SlideShare una empresa de Scribd logo
Antonio Vásquez Hidalgo,
Dr,MSc,MSp,CSa,Ph.D,Prof.
Médico/ Microbiólogo/ Salubrista /Programador/ Scientific Research
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
Depto de Microbiología
Facultad de Medicina
Linfogranuloma venéreo
1
Infecciones urogenitales
Sitios de InfecciónSitios de Infección Síndrome ClínicoSíndrome Clínico
HOMBRES:
Uretra
Epidídimo
Recto
Conjuntiva
Sistémica
Uretritis no gonocócica
Epididimitis
Proctitis
Conjuntivitis
Síndrome de Reiter
MUJERES:
Uretra
Glándula bartolino
Cervix
Utero
recto
Trompas de falopio
Conjuntiva
Capsula hepática
Sistémica
Síndrome uretral agudo
Bartolinitis
Cervicitis
Cervicitis, endometritis,salpingitis.
proctitis
Salpingitis infertilidad
Conjuntivitis
Perihepatitis
Artritis , dermatitis
LACTANTES
OJO
Otros
Conjuntivitis
Neumonía
2
Generalidades
• Agente: Chlamydia trachomatis
• Serotipos: l1,l2,l3
• Gramneativa pequeña
• Bacteria intracelular obligada
• Promiscuidad sexual
• Adenitis inguinal supurativa
• Afecta ganglios inguinales
• Mas frecuente en mujeres que hombres, pero por sintoma es
hombres mas que mujeres.
• 3:1 hombre mayor que mujer
• Hombre homosexuales A,P
• Frecuente en países tropicales y subdesarrollados.
•
3
Epidemiologia
• El linfogranuloma venéreo es
una enfermedad de
transmisión sexual que
aparece en ambos sexos,
aunque es más frecuente
entre varones.
• Se manifiesta en tres fases: en
la primera aparece una úlcera
en la zona genital, en la
segunda se inflaman los
ganglios y, en la tercera
surgen manifestaciones a nivel
anorrectal.
4
Edad
Sexo
Nivel social
Promiscuidad
Coito anal
Anticonceptivos
Pérdida de miedo a las Enfermedades de Transmisión
Sexual
Localidad: Latinoamérica
La prevalencia esta relacionada con:
Edad
Estado civil
Raza negra
Baja condición socioeconómica
Numero de compañeros sexuales.
Características epidemiológicas.
5
Sitios de Infección primaria por
linfogranuloma venéreo.
Sitio de la Infección Ganglios linfáticos
afectados
Pene, uretra anterior
Uretra posterior
Vulva
Vagina, cérvix
Ano
Recto
Inguinales superficiales y profundos
Iliacos profundos, perirrectales
Inguinales
Iliacos profundos,
lumbosacros,perirrectales
Inguinales
Perirrectales, iliacos profundos
6
• Transmisión contacto sexual
• Inoculación fisuras e piel o
mucosas.
• Período Incubación 5 a 21
días promedio 10 días
• Pápula --- erosión --- ulcera
poco profunda
• Curación espontánea
7
8
• Intervalo 1 – 4 semanas
ganglios linfáticos
regionales (inguinales)
aumentan de tamaño
• 86 % edades 20 – 35 años
extremos 3 años 72 años
• Localización: hombre pene;
mujer cara interna de la vulva,
pared posterior de la vagina,
cérvix.
9
10
11
ESTIOMENE
( Ulceraciones crónicas de la
vulva )
Cronicidad:
Edema y fibrosis de vagina -----
estrechez
Vulva ---- elefantiasis
Ulceras crónicas en pared de
vagina
Elefantiasis no labios mayores ni
menores
Clítoris aumenta de tamaño
Vegetaciones polipoides 12
• Elefantiasis
• Fimosis
• Balanopostitis
• Fístulas
• Estrechez uretral
• Secreción anal
sanguinolenta o
mucopurulenta.
13
Úlcera pequeña e indolora en los órganos
genitales o en el tracto genital femenino.
Hinchazón y enrojecimiento de la piel en
el área inguinal
Ganglios linfáticos inguinales inflamados
en uno o ambos lados; también puede
afectar los ganglios linfáticos alrededor del
recto en aquellos que tienen relaciones
sexuales anales
Supuración en la piel de los ganglios
linfáticos inguinales
Flujo de pus o sangre del recto (sangre en
las heces)
Dolor con las deposiciones (tenesmo)
Hinchazón de los labios
SINTOMAS
14
15
Fases
• Tras un periodo de incubación de 1 a 4 semanas, las manifestaciones de
esta enfermedad se caracterizan por 3 fases:
• Primera fase: aparece una lesión (como una vesícula no dolorosa) en la
zona genital (prepucio, glande o escroto) que se transforma en una úlcera.
Esta lesión se cura sin secuelas y en muchas ocasiones puede pasar
desapercibida. En pacientes homosexuales pueden aparecer lesiones en
la zona ano-rectal (dolor, ulceración, sangrado).
• Segunda fase: de 2 a 6 semanas tras la aparición de la lesión inicial
aparece una inflamación de los ganglios de la zona, que se manifiesta como
dolor, hinchazón e incluso supuración.
• Tercera fase (síndrome ano-genital-rectal): pueden aparecer
manifestaciones a nivel anorrectal en forma de ulceraciones, fístulas y
abscesos en esa zona.
16
Linfogranuloma inguinal
• Síntomas
• Fiebre , calofrios
• Anorexia
• Mialgias
• Artralgias
• Hepatosplenomega
lia
• Artralgias eritema
nodoso, múltiple
• Fotosensibilidad
• Abcesos son
necroticos y
fluctuantes
17
Examen físico
• - Ulcera en los genitales.
• - Fístula con supuración en el área rectal.
• - Supuración por medio de la piel de los ganglios linfáticos inguinales.
• - Edema de los labios en las mujeres.
• - Inflamación de los ganglios linfáticos inguinales.
18
Diagnóstico.
1. CLINICO
2. Historia Clínica.
3. EXAMEN FISICO:
4. ETAPA PRIMARIA: LESION Y LOCALIZACION.
5. ETAPA SECUNDARIA: SINDROME INGUINAL
SINDROME ANOGENITORRECTAL
19
Complicaciones
• Fistulas entre el recto y la vagina
• Edema cerebral (muy rara)
• Infecciones en las articulaciones, los ojos, el corazón o el
hígado
• Inflamación e hinchazón prolongada de los genitales
• Cicatrización y estrechamiento del recto.
• COMPLICACIONES TARDIAS: Fibrosis, fístulas, drenaje linfático
anormal y edemas.
20
Otras Complicaciones
• Supuración de los ganglios inguinales.*******
• Hinchazón de los labiosHinchazón de los labios de la vulva.
• Pus o sangre en las heces.
• Dolor en las deposiciones.
• Diarrea y/o dolor abdominal bajo.
• Fístulas rectales.
21
Exámenes de Laboratorio
 Frotis: Gram
 Cultivo: embrión de pollo
 Pruebas serológicas: FC
 Inmunofluorescencia
• Biopsia del ganglio linfático
• Linfocitosis en LCR.
• Hiperglobulinemia Ig A,Ig G ,Ig M aumentadas
• Eritrosedimentación elevada
22
Úlcera genitalÚlcera genitalÚlcera genitalÚlcera genital Prueba dePrueba dePrueba dePrueba de
laboratoriolaboratoriolaboratoriolaboratorio
SensibilidadSensibilidadSensibilidadSensibilidad EspecificidadEspecificidadEspecificidadEspecificidad
Campo oscuroCampo oscuroCampo oscuroCampo oscuro 70707070 -95%-95%-95%-95%SífilisSífilisSífilisSífilis
VDRL / RPRVDRL / RPRVDRL / RPRVDRL / RPR
1ª1ª1ª1ª 71717171
2ª2ª2ª2ª 100%100%100%100%
98%98%98%98%
GramGramGramGram 33333333 -93%-93%-93%-93% bajabajabajabajaChancroChancroChancroChancro
blandoblandoblandoblando
CultivoCultivoCultivoCultivo bajabajabajabaja altaaltaaltaalta
TestTestTestTest TzanckTzanckTzanckTzanck 50505050 -70%-70%-70%-70%Herpes genitalHerpes genitalHerpes genitalHerpes genital
CultivoCultivoCultivoCultivo bajabajabajabaja altaaltaaltaalta
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL LABORATORIO
23
Diagnóstico Diferencial
• Sífilis: induración del chancro
• Herpes genital: por vesículas y ulceras.
• Chancroide: ulcera prominente
SINDROME INGUINAL: hernia inguinal encarcerada, enf. Hodgking
SINDROME ANOGENITORRECTAL: cáncer rectal, tuberculosis.
24
Prevención y control
• Abstinencia de la actividad sexual es la única manera absoluta de
prevenir una enfermedad de transmisión sexual. Las prácticas sexuales con
precaución pueden reducir el riesgo.
• El uso correcto de los condones de látex reduce en gran medida.
• El uso apropiado de condones, ya sea masculinos o femeninos, reduce
enormemente la probabilidad de contraer una enfermedad de transmisión
sexual.
• El condón se debe usar desde el inicio hasta el final de cada actividad
sexual.
25
Prevención
• • Limite la cantidad de compañeros sexuales.
• • Utilice condón.
• • Lave sus genitales a fondo después de las relaciones sexuales.
• • Si usted piensa que pueda estar infectado(a), evite el contacto sexual y
acuda a su clínica local de EST, a un hospital o visite a su médico.
• • Notificar a todos sus contactos sexuales de inmediato para que puedan
ser examinados y tratados.
26
2. Chancro blando o chancroide
• Es común en países tropicales y sub-tropicales, pero es poco frecuente en
el resto del mundo. Está relacionado a la falta de higiene adecuada.
• El chancroide es producido por un microorganismo llamado Haemophilus
ducreyi, una bacteria del tipo bacilo gram negativo.
• los síntomas de uretritis aguda suelen aparecer entre los 7 y 28 días
después del contagio de modo habitual con disuria leve, molestias al orinar
y flujo uretral escaso.
• La mayoría de las mujeres permanecen asintomáticas, aunque puede existir
flujo vaginal, dolor pélvico y dolor al orinar.
27
Chancroide
DIAGNOSTICO CLÍNICO
Localización masculina: Prepucio, frenillo,
glande, meato uretral, cuerpo del pene y
Perianal.
Localización femenina: Horquilla vulvar, labios
menores, vestíbulo vaginal, vagina, cérvix,
perianales, mamas, dedos, muslos, mucosa oral
Adenopatía inguinal abscesificada dolorosa con
eritema de la piel suprayacente (bubón) (50%).
Examen físico.
• Después de un período de incubación que puede
ser de una semana (período que transcurre
entre el contagio y la aparición de los primeros
síntomas).
• El paciente suele ir a la consulta por el dolor
agudo una pústula. Esta pústula se transforma
posteriormente en una úlcera que suele ser
pequeña, muy dolorosa y de base blanda y
suelen ser numerosas.
• Además el paciente puede hacer aparecer las
lesiones en otros lugares de la piel, al rascarse,
debido a que es una infección altamente
contagiosa.
29
Chancroide
Lesiones
• En el hombre la lesión suele ubicarse en el surco entre el glande y el
prepucio (surco balanoprepucial) o en el frenillo
• En la mujer suele verse en los genitales externos.
• La lesión típica es el chancro blando, una úlcera dolorosa de bordes
definidos, de fondo purulento, que sangra con facilidad, ubicada en los
genitales, ya sea en el glande, el prepucio, el frenillo o en el surco
balanoprepucial; y en la mujer, en los labios mayores, los labios menores,
el cuello de la matriz, las paredes de la vagina o en la piel que está
alrededor del orificio anal y vaginal. Las lesiones se diseminan con el
contacto manual,.
• En la mitad de los pacientes, a las dos semanas de aparecido el chancro, los
ganglios inguinales se inflaman, se vuelven dolorosos y aparecen
colecciones de pus, las cuales se rompen y drenan espontáneamente.
30
Chancroide
Síntomas
• Síntomas en el hombre.
• En el hombre, las ampollas suelen ubicarse en el surco entre el glande (cabeza del
pene) y el prepucio (piel móvil que recubre el glande). También pueden encontrarse
en el frenillo, en el cuerpo del pene o en la cabeza de este. Igualmente puede
manifestarse en el orificio por donde sale la orina (meato uretral) y en el escroto
(bolsa de piel que recubre a los testículos).
• Síntomas en la mujer.
• En la mujer suele presentarse en los genitales externos, especialmente en labios
mayores o en las superficies opuestas de estos y donde pueden aparecer las “úlceras
besadoras”, en los labios menores, en la zona que está entre el ano y los genitales
(perineo), y en la parte interna de los muslos.
• El paciente puede hacer que aparezcan las lesiones en otros lugares de la piel al
rascarse, debido a que es una infección altamente contagiosa.
31
Chancroide
Chancro en región anal.
• En estos casos aparece una úlcera dolorosa en la piel de la región anal.
• Por la ubicación de la úlcera, con frecuencia se producen molestias para
defecar, sangrado y dolor rectal.
• En la mitad de los casos, a las dos semanas de aparecida la úlcera, los
ganglios se inflaman, se vuelven dolorosos y drenan espontáneamente.
32
Chancroide
33
Chancroide
• Chancro en boca. Sexo oral
34
Chancroide
35
Chancroide
Examen de laboratorio
– Frotis + Gram/Giemsa
•– Cultivo en 2 – 4 horas
– Histología
• Zona necrótica superficial
• Zona de neovascularización
• Infiltrado denso compuesto por linfocitos y
Plasmáticas
– Serología: no útil (descarta sífilis)
– PCR .
Chancroide
Diagnóstico diferencial
Chancroide
Diagnostico diferencial
38
• Sifilis.
Chancroide
Complicaciones
• En el caso del contagio anal, esta infección puede crear estrechez en el ano,
cuadro bastante complejo y difícil de tratar.
• En los hombres se produce epididimitis (sobre todo en los menores de 35
años), artritis reactiva y Síndrome de Reiter.
• Lesiones en meato urinario, como fístulas, y una estrechez del prepucio
que puede provocar un cuadro conocido como fimosis. En ese caso, al
retraer el prepucio hacia atrás se genera dolor, al extremo de imposibilitar
las relaciones sexuales
• En las mujeres, las complicaciones comprender artritis reactiva,en el que
la infección del peritoneo perihepática por clamidias puede simular una
colecistitis. Provoca con frecuencia embarazo ectópico e infertilidad.
• La madre puede transmitir la infección a su hijo durante el nacimiento y
causarle neumonía o infección ocular.
•
39
Chancroide
Prevención y control
• 1. Buena higiene personal (sobre todo después de mantener relaciones),
uso de profilácticos, evitar la promiscuidad.
• 2.Evitar relaciones sexuales con personas de riesgo, como las prostitutas
buenas.
3. Utilizar el preservativo de manera estricta, correcta y constante.
4. Consultar ante la presencia de cualquier molestia genital.
5. Evitar las relaciones sexuales cuando se sufre de molestias genitales.
6. Realizarse chequeos periódicos si se mantiene una relación sexual con
una pareja no habitual.
7. Avisar a las personas con quienes se mantuvo vida sexual durante el
periodo de riesgo que el médico señale.
8. Efectuarse chequeos cuando se cambia de pareja sexual, o bien,
cuando se conoce que la pareja habitual ha tenido relaciones sexuales con
una tercera persona.
40
Chancroide
Algoritmo ulcera genital
41
Gracias
42
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chancroide, Chlamydia y Herpes
Chancroide, Chlamydia y HerpesChancroide, Chlamydia y Herpes
Chancroide, Chlamydia y HerpesOswaldo A. Garibay
 
Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)Oswaldo A. Garibay
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaCFUK 22
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
MaríaJosé Camacho
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
Juan Meza López
 
Granuloma inguinal
Granuloma inguinalGranuloma inguinal
Granuloma inguinal
Yoy Rangel
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
Citrin Longin
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Examen físico genitoanal
Examen físico genitoanalExamen físico genitoanal
Examen físico genitoanal
Alcibíades Batista González
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
Centro de salud Torre Ramona
 
Uretritis gonococica
Uretritis gonococicaUretritis gonococica
Uretritis gonococica
Margareth Quintero Diaz
 
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereoLinfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
Kerlyn Maldonado
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
Manuel Giraldo
 

La actualidad más candente (20)

Chancroide, Chlamydia y Herpes
Chancroide, Chlamydia y HerpesChancroide, Chlamydia y Herpes
Chancroide, Chlamydia y Herpes
 
Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH)
 
Chancro
ChancroChancro
Chancro
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
condiloma
condilomacondiloma
condiloma
 
Granuloma inguinal
Granuloma inguinalGranuloma inguinal
Granuloma inguinal
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
Examen físico genitoanal
Examen físico genitoanalExamen físico genitoanal
Examen físico genitoanal
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Vulvovaginitis.
Vulvovaginitis.Vulvovaginitis.
Vulvovaginitis.
 
Uretritis gonococica
Uretritis gonococicaUretritis gonococica
Uretritis gonococica
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
Linfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereoLinfogranuloma venereo
Linfogranuloma venereo
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
 

Similar a Linfogranuloma venereo

Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
Carmen Gomez
 
linfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.pptlinfogranuloma venereo.ppt
Lesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignasLesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignas
Lisseth Valencia
 
Ets enf. de trasnmision sexual
Ets enf. de trasnmision sexualEts enf. de trasnmision sexual
Ets enf. de trasnmision sexual
IndhiraLora1
 
Enfermedades de transmisión sexual bacterianas
Enfermedades de transmisión sexual bacterianasEnfermedades de transmisión sexual bacterianas
Enfermedades de transmisión sexual bacterianas
Álex Contreras Yáñez
 
Diapositivas genitales femeninos
Diapositivas genitales femeninosDiapositivas genitales femeninos
Diapositivas genitales femeninosdirennis sanchez
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Elvin Medina
 
Its y su manejo sindrómico
Its y su manejo sindrómicoIts y su manejo sindrómico
Its y su manejo sindrómico
Alejandra Galeano
 
Ets epidemiologia
Ets epidemiologiaEts epidemiologia
Ets epidemiologia
Rigoberto Lozano
 
Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
Fredy RS Gutierrez
 
CLASE 7 - Enfermedades de transmisión sexual en el varon - II parte (R).pptx
CLASE 7 - Enfermedades de transmisión sexual en el varon - II parte (R).pptxCLASE 7 - Enfermedades de transmisión sexual en el varon - II parte (R).pptx
CLASE 7 - Enfermedades de transmisión sexual en el varon - II parte (R).pptx
Bruno Freire
 
Infecciones de transmisión sexual ITS ( infectologia)
Infecciones de transmisión sexual  ITS ( infectologia)Infecciones de transmisión sexual  ITS ( infectologia)
Infecciones de transmisión sexual ITS ( infectologia)
Ketlyn Keise
 
Presentación de Infecciones de transTS.pptx
Presentación de Infecciones de transTS.pptxPresentación de Infecciones de transTS.pptx
Presentación de Infecciones de transTS.pptx
WalterRugama1
 
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexualUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Linfogranuloma venereo (20)

Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
linfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.pptlinfogranuloma venereo.ppt
linfogranuloma venereo.ppt
 
Ets
EtsEts
Ets
 
Lesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignasLesiones vulvares benignas
Lesiones vulvares benignas
 
Ets enf. de trasnmision sexual
Ets enf. de trasnmision sexualEts enf. de trasnmision sexual
Ets enf. de trasnmision sexual
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Ets
EtsEts
Ets
 
Enfermedades de transmisión sexual bacterianas
Enfermedades de transmisión sexual bacterianasEnfermedades de transmisión sexual bacterianas
Enfermedades de transmisión sexual bacterianas
 
Diapositivas genitales femeninos
Diapositivas genitales femeninosDiapositivas genitales femeninos
Diapositivas genitales femeninos
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Its y su manejo sindrómico
Its y su manejo sindrómicoIts y su manejo sindrómico
Its y su manejo sindrómico
 
Ets epidemiologia
Ets epidemiologiaEts epidemiologia
Ets epidemiologia
 
Infecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión SexualInfecciones de Transmisión Sexual
Infecciones de Transmisión Sexual
 
CLASE 7 - Enfermedades de transmisión sexual en el varon - II parte (R).pptx
CLASE 7 - Enfermedades de transmisión sexual en el varon - II parte (R).pptxCLASE 7 - Enfermedades de transmisión sexual en el varon - II parte (R).pptx
CLASE 7 - Enfermedades de transmisión sexual en el varon - II parte (R).pptx
 
Infecciones de transmisión sexual ITS ( infectologia)
Infecciones de transmisión sexual  ITS ( infectologia)Infecciones de transmisión sexual  ITS ( infectologia)
Infecciones de transmisión sexual ITS ( infectologia)
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Presentación de Infecciones de transTS.pptx
Presentación de Infecciones de transTS.pptxPresentación de Infecciones de transTS.pptx
Presentación de Infecciones de transTS.pptx
 
(2017-09-19) Taller de ITS (PPT)
(2017-09-19) Taller de ITS (PPT)(2017-09-19) Taller de ITS (PPT)
(2017-09-19) Taller de ITS (PPT)
 
Revision ets
Revision etsRevision ets
Revision ets
 
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
(2013-05-16) Enfermedades de transmisión sexual
 

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx

Más de Antonio Vásquez Hidalgo, MD, Ph.D. Prof. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR (20)

Picornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.pptPicornavirus micro.ppt
Picornavirus micro.ppt
 
piodermias.pptx
piodermias.pptxpiodermias.pptx
piodermias.pptx
 
neumonias.pptx
neumonias.pptxneumonias.pptx
neumonias.pptx
 
colera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptxcolera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptx
 
Citocinas2023.ppt
Citocinas2023.pptCitocinas2023.ppt
Citocinas2023.ppt
 
retrovirus.pptx
retrovirus.pptxretrovirus.pptx
retrovirus.pptx
 
mycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.pptmycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.ppt
 
gneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.pptgneralidades de virus.ppt
gneralidades de virus.ppt
 
dermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptxdermatofitosis22micro.pptx
dermatofitosis22micro.pptx
 
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
 
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdfMANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
MANUAL MICRO OCULAR-2023.pdf
 
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptxPARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
PARASITOLOGIA OCULAR1.pptx
 
Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis Meningitiscriptococosis
Meningitiscriptococosis
 
Tetano y botulismo
Tetano y botulismoTetano y botulismo
Tetano y botulismo
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira,Genero borrelia, treponema,leptospira
,Genero borrelia, treponema,leptospira
 
Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Leptospirosis2019
 
C.bordetella1 micro 19
C.bordetella1  micro  19C.bordetella1  micro  19
C.bordetella1 micro 19
 
citocinas
citocinascitocinas
citocinas
 
Otitis y sinusitis aguda
Otitis y sinusitis agudaOtitis y sinusitis aguda
Otitis y sinusitis aguda
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Linfogranuloma venereo

  • 1. Antonio Vásquez Hidalgo, Dr,MSc,MSp,CSa,Ph.D,Prof. Médico/ Microbiólogo/ Salubrista /Programador/ Scientific Research UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Depto de Microbiología Facultad de Medicina Linfogranuloma venéreo 1
  • 2. Infecciones urogenitales Sitios de InfecciónSitios de Infección Síndrome ClínicoSíndrome Clínico HOMBRES: Uretra Epidídimo Recto Conjuntiva Sistémica Uretritis no gonocócica Epididimitis Proctitis Conjuntivitis Síndrome de Reiter MUJERES: Uretra Glándula bartolino Cervix Utero recto Trompas de falopio Conjuntiva Capsula hepática Sistémica Síndrome uretral agudo Bartolinitis Cervicitis Cervicitis, endometritis,salpingitis. proctitis Salpingitis infertilidad Conjuntivitis Perihepatitis Artritis , dermatitis LACTANTES OJO Otros Conjuntivitis Neumonía 2
  • 3. Generalidades • Agente: Chlamydia trachomatis • Serotipos: l1,l2,l3 • Gramneativa pequeña • Bacteria intracelular obligada • Promiscuidad sexual • Adenitis inguinal supurativa • Afecta ganglios inguinales • Mas frecuente en mujeres que hombres, pero por sintoma es hombres mas que mujeres. • 3:1 hombre mayor que mujer • Hombre homosexuales A,P • Frecuente en países tropicales y subdesarrollados. • 3
  • 4. Epidemiologia • El linfogranuloma venéreo es una enfermedad de transmisión sexual que aparece en ambos sexos, aunque es más frecuente entre varones. • Se manifiesta en tres fases: en la primera aparece una úlcera en la zona genital, en la segunda se inflaman los ganglios y, en la tercera surgen manifestaciones a nivel anorrectal. 4
  • 5. Edad Sexo Nivel social Promiscuidad Coito anal Anticonceptivos Pérdida de miedo a las Enfermedades de Transmisión Sexual Localidad: Latinoamérica La prevalencia esta relacionada con: Edad Estado civil Raza negra Baja condición socioeconómica Numero de compañeros sexuales. Características epidemiológicas. 5
  • 6. Sitios de Infección primaria por linfogranuloma venéreo. Sitio de la Infección Ganglios linfáticos afectados Pene, uretra anterior Uretra posterior Vulva Vagina, cérvix Ano Recto Inguinales superficiales y profundos Iliacos profundos, perirrectales Inguinales Iliacos profundos, lumbosacros,perirrectales Inguinales Perirrectales, iliacos profundos 6
  • 7. • Transmisión contacto sexual • Inoculación fisuras e piel o mucosas. • Período Incubación 5 a 21 días promedio 10 días • Pápula --- erosión --- ulcera poco profunda • Curación espontánea 7
  • 8. 8
  • 9. • Intervalo 1 – 4 semanas ganglios linfáticos regionales (inguinales) aumentan de tamaño • 86 % edades 20 – 35 años extremos 3 años 72 años • Localización: hombre pene; mujer cara interna de la vulva, pared posterior de la vagina, cérvix. 9
  • 10. 10
  • 11. 11
  • 12. ESTIOMENE ( Ulceraciones crónicas de la vulva ) Cronicidad: Edema y fibrosis de vagina ----- estrechez Vulva ---- elefantiasis Ulceras crónicas en pared de vagina Elefantiasis no labios mayores ni menores Clítoris aumenta de tamaño Vegetaciones polipoides 12
  • 13. • Elefantiasis • Fimosis • Balanopostitis • Fístulas • Estrechez uretral • Secreción anal sanguinolenta o mucopurulenta. 13
  • 14. Úlcera pequeña e indolora en los órganos genitales o en el tracto genital femenino. Hinchazón y enrojecimiento de la piel en el área inguinal Ganglios linfáticos inguinales inflamados en uno o ambos lados; también puede afectar los ganglios linfáticos alrededor del recto en aquellos que tienen relaciones sexuales anales Supuración en la piel de los ganglios linfáticos inguinales Flujo de pus o sangre del recto (sangre en las heces) Dolor con las deposiciones (tenesmo) Hinchazón de los labios SINTOMAS 14
  • 15. 15
  • 16. Fases • Tras un periodo de incubación de 1 a 4 semanas, las manifestaciones de esta enfermedad se caracterizan por 3 fases: • Primera fase: aparece una lesión (como una vesícula no dolorosa) en la zona genital (prepucio, glande o escroto) que se transforma en una úlcera. Esta lesión se cura sin secuelas y en muchas ocasiones puede pasar desapercibida. En pacientes homosexuales pueden aparecer lesiones en la zona ano-rectal (dolor, ulceración, sangrado). • Segunda fase: de 2 a 6 semanas tras la aparición de la lesión inicial aparece una inflamación de los ganglios de la zona, que se manifiesta como dolor, hinchazón e incluso supuración. • Tercera fase (síndrome ano-genital-rectal): pueden aparecer manifestaciones a nivel anorrectal en forma de ulceraciones, fístulas y abscesos en esa zona. 16
  • 17. Linfogranuloma inguinal • Síntomas • Fiebre , calofrios • Anorexia • Mialgias • Artralgias • Hepatosplenomega lia • Artralgias eritema nodoso, múltiple • Fotosensibilidad • Abcesos son necroticos y fluctuantes 17
  • 18. Examen físico • - Ulcera en los genitales. • - Fístula con supuración en el área rectal. • - Supuración por medio de la piel de los ganglios linfáticos inguinales. • - Edema de los labios en las mujeres. • - Inflamación de los ganglios linfáticos inguinales. 18
  • 19. Diagnóstico. 1. CLINICO 2. Historia Clínica. 3. EXAMEN FISICO: 4. ETAPA PRIMARIA: LESION Y LOCALIZACION. 5. ETAPA SECUNDARIA: SINDROME INGUINAL SINDROME ANOGENITORRECTAL 19
  • 20. Complicaciones • Fistulas entre el recto y la vagina • Edema cerebral (muy rara) • Infecciones en las articulaciones, los ojos, el corazón o el hígado • Inflamación e hinchazón prolongada de los genitales • Cicatrización y estrechamiento del recto. • COMPLICACIONES TARDIAS: Fibrosis, fístulas, drenaje linfático anormal y edemas. 20
  • 21. Otras Complicaciones • Supuración de los ganglios inguinales.******* • Hinchazón de los labiosHinchazón de los labios de la vulva. • Pus o sangre en las heces. • Dolor en las deposiciones. • Diarrea y/o dolor abdominal bajo. • Fístulas rectales. 21
  • 22. Exámenes de Laboratorio  Frotis: Gram  Cultivo: embrión de pollo  Pruebas serológicas: FC  Inmunofluorescencia • Biopsia del ganglio linfático • Linfocitosis en LCR. • Hiperglobulinemia Ig A,Ig G ,Ig M aumentadas • Eritrosedimentación elevada 22
  • 23. Úlcera genitalÚlcera genitalÚlcera genitalÚlcera genital Prueba dePrueba dePrueba dePrueba de laboratoriolaboratoriolaboratoriolaboratorio SensibilidadSensibilidadSensibilidadSensibilidad EspecificidadEspecificidadEspecificidadEspecificidad Campo oscuroCampo oscuroCampo oscuroCampo oscuro 70707070 -95%-95%-95%-95%SífilisSífilisSífilisSífilis VDRL / RPRVDRL / RPRVDRL / RPRVDRL / RPR 1ª1ª1ª1ª 71717171 2ª2ª2ª2ª 100%100%100%100% 98%98%98%98% GramGramGramGram 33333333 -93%-93%-93%-93% bajabajabajabajaChancroChancroChancroChancro blandoblandoblandoblando CultivoCultivoCultivoCultivo bajabajabajabaja altaaltaaltaalta TestTestTestTest TzanckTzanckTzanckTzanck 50505050 -70%-70%-70%-70%Herpes genitalHerpes genitalHerpes genitalHerpes genital CultivoCultivoCultivoCultivo bajabajabajabaja altaaltaaltaalta DIAGNOSTICO DIFERENCIAL LABORATORIO 23
  • 24. Diagnóstico Diferencial • Sífilis: induración del chancro • Herpes genital: por vesículas y ulceras. • Chancroide: ulcera prominente SINDROME INGUINAL: hernia inguinal encarcerada, enf. Hodgking SINDROME ANOGENITORRECTAL: cáncer rectal, tuberculosis. 24
  • 25. Prevención y control • Abstinencia de la actividad sexual es la única manera absoluta de prevenir una enfermedad de transmisión sexual. Las prácticas sexuales con precaución pueden reducir el riesgo. • El uso correcto de los condones de látex reduce en gran medida. • El uso apropiado de condones, ya sea masculinos o femeninos, reduce enormemente la probabilidad de contraer una enfermedad de transmisión sexual. • El condón se debe usar desde el inicio hasta el final de cada actividad sexual. 25
  • 26. Prevención • • Limite la cantidad de compañeros sexuales. • • Utilice condón. • • Lave sus genitales a fondo después de las relaciones sexuales. • • Si usted piensa que pueda estar infectado(a), evite el contacto sexual y acuda a su clínica local de EST, a un hospital o visite a su médico. • • Notificar a todos sus contactos sexuales de inmediato para que puedan ser examinados y tratados. 26
  • 27. 2. Chancro blando o chancroide • Es común en países tropicales y sub-tropicales, pero es poco frecuente en el resto del mundo. Está relacionado a la falta de higiene adecuada. • El chancroide es producido por un microorganismo llamado Haemophilus ducreyi, una bacteria del tipo bacilo gram negativo. • los síntomas de uretritis aguda suelen aparecer entre los 7 y 28 días después del contagio de modo habitual con disuria leve, molestias al orinar y flujo uretral escaso. • La mayoría de las mujeres permanecen asintomáticas, aunque puede existir flujo vaginal, dolor pélvico y dolor al orinar. 27 Chancroide
  • 28. DIAGNOSTICO CLÍNICO Localización masculina: Prepucio, frenillo, glande, meato uretral, cuerpo del pene y Perianal. Localización femenina: Horquilla vulvar, labios menores, vestíbulo vaginal, vagina, cérvix, perianales, mamas, dedos, muslos, mucosa oral Adenopatía inguinal abscesificada dolorosa con eritema de la piel suprayacente (bubón) (50%).
  • 29. Examen físico. • Después de un período de incubación que puede ser de una semana (período que transcurre entre el contagio y la aparición de los primeros síntomas). • El paciente suele ir a la consulta por el dolor agudo una pústula. Esta pústula se transforma posteriormente en una úlcera que suele ser pequeña, muy dolorosa y de base blanda y suelen ser numerosas. • Además el paciente puede hacer aparecer las lesiones en otros lugares de la piel, al rascarse, debido a que es una infección altamente contagiosa. 29 Chancroide
  • 30. Lesiones • En el hombre la lesión suele ubicarse en el surco entre el glande y el prepucio (surco balanoprepucial) o en el frenillo • En la mujer suele verse en los genitales externos. • La lesión típica es el chancro blando, una úlcera dolorosa de bordes definidos, de fondo purulento, que sangra con facilidad, ubicada en los genitales, ya sea en el glande, el prepucio, el frenillo o en el surco balanoprepucial; y en la mujer, en los labios mayores, los labios menores, el cuello de la matriz, las paredes de la vagina o en la piel que está alrededor del orificio anal y vaginal. Las lesiones se diseminan con el contacto manual,. • En la mitad de los pacientes, a las dos semanas de aparecido el chancro, los ganglios inguinales se inflaman, se vuelven dolorosos y aparecen colecciones de pus, las cuales se rompen y drenan espontáneamente. 30 Chancroide
  • 31. Síntomas • Síntomas en el hombre. • En el hombre, las ampollas suelen ubicarse en el surco entre el glande (cabeza del pene) y el prepucio (piel móvil que recubre el glande). También pueden encontrarse en el frenillo, en el cuerpo del pene o en la cabeza de este. Igualmente puede manifestarse en el orificio por donde sale la orina (meato uretral) y en el escroto (bolsa de piel que recubre a los testículos). • Síntomas en la mujer. • En la mujer suele presentarse en los genitales externos, especialmente en labios mayores o en las superficies opuestas de estos y donde pueden aparecer las “úlceras besadoras”, en los labios menores, en la zona que está entre el ano y los genitales (perineo), y en la parte interna de los muslos. • El paciente puede hacer que aparezcan las lesiones en otros lugares de la piel al rascarse, debido a que es una infección altamente contagiosa. 31 Chancroide
  • 32. Chancro en región anal. • En estos casos aparece una úlcera dolorosa en la piel de la región anal. • Por la ubicación de la úlcera, con frecuencia se producen molestias para defecar, sangrado y dolor rectal. • En la mitad de los casos, a las dos semanas de aparecida la úlcera, los ganglios se inflaman, se vuelven dolorosos y drenan espontáneamente. 32 Chancroide
  • 34. • Chancro en boca. Sexo oral 34 Chancroide
  • 36. Examen de laboratorio – Frotis + Gram/Giemsa •– Cultivo en 2 – 4 horas – Histología • Zona necrótica superficial • Zona de neovascularización • Infiltrado denso compuesto por linfocitos y Plasmáticas – Serología: no útil (descarta sífilis) – PCR . Chancroide
  • 39. Complicaciones • En el caso del contagio anal, esta infección puede crear estrechez en el ano, cuadro bastante complejo y difícil de tratar. • En los hombres se produce epididimitis (sobre todo en los menores de 35 años), artritis reactiva y Síndrome de Reiter. • Lesiones en meato urinario, como fístulas, y una estrechez del prepucio que puede provocar un cuadro conocido como fimosis. En ese caso, al retraer el prepucio hacia atrás se genera dolor, al extremo de imposibilitar las relaciones sexuales • En las mujeres, las complicaciones comprender artritis reactiva,en el que la infección del peritoneo perihepática por clamidias puede simular una colecistitis. Provoca con frecuencia embarazo ectópico e infertilidad. • La madre puede transmitir la infección a su hijo durante el nacimiento y causarle neumonía o infección ocular. • 39 Chancroide
  • 40. Prevención y control • 1. Buena higiene personal (sobre todo después de mantener relaciones), uso de profilácticos, evitar la promiscuidad. • 2.Evitar relaciones sexuales con personas de riesgo, como las prostitutas buenas. 3. Utilizar el preservativo de manera estricta, correcta y constante. 4. Consultar ante la presencia de cualquier molestia genital. 5. Evitar las relaciones sexuales cuando se sufre de molestias genitales. 6. Realizarse chequeos periódicos si se mantiene una relación sexual con una pareja no habitual. 7. Avisar a las personas con quienes se mantuvo vida sexual durante el periodo de riesgo que el médico señale. 8. Efectuarse chequeos cuando se cambia de pareja sexual, o bien, cuando se conoce que la pareja habitual ha tenido relaciones sexuales con una tercera persona. 40 Chancroide

Notas del editor

  1. La historia médica y el examen físico pueden mostrar: Antecedentes de contacto sexual con un individuo que tiene linfogranuloma venéreo Una úlcera en los genitales de la persona afectada Fístula perianal con drenaje Inflamación de los ganglios linfáticos inguinales (linfadenopatía inguinal) Drenaje de los ganglios linfáticos inguinales