SlideShare una empresa de Scribd logo
Miluska
Ramírez
Rodríguez
 Se define al TCE (traumatismo
craneoencefálico) a cualquier
lesión física o deterioro
funcional del contenido
craneal, secundario a un
intercambio brusco de energía
mecánica. Esta definición
incluye todas las causas que
pueden provocar conmoción,
contusión, hemorragia o
laceración del cerebro,
cerebelo y tallo encefálico
hasta el nivel de la primera
vértebra cervical.
 El Traumatismo encefalocraneano (TEC) es una causa frecuente de
mortalidad y morbilidad en nuestro medio. Los accidentes de
tránsito contribuyen a elevar las cifras de incidencia de esta
enfermedad. En el Perú, en la última década han ocurrido 700 mil
accidentes de tránsito, que han ocasionado 310 mil muertes y en
los últimos cuatro años 117 mil personas quedaron
discapacitadas de por vida. La atención sanitaria de estas
víctimas cuesta alrededor de 150 millones de dólares anuales,
cifra que representa el 0,17 % del Producto Bruto Interno (PBI),
según cálculos oficiales.
 En los niños menores de dos años, la caída de andadores es una
causa frecuente de traumatismo craneoencefálico. En emergencia
del Hospital Dos de Mayo (Lima), el 20% de pacientes son
atendidos por lesiones craneoencefálicas la mayoría leves. Son
más frecuentes en adultos jóvenes de 15 a 24 años, más
frecuentes en el sexo masculino, los fines de semana y en horas
de la tarde y en primeras horas de la madrugada.
Piel y tejido conjuntivo. Rodea el
cráneo, sirve como primer
amortiguador ante un TCE,
alberga una gran red de tejido
vascularizado que lo hace la zona
cutánea con mayor capacidad
para causar choque hipovolémico
en un paciente; por tal motivo
debe hacerse énfasis en controlar
su sangrado
Cráneo. Constituido por una bóveda
craneana de hueso , con un interior
irrigado por venas diplóicas y emisarias
que al igual que la piel de la cabeza es
una de las zonas óseas más
vascularizadas, y la base de cráneo por
la cual entran venas y arterias con alto
flujo sanguíneo (contienen estas arterias
entre 20% y 25% del gasto cardíaco
total.
Parénquima. Está compuesto por
estructuras vitales tales como el cerebro,
cerebelo, tallo cerebral y los pares
(nervios) craneales, que corresponde más
o menos a 2% del peso corporal. El
cerebro pesa entre 1,3001,500 g; 40% de
su peso está compuesto por sustancia gris
,y corresponde 70% a células gliales y 30%
a neuronas .
Los nutrientes
principales del cerebro
son el oxígeno y la
glucosa
El cerebro es el tejido
con menor tolerancia a
la isquemia
Consumo de oxígeno de
20% del total corporal
Utilizando 60% sólo para formar
ATP, con una tasa metabólica
(consumo de oxígeno) entre 3 ml
y 5 ml, O2/100 g tejido/minut
Una oclusión del flujo mayor a 10 seg disminuye
la PaO2 rápidamente a 30 mmHg llevando el
paciente a inconciencia, y a los 15 seg tiene
alteraciones en electroencefalograma (EEG),
luego entre 3 y 8 minutos se agotan las reservas
de ATP iniciando una lesión neuronal irreversible
entre los 10 y 30 min siguientes
El consumo de glucosa
es de 5 mg/100g/min,
con 90% de
metabolismo aerobio.
En condiciones de trauma
secundario a estrés y
descarga catecolaminérgica,
el nivel estará con frecuencia
elevado por lo cual no es
necesario aplicar soluciones
dextrosadas.
 El flujo sanguíneo cerebral (FSC) normal es de 55 ml/ 100
g/min (750 ml/min)
 Parte de este flujo sanguíneo cerebral está dado por la
presión de perfusión cerebral (PPC), la cual es la diferencia
entre la presión arterial media y la presión intracraneana. La
presión de perfusión cerebral normal está entre 60-70 mmHg
 La presión intracraneana (PIC) normal en adultos es <15
mmHg (50-180 mm de H2O), y en niños entre 1.5 a 7 mmHg;
puede ser obtenida mediante cirugía al introducir un catéter
dentro del ventrículo cerebral (ventriculostomía) o dentro del
parénquima cerebral o con censores colocados en el espacio
subaracnoideo, siendo la primera la más utilizada y además
sirve de tratamiento al poderse drenar LCR.
FSC = PPC/RVC PPC = PAM – PIC
• La cavidad intracraneana es un continente rígido y hermético
compuesto por tres contenidos principales:
• Parénquima intracraneano 80-85% del total del continente
• Líquido cefalorraquídeo 7.5-10% ·
• Volumen sanguíneo 7.5-10%. (70% venoso, 30% arterial y
0% extravascular)
• En caso de haber un crecimiento a través de semanas o meses
de uno de estos contenidos, los demás se amoldarían en
tamaño proporcional hasta cierto límite, lo cual no sucede en
el trauma donde se tiene condiciones de aumento agudo de
estos contenidos como por ejemplo:
• Parénquima intracraneano: Edema cerebral, contusión
cerebral.
• Líquido cefalorraquídeo: Hidrocefalia aguda.
• Volumen sanguíneo: Hiperemia, hematomas, contusión
hemorrágica.
LESIÓN PRIMARIA LESIÓN SECUNDARIA LESIÓN TERCIARIA
Es el daño directo
causado por el impacto
del trauma o por los
mecanismos de
aceleración-
desaceleración. Incluye
contusión cortical,
laceración cerebral,
fractura de cráneo, lesión
axonal, contusión del tallo,
desgarro dural o venoso,
etc.
Se desarrolla como
consecuencia de la injuria
primaria, desarrollando
sangrados, edemas,
hiperemia, trombosis y
otros procesos
fisiopatológicos
secundarios. Incluye
hematoma intracraneano,
epidural o subdural,
edema cerebral, etc
Es la expresión tardía de
los daños progresivos o no
ocasionados por la lesion
primaria y secundaria con
necrosis, apoptosis , que
produce eventos de
neurodegeneración y
encefalomalasia, entre
otros.
De los pacientes que inicialmente tuvieron TCE y
no manifestaron síntomas o signos de lesión
cerebral, 15% pueden presentar después en
minutos u horas un deterioro neurológico
causado por lesiones que pueden se fatales si no
se detectan a tiempo .
Por esta razón es que todo individuo
con TCE (no importando el grado) se
debe observar durante 24 horas como
mínimo, o hasta que esté resuelto su
síndrome de base
Algunos ejemplos causantes de un deterioro
retardado son:
• Del total de pacientes, 75% con deterioro
retardado exhiben hematomas
intracraneanos que no aparecen en la
valoración inicial y se presentan
tardíamente:
• Hematoma epidural
• Hematoma subdural
• Contusión cerebral hemorrágica ·
• Edema cerebral difuso postraumático ·
• Hidrocefalia ·
• Neumoencéfalo a tensión ·
• Convulsión postraumática ·
• Meningitis
• La causa más frecuente de TEC cerrado
son los accidentes de vehículo automotor
• La generación de fuerzas de aceleración-
desaceleración producen fuerzas
tangenciales en el cerebro, generadoras
de lesión axonal difusa que se
caracterizan por la pérdida de la
conciencia
• El trauma directo puede provocar
fractura del cráneo, lesión de las
meninges y sus vasos, y generar la
formación de hematoma epidural.
• El trauma abierto se define por la
penetración de la duramadre, causada
comúnmente por proyectiles y esquirlas.
El trauma abierto se asocia a una mayor
mortalidad comparado con el TEC cerrado
(88 vs 32%).
• Dentro de la bóveda craneana, el
recorrido puede ser irregular y sufrir
desviaciones de su trayectoria,
produciendo lesión de múltiples
estructuras.
• Aparte de las lesiones descritas se
generan áreas de contusión, edema
cerebral, hemorragia subaracnoidea, y
hematomas.
LEVE
MODERADO
SEVERO
•Glasgow
13 - 15
•Glasgow
12 -9
•Glasgow >
9
MORFOLOGÍA
DEL TEC
FRACTURAS DE
CRÁNEO
De bóveda
Lineales/estre
lladas
Deprimida /
no deprimida
Abierta/cerrada
De base
Con/sin fuga
de LCR
Con/sin parálisis
del VII ár
LESIONES
INTRACRANEANAS
Focales
Epidurales
Subdurales
Difusas
Contusión
leve
Contusión
clásica
Daño axonal
difuso
1. SIGNO DE OJOS DE MAPACHE. Se
caracteriza por la presencia de Equimosis
Periorbitaria bilateral. Es resultado
de acúmulo de sangre después de una
fractura de Base Anterior del Cráneo
2. RINORRAQUIA. Es la salida de Líquido
Cefalorraquídeo por la nariz y es ocasionada
por una fractura que involucra a la Lámina
Cribosa del Etmoides.
3. EL SIGNO DE BATTLE (SIGNO DE
BATALLA). Descrito por William Henry Battle
(1855-1936) se refiere a la Equimosis
Retroauricular sobre la mastoides, queindica
fractura de la Base Media del Cráneo. Este
signo típicamente aparece de uno a tres
días después de ocurrir la fractura.
4. HEMOTÍMPANO. Detectado por
otoscopia. Se caracteriza por la presencia de
sangre dentro de la cavidad de oído medio y
equimosis de la membrana timpánica. Se
presenta por lo general en las primeras
horas de la lesión. Se asocia a fractura
longitudinal del hueso temporal.
 El daño axonal difuso (DAD) se caracteriza por lesiones
multifocales, consecuencia de daño primario y secundario.
El componente mecánico del traumatismo produce
estiramiento, torsión y rupturas de los axones y de
capilares cerebrales provocando microhemorragias.
 Las tres áreas cerebrales más frecuentemente afectadas
por el DAD son la sustancia blanca subcortical, el cuerpo
calloso y el mesencéfalo.
 El DAD es la causa más común de estado vegetativo
persistente y de discapacidad grave después de un TCE
El hematoma epidural se
forma entre la tabla interna
del cráneo y la duramadre,
como consecuencia de la
ruptura de la arteria y/o la
vena meníngea media y en la
fosa posterior por ruptura de
los senos transversos y
sigmoideos
La forma del hematoma epidural es
biconvexa, lo cual es debido a que la
duramadre se encuentra adosada a la
tabla interna del cráneo a nivel de las
suturas óseas, y en consecuencia, el
hematoma queda limitado al espacio
entre dos suturas
Se origina con mayor frecuencia en
arteria meníngea media 85%. Tiene
elevada asociación con fractura de
hueso temporal. La sangre se acumula
con rapidez se produce compresión
cerebral y herniación transtentoria,
Coma o muerte.
 Se localiza con mayor
frecuencia en la
región temporal ó
temporoparietal,
predominando en el
lado derecho.
 Es más frecuente
entre la segunda y
tercera década de la
vida.
 La causa más
frecuente son los
accidentes de
vehiculo automotor
(50%), seguido de
caída accidental
(30%) y traumatismo
con objeto
contundente (10%).
• Cuando la hipertensión endocraneana es
en las primeras 48 horas post trauma.(lo
más frecuente)
AGUDO
• :Cuando los signos aparecen entre el
segundo día y una semana postrauma.SUBAGUDO
• Los signos son visibles después de una
semana; en ocasiones puede haber
afectación del tercer y sexto par craneal
dando parálisis completa del ojo afectado
CRÓNICO
 Un hematoma epidural
se debe sospechar en
todo paciente que ha
sufrido un TEC, con y sin
pérdida de conocimiento
(el 60% de pacientes no
tiene pérdida de
conciencia al inicio del
cuadro), y que tras un
periodo de 1 a 24 horas
sufre un deterioro del
nivel de conciencia con
o sin focalización
neurológica.
El coma sin periodo de lucidez mental
puede ser la única forma de
presentación en 20 a 50% de los
pacientes
La anisocoria (diferencia en el diámetro
pupilar de ambos ojos >1 mm) se presenta
en cerca del 50% de los casos,
especialmente cuando la forma de
presentación es el coma.
La presencia de lesiones
supratentoriales con efecto de
masa provocan el
desplazamiento y herniación
ipsilateral del uncus del
hipocampo y del gyrus
parahipocampal, sobre la tienda
del cerebelo o tentorio y
produce compresión del nervio
motor ocular común cuya
manifestación clínica es la
midriasis
La anisocoria se asocia a un pronóstico variable
determinado por la relación entre el lado del HE
y el de la midriasis.
Cuando la midriasis es ipsilateral al HE es
reversible y se asocia a un curso evolutivo
benigno siempre que la evacuación del HE
se lleve a cabo en los primeros 70 minutos
La presencia de midriasis
contralateral o bilateral es
indicador de mal pronóstico
(mortalidad de 74%), debido a
que implica daño
mesencefálico severo e
irreversible con afectación de
las vías pupilares centrales
TAC
El aspecto “clásico” de la TAC ocurre en 84% de
los casos: una forma biconvexa (lenticular),
hiperdensa adyacente al cráneo.
En el 11% el lado contiguo al cráneo es convexo
y a lo largo del cerebro es recto, y en el 5% tiene
una forma de luna creciente (parecido a un
hematoma subdural).
El HED, usualmente, tiene una densidad
uniforme, bordes marcadamente definidos en
múltiples cortes, alta atenuación (sangre sin
diluir), es contiguo a la tabla interna del cráneo,
usualmente confinada a un segmento pequeño
de la bóveda craneal.
El efecto de masa es frecuente.
Ocasionalmente, un HED puede serisodenso en
comparación con el cerebro y puede no
aparecer en la TC a menos que se aplique
contraste IV.
 Manejo de la vía aérea, manteniendo
una SaO2 > 95%, siempre y cuando el
paciente no necesite una intubación
endotraqueal y ventilación mecánica.
 Canalizar la vía venosa periférica:
administrar una perfusión de suero
fisiológico de 1500mL/24h. Esta
contraindicado el uso de sueros
glucosados porque empeora la función
neuronal.
 Corregir la hipotensión arterial y
mantener la PAS por encima de
90mmHg.
 Control de las heridas en el cuero
cabelludo, ya que estas son muy
sangrantes.
 Indicación quirúrgica en
hematomas asintomáticos de
mas de 1 cm de anchura,
pacientes con focalidad
neurológica o signos de HTE.
 Todos los hematomas
epidurales de fosa posterior.
 El drenado es realizado en el
quirófano a menos que el
paciente se hernie en la sala
de emergencias.
• Remoción del coágulo: disminuye la
presión intracraneal (PIC) y elimina
el efecto focal de la masa.
• Hemostasia: coagula el tejido blando
hemorrágico (venas y arterias
durales). Aplica cera de hueso a los
vasos intradiploicos sangrante (ej.
arteria meníngea media).
• Prevenir la reacumulación: colocar
suturas durales.
El hematoma subdural es más frecuente
que el epidural, se presenta en el 20 a
30% de los TEC severos
La causa de HS difiere con la edad del paciente.
Los accidentes en vehiculo automotor constituyen
la causa más común entre los pacientes de 20 a
40 años de edad (56%), y las caídas accidentales
en los mayores de 65 años (56%)
La colección subdural se acumula entre la
duramadre y la aracnoides, y dado que esta
última no se adhiere al cráneo en los sitios
de sutura, el hematoma se distribuye a lo
largo de la superficie cerebral
proporcionándole el aspecto tomográfico de
concavidad interna
El hematoma subdural, aparece
como consecuencia de la ruptura de
venas puente entre la corteza
cerebral y senos venosos.
 Su localización más
frecuente es fronto-
temporal
 El 50% de las ocasiones
se asocia a TEC previo.
Inicia con cuadro de
pérdida de conciencia
severo (Glasgow <9).
 El HSD espontáneo
aparece en pacientes
con antecedentes de
alteraciones de la
coagulación, senilidad,
alcoholismo,
hepatopatía.
•Los signos y síntomas aparecen
en las primeras 72 horasAGUDO
•Manifestaciones aparecen entre
el día 4 y 21 post TEC.SUBAGUDO
•Signos manifestados después
de los 21 días del TEC.CRÓNICO
• El sangrado de las estructuras venosas es lento, por lo que la aparición
de signos y síntomas clínicos se retrasa. Es por eso que la colección
hemática comprime lentamente durante un tiempo las estructuras
cerebrales, hasta causar isquemia.
• La presentación clínica depende del grado de lesión cerebral sufrida en
el momento de la rotura del vaso y la expanión del HSD.
Si el paciente aparece inconsciente
desde el inicio, el pronóstico es malo
ya que estos pacientes además de la
lesión en el vaso, suelen tener lesión
axonal difusa coexistente
El cuadro clínico varía según su evolución :
1. Hematoma subdural agudo: Sintomáticos desde el inicio. El paciente
puede observarse un pequeño intervalo lúcido caracterizado por
cefalea progresiva, náuseas y vómitos, crisis convulsivas y focalización.
2. Hematoma subdural subagudo: La clínica aparece entre los 4 y 21
días. Varios días antes del cuadro ‘’agudo’’ el paciente se muestra
somnoliento y desorientado.
3. Hematoma subdural crónico: El traumatismo puede pasar inadvertido
inicialmente. El cuadro se caracteriza por pensamiento lento, cambios
de personalidad, obnubilación e incontinencia de esfínteres, pudiendo
asemejar a la demencia senil
Siempre que el
hematoma sea
pequeño, se puede
optar por una
medida
conservadora,
esperando su
reabsorción. En
Hematomas de
mayor tamaño,
con signos de HIC,
se procede a
evacuación
A. Hematoma Epidural
 La presencia de los siguientes
hallazgos tomográficos se
asocian a elevación significativa
de la mortalidad si no se procede
al drenaje quirúrgico por lo que
constituyen una indicación de
evacuación inmediata
1. Hematoma con un volumen
≥30 cc
2. Grosor del hematoma >15 mm
3. Desviación de la linea media
>5mm
4. Hematoma con localización
temporal 369 5. Compresión
de cisternas mesencefálicas
 El tiempo entre la aparición de
midriasis y drenaje del
hematoma epidural guarda
relación con el pronóstico y la
mortalidad. El drenaje en los
primeros 70 minutos de
instaurada la midriasis se asocia
a buen pronóstico y reducción
significativa del riesgo de
muerte. La mortalidad es de 100
% cuando la anisocoria ha
persistido por más de 70
minutos. El drenaje de quirúrgico
en las primeras 2 horas de
deterioro del estado de
conciencia y aparición de coma
se aso- cia a buena recuperación
y reducción del riesgo de muerte
B. Hematoma Subdural
 Indicaciones de evacuación
neuroquirúrgica:
1. Grosor del hematoma > 10 mm
2. Desviación de la linea media
(DLM) > 5 mm
3. Diferencia entre el grosor del
hematoma y la DLM > 5 mm
4. Presencia de lesiones
intracraneanas con compresión
de cisternas mesencefálicas
asociadas al hematoma
subdural
 No se ha establecido una
relación entre el lapso de tiempo
desde el trauma y el drenaje
quirúrgico del hematoma
subdural, pero si entre el
momento de aparición de signos
de deterioro neurológico y la
intervención. El drenaje del
hematoma subdural en las
primeras 2 horas de deterioro
del estado neurológico guarda
relación con un pronóstico
favorable (32 vs 4% después de
las 2 horas) y reducción
significativa de la mortalidad (47
vs 80% después de las 2 horas).
1. Anamnesis: Evaluar comorbilidades y antecedentes de TEC.
2. Exploración física:
 Encontrar un TCE grave aislado es improbable, por lo que
interesa evaluar las posibles lesiones asociadas que puedan
determinar trastornos respiratorios (contusión pulmonar,
fracturas costales múltiples, broncoaspirado de sangre o
vómito) y/o cardiovasculares (hipovolemia por rotura
hepatoesplénica, taponamiento cardíaco, contusión
miocárdica, shock medular), dada la estrecha relación que
guardan con el daño cerebral secundario.
 Evaluar nivel de conciencia con la escala de Glasgow, estado
de los pares craneales y presencia de signos de hipertensión
intracraneal (cefalea, vómitos, paresia del VI par, alteraciones
cardiovasculares o respiratorias, focalidad neurológica
Hemograma
Bioquímica : Iones, función renal, hepática y
glicemia.
Coagulación
Radiografía anteroposterior y lateral de
cráneo. Permite objetivar fracturas de la
bóveda craneal.
TAC CRANEAL
1. HEMATOMA EPIDURAL: Imagen extracerebral, hiperdensa y
homogénea, de forma lenticular o biconvexa, ovoide y
lenticular. Presenta márgenes afilados y frecuentemente
comprime y desplaza la línea media. No suele extenderse
más allá de las inserciones durales en las suturas oseas.
2. HEMATOMA SUBDURAL: Es importante la realización de TAC
en estos casos ya que permite descartar procesos como EVC
hemorrágico/isquémico.
 AGUDO: Imagen hiperdensa con forma SEMILUNAR y de
localiza´ción extracerebral. Se extiende más allá de las suturas.
 SUBAGUDO: Imagen hipo/isodensa de forma semilunar.
 CRÓNICO: Imagen hipodensa en semiluna.
LESIONES
EN TAC
• GCS < 15
• Pérdida de conciencia > 5 minutos
• Amnesia del evento
• Cefalea persistente grave
• Focalización neurológica
• Empeoramiento del estado de
conciencia (Caída del Glasgow 2
puntos o más *)
• Persistencia o aparición de emesis
• Convulsiones después de TEC
• Canadian CT Head
Rule (CCHR)
• New Orleans
Criteria (NOC)
New Orleans Criteria
TEC leve (GCS 15) y por lo menos 1 de los sgtes:
1. Cefalea
2. Vomito
3. Mayor de 60 años
4. Intoxicacion por alcohol o drogas
5. Amnesia anterograda persistente (deficits en la memoria a
corto plazo)
6. Trauma VISIBLE por encima de las claviculas
7. Convulsion
 Canadian CT Head Rule
 TEC (GCS 13 a 15) y por lo menos 1 de los sgtes despues de
perdida de conciencia presenciada, amnesia o confusion
 ALTO Riesgo de necesidad de Intervencion NeuroQca
1. GCS < 15 a las 2 h post TEC
2. Sospecha de Fractura abierta o deprimida
3. Cualquier signo de Fractura de base de creaneo
4. 2 o mas episodios de vomito
5. Ser > de 65 años
Canadian CT Head Rule
TEC (GCS 13 a 15) y por lo menos 1 de los sgtes despues de
perdida de conciencia presenciada, amnesia o confusion
Riesgo MEDIO
1. Amnesia desde el Tec > 30 min
2. Mecanismo peligroso
Canadian CT Head Rule
No se aplica en pacientes con GCS < 13, < 16 años, que este
tomando anticoagulantes o tenga un trastorno hemorragico o
con signos obvios de Fx de base de craneo
Mecanismo peligroso: niño atropellado por carro, ocupante
eyectado de vehiculo, caida o elevacion > a 90 cm o > 5
escalones
 Todos los pacientes con TCE grave o moderado se explorarán
mediante TAC cerebral y serán ingresados para observación y
tratamiento.
 En lo concerniente a pacientes con TCE leve cabe hacer dos
distinciones:
1. El paciente podrá ser dado de alta con instrucciones
específicas acerca de la vigilancia neurológica domiciliaria,
que se efectuará durante 48 horas, si no posee ninguna de las
siguientes características: disminución postraumática del nivel
de conciencia, cefalea significativa, amnesia peritraumática o
focalidad neurológica, fractura craneal, sospecha de
intoxicación, factores de riesgo (edad ≥70 años,
anticoagulación, hepatopatía, accidentes cerebrovasculares
y/o TCE previos). En esta categoría la tasa de morbimortalidad
es del 0%.
2. 2) Si presenta alguno de los rasgos anteriormente citados, se
debería realizar un TAC cerebral y dejarle ingresado para
observación durante 48 horas. En este grupo la tasa de morbi-
mortalidad puede llegar a situarse en torno al 1%
 Como estrategia habitual, todo paciente con TCE grave o con
un GCS > 8 pero que acarrea daño sistémico será sometido a
relajación, intubación y ventilación mecánica como mínimo
durante 24 horas.
 En ausencia de HIC está formalmente desaconsejado el
empleo de hiperventilación para evitar los efectos de la
isquemia provocados por la vasoconstricción que promovería
la hipocapnia
 La hiperventilación esta indicada solo cuando hay signos de
hipertensión intracraneana:
• Postura extensora
• Asimetría pupilar nueva
• No reactividad pupilar
• Descenso en el GCS 2 puntos
– Ventilación normal: 1 cada 5 a 8 s
– Hiperventilación: 1 cada 3 s
 Existen algunos principios simples que han demostrado su
eficacia en este sentido:
1. Impedir retenciones gratuitas de fluido intracraneal
facilitando el retorno venoso con la cabeza del paciente a
20º sobre el plano horizontal; 2) Evitar ataduras del tubo
orotraqueal alrededor del cuello
2. Evitar ataduras del tubo orotraqueal alrededor del cuello
 En los cuadros de TEC, se presentan dos tipos de edemas:
Citotóxico y vasogénico, descononciéndose su distribución
exacta. Es por eso que no deben olvidarse la existencia de dos
tipos de edema celular asociados a :
El SIADH es un estado
normovolémico (PVC = 6-10
cm H2O ó 4,4-7,3 mm Hg) o
hipervolémico (PVC >11 cm
H2O ó 8 mm Hg)
• Se presenta a veces hacia el segundo o tercer
día del impacto.
• Parece ser debido a una excesiva liberación
de ADH, bien por recalibración de los
osmorreceptores hipotalámicos a un umbral
más bajo que el fisiológico.
• Los criterios diagnósticos son: hiponatremia
dilucional ([Na]<135 mEq.L-1), osmolaridad
urinaria mayor que la plasmática, funciones
tiroidea, adrenal y renal normales, y ausencia
de edema periférico o deshidratación.
El tratamiento es controvertido pero básicamente
pueden seguirse los siguientes pasos:
a) Restricción hídrica (500 a 1.200 ml/ 24 h de
suero salino);
b) Perfusión de 0,5 ml/Kg/h de suero salino al
0,9% (que contiene 154 mEq.L-1) si la natremia
es mayor de 125 mEq.L-1 o de suero salino al 3%
si la natremia es menor de 125 mEq.L-1. Esto
supone un ingreso aproximado de sodio de 5,4
mEq/h en el primer caso, y de 18,5 mEq/h en el
segundo.
El SDC es un estado
hipovolémico (PVC = 0-5 cm
H2O ó 0-3,6 mm Hg) o
normovolémico secundario a
incapacidad renal para
reabsorber sodio, que
determina pérdida progresiva
de sal y depleción de
volumen.
Los mecanismos implicados en este síndrome no
se conocen, pero la hipótesis más difundida
asume que determinadas lesiones cerebrales
estimulan un circuito hipotalámico que promueve
excesiva liberación de péptidos natriuréticos
tanto en la aurícula como en el miocardio. La
importancia de un diagnóstico diferencial
correcto radica en el hecho de que la restricción
hídrica como modus operandi conduce en el
SDC a hemoconcentración, aumento de la
viscosidad hemática, reducción de la perfusión
cerebral y, finalmente, a isquemia-infarto
El tratamiento puede consistir en la siguiente
pauta:
a) Reposición de fluido con 50 ml/Kg/día (si
existe hipovolemia, 60 ml/Kg/día
aproximadamente)
b) Transfusión de sangre entera
c) Administración de 12 g/24 h de sal por
sonda nasogástrica o de 400 ml de suero
salino al 3% intravenosamente (este volumen
debe formar parte de los ingresos diarios
totales de fluido).
 una vez agotada la complianza, la PIC comienza a ascender,
lo cual constituye el factor más importante en la reducción
del FSC y en la generación de movimientos de masa
intracraneal. El manejo se puede realizar en este orden
1º. Drenaje ventricular de LCR:
la evacuación repetida de 2-3
ml de LCR a través del catéter
de la ventriculostomía produce
inicialmente buenos resultados,
aunque la manipulación o
mantenimiento de aquél por
más de 4-5 días se asocia a
una elevada tasa de infección
2º. Deshidratación: el agente más
empleado es el manitolal 20%
(dosis rápidas de 0,25-1 mg/Kg),
tantas veces como resulten
eficaces, teniendo en cuenta lo
siguiente
a) la presión venosa central no debe bajar
de 5 cm deH2O y la osmolaridad plasmática
debe mantenerse en 310-320 mOsm.L-1
b) el empleo de este diuréticoosmótico por
más de 7 días o los estados hiperosmolares
conducen a la incorporación del agente a la
célula con aumento secuente de la PIC, a
acidosis metabólica y a insuficiencia renal
aguda
c) es muy importante mantener la
normovolemia con albúmina, cristaloides
osangre, pues sólo interesa ‘secar’ el
cerebro
Si el manitol falla o la
osmolaridad sérica asciende
25mOsm.L-1 por encima del
nivel normal, el diurético de
elección es la furosemida.
 una vez agotada la complianza, la PIC comienza a ascender,
lo cual constituye el factor más importante en la reducción
del FSC y en la generación de movimientos de masa
intracraneal. El manejo se puede realizar en este orden
1º. Drenaje ventricular de LCR:
la evacuación repetida de 2-3
ml de LCR a través del catéter
de la ventriculostomía produce
inicialmente buenos resultados,
aunque la manipulación o
mantenimiento de aquél por
más de 4-5 días se asocia a
una elevada tasa de infección
2º. Deshidratación: el agente más
empleado es el manitolal 20%
(dosis rápidas de 0,25-1 mg/Kg),
tantas veces como resulten
eficaces, teniendo en cuenta lo
siguiente
a) la presión venosa central no debe bajar
de 5 cm deH2O y la osmolaridad plasmática
debe mantenerse en 310-320 mOsm.L-1
b) el empleo de este diuréticoosmótico por
más de 7 días o los estados hiperosmolares
conducen a la incorporación del agente a la
célula con aumento secuente de la PIC, a
acidosis metabólica y a insuficiencia renal
aguda
c) es muy importante mantener la
normovolemia con albúmina, cristaloides
osangre, pues sólo interesa ‘secar’ el
cerebro
Si el manitol falla o la
osmolaridad sérica asciende
25mOsm.L-1 por encima del
nivel normal, el diurético de
elección es la furosemida.
3º. Hiperventilación: cuando las
medidas que anteceden llegan
a ser ineficaces, se inducirá
hiperventilación, manteniendo
la pCO2 en 30-35 mm Hg.
Cifras inferiores son peligrosas porque casi
con certeza producen isquemia debido tanto
al efecto vasoconstrictor de la
hipocarbia como al desplazamiento hacia la
izquierda que la alcalosis tisular determina
sobre la curva de disociación de la
hemoglobina (efecto Bohr).
4º. Coma farmacológico: todavía, si los
procedimientos anteriores fallan, se puede
emplear -asimismo como terapia de
segundo nivel- pentobarbital sódico en dosis
de carga de 10 mg/Kg en 30 minutos y 5
mg/Kg cada hora durante 3 horas, seguido
de una dosis de mantenimiento de 1
mg/Kg/h.
Es de extremada importancia evitar
los episodios de hipotensión que
pueden ser desencadenados por el
barbiturato
Alternativamente, puede utilizarse una
dosis de carga de propofol (1mg/ Kg)
durante 10 minutos, seguida de una infusión
que comienza con incrementos de 100
μg/Kg/min cada 5 minutos
5º. Craniectomía descompresiva: en
pacientes que experimentan HIC mayor
de 30 mm Hg durante más de 15
minutos, refractaria a las medidas
precedentes y excluyendo aquellos
casos con lesiones bilaterales o con
midriasis bilateral paralítica
Se ha sugerido, asimismo, que es más
importante en el efecto beneficioso
sobre el pronóstico la cantidad de
hueso extirpado en la base temporal
que el tamaño total de la craniectomía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
Andrea Fuentes
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
E Padilla
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
Adiel Mancilla
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Lita Urrutia Montes
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Heydi Sanz
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
Carolina Ochoa
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
Bernardo Sonzini
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
Oscar Quispe
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
Belén López Escalona
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Andrea Fuentes
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
EVC
EVCEVC
Iv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenicoIv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenico
BioCritic
 
Traumatismo vertebro medular
Traumatismo vertebro medularTraumatismo vertebro medular
Traumatismo vertebro medular
Karoline Barreda Gutiérrez
 

La actualidad más candente (20)

Tec
TecTec
Tec
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
 
presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Traumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalicoTraumatismo creneaocefalico
Traumatismo creneaocefalico
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
 
EVC
EVCEVC
EVC
 
Iv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenicoIv.8. shock neurogenico
Iv.8. shock neurogenico
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Traumatismo vertebro medular
Traumatismo vertebro medularTraumatismo vertebro medular
Traumatismo vertebro medular
 

Similar a Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano

Trauma de cabeza
Trauma de cabezaTrauma de cabeza
Trauma de cabeza
Ramos Bravo Jose Luis
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO F.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFALICO F.pptxTRAUMA CRANEOENCEFALICO F.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFALICO F.pptx
RESIDENTES1EMERGENCI
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
Principales enfermedades en cuidado intensivo
Principales enfermedades en cuidado intensivoPrincipales enfermedades en cuidado intensivo
Principales enfermedades en cuidado intensivo
Luneza Zapata
 
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflicoTrauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
fcojav23
 
Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico
Stick Castañeda
 
Trauma craneoencefálico .pdf
Trauma craneoencefálico .pdfTrauma craneoencefálico .pdf
Trauma craneoencefálico .pdf
Benji Vásquez
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
Armando Méndez
 
Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007Rafael Bárcena
 
Traumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálicoTraumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálicoAngie Osorio
 
EXPO TCE 1.pptx
EXPO TCE 1.pptxEXPO TCE 1.pptx
EXPO TCE 1.pptx
MiriamRamrez36
 
Seminario trauma craneoencefálico y vertebromedular
Seminario trauma craneoencefálico y vertebromedularSeminario trauma craneoencefálico y vertebromedular
Seminario trauma craneoencefálico y vertebromedular
rodrigoDamas1
 
TCE y maxilofacial
TCE y maxilofacial TCE y maxilofacial
TCE y maxilofacial
Cesarcucus
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
JulissaCastro19
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
JulissaCastro19
 
Accidente Vascular Cerebral
Accidente Vascular CerebralAccidente Vascular Cerebral
Accidente Vascular Cerebral
Isabel Timoteo
 
TRAUMA DE CABEZA
TRAUMA DE CABEZATRAUMA DE CABEZA
TRAUMA DE CABEZA
BenjaminAnilema
 

Similar a Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano (20)

Trauma de cabeza
Trauma de cabezaTrauma de cabeza
Trauma de cabeza
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO F.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFALICO F.pptxTRAUMA CRANEOENCEFALICO F.pptx
TRAUMA CRANEOENCEFALICO F.pptx
 
TCE.pptx
TCE.pptxTCE.pptx
TCE.pptx
 
Principales enfermedades en cuidado intensivo
Principales enfermedades en cuidado intensivoPrincipales enfermedades en cuidado intensivo
Principales enfermedades en cuidado intensivo
 
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflicoTrauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
Trauma Craneoencefálico. Tipos de traumacraneoencaflico
 
Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico Trauma cráneo-encefálico
Trauma cráneo-encefálico
 
trauma-180412195204.pdf
trauma-180412195204.pdftrauma-180412195204.pdf
trauma-180412195204.pdf
 
Trauma craneoencefálico .pdf
Trauma craneoencefálico .pdfTrauma craneoencefálico .pdf
Trauma craneoencefálico .pdf
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Tce
TceTce
Tce
 
Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007Traumatismo Craneoencefalico 2007
Traumatismo Craneoencefalico 2007
 
Traumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálicoTraumatismo cráneo-encefálico
Traumatismo cráneo-encefálico
 
trauma-180412195204.pptx
trauma-180412195204.pptxtrauma-180412195204.pptx
trauma-180412195204.pptx
 
EXPO TCE 1.pptx
EXPO TCE 1.pptxEXPO TCE 1.pptx
EXPO TCE 1.pptx
 
Seminario trauma craneoencefálico y vertebromedular
Seminario trauma craneoencefálico y vertebromedularSeminario trauma craneoencefálico y vertebromedular
Seminario trauma craneoencefálico y vertebromedular
 
TCE y maxilofacial
TCE y maxilofacial TCE y maxilofacial
TCE y maxilofacial
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
 
TCE y TRM
TCE y TRMTCE y TRM
TCE y TRM
 
Accidente Vascular Cerebral
Accidente Vascular CerebralAccidente Vascular Cerebral
Accidente Vascular Cerebral
 
TRAUMA DE CABEZA
TRAUMA DE CABEZATRAUMA DE CABEZA
TRAUMA DE CABEZA
 

Más de Miluska Ramírez

Hipertiroidismo - by Pool Meza
Hipertiroidismo - by Pool MezaHipertiroidismo - by Pool Meza
Hipertiroidismo - by Pool Meza
Miluska Ramírez
 
Reumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superiorReumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superior
Miluska Ramírez
 
Sindrome nefrótico
Sindrome nefróticoSindrome nefrótico
Sindrome nefrótico
Miluska Ramírez
 
Herpes zóster dermatología
Herpes zóster dermatologíaHerpes zóster dermatología
Herpes zóster dermatología
Miluska Ramírez
 
Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
Miluska Ramírez
 
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbicaPediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Miluska Ramírez
 
Glomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosaGlomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosa
Miluska Ramírez
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
Miluska Ramírez
 

Más de Miluska Ramírez (9)

Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
 
Hipertiroidismo - by Pool Meza
Hipertiroidismo - by Pool MezaHipertiroidismo - by Pool Meza
Hipertiroidismo - by Pool Meza
 
Reumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superiorReumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superior
 
Sindrome nefrótico
Sindrome nefróticoSindrome nefrótico
Sindrome nefrótico
 
Herpes zóster dermatología
Herpes zóster dermatologíaHerpes zóster dermatología
Herpes zóster dermatología
 
Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
 
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbicaPediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
Pediculosis - Pediculosis capitis, corporis y púbica
 
Glomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosaGlomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosa
 
Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2Diabetes mellitus 2
Diabetes mellitus 2
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Traumatismo craneoencefálico / Traumatismo encefalocraneano

  • 2.  Se define al TCE (traumatismo craneoencefálico) a cualquier lesión física o deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un intercambio brusco de energía mecánica. Esta definición incluye todas las causas que pueden provocar conmoción, contusión, hemorragia o laceración del cerebro, cerebelo y tallo encefálico hasta el nivel de la primera vértebra cervical.
  • 3.  El Traumatismo encefalocraneano (TEC) es una causa frecuente de mortalidad y morbilidad en nuestro medio. Los accidentes de tránsito contribuyen a elevar las cifras de incidencia de esta enfermedad. En el Perú, en la última década han ocurrido 700 mil accidentes de tránsito, que han ocasionado 310 mil muertes y en los últimos cuatro años 117 mil personas quedaron discapacitadas de por vida. La atención sanitaria de estas víctimas cuesta alrededor de 150 millones de dólares anuales, cifra que representa el 0,17 % del Producto Bruto Interno (PBI), según cálculos oficiales.  En los niños menores de dos años, la caída de andadores es una causa frecuente de traumatismo craneoencefálico. En emergencia del Hospital Dos de Mayo (Lima), el 20% de pacientes son atendidos por lesiones craneoencefálicas la mayoría leves. Son más frecuentes en adultos jóvenes de 15 a 24 años, más frecuentes en el sexo masculino, los fines de semana y en horas de la tarde y en primeras horas de la madrugada.
  • 4. Piel y tejido conjuntivo. Rodea el cráneo, sirve como primer amortiguador ante un TCE, alberga una gran red de tejido vascularizado que lo hace la zona cutánea con mayor capacidad para causar choque hipovolémico en un paciente; por tal motivo debe hacerse énfasis en controlar su sangrado Cráneo. Constituido por una bóveda craneana de hueso , con un interior irrigado por venas diplóicas y emisarias que al igual que la piel de la cabeza es una de las zonas óseas más vascularizadas, y la base de cráneo por la cual entran venas y arterias con alto flujo sanguíneo (contienen estas arterias entre 20% y 25% del gasto cardíaco total. Parénquima. Está compuesto por estructuras vitales tales como el cerebro, cerebelo, tallo cerebral y los pares (nervios) craneales, que corresponde más o menos a 2% del peso corporal. El cerebro pesa entre 1,3001,500 g; 40% de su peso está compuesto por sustancia gris ,y corresponde 70% a células gliales y 30% a neuronas .
  • 5. Los nutrientes principales del cerebro son el oxígeno y la glucosa El cerebro es el tejido con menor tolerancia a la isquemia Consumo de oxígeno de 20% del total corporal Utilizando 60% sólo para formar ATP, con una tasa metabólica (consumo de oxígeno) entre 3 ml y 5 ml, O2/100 g tejido/minut Una oclusión del flujo mayor a 10 seg disminuye la PaO2 rápidamente a 30 mmHg llevando el paciente a inconciencia, y a los 15 seg tiene alteraciones en electroencefalograma (EEG), luego entre 3 y 8 minutos se agotan las reservas de ATP iniciando una lesión neuronal irreversible entre los 10 y 30 min siguientes El consumo de glucosa es de 5 mg/100g/min, con 90% de metabolismo aerobio. En condiciones de trauma secundario a estrés y descarga catecolaminérgica, el nivel estará con frecuencia elevado por lo cual no es necesario aplicar soluciones dextrosadas.
  • 6.  El flujo sanguíneo cerebral (FSC) normal es de 55 ml/ 100 g/min (750 ml/min)  Parte de este flujo sanguíneo cerebral está dado por la presión de perfusión cerebral (PPC), la cual es la diferencia entre la presión arterial media y la presión intracraneana. La presión de perfusión cerebral normal está entre 60-70 mmHg  La presión intracraneana (PIC) normal en adultos es <15 mmHg (50-180 mm de H2O), y en niños entre 1.5 a 7 mmHg; puede ser obtenida mediante cirugía al introducir un catéter dentro del ventrículo cerebral (ventriculostomía) o dentro del parénquima cerebral o con censores colocados en el espacio subaracnoideo, siendo la primera la más utilizada y además sirve de tratamiento al poderse drenar LCR. FSC = PPC/RVC PPC = PAM – PIC
  • 7. • La cavidad intracraneana es un continente rígido y hermético compuesto por tres contenidos principales: • Parénquima intracraneano 80-85% del total del continente • Líquido cefalorraquídeo 7.5-10% · • Volumen sanguíneo 7.5-10%. (70% venoso, 30% arterial y 0% extravascular) • En caso de haber un crecimiento a través de semanas o meses de uno de estos contenidos, los demás se amoldarían en tamaño proporcional hasta cierto límite, lo cual no sucede en el trauma donde se tiene condiciones de aumento agudo de estos contenidos como por ejemplo: • Parénquima intracraneano: Edema cerebral, contusión cerebral. • Líquido cefalorraquídeo: Hidrocefalia aguda. • Volumen sanguíneo: Hiperemia, hematomas, contusión hemorrágica.
  • 8.
  • 9. LESIÓN PRIMARIA LESIÓN SECUNDARIA LESIÓN TERCIARIA Es el daño directo causado por el impacto del trauma o por los mecanismos de aceleración- desaceleración. Incluye contusión cortical, laceración cerebral, fractura de cráneo, lesión axonal, contusión del tallo, desgarro dural o venoso, etc. Se desarrolla como consecuencia de la injuria primaria, desarrollando sangrados, edemas, hiperemia, trombosis y otros procesos fisiopatológicos secundarios. Incluye hematoma intracraneano, epidural o subdural, edema cerebral, etc Es la expresión tardía de los daños progresivos o no ocasionados por la lesion primaria y secundaria con necrosis, apoptosis , que produce eventos de neurodegeneración y encefalomalasia, entre otros.
  • 10. De los pacientes que inicialmente tuvieron TCE y no manifestaron síntomas o signos de lesión cerebral, 15% pueden presentar después en minutos u horas un deterioro neurológico causado por lesiones que pueden se fatales si no se detectan a tiempo . Por esta razón es que todo individuo con TCE (no importando el grado) se debe observar durante 24 horas como mínimo, o hasta que esté resuelto su síndrome de base Algunos ejemplos causantes de un deterioro retardado son: • Del total de pacientes, 75% con deterioro retardado exhiben hematomas intracraneanos que no aparecen en la valoración inicial y se presentan tardíamente: • Hematoma epidural • Hematoma subdural • Contusión cerebral hemorrágica · • Edema cerebral difuso postraumático · • Hidrocefalia · • Neumoencéfalo a tensión · • Convulsión postraumática · • Meningitis
  • 11.
  • 12. • La causa más frecuente de TEC cerrado son los accidentes de vehículo automotor • La generación de fuerzas de aceleración- desaceleración producen fuerzas tangenciales en el cerebro, generadoras de lesión axonal difusa que se caracterizan por la pérdida de la conciencia • El trauma directo puede provocar fractura del cráneo, lesión de las meninges y sus vasos, y generar la formación de hematoma epidural. • El trauma abierto se define por la penetración de la duramadre, causada comúnmente por proyectiles y esquirlas. El trauma abierto se asocia a una mayor mortalidad comparado con el TEC cerrado (88 vs 32%). • Dentro de la bóveda craneana, el recorrido puede ser irregular y sufrir desviaciones de su trayectoria, produciendo lesión de múltiples estructuras. • Aparte de las lesiones descritas se generan áreas de contusión, edema cerebral, hemorragia subaracnoidea, y hematomas.
  • 14. MORFOLOGÍA DEL TEC FRACTURAS DE CRÁNEO De bóveda Lineales/estre lladas Deprimida / no deprimida Abierta/cerrada De base Con/sin fuga de LCR Con/sin parálisis del VII ár LESIONES INTRACRANEANAS Focales Epidurales Subdurales Difusas Contusión leve Contusión clásica Daño axonal difuso
  • 15. 1. SIGNO DE OJOS DE MAPACHE. Se caracteriza por la presencia de Equimosis Periorbitaria bilateral. Es resultado de acúmulo de sangre después de una fractura de Base Anterior del Cráneo 2. RINORRAQUIA. Es la salida de Líquido Cefalorraquídeo por la nariz y es ocasionada por una fractura que involucra a la Lámina Cribosa del Etmoides. 3. EL SIGNO DE BATTLE (SIGNO DE BATALLA). Descrito por William Henry Battle (1855-1936) se refiere a la Equimosis Retroauricular sobre la mastoides, queindica fractura de la Base Media del Cráneo. Este signo típicamente aparece de uno a tres días después de ocurrir la fractura. 4. HEMOTÍMPANO. Detectado por otoscopia. Se caracteriza por la presencia de sangre dentro de la cavidad de oído medio y equimosis de la membrana timpánica. Se presenta por lo general en las primeras horas de la lesión. Se asocia a fractura longitudinal del hueso temporal.
  • 16.  El daño axonal difuso (DAD) se caracteriza por lesiones multifocales, consecuencia de daño primario y secundario. El componente mecánico del traumatismo produce estiramiento, torsión y rupturas de los axones y de capilares cerebrales provocando microhemorragias.  Las tres áreas cerebrales más frecuentemente afectadas por el DAD son la sustancia blanca subcortical, el cuerpo calloso y el mesencéfalo.  El DAD es la causa más común de estado vegetativo persistente y de discapacidad grave después de un TCE
  • 17.
  • 18. El hematoma epidural se forma entre la tabla interna del cráneo y la duramadre, como consecuencia de la ruptura de la arteria y/o la vena meníngea media y en la fosa posterior por ruptura de los senos transversos y sigmoideos La forma del hematoma epidural es biconvexa, lo cual es debido a que la duramadre se encuentra adosada a la tabla interna del cráneo a nivel de las suturas óseas, y en consecuencia, el hematoma queda limitado al espacio entre dos suturas Se origina con mayor frecuencia en arteria meníngea media 85%. Tiene elevada asociación con fractura de hueso temporal. La sangre se acumula con rapidez se produce compresión cerebral y herniación transtentoria, Coma o muerte.
  • 19.  Se localiza con mayor frecuencia en la región temporal ó temporoparietal, predominando en el lado derecho.  Es más frecuente entre la segunda y tercera década de la vida.  La causa más frecuente son los accidentes de vehiculo automotor (50%), seguido de caída accidental (30%) y traumatismo con objeto contundente (10%).
  • 20. • Cuando la hipertensión endocraneana es en las primeras 48 horas post trauma.(lo más frecuente) AGUDO • :Cuando los signos aparecen entre el segundo día y una semana postrauma.SUBAGUDO • Los signos son visibles después de una semana; en ocasiones puede haber afectación del tercer y sexto par craneal dando parálisis completa del ojo afectado CRÓNICO
  • 21.  Un hematoma epidural se debe sospechar en todo paciente que ha sufrido un TEC, con y sin pérdida de conocimiento (el 60% de pacientes no tiene pérdida de conciencia al inicio del cuadro), y que tras un periodo de 1 a 24 horas sufre un deterioro del nivel de conciencia con o sin focalización neurológica. El coma sin periodo de lucidez mental puede ser la única forma de presentación en 20 a 50% de los pacientes La anisocoria (diferencia en el diámetro pupilar de ambos ojos >1 mm) se presenta en cerca del 50% de los casos, especialmente cuando la forma de presentación es el coma. La presencia de lesiones supratentoriales con efecto de masa provocan el desplazamiento y herniación ipsilateral del uncus del hipocampo y del gyrus parahipocampal, sobre la tienda del cerebelo o tentorio y produce compresión del nervio motor ocular común cuya manifestación clínica es la midriasis La anisocoria se asocia a un pronóstico variable determinado por la relación entre el lado del HE y el de la midriasis. Cuando la midriasis es ipsilateral al HE es reversible y se asocia a un curso evolutivo benigno siempre que la evacuación del HE se lleve a cabo en los primeros 70 minutos La presencia de midriasis contralateral o bilateral es indicador de mal pronóstico (mortalidad de 74%), debido a que implica daño mesencefálico severo e irreversible con afectación de las vías pupilares centrales
  • 22. TAC El aspecto “clásico” de la TAC ocurre en 84% de los casos: una forma biconvexa (lenticular), hiperdensa adyacente al cráneo. En el 11% el lado contiguo al cráneo es convexo y a lo largo del cerebro es recto, y en el 5% tiene una forma de luna creciente (parecido a un hematoma subdural). El HED, usualmente, tiene una densidad uniforme, bordes marcadamente definidos en múltiples cortes, alta atenuación (sangre sin diluir), es contiguo a la tabla interna del cráneo, usualmente confinada a un segmento pequeño de la bóveda craneal. El efecto de masa es frecuente. Ocasionalmente, un HED puede serisodenso en comparación con el cerebro y puede no aparecer en la TC a menos que se aplique contraste IV.
  • 23.  Manejo de la vía aérea, manteniendo una SaO2 > 95%, siempre y cuando el paciente no necesite una intubación endotraqueal y ventilación mecánica.  Canalizar la vía venosa periférica: administrar una perfusión de suero fisiológico de 1500mL/24h. Esta contraindicado el uso de sueros glucosados porque empeora la función neuronal.  Corregir la hipotensión arterial y mantener la PAS por encima de 90mmHg.  Control de las heridas en el cuero cabelludo, ya que estas son muy sangrantes.
  • 24.  Indicación quirúrgica en hematomas asintomáticos de mas de 1 cm de anchura, pacientes con focalidad neurológica o signos de HTE.  Todos los hematomas epidurales de fosa posterior.  El drenado es realizado en el quirófano a menos que el paciente se hernie en la sala de emergencias. • Remoción del coágulo: disminuye la presión intracraneal (PIC) y elimina el efecto focal de la masa. • Hemostasia: coagula el tejido blando hemorrágico (venas y arterias durales). Aplica cera de hueso a los vasos intradiploicos sangrante (ej. arteria meníngea media). • Prevenir la reacumulación: colocar suturas durales.
  • 25. El hematoma subdural es más frecuente que el epidural, se presenta en el 20 a 30% de los TEC severos La causa de HS difiere con la edad del paciente. Los accidentes en vehiculo automotor constituyen la causa más común entre los pacientes de 20 a 40 años de edad (56%), y las caídas accidentales en los mayores de 65 años (56%) La colección subdural se acumula entre la duramadre y la aracnoides, y dado que esta última no se adhiere al cráneo en los sitios de sutura, el hematoma se distribuye a lo largo de la superficie cerebral proporcionándole el aspecto tomográfico de concavidad interna El hematoma subdural, aparece como consecuencia de la ruptura de venas puente entre la corteza cerebral y senos venosos.
  • 26.  Su localización más frecuente es fronto- temporal  El 50% de las ocasiones se asocia a TEC previo. Inicia con cuadro de pérdida de conciencia severo (Glasgow <9).  El HSD espontáneo aparece en pacientes con antecedentes de alteraciones de la coagulación, senilidad, alcoholismo, hepatopatía.
  • 27. •Los signos y síntomas aparecen en las primeras 72 horasAGUDO •Manifestaciones aparecen entre el día 4 y 21 post TEC.SUBAGUDO •Signos manifestados después de los 21 días del TEC.CRÓNICO
  • 28. • El sangrado de las estructuras venosas es lento, por lo que la aparición de signos y síntomas clínicos se retrasa. Es por eso que la colección hemática comprime lentamente durante un tiempo las estructuras cerebrales, hasta causar isquemia. • La presentación clínica depende del grado de lesión cerebral sufrida en el momento de la rotura del vaso y la expanión del HSD. Si el paciente aparece inconsciente desde el inicio, el pronóstico es malo ya que estos pacientes además de la lesión en el vaso, suelen tener lesión axonal difusa coexistente El cuadro clínico varía según su evolución : 1. Hematoma subdural agudo: Sintomáticos desde el inicio. El paciente puede observarse un pequeño intervalo lúcido caracterizado por cefalea progresiva, náuseas y vómitos, crisis convulsivas y focalización. 2. Hematoma subdural subagudo: La clínica aparece entre los 4 y 21 días. Varios días antes del cuadro ‘’agudo’’ el paciente se muestra somnoliento y desorientado. 3. Hematoma subdural crónico: El traumatismo puede pasar inadvertido inicialmente. El cuadro se caracteriza por pensamiento lento, cambios de personalidad, obnubilación e incontinencia de esfínteres, pudiendo asemejar a la demencia senil
  • 29. Siempre que el hematoma sea pequeño, se puede optar por una medida conservadora, esperando su reabsorción. En Hematomas de mayor tamaño, con signos de HIC, se procede a evacuación
  • 30.
  • 31. A. Hematoma Epidural  La presencia de los siguientes hallazgos tomográficos se asocian a elevación significativa de la mortalidad si no se procede al drenaje quirúrgico por lo que constituyen una indicación de evacuación inmediata 1. Hematoma con un volumen ≥30 cc 2. Grosor del hematoma >15 mm 3. Desviación de la linea media >5mm 4. Hematoma con localización temporal 369 5. Compresión de cisternas mesencefálicas  El tiempo entre la aparición de midriasis y drenaje del hematoma epidural guarda relación con el pronóstico y la mortalidad. El drenaje en los primeros 70 minutos de instaurada la midriasis se asocia a buen pronóstico y reducción significativa del riesgo de muerte. La mortalidad es de 100 % cuando la anisocoria ha persistido por más de 70 minutos. El drenaje de quirúrgico en las primeras 2 horas de deterioro del estado de conciencia y aparición de coma se aso- cia a buena recuperación y reducción del riesgo de muerte
  • 32. B. Hematoma Subdural  Indicaciones de evacuación neuroquirúrgica: 1. Grosor del hematoma > 10 mm 2. Desviación de la linea media (DLM) > 5 mm 3. Diferencia entre el grosor del hematoma y la DLM > 5 mm 4. Presencia de lesiones intracraneanas con compresión de cisternas mesencefálicas asociadas al hematoma subdural  No se ha establecido una relación entre el lapso de tiempo desde el trauma y el drenaje quirúrgico del hematoma subdural, pero si entre el momento de aparición de signos de deterioro neurológico y la intervención. El drenaje del hematoma subdural en las primeras 2 horas de deterioro del estado neurológico guarda relación con un pronóstico favorable (32 vs 4% después de las 2 horas) y reducción significativa de la mortalidad (47 vs 80% después de las 2 horas).
  • 33.
  • 34.
  • 35. 1. Anamnesis: Evaluar comorbilidades y antecedentes de TEC. 2. Exploración física:  Encontrar un TCE grave aislado es improbable, por lo que interesa evaluar las posibles lesiones asociadas que puedan determinar trastornos respiratorios (contusión pulmonar, fracturas costales múltiples, broncoaspirado de sangre o vómito) y/o cardiovasculares (hipovolemia por rotura hepatoesplénica, taponamiento cardíaco, contusión miocárdica, shock medular), dada la estrecha relación que guardan con el daño cerebral secundario.
  • 36.  Evaluar nivel de conciencia con la escala de Glasgow, estado de los pares craneales y presencia de signos de hipertensión intracraneal (cefalea, vómitos, paresia del VI par, alteraciones cardiovasculares o respiratorias, focalidad neurológica
  • 37. Hemograma Bioquímica : Iones, función renal, hepática y glicemia. Coagulación Radiografía anteroposterior y lateral de cráneo. Permite objetivar fracturas de la bóveda craneal. TAC CRANEAL
  • 38. 1. HEMATOMA EPIDURAL: Imagen extracerebral, hiperdensa y homogénea, de forma lenticular o biconvexa, ovoide y lenticular. Presenta márgenes afilados y frecuentemente comprime y desplaza la línea media. No suele extenderse más allá de las inserciones durales en las suturas oseas. 2. HEMATOMA SUBDURAL: Es importante la realización de TAC en estos casos ya que permite descartar procesos como EVC hemorrágico/isquémico.  AGUDO: Imagen hiperdensa con forma SEMILUNAR y de localiza´ción extracerebral. Se extiende más allá de las suturas.  SUBAGUDO: Imagen hipo/isodensa de forma semilunar.  CRÓNICO: Imagen hipodensa en semiluna.
  • 40. • GCS < 15 • Pérdida de conciencia > 5 minutos • Amnesia del evento • Cefalea persistente grave • Focalización neurológica • Empeoramiento del estado de conciencia (Caída del Glasgow 2 puntos o más *) • Persistencia o aparición de emesis • Convulsiones después de TEC
  • 41. • Canadian CT Head Rule (CCHR) • New Orleans Criteria (NOC)
  • 42. New Orleans Criteria TEC leve (GCS 15) y por lo menos 1 de los sgtes: 1. Cefalea 2. Vomito 3. Mayor de 60 años 4. Intoxicacion por alcohol o drogas 5. Amnesia anterograda persistente (deficits en la memoria a corto plazo) 6. Trauma VISIBLE por encima de las claviculas 7. Convulsion
  • 43.  Canadian CT Head Rule  TEC (GCS 13 a 15) y por lo menos 1 de los sgtes despues de perdida de conciencia presenciada, amnesia o confusion  ALTO Riesgo de necesidad de Intervencion NeuroQca 1. GCS < 15 a las 2 h post TEC 2. Sospecha de Fractura abierta o deprimida 3. Cualquier signo de Fractura de base de creaneo 4. 2 o mas episodios de vomito 5. Ser > de 65 años
  • 44. Canadian CT Head Rule TEC (GCS 13 a 15) y por lo menos 1 de los sgtes despues de perdida de conciencia presenciada, amnesia o confusion Riesgo MEDIO 1. Amnesia desde el Tec > 30 min 2. Mecanismo peligroso
  • 45. Canadian CT Head Rule No se aplica en pacientes con GCS < 13, < 16 años, que este tomando anticoagulantes o tenga un trastorno hemorragico o con signos obvios de Fx de base de craneo Mecanismo peligroso: niño atropellado por carro, ocupante eyectado de vehiculo, caida o elevacion > a 90 cm o > 5 escalones
  • 46.
  • 47.
  • 48.  Todos los pacientes con TCE grave o moderado se explorarán mediante TAC cerebral y serán ingresados para observación y tratamiento.  En lo concerniente a pacientes con TCE leve cabe hacer dos distinciones: 1. El paciente podrá ser dado de alta con instrucciones específicas acerca de la vigilancia neurológica domiciliaria, que se efectuará durante 48 horas, si no posee ninguna de las siguientes características: disminución postraumática del nivel de conciencia, cefalea significativa, amnesia peritraumática o focalidad neurológica, fractura craneal, sospecha de intoxicación, factores de riesgo (edad ≥70 años, anticoagulación, hepatopatía, accidentes cerebrovasculares y/o TCE previos). En esta categoría la tasa de morbimortalidad es del 0%. 2. 2) Si presenta alguno de los rasgos anteriormente citados, se debería realizar un TAC cerebral y dejarle ingresado para observación durante 48 horas. En este grupo la tasa de morbi- mortalidad puede llegar a situarse en torno al 1%
  • 49.  Como estrategia habitual, todo paciente con TCE grave o con un GCS > 8 pero que acarrea daño sistémico será sometido a relajación, intubación y ventilación mecánica como mínimo durante 24 horas.  En ausencia de HIC está formalmente desaconsejado el empleo de hiperventilación para evitar los efectos de la isquemia provocados por la vasoconstricción que promovería la hipocapnia  La hiperventilación esta indicada solo cuando hay signos de hipertensión intracraneana: • Postura extensora • Asimetría pupilar nueva • No reactividad pupilar • Descenso en el GCS 2 puntos – Ventilación normal: 1 cada 5 a 8 s – Hiperventilación: 1 cada 3 s
  • 50.  Existen algunos principios simples que han demostrado su eficacia en este sentido: 1. Impedir retenciones gratuitas de fluido intracraneal facilitando el retorno venoso con la cabeza del paciente a 20º sobre el plano horizontal; 2) Evitar ataduras del tubo orotraqueal alrededor del cuello 2. Evitar ataduras del tubo orotraqueal alrededor del cuello
  • 51.  En los cuadros de TEC, se presentan dos tipos de edemas: Citotóxico y vasogénico, descononciéndose su distribución exacta. Es por eso que no deben olvidarse la existencia de dos tipos de edema celular asociados a : El SIADH es un estado normovolémico (PVC = 6-10 cm H2O ó 4,4-7,3 mm Hg) o hipervolémico (PVC >11 cm H2O ó 8 mm Hg) • Se presenta a veces hacia el segundo o tercer día del impacto. • Parece ser debido a una excesiva liberación de ADH, bien por recalibración de los osmorreceptores hipotalámicos a un umbral más bajo que el fisiológico. • Los criterios diagnósticos son: hiponatremia dilucional ([Na]<135 mEq.L-1), osmolaridad urinaria mayor que la plasmática, funciones tiroidea, adrenal y renal normales, y ausencia de edema periférico o deshidratación. El tratamiento es controvertido pero básicamente pueden seguirse los siguientes pasos: a) Restricción hídrica (500 a 1.200 ml/ 24 h de suero salino); b) Perfusión de 0,5 ml/Kg/h de suero salino al 0,9% (que contiene 154 mEq.L-1) si la natremia es mayor de 125 mEq.L-1 o de suero salino al 3% si la natremia es menor de 125 mEq.L-1. Esto supone un ingreso aproximado de sodio de 5,4 mEq/h en el primer caso, y de 18,5 mEq/h en el segundo. El SDC es un estado hipovolémico (PVC = 0-5 cm H2O ó 0-3,6 mm Hg) o normovolémico secundario a incapacidad renal para reabsorber sodio, que determina pérdida progresiva de sal y depleción de volumen. Los mecanismos implicados en este síndrome no se conocen, pero la hipótesis más difundida asume que determinadas lesiones cerebrales estimulan un circuito hipotalámico que promueve excesiva liberación de péptidos natriuréticos tanto en la aurícula como en el miocardio. La importancia de un diagnóstico diferencial correcto radica en el hecho de que la restricción hídrica como modus operandi conduce en el SDC a hemoconcentración, aumento de la viscosidad hemática, reducción de la perfusión cerebral y, finalmente, a isquemia-infarto El tratamiento puede consistir en la siguiente pauta: a) Reposición de fluido con 50 ml/Kg/día (si existe hipovolemia, 60 ml/Kg/día aproximadamente) b) Transfusión de sangre entera c) Administración de 12 g/24 h de sal por sonda nasogástrica o de 400 ml de suero salino al 3% intravenosamente (este volumen debe formar parte de los ingresos diarios totales de fluido).
  • 52.  una vez agotada la complianza, la PIC comienza a ascender, lo cual constituye el factor más importante en la reducción del FSC y en la generación de movimientos de masa intracraneal. El manejo se puede realizar en este orden 1º. Drenaje ventricular de LCR: la evacuación repetida de 2-3 ml de LCR a través del catéter de la ventriculostomía produce inicialmente buenos resultados, aunque la manipulación o mantenimiento de aquél por más de 4-5 días se asocia a una elevada tasa de infección 2º. Deshidratación: el agente más empleado es el manitolal 20% (dosis rápidas de 0,25-1 mg/Kg), tantas veces como resulten eficaces, teniendo en cuenta lo siguiente a) la presión venosa central no debe bajar de 5 cm deH2O y la osmolaridad plasmática debe mantenerse en 310-320 mOsm.L-1 b) el empleo de este diuréticoosmótico por más de 7 días o los estados hiperosmolares conducen a la incorporación del agente a la célula con aumento secuente de la PIC, a acidosis metabólica y a insuficiencia renal aguda c) es muy importante mantener la normovolemia con albúmina, cristaloides osangre, pues sólo interesa ‘secar’ el cerebro Si el manitol falla o la osmolaridad sérica asciende 25mOsm.L-1 por encima del nivel normal, el diurético de elección es la furosemida.
  • 53.  una vez agotada la complianza, la PIC comienza a ascender, lo cual constituye el factor más importante en la reducción del FSC y en la generación de movimientos de masa intracraneal. El manejo se puede realizar en este orden 1º. Drenaje ventricular de LCR: la evacuación repetida de 2-3 ml de LCR a través del catéter de la ventriculostomía produce inicialmente buenos resultados, aunque la manipulación o mantenimiento de aquél por más de 4-5 días se asocia a una elevada tasa de infección
  • 54. 2º. Deshidratación: el agente más empleado es el manitolal 20% (dosis rápidas de 0,25-1 mg/Kg), tantas veces como resulten eficaces, teniendo en cuenta lo siguiente a) la presión venosa central no debe bajar de 5 cm deH2O y la osmolaridad plasmática debe mantenerse en 310-320 mOsm.L-1 b) el empleo de este diuréticoosmótico por más de 7 días o los estados hiperosmolares conducen a la incorporación del agente a la célula con aumento secuente de la PIC, a acidosis metabólica y a insuficiencia renal aguda c) es muy importante mantener la normovolemia con albúmina, cristaloides osangre, pues sólo interesa ‘secar’ el cerebro Si el manitol falla o la osmolaridad sérica asciende 25mOsm.L-1 por encima del nivel normal, el diurético de elección es la furosemida.
  • 55. 3º. Hiperventilación: cuando las medidas que anteceden llegan a ser ineficaces, se inducirá hiperventilación, manteniendo la pCO2 en 30-35 mm Hg. Cifras inferiores son peligrosas porque casi con certeza producen isquemia debido tanto al efecto vasoconstrictor de la hipocarbia como al desplazamiento hacia la izquierda que la alcalosis tisular determina sobre la curva de disociación de la hemoglobina (efecto Bohr).
  • 56. 4º. Coma farmacológico: todavía, si los procedimientos anteriores fallan, se puede emplear -asimismo como terapia de segundo nivel- pentobarbital sódico en dosis de carga de 10 mg/Kg en 30 minutos y 5 mg/Kg cada hora durante 3 horas, seguido de una dosis de mantenimiento de 1 mg/Kg/h. Es de extremada importancia evitar los episodios de hipotensión que pueden ser desencadenados por el barbiturato Alternativamente, puede utilizarse una dosis de carga de propofol (1mg/ Kg) durante 10 minutos, seguida de una infusión que comienza con incrementos de 100 μg/Kg/min cada 5 minutos
  • 57. 5º. Craniectomía descompresiva: en pacientes que experimentan HIC mayor de 30 mm Hg durante más de 15 minutos, refractaria a las medidas precedentes y excluyendo aquellos casos con lesiones bilaterales o con midriasis bilateral paralítica Se ha sugerido, asimismo, que es más importante en el efecto beneficioso sobre el pronóstico la cantidad de hueso extirpado en la base temporal que el tamaño total de la craniectomía.