone que el médico posee una formación y conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aquél sabe (y por tanto, decide) lo más conveniente para éste. Es decir "todo para el paciente pero sin contar con él". Un primer obstáculo al analizar este principio es que desestima la opinión del paciente, primer involucrado y afectado por la situación, prescindiendo de su opinión debido a su falta de conocimientos médicos. Sin embargo, las preferencias individuales de médicos y de pacientes pueden discrepar respecto a qué es perjuicio y qué es beneficio. Por ello, es difícil defender la primacía de este principio, pues si se toman decisiones médicas desde éste, se dejan de lado otros principios válidos como la autonomía o la justicia. Principio de no maleficencia (primum non nocere) Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros. Es un imperativo ético válido para todos, no sólo en el ámbito biomédico sino en todos los sectores de la vida humana. En medicina, sin embargo, este principio debe encontrar una interpretación adecuada pues a veces las actuaciones médicas dañan para obtener un bien. Entonces, de lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente a otros. El análisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio. Las implicaciones médicas del principio de no maleficencia son varias: tener una formación teórica y práctica rigurosa y actualizada permanentemente para dedicarse al ejercicio profesional, investigar sobre tratamientos, procedimientos o terapias nuevas, para mejorar los ya existentes con objeto de que sean menos dolorosos y lesivos para los pacientes; avanzar en el tratamiento del dolor; evitar la medicina defensiva y, con ello, la multiplicación de procedimientos y/o tratamientos innecesarios.
  • 23. Bioética 21 Aparece por primera vez en el Informe Belmont (1978). Principio de justicia Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc.). En nuestra sociedad, aunque en el ámbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es sólo una aspiración, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligación de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad. El principio de justicia puede desdoblarse en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las características relevantes para la distribución de los recursos sanitarios: necesidades personales, mérito, capacidad económica, esfuerzo personal, etc.). Las políticas públicas se diseñan de acuerdo con ciertos principios materiales de justicia. En España, por ejemplo, la asistencia sanitaria es teóricamente universal y gratuita y está, por tanto, basada en el principio de la necesidad. En cambio, en Estados Unidos la mayor parte de la asistencia sanitaria de la población está basada en los seguros individuales contratados con compañías privadas de asistencia médica. Para excluir cualquier tipo de arbitrariedad, es necesario determinar qué igualdades o desigualdades se van a tener en cuenta para determinar el tratamiento que se va a dar a cada uno. El enfermo espera que el médico haga todo lo posible en beneficio de su salud. Pero también debe saber que las actuaciones médicas están limitadas por una situación impuesta al médico, como intereses legítimos de terceros. La relación médico-paciente se basa fundamentalmente en los principios de beneficencia y de autonomía, pero cuando estos principios entran en conflicto, a menudo por la escasez de recursos, es el principio de justicia el que entra en juego para mediar entre ellos. En cambio, la política sanitaria se basa en el principio de justicia, y será tanto más justa en cuanto que consiga una mayor igualdad de oportunidades para compensar las desigualdades. Ámbitos de la bioética Aunque la bioética está muy relacionada con la ética no son lo mismo. En el caso de la medicina, la ética médica no es idéntica a la bioética médica: la ética médica trata los problemas planteados por la práctica de la medicina mientras que la bioética es un tema más amplio que aborda los problemas morales derivados de los avances en las ciencias biológicas en general. La bioética se diferencia de la ética, según algunos autores, en que no necesita la aceptación de ciertos valores tradicionales que son fundamentales para la ética. [11] • Problemas éticos derivados de las profesiones sanitarias: transfusiones de sangre, eutanasia, trasplantes de órganos, reproducción asistida o mediante fertilización in vitro, aborto, todos los asuntos implicados en la relación médico-paciente. • Problemas de la investigación científica, en particular la investigación biomédica, que tanto pueden transformar al hombre: manipulación genética, tecnologías reproductivas como la fecundación in vitro o la (por ahora sólo hipotética) clonación humana, etc. • Los problemas ecológicos, del medio ambiente y la biosfera: necesidad de conservación del medio ambiente, como mantener el equilibrio entre las especies y el respeto hacia los animales y la naturaleza, impedir el uso de energía nuclear, controlar el crecimiento de la población mundial y el incremento del hambre en los países pobres, etc. •• Influencia social y política de las cuestiones anteriores, en cuanto a legislación, educación, políticas sanitarias, religión, etc. • Temáticas relativas a la relación entre neurología y ética, que daría lugar a lo que se conoce como neuroética. La Dra. María Dolores Vila-Coro Barrachina, en su libro La vida humana en la encrucijada, establece una clasificación de la bioética en cuatro aspectos: [12]
  • 24. Bioética 22 •• La bioética teórica, o «meta-bioética», que trata los fundamentos conceptuales de la bioética en el marco de las teorías morales y la justificación de sus nociones básicas (persona, dignidad, autonomía, etc.). •• La bioética clínica, referida a las decisiones éticas que se toman en la práctica profesional, vinculada a la deontología médica clásica y que se focaliza en los casos individuales de los pacientes que plantean la resolución de un problema ético. •• La bioética normativa, conocida también como «bioderecho», en la que tienen una participación directa juristas y autoridades públicas y que se orienta hacia la adopción de reglas generales en la política sanitaria y el sistema jurídico. Centra su interés en la racionalidad de las decisiones colectivas en las áreas donde confluyen la salud pública, los derechos humanos y la regulación de los avances científicos. •• La bioética cultural, que trata del esfuerzo sistemático en relacionar los nuevos dilemas bioéticos con el contexto histórico y sociocultural en el que se dan. Trata de evitar la imposición de determinadas visiones de la bioética en sociedades que tienen valores distintos. •• Aborto inducido •• Calidad de vida y sanidad •• Clonación humana •• Circuncisión •• Concepto de funcionalidad conductual •• Contaminación genética •• Criónica •• Derechos de los animales •• Desarrollo sostenible •• Donación de órganos •• Drogas •• Ética medio ambiental •• Eutanasia •• Genética •• Investigación médica •• Investigación farmacológica •• Ingeniería genética •• Ingeniería genética humana •• Inseminación artificial •• Investigación con células madre •• Investigación y ensayos clínicos •• Métodos anticonceptivos • Nanotecnologías •• Quimera •• Reprogenética •• Reproducción asistida •• Sexualidad •• Sida •• Suicidio •• Trasplante •• Tratamiento del dolor •• Vida artificial Principales regulaciones y documentos • Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) • Código de Núremberg (1947) • Declaración de Helsinki (1964) • Declaración de Tokio (1975) • Informe Belmont (1979) • Declaración de Manila (1980) •• Conferencia Internacional sobre armonización de requisitos técnicos para el registro de productos farmacéuticos para uso humano • Convenio para la protección de los Derechos Humanos y la Dignidad del Ser Humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina [13] (Convenio sobre Derechos Humanos y Biomedicina o "Convención de Asturias de Bioética"), Consejo de Europa (1997) • Declaración Universal sobre el Genoma y los Derechos Humanos [14] , Unesco (1997) • Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos [15] , UNESCO (2003) • Declaración Internacional sobre Bioética y Derechos Humanos [16] , UNESCO (2005) • Código de Deontología Médica. Guía de Ética Médica de la Organización Médica Colegial de España (2011). [3] •• Principios de Tavistock
  • 25. Bioética 23 Bioeticistas destacados •• Roberto Andorno •• Adriano Bompiani •• María Casado •• Francesco D'Agostino •• Javier Gafo •• Diego Gracia Guillén •• André Hellegers •• James Hughes •• Leon Kass •• Jérôme Lejeune •• Florencia Luna •• Federico Mayor Zaragoza •• Edmund Pellegrino •• Javier Sádaba •• Michael Sandel •• Elio Sgreccia •• Peter Singer •• Mary Warnock •• Marcela Iacub Notas y referencias [1] Revista Selecciones de Bioética Nº 15 del Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Link: http://puj-portal. javeriana.edu.co/portal/page/portal/Bioetica/1pdfs_docs/revistaseleccionesNo.15.pdf [2] Reich, W., Encyclopedia of Bioethics, Schuster, New York 1978. Mencionado en: http://www.bioetica.uchile.cl/doc/bioeu.htm [3] Artículo de Hans-Martin Sass (http://muse.jhu.edu/journals/kennedy_institute_of_ethics_journal/toc/ken17.4.html) en la edición de diciembre del 2007 del Kennedy Institute of Ethics Journal. [4] Lolas, F. (2008). Bioethics and animal research: A personal perspective and a note on the contribution of Fritz Jahr. Biol. Res., Santiago, 41(1), 119-123. Available in <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-97602008000100013&lng=es&nrm=iso>, accessed on Jan 15, 2010. doi: 10.4067/S0716-97602008000100013. [5] Sass, H. M. (2007). Fritz Jahr's 1927 concept of bioethics. Kennedy Inst Ethics J, 17(4), Dec, 279-295. [6] Goldim, J. R. (2009). Revisiting the beginning of bioethics: The contribution of Fritz Jahr (1927). Perspect Biol Med, Sum, 377-380. [7] "Valores bioéticos, subjetividad y biopolítica" de G. Mayos (UB). (http://www.ub.edu/histofilosofia/gmayos/PDF/ BioEticaPoliticaSubjetiv.pdf?id=21&ui=363) [8] "La desconsideración de los animales no humanos en la bioética", de Oscar Horta, en Isegoría: Revista de Filosofía Moral y Política, 43, 2010, pp. 671-686. (http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/716/718) [9] Principios de ética biomédica, Barcelona, Masson, 1999 (que traduce la 4ª edición norteamericana de 1994) [10] J Med Ethics 2003;29:269-274) [12] pp.133-134 (http://books.google.es/books?id=oJp7EHj6SXcC&lpg=PP1&pg=PA133#v=onepage&q&f=false) [13] http://www.sibi.org/pub/conv.htm [14] http://portal.unesco.org/shs/en/ev.php-URL_ID=2516&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html [15] http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=17720&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html [16] http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Bibliografía adicional Bioética en general • Abel Fabre, Francesc: Bioética: orígenes, presente y futuro. Instituto Borja de Bioética. 2001. ISBN 84-7100-799-1 • Andorno, Roberto: Bioética y dignidad de la persona, 2ª edición, Madrid, Tecnos, 2012. ISBN 978-84-309-5445-2 • Beauchamp, T. L. y Childress, J.: Principios de ética biomédica. Barcelona, Masson, 1999, ISBN 84-458-0480-4 • Casado, María: Bioética, derecho y sociedad. Trotta, Madrid, 1998. ISBN 987-1145-10-1 • Ciccone, Lino (2005). Bioética: historia, principios, cuestiones (http://books.google.com/ books?id=wxrWiRsUI1MC) (2ª edición). Palabra. ISBN 9788482398990. • Clotet, Joaquim: Bioética: Una aproximación. Ed. Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, 2003. ISBN 85-7430-363-1 • Escríbar, A., Pérez, M., Villarroel, R. (comps): Bioética. Fundamentos y dimensión práctica. Mediterráneo, Santiago, 2004. ISBN 956-220-236-4
  • 26. Bioética 24 • Ferrer, Jorge José: Deber y deliberación: Una invitación a la bioética. Centro de Publicaciones Académicas Facultad de Artes y Ciencias UPR-RUM. Mayaguez, 2007 ISBN 13-978-0-9789886-5-4 • Gracia, Diego: Como arqueros al blanco: Estudios de bioética. Madrid, Triacastela, 2004, ISBN 84-95840-13-8 • Gracia, Diego: Procedimientos de decisión en ética clínica. Madrid, Eudema, 1991, ISBN 84-7754-083-7 • Jaki, Stanley: Fundamentos éticos de la bioética, Ciencia y Cultura, Madrid, 2006. ISBN 978-84-934675-6-2 • Lora, Pablo de; Gascón, Marina: Bioética: Principios, desafios, debates, Alianza editorial, 2008, ISBN 978-84-206-9125-1 • Lucas Lucas, Ramón, Antropología y problemas bioéticos, Editorial Biblioteca Autores Cristianos, 2001. ISBN 84-7914-596-X, ISBN 978-84-7914-596-5 • Lucas Lucas, Ramón, Bioetica para todos, Trillas, México 2008 (3 Ed.). ISBN 978-968-24-7736-2 • Manero Richard, Elvira; Tomás y Garrido, Gloria María (2008). Diccionario de bioética para estudiantes (http:// www.diazdesantos.es/libros/ tomas-y-garrido-gloria-maria-diccionario-de-bioetica-para-estudiantes-L0001580800318.html). Editorial Formación Alcalá. ISBN 978-84-96804-83-8. • Pardo, Antonio (2010). Cuestiones básicas de Bioética (http://books.google.com/books?id=LsmhvwfyhhMC). Ediciones Rialp. ISBN 978-84-321-3786-0. • Sádaba, Javier: Principios de bioética laica. Gedisa, Barcelona, 2004. ISBN 84-7432-996-5 • Sádaba, Javier: La vida en nuestras manos. Ed. B, Barcelona, 2000. ISBN 84-406-9378-4 • Sgreccia, Elio: Manual de bioética. I: Fundamentos y ética biomédica. BAC, Madrid, 2009. ISBN 978-84-220-1408-9 • Singer, Peter: Compendio de ética. Ed. Alianza, Madrid, 1995. ISBN 84-206-5249-0 • Valls, Ramón: Ética para la bioética, y a ratos para la política. Gedisa, Barcelona, 2003. ISBN 978-84-7432-978-0 • Vila-Coro Barrachina, María Dolores (2010). La vida humana en la encrucijada. Pensar la bioética (http:// books.google.es/books?id=oJp7EHj6SXcC&printsec=frontcover&source=gbs_atb#v=onepage&q&f=false). Madrid: Ediciones Encuentro. ISBN 9788499200132. Bioética aplicada Aborto / estatus del embrión • Dworkin, Ronald: El dominio de la vida. Una discusión acerca del aborto, la eutanasia y la libertad individual. Versión española de Ricardo Caracciolo y Víctor Ferreres (Universitat Pompeu Fabra) del original Life's Dominion, 1ª ed. 1993. Ed. Ariel, Barcelona, 1994. ISBN 84-344-1115-6 • Singer, Peter: Repensando la vida y la muerte. Oxford University Press, 1994. ISBN 84-493-0414-8 • Lucas Lucas, Ramon, El inicio de la vida: Identidad y estatuto del embrión humano, Ed. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1999. ISBN 84-7914-430-0 ISBN 978-84-7914-430-2 • Thomasma, David y Kushner, Thomasine: De la vida a la muerte: ciencia y bioética. Traducción española de la primera edición (1999) hecha por Rafael Herrera Bonet. Cambridge University Press, Madrid, 1999. ISBN 84-8323-073-9 • Vázquez, Rodolfo: Del aborto a la clonación. Principios de una bioética liberal. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 2004. ISBN 968-16-7108-2
  • 27. Bioética 25 Comités de ética • Bellver Capella, Vicente: Por una bioética razonable. Medios de comunicación, comités de ética y derecho. Ed. Comares, Granada, 2006. ISBN 84-9836-017-X • Herranz Rodríguez, Gonzalo: Comentarios al código de ética y deontología médica. Eunsa, 1993. ISBN 978-84-313-1182-7 Derecho y legislación • Fundación Fernando Fueyo Laneri: Derecho, bioética y genoma humano. Editorial Jurídica de Chile, 2003. ISBN 956-10-1497-1 • Francesco D'Agostino (2003). Bioética, estudios de filosofía del derecho. Ediciones Internacionales Universitarias. ISBN 978-84-8469-075-7. Eutanasia • Comité Consultivo de Bioética de Cataluña: Informe sobre la eutanasia y la ayuda al suicidio. Ed. Prous Science, 2006. ISBN 84-8124-228-4 • Dworkin, Ronald: El dominio de la vida. Una discusión acerca del aborto, la eutanasia y la libertad individual. Versión española de Ricardo Caracciolo y Víctor Ferreres (Universitat Pompeu Fabra) del original Life's Dominion, 1ª ed. 1993. Ed. Ariel, Barcelona, 1994. ISBN 84-344-1115-6 • Dworkin, Gerald; Frey, R. G. y Bok, Sissela: La eutanasia y el auxilio médico al suicidio. Traducción de la primera edición en Cambridge (1998) hecha por Carmen Francí Ventosa. Cambridge University Press, Madrid, 2000. ISBN 84-8323-109-3 • Thomasma, David y Kushner, Thomasine: De la vida a la muerte: ciencia y bioética. Traducción española de la primera edición (1999) hecha por Rafael Herrera Bonet. Cambridge University Press, Madrid, 1999. ISBN 84-8323-073-9 Genética • Alonso Bedate, Carlos y Mayor Zaragoza, Federico (coord.): Gen-ética. Editorial Ariel, Barcelona, 2004. ISBN 84-344-1241-1 Investigación • Levine, Robert: Ethics and regulation of Clinical Research. Ed. Urban y Schwarzenberg, Baltimore, 1986. ISBN 0-8067-1112-4 • César Nombela (2007). Células madre. EDAF. ISBN 978-84-414-1823-3. Medio ambiente y animales • Grupo Ad Hoc sobre Diversidad Biológica (ILSA, Instituto de Gestión Ambiental, Grupo Semillas, Fondo Mundial para la Naturaleza): Diversidad biológica y cultural. Retos y propuestas desde América Latina. Ed. ILSA, Santa Fe de Bogotá, 1998. ISBN 978-958-9262-02-3 • Riechmann, Jorge: Ética Ecológica: propuestas para una reorientación. Ed. Nordan, Montevideo, 2004. ISBN 84-7426-697-1 • Riechmann, Jorge: Todos los animales somos hermanos. Ensayos sobre el lugar de los animales en las sociedades industrializadas. Ed. Universidad de Granada, 2003. ISBN 978-84-338-3046-3 • Singer, Peter: Liberación animal. Ed. Trotta, Madrid, 1999. ISBN 978-84-8164-262-9 • Tafalla, Marta: Los derechos de los animales. Idea Books, Barcelona, 2004. ISBN 84-493-1433-X • Velayos, Carmen: La dimensión moral del ambiente natural: ¿Necesitamos una nueva ética?. Ed. Comares, Granada, 1996. ISBN 84-8151-366-0
  • 28. Bioética 26 • Villarroel, Raúl: La naturaleza como texto. Hermenéutica y crisis medio ambiental. Editorial Universitaria, Santiago, de Chile, 2006. ISBN 956-11-1911-0 Relación médico-paciente • Beauchamp, Tom y Childress, James: "Principios de ética biomédica". Versión española de la cuarta edición de la obra original en lengua inglesa Principles of Biomedical Ethics publicada por Oxford University Press, Nueva York (1994). Traducción de Teresa García-Miguel, Javier Júdez y Lydia Feito, revisión de Diego Gracia y Javier Júdez. Ed. Masson, Barcelona, 1999. ISBN 84-458-0480-4 • Cabré Pericàs, Lluís (coord.): Decisiones terapéuticas al final de la vida. Editorial Edikamed S.L, Barcelona, 2003. ISBN 84-7877-344-4 Tecnociencias • Hottois, Gilbert: El paradigma bioético. Una ética para la tecnociencia. Ed. Anthropos, Barcelona, 1991. ISBN 84-7658-308-7 Compilaciones de diferentes temas • Gómez-Heras, Jose M. G. Bioética. Perspectivas emergentes y nuevos problemas. Tecnos, 2005. ISBN 84-309-4282-3 • Gazzaniga, Michael: El cerebro ético. Ed. Paidós, Barcelona, 2006. ISBN 84-493-7-1885-8 • Pardo Sáenz, José María. Bioética práctica al alcance de todos. Ediciones Rialp, 2004. ISBN 978-84-321-3513-2 • Singer, Peter: Ética práctica. 2ª Edición, Cambridge University Press, 2003. ISBN 84-344-1027-3 • Tomás y Garrido, Gloria Mª. Cuestiones actuales de bioética. EUNSA. 2006. ISBN 84-313-2392-2 Fundamentación de la bioética • Bueno, Gustavo: ¿Qué es la bioética?. Pentalfa Ediciones. Oviedo. 2001. ISBN 84-930676-7-9 • José Manuel , Silvero A.: Bioéticas. Thémata. Sevilla, nº 33, 2004. ISSN 0212-8365 Enlaces externos • Bioética en Colombia (http://www.upb.edu.co/portal/page?_pageid=1054,51649774&_dad=portal& _schema=PORTAL) • Videos y conferencias sobre bioética (http://www.bioeticaunbosque.edu.co/Multimedia/zona_multimedia. htm) • Derechos humanos, bioética y pobreza en latinoamérica (http://www.nodulo.org/ec/2003/n012p22.htm) • Bioética o Ética médica (http://www.borloj.com/detail.asp?codigo=DATO191553) • Articulos en bioética (http://www.bioeticaunbosque.edu.co/Articulos/Articulos_articulos.htm) • Síntesis de la instrucción vaticana Dignitas personae sobre algunas cuestiones de bioética (http://www.zenit. org/article-29500?l=spanish) • Bioética e Interculturalidad (http://www.corredordelasideas.org/docs/ix_encuentro/mariza_amaral.pdf) • Voz Bioética en Philosophica: Enciclopedia filosófica online (http://www.philosophica.info/voces/bioetica/ Bioetica.html)
  • 29. Fuentes y contribuyentes del artículo 27 Fuentes y contribuyentes del artículo Deontología profesional  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=67187890  Contribuyentes: A ver, AeroPsico, Alhen, Argenz, BlackBeast, C5pm, Dreitmen, Emilio Juanatey, Grillitus, Invadinado, Isha, Jaginus, Jkbw, Jorjum, Lucien leGrey, Luis Felipe Schenone, Macela2013, Manuelt15, Mcapdevila, Raimundo Pastor, Roberpl, TeleMania, UC3MAmnm, UC3VERDEGUER, Uc3 JLHP, Uc31 logos, Uc31adriandc, Uc31bgc, Uc31champi, Uc31eva, Uc31lorenapg, Uc31lucia, Uc31mso, Uc31mvo, Uc31pma, Uc31rodri, Uc31ru, Uc3LauraMerino, Uc3albertopiñeiro, Uc3david, Uc3daviniasuarez, Uc3jbrubia, Uc3laurahm, Uc3m.evalopez, Uc3m31millan, Uc3mariajose, Uc3msergiov, Uc3mvigil, Uc3pmolina, Uc3raquelen, Uc3vmrobledo, 74 ediciones anónimas Ética  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=67626458  Contribuyentes: .José, .Sergio, AOPEN 12, ARN, ATREVETEASABER, Abajo estaba el pez, Adolfo Vásquez Rocca, Airunp, Akhran, Alanmoralesgonzalez, Aleator, Alhen, Allforrous, Alma wiki, Alrik, Amadís, Amg2702, Andavid, Andreasmperu, Andres chu, Androx, Angelito7, Antonorsi, Antur, Augusto664, Axvolution, Açipni-Lovrij, B.Russell, BL, Bafomet, Balderai, Bananalocaporlosandwiches, Banfield, Barcex, Barteik, Belb, Beto Crux, Beto29, BetoCG, Biasoli, Biinta, Biólogo conservacionista, BlackBeast, Brunos2, BuenaGente, Cally Berry, Camr, Carmin, Casio de Granada, Ceichiban, ChaTo, Chalisimo5, ChelySac, Chien, Chocolatota2008, Cinabrium, Clase de tic, Cobalttempest, Coca69, Cocorintor, Cookie, Cratón, DJ Nietzsche, DLeandroc, Daigu, Dangelin5, Daniel ASA, Darth Maul, David0811, DeleterX, DerHexer, Dermot, Diegusjaimes, Dinobernie, Dorieo, Dossier2, Draxtreme, Edc.Edc, Edslov, Eduardosalg, Edub, Efegé, Elegebe75, Elica, Elliniká, Emiduronte, Endriago, Enrique Cordero, Ensada, Escarlati, Exezaid, FER-SIULREF, FedericoMP, Felviper, Fenix70, Fergonzalez94, Filipo, Folkvanger, FrancoGG, Frei sein, Frmerced, Frutoseco, Furti, Gafotas, Galatea, Gerardo.reyna, Gerwoman, Ginés90, Greek, Greymuzio, Grillitus, Guillermogp, Gusgus, HUB, Halfdrag, Haluciano, Helmy oved, Herprofesor, Hprmedina, Humberto, Ialdabaoth, Igna, Ileana n, Interwiki, Inuyasha1111, Isha, Ismita, Iulius1973, Ivn, Jackk08, Jarisleif, Jarke, Javierito92, Jcaraballo, Jerr96, Jkbw, Jorge 2701, Jorge Acevedo Guerra, Joseaperez, Jovoltaire, Jsanchezes, JuanPaBJ16, Juanh.Punk, Juankii, Jugones55, JulietaRL, Kabri, La-milly-94, Laura Fiorucci, Lema, Leonardo 007, Leonpolanco, Leugim1972, Loco085, Lourdes Cardenal, Ludavim, Luis Felipe Schenone, Lytown, Macar, Macarrones, Mafores, Magister Mathematicae, Maldoror, Manitas chus, Manlogox, Manuelt15, Manwë, Maquedasahag, MarcoAurelio, Mariu mar, Matdrodes, Mauron, Maveric149, Maxdudekiller, Mcetina, Mel 23, Mely36, MercurioMT, Mikimoss, Mis princesas magicas, Miss Manzana, Moraleh, Moriel, Mpeinadopa, Mrgeovanny, Muro de Aguas, Murphy era un optimista, Mushii, Nachohdzgtz, Napoleón333, Nenis 7, Nepenthes, Netito777, Nibsa, Nihilo, Ninito159, No sé qué nick poner, Nuriaju, Obelix83, Omartinezmon 96, Opinador, Optimus prime zero, Oxes, PACO, Paintman, Panchito1234, Penquista, Pera6, Petronas, Pgimeno, Poco a poco, Pompilio Zigrino, Pusere, Pólux, Quinto Bruto Flaco, RODOLFOLPS, Raimundo Pastor, Ralgis, Rastrojo, Raulrojas1989, Raulshc, Raystorm, Rene lomeli, Reynaldo Villegas Peña, Ricardogpn, Roberpl, Roberto Fiadone, Rodricus, Rodrigo257, Rondador, Rosarino, Rosymonterrey, RoyFocker, Rubpe19, Rαge, Sailorsun, Saloca, Salvador alc, Santiperez, Savh, Simeón el Loco, Sir Paul, Soulreaper, Stephanie betancourt, Stev97, Sucrepr, SuperBraulio13, Taichi, Tano4595, Taxman, Technopat, Tenan, Tirithel, Tomatejc, Topopardo, Tortillovsky, Travelour, UA31, Uc3yaiza, Unf, Varano, Vitamine, VityUvieu, Waka Waka, Walter closser, Wikiléptico, Wilbert. r, XalD, XantixDADDY, Yavidaxiu, Yesydrodriguez, Yeza, Yix, Yonderboy, ZEN ic, Zarateman, Zoemza, conversion script, 1262 ediciones anónimas Ética jurídica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=61404542  Contribuyentes: Enrique Cordero, Reynaldo Villegas Peña Bioética  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=67606207  Contribuyentes: .Sergio, Aeveraal, Alejandro313, Allforrous, Alrik, Amanuense, Andorno, Andreasmperu, Antonorsi, Athyla, Avsurrutia, Açipni-Lovrij, Bachi 2805, Banfield, Beatrizcampillo, Bioetica, Bioetica2011, Biólogo conservacionista, BlackBeast, Bode Guru, Bostan Serai, Brayanvlds, Bsea, Bucephala, Camilo, Carlvincent, Chamartin12, Chat-rat, Chewie, Chuck es dios, Correogsk, DLeandroc, Danieltororestrepo, Dark, David0811, Denisse Fiestas Gutierrez, DerHexer, Diegusjaimes, Dmercadosj, Dr. Narváez, Ecuanico, Edslov, Eduardosalg, Elberbra, Erfil, Esceptic0, F.A.A, Filipo, Frei sein, Gerwoman, Giuseppe Fusco, Gothmog, Greek, Gsrdzl, Gusib, HUB, Helmy oved, Humberto, Ialad, Icvav, Igna, Isha, Isra00, Italo Bellifemine, Jaluj, Jarisleif, Jelkin, Jerr96, Jhs124, Jkbw, Jorge c2010, Julencxs34, Kmbusquets, Komputisto, LP, Leonpolanco, Leugim1972, Luis Felipe Schenone, Maleiva, Manwë, Manzanares1831, Marcoboza1, Matdrodes, Mel 23, MercurioMT, Mushii, Myjaylo, Netito777, Nubecosmica, Obdub, Olivares86, Ortisa, Paintman, Posible2006, Ppja, Programatesis, Pólux, Racso, Rafael Luis Pineda, Raimundo Pastor, Rastrojo, RoyFocker, Ruy Pugliesi, Rαge, Salteador88, Sanbec, Savh, Siabef, Spitetests, Stormnight, SuperBraulio13, Tagua2000, Technopat, Tenan, Tirithel, Todhenker, UA31, Ugly, Varano, Victorgay, Wasabo, Wikichasqui, Wikisilki, Wilfredor, Xtint0, Yeza, Zufs, Ál, 567 ediciones anónimas
  • 30. Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 28 Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Tram Urbinati.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tram_Urbinati.jpg  Licencia: Copyrighted free use  Contribuyentes: Friedrichstrasse, Moliva, Pava, Smiley.toerist, UgoEmme, Yng, 3 ediciones anónimas Archivo:Jeremy Bentham by Henry William Pickersgill detail.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Jeremy_Bentham_by_Henry_William_Pickersgill_detail.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Henry William Pickersgill (died 1875) Archivo:Immanuel Kant (painted portrait).jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Immanuel_Kant_(painted_portrait).jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: unspecified Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Licencia: logo  Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo Archivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: logo  Contribuyentes: James.mcd.nz
  • 31. Licencia 29 Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/ Beatriz Mabel Friedmann Beatriz Mabel Friedmann