SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitario
Universidad Nacional Experimental
“Rómulo Gallegos ”
Hospital Central de San Cristóbal
Departamento de Obstetricia y Ginecología
San Cristóbal , Febrero del 2018
Infecciones ginecologicas
Usandizaga
FLORA VAGINAL
Flora bacteriana de la porción inferior del aparato reproductor
femenino
FLORA VAGINAL
Aerobios Gram positivos Aerobios Gram negativos Anaerobios cocos Gram
positivos
Lactobacillusspp. E. coli Peptostreptococcusspp
Difteroides Klebsiellaspp Clostridium spp
S. aureus Proteus spp
S. apidermidis Enterobacterspp
SPGB Acinetobacterspp
E. faecalis Pseudomonas spp
Staphylococcus spp
Actinomycesisraelii
Flora bacteriana de la porción inferior del aparato reproductor
femenino
FLORA VAGINAL
Anaerobiosbacilos gram
positivos
Anaerobios Gram
negativos
Levaduras
Lactobacillus spp Prevotellaspp Candidaalbicans y otras
especies
Propionibacteriumspp Bacteroidesspp
Eubacteriumspp Fusobacterium
Bilidobacteriumspp Veillonellaspp
Usandizaga
MECANISMOS DE DEFENSA
BARRERA ANATOMICA
Usandizaga
MECANISMOS DE DEFENSA
BARRERA FISIOLOGICA
Usandizaga
MECANISMOS DE DEFENSA
BARRERA INMUNOLOGICA
Usandizaga
MECANISMOS DE DEFENSA
BARRERA MICROBIOTA
Alteración del equilibrio de la flora vaginal
El 90% atribuido a:
• Vaginitis por Candida 45%
• Vaginitis por Bacterias 35%
• Gardnerella vaginalis
• Mycoplasma Hominis
• Bacteroidis Fragilis
Vaginitis por Tricomona 10%
Multiplicación de flora normal x100
Cambio gradual
Lactobacilos normales >> Lactobacilos anaerobios
Clínica:
• Leucorrea profusa
• Afecta introito vaginal
• Olor desagradable
• Irritación vulvovaginal
• Dispareuria
Diagnostico:
• Leucorrea blanca o blanco grisácea, homogénea y adherente.
• Presencia de células clave “clue” en fresco o citología cérvico vaginal
(mayor al 20% del frotis)
• Ph vaginal mayor a 4.5
• Olor a pescado después de añadir KOH al 10% (prueba de las
aminas positivas)
Prueba de KOH – Aminas (+)
Liberación de aminas (trimetilamina, putrescina y cadaverina)
al aplicar KOH en muestra de secreción vaginal (94%
Tratamiento Vaginal
Metronidazol 500mg diarios por 5 días
Tratamiento Oral
Clindamicina 300mg C/12h por 7 días
Metronidazol 500mg C/12h por 7 días
Durante la gestación se contraindica la vía vaginal
Se debe controlar a la pareja
MICOSIS-CANDIDIASIS
La candidiasis es más frecuente en los climas cálidos y en las pacientes obesas, además la
inmunodepresión, la diabetes mellitus, el embarazo y el uso reciente de antibióticos de amplio espectro
predisponen a las mujeres a contraer infecciones.
Síntomas:
• Prurito
• Dolor
• eritema vulvar
• edema con excoriaciones
Diagnóstico:
La secreción vaginal típica es similar al requesón y el ph vaginal es normal < a 4.5
El examen microscópico de la secreción con KOH permite identificar al agente etiológico.
Por lo general no se recomienda realizar un cultivo de secreción para Candida, pero si se necesita cuando el
tratamiento empírico fracasa y en mujeres con evidencia de infección pero ausencia del hongo en el estudio
microscópico
No complicada:
Complicada:
Principio Activo Forma de administración
Clotrimazol Crema 1% una a dos veces al día durante 7-14días o crema al 10% dosis única
Ketoconazol Óvulos vaginales 400 mg un óvulo al día durante 5 días
Fenticonazol Crema vaginal al 2% una a dos veces al día por 7 días.
Óvulos vaginales 200 mg una vez al día por 3 días o 600 mg DU
Oxiconazol Comprimido vaginal 600 mg DU
Tioconazol Crema intravaginal al 6,5% DU
Terconazol Crema intravaginal 0,8% por 3 días.
Óvulos vaginales de 80 mg por 3 días
Sertraconazol Crema vaginal 2% DU.
Óvulo vaginal 500 mg DU
Flutrimazol Crema intravaginal 100 mg DU
Tratamiento tópico
Tratamiento Sistémico:
• Fluconazol VO 150 mg 1er día BID, luego 1 vez por semana 4 dosis
• Itraconazol 200mg BID por un día.
TRICOMONIASIS
Agente Etológico:
Trichomonas vaginalis
• Infección que produce
vulvovaginitis
• Supone el 15-20% de las
vulvovaginitis
• Vía principal de contagio:
Relaciones sexuales
• En embarazadas se asocia a
parto prematuro y recién
nacido de bajo peso
30% de las pacientes son asintomáticas
• Leucorrea amarillo-verdosa o
amarillo-grisácea
(Abundante, homogénea, espumosa
con burbujas, maloliente)
• Prurito y Dispareunia
• La vulva y la vagina es roja
(equimotica).
• El cérvix hemorragias
puntiformes ("aspecto en fresa")
que sangra con facilidad.
Observación directa al microscopio por frotis en fresco.
Seguro y fácil de realizar
Observan (célula ovalada, móvil gracias a su flagelo y membrana ondulante)
Sensibilidad del 60-70%.
Diagnóstico
Cultivo de las secreciones vaginales
• Medio específico (Diamond Kupferberg)
• Sensibilidad del 95%
Diagnóstico
Local
Higiene con jabón ácido.
Óvulos vaginales metronidazol por 10 noches
Tratamiento
Sistémico (Recomendado)
• Metronidazol 2 g VO OD.
• Tinidazol o Secnidazol 2 g VO
OD.
• Alternativa Metronidazol 500 mg/12 h VO por 7 días.
Es fundamental tratar también a la pareja
MICROORGANISMOS PATOGENOS QUE CAUSAN CERVICITIS SUPURATIVA
CHLAMYDIA TRACHOMATIS
Enfermedad de transmisión sexual producida por la Chlamydia tracomatis, bacteria gramnegativa.
Síntomas:
secreción mucosa o mucopurulenta por compromiso
glandular endocervical.
El cuello se encuentra inflamado, eritematoso, edematoso y
friable.
Puede asociarse disuria, polaquiuria, dolor pelviano,
dispareunia y coitorragia.
El mayor riesgo es la EIP, que lo desarrollaran un 40% de las
pacientes no tratadas. De estas, un 20% serán estériles, un
18% desarrollaran dolores pélvicos crónicos y un 8%
gestaciones ectópicas.
Diagnóstico:
El diagnóstico tradicional ha consistido en el cultivo celular de la muestras.
El resultado del cultivo depende de la calidad de la muestras endocervical.
Otras pruebas específicas para las muestras endocervicales son:
las NAAT que permite tomar muestras de la vagina, de endocérvix, de orina.
El enzimoinmunoanálisis de absorción (ELISA), reacción en cadena de
la ligasa(LCR) en la primera orina de la mañana y PCR.
.
Tratamiento:
El tratamiento recomendado para la infección por Chlamydia trachomatis:
Tratamiento primario:
Azitromicina 1g vía oral, dosis única o
Doxiciclina 100mg vía oral cada 12 horas durante 7 días.
Tratamiento alternativo:
Eritromicina 500mg vía oral cada 6 horas durante 7 días
Claritromicina 500mg vía oral cada 12 horas durante 7 días
Ofloxacino 300mg vía oral cada 12 horas durante 7 días
Levofloxacina 500mg vía oral cada 24 horas durante 7 días.
NEISSERIA GONORRHOEAE
Conocido como BLEMORRAGIA
• Causado por Neiseria Gonorrhoeae
• Microorganismo con afinidad por epitelio columnar y transicional
• Se propaga por contacto sexual
• Mujeres usualmente asintomaticas
Clínica:
Lugares de infección primaria más frecuente son endocérvix, uretra, glándulas de Bartholin,
recto y faringe.
• Exudado purulento Les inodora, no irritante y de color blanco o amarillento; o también
manifestarse como vaginitis
• Cuello eritematoso. Purulento
• Glándulas Exudativas
• Afección rectal asintomática.
• Hepatitis dermatitis, artritis,
• endocarditis o meningitis
• Gestación: Abortos, RCIU,
• prematuridad, RPM
Diagnostico:
• Demostración de microorganismo
• Tinción Gram
• Cultivo: Thayer-Martin
• Antibiograma
• Hemocultivo para sepsis
Tratamiento
 Penicilina abandonada debido a resistencia
 Ceftriaxona 250mg VIM Dosis Única
 Azitromicina 1gr VO Dosis Única
 Doxiciclina 100mg VO C/12h por 7 dias
 En caso de embarazo: Eritromicina 500mg VO C/6h por 7 dias
Enfermedad cosmopolita, crónica, invalidante o mortal
Treponema Pallidum.
Descenso en paises desarrollados
Moderadamente contagiosa
Contacto sexual (10% contacto único, 30 – 35%
contacto repetitivo)
SÍFILIS
Sífilis primaria
Chancro de inoculación ------------------ Adenopatía local
La lesión principal de la infección se denomina chancro, donde abundan las
espiroquetas.
Por lo general es una ulcera aislada no dolorosa con bordes redondeados y
elevados y una base integra, no infectada.
Los chancros se localizan por lo general en el cuello uterino, la vagina o la
vulva aunque también puede aparecer en la boca o alrededor del ano.
Esta lesión suele aparecer entre 10 días y 12 semanas después del contacto,
con un tiempo promedio de incubación de tres semanas.
Secundaria:
• Dermatológica: Exantema, Condiloma Inespecifica: Perdida de peso, prurito
• Neurologico: Cefalea, meningitis, ECV
• Oftalmologicas: Iritis, uveitis
• Renal: Sx. Nefrótico
• Osteorarticular: Artritis
Latente
Precoz: 2 años
Tardía: Desde el 3er año hasta inicio de terciaria
Terciaria
Benigna: Dermopatias
Cardiovascular: Aneurisma, Ins. Aortica, Estenosis aortica
Neurológica: Tabes, Parálisis general, Neurosifilis
Diagnostico:
• Observación de espiroqueta en muestra de mucosa o ganglio
• Pruebas serológicas positivas en fase tardía
• VDRL puede estar negativa espontáneamente
• TPHA y FTA-ABS mantienen positivas incluso después de tratamiento
Tratamiento:
• Primaria, secundaria, latente precoz:
• Penicilina Benzatinica: 2.4millones de unidades IM
• Terciaria, latente:
Penicilina Benzatinica: 2.4m de unidades IM cada semana por tres semanas
• Alergia a penicilinas
Doxiciclina 100mg VO C/12h por 2 semanas (Precoz)
4 semanas (Latente)
Neurosífilis:
Penicilina Cristalina 12m – 14m dia IM por 10 – 14 dias
VIRUS DE PAPILOMA HUMANO
DEFINICION: Infección de transmisión sexual causada por el virus de
papiloma humano que afecta al epitelio de la piel y mucosas.
Agente etiológico:
- Papilomavirus
- Genero: Papilomavirus
- Familia: Papilomaviridae
- Serotipos mas frecuentes:
- Serotipo 6 y 11 (Causante 90% de verrugas anogenitales)
- Serotipo 16 18 (Responsable del 70% de CA de cervicouterino)
18 Edicion Harrison principios de medicina interna volumen 1
Definición
• Enfermedad inflamatoria de los órganos
pélvicos femeninos
• Síndrome clínico asociado con invasión de microorganismos vía
• ascendente de la vágina o cerviz al:
• Endometrio, Trompas de Falopio y/o Estructuras contiguas
• No relacionado con el embarazo o cirugía
Síndrome clínico resultante de la infección del tracto
genital superior iniciada la mayoría de las veces.
Excluye las infecciones asociadas al embarazo
*ASCOFAME
http://www.cdc.gov/std/spanish/eip/
Epidemiología
• !/10 mujeres EPI en edad reproductiva
• Comporta epidemiológicamente como ETS:
 Mujeres, activas sexualmentes, edad reproductiva (3/4 menores de 25 años)
• 750.000 casos cada año en los Estados Unidos, principalmente en
mujeres de 15 a 29 años de edad.
• Alrededor del 20% de las mujeres con EPI quedan estériles.
• 40% (18%) desarrollan dolor crónico.
Factores de riesgo
Nivel socio-
económica baja
Bajo nivel
educacional
Estado civil
Coito frecuente
y/o durante la
gestación
Vivir en medio
urbano
tabaquismo
ITS previa
Mas de 1 pareja sexual
Pareja sexual con mas parejas
Duchas vaginales
Antecedente de EPI
Actividad sexual en adolescencia
No uso métodos de barrera
Etiología
Neisseria ghonorroeae
Chlamydia trachomatis
Bacterias aerobias
• Gardenella vaginalis
• Enterobacterias gram negativas
• E. Coli
• Proteus mirabilis
• Klebsiella
• Estreptococo grupo B
Bacterias anaerobias
• Peptostreptococcus
• Bacteroides
• M. hominis, M genitalium
• Ureoplasma urealyticum
• Actinomces israelí
• Mycobacterium tuberculosis
Fisiopatología
fisiopatología
http://www.glowm.com/resources/glowm/cd/pages/v5/v5
c057.html
Cuadro clínico
• Descarga vaginal anormal
• Sangrado anormal
• Dolor pélvico o abdomen bajo
• Dispareunia
• Dolor en periodo menstrual
• Ocasionalmente fiebre
PELVICINFLAMMATORYDISEASE(PID),
MelbourneSexualHealthCentre
Diagnóstico
• Puede ser sintomática o asintomática (mayor
probabilidad diagnostica (65-90%) a diferencia de
laparoscopia)
• Resultado positivo para gonorrea y clamidia en tracto
genital inferior
• Elevación de VSG o PCR presente fortalece el diagnostico
pero no son específicos
• Leucocitosis, sospecha diagnostica pero el 50% de los
casos es normal
Criterios diagnósticos de Hager
• Historia o presencia de dolor abdominal bajo
• Dolor a la movilización cervical en la exploración
vaginal
• Dolor anexial en la exploración abdominal
Criterios
mayores
• Temperatura >38ºC 2.
• Leucocitos< 10.500 3.
• VSG elevada 4.
• Gram de exudado intracervical sugestivo de gonococo
o cultivo positivo u observación directa por
inmunofluorescencia directa de Chlamydia
Criterios
menores
Criterios diagnósticos SEGO (2002)
Criterios diagnósticos CDC (Jacobson)
Criterios mayores
• Dolor abdominal bajo
• Dolor a la movilización del cérvix
• Dolor uterino/ dolor anexial
Criterios menores
• Temperatura oral >101ºF (>38,3ºC)
• Descarga mucopurulentaanormal cervical o vaginal
• Presencia de unnúmero mayor de sedimento eritrocitario en microscopia salina
de fluido vaginal
• Elevación del rango del sedimento eritrocitario
• Elevación de proteína C reactiva
• Resultado de laboratoriode infección cervical con N. gonorrea o C. trachomatis
Pelvicinflammatorydisease,correlationbetween
clinicalandlaparoscopicdiagnosis.Areview
diagnóstico
Diagnostico
microbiológico.
Diagnostico
histológico.
Diagnostico
por imagen.
Laparoscopia
« Gold
Standard»
material purulento proveniente del ostium tubo-ovarico
o piosalpinx , material fresco, adhesiones
perianexiales, exudado en la superficie tubo- ovarica.
Clasificación laparoscópica
• Eritema, edema, las trompas se mueven
libremente. No exudado purulentoLeve
• Eritema, edema mas marcado,material purulento
mas evidente. No hay movimiento libre de las
trompas. La fimbria puede no ser evidenteModerada
• Presencia de piosalpinx y/o absceso
Severa
Diagnóstico diferencial
UKNationalGuidelinefortheManagementofPelvic
InflammatoryDisease2011,NHSevidence,BASHH
Tratamiento
Iniciar
tratamiento
empírico en
casos
sospechosos:
Mujer<24años.
Sexualmenteactiva.
Con riesgo deI TS o con
dolor pélvico con uno o
más criterios en el
examen pélvico:
Dolor a la movilidad del cérvix.
Dolor uterino.
Dolor anexial.
Tratamiento ambulatorio
Ceftriaxona, 250 mg por via IM, dosis única más Doxiciclina, 100 mg por via oral cada 12 h
durante 14 dias con o sin Metronidazol, 500 mg por via oral cada 12 h durante 14 dia
Cefoxitina, 2 g por via IM con 1 g de probenecid por via oral, dosis única más Doxiciclina, 100
mg por via oral cada 12 h durante 14 dias con o sin Metronidazol, 500 mg por via oral cada 12
h durante 14 dias
Otra cefalosporina de tercera generacion parenteral por via IM, dosis unicaa más Doxiciclina,
100 mg por via oral cada 12 h durante 14 dias con o sin Metronidazol, 500 mg por via oral cada
12 h durante 14 dias
Tratamiento
intrahospitalario
Tratamiento parejas sexuales
•Mas doxiciclina 100 mg
c/12 h VO por 7 días
Azitromicina
2 g dosis
única VO
•Mas doxiciclina 100 mg
c/12 h VO por 7 días
Ceftriaxona
250 mg dosis
única IM
Tratamiento quirúrgico
• Si existe absceso mayor de 8 cm o en estadio IV se procederá al
drenaje quirúrgico.
• Clasificación severa en laparoscopia
Complicaciones
RevistaCubanadeObstetriciayGinecología,Volumen
36,Número4,CiudaddelaHabana.2010
Infertilidad.
Embarazo ectópico.
Dolor pélvico crónico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ACTUALIZACIÓN DEL MANEJO DE LA VAGINOSIS BACTERIANA
ACTUALIZACIÓN DEL MANEJO DE LA VAGINOSIS BACTERIANAACTUALIZACIÓN DEL MANEJO DE LA VAGINOSIS BACTERIANA
ACTUALIZACIÓN DEL MANEJO DE LA VAGINOSIS BACTERIANA
Ginecólogos Privados Ginep
 
Infecciones del tracto genital
Infecciones del tracto genitalInfecciones del tracto genital
Infecciones del tracto genitalalekseyqa
 
Enfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITSEnfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITS
Johanna Rojas
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarraInfecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarraIsrael Zegarra Saenz
 
Candidiasis y trichomonas
Candidiasis y trichomonasCandidiasis y trichomonas
Candidiasis y trichomonas
Oscariana Latuff
 
Vaginitis y Vaginosis
Vaginitis y VaginosisVaginitis y Vaginosis
Vaginitis y Vaginosis
Roberto Coste
 
vulvovaginitis
vulvovaginitis vulvovaginitis
vulvovaginitis
Alexandra Prado
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
Consejo Nacional Electoral
 
Vaginitis completo
Vaginitis completoVaginitis completo
Vaginitis completo
Hugo Pinto
 
Patología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulvaPatología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulva
Eduardo Iturbide
 
Caso clínico - infertilidad miomas
Caso clínico -  infertilidad miomasCaso clínico -  infertilidad miomas
Caso clínico - infertilidad miomas
Laura DelToro
 
Infecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicasInfecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicas
Sergio Bermudez
 
Infecciones vaginales
Infecciones vaginalesInfecciones vaginales
Infecciones vaginales
karina mendieta
 
Pediatria: malformacion de genitales femeninos
Pediatria: malformacion de genitales femeninosPediatria: malformacion de genitales femeninos
Pediatria: malformacion de genitales femeninos
Wendy Cedillo Carpio
 

La actualidad más candente (20)

ACTUALIZACIÓN DEL MANEJO DE LA VAGINOSIS BACTERIANA
ACTUALIZACIÓN DEL MANEJO DE LA VAGINOSIS BACTERIANAACTUALIZACIÓN DEL MANEJO DE LA VAGINOSIS BACTERIANA
ACTUALIZACIÓN DEL MANEJO DE LA VAGINOSIS BACTERIANA
 
Infecciones del tracto genital
Infecciones del tracto genitalInfecciones del tracto genital
Infecciones del tracto genital
 
Enfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITSEnfoque Sindrómico de las ITS
Enfoque Sindrómico de las ITS
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarraInfecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
 
Candidiasis y trichomonas
Candidiasis y trichomonasCandidiasis y trichomonas
Candidiasis y trichomonas
 
Vaginitis y Vaginosis
Vaginitis y VaginosisVaginitis y Vaginosis
Vaginitis y Vaginosis
 
vulvovaginitis
vulvovaginitis vulvovaginitis
vulvovaginitis
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Vaginosis bacteriana sexualidad
Vaginosis bacteriana sexualidadVaginosis bacteriana sexualidad
Vaginosis bacteriana sexualidad
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
Vaginitis completo
Vaginitis completoVaginitis completo
Vaginitis completo
 
Patología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulvaPatología de vagina y vulva
Patología de vagina y vulva
 
Vulvovaginitis.
Vulvovaginitis.Vulvovaginitis.
Vulvovaginitis.
 
Ets, leucorreas y epi
Ets, leucorreas y epiEts, leucorreas y epi
Ets, leucorreas y epi
 
Caso clínico - infertilidad miomas
Caso clínico -  infertilidad miomasCaso clínico -  infertilidad miomas
Caso clínico - infertilidad miomas
 
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma      venereoLinfogranuloma      venereo
Linfogranuloma venereo
 
Infecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicasInfecciones ginecológicas
Infecciones ginecológicas
 
Infecciones vaginales
Infecciones vaginalesInfecciones vaginales
Infecciones vaginales
 
Pediatria: malformacion de genitales femeninos
Pediatria: malformacion de genitales femeninosPediatria: malformacion de genitales femeninos
Pediatria: malformacion de genitales femeninos
 

Similar a Infecciones ginecologicas

infecciones genitales 2022 (1).pptx
infecciones genitales 2022 (1).pptxinfecciones genitales 2022 (1).pptx
infecciones genitales 2022 (1).pptx
MijailFernndezR
 
INFECCIONES GENITALES.pptx
INFECCIONES GENITALES.pptxINFECCIONES GENITALES.pptx
INFECCIONES GENITALES.pptx
christianfigueroa52
 
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
CarlosBurgosGuerrero
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
maguirreruilova
 
Infecciones de transmision sexual final
Infecciones de transmision sexual finalInfecciones de transmision sexual final
Infecciones de transmision sexual final
j.enrique arrieta
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
Irán Medina
 
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexualInfecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
Gabriel Pérez Canto
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
Mario Bailon
 
6. leucorrea y embarazo
6. leucorrea y embarazo6. leucorrea y embarazo
6. leucorrea y embarazo
Walkiria Andino
 
Tricomoniasis1.pptx
Tricomoniasis1.pptxTricomoniasis1.pptx
Tricomoniasis1.pptx
rafaelalvarado59
 
Actu. vulvovaginitis 97 03
Actu. vulvovaginitis 97 03Actu. vulvovaginitis 97 03
Actu. vulvovaginitis 97 03Raúl Carceller
 
Candida, sifilis, gonorrae
Candida, sifilis, gonorraeCandida, sifilis, gonorrae
Candida, sifilis, gonorrae
Aldo Hndz
 
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
ssusera65e75
 
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptxInfecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
KennethBarrera3
 
Cervico vaginitis
Cervico vaginitisCervico vaginitis
Cervico vaginitisasterixis25
 
casoclinicoCervicovaginitis.pptx
casoclinicoCervicovaginitis.pptxcasoclinicoCervicovaginitis.pptx
casoclinicoCervicovaginitis.pptx
kimlili
 
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarezInfecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Ricardo De Felipe Medina
 

Similar a Infecciones ginecologicas (20)

infecciones genitales 2022 (1).pptx
infecciones genitales 2022 (1).pptxinfecciones genitales 2022 (1).pptx
infecciones genitales 2022 (1).pptx
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
INFECCIONES GENITALES.pptx
INFECCIONES GENITALES.pptxINFECCIONES GENITALES.pptx
INFECCIONES GENITALES.pptx
 
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
14. CERVICOVAGINITIS Y EMBARAZO.pptx
 
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
 
Infecciones de transmision sexual final
Infecciones de transmision sexual finalInfecciones de transmision sexual final
Infecciones de transmision sexual final
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexualInfecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
Infecciones genitales y enfermedades de transmisión sexual
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
6. leucorrea y embarazo
6. leucorrea y embarazo6. leucorrea y embarazo
6. leucorrea y embarazo
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Tricomoniasis1.pptx
Tricomoniasis1.pptxTricomoniasis1.pptx
Tricomoniasis1.pptx
 
Actu. vulvovaginitis 97 03
Actu. vulvovaginitis 97 03Actu. vulvovaginitis 97 03
Actu. vulvovaginitis 97 03
 
Cervicovaginitis 110
Cervicovaginitis 110Cervicovaginitis 110
Cervicovaginitis 110
 
Candida, sifilis, gonorrae
Candida, sifilis, gonorraeCandida, sifilis, gonorrae
Candida, sifilis, gonorrae
 
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
 
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptxInfecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
 
Cervico vaginitis
Cervico vaginitisCervico vaginitis
Cervico vaginitis
 
casoclinicoCervicovaginitis.pptx
casoclinicoCervicovaginitis.pptxcasoclinicoCervicovaginitis.pptx
casoclinicoCervicovaginitis.pptx
 
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarezInfecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
Infecciones en la mujer 2014 dra isabel alvarez
 

Último

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 

Último (20)

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 

Infecciones ginecologicas

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitario Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos ” Hospital Central de San Cristóbal Departamento de Obstetricia y Ginecología San Cristóbal , Febrero del 2018 Infecciones ginecologicas
  • 3. Flora bacteriana de la porción inferior del aparato reproductor femenino FLORA VAGINAL Aerobios Gram positivos Aerobios Gram negativos Anaerobios cocos Gram positivos Lactobacillusspp. E. coli Peptostreptococcusspp Difteroides Klebsiellaspp Clostridium spp S. aureus Proteus spp S. apidermidis Enterobacterspp SPGB Acinetobacterspp E. faecalis Pseudomonas spp Staphylococcus spp Actinomycesisraelii
  • 4. Flora bacteriana de la porción inferior del aparato reproductor femenino FLORA VAGINAL Anaerobiosbacilos gram positivos Anaerobios Gram negativos Levaduras Lactobacillus spp Prevotellaspp Candidaalbicans y otras especies Propionibacteriumspp Bacteroidesspp Eubacteriumspp Fusobacterium Bilidobacteriumspp Veillonellaspp
  • 9.
  • 10. Alteración del equilibrio de la flora vaginal El 90% atribuido a: • Vaginitis por Candida 45% • Vaginitis por Bacterias 35% • Gardnerella vaginalis • Mycoplasma Hominis • Bacteroidis Fragilis Vaginitis por Tricomona 10% Multiplicación de flora normal x100 Cambio gradual Lactobacilos normales >> Lactobacilos anaerobios
  • 11. Clínica: • Leucorrea profusa • Afecta introito vaginal • Olor desagradable • Irritación vulvovaginal • Dispareuria
  • 12. Diagnostico: • Leucorrea blanca o blanco grisácea, homogénea y adherente. • Presencia de células clave “clue” en fresco o citología cérvico vaginal (mayor al 20% del frotis) • Ph vaginal mayor a 4.5 • Olor a pescado después de añadir KOH al 10% (prueba de las aminas positivas) Prueba de KOH – Aminas (+) Liberación de aminas (trimetilamina, putrescina y cadaverina) al aplicar KOH en muestra de secreción vaginal (94%
  • 13. Tratamiento Vaginal Metronidazol 500mg diarios por 5 días Tratamiento Oral Clindamicina 300mg C/12h por 7 días Metronidazol 500mg C/12h por 7 días Durante la gestación se contraindica la vía vaginal Se debe controlar a la pareja
  • 14. MICOSIS-CANDIDIASIS La candidiasis es más frecuente en los climas cálidos y en las pacientes obesas, además la inmunodepresión, la diabetes mellitus, el embarazo y el uso reciente de antibióticos de amplio espectro predisponen a las mujeres a contraer infecciones. Síntomas: • Prurito • Dolor • eritema vulvar • edema con excoriaciones
  • 15. Diagnóstico: La secreción vaginal típica es similar al requesón y el ph vaginal es normal < a 4.5 El examen microscópico de la secreción con KOH permite identificar al agente etiológico. Por lo general no se recomienda realizar un cultivo de secreción para Candida, pero si se necesita cuando el tratamiento empírico fracasa y en mujeres con evidencia de infección pero ausencia del hongo en el estudio microscópico No complicada: Complicada:
  • 16. Principio Activo Forma de administración Clotrimazol Crema 1% una a dos veces al día durante 7-14días o crema al 10% dosis única Ketoconazol Óvulos vaginales 400 mg un óvulo al día durante 5 días Fenticonazol Crema vaginal al 2% una a dos veces al día por 7 días. Óvulos vaginales 200 mg una vez al día por 3 días o 600 mg DU Oxiconazol Comprimido vaginal 600 mg DU Tioconazol Crema intravaginal al 6,5% DU Terconazol Crema intravaginal 0,8% por 3 días. Óvulos vaginales de 80 mg por 3 días Sertraconazol Crema vaginal 2% DU. Óvulo vaginal 500 mg DU Flutrimazol Crema intravaginal 100 mg DU Tratamiento tópico Tratamiento Sistémico: • Fluconazol VO 150 mg 1er día BID, luego 1 vez por semana 4 dosis • Itraconazol 200mg BID por un día.
  • 17. TRICOMONIASIS Agente Etológico: Trichomonas vaginalis • Infección que produce vulvovaginitis • Supone el 15-20% de las vulvovaginitis • Vía principal de contagio: Relaciones sexuales • En embarazadas se asocia a parto prematuro y recién nacido de bajo peso
  • 18. 30% de las pacientes son asintomáticas • Leucorrea amarillo-verdosa o amarillo-grisácea (Abundante, homogénea, espumosa con burbujas, maloliente) • Prurito y Dispareunia • La vulva y la vagina es roja (equimotica). • El cérvix hemorragias puntiformes ("aspecto en fresa") que sangra con facilidad.
  • 19. Observación directa al microscopio por frotis en fresco. Seguro y fácil de realizar Observan (célula ovalada, móvil gracias a su flagelo y membrana ondulante) Sensibilidad del 60-70%. Diagnóstico Cultivo de las secreciones vaginales • Medio específico (Diamond Kupferberg) • Sensibilidad del 95% Diagnóstico
  • 20. Local Higiene con jabón ácido. Óvulos vaginales metronidazol por 10 noches Tratamiento Sistémico (Recomendado) • Metronidazol 2 g VO OD. • Tinidazol o Secnidazol 2 g VO OD. • Alternativa Metronidazol 500 mg/12 h VO por 7 días. Es fundamental tratar también a la pareja
  • 21. MICROORGANISMOS PATOGENOS QUE CAUSAN CERVICITIS SUPURATIVA CHLAMYDIA TRACHOMATIS Enfermedad de transmisión sexual producida por la Chlamydia tracomatis, bacteria gramnegativa.
  • 22. Síntomas: secreción mucosa o mucopurulenta por compromiso glandular endocervical. El cuello se encuentra inflamado, eritematoso, edematoso y friable. Puede asociarse disuria, polaquiuria, dolor pelviano, dispareunia y coitorragia. El mayor riesgo es la EIP, que lo desarrollaran un 40% de las pacientes no tratadas. De estas, un 20% serán estériles, un 18% desarrollaran dolores pélvicos crónicos y un 8% gestaciones ectópicas.
  • 23. Diagnóstico: El diagnóstico tradicional ha consistido en el cultivo celular de la muestras. El resultado del cultivo depende de la calidad de la muestras endocervical. Otras pruebas específicas para las muestras endocervicales son: las NAAT que permite tomar muestras de la vagina, de endocérvix, de orina. El enzimoinmunoanálisis de absorción (ELISA), reacción en cadena de la ligasa(LCR) en la primera orina de la mañana y PCR. .
  • 24. Tratamiento: El tratamiento recomendado para la infección por Chlamydia trachomatis: Tratamiento primario: Azitromicina 1g vía oral, dosis única o Doxiciclina 100mg vía oral cada 12 horas durante 7 días. Tratamiento alternativo: Eritromicina 500mg vía oral cada 6 horas durante 7 días Claritromicina 500mg vía oral cada 12 horas durante 7 días Ofloxacino 300mg vía oral cada 12 horas durante 7 días Levofloxacina 500mg vía oral cada 24 horas durante 7 días.
  • 25. NEISSERIA GONORRHOEAE Conocido como BLEMORRAGIA • Causado por Neiseria Gonorrhoeae • Microorganismo con afinidad por epitelio columnar y transicional • Se propaga por contacto sexual • Mujeres usualmente asintomaticas
  • 26. Clínica: Lugares de infección primaria más frecuente son endocérvix, uretra, glándulas de Bartholin, recto y faringe. • Exudado purulento Les inodora, no irritante y de color blanco o amarillento; o también manifestarse como vaginitis • Cuello eritematoso. Purulento • Glándulas Exudativas • Afección rectal asintomática. • Hepatitis dermatitis, artritis, • endocarditis o meningitis • Gestación: Abortos, RCIU, • prematuridad, RPM
  • 27. Diagnostico: • Demostración de microorganismo • Tinción Gram • Cultivo: Thayer-Martin • Antibiograma • Hemocultivo para sepsis
  • 28. Tratamiento  Penicilina abandonada debido a resistencia  Ceftriaxona 250mg VIM Dosis Única  Azitromicina 1gr VO Dosis Única  Doxiciclina 100mg VO C/12h por 7 dias  En caso de embarazo: Eritromicina 500mg VO C/6h por 7 dias
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Enfermedad cosmopolita, crónica, invalidante o mortal Treponema Pallidum. Descenso en paises desarrollados Moderadamente contagiosa Contacto sexual (10% contacto único, 30 – 35% contacto repetitivo) SÍFILIS
  • 36. Sífilis primaria Chancro de inoculación ------------------ Adenopatía local La lesión principal de la infección se denomina chancro, donde abundan las espiroquetas. Por lo general es una ulcera aislada no dolorosa con bordes redondeados y elevados y una base integra, no infectada. Los chancros se localizan por lo general en el cuello uterino, la vagina o la vulva aunque también puede aparecer en la boca o alrededor del ano. Esta lesión suele aparecer entre 10 días y 12 semanas después del contacto, con un tiempo promedio de incubación de tres semanas.
  • 37. Secundaria: • Dermatológica: Exantema, Condiloma Inespecifica: Perdida de peso, prurito • Neurologico: Cefalea, meningitis, ECV • Oftalmologicas: Iritis, uveitis • Renal: Sx. Nefrótico • Osteorarticular: Artritis
  • 38. Latente Precoz: 2 años Tardía: Desde el 3er año hasta inicio de terciaria Terciaria Benigna: Dermopatias Cardiovascular: Aneurisma, Ins. Aortica, Estenosis aortica Neurológica: Tabes, Parálisis general, Neurosifilis
  • 39. Diagnostico: • Observación de espiroqueta en muestra de mucosa o ganglio • Pruebas serológicas positivas en fase tardía • VDRL puede estar negativa espontáneamente • TPHA y FTA-ABS mantienen positivas incluso después de tratamiento
  • 40. Tratamiento: • Primaria, secundaria, latente precoz: • Penicilina Benzatinica: 2.4millones de unidades IM • Terciaria, latente: Penicilina Benzatinica: 2.4m de unidades IM cada semana por tres semanas • Alergia a penicilinas Doxiciclina 100mg VO C/12h por 2 semanas (Precoz) 4 semanas (Latente) Neurosífilis: Penicilina Cristalina 12m – 14m dia IM por 10 – 14 dias
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. VIRUS DE PAPILOMA HUMANO DEFINICION: Infección de transmisión sexual causada por el virus de papiloma humano que afecta al epitelio de la piel y mucosas. Agente etiológico: - Papilomavirus - Genero: Papilomavirus - Familia: Papilomaviridae - Serotipos mas frecuentes: - Serotipo 6 y 11 (Causante 90% de verrugas anogenitales) - Serotipo 16 18 (Responsable del 70% de CA de cervicouterino) 18 Edicion Harrison principios de medicina interna volumen 1
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. Definición • Enfermedad inflamatoria de los órganos pélvicos femeninos • Síndrome clínico asociado con invasión de microorganismos vía • ascendente de la vágina o cerviz al: • Endometrio, Trompas de Falopio y/o Estructuras contiguas • No relacionado con el embarazo o cirugía Síndrome clínico resultante de la infección del tracto genital superior iniciada la mayoría de las veces. Excluye las infecciones asociadas al embarazo *ASCOFAME http://www.cdc.gov/std/spanish/eip/
  • 51. Epidemiología • !/10 mujeres EPI en edad reproductiva • Comporta epidemiológicamente como ETS:  Mujeres, activas sexualmentes, edad reproductiva (3/4 menores de 25 años) • 750.000 casos cada año en los Estados Unidos, principalmente en mujeres de 15 a 29 años de edad. • Alrededor del 20% de las mujeres con EPI quedan estériles. • 40% (18%) desarrollan dolor crónico.
  • 52. Factores de riesgo Nivel socio- económica baja Bajo nivel educacional Estado civil Coito frecuente y/o durante la gestación Vivir en medio urbano tabaquismo ITS previa Mas de 1 pareja sexual Pareja sexual con mas parejas Duchas vaginales Antecedente de EPI Actividad sexual en adolescencia No uso métodos de barrera
  • 53. Etiología Neisseria ghonorroeae Chlamydia trachomatis Bacterias aerobias • Gardenella vaginalis • Enterobacterias gram negativas • E. Coli • Proteus mirabilis • Klebsiella • Estreptococo grupo B Bacterias anaerobias • Peptostreptococcus • Bacteroides • M. hominis, M genitalium • Ureoplasma urealyticum • Actinomces israelí • Mycobacterium tuberculosis
  • 56. Cuadro clínico • Descarga vaginal anormal • Sangrado anormal • Dolor pélvico o abdomen bajo • Dispareunia • Dolor en periodo menstrual • Ocasionalmente fiebre PELVICINFLAMMATORYDISEASE(PID), MelbourneSexualHealthCentre
  • 57. Diagnóstico • Puede ser sintomática o asintomática (mayor probabilidad diagnostica (65-90%) a diferencia de laparoscopia) • Resultado positivo para gonorrea y clamidia en tracto genital inferior • Elevación de VSG o PCR presente fortalece el diagnostico pero no son específicos • Leucocitosis, sospecha diagnostica pero el 50% de los casos es normal
  • 58. Criterios diagnósticos de Hager • Historia o presencia de dolor abdominal bajo • Dolor a la movilización cervical en la exploración vaginal • Dolor anexial en la exploración abdominal Criterios mayores • Temperatura >38ºC 2. • Leucocitos< 10.500 3. • VSG elevada 4. • Gram de exudado intracervical sugestivo de gonococo o cultivo positivo u observación directa por inmunofluorescencia directa de Chlamydia Criterios menores
  • 60. Criterios diagnósticos CDC (Jacobson) Criterios mayores • Dolor abdominal bajo • Dolor a la movilización del cérvix • Dolor uterino/ dolor anexial Criterios menores • Temperatura oral >101ºF (>38,3ºC) • Descarga mucopurulentaanormal cervical o vaginal • Presencia de unnúmero mayor de sedimento eritrocitario en microscopia salina de fluido vaginal • Elevación del rango del sedimento eritrocitario • Elevación de proteína C reactiva • Resultado de laboratoriode infección cervical con N. gonorrea o C. trachomatis Pelvicinflammatorydisease,correlationbetween clinicalandlaparoscopicdiagnosis.Areview
  • 61. diagnóstico Diagnostico microbiológico. Diagnostico histológico. Diagnostico por imagen. Laparoscopia « Gold Standard» material purulento proveniente del ostium tubo-ovarico o piosalpinx , material fresco, adhesiones perianexiales, exudado en la superficie tubo- ovarica.
  • 62.
  • 63. Clasificación laparoscópica • Eritema, edema, las trompas se mueven libremente. No exudado purulentoLeve • Eritema, edema mas marcado,material purulento mas evidente. No hay movimiento libre de las trompas. La fimbria puede no ser evidenteModerada • Presencia de piosalpinx y/o absceso Severa
  • 65. Tratamiento Iniciar tratamiento empírico en casos sospechosos: Mujer<24años. Sexualmenteactiva. Con riesgo deI TS o con dolor pélvico con uno o más criterios en el examen pélvico: Dolor a la movilidad del cérvix. Dolor uterino. Dolor anexial.
  • 66. Tratamiento ambulatorio Ceftriaxona, 250 mg por via IM, dosis única más Doxiciclina, 100 mg por via oral cada 12 h durante 14 dias con o sin Metronidazol, 500 mg por via oral cada 12 h durante 14 dia Cefoxitina, 2 g por via IM con 1 g de probenecid por via oral, dosis única más Doxiciclina, 100 mg por via oral cada 12 h durante 14 dias con o sin Metronidazol, 500 mg por via oral cada 12 h durante 14 dias Otra cefalosporina de tercera generacion parenteral por via IM, dosis unicaa más Doxiciclina, 100 mg por via oral cada 12 h durante 14 dias con o sin Metronidazol, 500 mg por via oral cada 12 h durante 14 dias
  • 67.
  • 69. Tratamiento parejas sexuales •Mas doxiciclina 100 mg c/12 h VO por 7 días Azitromicina 2 g dosis única VO •Mas doxiciclina 100 mg c/12 h VO por 7 días Ceftriaxona 250 mg dosis única IM
  • 70. Tratamiento quirúrgico • Si existe absceso mayor de 8 cm o en estadio IV se procederá al drenaje quirúrgico. • Clasificación severa en laparoscopia