SlideShare una empresa de Scribd logo
ALVAREZ MATOS MARGARITA
ARRIETA SAGRE JAVIER
HENRIQUEZ ROMERO LINA
MACEA ALMARIO ROBERTO
MANGONEZ MACHADO NATALIA
MARTINEZ CAMPO Mª CATALINA
MARQUEZ TUIRAN SERGIO
MIRANDA VILLEGA MARCEL
MORENO VALENCIA SHARON
MOSQUERA LORA ANGELA
PEÑA CALAO GERMAN
INFECCIONES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL
Infección que se transmite sexualmente, habitualmente por
contacto entre personas del mismo sexo o de sexos
contrarios.
INTRODUCCION
• Las ITS son las enfermedades infecciosas mas comunes
en adolescentes.
• Son la principal causa de infertilidad en hombres y en
mujeres a nivel mundial.
Es una infección de trasmisión sexual
muy común, caracterizada en
hombres por exudado uretral
purulento y disuria. Las mujeres
sintomáticas experimentan
generalmente flujo vaginal, disuria y
dolor abdominal.
ETIOLOGIA:
Neisseria gonorrhoeae
(Diplococo Gram- ,
oxidasa- positivo)
La Neisseria gonorrhoeae como patógeno genitourinario es capaz de colonizar la superficie
de la mucosa del tracto genital, crecer in vivo bajo condiciones de disponibilidad limitada de
hierro y evadir la respuesta inmune del hospedero.
Gonococo
Adhiere a las
células mucosas,
penetran en las
células y se
multiplican
Pasan a través
de ellas al
espacio
subendotelial
INFECCION
La proteína de superficie
asociada con la adherencia
(pilina)
La bacteria piliada se adhiere
con mayor eficiencia que la no
piliada al epitelio.
La PI es otro componente
estructural que forman los
poros en la superficie por los
cuales entran en la célula
algunos nutrientes.
PII y PIII participan para la
fijación a las células del
hospedero.
INFECCION
HUMANA
El gonococo
elabora una
proteasa de la IgA
que desdobla e
inactiva IgA
secretora.
Existen tres mecanismos por los cuales la N. gonorrhoeae evade la
fagocitosis:
1. El gonococo
puede expresar
antígenos de
superficie
antifagociticos.
2. El gonococo
puede expresar
antígenos de
superficie que
imitan a los
antígenos naturales
del hospedero.
3. El gonococo puede
penetrar a las células
epiteliales y por lo
tanto se protege
tanto de la inmunidad
humoral, como de las
células mediadoras de
la inmunidad.
• Agente: Neisseria gonorrhoeae
• Reservorio: El reservorio es exclusivamente
humano.
• Modo de transmisión: Persona a persona
• Periodo de incubación: De 2 a 7 días, con un rango
de 1 a 14 días.
• Periodo de transmisibilidad: Puede durar meses o
años si el paciente no recibe tratamiento.
• Susceptibilidad La susceptibilidad es universal.
Los síntomas en los hombres
comprenden:
 Disuria.
 Secreción purulenta por la
uretra de color blanco espeso,
amarillo o verde.
 Uretritis
 Testículos sensibles o
inflamados
Los síntomas en las mujeres pueden
ser muy leves. Estos síntomas
comprenden:
 Flujo vaginal
 Disuria
 Poliuria
 Odinofagia (faringitis gonocócica)
 Dispareunia
 Dolor intenso en región del
hipogastrio.
 Cultivo
 Tinción de Gram
 Test de inmunoensayo en
orina y secreción
(Inmunofluorecencia,
ELISA y otros)
 Primera línea:
CEFALOSPORINAS
Mecanismo de acción: Interfieren
con la síntesis de la pared celular
bacteriana.
Fármacos
Ceftriaxona: 125 mg vía IM/dosis
única
 Segunda línea:
AMINOGLUCÓSIDOS
Mecanismo de acción: Se unen de
forma irreversible a la subunidad 30S
del ribosoma, interfiriendo la lectura
correcta del código genético con el
consiguiente bloqueo de la síntesis
proteica de la bacteria.
Fármacos
Espectinomicina: 2gr vía IM / dosis
única
 Tercera línea: QUINOLONAS
Mecanismo de acción: Las quinolonas
interactúan con dos sitios diferentes
pero relacionados, dentro de la célula
bacteriana: la ADN girasa y la
topoisomerasa II.
Fármaco
Ciprofloxacina: 500mg/vía oral
DEFINICION
• Infeccion de transmisión
sexual, caracterizada por
proliferación sistémica
bacteriana, con distintos
tipos de manifestaciones
clínicas y distintos estadios
fisiopatológico evolutivos
de la enfermedad.
EPIDEMIOLOGIA
• OMS 12 millones de casos nuevos a nivel mundial
• Predomina en países sub desarrollados
• Sudeste de Asia – africa – china- suramerica
• 50% casos de mortinatalidad por sífilis congénita
OMS- HARRISON MEDICINA INTERNA
17 EDICION
 Enfermedad de transmisión sexual .
 Agente infeccioso: espiroqueta (Treponema pallidum) patógena solo humanos.
FISIOPATOLOGIA
1. Contacto sexual.
2. Penetración de mucosas.
3. Migración linfática y sanguínea en cuestión de horas
4. Esparcimiento local y distal de la bacteria.
5. Periodo de incubación (2-4) semanas.
6. Sífilis primaria
7. Sífilis secundaria
8. Periodo de latencia
9. Sífilis terciaria
Sífilis congénita
Transmisión
• Hematoplacentaria
• A partir del 4 mes de
gestación
Síntomas del recién nacido
• Rinitis 23%
• L. mucocutaneas 35-41%
• Cambios oseos
(osteocondritis, condritis,
osteitis, periostitis) 61%
• Hepato-esplenomegalia
50%
• Linfadenopatia generalizada
32%
• Anemia 34%
• Neutropenia-leucicitosis
22%
El diagnóstico definitivo ( método directo ) :
visión directa en campo oscuro
Test serológico
Treponémicos:
Fluorescent Treponema Antibody Absortion ( FTA-ABS )
No Treponémicos:
--Venereal Disease Research Laboratory ( VDRL )
-Rapid Plasma Reagin ( RPR )
--Microhemagglutination Test for Antibodies to Treponema
Pallidum ( MHA-TP )
--Treponema Pallidum Particle Agglutination Assay ( TPPA )
Vía parenteral: atravesando la
piel mediante inyección
Absorción: Se inactiva por
los jugos gástricos
La distribución es más
elevada en pulmón, riñón,
músculo, hueso y placenta.
Hígado
Eliminación:
principalmente riñón en
forma de orina
Intravenosa
Intramuscular
Metaboliza
Hígado
Bilis
Otros
Eliminación:
principalmente riñón en
forma de orina
Composición química Nombre comercial
Penicilina G
benzatinica
Vitalis, A-Z pharma, recipe, pentacoop,
Penicilina G
procainica
Pentacoop, recipe, A-Z pharma, vitalis, carlon
Penicilina G procainica GENFAR - GENFAR
Antibiótico de amplio espectro
Penicilina G procainica Genfar ® 400.000UI polvo
estéril para reconstituir a suspensión inyectable,
frasco vial d 10 ml.
Penicilina G procainica Genfar ® 800.000UI polvo
estéril para reconstituir a suspensión inyectable,
frasco vial d 10 ml.
 Es la infección de transmisión
sexual causada por la bacteria
llamada HAEMOPHILUS
DUCREYI.
 Se trata de una lesión genital de
tipo úlcera, que tarda en
presentarse de 3 a 14 días
después del contagio.
• Síntomas del chancro en el hombre
 El chancro puede verse como una
ulcera, en el interior del prepucio, del
frenillo o en el pene.
 Pueden aparecer fístulas y cicatrices
en el prepucio a consecuencia de las
lesiones.
• Síntoma del chancro en la mujer
 Pueden aparecer ulceras en los labios,
clítoris u horquilla vulvar (donde se
unen los labios mayores con los
menores).
• PRIMERA LÍNEA:
azitromicina, dosis única de 1 gramos oral
• SEGUNDA LINEA
ceftriaxona, dosis única intramuscular de 250 mg. La respuesta generalmente es buena
• TERCERA LÍNEA:
Eritromicina, 500 mg cada 6 a 8 horas durante siete días.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LAS ULCERAS GENITALES
 La infección por clamidia es adquirida por
transmisión sexual. Es causada por la
bacteria chlamydia trachomatis.
 Gram negativa.
 Intracelular (vive dentro de las células) que
puede no presentar molestias o presentar
síntomas muy graves.
 Afecta tanto a hombres como a mujeres.
PATOGENIA
• La bacteria se adhiere.
• Luego de la adhesión la bacteria se introduce por
fagocitosis a las células del huésped dentro de una
vacuola derivada de la membrana superficial.
• Dentro de la vacuola se reorganiza el cuerpo
elemental en uno mas grande (cuerpo reticulado) y
aumenta de tamaño y se divide varias veces por fisión
binaria.
• Con el tiempo toda la vacuola se encuentra llena
de cuerpos elementales para formar una inclusión
en el citoplasma de la célula huésped.
• Los cuerpos elementales salen de la célula
huésped para infectar nuevas células.
• El ciclo de reproducción dura de 24 a 48 horas
• EN EL HOMBRE:
 Pueden presentar secreción por la uretra
 Disuria
 Prurito a nivel de la salida de la orina en el pene
 Aunque no es muy frecuente, puede presentar
dolor e inflamación a nivel del epidídimo y a nivel
testicular
• EN LA MUJER:
 leucorrea
 Disuria
 Se realizan pruebas de las secreciones obtenidas en las
secreciones del pene y del cuello uterino de las mujeres
(cultivo)
 También se han utilizado las pruebas serológicas (de
sangre), con demostración de aumento de anticuerpos en
sueros entre de 3-4 semanas.
• Los antibióticos más comúnmente recetados para el tratamiento
de la chlamydia son:
• Primera línea
 Azitromicina 1 gr VO dosis única.
 Doxiciclina 100 mg VO C/12h por 7 días.
• Segunda línea
 Amoxicilina
 Ofloxacina.
 Eritromicina.
 Tetraciclina
• Los medicamentos para el tratamiento de la clamidia durante el embarazo se
administrarían de la siguiente forma:
 1 g de azitromicina administrado por vía oral (una dosis).
 500 mg de amoxicilina administrada por vía oral tres veces al día durante 7 días.
• Conocido durante años como
la causa de las verrugas
genitales
• El potencial carcinogénico del
VPH, Carcinoma de cuello
uterino y anogenitales.
• Los VPH denominados “de
bajo riesgo oncogénico”,
condilomas
• Los VPH denominados “de
alto riesgo oncogénico”. Son
alrededor de 15, y los más
comunes son el 16 y el 18.
• Ca cuello uterino.
Tipos de VPH
según su carácter
oncogénico
• Familia papilomaviridae que
incluye a todos los virus del
papiloma (VP).
• Miden 55nm de diámetro
• Cápside icosaédrica
• ADN circular de doble cadena.
• Tres regiones genómicas
funcionalmente diferentes
Morfología vírica
 RLR
 R.genes tardios
 R.genes tempranos
E5,E6,E7
Cambios
histopatológicos
hacia la malignidad
y virulencia
E1 y E2
virulencia P:R:D
Receptor
Alfa 6b4
• Tabaquismo
• Embarazo
• Edad
• Conducta sexual
• Verrugas cutáneas
• Verrugas genitales
• Cáncer
• Papilomatosis
respiratorias
• Examen macroscópico.
• Examen microscópico
(Papanicolaou).
• Detección directa del
material genético del
virus.
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
• Verrugas comunes: También conocidas como verrugas vulgares
(son usualmente causados por los VPH cutáneos 2 y 4).
• Molusco contagioso: Pueden asemejarse a las verrugas
genitales y aparecer en la región genital en pacientes
sexualmente activos.
• Queratosis seborreica: Pápulas amplias, planas, rugosas,
usualmente marrones o negras, e hiperpigmentadas.
Podofilina al 0.5%
• Mecanismo de acción:
Inhibidor metafásico de células
en división
• Uso: Aplicar dos veces al día
durante tres días consecutivos
seguido de cuatro días de
reposo, pudiendo repetir el
ciclo hasta en cuatro
oportunidades.
• Irritación local
• sensibilidad
• prurito
• escozor
• eritema
• ulceración epitelial
superficial
• balanopostitis
• Embarazo
• Lactancia
• Hipersensibilidad
• Heridas abiertas
Imiquimod al 5%
• Mecanismo de acción: Actúa
como un agente antitumoral,
principalmente por la
inducción de interferón alfa y
de otras citocinas.
• Uso: 3 aplic./sem, por la
noche (durante 6-10 h), máx.
16 sem.
• Modo de administración:
Aplicar sobre la zona antes de
las horas habituales de dormir,
y debe permanecer en la piel
(aproxidamente unas 8 h).
Lavarse las manos antes y
después de cada aplicación
• Contraindicaciones:
Hipersensibilidad
• Infección
• Linfadenopatia
• Náuseas
• Prurito
• Dolor
• Quemazón
• Irritación
Acido tricloroacético al
80-90%
Debe ser aplicado de
forma tópica con un
aplicador en la zona de
la lesión por un médico
especialista, repitiendo
el tratamiento una vez a
la semana hasta eliminar
la lesión.
Puede incluir :
• Procedimientos quirúrgicos
• Quimioterapia
• Radioterapia
Papilomavirus (tipos humanos 6, 11, 16, 18)
• Mecanismo de acción
Vacuna vírica tetravalente
recombinante no infecciosa.
• Indicaciones terapéuticas
Prevención de lesiones genitales
precancerosas (cervicales, vulvares
y vaginales), 6, 11, 16 y 18 del VPH
en pacientes ≥ 9 años.
• IM (región deltoidea del brazo o zona
anterolateral superior del muslo).
Pacientes 9-13 años: pauta de 2 dosis
(0-6 meses).
• Si la 2ª se administra antes de los 6
meses, administrar una 3ª dosis.
Régimen alternativo
0-<6 meses, 3
<de el año
Recomendada
en hombres de
11 a 22 años
Contraindicaciones
• Hipersensibilidad.
• Enf. aguda grave que curse con
fiebre.
Advertencias y precauciones
• Prever posible reacción anafiláctica.
• Vigilar 15 min tras vacunación por
riesgo de síncope.
• Riesgo de hemorragia tras
administración IM con
trombocitopenia u otro trastorno de
coagulación.
• En embarazo debe posponerse la
vacuna
• Puede administrarse en periodo
de lactancia
Reacciones adversas:
• Cefalea
• Náuseas
• Pirexia
• Dolor en la extremidad
• En lugar iny: Eritema, dolor,
edema, hematoma, prurito.
Papilomavirus (tipos humanos 16, 18)
Mecanismo de acción
Vacuna antiviral
recombinante no
infecciosa.
• Indicaciones
terapéuticas
Prevención de lesiones
genitales (cervicales,
vulvares y vaginales)
premalignas y cáncer de
cérvix.
IM (región deltoidea). Sujetos ≥ 9 años: 3 dosis
separadas de 0,5 ml administradas según el
esquema: 0, 1 y 6 meses.
0 – 1 – 6
Contraindicaciones:
• Hipersensibilidad.
• Enf. febril aguda grave, posponer.
Advertencias y precauciones:
• No recomendada en niñas < 9 años
• síncope y posible reacción
anafiláctica
• No administrar vía intravascular ni
intradérmica
• En pacientes con trombocitopenia o
trastornos de coagulación, riesgo de
hemorragia por su administración
IM
• Posponer hasta termino del
embarazo
• Sólo debe usarse durante
la lactancia cuando las
posibles ventajas superen
los riesgos potenciales.
Reacciones adversas:
• Dolor
• Edema en lugar de iny
• Cansancio, cefalea, mialgia
• Náuseas, vómitos
• Artralgia
• Fiebre
• Es un hongo oportunista
• Temperatura óptima de
crecimiento es 37º C
• Sobrevive en la humedad:
Las mucosas
La piel
Las uñas.
Presenta una serie de factores de virulencia que
facilitan la colonización y la infección del hospedador:
1)Adhesinas
2) Proteinasas y fosfolipasas
3) Tigmotropismo
4)Producción de toxinas y sustancias inmunosupresoras
Se ha demostrado concordancia entre las cepas vaginales
y aquellas encontradas en el recto y la cavidad oral
Importante en no solo la transmisión sino en la
reinfección
Transforman de la forma micelial a la forma de hifas o de
seudohifas
Elaboración de los factores patogénicos micóticos hacen
que el huésped desarrolle síntomas y signos, con
liberación de citoquinas y mediadores de la inflamación.
Aproximadamente el 25% de las mujeres tienen este
organismo presente sin causar síntomas.
Los síntomas de una candidiasis aparecen cuando crece el
número de hongos.
Estos hongos suelen aparecer después de algún
tratamiento con antibióticos.
Las mujeres y hombres con VIH que han desarrollado el
SIDA pueden presentar diseminación de la infección por
cándida.
 Sensación de picazón o
quemazón en el pene.
 Manchas rojas o blancas en el
pene.
 Sarpullido con puntos rojos en
el glande.
 Glande inflamado, rojo
brillante.
 Capa blanca sobre el glande.
• En los hombres:
 Inflamación en toda la zona
genital.
 Enrojecimiento en la zona
genital.
 Ulceras vaginales
 Picazón o quemazón en vagina
o boca.
 Flujo blanco espeso y
grumoso.
 Molestias al orinar.
• En las mujeres:
Inspección
visual
Determinación
del pH vaginal
Microscopía
Papanicolaou
Prueba de
látex
Cultivo
Alternativa de primera línea AZOLES.
MECANISMO DE ACCIÓN:
Inhiben de la síntesis del ergosterol, al inhibir la
conversión de lanosterol a ergosterol, produciendo
cambios en la composición lipídica de la membrana
celular del hongo.
Farmacocinética:
No se administra sistémicamente
Concentraciones plasmáticas son mínimas
Por vía vaginal, se absorbe entre el 5 y 10%
Metabolismo hepático y excreción por la bilis
Solución y crema al 1%
Crema vaginal al 1 y 2%
Óvulos 100, 200 y 500 mg.
Farmacocinética:
 Se ha administrado por vía intraventricular, intravesicular,
intravenoso, tópica e intravaginal intravenosos
 Está ampliamente distribuido en la mayoría de los tejidos y fluidos
corporales
 La unión a proteínas es superior al 90%.
 Metabolismo hepático
 Aproximadamente el 14-22% de una dosis de miconazol IV se
excreta en la orina en forma de metabolitos inactivo.
Crema vaginal óvulos 100 mg, 400 mg
Crema, loción, tableta Vaginal 1.2 g
Irritación
Ardor
Prurito
Sensación urente
Dolor pélvico
Cefalea
En el embarazo o la
lactancia debe evitarse el
uso; o solo usarse cuando
los beneficios justifiquen
el riesgo.
• Trichomona vaginalis  protozoo flagelado,
ovoide o piriforme.
• Mide 10 a 30 micras de longitud
• 10 a 18 de ancho
• .
Protozoo flagelado
• Mujeres  leucorrea
• Hombres  uretritis
• El trofozoito se pega a las membrana de las mucosas a
través de 4 proteínas de superficie que regulan esta
citoadherencia.
• Adhesinas
• PH menos acido de la vagina ( 5 o 6 ).
• Ausencia o disminución de la flora bacteriana.
• Deficiencia de estrógenos  disminuyen el glucógeno de las
células vaginales.
• Leucorrea
• Prurito
• Enrojecimiento del periné y vulva
• Edema en la fase aguda
• Escoriaciones
• Dermatitis
• Punteado rojizo ( picadura de pulga )
• Tratamiento  Imidazoles
• Grupo de Antiprotozoarios  metrodinazol
 ornidazol
secnidazol
 tinidazol
• Todos los nitroimidazoles tienen excelente absorción vía oral.
• Tinidazol, ornidazol , secnidazol tienen una semivida mas larga
que la del metronidazol.
• Penetran todos los tejidos ( LCR ).
• Atraviesan la barrera placentaria  se excretan en la leche.
• Excreción en líquidos como el semen y secreciones vaginales.
• Anorexia
• Nauseas
• Vómitos
• Vaginitis
Diarrea
• Rash
• Prurito
• Cefalea.
• En el primer trimestre no se recomienda su uso.
• En el resto del embarazo y lactancia deben
administrarse con cuidado.
• Sopesar riesgo - beneficio en pacientes
epilépticos y discrasia sanguínea.
• Evitar el consumo de alcohol.
• Disfunción hepática  reducir las dosis.
Cándida Trichomonas
Síntomas frecuentes Prurito vulvar, irritación. Leucorrea profusa.
Secreción cantidad Abundante. Profusa.
Color Blanca. Blanca, amarilla, verdosa.
Consistencia Grumosa. Homogénea.
pH 4,5 5,0 o superior
Olor a aminas KOH No Puede
Inflamación del
epitelio
Si Si
Infecciones de transmision sexual final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chancro blando/Chancroide
Chancro blando/ChancroideChancro blando/Chancroide
Chancro blando/Chancroide
Eduardo Hernández Cardoza
 
Vaginitis completo
Vaginitis completoVaginitis completo
Vaginitis completo
Hugo Pinto
 
Gardnerella
GardnerellaGardnerella
Gonorrea presentacion
Gonorrea presentacionGonorrea presentacion
Gonorrea presentacionandrea garcia
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
Geazzy Alex
 
Paciente con úlcera genital
Paciente con úlcera genitalPaciente con úlcera genital
Paciente con úlcera genitalRaúl Carceller
 
Candida albicans-ppt
Candida albicans-pptCandida albicans-ppt
Candida albicans-ppt
JUAMPI2019
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaCFUK 22
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
Carolina RV
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
yflores69
 
Clamidia
ClamidiaClamidia
ETS, LEUCORREA Y EPI
ETS, LEUCORREA Y EPIETS, LEUCORREA Y EPI
ETS, LEUCORREA Y EPI
Alejandra Angel
 

La actualidad más candente (20)

Clamidia
ClamidiaClamidia
Clamidia
 
Chancro blando/Chancroide
Chancro blando/ChancroideChancro blando/Chancroide
Chancro blando/Chancroide
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Vaginitis completo
Vaginitis completoVaginitis completo
Vaginitis completo
 
Gardnerella
GardnerellaGardnerella
Gardnerella
 
Gonorrea presentacion
Gonorrea presentacionGonorrea presentacion
Gonorrea presentacion
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
VULVOVAGINITIS
VULVOVAGINITISVULVOVAGINITIS
VULVOVAGINITIS
 
Paciente con úlcera genital
Paciente con úlcera genitalPaciente con úlcera genital
Paciente con úlcera genital
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Candida albicans-ppt
Candida albicans-pptCandida albicans-ppt
Candida albicans-ppt
 
Chancro blando
Chancro blandoChancro blando
Chancro blando
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Flujo vaginal
Flujo vaginalFlujo vaginal
Flujo vaginal
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Clamidia
ClamidiaClamidia
Clamidia
 
ETS, LEUCORREA Y EPI
ETS, LEUCORREA Y EPIETS, LEUCORREA Y EPI
ETS, LEUCORREA Y EPI
 

Destacado

Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Mayra Alexandra Montoya Tuquinga
 
Condilomas acuminados
Condilomas acuminadosCondilomas acuminados
Condilomas acuminados
David Rentería Chávez
 
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongosMorfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Bridget Sabalsa
 
Patologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johana
Patologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johanaPatologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johana
Patologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johanaJohana Florian Benites
 
Presentacion Enfermedades De Transmision Sexual
Presentacion Enfermedades De Transmision SexualPresentacion Enfermedades De Transmision Sexual
Presentacion Enfermedades De Transmision SexualYasmarie Abreu
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Kerlyn Maldonado
 
Enfermedades de-transmision-sexual-ets
Enfermedades de-transmision-sexual-etsEnfermedades de-transmision-sexual-ets
Enfermedades de-transmision-sexual-etsjulietatita
 

Destacado (10)

Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Liquen Ginecologico
Liquen GinecologicoLiquen Ginecologico
Liquen Ginecologico
 
Condilomas acuminados
Condilomas acuminadosCondilomas acuminados
Condilomas acuminados
 
Sistema genitourinario[1]
Sistema genitourinario[1]Sistema genitourinario[1]
Sistema genitourinario[1]
 
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongosMorfología microscópica y macroscópica de los hongos
Morfología microscópica y macroscópica de los hongos
 
Patologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johana
Patologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johanaPatologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johana
Patologia benigna de vulva, vagina. enfermdades de transmision sexual johana
 
Presentacion Enfermedades De Transmision Sexual
Presentacion Enfermedades De Transmision SexualPresentacion Enfermedades De Transmision Sexual
Presentacion Enfermedades De Transmision Sexual
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Enfermedades de-transmision-sexual-ets
Enfermedades de-transmision-sexual-etsEnfermedades de-transmision-sexual-ets
Enfermedades de-transmision-sexual-ets
 
Infecciones De Transmisión Sexual
Infecciones De Transmisión SexualInfecciones De Transmisión Sexual
Infecciones De Transmisión Sexual
 

Similar a Infecciones de transmision sexual final

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
maguirreruilova
 
Tricomoniasis1.pptx
Tricomoniasis1.pptxTricomoniasis1.pptx
Tricomoniasis1.pptx
rafaelalvarado59
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
Ruth Mora
 
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptxInfecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
KennethBarrera3
 
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Uro Woller
 
Cervico vaginitis
Cervico vaginitisCervico vaginitis
Cervico vaginitisasterixis25
 
infecciones genitales 2022 (1).pptx
infecciones genitales 2022 (1).pptxinfecciones genitales 2022 (1).pptx
infecciones genitales 2022 (1).pptx
MijailFernndezR
 
infeccion transmision sexual adolescente
infeccion transmision sexual adolescenteinfeccion transmision sexual adolescente
infeccion transmision sexual adolescenteAlbert Morales
 
Docencia enf ets
Docencia enf etsDocencia enf ets
Docencia enf ets
Xheliz Diiaz
 
Infecciones de transmisión sexual definiciones
Infecciones de transmisión sexual definicionesInfecciones de transmisión sexual definiciones
Infecciones de transmisión sexual definiciones
scarper96
 
Expo 2do trimestre uretritis pasarle a bryan
Expo 2do trimestre  uretritis pasarle a bryanExpo 2do trimestre  uretritis pasarle a bryan
Expo 2do trimestre uretritis pasarle a bryan
Ghislaine Duràn Morales
 
INFECCIONES GENITALES.pptx
INFECCIONES GENITALES.pptxINFECCIONES GENITALES.pptx
INFECCIONES GENITALES.pptx
christianfigueroa52
 
Presentación de Infecciones de transTS.pptx
Presentación de Infecciones de transTS.pptxPresentación de Infecciones de transTS.pptx
Presentación de Infecciones de transTS.pptx
WalterRugama1
 
INFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptxINFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptx
gleny10
 
Diaz salas jose antonio
Diaz salas jose antonioDiaz salas jose antonio
Diaz salas jose antoniosafoelc
 
Candida, sifilis, gonorrae
Candida, sifilis, gonorraeCandida, sifilis, gonorrae
Candida, sifilis, gonorrae
Aldo Hndz
 
Garcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos albertoGarcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos albertosafoelc
 
Gonorrea y Clamidiosis
Gonorrea y ClamidiosisGonorrea y Clamidiosis
Gonorrea y ClamidiosisDiana Arias
 

Similar a Infecciones de transmision sexual final (20)

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL MEDICINA.pptx
 
Tricomoniasis1.pptx
Tricomoniasis1.pptxTricomoniasis1.pptx
Tricomoniasis1.pptx
 
Infecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicasInfecciones ginecologicas
Infecciones ginecologicas
 
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptxInfecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
Infecciones de transmisión sexual (ITS) Gabriela Miranda.pptx
 
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
 
ITS
ITSITS
ITS
 
Cervico vaginitis
Cervico vaginitisCervico vaginitis
Cervico vaginitis
 
infecciones genitales 2022 (1).pptx
infecciones genitales 2022 (1).pptxinfecciones genitales 2022 (1).pptx
infecciones genitales 2022 (1).pptx
 
Infecciones vaginales y epi
Infecciones vaginales y epiInfecciones vaginales y epi
Infecciones vaginales y epi
 
infeccion transmision sexual adolescente
infeccion transmision sexual adolescenteinfeccion transmision sexual adolescente
infeccion transmision sexual adolescente
 
Docencia enf ets
Docencia enf etsDocencia enf ets
Docencia enf ets
 
Infecciones de transmisión sexual definiciones
Infecciones de transmisión sexual definicionesInfecciones de transmisión sexual definiciones
Infecciones de transmisión sexual definiciones
 
Expo 2do trimestre uretritis pasarle a bryan
Expo 2do trimestre  uretritis pasarle a bryanExpo 2do trimestre  uretritis pasarle a bryan
Expo 2do trimestre uretritis pasarle a bryan
 
INFECCIONES GENITALES.pptx
INFECCIONES GENITALES.pptxINFECCIONES GENITALES.pptx
INFECCIONES GENITALES.pptx
 
Presentación de Infecciones de transTS.pptx
Presentación de Infecciones de transTS.pptxPresentación de Infecciones de transTS.pptx
Presentación de Infecciones de transTS.pptx
 
INFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptxINFECC. VAGINALES14.pptx
INFECC. VAGINALES14.pptx
 
Diaz salas jose antonio
Diaz salas jose antonioDiaz salas jose antonio
Diaz salas jose antonio
 
Candida, sifilis, gonorrae
Candida, sifilis, gonorraeCandida, sifilis, gonorrae
Candida, sifilis, gonorrae
 
Garcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos albertoGarcia sanchez carlos alberto
Garcia sanchez carlos alberto
 
Gonorrea y Clamidiosis
Gonorrea y ClamidiosisGonorrea y Clamidiosis
Gonorrea y Clamidiosis
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Infecciones de transmision sexual final

  • 1. ALVAREZ MATOS MARGARITA ARRIETA SAGRE JAVIER HENRIQUEZ ROMERO LINA MACEA ALMARIO ROBERTO MANGONEZ MACHADO NATALIA MARTINEZ CAMPO Mª CATALINA MARQUEZ TUIRAN SERGIO MIRANDA VILLEGA MARCEL MORENO VALENCIA SHARON MOSQUERA LORA ANGELA PEÑA CALAO GERMAN
  • 2. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Infección que se transmite sexualmente, habitualmente por contacto entre personas del mismo sexo o de sexos contrarios.
  • 3. INTRODUCCION • Las ITS son las enfermedades infecciosas mas comunes en adolescentes. • Son la principal causa de infertilidad en hombres y en mujeres a nivel mundial.
  • 4.
  • 5. Es una infección de trasmisión sexual muy común, caracterizada en hombres por exudado uretral purulento y disuria. Las mujeres sintomáticas experimentan generalmente flujo vaginal, disuria y dolor abdominal. ETIOLOGIA: Neisseria gonorrhoeae (Diplococo Gram- , oxidasa- positivo)
  • 6. La Neisseria gonorrhoeae como patógeno genitourinario es capaz de colonizar la superficie de la mucosa del tracto genital, crecer in vivo bajo condiciones de disponibilidad limitada de hierro y evadir la respuesta inmune del hospedero. Gonococo Adhiere a las células mucosas, penetran en las células y se multiplican Pasan a través de ellas al espacio subendotelial INFECCION La proteína de superficie asociada con la adherencia (pilina) La bacteria piliada se adhiere con mayor eficiencia que la no piliada al epitelio. La PI es otro componente estructural que forman los poros en la superficie por los cuales entran en la célula algunos nutrientes. PII y PIII participan para la fijación a las células del hospedero.
  • 7. INFECCION HUMANA El gonococo elabora una proteasa de la IgA que desdobla e inactiva IgA secretora. Existen tres mecanismos por los cuales la N. gonorrhoeae evade la fagocitosis: 1. El gonococo puede expresar antígenos de superficie antifagociticos. 2. El gonococo puede expresar antígenos de superficie que imitan a los antígenos naturales del hospedero. 3. El gonococo puede penetrar a las células epiteliales y por lo tanto se protege tanto de la inmunidad humoral, como de las células mediadoras de la inmunidad.
  • 8. • Agente: Neisseria gonorrhoeae • Reservorio: El reservorio es exclusivamente humano. • Modo de transmisión: Persona a persona • Periodo de incubación: De 2 a 7 días, con un rango de 1 a 14 días. • Periodo de transmisibilidad: Puede durar meses o años si el paciente no recibe tratamiento. • Susceptibilidad La susceptibilidad es universal.
  • 9. Los síntomas en los hombres comprenden:  Disuria.  Secreción purulenta por la uretra de color blanco espeso, amarillo o verde.  Uretritis  Testículos sensibles o inflamados Los síntomas en las mujeres pueden ser muy leves. Estos síntomas comprenden:  Flujo vaginal  Disuria  Poliuria  Odinofagia (faringitis gonocócica)  Dispareunia  Dolor intenso en región del hipogastrio.
  • 10.  Cultivo  Tinción de Gram  Test de inmunoensayo en orina y secreción (Inmunofluorecencia, ELISA y otros)
  • 11.  Primera línea: CEFALOSPORINAS Mecanismo de acción: Interfieren con la síntesis de la pared celular bacteriana. Fármacos Ceftriaxona: 125 mg vía IM/dosis única
  • 12.  Segunda línea: AMINOGLUCÓSIDOS Mecanismo de acción: Se unen de forma irreversible a la subunidad 30S del ribosoma, interfiriendo la lectura correcta del código genético con el consiguiente bloqueo de la síntesis proteica de la bacteria. Fármacos Espectinomicina: 2gr vía IM / dosis única
  • 13.  Tercera línea: QUINOLONAS Mecanismo de acción: Las quinolonas interactúan con dos sitios diferentes pero relacionados, dentro de la célula bacteriana: la ADN girasa y la topoisomerasa II. Fármaco Ciprofloxacina: 500mg/vía oral
  • 14.
  • 15. DEFINICION • Infeccion de transmisión sexual, caracterizada por proliferación sistémica bacteriana, con distintos tipos de manifestaciones clínicas y distintos estadios fisiopatológico evolutivos de la enfermedad.
  • 16. EPIDEMIOLOGIA • OMS 12 millones de casos nuevos a nivel mundial • Predomina en países sub desarrollados • Sudeste de Asia – africa – china- suramerica • 50% casos de mortinatalidad por sífilis congénita OMS- HARRISON MEDICINA INTERNA 17 EDICION
  • 17.  Enfermedad de transmisión sexual .  Agente infeccioso: espiroqueta (Treponema pallidum) patógena solo humanos.
  • 18. FISIOPATOLOGIA 1. Contacto sexual. 2. Penetración de mucosas. 3. Migración linfática y sanguínea en cuestión de horas 4. Esparcimiento local y distal de la bacteria. 5. Periodo de incubación (2-4) semanas. 6. Sífilis primaria 7. Sífilis secundaria 8. Periodo de latencia 9. Sífilis terciaria
  • 19. Sífilis congénita Transmisión • Hematoplacentaria • A partir del 4 mes de gestación Síntomas del recién nacido • Rinitis 23% • L. mucocutaneas 35-41% • Cambios oseos (osteocondritis, condritis, osteitis, periostitis) 61% • Hepato-esplenomegalia 50% • Linfadenopatia generalizada 32% • Anemia 34% • Neutropenia-leucicitosis 22%
  • 20. El diagnóstico definitivo ( método directo ) : visión directa en campo oscuro Test serológico Treponémicos: Fluorescent Treponema Antibody Absortion ( FTA-ABS ) No Treponémicos: --Venereal Disease Research Laboratory ( VDRL ) -Rapid Plasma Reagin ( RPR ) --Microhemagglutination Test for Antibodies to Treponema Pallidum ( MHA-TP ) --Treponema Pallidum Particle Agglutination Assay ( TPPA )
  • 21.
  • 22. Vía parenteral: atravesando la piel mediante inyección Absorción: Se inactiva por los jugos gástricos La distribución es más elevada en pulmón, riñón, músculo, hueso y placenta. Hígado Eliminación: principalmente riñón en forma de orina Intravenosa Intramuscular Metaboliza Hígado Bilis Otros Eliminación: principalmente riñón en forma de orina
  • 23. Composición química Nombre comercial Penicilina G benzatinica Vitalis, A-Z pharma, recipe, pentacoop, Penicilina G procainica Pentacoop, recipe, A-Z pharma, vitalis, carlon Penicilina G procainica GENFAR - GENFAR Antibiótico de amplio espectro Penicilina G procainica Genfar ® 400.000UI polvo estéril para reconstituir a suspensión inyectable, frasco vial d 10 ml. Penicilina G procainica Genfar ® 800.000UI polvo estéril para reconstituir a suspensión inyectable, frasco vial d 10 ml.
  • 24.
  • 25.  Es la infección de transmisión sexual causada por la bacteria llamada HAEMOPHILUS DUCREYI.  Se trata de una lesión genital de tipo úlcera, que tarda en presentarse de 3 a 14 días después del contagio.
  • 26.
  • 27. • Síntomas del chancro en el hombre  El chancro puede verse como una ulcera, en el interior del prepucio, del frenillo o en el pene.  Pueden aparecer fístulas y cicatrices en el prepucio a consecuencia de las lesiones. • Síntoma del chancro en la mujer  Pueden aparecer ulceras en los labios, clítoris u horquilla vulvar (donde se unen los labios mayores con los menores).
  • 28.
  • 29. • PRIMERA LÍNEA: azitromicina, dosis única de 1 gramos oral • SEGUNDA LINEA ceftriaxona, dosis única intramuscular de 250 mg. La respuesta generalmente es buena • TERCERA LÍNEA: Eritromicina, 500 mg cada 6 a 8 horas durante siete días.
  • 30. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LAS ULCERAS GENITALES
  • 31.
  • 32.  La infección por clamidia es adquirida por transmisión sexual. Es causada por la bacteria chlamydia trachomatis.  Gram negativa.  Intracelular (vive dentro de las células) que puede no presentar molestias o presentar síntomas muy graves.  Afecta tanto a hombres como a mujeres.
  • 33. PATOGENIA • La bacteria se adhiere. • Luego de la adhesión la bacteria se introduce por fagocitosis a las células del huésped dentro de una vacuola derivada de la membrana superficial. • Dentro de la vacuola se reorganiza el cuerpo elemental en uno mas grande (cuerpo reticulado) y aumenta de tamaño y se divide varias veces por fisión binaria.
  • 34. • Con el tiempo toda la vacuola se encuentra llena de cuerpos elementales para formar una inclusión en el citoplasma de la célula huésped. • Los cuerpos elementales salen de la célula huésped para infectar nuevas células. • El ciclo de reproducción dura de 24 a 48 horas
  • 35. • EN EL HOMBRE:  Pueden presentar secreción por la uretra  Disuria  Prurito a nivel de la salida de la orina en el pene  Aunque no es muy frecuente, puede presentar dolor e inflamación a nivel del epidídimo y a nivel testicular • EN LA MUJER:  leucorrea  Disuria
  • 36.  Se realizan pruebas de las secreciones obtenidas en las secreciones del pene y del cuello uterino de las mujeres (cultivo)  También se han utilizado las pruebas serológicas (de sangre), con demostración de aumento de anticuerpos en sueros entre de 3-4 semanas.
  • 37. • Los antibióticos más comúnmente recetados para el tratamiento de la chlamydia son: • Primera línea  Azitromicina 1 gr VO dosis única.  Doxiciclina 100 mg VO C/12h por 7 días. • Segunda línea  Amoxicilina  Ofloxacina.  Eritromicina.  Tetraciclina
  • 38. • Los medicamentos para el tratamiento de la clamidia durante el embarazo se administrarían de la siguiente forma:  1 g de azitromicina administrado por vía oral (una dosis).  500 mg de amoxicilina administrada por vía oral tres veces al día durante 7 días.
  • 39.
  • 40.
  • 41. • Conocido durante años como la causa de las verrugas genitales • El potencial carcinogénico del VPH, Carcinoma de cuello uterino y anogenitales.
  • 42. • Los VPH denominados “de bajo riesgo oncogénico”, condilomas • Los VPH denominados “de alto riesgo oncogénico”. Son alrededor de 15, y los más comunes son el 16 y el 18. • Ca cuello uterino. Tipos de VPH según su carácter oncogénico
  • 43. • Familia papilomaviridae que incluye a todos los virus del papiloma (VP). • Miden 55nm de diámetro • Cápside icosaédrica • ADN circular de doble cadena. • Tres regiones genómicas funcionalmente diferentes Morfología vírica
  • 44.  RLR  R.genes tardios  R.genes tempranos E5,E6,E7 Cambios histopatológicos hacia la malignidad y virulencia E1 y E2 virulencia P:R:D
  • 46. • Tabaquismo • Embarazo • Edad • Conducta sexual
  • 47. • Verrugas cutáneas • Verrugas genitales • Cáncer • Papilomatosis respiratorias
  • 48. • Examen macroscópico. • Examen microscópico (Papanicolaou). • Detección directa del material genético del virus.
  • 49. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Verrugas comunes: También conocidas como verrugas vulgares (son usualmente causados por los VPH cutáneos 2 y 4). • Molusco contagioso: Pueden asemejarse a las verrugas genitales y aparecer en la región genital en pacientes sexualmente activos. • Queratosis seborreica: Pápulas amplias, planas, rugosas, usualmente marrones o negras, e hiperpigmentadas.
  • 50. Podofilina al 0.5% • Mecanismo de acción: Inhibidor metafásico de células en división • Uso: Aplicar dos veces al día durante tres días consecutivos seguido de cuatro días de reposo, pudiendo repetir el ciclo hasta en cuatro oportunidades.
  • 51. • Irritación local • sensibilidad • prurito • escozor • eritema • ulceración epitelial superficial • balanopostitis
  • 52. • Embarazo • Lactancia • Hipersensibilidad • Heridas abiertas
  • 53. Imiquimod al 5% • Mecanismo de acción: Actúa como un agente antitumoral, principalmente por la inducción de interferón alfa y de otras citocinas. • Uso: 3 aplic./sem, por la noche (durante 6-10 h), máx. 16 sem.
  • 54. • Modo de administración: Aplicar sobre la zona antes de las horas habituales de dormir, y debe permanecer en la piel (aproxidamente unas 8 h). Lavarse las manos antes y después de cada aplicación • Contraindicaciones: Hipersensibilidad
  • 55. • Infección • Linfadenopatia • Náuseas • Prurito • Dolor • Quemazón • Irritación
  • 56. Acido tricloroacético al 80-90% Debe ser aplicado de forma tópica con un aplicador en la zona de la lesión por un médico especialista, repitiendo el tratamiento una vez a la semana hasta eliminar la lesión.
  • 57. Puede incluir : • Procedimientos quirúrgicos • Quimioterapia • Radioterapia
  • 58.
  • 59. Papilomavirus (tipos humanos 6, 11, 16, 18) • Mecanismo de acción Vacuna vírica tetravalente recombinante no infecciosa. • Indicaciones terapéuticas Prevención de lesiones genitales precancerosas (cervicales, vulvares y vaginales), 6, 11, 16 y 18 del VPH en pacientes ≥ 9 años.
  • 60. • IM (región deltoidea del brazo o zona anterolateral superior del muslo). Pacientes 9-13 años: pauta de 2 dosis (0-6 meses). • Si la 2ª se administra antes de los 6 meses, administrar una 3ª dosis. Régimen alternativo 0-<6 meses, 3 <de el año Recomendada en hombres de 11 a 22 años
  • 61. Contraindicaciones • Hipersensibilidad. • Enf. aguda grave que curse con fiebre. Advertencias y precauciones • Prever posible reacción anafiláctica. • Vigilar 15 min tras vacunación por riesgo de síncope. • Riesgo de hemorragia tras administración IM con trombocitopenia u otro trastorno de coagulación.
  • 62. • En embarazo debe posponerse la vacuna • Puede administrarse en periodo de lactancia Reacciones adversas: • Cefalea • Náuseas • Pirexia • Dolor en la extremidad • En lugar iny: Eritema, dolor, edema, hematoma, prurito.
  • 63. Papilomavirus (tipos humanos 16, 18) Mecanismo de acción Vacuna antiviral recombinante no infecciosa. • Indicaciones terapéuticas Prevención de lesiones genitales (cervicales, vulvares y vaginales) premalignas y cáncer de cérvix.
  • 64. IM (región deltoidea). Sujetos ≥ 9 años: 3 dosis separadas de 0,5 ml administradas según el esquema: 0, 1 y 6 meses. 0 – 1 – 6
  • 65. Contraindicaciones: • Hipersensibilidad. • Enf. febril aguda grave, posponer. Advertencias y precauciones: • No recomendada en niñas < 9 años • síncope y posible reacción anafiláctica • No administrar vía intravascular ni intradérmica • En pacientes con trombocitopenia o trastornos de coagulación, riesgo de hemorragia por su administración IM
  • 66. • Posponer hasta termino del embarazo • Sólo debe usarse durante la lactancia cuando las posibles ventajas superen los riesgos potenciales. Reacciones adversas: • Dolor • Edema en lugar de iny • Cansancio, cefalea, mialgia • Náuseas, vómitos • Artralgia • Fiebre
  • 67.
  • 68.
  • 69. • Es un hongo oportunista • Temperatura óptima de crecimiento es 37º C • Sobrevive en la humedad: Las mucosas La piel Las uñas.
  • 70. Presenta una serie de factores de virulencia que facilitan la colonización y la infección del hospedador: 1)Adhesinas 2) Proteinasas y fosfolipasas 3) Tigmotropismo 4)Producción de toxinas y sustancias inmunosupresoras
  • 71. Se ha demostrado concordancia entre las cepas vaginales y aquellas encontradas en el recto y la cavidad oral Importante en no solo la transmisión sino en la reinfección Transforman de la forma micelial a la forma de hifas o de seudohifas Elaboración de los factores patogénicos micóticos hacen que el huésped desarrolle síntomas y signos, con liberación de citoquinas y mediadores de la inflamación.
  • 72. Aproximadamente el 25% de las mujeres tienen este organismo presente sin causar síntomas. Los síntomas de una candidiasis aparecen cuando crece el número de hongos. Estos hongos suelen aparecer después de algún tratamiento con antibióticos. Las mujeres y hombres con VIH que han desarrollado el SIDA pueden presentar diseminación de la infección por cándida.
  • 73.  Sensación de picazón o quemazón en el pene.  Manchas rojas o blancas en el pene.  Sarpullido con puntos rojos en el glande.  Glande inflamado, rojo brillante.  Capa blanca sobre el glande. • En los hombres:
  • 74.  Inflamación en toda la zona genital.  Enrojecimiento en la zona genital.  Ulceras vaginales  Picazón o quemazón en vagina o boca.  Flujo blanco espeso y grumoso.  Molestias al orinar. • En las mujeres:
  • 76. Alternativa de primera línea AZOLES. MECANISMO DE ACCIÓN: Inhiben de la síntesis del ergosterol, al inhibir la conversión de lanosterol a ergosterol, produciendo cambios en la composición lipídica de la membrana celular del hongo.
  • 77. Farmacocinética: No se administra sistémicamente Concentraciones plasmáticas son mínimas Por vía vaginal, se absorbe entre el 5 y 10% Metabolismo hepático y excreción por la bilis
  • 78. Solución y crema al 1% Crema vaginal al 1 y 2% Óvulos 100, 200 y 500 mg.
  • 79. Farmacocinética:  Se ha administrado por vía intraventricular, intravesicular, intravenoso, tópica e intravaginal intravenosos  Está ampliamente distribuido en la mayoría de los tejidos y fluidos corporales  La unión a proteínas es superior al 90%.  Metabolismo hepático  Aproximadamente el 14-22% de una dosis de miconazol IV se excreta en la orina en forma de metabolitos inactivo.
  • 80. Crema vaginal óvulos 100 mg, 400 mg Crema, loción, tableta Vaginal 1.2 g
  • 81. Irritación Ardor Prurito Sensación urente Dolor pélvico Cefalea En el embarazo o la lactancia debe evitarse el uso; o solo usarse cuando los beneficios justifiquen el riesgo.
  • 82.
  • 83.
  • 84. • Trichomona vaginalis  protozoo flagelado, ovoide o piriforme. • Mide 10 a 30 micras de longitud • 10 a 18 de ancho
  • 85. • .
  • 86.
  • 87. Protozoo flagelado • Mujeres  leucorrea • Hombres  uretritis
  • 88. • El trofozoito se pega a las membrana de las mucosas a través de 4 proteínas de superficie que regulan esta citoadherencia. • Adhesinas
  • 89. • PH menos acido de la vagina ( 5 o 6 ). • Ausencia o disminución de la flora bacteriana. • Deficiencia de estrógenos  disminuyen el glucógeno de las células vaginales.
  • 90. • Leucorrea • Prurito • Enrojecimiento del periné y vulva • Edema en la fase aguda • Escoriaciones • Dermatitis • Punteado rojizo ( picadura de pulga )
  • 91.
  • 92. • Tratamiento  Imidazoles • Grupo de Antiprotozoarios  metrodinazol  ornidazol secnidazol  tinidazol
  • 93. • Todos los nitroimidazoles tienen excelente absorción vía oral. • Tinidazol, ornidazol , secnidazol tienen una semivida mas larga que la del metronidazol. • Penetran todos los tejidos ( LCR ). • Atraviesan la barrera placentaria  se excretan en la leche. • Excreción en líquidos como el semen y secreciones vaginales.
  • 94. • Anorexia • Nauseas • Vómitos • Vaginitis Diarrea • Rash • Prurito • Cefalea.
  • 95. • En el primer trimestre no se recomienda su uso. • En el resto del embarazo y lactancia deben administrarse con cuidado. • Sopesar riesgo - beneficio en pacientes epilépticos y discrasia sanguínea. • Evitar el consumo de alcohol. • Disfunción hepática  reducir las dosis.
  • 96. Cándida Trichomonas Síntomas frecuentes Prurito vulvar, irritación. Leucorrea profusa. Secreción cantidad Abundante. Profusa. Color Blanca. Blanca, amarilla, verdosa. Consistencia Grumosa. Homogénea. pH 4,5 5,0 o superior Olor a aminas KOH No Puede Inflamación del epitelio Si Si