SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos
de
Eutanasia
Eutanasia
• La eutanasia, es un procedimiento “humanitario” que pretende
acabar con el sufrimiento de aquellos pacientes que padecen
una enfermedad incurable, que han sufrido un accidente o
porque son un problema de salud pública.
Eutanasia
• En la Medicina Veterinaria, la eutanasia es una herramienta
“terapéutica”, utilizada para mitigar no solo las dolencias del
paciente, sino aquellas que involucran directamente el dolor
emocional de sus propietarios
Eutanasia en Colombia
La Ley 576/2000 artículo 19, parágrafo 2, define eutanasia en el ámbito
veterinario como: “la muerte sin dolor” y podrá realizarse con la voluntad y
previa autorización del usuario de los servicios o responsable del animal.
Considerándose la eutanasia en Medicina Veterinaria como un recurso
terapéutico y como una medida sanitaria, en cuyo caso será obligatorio. El
método aplicado deberá ser farmacológicamente aceptado, humanitario e
indoloro.
Eléctricos
Mecánicos
FÍSICO
S
Pistola o fusil con bala
Pistola de émbolo oculto
Pistola de émbolo cautivo
Electrocución pasando una
cantidad determinada de
corriente eléctrica a través del
cerebro, con electrodos
colocados en sitios
específicos de cada lado de la
cabeza.
Dislocación de la nuca
QUÍMICOS
Verificar el fallecimiento:
Reflejos
Respiración
Función cardíaca
https://www.facebook.com/medicinaveterinariapractica/photos/a.517907231555543/4688588384487386/?type=3
hipostasia cadavérica (livor mortis).
Resequedad. Se ve marcado en la piel, con
poco pelaje, como sucede en los bordes
oculares, fosas nasales, labios, boca, escroto de
perros viejos.
También hace parte el llamado ojo cadavérico,
que es una opacidad de la córnea y retracción
del ojo.
Imbibición por hemoglobina en mesenterio y
serosa del intestino
Órgano localización exacta:
• Por ejemplo: miembro torácico izquierdo, a nivel de la articulación
del carpo. En los pulmones, describir el o los lóbulos pulmonares
afectados, ejemplo: los lóbulos diafragmáticos. En riñón, ejemplo:
lesión proliferativa que afecta la pelvis renal.
Relación
• Cuando se requiere, describir relaciones anatómicas que se pueden
establecer, ejemplo: la proporción del riñón derecho con respecto al
izquierdo era de 1 a 3.
Forma
Pueden utilizarse términos como nodular, redondeado,
ovalado, estrellado, tortuoso, irregular, crateriforme,
umbilicado (si la lesión está bien delimitada o no).
Distribución
• Puede ser focal, multifocal, multifocal coalescente, miliar, difusa.
Tamaño, área, volumen y peso
Se emplean medidas de longitud, área (mm, cm), volumen (ml)
y peso (g, Kg).
Cantidad
• Hasta 10 estructuras pueden contarse, también pueden utilizarse estimaciones
como docena, cien,
• cientos, debe evitarse evaluaciones menos exactas como “muchos”, “pocos”.
Consistencia
• Se utilizan términos como viscoso, pastoso, friable, blando, firme,
elástico, dura, muy duro y pétreo.
Color
• Se emplean todos los colores comunes: rojo, amarillo, negro, etc;
la combinaciónde estos: rojo negruzco, verde amarillento, etc.
Olor
• Se utilizan términos como amoniacal, ácido, fétido, dulce, etc.
Superficie de corte
• Color, consistencia, contenidos o exudados si hay, al realizar los cortes a
través del parénquima de los órganos o tejidos. liso, irregular, erosionado,
elevado, deprimido, fibrosos, etc.
• Ejemplo; en la región perianal, lado izquierdo se observa un nódulo de 2 X
3 X 2.5 cm, en donde la superficie de corte es lisa y de color blanco con
aspecto grasoso.
Extensión o metástasis:
• La medida de la extensión del crecimiento de un tumor, incluyendo
propagación a otras partes del cuerpo.
Eutanasia, cambios seniles, post mortem.pptx
Eutanasia, cambios seniles, post mortem.pptx
Eutanasia, cambios seniles, post mortem.pptx
Eutanasia, cambios seniles, post mortem.pptx
Eutanasia, cambios seniles, post mortem.pptx
Eutanasia, cambios seniles, post mortem.pptx
Eutanasia, cambios seniles, post mortem.pptx
Eutanasia, cambios seniles, post mortem.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Eutanasia, cambios seniles, post mortem.pptx

Guía del Cuidador
Guía del CuidadorGuía del Cuidador
Guía del Cuidador
GNEAUPP.
 
consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer
 consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer
consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer
u.v.m.
 
[26] lesiones musculo esqueleticas
[26] lesiones musculo esqueleticas[26] lesiones musculo esqueleticas
[26] lesiones musculo esqueleticas
Joanna Estefanía Benedetti Ravanal
 
ATENCION DE ENFERMERIAJavier_Perez_DOLOR_ONC.pptx
ATENCION DE ENFERMERIAJavier_Perez_DOLOR_ONC.pptxATENCION DE ENFERMERIAJavier_Perez_DOLOR_ONC.pptx
ATENCION DE ENFERMERIAJavier_Perez_DOLOR_ONC.pptx
GuitoCastillo
 
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICATÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA
MartaTrinidad
 
Fisioterapia en cáncer de pulmón
Fisioterapia en cáncer de pulmónFisioterapia en cáncer de pulmón
Fisioterapia en cáncer de pulmón
Vincenzo Vera
 
3-Tratamiento-dolor-paciente-oncologico.pptx
3-Tratamiento-dolor-paciente-oncologico.pptx3-Tratamiento-dolor-paciente-oncologico.pptx
3-Tratamiento-dolor-paciente-oncologico.pptx
ssaboya
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Tiroidectomia
Alexis Bracamontes
 
Taller de Rehabiitación.pdf
Taller de Rehabiitación.pdfTaller de Rehabiitación.pdf
Taller de Rehabiitación.pdf
CLAUDIALISETHPAZRODR
 
Tecnicas de exploracion - Semiología
 Tecnicas de exploracion - Semiología Tecnicas de exploracion - Semiología
Tecnicas de exploracion - Semiología
Jessenia Meza
 
Didier rodriguez huerta.doc f.pd.pdf09
Didier rodriguez huerta.doc f.pd.pdf09Didier rodriguez huerta.doc f.pd.pdf09
Didier rodriguez huerta.doc f.pd.pdf09
didierhuerta1
 
Semiologia y tecnica quirurgica2
Semiologia y tecnica quirurgica2Semiologia y tecnica quirurgica2
Semiologia y tecnica quirurgica2
ana paula spina
 
LA RADIOTERAPIA
LA RADIOTERAPIALA RADIOTERAPIA
LA RADIOTERAPIA
DiegoEstupinan2012
 
3 EXPO MEDICINA ALTERNATIVA ACUPUNTURA.........pptx
3 EXPO MEDICINA ALTERNATIVA ACUPUNTURA.........pptx3 EXPO MEDICINA ALTERNATIVA ACUPUNTURA.........pptx
3 EXPO MEDICINA ALTERNATIVA ACUPUNTURA.........pptx
GustavongelJimnezHer
 
Enfermedades anorrectales
Enfermedades anorrectalesEnfermedades anorrectales
Enfermedades anorrectales
Carmen Cespedes
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
xlucyx Apellidos
 
EUTANANSIA.pptx
EUTANANSIA.pptxEUTANANSIA.pptx
EUTANANSIA.pptx
DenilsonAcostaCorder
 
Guia dolor cronico ancianos
Guia dolor cronico ancianos Guia dolor cronico ancianos
Guia dolor cronico ancianos
Orlando guillermo Moreno
 
Tipos de medicina
Tipos de medicinaTipos de medicina
Tipos de medicina
espinolaromero
 
Problemas éticos del final de la vida
Problemas éticos del final de la vidaProblemas éticos del final de la vida
Problemas éticos del final de la vida
Laura Vargas
 

Similar a Eutanasia, cambios seniles, post mortem.pptx (20)

Guía del Cuidador
Guía del CuidadorGuía del Cuidador
Guía del Cuidador
 
consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer
 consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer
consideraciones-anestesicas-del-paciente-con-cancer
 
[26] lesiones musculo esqueleticas
[26] lesiones musculo esqueleticas[26] lesiones musculo esqueleticas
[26] lesiones musculo esqueleticas
 
ATENCION DE ENFERMERIAJavier_Perez_DOLOR_ONC.pptx
ATENCION DE ENFERMERIAJavier_Perez_DOLOR_ONC.pptxATENCION DE ENFERMERIAJavier_Perez_DOLOR_ONC.pptx
ATENCION DE ENFERMERIAJavier_Perez_DOLOR_ONC.pptx
 
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICATÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN FÍSICA
 
Fisioterapia en cáncer de pulmón
Fisioterapia en cáncer de pulmónFisioterapia en cáncer de pulmón
Fisioterapia en cáncer de pulmón
 
3-Tratamiento-dolor-paciente-oncologico.pptx
3-Tratamiento-dolor-paciente-oncologico.pptx3-Tratamiento-dolor-paciente-oncologico.pptx
3-Tratamiento-dolor-paciente-oncologico.pptx
 
Tiroidectomia
TiroidectomiaTiroidectomia
Tiroidectomia
 
Taller de Rehabiitación.pdf
Taller de Rehabiitación.pdfTaller de Rehabiitación.pdf
Taller de Rehabiitación.pdf
 
Tecnicas de exploracion - Semiología
 Tecnicas de exploracion - Semiología Tecnicas de exploracion - Semiología
Tecnicas de exploracion - Semiología
 
Didier rodriguez huerta.doc f.pd.pdf09
Didier rodriguez huerta.doc f.pd.pdf09Didier rodriguez huerta.doc f.pd.pdf09
Didier rodriguez huerta.doc f.pd.pdf09
 
Semiologia y tecnica quirurgica2
Semiologia y tecnica quirurgica2Semiologia y tecnica quirurgica2
Semiologia y tecnica quirurgica2
 
LA RADIOTERAPIA
LA RADIOTERAPIALA RADIOTERAPIA
LA RADIOTERAPIA
 
3 EXPO MEDICINA ALTERNATIVA ACUPUNTURA.........pptx
3 EXPO MEDICINA ALTERNATIVA ACUPUNTURA.........pptx3 EXPO MEDICINA ALTERNATIVA ACUPUNTURA.........pptx
3 EXPO MEDICINA ALTERNATIVA ACUPUNTURA.........pptx
 
Enfermedades anorrectales
Enfermedades anorrectalesEnfermedades anorrectales
Enfermedades anorrectales
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
EUTANANSIA.pptx
EUTANANSIA.pptxEUTANANSIA.pptx
EUTANANSIA.pptx
 
Guia dolor cronico ancianos
Guia dolor cronico ancianos Guia dolor cronico ancianos
Guia dolor cronico ancianos
 
Tipos de medicina
Tipos de medicinaTipos de medicina
Tipos de medicina
 
Problemas éticos del final de la vida
Problemas éticos del final de la vidaProblemas éticos del final de la vida
Problemas éticos del final de la vida
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Eutanasia, cambios seniles, post mortem.pptx

  • 1.
  • 3. Eutanasia • La eutanasia, es un procedimiento “humanitario” que pretende acabar con el sufrimiento de aquellos pacientes que padecen una enfermedad incurable, que han sufrido un accidente o porque son un problema de salud pública.
  • 4. Eutanasia • En la Medicina Veterinaria, la eutanasia es una herramienta “terapéutica”, utilizada para mitigar no solo las dolencias del paciente, sino aquellas que involucran directamente el dolor emocional de sus propietarios
  • 5.
  • 6. Eutanasia en Colombia La Ley 576/2000 artículo 19, parágrafo 2, define eutanasia en el ámbito veterinario como: “la muerte sin dolor” y podrá realizarse con la voluntad y previa autorización del usuario de los servicios o responsable del animal. Considerándose la eutanasia en Medicina Veterinaria como un recurso terapéutico y como una medida sanitaria, en cuyo caso será obligatorio. El método aplicado deberá ser farmacológicamente aceptado, humanitario e indoloro.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Eléctricos Mecánicos FÍSICO S Pistola o fusil con bala Pistola de émbolo oculto Pistola de émbolo cautivo Electrocución pasando una cantidad determinada de corriente eléctrica a través del cerebro, con electrodos colocados en sitios específicos de cada lado de la cabeza. Dislocación de la nuca
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 60. Resequedad. Se ve marcado en la piel, con poco pelaje, como sucede en los bordes oculares, fosas nasales, labios, boca, escroto de perros viejos. También hace parte el llamado ojo cadavérico, que es una opacidad de la córnea y retracción del ojo.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64. Imbibición por hemoglobina en mesenterio y serosa del intestino
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71. Órgano localización exacta: • Por ejemplo: miembro torácico izquierdo, a nivel de la articulación del carpo. En los pulmones, describir el o los lóbulos pulmonares afectados, ejemplo: los lóbulos diafragmáticos. En riñón, ejemplo: lesión proliferativa que afecta la pelvis renal. Relación • Cuando se requiere, describir relaciones anatómicas que se pueden establecer, ejemplo: la proporción del riñón derecho con respecto al izquierdo era de 1 a 3. Forma Pueden utilizarse términos como nodular, redondeado, ovalado, estrellado, tortuoso, irregular, crateriforme, umbilicado (si la lesión está bien delimitada o no).
  • 72. Distribución • Puede ser focal, multifocal, multifocal coalescente, miliar, difusa. Tamaño, área, volumen y peso Se emplean medidas de longitud, área (mm, cm), volumen (ml) y peso (g, Kg). Cantidad • Hasta 10 estructuras pueden contarse, también pueden utilizarse estimaciones como docena, cien, • cientos, debe evitarse evaluaciones menos exactas como “muchos”, “pocos”.
  • 73.
  • 74. Consistencia • Se utilizan términos como viscoso, pastoso, friable, blando, firme, elástico, dura, muy duro y pétreo. Color • Se emplean todos los colores comunes: rojo, amarillo, negro, etc; la combinaciónde estos: rojo negruzco, verde amarillento, etc. Olor • Se utilizan términos como amoniacal, ácido, fétido, dulce, etc.
  • 75. Superficie de corte • Color, consistencia, contenidos o exudados si hay, al realizar los cortes a través del parénquima de los órganos o tejidos. liso, irregular, erosionado, elevado, deprimido, fibrosos, etc. • Ejemplo; en la región perianal, lado izquierdo se observa un nódulo de 2 X 3 X 2.5 cm, en donde la superficie de corte es lisa y de color blanco con aspecto grasoso. Extensión o metástasis: • La medida de la extensión del crecimiento de un tumor, incluyendo propagación a otras partes del cuerpo.

Notas del editor

  1. Esta medida quiere hacer frente a los preocupantes datos que estiman que en 2016 un total de 70.000 animales fueron sacrificados en diferentes refugios veterinarios de la isla. Tras la muerte de la veterinaria, el consejo de Agricultura de Taiwan se ha comprometido a mejorar los refugios animales y, a partir de este martes, tres docenas de refugios detendrán la eutanasia tras los cambios en la Ley de Protección de Animales del país. Mientras tanto, el Gobierno invertirá unos 190 millones de dólares taiwaneses (5,8 millones de dólares) con el objetivo de aumentar la capacidad de los recintos para minimizar el problema y evitar nuevas muertes. Además de prohibir la eutanasia, la nueva norma recomienda adoptar animales de los centros de acogida y castrarlos, con el objetivo de que estos no puedan reproducirse. No obstante, los opositores de esta medida aseguran que esta ley provocará que los refugios estén más llenos que nunca.
  2. La Eutanasia, método; Toma de muestras. Conservación, transporte, procesamiento e interpretación de resultados. Cambios postmortem macroscópicos y microscópicos https://www.redalyc.org/pdf/636/63649053006.pdf
  3. La eutanasia, es un procedimiento “humanitario” que pretende acabar con el sufrimiento de aquellos pacientes que padecen una enfermedad incurable, que han sufrido un accidente o porque son un problema de salud pública. Aunque es una herramienta útil, este acto médico trae consigo situaciones sociales, éticas, morales y legales complejas.
  4. Los dos términos implican que la forma de muerte no le debe provocar ni ansiedad, ni dolor y todos los médicos veterinarios tienen la obligación ética ineludible de respetar este principio.
  5. “La cronicidad o incurabilidad de un caso no constituye motivo para privarlo de asistencia profesional, sin embargo, tales circunstancias permiten al profesional aplicar la eutanasia”, adicionalmente el parágrafo 1 de este mismo artículo, también establece que: “igual procedimiento podría aplicarse como medida sanitaria en caso de enfermedades zoonóticas, que comprometan la salud pública o constituya fuente de propagación de enfermedades transmisibles o exóticas para animales”.
  6. Perno Cautivo Penetrante La pistola de perno cautivo penetrante seguido de un desangrado inmediato, es el método preferido de eutanasia para ganado bovino sacrificado en rastros o mataderos. El modo de acción de la pistola de perno cautivo penetrante es que produce concusión y trauma al cerebro. Esto requiere que el arma sea sostenida firmemente sobre la superficie de la cabeza en el blanco deseado. Esto constituye una gran diferencia entre el posicionamiento del arma de fuego y de la pistola de perno cautivo penetrante. Debido a que la ubicación del proyectil es crítica, se requiere cierto grado de sujeción del animal para lograr un procedimiento adecuado. Una soga o cabestro es suficiente para sujetar la cabeza asegurando el posicionamiento adecuado de la pistola de perno cautivo penetrante. 
  7. La concusión o conmoción puede ser producto de un golpe de la cabeza contra un objeto o de que ésta sea golpeada por algo. Algunas veces, una concusión puede ocasionar una contusión cerebral (hematoma). Las concusiones pueden producir pérdida de la conciencia y sangrado dentro o alrededor del
  8. https://vetmed.iastate.edu/vdpam/about/production-animal-medicine/dairy/dairy-extension/humane-euthanasia/eutanasia-humanitaria/arma-de-fuego-o-pistola-de-perno-cautivo-penetrante
  9. Ventajas: Aunque no sin riesgos, la pistola de perno cautivo penetrante es un método más seguro para el operador y los observadores. Más allá de su inversión inicial, su uso y mantenimiento son económicos. Desventajas: A veces la muerte no ocurre a menos que el animal sea desangrado, descerebrado por punción, o por inyección intravenosa con aproximadamente 120 ml de una solución saturada de KCl. El operador debe estar cerca del animal y tenerlo adecuadamente sujetado con el propósito de aplicar el perno cautivo penetrante en forma adecuada. No se debe aplicar el disparo de la pistola de perno cautivo penetrante mientras el animal esta moviendo su cabeza.
  10. (FDA-CVM 2003 http://www.fda.gov/AnimalVeterinary/NewsEvents/ CVMUpdates/ucm119205.htm). Finalmente, como se mencionó anteriormente, el uso de productos farmacéuticos limita las opciones de desecho del cadáver, ya que los que recogen los cadáveres pueden no aceptar animales sacrificados por estos métodos.
  11. www.youtube.com/watch?v=wUHH2DSogkM
  12. www.youtube.com/watch?v=15G4uKE-e2Y&t=370s
  13. En ocasiones hay que practicar la eutanasia de los animales antes de hacer una necropsia, tanto con fines diagnósticos como investigadores. La eutanasia se realizará mediante un método humanitario adaptado a cada especie. No existe un método ideal de eutanasia, las circunstancias son las que en cada caso van a determinar cual es el más adecuado. En general, debe ser fiable, rápido, seguro, simple y económico, evitando la aparición de artefactos que enmascaren las posibles lesiones. El aturdimiento o insensibilización es un procedimiento que provoca un estado inmediato de inconsciencia que se prolonga hasta la muerte. Mientras que el sacrificio es la muerte por sangrado. El aturdimiento ha de efectuarse antes del sacrificio, para provocar un estado de inconsciencia que evite sufrimientos inútiles. El sangrado se ha de hacer antes de que el animal recobre el conocimiento y para que sea adecuado debe estar inconsciente pero sin parálisis cardiaca. Es aconsejable el sangrado de los animales tras la eutanasia, no sólo para producir la muerte si el método de aturdimiento no ha sido eficaz, sino para evitar una congestión generalizada. Se ha de tener en cuenta en el examen posterior si el animal ya se encontraba muerto y no se ha sangrado. Los métodos de eutanasia pueden ser de dos tipos, físicos y químicos; los primeros a su vez pueden ser mecánicos y eléctricos, mientras que los segundos son compuestos administrados mediante inyección o por inhalación.
  14. CAMBIOS SENILES Los cambios en la estructura y apariencia de los órganos y tejidos se producen en la medida que el animal envejece, estos cambios pueden ser confundidos con lesiones durante la necropsia. Los cambios seniles en los tejidos, vistos en perros, incluyen los siguientes: – Nódulos en el hígado. Estos nódulos son de tamaño variable y pueden ser de ubicación profunda en el parénquima o subcapsular. Se componen de parénquima hepático hiperplásico. – Hiperplasia quística de la mucosa de la vesícula biliar. Toma la apariencia de pliegues carnosos de la mucosa, con quistes llenos de líquido.
  15. – Hiperplasia nodular de las glándulas suprarrenales y el páncreas. Deben diferenciarse de los nódulos neoplásicos. – Arenosidad focal en la tráquea, los bronquios y el parénquima pulmonar. – Antracosis. Es un cambio visto con frecuencia en los animales que viven en la ciudad, en los cuales el parénquima pulmonar puede mostrar coloración oscura. Los ganglios linfáticos de drenaje también pueden mostrar los mismos cambios. – Calcificación medular en los riñones. Se producen como estrías radiales blanco arenosas en la médula renal. A veces, aparecen vetas blanquecinas que bordean la corteza y la médula.
  16. La nefrocalcinosis se refiere a depósitos de calcio en el parénquima renal, reservándose la denominación de calcificaciones para el hallazgo histopatológico en los tejidos y de litiasis para acumulaciones en la vía urinaria, visualizándose por medios radiológicos y ecográficos, dando imágenes que pueden ser focales o difusas y que comprometen la corteza, la papila o ambas. La localización de las calcificaciones se relaciona con determinadas enfermedades y puede ser un signo de ayuda para el diagnóstico etiológico 
  17. ttps://www.facebook.com/PatologiaVeterinariaMDP/posts/669979933112240/ lacas siderofibróticas. Sinónimos: Nódulos sideróticos / Cuerpos de Gamna-Gandy / Siderofibrosis. Son incrustaciones nodulares, irregulares, duras, marrón-amarillentas, que pueden desarrollarse en perros gerontes, generalmente a lo largo del borde capsular del bazo. Microscópicamente se observa un engrosamiento del tejido fibroso y elástico capsular, trabecular y/o perivascular, a expensas de fibrosis, pigmentos amarillentos de hematoidina y hemosiderina y depósitos azul-negruzcos nodulares o fibrilares de sales de hierro y calcio. Su presencia puede deberse a hemorragia previa. Generalmente carecen de significancia clínica y son un hallazgo fortuito. Las fotos corresponden a pacientes de Juan Manuel Griñan y Nicolas Ismael Acosta.
  18. Durante la evaluación macroscópica del cadáver deben considerarse los siguientes cambios post-mortem:
  19. Autólisis post mortem. Secciones transversales de hígados de tres cerdos diferentes en diferentes etapas de la autopsia autólisis. La sección de la derecha tiene manchas verdes alrededor. los conductos biliares debido a la fuga de bilis a los alrededores parénquima después de la muerte (imbibición de bilis). Todos estos hígados son más suaves de lo normal, pero el de la izquierda es notablemente más suave, otra característica del tejido autolítico. Créditos: Dr. R.K. Myers.ColleBeafVeterinal) 'Medicina de la Universidad Estatal de Iowa.) Ver menos
  20. Ocasionada por la proliferación de bacterias incontrolada que, a la vez, producen toxinas y enzimas que degeneran el tejido. Este hallazgo se ve contribuido por temperaturas altas del medio ambiente, al igual que el tamaño del animal, además del aislamiento con capas de pelaje largo o abundante como en las ovejas y los conejos, la piel gruesa como en los cerdos, el plumaje de las aves, así mismo, el estado nutricional, según el cual, entre más grasa presente el animal, más rápida será la descomposición de su cadáver. Otro aspecto importante es la presencia de microorganismos de marcada putrefacción como los Clostridium.
  21. En los animales vivos, el músculo es laxo y con movimiento libre para dar lugar al mismo. Cuando muere el animal, los músculos empiezan a endurecerse, debido a la falta de energía; los músculos se tornan rígidos y, finalmente, se establece el rigor mortis. Todo empieza a las pocas horas del momento de la muerte. Las articulaciones de todo el cuerpo se van agarrotando poco a poco hasta que se quedan totalmente fijas. Dependiendo de la temperatura ambiente, la humedad y otras condiciones ambientales, el rigor mortis puede durar hasta tres días. Pero para entender la razón por la cual le sucede esto a nuestros cuerpos, primero tenemos que entender el funcionamiento de nuestro organismo. El músculo esquelético está compuesto de fibras musculares. Estas fibras son de dos tipos (actina y miosina), las cuales están entrelazadas en una serie de bandas de distinta composición (A, H e I).
  22. Cuando nos morimos, el corazón se para, dejando de bombear sangre al resto del organismo. Con ello la circulación sanguínea se para, y consecuentemente termina el intercambio de gases y la captación de oxígeno, una molécula esencial para la formación del ATP. Pero son muchos los procesos que no paran con la muerte como tal. La contracción de los músculos continúa, con la liberación de iones de calcio, que provocan el acoplamiento de la miosina y la actina, pero las moléculas de ATP ya no se pueden generar por la falta de oxígeno, provocando que no exista la relajación posterior. La liberación de calcio continúa, y termina en lo que conocemos como rigor mortis. Y entonces, si el ATP no se puede metabolizar, ¿por qué para el rigor mortis? La respuesta está en la descomposición del propio organismo. Pasadas 72 horas, el cuerpo comienza a entrar en descomposición, y con ello se pierden todas las funciones biológicas del cuerpo.
  23. Se debe al cese de la actividad metabólica. El cadáver pierde calor hasta igualar a su temperatura con la del ambiente. La curva de dispersión térmica viene caracterizada por un primer período de tres a cuatro horas en que la temperatura corporal disminuye en no más de medio grado a la hora; por un segundo período que comprende las 6 a 10 horas sucesivas, en que la dispersión térmica es de alrededor de un grado por hora; finalmente por un tercer periodo en el que la temperatura disminuye en 3/4 ,1/2, o 1/4 de grado por hora hasta nivelarse con la temperatura ambiente
  24. La palidez cadavérica se debe a un aporte insuficiente de sangre a piel, por descenso de la presión arterial, que obliga a la sangre de las venas a retroceder por gravedad y almacenarse en las porciones declives del animal. Estos acúmulos de sangre originan manchas cadavéricas (hipostasia cadavérica), enrojecimiento en órganos que desparece a la presión, fenómeno que desaparece a las 4 horas postmortem. Se producen imbibiciones hemolíticas, por la hemólisis y autólisis de los endotelios vasculares, que no desaparecen.
  25. Son manchas de color variable (rosada, achocolatadas, violetas) que van a depender de la causa de la muerte. Aparecen por efecto de la gravedad de la sangre en los sitios declives. todo esto como resultado que la hemolisis intravascular que hemoglobina difunde, tiñendo el endotelio vascular y los tejidos perivasculares. (16) De esta manera, la manifestación cromática de la lividez en la piel ya no obedece solamente a la presencia de sangre dentro de los vasos, sino que también depende de la tinción de estructuras fijas.
  26. Consiste en hundimiento del globo ocular, pérdida de la transparencia de la córnea, tornándose opaca; formación de arrugas en la córnea, depósito de polvo de aspecto arenoso o telilla glerosa. Aparece a los 45 minutos en el ojo con los párpados abiertos, y a las 24 horas en el ojo con los párpados cerrados. Humano!
  27. Se puede encontrar dos tipos de coágulos que se forman post-mortem: — Coágulo en Jalea: tiene un color rojo oscuro, es completamente liso y brillante en su superficie, además está completamente moldeado al vaso sanguíneo y flotando libre dentro de éste. — Coagulo de grasa de pollo: sus características se dan cuando los glóbulos rojos se sedimentan en una parte del coagulo, de tonalidad roja, y los glóImbibición por bilis: resultado de su difusión por las paredes de la vesícula biliar autolizadas, hacia los tejidos que la rodean (hígado, diafragma, estómago). Los tejidos toman una coloración amarillo-verdosa NECROPSIA EN CANINOS 48 bulos blancos y el plasma en otra, que da una tonalidad de blanca-amarillenta. Es muy común en el corazón y grandes vasos.
  28. Ejemplo: los lóbulos pulmonares presentaron múltiples nódulos umbilicados de superficie irregular, bien delimitados.
  29. Se emplean medidas de longitud, área (mm, cm), volumen (ml) y peso (g, Kg). Ejemplo: adyacente a la curvatura mayor del estómago, se encontró una masa de tejido de forma esférica, color blanco, bien vascularizada, la cual pesaba aproximadamente 500g. Hasta 10 estructuras pueden contarse, también pueden utilizarse estimaciones como docena, cien, cientos, debe evitarse evaluaciones menos exactas como “muchos”, “pocos”. Asimismo, puede estimarse la evaluación de la extensión de la lesión en porcentaje con respecto al órgano. Ejemplo: en la luz del intestino delgado se encontraron 2 estructuras cilíndricas de 8 a 10 cm de largo, compatibles con nematodos.
  30. Se emplean todos los colores comunes: rojo, amarillo, negro, etc.; la combinación de estos: rojo negruzco, verde amarillento, etc. También se describe la transparencia: claro, obscuro, pálido, intenso, opaco, brillante, translúcido. Ejemplo: en las puntas de las orejas se observan múltiples costras de color rojo negruzco, irregulares de 3 a 6 cm, que abarcan el 80% de la superficie.
  31. Superficie: liso, irregular, erosionado, elevado, deprimido, fibrosos, etc. Ejemplo; en la región perianal, lado izquierdo se observa un nódulo de 2 X 3 X 2.5 cm, en donde la superficie de corte es lisa y de color blanco con aspecto grasoso.
  32. CAMBIOS FISIOLÓGICOS Las funciones normales del cuerpo del animal por lo general conducen a algunas alteraciones en el aspecto macroscópico de órganos y tejidos, que puede verse afectado por una serie de factores relacionados con el estado de la nutrición, la influencia endocrina, el estado circulatorio y la etapa de producción. Por ejemplo: – Hiperemia fisiológica post-prandial de la mucosa del estómago: se manifiesta como enrojecimiento de la mucosa del estómago, en la mayoría de las especies. – Vesícula biliar distendida en la mayoría de las especies que no han comido recientemente. La vesícula contiene bilis acuosa pigmentada. – Palidez del hígado en animales gestantes y lactantes. – Cambios en el aspecto, la textura y el contenido de la mucosa uterina como parte de la actividad cíclica normal del útero después de la gestación y del parto, donde se puede observar un contenido uterino de aspecto viscoso, color rosa y sin olor ofensivo en las primeras horas postparto.