SlideShare una empresa de Scribd logo
Infecciones Genitales por Neisseria Gonorrhoeae
Provocada por:         Bacteria Neisseria gonorrhoeae
                               Se transmite de hombre a mujer con mayor facilidad que de mujer a
hombre.

Clínica:

En hombres:    Síntomas suelen aparecer 3 a 7 días después de la infección.
                      Hay enrojecimiento de la piel y edema del meato urinario y salida de
material                                      purulento por él
                      Infección puede ser asintomática en 5 a 7% de los afectados.


En mujeres:    Síntomas suelen aparecer entre 7 y 21 días después de la infección.
                       Disuria, descarga vaginal y a veces fiebre.
                       El 30 a 50% de las infecciones son asintomáticas, y sólo se descubre cuando
consulta                       su pareja por los síntomas.
                       El útero, las trompas de falopio, los ovarios, la uretra y el recto pueden
                                        comprometerse y provocar dispareunia, algia pelviana, y un
proceso inflamatorio                           pelviano que puede dejar como secuela infertilidad
en el 10 a 20% de los casos.


Sexo Anal:     Pueden desarrollar gonorrea rectal, que causa malestar alrededor del ano y
secreción,                    eritema, ulceración, y eliminación de heces cubiertas de sangre y
Sexo oral:     Gonorrea orofaríngea, la cual puede ser asintomática o provocar disfagia.

Contacto de secreciones con los ojos: Conjuntivitis gonorreica.
                                                             Opacidad, úlcera corneal,
con alto riesgo de ceguera.

La transmisibilidad al feto en el momento del parto es de un 30 a 50%.



Diagnóstico:   Cuadro clínico, y se confirma con el estudio bacteriológico.



Tratamiento: Diferentes antibióticos.
Sífilis
Provocada por:             Espiroqueta Treponema pallidum.
                                  Transmisión por:      Exposición sexual (cerca del 90% de las
infecciones)
                                                                    Besos: por lesiones en los labios o en la
cavidad oral.
                                                                    Transmisión prenatal
                                                                    Transfusión: raro hoy en día

Clínica:          La clasificación general de los estados de la sífilis es:

1. Sífilis Precoz:
• Sífilis Primaria
• Sífilis Secundaria
• Sífilis Latente precoz

2. Sífilis Tardía:
• Sífilis Latente Tardía
• Sífilis Terciaria

3. Neurosífilis

4. Sífilis Congénita:
• Sífilis Congénita Precoz
• Sífilis Congénita Latente
Sifilis Primaria:       Período de incubación de 9 a 90 días.
                                Aparición de un chancro en el sitio de inoculación.
En hombre:      Glande, el surco balano-prepucial y el prepucio, aunque también puede verse en la base
                                del pene, uretra, y el escroto.
En mujer:       Labios, pero también puede ubicarse en la vulva, la uretra y el perineo. El cérvix es una
                                ubicación frecuente, pero generalmente no diagnosticada.

Sífilis Secundaria:     Diseminación hematógena del Treponema
                               Las manifestaciones cutáneas o sifílides generalmente presentan uno de
cuatro
                                patrones: macular, papular, maculo-papular y pustular.
                                Es característico el compromiso palmo-plantar. Son indoloras, por lo
general no                                      pruriginosas y curan sin dejar cicatriz al cabo de 2 a 10
semanas
                                También hay lesiones en mucosas, caracterizadas por faringitis, parches
mucosos y                             el condiloma plano ano-genital, alteraciones ungueales y
alopecía.
Sífilis Terciaria:      Se desarrolla entre 5 y 20 años después de la infección en personas mal o no
                               tratadas. Se divide en sífilis mucocutánea tardía o benigna, y en sífilis
                                        cardiovascular.

Neurosífilis:   Corresponde al compromiso del sistema nervioso central que acompaña a cualquiera de
                               las etapas de la sífilis.

Diagnóstico: VDRL/RPR.
                      FTA-Abs (Fluorescent treponemic antibody) y MHA-TP
(Microhemaglutination TP).
Herpes Genital
Provocado por :        Virus Herpes Simplex tipo 2 y en menor frecuencia el HS tipo 1 (HSV).
                              Estudios demuestran que una mujer tiene cuatro veces más riesgo de
contraer el herpes                                   genital durante su vida que un hombre.


Clínica:        El 95% de los herpes genitales sintomáticos desarrollan la enfermedad dentro de 3 a 14 días
                               de la exposición.


En mujeres:     Vulvovaginitis con fiebre, compromiso del estado general.
                      Las vesículas se pueden desarrollar en vulva, cérvix, uretra, vagina, piel perianal,
glúteo,                         muslos y perineo. Puede haber edema perineal y de labios       mayores y
menores.


En hombres:     Cuadro agudo con fiebre, edema genital, vesículas y erosiones en el glande, prepucio,
                escroto o piel.


Pacientes inmunodeprimidos: Con frecuencia desarrollan infecciones más graves, recurrencias más
                                   frecuentes, compromiso de áreas más extensas, pueden desarrollar
                                                           úlceras grandes, necróticas, e incluso
hiperqueratósicas que tienden a                                                                     la
cronicidad.
Diagnóstico:   En la mayoría de los casos basta con la historia y el examen físico.
                      El estándar de oro en el diagnóstico del herpes genital es el cultivo viral.
                      El test de Tzanck: Observación bajo microscopio del raspado de la base de la
lesión.
                      Biopsia.
                      PCR




Tratamiento: Aciclovir es un análogo de purina que inhibe competitivamente la DNA polimerasa
                    viral.
                    Valaciclovir es una prodroga del aciclovir que tiene de 3 a 5 veces mayor
                                    biodisponibilidad por vía oral.
Virus Papiloma Humano (HPV)
Provoca desde verrugas a papilomas en los epitelios de distintas mucosas

Se ve involucrado en la patogenia de diversos tumores benignos y malignos, y constituye el factor de
riesgo más importante para el desarrollo de cáncer cérvico uterino.

Dependiendo del tipo de HPV, puede transmitirse por contacto cutáneo, relación sexual, transmisión
perinatal, por escamas infectadas directa o indirectamente.

El período de incubación varía desde tres semanas a 8 meses, con un promedio de tres meses.



Patogenia:     Sólo un 10% de las infecciones por HPV tiene manifestación clínica.
                      La infección por HPV no tiene rol oncogénico per se, sino que juega un rol que
es                                    potenciado por factores físicos y químicos.
Clínica:              Verrugas del área genital externa y el condiloma acuminado.
                      El condiloma se presenta como lesiones con superficie lobulada e irregular, de
color                        rosado oscuro, con prolongaciones digitiformes con aspecto de coliflor.

En mujer:      Se ubican con mayor frecuencia en los labios mayores y menores, parte posterior del
               introito, clítoris, monte de Venus, paredes vaginales y en el cuello uterino.

En hombre:     Cara interna del prepucio, en el frenillo y en el surco balanoprepucial. Con menor
                       frecuencia se presentan en el glande y en el meato uretral.

Lesiones perianales y rectales: Pueden verse en varones homosexuales o pueden ser el resultado de
                                              la propagación perineal en las mujeres.

Sexo oral:     En personas que practican el sexo oral puede encontrarse condilomas orales.

Embarazo e inmunodeprimidos:          Las lesiones tienden a ser más numerosas y exuberantes.


Diagnóstico:   Se basa en la inspección clínica con buena luz y lupa.
                       En todas las mujeres con condiloma acuminado debe realizarse citología con
técnica de                             Papanicolau anual.
                       Debe biopsiarse verrugas resistentes al tratamiento, atípicas o pigmentadas.


Tratamientos variados dependiendo del tipo de los síntomas.
SIDA / VIH

                      Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida corresponde a un conjunto de
                      efectos provocados por el Virus de Inmunodeficiencia Humana, el cual
                      afecta directamente a sistema inmune, eliminando las defensas que
                      nuestro cuerpo tiene.

Vías de propagación


   Contacto sexual: 75%
   Inoculación parental: utilizadores de drogas por vía intravenosa y receptores de sangre y
    productos derivados de la sangre.
   Transmisión del virus de madres infectadas a niños por vía placentaria o por la lactancia.




     La fase terminal de la infección por VIH se conoce como SIDA.

     Infecciones oportunistas: hongos, bacterias, virus, neoplasmas.
ASÍ NO SE TRANSMITE ...
Diagnóstico:

Se realiza un examen de anticuerpos en la sangre (Test de ELISA)

En fase avanzado, se diagnostica clínicamente, y despues se confirma por un test positivo.
E.T.S. Consejos:
   Medidas preventivas (I):
    – La actitud personal es nuestra única arma.
    – Practicar sexo seguro.
    – Higiene de los órganos sexuales.
    – Desinfectar los juguetes sexuales.
    – Proteger los dedos de pequeños cortes (guantes de látex).
    – No compartir material que pueda estar contaminado:
      jeringuillas, cuchillas afeitar, cepillo de dientes, utensilios
      de tatuaje y acupuntura, etc.
    – La medida más eficaz es sin duda (además de la
      abstinencia) es el uso del preservativo, tanto masculino
      como femenino, en cada relación y de principio a fin.
E.P.S. Consejos:
   Medidas preventivas (II):
    – La protección del preservativo no es completa, y
      va disminuyendo por:
       •   No se usa, por no estar disponible.
       •   No se usa, por petición expresa de la pareja.
       •   No se usa, por motivos de alergia.
       •   Almacenamiento y uso incorrecto (hace que baje la
           calidad y efectividad del producto), que puede provocar
           rotura, desprendimiento durante el coito, goteo, etc.
E.P.S. Consejos:
   Actuaciones ante sospecha o diagnostico confirmado
    de E.T.S.:
    – Abstenerse de relaciones sexuales, hasta desestimarse la
      sospecha o haberse curado completamente.
    – No ocultar nada, y avisar a la/s pareja/s, incitándolas a que
      acudan al medico.
    – Cada E.T.S. Tiene un tratamiento especial, luego no
      automedicarse, podríamos enmascarar la enfermedad.
    – Buscar ayuda (medico general, centros de planificación, C.
      Especializados E.T.S., Médicos Especialistas, como urólogos,
      dermatólogos, ginecólogos, etc.
    – Seguir exhaustivamente las indicaciones médicas, y someterse
      a revisiones periódicas, hasta la erradicación de la enfermedad.
Ets

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Candida, sifilis, gonorrae
Candida, sifilis, gonorraeCandida, sifilis, gonorrae
Candida, sifilis, gonorrae
Aldo Hndz
 
El CHANCRO
El CHANCROEl CHANCRO
El CHANCRO
Aldair Fernández
 
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Daniel Borba
 
Exantemas e Infecciones virales y Bacterianas de la Piel
Exantemas e Infecciones virales y Bacterianas de la PielExantemas e Infecciones virales y Bacterianas de la Piel
Exantemas e Infecciones virales y Bacterianas de la Piel
Fredy RS Gutierrez
 
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) - Infectologia
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) - InfectologiaEnfermedades de Transmisión Sexual (ETS) - Infectologia
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) - Infectologia
Jose Luis Lugo
 
Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Dermatosis viricas
Dermatosis viricasDermatosis viricas
Dermatosis viricas
Mariemma Ferrer
 
Dermatosis Virales
Dermatosis ViralesDermatosis Virales
Dermatosis Virales
Josue Marcial
 
11 ets
11 ets11 ets
Dermatitis virales
Dermatitis viralesDermatitis virales
Dermatitis virales
IMSS
 
Herpes tipo 1 y Virus Varicela Zoster
Herpes tipo 1 y Virus Varicela ZosterHerpes tipo 1 y Virus Varicela Zoster
Herpes tipo 1 y Virus Varicela Zoster
Cesar Celaya
 
Dermatitis viral
Dermatitis viralDermatitis viral
Dermatitis viral
Tania Mayagoitia
 
Enfermedades virales de la piel
Enfermedades virales de la pielEnfermedades virales de la piel
Enfermedades virales de la piel
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Enfermedades de transmision sexual (ets)
Enfermedades de transmision sexual (ets)Enfermedades de transmision sexual (ets)
Enfermedades de transmision sexual (ets)
Liliana Garrido
 
Varicela y herpes zoster
Varicela y herpes zosterVaricela y herpes zoster
Varicela y herpes zoster
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Sifilis
SifilisSifilis
Herpesvirus
Herpesvirus Herpesvirus
Herpesvirus
Andrea Pérez
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Silvia Arianet Aguilar Arcega
 
Clínica de las its
Clínica de las itsClínica de las its
Clínica de las its
Mario Alfonso Guacho Cunispuma
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIA
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIAINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIA
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIA
Hospital Militar
 

La actualidad más candente (20)

Candida, sifilis, gonorrae
Candida, sifilis, gonorraeCandida, sifilis, gonorrae
Candida, sifilis, gonorrae
 
El CHANCRO
El CHANCROEl CHANCRO
El CHANCRO
 
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
Infecciones de Transmicion Sexual - 2014
 
Exantemas e Infecciones virales y Bacterianas de la Piel
Exantemas e Infecciones virales y Bacterianas de la PielExantemas e Infecciones virales y Bacterianas de la Piel
Exantemas e Infecciones virales y Bacterianas de la Piel
 
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) - Infectologia
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) - InfectologiaEnfermedades de Transmisión Sexual (ETS) - Infectologia
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) - Infectologia
 
Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
Embarazo e infecciones FISIOPATOLOGIA I, PARCIAL 3
 
Dermatosis viricas
Dermatosis viricasDermatosis viricas
Dermatosis viricas
 
Dermatosis Virales
Dermatosis ViralesDermatosis Virales
Dermatosis Virales
 
11 ets
11 ets11 ets
11 ets
 
Dermatitis virales
Dermatitis viralesDermatitis virales
Dermatitis virales
 
Herpes tipo 1 y Virus Varicela Zoster
Herpes tipo 1 y Virus Varicela ZosterHerpes tipo 1 y Virus Varicela Zoster
Herpes tipo 1 y Virus Varicela Zoster
 
Dermatitis viral
Dermatitis viralDermatitis viral
Dermatitis viral
 
Enfermedades virales de la piel
Enfermedades virales de la pielEnfermedades virales de la piel
Enfermedades virales de la piel
 
Enfermedades de transmision sexual (ets)
Enfermedades de transmision sexual (ets)Enfermedades de transmision sexual (ets)
Enfermedades de transmision sexual (ets)
 
Varicela y herpes zoster
Varicela y herpes zosterVaricela y herpes zoster
Varicela y herpes zoster
 
Sifilis
SifilisSifilis
Sifilis
 
Herpesvirus
Herpesvirus Herpesvirus
Herpesvirus
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Clínica de las its
Clínica de las itsClínica de las its
Clínica de las its
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIA
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIAINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIA
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL EN PEDIATRIA
 

Similar a Ets

Dermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicionDermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicion
Denis Ivan Medina Lomeli
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
alejandro vargas
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Marco Galvez
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
libertdmoreno
 
ETS
ETS ETS
ETS
Paula723
 
CMC ETS
CMC ETSCMC ETS
CMC ETS
Paula723
 
Ulceras anogenitales.ud4
Ulceras anogenitales.ud4Ulceras anogenitales.ud4
Ulceras anogenitales.ud4
Jsuarezvu
 
Herpes gonorrea y vph
Herpes gonorrea  y vphHerpes gonorrea  y vph
Herpes gonorrea y vph
maricarmenreyesalcuadrado
 
Clamidiasis
ClamidiasisClamidiasis
Clamidiasis
BB Pin
 
Ets
EtsEts
Ets
miyadi
 
Neisseria gonorrhoae
Neisseria gonorrhoaeNeisseria gonorrhoae
Neisseria gonorrhoae
wao2008
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexual
SUS LOPEZ
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexual
Danna Jurado
 
Enfermedades de Transmision Sexual
Enfermedades de Transmision SexualEnfermedades de Transmision Sexual
Enfermedades de Transmision Sexual
Charles Kandlar
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
marco mejia
 
Sifilis2
Sifilis2Sifilis2
Enf transmisionsexual word
Enf transmisionsexual wordEnf transmisionsexual word
Enf transmisionsexual word
Janny Rojas
 
Enfermedades de transmisión sexual: La sífilis
Enfermedades de transmisión sexual: La sífilisEnfermedades de transmisión sexual: La sífilis
Enfermedades de transmisión sexual: La sífilis
enfermeras_ucm
 
Ginecologia 1203304908268206-5
Ginecologia 1203304908268206-5Ginecologia 1203304908268206-5
Ginecologia 1203304908268206-5
Carolina Mejia Galindo
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
losfrijolitos
 

Similar a Ets (20)

Dermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicionDermatosis+virosicas+exposicion
Dermatosis+virosicas+exposicion
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
ETS
ETS ETS
ETS
 
CMC ETS
CMC ETSCMC ETS
CMC ETS
 
Ulceras anogenitales.ud4
Ulceras anogenitales.ud4Ulceras anogenitales.ud4
Ulceras anogenitales.ud4
 
Herpes gonorrea y vph
Herpes gonorrea  y vphHerpes gonorrea  y vph
Herpes gonorrea y vph
 
Clamidiasis
ClamidiasisClamidiasis
Clamidiasis
 
Ets
EtsEts
Ets
 
Neisseria gonorrhoae
Neisseria gonorrhoaeNeisseria gonorrhoae
Neisseria gonorrhoae
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexual
 
Enf transmisionsexual
Enf transmisionsexualEnf transmisionsexual
Enf transmisionsexual
 
Enfermedades de Transmision Sexual
Enfermedades de Transmision SexualEnfermedades de Transmision Sexual
Enfermedades de Transmision Sexual
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Sifilis2
Sifilis2Sifilis2
Sifilis2
 
Enf transmisionsexual word
Enf transmisionsexual wordEnf transmisionsexual word
Enf transmisionsexual word
 
Enfermedades de transmisión sexual: La sífilis
Enfermedades de transmisión sexual: La sífilisEnfermedades de transmisión sexual: La sífilis
Enfermedades de transmisión sexual: La sífilis
 
Ginecologia 1203304908268206-5
Ginecologia 1203304908268206-5Ginecologia 1203304908268206-5
Ginecologia 1203304908268206-5
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Ets

  • 1.
  • 2. Infecciones Genitales por Neisseria Gonorrhoeae Provocada por: Bacteria Neisseria gonorrhoeae Se transmite de hombre a mujer con mayor facilidad que de mujer a hombre. Clínica: En hombres: Síntomas suelen aparecer 3 a 7 días después de la infección. Hay enrojecimiento de la piel y edema del meato urinario y salida de material purulento por él Infección puede ser asintomática en 5 a 7% de los afectados. En mujeres: Síntomas suelen aparecer entre 7 y 21 días después de la infección. Disuria, descarga vaginal y a veces fiebre. El 30 a 50% de las infecciones son asintomáticas, y sólo se descubre cuando consulta su pareja por los síntomas. El útero, las trompas de falopio, los ovarios, la uretra y el recto pueden comprometerse y provocar dispareunia, algia pelviana, y un proceso inflamatorio pelviano que puede dejar como secuela infertilidad en el 10 a 20% de los casos. Sexo Anal: Pueden desarrollar gonorrea rectal, que causa malestar alrededor del ano y secreción, eritema, ulceración, y eliminación de heces cubiertas de sangre y
  • 3. Sexo oral: Gonorrea orofaríngea, la cual puede ser asintomática o provocar disfagia. Contacto de secreciones con los ojos: Conjuntivitis gonorreica. Opacidad, úlcera corneal, con alto riesgo de ceguera. La transmisibilidad al feto en el momento del parto es de un 30 a 50%. Diagnóstico: Cuadro clínico, y se confirma con el estudio bacteriológico. Tratamiento: Diferentes antibióticos.
  • 4.
  • 5. Sífilis Provocada por: Espiroqueta Treponema pallidum. Transmisión por: Exposición sexual (cerca del 90% de las infecciones) Besos: por lesiones en los labios o en la cavidad oral. Transmisión prenatal Transfusión: raro hoy en día Clínica: La clasificación general de los estados de la sífilis es: 1. Sífilis Precoz: • Sífilis Primaria • Sífilis Secundaria • Sífilis Latente precoz 2. Sífilis Tardía: • Sífilis Latente Tardía • Sífilis Terciaria 3. Neurosífilis 4. Sífilis Congénita: • Sífilis Congénita Precoz • Sífilis Congénita Latente
  • 6. Sifilis Primaria: Período de incubación de 9 a 90 días. Aparición de un chancro en el sitio de inoculación. En hombre: Glande, el surco balano-prepucial y el prepucio, aunque también puede verse en la base del pene, uretra, y el escroto. En mujer: Labios, pero también puede ubicarse en la vulva, la uretra y el perineo. El cérvix es una ubicación frecuente, pero generalmente no diagnosticada. Sífilis Secundaria: Diseminación hematógena del Treponema Las manifestaciones cutáneas o sifílides generalmente presentan uno de cuatro patrones: macular, papular, maculo-papular y pustular. Es característico el compromiso palmo-plantar. Son indoloras, por lo general no pruriginosas y curan sin dejar cicatriz al cabo de 2 a 10 semanas También hay lesiones en mucosas, caracterizadas por faringitis, parches mucosos y el condiloma plano ano-genital, alteraciones ungueales y alopecía. Sífilis Terciaria: Se desarrolla entre 5 y 20 años después de la infección en personas mal o no tratadas. Se divide en sífilis mucocutánea tardía o benigna, y en sífilis cardiovascular. Neurosífilis: Corresponde al compromiso del sistema nervioso central que acompaña a cualquiera de las etapas de la sífilis. Diagnóstico: VDRL/RPR. FTA-Abs (Fluorescent treponemic antibody) y MHA-TP (Microhemaglutination TP).
  • 7.
  • 8. Herpes Genital Provocado por : Virus Herpes Simplex tipo 2 y en menor frecuencia el HS tipo 1 (HSV). Estudios demuestran que una mujer tiene cuatro veces más riesgo de contraer el herpes genital durante su vida que un hombre. Clínica: El 95% de los herpes genitales sintomáticos desarrollan la enfermedad dentro de 3 a 14 días de la exposición. En mujeres: Vulvovaginitis con fiebre, compromiso del estado general. Las vesículas se pueden desarrollar en vulva, cérvix, uretra, vagina, piel perianal, glúteo, muslos y perineo. Puede haber edema perineal y de labios mayores y menores. En hombres: Cuadro agudo con fiebre, edema genital, vesículas y erosiones en el glande, prepucio, escroto o piel. Pacientes inmunodeprimidos: Con frecuencia desarrollan infecciones más graves, recurrencias más frecuentes, compromiso de áreas más extensas, pueden desarrollar úlceras grandes, necróticas, e incluso hiperqueratósicas que tienden a la cronicidad.
  • 9. Diagnóstico: En la mayoría de los casos basta con la historia y el examen físico. El estándar de oro en el diagnóstico del herpes genital es el cultivo viral. El test de Tzanck: Observación bajo microscopio del raspado de la base de la lesión. Biopsia. PCR Tratamiento: Aciclovir es un análogo de purina que inhibe competitivamente la DNA polimerasa viral. Valaciclovir es una prodroga del aciclovir que tiene de 3 a 5 veces mayor biodisponibilidad por vía oral.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Virus Papiloma Humano (HPV) Provoca desde verrugas a papilomas en los epitelios de distintas mucosas Se ve involucrado en la patogenia de diversos tumores benignos y malignos, y constituye el factor de riesgo más importante para el desarrollo de cáncer cérvico uterino. Dependiendo del tipo de HPV, puede transmitirse por contacto cutáneo, relación sexual, transmisión perinatal, por escamas infectadas directa o indirectamente. El período de incubación varía desde tres semanas a 8 meses, con un promedio de tres meses. Patogenia: Sólo un 10% de las infecciones por HPV tiene manifestación clínica. La infección por HPV no tiene rol oncogénico per se, sino que juega un rol que es potenciado por factores físicos y químicos.
  • 13. Clínica: Verrugas del área genital externa y el condiloma acuminado. El condiloma se presenta como lesiones con superficie lobulada e irregular, de color rosado oscuro, con prolongaciones digitiformes con aspecto de coliflor. En mujer: Se ubican con mayor frecuencia en los labios mayores y menores, parte posterior del introito, clítoris, monte de Venus, paredes vaginales y en el cuello uterino. En hombre: Cara interna del prepucio, en el frenillo y en el surco balanoprepucial. Con menor frecuencia se presentan en el glande y en el meato uretral. Lesiones perianales y rectales: Pueden verse en varones homosexuales o pueden ser el resultado de la propagación perineal en las mujeres. Sexo oral: En personas que practican el sexo oral puede encontrarse condilomas orales. Embarazo e inmunodeprimidos: Las lesiones tienden a ser más numerosas y exuberantes. Diagnóstico: Se basa en la inspección clínica con buena luz y lupa. En todas las mujeres con condiloma acuminado debe realizarse citología con técnica de Papanicolau anual. Debe biopsiarse verrugas resistentes al tratamiento, atípicas o pigmentadas. Tratamientos variados dependiendo del tipo de los síntomas.
  • 14.
  • 15.
  • 16. SIDA / VIH Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida corresponde a un conjunto de efectos provocados por el Virus de Inmunodeficiencia Humana, el cual afecta directamente a sistema inmune, eliminando las defensas que nuestro cuerpo tiene. Vías de propagación  Contacto sexual: 75%  Inoculación parental: utilizadores de drogas por vía intravenosa y receptores de sangre y productos derivados de la sangre.  Transmisión del virus de madres infectadas a niños por vía placentaria o por la lactancia. La fase terminal de la infección por VIH se conoce como SIDA. Infecciones oportunistas: hongos, bacterias, virus, neoplasmas.
  • 17. ASÍ NO SE TRANSMITE ...
  • 18. Diagnóstico: Se realiza un examen de anticuerpos en la sangre (Test de ELISA) En fase avanzado, se diagnostica clínicamente, y despues se confirma por un test positivo.
  • 19. E.T.S. Consejos:  Medidas preventivas (I): – La actitud personal es nuestra única arma. – Practicar sexo seguro. – Higiene de los órganos sexuales. – Desinfectar los juguetes sexuales. – Proteger los dedos de pequeños cortes (guantes de látex). – No compartir material que pueda estar contaminado: jeringuillas, cuchillas afeitar, cepillo de dientes, utensilios de tatuaje y acupuntura, etc. – La medida más eficaz es sin duda (además de la abstinencia) es el uso del preservativo, tanto masculino como femenino, en cada relación y de principio a fin.
  • 20. E.P.S. Consejos:  Medidas preventivas (II): – La protección del preservativo no es completa, y va disminuyendo por: • No se usa, por no estar disponible. • No se usa, por petición expresa de la pareja. • No se usa, por motivos de alergia. • Almacenamiento y uso incorrecto (hace que baje la calidad y efectividad del producto), que puede provocar rotura, desprendimiento durante el coito, goteo, etc.
  • 21. E.P.S. Consejos:  Actuaciones ante sospecha o diagnostico confirmado de E.T.S.: – Abstenerse de relaciones sexuales, hasta desestimarse la sospecha o haberse curado completamente. – No ocultar nada, y avisar a la/s pareja/s, incitándolas a que acudan al medico. – Cada E.T.S. Tiene un tratamiento especial, luego no automedicarse, podríamos enmascarar la enfermedad. – Buscar ayuda (medico general, centros de planificación, C. Especializados E.T.S., Médicos Especialistas, como urólogos, dermatólogos, ginecólogos, etc. – Seguir exhaustivamente las indicaciones médicas, y someterse a revisiones periódicas, hasta la erradicación de la enfermedad.