SlideShare una empresa de Scribd logo
EVACUACIÓN
NEI URIBE – VOLUNTARIA SOCORRISTA CRUZ ROJA COLOMBIANA / INSTRUCTORA INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA
DESASTRE VS EMERGENCIA
FACTOR
COMÚN FACTOR
DIFERENCIAL
DAÑO O ALTERACION GRAVE
DE LAS CONDICIONES
NORMALES DE VIDA.
CAPACIDAD DE
RESPUESTA
LOCAL / NACIONAL.
CAUSADA DE MANERA NATURAL,
TECNOLÓGICA O ANTRÓPICA.
PELIGRO
• ES TODA CONDICIÓN, ACCIÓN, SITUACIÓN O
FENÓMENO DE LA NATURALEZA QUE TIENE UN
POTENCIAL DE DAÑO PARA LAS PERSONAS O LA
PROPIEDAD.
• POTENCIALIDAD QUE TIENE UN EVENTO NATURAL,
UNA ACTIVIDAD HUMANA O UNA ACCIÓN MECÁNICA,
DE CAUSAR DAÑO O DESTRUCCIÓN EN UNA ÁREA E
INSTANTE DETERMINADO.
• ES EL GRADO DE PREDISPOSICIÓN QUE TIENE UN
SUJETO O SISTEMA A SUFRIR UNA PERDIDA POR UN
DETERMINADO FACTOR DE RIESGO AL CUAL SE ESTA
EXPUESTO.
• REMITE A LA PROBABILIDAD EN UNA COMUNIDAD DE
SUFRIR DAÑOS SOCIALES, AMBIENTALES Y
ECONÓMICOS, EN DETERMINADO PERIODO DE TIEMPO,
EN FUNCIÓN DE LA AMENAZA Y LA VULNERABILIDAD.
CLASES DE
EMERGENCIA
FASES DE LAS EMERGENCIAS
ANTES PREVENIR – MITIGAR – PREPARAR - ALERTAR
DURANTE RESPUESTA
DESPUES REHABILITACIÓN - RECONSTRUCCIÓN
¿QUÉ ES EVACUACIÓN?
• ES LA MOVILIZACIÓN DE PERSONAS DE UN
ÁREA DE RIESGO O SEVERAMENTE
COMPROMETIDA, ANTE LA INMINENCIA O
EVIDENCIA DE UNA EMERGENCIA, O
DESASTRE A UN ÁREA PROTEGIDA, A
TRAVÉS DE RUTAS SEGURAS.
• LA FINALIDAD PROTEGER LA VIDA Y LA
INTEGRIDAD FÍSICA DE LAS PERSONAS,
MEDIANTE SU DESPLAZAMIENTO HASTA
LUGARES DE MENOR RIESGO.
PLAN DE EVACUACIÓN
UN PLAN DE EVACUACIÓN
DEBE CONTENER:
• OBJETIVOS
• RESPONSABILIDADES
• SISTEMA/ALERTA – ALARMA
• RUTAS DE SALIDA
• ZONAS DE SEGURIDAD
• PUNTOS DE ENCUENTRO.
CARACTERISTICAS DE UNA EVACUACIÓN
PLANIFICADA
Responde a acciones definidas y adecuadamente planificadas,
definiéndose las responsabilidades de quienes intervienen como
coordinadores y del personal en general.
RÁPIDA
Percibido el riesgo o impacto del suceso, no debe mediar mayor tiempo
para iniciar la evacuación. Tratándose de sismos, el inicio debe darse
una vez ha cesado el movimiento.
ORDENADA El traslado hacia la zona de seguridad debe guardar orden.
SEGURA El proceso debe garantizar la integridad de las personas y bienes que se
trasladan.
TIPOS DE EVACUACIÓN
POR SU
MAGNITUD
POR SU PREVISIBILIDAD
POR LA NATURALEZA DEL SUCESO:
• INMEDIATA: ORIGINADA EN EVENTOS DE IMPACTO SÚBITO.
• GRADUAL: ORIGINADO EN EVENTOS DE IMPACTO GRADUAL
ZONAS DE SEGURIDAD
• SITIOS ESCOGIDOS
ESTRATÉGICAMENTE PARA
DIRIGIR A LAS PERSONAS QUE
NO RESULTEN LESIONADAS POR
LA EMERGENCIA Y DONDE
PODRÁN ESTAR SEGURAS.
RUTAS DE EVACUACIÓN
SE DEFINEN COMO RUTAS, LOS
CORREDORES, PUERTAS, VÍAS,
ESCALERAS, CAMINOS, ÁREAS DE
CIRCULACIÓN, ETC. QUE SIENDO
PREVIAMENTE IDENTIFICADAS
COMO SEGURAS PERMITEN A LAS
PERSONAS DESPLAZARSE PARA
EVADIR UN AGENTE DE RIESGO
QUE SE HA ACTIVADO Y SE
CLASIFICAN EN
• PRINCIPALES
• ALTERNAS
PLANO DE
EVACUACIÓN
• ES LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN ÁREA O LUGAR, EN EL CUAL
SE HAN DEFINIDO SALIDAS, ZONAS DE SEGURIDAD Y RUTAS, CON
PUNTOS DE REFERENCIA PARA FACILITAR LA UBICACIÓN.
PUNTO DE ENCUENTRO
SITIO DEFINIDO PREVIAMENTE YA SEA DENTRO O
FUERA DE LA EMPRESA. EN EL CUAL EL PERSONAL
BRIGADISTA ORGANIZA Y PLANEA LA ATENCIÓN DE
LA EMERGENCIA.
DIAGNOSTICO DE UNA EVACUACIÓN
Estructura
Es toda la información referente a la estructura
e instalaciones, compilada en los Planes de
Emergencia, Contingencia y Evacuación.
Recursos
Humano: Personal en capacidad para controlar
un evento.
Materiales: Equipos, suministros, materiales, …
Instalaciones Ambientes, afluencia, rutas de evacuación,
salidas de emergencia, lugares seguros.
FASES DE LA EVACUACIÓN
DETECCIÓN
TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE EL MOMENTO
EN QUE SE ORIGINA EL PELIGRO HASTA QUE
ALGUIEN LO RECONOCE.
ESTE TIEMPO DEPENDE DE:
• CLASE DE RIESGO,
• MEDIOS DE DETECCIÓN,
• DÍA Y HORA DEL EVENTO,
• USO DE LA EDIFICACIÓN.
ALARMA
TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE QUE EL
PELIGRO SE DETECTA HASTA QUE SE TOMA LA
DECISIÓN DE ACTIVAR EL SISTEMA DE ALARMA Y
EVACUAR.
ESTE TIEMPO DEPENDE DE:
• SISTEMA DE ALARMA,
• ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL.
PREPARACIÓN
TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE EL
MOMENTO EN QUE SE COMUNICA
LA DECISIÓN DE EVACUAR HASTA
QUE EMPIEZA A SALIR LA PRIMERA
PERSONA.
EL TIEMPO DEPENDE DE:
• ENTRENAMIENTO DEL
PERSONAL,
• SISTEMAS DE COMUNICACIÓN,
• SISTEMA DE ALARMA.
SALIDA
ESTA FASE CORRESPONDE AL TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE QUE SALE LA
PRIMERA PERSONA HASTA QUE SALE LA ÚLTIMA.
ESTE TIEMPO DEPENDE DE:
• DISTANCIA A RECORRER,
• CAPACIDAD DE LAS VÍAS,
• LIMITANTES DEL RIESGO,
• CANTIDAD DE PERSONAS A EVACUAR.
ASPECTOS IMPORTANTES
ASPECTOS IMPORTANTES
• NO CORRER,
• NO SE DEBE DEVOLVER POR NINGÚN MOTIVO,
• NO UTILIZAR ASCENSORES,
• NO QUITARSE EL CALZADO,
• PROCURE DESCONECTAR EQUIPOS
ELÉCTRICOS,
• VERIFIQUE EL ESTADO DE LAS RUTAS Y
SALIDAS DE EMERGENCIA.
ASPECTOS IMPORTANTES
• CIERRE LAS PUERTAS SIN SEGURO,
• EN CASO DE REFUGIARSE, DEJE UNA SEÑAL,
• EN CASO DE HUMO DESPLÁCESE GATEANDO,
• DE PRIORIDAD DE EVACUACIÓN A LAS PERSONAS
CON MAYOR EXPOSICIÓN AL RIESGO,
• VERIFIQUE EL LISTADO DE PERSONAS EVACUADAS.
EN CASO DE SISMO - ANTES
• PROMOVER UN PLAN DE AUTOPROTECCIÓN,
SEGURIDAD Y EVACUACIÓN.
• EDUCAR A LOS INTEGRANTES DE LA
EMPRESA EN TEMAS RELACIONADOS CON LA
GDR.
• ASEGURAR ELEMENTOS QUE PUEDAN CAER.
• CONOCER PUNTOS DE DESCONEXIÓN DE
SERVICIOS PÚBLICOS.
• ELIMINAR OBSTÁCULOS EN RUTAS DE
EVACUACIÓN.
• SEÑALIZAR RUTAS DE EVACUACIÓN,
SALIDAS DE EMERGENCIA Y LUGARES
SEGUROS.
• REALIZAR SIMULACROS.
DURANTE
TRIANGULO DE
VIDA
DESPÚES
• ATENDER LAS INDICACIONES DE LAS PERSONAS
ENCARGADAS DEL PDE.
• SI ALGUIEN ESTA HERIDO Y SE TIENE EL
CONOCIMIENTO NECESARIO, BRINDAR LOS
PRIMEROS AUXILIOS.
• DIRÍJASE A LOS LUGARES SEGUROS.
• NO TOCAR CABLES NI ESCOMBROS QUE HALLAN
CAÍDO.
• NO REGRESE A LAS ÁREAS AFECTADAS.
• AL USAR EL TELÉFONO, EVITE CONVERSACIONES
LARGAS.
• SINTONICE LA RADIO PARA QUE CONOZCA LAS
MEDIDAS DE EMERGENCIA ADOPTADAS.
INCENDIO - ANTES
• INSTRUIR A LOS TRABAJADORES DE
LA EMPRESA SOBRE EL MANEJO
ADECUADO DE LOS ELEMENTOS DE
EMERGENCIAS.
• INSPECCIONAR PERIÓDICAMENTE
LOS DIFERENTES LOS ELEMENTOS
QUE PUEDEN GENERAR RIEGO
ELÉCTRICO.
DURANTE
DESPÚES
• DIRÍJASE A LAS ZONAS SEGURAS.
• SIGA LAS INSTRUCCIONES DE LOS
GUÍAS DE EVACUACIÓN, BRIGADISTAS
Y DEMÁS ACTORES DEL PLAN DE
EMERGENCIA EN LA EMPRESA.
ADEMÁS…
PRIORIDAD EN LA EVACUACIÓN
1. PERSONAS
PERSONAS CON MAYOR EXPOSICIÓN AL RIESGO.
•MENORES DE EDAD.
•PERSONAS CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES.
•MUJERES.
•HOMBRES.
2. MATERIALES
3. DOCUMENTOS Y BIENES
EQUIPO DE EVACUACIÓN
• ESTE EQUIPO LO CONFORMAN EMPLEADOS VOLUNTARIOS QUE APOYAN
LOS PROCESOS DEL PLAN DE EMERGENCIAS A TRAVÉS DE LA
EVACUACIÓN DE LAS PERSONAS.
• ESTE EQUIPO TIENE COMO OBJETIVO:
– EVACUAR EL PERSONAL EN CASO DE EMERGENCIA.
FUNCIONES EQUIPO DE EVACUACIÓN…
• LAS RESPONSABILIDADES GENERALES DEL EQUIPO SON:
• DAR A CONOCER EL PLAN DE EVACUACIÓN.
• REALIZAR O PARTICIPAR EN SIMULACROS.
• EVITAR EL PANICO Y LAS AGLOMERACIONES
• NO PERMITIR EL USO DE ASCENSORES.
• ORGANIZAR LA EVACUACIÓN.
• NO PERMITIR QUE LAS PERSONAS SE REGRESEN.
SIMULACRO
ES UN EJERCICIO PRÁCTICO
PARA REPRESENTAR UNA
SITUACIÓN DE EMERGENCIA
INTERNA O EXTERNA
FINALIDAD DEL SIMULACRO
• EVALUAR EL PLAN DE EMERGENCIAS
• MEJORAR Y ACTUALIZAR EL P.D.E.
• CAPACIDAD DE GESTIÓN (COE)
• CAPACIDAD TÁCTICA (JEFE DE BRIGADA)
• CAPACIDAD DE OPERACIÓN (BRIGADA)
• EVALUAR LA HABILIDAD DEL PERSONAL
• LOGRAR MAYOR INTEGRACIÓN Y APOYO
• SI HA RESPONDIDO “NO”
A TRES O MÁS
PREGUNTAS, SU FAMILIA
ES MUY VULNERABLE.
ORGANICE EN UN MORRAL O RECIPIENTE FÁCIL DE CARGAR CON
LOS SIGUIENTES ARTÍCULOS:
ELEMENTOS DEL BOTIQUIN
DINERO
✓RECUERDE INCLUIR DINERO EN EFECTIVO DE
DIFERENTES DENOMINACIONES Y MANTENGALO EN
UN LUGAR SEGURO.
✓LOS CAJEROS PUEDEN NO ESTAR OPERANDO Y LAS
TARJETAS DE CREDITO NO LE SERVIRAN SI NO HAY
ENERGIA.
RECUERDE….
GRACIAS!!
EVACUACION Y PUNTOS SEGUROS 1.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergenciaEjercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergencia
Albacete01
 
Brigadas de evacuacion
Brigadas de evacuacionBrigadas de evacuacion
Brigadas de evacuacion
pjgreza932
 
BÚSQUEDA Y RESCATE..ppt.pptx
BÚSQUEDA Y RESCATE..ppt.pptxBÚSQUEDA Y RESCATE..ppt.pptx
BÚSQUEDA Y RESCATE..ppt.pptx
COSEIP
 
plan de emergencia
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergencia
Edwin Rojas
 
Nom 002-stps-2010
Nom 002-stps-2010Nom 002-stps-2010
Nom 002-stps-2010
Julian Omar Gonzalez Olveda
 
Plan de emergencia
Plan de emergencia Plan de emergencia
Plan de emergencia
Pablo Zapata
 
3. PPT SCI 2.pptx
3. PPT SCI 2.pptx3. PPT SCI 2.pptx
3. PPT SCI 2.pptx
Alejandroneira20
 
Brigadas , evacuacion y_simulacros
Brigadas , evacuacion y_simulacrosBrigadas , evacuacion y_simulacros
Brigadas , evacuacion y_simulacros
Cata Rincon
 
Brigadas
BrigadasBrigadas
Brigadas
Villa Noticias
 
SIMULACRO DE EVACUACIÓN
SIMULACRO DE EVACUACIÓNSIMULACRO DE EVACUACIÓN
SIMULACRO DE EVACUACIÓN
Gloria Daza
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergencia
Jacke Garcia
 
Capacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergenciasCapacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergencias
valery
 
Brigadas De Emergencia
Brigadas De EmergenciaBrigadas De Emergencia
Brigadas De Emergencia
xielektra
 
CURSO DE EVACUACION
CURSO DE EVACUACIONCURSO DE EVACUACION
CURSO DE EVACUACION
luis_venegas
 
1. mod 2 administracion de la emergencia
1. mod 2 administracion de la emergencia1. mod 2 administracion de la emergencia
1. mod 2 administracion de la emergencia
Alejandroneira20
 
JUNIO_-NOM-002-STPS-2010.pptx.pdf
JUNIO_-NOM-002-STPS-2010.pptx.pdfJUNIO_-NOM-002-STPS-2010.pptx.pdf
JUNIO_-NOM-002-STPS-2010.pptx.pdf
Martoroal1
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
Nicolás Cordova
 
Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes
SST Asesores SAC
 
Presentación Simulacros.pptx
Presentación Simulacros.pptxPresentación Simulacros.pptx
Presentación Simulacros.pptx
SaludOcupacional99
 
REGLAMENTO INTERNO RIOHS 2023 v1[1].docx
REGLAMENTO INTERNO RIOHS 2023 v1[1].docxREGLAMENTO INTERNO RIOHS 2023 v1[1].docx
REGLAMENTO INTERNO RIOHS 2023 v1[1].docx
AlinssonAlvarez
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergenciaEjercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergencia
 
Brigadas de evacuacion
Brigadas de evacuacionBrigadas de evacuacion
Brigadas de evacuacion
 
BÚSQUEDA Y RESCATE..ppt.pptx
BÚSQUEDA Y RESCATE..ppt.pptxBÚSQUEDA Y RESCATE..ppt.pptx
BÚSQUEDA Y RESCATE..ppt.pptx
 
plan de emergencia
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergencia
 
Nom 002-stps-2010
Nom 002-stps-2010Nom 002-stps-2010
Nom 002-stps-2010
 
Plan de emergencia
Plan de emergencia Plan de emergencia
Plan de emergencia
 
3. PPT SCI 2.pptx
3. PPT SCI 2.pptx3. PPT SCI 2.pptx
3. PPT SCI 2.pptx
 
Brigadas , evacuacion y_simulacros
Brigadas , evacuacion y_simulacrosBrigadas , evacuacion y_simulacros
Brigadas , evacuacion y_simulacros
 
Brigadas
BrigadasBrigadas
Brigadas
 
SIMULACRO DE EVACUACIÓN
SIMULACRO DE EVACUACIÓNSIMULACRO DE EVACUACIÓN
SIMULACRO DE EVACUACIÓN
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergencia
 
Capacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergenciasCapacitación de brigadas de emergencias
Capacitación de brigadas de emergencias
 
Brigadas De Emergencia
Brigadas De EmergenciaBrigadas De Emergencia
Brigadas De Emergencia
 
CURSO DE EVACUACION
CURSO DE EVACUACIONCURSO DE EVACUACION
CURSO DE EVACUACION
 
1. mod 2 administracion de la emergencia
1. mod 2 administracion de la emergencia1. mod 2 administracion de la emergencia
1. mod 2 administracion de la emergencia
 
JUNIO_-NOM-002-STPS-2010.pptx.pdf
JUNIO_-NOM-002-STPS-2010.pptx.pdfJUNIO_-NOM-002-STPS-2010.pptx.pdf
JUNIO_-NOM-002-STPS-2010.pptx.pdf
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes
 
Presentación Simulacros.pptx
Presentación Simulacros.pptxPresentación Simulacros.pptx
Presentación Simulacros.pptx
 
REGLAMENTO INTERNO RIOHS 2023 v1[1].docx
REGLAMENTO INTERNO RIOHS 2023 v1[1].docxREGLAMENTO INTERNO RIOHS 2023 v1[1].docx
REGLAMENTO INTERNO RIOHS 2023 v1[1].docx
 

Similar a EVACUACION Y PUNTOS SEGUROS 1.pdf

Brigada de evacuacion - HB MOYOBAMBA.pptx
Brigada de evacuacion - HB MOYOBAMBA.pptxBrigada de evacuacion - HB MOYOBAMBA.pptx
Brigada de evacuacion - HB MOYOBAMBA.pptx
AntonyJhair
 
Siniestro de bajo impacto
Siniestro de bajo impactoSiniestro de bajo impacto
Siniestro de bajo impacto
CECY50
 
Curso apra
Curso apraCurso apra
Curso apra
myulan
 
Curso apra
Curso apraCurso apra
Curso apra
myulan
 
Planes y primeros auxilios
Planes y primeros auxiliosPlanes y primeros auxilios
Planes y primeros auxilios
Nicolas Casas
 
Evacuación.pptx
Evacuación.pptxEvacuación.pptx
Evacuación.pptx
franciscacontreras36
 
Manual de manejo de emergencias y protección civil
Manual de manejo de emergencias y protección civilManual de manejo de emergencias y protección civil
Manual de manejo de emergencias y protección civil
hguzman658
 
Principios basicos del socorrista
Principios basicos del socorristaPrincipios basicos del socorrista
Principios basicos del socorrista
julian duque
 
principios basicos del socorrista.pptx
principios basicos del socorrista.pptxprincipios basicos del socorrista.pptx
principios basicos del socorrista.pptx
julian duque
 
semana_3.pptx
semana_3.pptxsemana_3.pptx
semana_3.pptx
DamarizCarrillo1
 
10. Industria Cárnica - Prevención y protección contra incendios.pdf
10. Industria Cárnica - Prevención y protección contra incendios.pdf10. Industria Cárnica - Prevención y protección contra incendios.pdf
10. Industria Cárnica - Prevención y protección contra incendios.pdf
MicaaFarias
 
Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescate
Didier Fandiño
 
Presentacion brigada de evacuacion porteccion civil
Presentacion  brigada de evacuacion porteccion civilPresentacion  brigada de evacuacion porteccion civil
Presentacion brigada de evacuacion porteccion civil
ErnestoQuiroz13
 
Diapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionDiapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacion
oscarreyesnova
 
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptxEVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
PREVENCIONBUENAFE
 
Autoprotección personal
Autoprotección personalAutoprotección personal
Autoprotección personal
rodarn
 
BFB VICTORIA capacitacion multitop.pdf
BFB VICTORIA capacitacion multitop.pdfBFB VICTORIA capacitacion multitop.pdf
BFB VICTORIA capacitacion multitop.pdf
JUANDANIELMENDOZARIV
 
EVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdfEVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdf
ASESORIASGSST
 
apuntes de rutas de evacuacion macro impulso apuntes.pdf
apuntes de rutas de evacuacion     macro impulso apuntes.pdfapuntes de rutas de evacuacion     macro impulso apuntes.pdf
apuntes de rutas de evacuacion macro impulso apuntes.pdf
Ing Jesus Campos
 
diapositivasdeevacuacion-120611221524-phpapp01.pdf
diapositivasdeevacuacion-120611221524-phpapp01.pdfdiapositivasdeevacuacion-120611221524-phpapp01.pdf
diapositivasdeevacuacion-120611221524-phpapp01.pdf
JoseRamirez247144
 

Similar a EVACUACION Y PUNTOS SEGUROS 1.pdf (20)

Brigada de evacuacion - HB MOYOBAMBA.pptx
Brigada de evacuacion - HB MOYOBAMBA.pptxBrigada de evacuacion - HB MOYOBAMBA.pptx
Brigada de evacuacion - HB MOYOBAMBA.pptx
 
Siniestro de bajo impacto
Siniestro de bajo impactoSiniestro de bajo impacto
Siniestro de bajo impacto
 
Curso apra
Curso apraCurso apra
Curso apra
 
Curso apra
Curso apraCurso apra
Curso apra
 
Planes y primeros auxilios
Planes y primeros auxiliosPlanes y primeros auxilios
Planes y primeros auxilios
 
Evacuación.pptx
Evacuación.pptxEvacuación.pptx
Evacuación.pptx
 
Manual de manejo de emergencias y protección civil
Manual de manejo de emergencias y protección civilManual de manejo de emergencias y protección civil
Manual de manejo de emergencias y protección civil
 
Principios basicos del socorrista
Principios basicos del socorristaPrincipios basicos del socorrista
Principios basicos del socorrista
 
principios basicos del socorrista.pptx
principios basicos del socorrista.pptxprincipios basicos del socorrista.pptx
principios basicos del socorrista.pptx
 
semana_3.pptx
semana_3.pptxsemana_3.pptx
semana_3.pptx
 
10. Industria Cárnica - Prevención y protección contra incendios.pdf
10. Industria Cárnica - Prevención y protección contra incendios.pdf10. Industria Cárnica - Prevención y protección contra incendios.pdf
10. Industria Cárnica - Prevención y protección contra incendios.pdf
 
Evacuacion y rescate
Evacuacion y rescateEvacuacion y rescate
Evacuacion y rescate
 
Presentacion brigada de evacuacion porteccion civil
Presentacion  brigada de evacuacion porteccion civilPresentacion  brigada de evacuacion porteccion civil
Presentacion brigada de evacuacion porteccion civil
 
Diapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacionDiapositivas de evacuacion
Diapositivas de evacuacion
 
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptxEVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
EVACUACIÓN DE EMERGENCIA 2021.pptx
 
Autoprotección personal
Autoprotección personalAutoprotección personal
Autoprotección personal
 
BFB VICTORIA capacitacion multitop.pdf
BFB VICTORIA capacitacion multitop.pdfBFB VICTORIA capacitacion multitop.pdf
BFB VICTORIA capacitacion multitop.pdf
 
EVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdfEVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdf
 
apuntes de rutas de evacuacion macro impulso apuntes.pdf
apuntes de rutas de evacuacion     macro impulso apuntes.pdfapuntes de rutas de evacuacion     macro impulso apuntes.pdf
apuntes de rutas de evacuacion macro impulso apuntes.pdf
 
diapositivasdeevacuacion-120611221524-phpapp01.pdf
diapositivasdeevacuacion-120611221524-phpapp01.pdfdiapositivasdeevacuacion-120611221524-phpapp01.pdf
diapositivasdeevacuacion-120611221524-phpapp01.pdf
 

Último

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 

Último (20)

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 

EVACUACION Y PUNTOS SEGUROS 1.pdf

  • 1. EVACUACIÓN NEI URIBE – VOLUNTARIA SOCORRISTA CRUZ ROJA COLOMBIANA / INSTRUCTORA INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE LA CRUZ ROJA COLOMBIANA
  • 2.
  • 4. FACTOR COMÚN FACTOR DIFERENCIAL DAÑO O ALTERACION GRAVE DE LAS CONDICIONES NORMALES DE VIDA. CAPACIDAD DE RESPUESTA LOCAL / NACIONAL. CAUSADA DE MANERA NATURAL, TECNOLÓGICA O ANTRÓPICA.
  • 5. PELIGRO • ES TODA CONDICIÓN, ACCIÓN, SITUACIÓN O FENÓMENO DE LA NATURALEZA QUE TIENE UN POTENCIAL DE DAÑO PARA LAS PERSONAS O LA PROPIEDAD.
  • 6. • POTENCIALIDAD QUE TIENE UN EVENTO NATURAL, UNA ACTIVIDAD HUMANA O UNA ACCIÓN MECÁNICA, DE CAUSAR DAÑO O DESTRUCCIÓN EN UNA ÁREA E INSTANTE DETERMINADO. • ES EL GRADO DE PREDISPOSICIÓN QUE TIENE UN SUJETO O SISTEMA A SUFRIR UNA PERDIDA POR UN DETERMINADO FACTOR DE RIESGO AL CUAL SE ESTA EXPUESTO. • REMITE A LA PROBABILIDAD EN UNA COMUNIDAD DE SUFRIR DAÑOS SOCIALES, AMBIENTALES Y ECONÓMICOS, EN DETERMINADO PERIODO DE TIEMPO, EN FUNCIÓN DE LA AMENAZA Y LA VULNERABILIDAD.
  • 8. FASES DE LAS EMERGENCIAS ANTES PREVENIR – MITIGAR – PREPARAR - ALERTAR DURANTE RESPUESTA DESPUES REHABILITACIÓN - RECONSTRUCCIÓN
  • 9. ¿QUÉ ES EVACUACIÓN? • ES LA MOVILIZACIÓN DE PERSONAS DE UN ÁREA DE RIESGO O SEVERAMENTE COMPROMETIDA, ANTE LA INMINENCIA O EVIDENCIA DE UNA EMERGENCIA, O DESASTRE A UN ÁREA PROTEGIDA, A TRAVÉS DE RUTAS SEGURAS. • LA FINALIDAD PROTEGER LA VIDA Y LA INTEGRIDAD FÍSICA DE LAS PERSONAS, MEDIANTE SU DESPLAZAMIENTO HASTA LUGARES DE MENOR RIESGO.
  • 10. PLAN DE EVACUACIÓN UN PLAN DE EVACUACIÓN DEBE CONTENER: • OBJETIVOS • RESPONSABILIDADES • SISTEMA/ALERTA – ALARMA • RUTAS DE SALIDA • ZONAS DE SEGURIDAD • PUNTOS DE ENCUENTRO.
  • 11. CARACTERISTICAS DE UNA EVACUACIÓN PLANIFICADA Responde a acciones definidas y adecuadamente planificadas, definiéndose las responsabilidades de quienes intervienen como coordinadores y del personal en general. RÁPIDA Percibido el riesgo o impacto del suceso, no debe mediar mayor tiempo para iniciar la evacuación. Tratándose de sismos, el inicio debe darse una vez ha cesado el movimiento. ORDENADA El traslado hacia la zona de seguridad debe guardar orden. SEGURA El proceso debe garantizar la integridad de las personas y bienes que se trasladan.
  • 14. POR LA NATURALEZA DEL SUCESO: • INMEDIATA: ORIGINADA EN EVENTOS DE IMPACTO SÚBITO. • GRADUAL: ORIGINADO EN EVENTOS DE IMPACTO GRADUAL
  • 15. ZONAS DE SEGURIDAD • SITIOS ESCOGIDOS ESTRATÉGICAMENTE PARA DIRIGIR A LAS PERSONAS QUE NO RESULTEN LESIONADAS POR LA EMERGENCIA Y DONDE PODRÁN ESTAR SEGURAS.
  • 16. RUTAS DE EVACUACIÓN SE DEFINEN COMO RUTAS, LOS CORREDORES, PUERTAS, VÍAS, ESCALERAS, CAMINOS, ÁREAS DE CIRCULACIÓN, ETC. QUE SIENDO PREVIAMENTE IDENTIFICADAS COMO SEGURAS PERMITEN A LAS PERSONAS DESPLAZARSE PARA EVADIR UN AGENTE DE RIESGO QUE SE HA ACTIVADO Y SE CLASIFICAN EN • PRINCIPALES • ALTERNAS
  • 17. PLANO DE EVACUACIÓN • ES LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE UN ÁREA O LUGAR, EN EL CUAL SE HAN DEFINIDO SALIDAS, ZONAS DE SEGURIDAD Y RUTAS, CON PUNTOS DE REFERENCIA PARA FACILITAR LA UBICACIÓN.
  • 18. PUNTO DE ENCUENTRO SITIO DEFINIDO PREVIAMENTE YA SEA DENTRO O FUERA DE LA EMPRESA. EN EL CUAL EL PERSONAL BRIGADISTA ORGANIZA Y PLANEA LA ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA.
  • 19. DIAGNOSTICO DE UNA EVACUACIÓN Estructura Es toda la información referente a la estructura e instalaciones, compilada en los Planes de Emergencia, Contingencia y Evacuación. Recursos Humano: Personal en capacidad para controlar un evento. Materiales: Equipos, suministros, materiales, … Instalaciones Ambientes, afluencia, rutas de evacuación, salidas de emergencia, lugares seguros.
  • 20. FASES DE LA EVACUACIÓN
  • 21. DETECCIÓN TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE EL MOMENTO EN QUE SE ORIGINA EL PELIGRO HASTA QUE ALGUIEN LO RECONOCE. ESTE TIEMPO DEPENDE DE: • CLASE DE RIESGO, • MEDIOS DE DETECCIÓN, • DÍA Y HORA DEL EVENTO, • USO DE LA EDIFICACIÓN.
  • 22. ALARMA TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE QUE EL PELIGRO SE DETECTA HASTA QUE SE TOMA LA DECISIÓN DE ACTIVAR EL SISTEMA DE ALARMA Y EVACUAR. ESTE TIEMPO DEPENDE DE: • SISTEMA DE ALARMA, • ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL.
  • 23. PREPARACIÓN TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE EL MOMENTO EN QUE SE COMUNICA LA DECISIÓN DE EVACUAR HASTA QUE EMPIEZA A SALIR LA PRIMERA PERSONA. EL TIEMPO DEPENDE DE: • ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL, • SISTEMAS DE COMUNICACIÓN, • SISTEMA DE ALARMA.
  • 24. SALIDA ESTA FASE CORRESPONDE AL TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE QUE SALE LA PRIMERA PERSONA HASTA QUE SALE LA ÚLTIMA. ESTE TIEMPO DEPENDE DE: • DISTANCIA A RECORRER, • CAPACIDAD DE LAS VÍAS, • LIMITANTES DEL RIESGO, • CANTIDAD DE PERSONAS A EVACUAR.
  • 26. ASPECTOS IMPORTANTES • NO CORRER, • NO SE DEBE DEVOLVER POR NINGÚN MOTIVO, • NO UTILIZAR ASCENSORES, • NO QUITARSE EL CALZADO, • PROCURE DESCONECTAR EQUIPOS ELÉCTRICOS, • VERIFIQUE EL ESTADO DE LAS RUTAS Y SALIDAS DE EMERGENCIA.
  • 27. ASPECTOS IMPORTANTES • CIERRE LAS PUERTAS SIN SEGURO, • EN CASO DE REFUGIARSE, DEJE UNA SEÑAL, • EN CASO DE HUMO DESPLÁCESE GATEANDO, • DE PRIORIDAD DE EVACUACIÓN A LAS PERSONAS CON MAYOR EXPOSICIÓN AL RIESGO, • VERIFIQUE EL LISTADO DE PERSONAS EVACUADAS.
  • 28. EN CASO DE SISMO - ANTES • PROMOVER UN PLAN DE AUTOPROTECCIÓN, SEGURIDAD Y EVACUACIÓN. • EDUCAR A LOS INTEGRANTES DE LA EMPRESA EN TEMAS RELACIONADOS CON LA GDR. • ASEGURAR ELEMENTOS QUE PUEDAN CAER. • CONOCER PUNTOS DE DESCONEXIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS. • ELIMINAR OBSTÁCULOS EN RUTAS DE EVACUACIÓN. • SEÑALIZAR RUTAS DE EVACUACIÓN, SALIDAS DE EMERGENCIA Y LUGARES SEGUROS. • REALIZAR SIMULACROS.
  • 31. DESPÚES • ATENDER LAS INDICACIONES DE LAS PERSONAS ENCARGADAS DEL PDE. • SI ALGUIEN ESTA HERIDO Y SE TIENE EL CONOCIMIENTO NECESARIO, BRINDAR LOS PRIMEROS AUXILIOS. • DIRÍJASE A LOS LUGARES SEGUROS. • NO TOCAR CABLES NI ESCOMBROS QUE HALLAN CAÍDO. • NO REGRESE A LAS ÁREAS AFECTADAS. • AL USAR EL TELÉFONO, EVITE CONVERSACIONES LARGAS. • SINTONICE LA RADIO PARA QUE CONOZCA LAS MEDIDAS DE EMERGENCIA ADOPTADAS.
  • 32. INCENDIO - ANTES • INSTRUIR A LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA SOBRE EL MANEJO ADECUADO DE LOS ELEMENTOS DE EMERGENCIAS. • INSPECCIONAR PERIÓDICAMENTE LOS DIFERENTES LOS ELEMENTOS QUE PUEDEN GENERAR RIEGO ELÉCTRICO.
  • 34. DESPÚES • DIRÍJASE A LAS ZONAS SEGURAS. • SIGA LAS INSTRUCCIONES DE LOS GUÍAS DE EVACUACIÓN, BRIGADISTAS Y DEMÁS ACTORES DEL PLAN DE EMERGENCIA EN LA EMPRESA.
  • 36. PRIORIDAD EN LA EVACUACIÓN 1. PERSONAS PERSONAS CON MAYOR EXPOSICIÓN AL RIESGO. •MENORES DE EDAD. •PERSONAS CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES. •MUJERES. •HOMBRES. 2. MATERIALES 3. DOCUMENTOS Y BIENES
  • 37. EQUIPO DE EVACUACIÓN • ESTE EQUIPO LO CONFORMAN EMPLEADOS VOLUNTARIOS QUE APOYAN LOS PROCESOS DEL PLAN DE EMERGENCIAS A TRAVÉS DE LA EVACUACIÓN DE LAS PERSONAS. • ESTE EQUIPO TIENE COMO OBJETIVO: – EVACUAR EL PERSONAL EN CASO DE EMERGENCIA.
  • 38. FUNCIONES EQUIPO DE EVACUACIÓN… • LAS RESPONSABILIDADES GENERALES DEL EQUIPO SON: • DAR A CONOCER EL PLAN DE EVACUACIÓN. • REALIZAR O PARTICIPAR EN SIMULACROS. • EVITAR EL PANICO Y LAS AGLOMERACIONES • NO PERMITIR EL USO DE ASCENSORES. • ORGANIZAR LA EVACUACIÓN. • NO PERMITIR QUE LAS PERSONAS SE REGRESEN.
  • 39. SIMULACRO ES UN EJERCICIO PRÁCTICO PARA REPRESENTAR UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA INTERNA O EXTERNA
  • 40. FINALIDAD DEL SIMULACRO • EVALUAR EL PLAN DE EMERGENCIAS • MEJORAR Y ACTUALIZAR EL P.D.E. • CAPACIDAD DE GESTIÓN (COE) • CAPACIDAD TÁCTICA (JEFE DE BRIGADA) • CAPACIDAD DE OPERACIÓN (BRIGADA) • EVALUAR LA HABILIDAD DEL PERSONAL • LOGRAR MAYOR INTEGRACIÓN Y APOYO
  • 41. • SI HA RESPONDIDO “NO” A TRES O MÁS PREGUNTAS, SU FAMILIA ES MUY VULNERABLE.
  • 42. ORGANICE EN UN MORRAL O RECIPIENTE FÁCIL DE CARGAR CON LOS SIGUIENTES ARTÍCULOS:
  • 44. DINERO ✓RECUERDE INCLUIR DINERO EN EFECTIVO DE DIFERENTES DENOMINACIONES Y MANTENGALO EN UN LUGAR SEGURO. ✓LOS CAJEROS PUEDEN NO ESTAR OPERANDO Y LAS TARJETAS DE CREDITO NO LE SERVIRAN SI NO HAY ENERGIA.