SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
ENSAYO
Integrante: Alexander Lobatóna
Barquisimeto, Julio del 2015
En primer término se debe precisar lo que es el Gobierno Electrónico, así pues, según
la Organización de las Naciones Unidas, cuando se habla de Gobierno Electrónico se hace
referencia al uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) por parte de las
instituciones de gobierno, con la finalidad de mejorar cualitativamente los servicios e
información que se ofrecen a las ciudadanas y ciudadanos, aumentar la eficiencia y eficacia
de la gestión pública, así como para incrementar sustantivamente la transparencia del sector
público y la participación ciudadana. Al respecto, en la Carta Iberoamericana (2007) se
entiende al “Gobierno Electrónico” como el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación en los órganos de la Administración para mejorar la información y los
servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública e
incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación de los
ciudadanos.
Cabe decir que este Gobierno Electrónico, persigue: (a) el uso y despliegue de las
TIC siguiendo determinadas pautas, normas, experiencias y buenas prácticas. (b) proveer la
oportunidad de plantear una nueva forma de hacer gobierno. Y (c) Orquestar y gestionar de
forma coherente personas, tecnologías, normas, servicios, sistemas y procesos propios del
campo de dominio del Gobierno Electrónico, como de otros campos que sea necesario
considerar. En tal sentido, con ello se busca que las Tecnologías de Información y
comunicación, sirvan de apoyo para lograr desarrollar buenos gobiernos, como es de
suponer, con su uso adecuado se pretende tener mayores niveles de eficiencia y eficacia en
el quehacer gubernamental.
Ante lo expuesto surge el propósito del presente escrito, desarrollar un ensayo sobre
los temas de la carta Iberoamericana de gobierno electrónico, el rol de las Instituciones; y
las obligaciones y prioridades que a través de esta carta los gobiernos y administraciones
iberoamericanos tienen en las políticas y las actuaciones que el Gobierno Electrónico tiene
con la ciudadanía, Se espera que el contenido de este escrito, sirva de referencia para
futuras consultas sobre los temas.
Ahora bien, algunos autores han señalado que la conformación de un gobierno
electrónico es un arduo trabajo, tanto para alcanzar los objetivos enunciados en la Carta
Iberoamericana, como para cualquier otro que se propongan. Así pues, mucho de su
esfuerzo debe ser orientado por el liderazgo gubernamental, la normativa, la agenda de
gobierno, las constelaciones de trabajo y el diseño de indicadores y análisis de resultados,
de tal forma de emplear el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación para conseguir un estado más accesible e igualitario.
Además de ello se debe destacar que debido a diversidad de factores, se presentarán
diferentes modelos de gobierno electrónico en Iberoamérica. Por su lado, las
organizaciones públicas deberán establecer sus propios objetivos en gobierno electrónico.
No modificarán su estructura significativamente, pero deberán adaptar sus procesos para
ofrecer mejores servicios y lograr mayor alcance. Se debe tener claro, que si bien, los
agentes públicos se han acostumbrado a las nuevas tecnologías, aún no lo han hacho con
trabajo en redes humanas. Por lo que algunos especialistas en el tema consideran que deben
adoptar la adhocracia, es decir, que no existan jerarquías internas y que sean guiadas por un
fuerte liderazgo de los directivos que los respalde en sus iniciativas. De allí que es
fundamental consultar a los ciudadanos en el diseño y la evaluación de los servicios
públicos.
Respecto a los valores principales expuestos en esta Carta, se tienen: la igualdad, la
legalidad, la conservación, la transparencia y accesibilidad, la seguridad, la responsabilidad
y por supuesto, la que no debe faltar, la adecuación tecnológica. Así mismo se dice que se
debe centrar en los destinatarios del gobierno electrónico: el ciudadano y la sociedad.
Expuesto todo lo anterior, se deduce que dentro de sus objetivos esta la
implementación de una accesibilidad total, al gobierno electrónico, bajo el supuesto de
disminuir la brecha digital, dado que se contrapone con el derecho de igualdad de
oportunidades de todos los ciudadanos. Sin embargo, pese a que la brecha digital y la
alfabetización se acortan, se sabe que se mantiene una exclusión en la población de bajos
ingresos, y también debido a razones geográficas, hay que recordar que la más alta
concentración de servicios presenciales y disponibilidad de redes y computadoras ocurre
principalmente en los centros de mayor población y que presentan ingresos más altos y así
como el nivel educativo más alto.
En el mismo orden de ideas, se evidencia otro factor de gran relevancia, y se refiere a
la homologación de la información, en tal caso se plantea homologar la información que se
ofrece a distancia para tener acceso a cada uno de los servicios con toda la información que
se da regularmente de manera presencial; lo cual incluye: la normativa, los procedimientos,
los requisitos, entre otros.
De ello se señala, que los ciudadanos tienen gran dependencia del sector público,
dado que deben acudir a sus oficinas para ejercer sus derechos y cumplir obligaciones. Bien
se sabe que el ciudadano común, generalmente desconoce la legislación y el alcance de los
programas y servicios que se diseñan en sus respectivos países, y por cada uno de sus
gobiernos, y que tienen alcance regional y local. Pero no quieren perder tiempo ante el
fuerte proceso de ubicar los puntos de contacto de la organización, los horarios de
atención, obtener información clara sobre cualquier requisito, aranceles, aclarar dudas,
tiempos de demora para trámites.
Hechas las consideraciones anteriores, los ciudadanos básicamente quieren tener toda
la información para acceder a los servicios públicos, pero que dicha información cumpla
con lo siguiente: (a) que sea actualizada, lo cual ofrece la tecnología, de forma rápida y
segura. (b) que sea comprensible. (c) que sea suficiente y graduada, según los distintos
tipos de destinatarios y sus necesidades. (d) que sea coherente, por lo que debe coincidir
con lo que requiere. (e) que tenga variedad y validez de los canales y herramientas
existentes, para disponer de la información y la consulta, bien sea presencial, telefónica
gratuita, fax, página web, correo electrónico, guías de servicios y trámites. Así mismo es
importante contar con un directorio completo de puntos de contacto del Estado de acceso
público a distancia.
Pese a lo expuesto anteriormente, se piensa que, aunque se cree que el cambio
tecnológico lleva a un cambio en las estructuras organizacionales del estado, esto no
necesariamente es así, pues, generalmente estas estructuras son rígidas y la llegada del
gobierno electrónico no cambiará esto, al menos en el corto plazo. Se habla también de
variedad de modelos, sin embargo, ello trae ciertas interrogantes: ¿qué tecnologías aplicar a
estructuras rígidas y poco responsivas a las necesidades de los ciudadanos? Estas dos
variables se irán debatiendo y consensuando en forma progresiva en ámbitos de
colaboración, asistencia técnica e intercambio de experiencias.
Ahora bien, los responsables políticos, directivos y empleados públicos
iberoamericanos tienen perspectivas múltiples en torno al Gobierno Electrónico, pero se
sabe que hay mayor innovación de TIC en el sector privado que en el público, dada la
necesidad de adaptación y las grandes oportunidades que significa la innovación para el
primer sector mencionado. Pese a que las organizaciones públicas tienen perspectivas
múltiples, hasta ahora han mostrado desarrollo desigual en gobierno electrónico. Por lo que
se dice que el liderazgo parece ser la explicación más cierta para esto. Así pues, tanto el
funcionario público, como el ciudadano, están claros de que el cambio tecnológico avanza
con mayor rapidez y ofrece cada vez mayores servicios.
Cabe decir que en el sector público en general se espera que la implementación del
gobierno electrónico traiga como resultado la aceleración del flujo de trabajo y la
disponibilidad de información en línea para disminuir la demanda presencial actual. Hay
desarrollos propios y adaptaciones mediante el benchmarking que son dignas de mencionar.
Se han desarrollado en forma creciente las páginas web institucionales con mucha y variada
información. Pero no hay que descuidar el hecho que ordenar la trastienda es prioritario
antes que colocar atractivos frentes de presentación. Los funcionarios de atención de
público son conscientes del atraso tecnológico en la prestación de servicios pero acredita
las demoras en la actualización de tecnología y mejora de procesos, y con razón, a los
niveles directivos.
Por último, el rol que desempeña el sector privado en la conformación de la agenda
de Gobierno Electrónico es prácticamente inexistente. Hay recelo en el sector público sobre
el sector privado en general y sobre los proveedores de tecnología en particular por los
costos, el temor a la dependencia, a los monopolios y a la incompatibilidad tecnológica.
Hay expectativas y una cierta confusión ya sea por el cambio tecnológico acelerado
(hardware y software). Se debe tener claro que el estado se debe asociar, en primer lugar
con los privados para reducir la brecha digital (redes tecnológicas y computadoras),
desarrollo de tecnología en cada organismo (hardware y software.
Para concluir, El Gobierno Electrónico requiere de instrumentos que estén en
continuo enriquecimiento, para lo cual es crucial el involucramiento, compromiso y
participación de todas las ciudadanas y ciudadanos.
REFERENCIAS
Carta iberoamericana de calidad en la gestión pública, 2008, X Conferencia Iberoamericana
de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado, San Salvador, El
Salvador.
Carta iberoamericana de gobierno electrónico, 2007, IX Conferencia Iberoamericana de
Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado. Pucón, Chile.
Mintzberg, H. 1979, La Estructuración de las Organizaciones, Ariel.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...
Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...
Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...
Victor Diaz Torres
 
Gobierno electrónico
Gobierno electrónicoGobierno electrónico
Gobierno electrónico
secundino gamonal satalaya
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
darwinflores21
 
¿Qué es Gobierno Electrónico?
¿Qué es Gobierno Electrónico?¿Qué es Gobierno Electrónico?
¿Qué es Gobierno Electrónico?
eGobSV
 
Infromatica juridica
Infromatica juridicaInfromatica juridica
Infromatica juridicaKaren Quispe
 
Diapos de informatica
Diapos de informaticaDiapos de informatica
Diapos de informaticaleidydi4n4
 
Diapos de informatica
Diapos de informaticaDiapos de informatica
Diapos de informatica
majofebres25
 
Gobierno Electronico-USO DE LAS TICS
Gobierno Electronico-USO DE LAS TICSGobierno Electronico-USO DE LAS TICS
Gobierno Electronico-USO DE LAS TICSgiovanna
 
Gobierno electronico anaser
Gobierno electronico anaserGobierno electronico anaser
Gobierno electronico anaser
gabysibrian
 
Gobierno electrónico
Gobierno electrónicoGobierno electrónico
Gobierno electrónico
Rene Candro Juli
 
Gobierno Electronico (e-Goverment)
Gobierno Electronico (e-Goverment)Gobierno Electronico (e-Goverment)
Gobierno Electronico (e-Goverment)
Walter Edison Alanya Flores
 
La Importancia De Las Tic En Aps
La Importancia De Las Tic En ApsLa Importancia De Las Tic En Aps
La Importancia De Las Tic En Aps
guest46cb9a
 
Gobierno Electrónico
Gobierno ElectrónicoGobierno Electrónico
Gobierno Electrónico
Taqui Wajuyat Flor
 
E goberment
E gobermentE goberment
E goberment
Hely Vergara Zurita
 
Las TIC en la Administracion - Telefónica
Las TIC en la Administracion - TelefónicaLas TIC en la Administracion - Telefónica
Las TIC en la Administracion - Telefónica
Fabián García Pastor
 
Ensayo sobre el análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico d...
Ensayo sobre el análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico d...Ensayo sobre el análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico d...
Ensayo sobre el análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico d...
Edi_17
 

La actualidad más candente (18)

Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...
Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...
Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...
 
Gobierno electrónico
Gobierno electrónicoGobierno electrónico
Gobierno electrónico
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
 
¿Qué es Gobierno Electrónico?
¿Qué es Gobierno Electrónico?¿Qué es Gobierno Electrónico?
¿Qué es Gobierno Electrónico?
 
Infromatica juridica
Infromatica juridicaInfromatica juridica
Infromatica juridica
 
Evaluación contestada
Evaluación contestadaEvaluación contestada
Evaluación contestada
 
Diapos de informatica
Diapos de informaticaDiapos de informatica
Diapos de informatica
 
Diapos de informatica
Diapos de informaticaDiapos de informatica
Diapos de informatica
 
Gobierno Electronico-USO DE LAS TICS
Gobierno Electronico-USO DE LAS TICSGobierno Electronico-USO DE LAS TICS
Gobierno Electronico-USO DE LAS TICS
 
Gobierno electronico anaser
Gobierno electronico anaserGobierno electronico anaser
Gobierno electronico anaser
 
Gobierno electrónico
Gobierno electrónicoGobierno electrónico
Gobierno electrónico
 
Gobierno Electronico (e-Goverment)
Gobierno Electronico (e-Goverment)Gobierno Electronico (e-Goverment)
Gobierno Electronico (e-Goverment)
 
La Importancia De Las Tic En Aps
La Importancia De Las Tic En ApsLa Importancia De Las Tic En Aps
La Importancia De Las Tic En Aps
 
Gobierno Electrónico
Gobierno ElectrónicoGobierno Electrónico
Gobierno Electrónico
 
E goberment
E gobermentE goberment
E goberment
 
Las TIC en la Administracion - Telefónica
Las TIC en la Administracion - TelefónicaLas TIC en la Administracion - Telefónica
Las TIC en la Administracion - Telefónica
 
Ensayo sobre el análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico d...
Ensayo sobre el análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico d...Ensayo sobre el análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico d...
Ensayo sobre el análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico d...
 
Gobierno Electronico
Gobierno ElectronicoGobierno Electronico
Gobierno Electronico
 

Similar a Ensayo carta iberoamericana gobierno electronico

Carta iberoamericana analisis ricardo
Carta iberoamericana analisis ricardo Carta iberoamericana analisis ricardo
Carta iberoamericana analisis ricardo
UftD
 
Carta iberoamericana napoleon suarez
Carta iberoamericana napoleon suarezCarta iberoamericana napoleon suarez
Carta iberoamericana napoleon suarez
wilsenyslozada
 
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónicoAnálisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico
ChirinosA
 
Ensayo informatica juridica
Ensayo informatica juridicaEnsayo informatica juridica
Ensayo informatica juridica
Jose Fernando Spluga Ruiz
 
Ensayo sobre la carta Iberoamericana de gobierno electrónico
Ensayo sobre la carta Iberoamericana de gobierno electrónicoEnsayo sobre la carta Iberoamericana de gobierno electrónico
Ensayo sobre la carta Iberoamericana de gobierno electrónico
Yda Silva
 
Ensayo de la carta Iberoamericano.
Ensayo de  la carta Iberoamericano.Ensayo de  la carta Iberoamericano.
Ensayo de la carta Iberoamericano.
jhoisen
 
Ensayo sobre la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Ensayo sobre la carta iberoamericana de gobierno electrónicoEnsayo sobre la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Ensayo sobre la carta iberoamericana de gobierno electrónicoajmendezbrito
 
Eva sanchez.doc
Eva sanchez.docEva sanchez.doc
Eva sanchez.doc
evautf
 
Análisis de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
Análisis de la Carta Iberoamericana de Gobierno ElectrónicoAnálisis de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
Análisis de la Carta Iberoamericana de Gobierno ElectrónicoMariaFigueroa1995
 
Elienny daimar garcía romero.pdf
Elienny daimar garcía romero.pdfElienny daimar garcía romero.pdf
Elienny daimar garcía romero.pdf
Elienny Garcia
 
Carta iberoamericana.
Carta iberoamericana.Carta iberoamericana.
Carta iberoamericana.
Jenny Colmenares
 
Carta iberoamericana de gobierno electrónico
Carta iberoamericana de gobierno electrónicoCarta iberoamericana de gobierno electrónico
Carta iberoamericana de gobierno electrónico
martincamacaro
 
Analisis carata iberoamicana isbelia peña
Analisis carata iberoamicana isbelia peñaAnalisis carata iberoamicana isbelia peña
Analisis carata iberoamicana isbelia peñareinago
 
Carta iberoamericana de gobierno electronico
Carta iberoamericana de gobierno electronicoCarta iberoamericana de gobierno electronico
Carta iberoamericana de gobierno electronico
rosmanjaimes
 
Sànchez mariangely.doc
Sànchez mariangely.docSànchez mariangely.doc
Sànchez mariangely.doc
felianasanchez
 
Carta iberoamericana de gobierno electronico
Carta iberoamericana de gobierno electronicoCarta iberoamericana de gobierno electronico
Carta iberoamericana de gobierno electronico
saiayulexisanchez
 
La carta iberoamericana de gobierno electrónico
La carta iberoamericana de gobierno electrónicoLa carta iberoamericana de gobierno electrónico
La carta iberoamericana de gobierno electrónico
Pedro Leon
 
Fiscalidad en internet
Fiscalidad en internetFiscalidad en internet
Fiscalidad en internet
Rene Candro Juli
 
Gobierno electronico j luis montalv€  án m 2009 1
Gobierno electronico j luis montalv€  án m 2009 1Gobierno electronico j luis montalv€  án m 2009 1
Gobierno electronico j luis montalv€  án m 2009 1
José Luis Montalván Martínez
 

Similar a Ensayo carta iberoamericana gobierno electronico (20)

Carta iberoamericana analisis ricardo
Carta iberoamericana analisis ricardo Carta iberoamericana analisis ricardo
Carta iberoamericana analisis ricardo
 
Carta iberoamericana napoleon suarez
Carta iberoamericana napoleon suarezCarta iberoamericana napoleon suarez
Carta iberoamericana napoleon suarez
 
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónicoAnálisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico
 
Ensayo informatica juridica
Ensayo informatica juridicaEnsayo informatica juridica
Ensayo informatica juridica
 
Ensayo sobre la carta Iberoamericana de gobierno electrónico
Ensayo sobre la carta Iberoamericana de gobierno electrónicoEnsayo sobre la carta Iberoamericana de gobierno electrónico
Ensayo sobre la carta Iberoamericana de gobierno electrónico
 
Ensayo de la carta Iberoamericano.
Ensayo de  la carta Iberoamericano.Ensayo de  la carta Iberoamericano.
Ensayo de la carta Iberoamericano.
 
Ensayo sobre la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Ensayo sobre la carta iberoamericana de gobierno electrónicoEnsayo sobre la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Ensayo sobre la carta iberoamericana de gobierno electrónico
 
Eva sanchez.doc
Eva sanchez.docEva sanchez.doc
Eva sanchez.doc
 
Análisis de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
Análisis de la Carta Iberoamericana de Gobierno ElectrónicoAnálisis de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
Análisis de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
 
Elienny daimar garcía romero.pdf
Elienny daimar garcía romero.pdfElienny daimar garcía romero.pdf
Elienny daimar garcía romero.pdf
 
Carta iberoamericana.
Carta iberoamericana.Carta iberoamericana.
Carta iberoamericana.
 
Carta iberoamericana de gobierno electrónico
Carta iberoamericana de gobierno electrónicoCarta iberoamericana de gobierno electrónico
Carta iberoamericana de gobierno electrónico
 
Analisis carata iberoamicana isbelia peña
Analisis carata iberoamicana isbelia peñaAnalisis carata iberoamicana isbelia peña
Analisis carata iberoamicana isbelia peña
 
Carta iberoamericana de gobierno electronico
Carta iberoamericana de gobierno electronicoCarta iberoamericana de gobierno electronico
Carta iberoamericana de gobierno electronico
 
Sànchez mariangely.doc
Sànchez mariangely.docSànchez mariangely.doc
Sànchez mariangely.doc
 
Carta iberoamericana de gobierno electronico
Carta iberoamericana de gobierno electronicoCarta iberoamericana de gobierno electronico
Carta iberoamericana de gobierno electronico
 
Manual 3.1
Manual 3.1Manual 3.1
Manual 3.1
 
La carta iberoamericana de gobierno electrónico
La carta iberoamericana de gobierno electrónicoLa carta iberoamericana de gobierno electrónico
La carta iberoamericana de gobierno electrónico
 
Fiscalidad en internet
Fiscalidad en internetFiscalidad en internet
Fiscalidad en internet
 
Gobierno electronico j luis montalv€  án m 2009 1
Gobierno electronico j luis montalv€  án m 2009 1Gobierno electronico j luis montalv€  án m 2009 1
Gobierno electronico j luis montalv€  án m 2009 1
 

Más de yenirieth

Descripcion y evaluacion pagina gubernamental
Descripcion y evaluacion pagina gubernamentalDescripcion y evaluacion pagina gubernamental
Descripcion y evaluacion pagina gubernamental
yenirieth
 
Descripcion y evaluacion pagina gubernamental
Descripcion y evaluacion pagina gubernamentalDescripcion y evaluacion pagina gubernamental
Descripcion y evaluacion pagina gubernamentalyenirieth
 
Descripcion y evaluacion pagina gubernamental
Descripcion y evaluacion pagina gubernamentalDescripcion y evaluacion pagina gubernamental
Descripcion y evaluacion pagina gubernamental
yenirieth
 
Mapa conceptualmariaalejandra
Mapa conceptualmariaalejandraMapa conceptualmariaalejandra
Mapa conceptualmariaalejandra
yenirieth
 
Comparación entre tendencias de la psicología social
Comparación entre tendencias de la psicología socialComparación entre tendencias de la psicología social
Comparación entre tendencias de la psicología socialyenirieth
 
Comparación entre tendencias de la psicología social
Comparación entre tendencias de la psicología socialComparación entre tendencias de la psicología social
Comparación entre tendencias de la psicología socialyenirieth
 
Comparación entre tendencias de la psicología social
Comparación entre tendencias de la psicología socialComparación entre tendencias de la psicología social
Comparación entre tendencias de la psicología socialyenirieth
 
Mapa conceptual sistema y normas
Mapa conceptual sistema y normasMapa conceptual sistema y normas
Mapa conceptual sistema y normasyenirieth
 
Mapa conceptual calidad
Mapa conceptual calidadMapa conceptual calidad
Mapa conceptual calidadyenirieth
 
Analogíaso similitudesmcsp
Analogíaso similitudesmcspAnalogíaso similitudesmcsp
Analogíaso similitudesmcspyenirieth
 

Más de yenirieth (12)

Descripcion y evaluacion pagina gubernamental
Descripcion y evaluacion pagina gubernamentalDescripcion y evaluacion pagina gubernamental
Descripcion y evaluacion pagina gubernamental
 
Descripcion y evaluacion pagina gubernamental
Descripcion y evaluacion pagina gubernamentalDescripcion y evaluacion pagina gubernamental
Descripcion y evaluacion pagina gubernamental
 
Descripcion y evaluacion pagina gubernamental
Descripcion y evaluacion pagina gubernamentalDescripcion y evaluacion pagina gubernamental
Descripcion y evaluacion pagina gubernamental
 
Mapa conceptualmariaalejandra
Mapa conceptualmariaalejandraMapa conceptualmariaalejandra
Mapa conceptualmariaalejandra
 
Comparación entre tendencias de la psicología social
Comparación entre tendencias de la psicología socialComparación entre tendencias de la psicología social
Comparación entre tendencias de la psicología social
 
Comparación entre tendencias de la psicología social
Comparación entre tendencias de la psicología socialComparación entre tendencias de la psicología social
Comparación entre tendencias de la psicología social
 
Comparación entre tendencias de la psicología social
Comparación entre tendencias de la psicología socialComparación entre tendencias de la psicología social
Comparación entre tendencias de la psicología social
 
Tutorial pp
Tutorial ppTutorial pp
Tutorial pp
 
Tutorial
TutorialTutorial
Tutorial
 
Mapa conceptual sistema y normas
Mapa conceptual sistema y normasMapa conceptual sistema y normas
Mapa conceptual sistema y normas
 
Mapa conceptual calidad
Mapa conceptual calidadMapa conceptual calidad
Mapa conceptual calidad
 
Analogíaso similitudesmcsp
Analogíaso similitudesmcspAnalogíaso similitudesmcsp
Analogíaso similitudesmcsp
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Ensayo carta iberoamericana gobierno electronico

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO ENSAYO Integrante: Alexander Lobatóna Barquisimeto, Julio del 2015
  • 2. En primer término se debe precisar lo que es el Gobierno Electrónico, así pues, según la Organización de las Naciones Unidas, cuando se habla de Gobierno Electrónico se hace referencia al uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) por parte de las instituciones de gobierno, con la finalidad de mejorar cualitativamente los servicios e información que se ofrecen a las ciudadanas y ciudadanos, aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión pública, así como para incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación ciudadana. Al respecto, en la Carta Iberoamericana (2007) se entiende al “Gobierno Electrónico” como el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los órganos de la Administración para mejorar la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos. Cabe decir que este Gobierno Electrónico, persigue: (a) el uso y despliegue de las TIC siguiendo determinadas pautas, normas, experiencias y buenas prácticas. (b) proveer la oportunidad de plantear una nueva forma de hacer gobierno. Y (c) Orquestar y gestionar de forma coherente personas, tecnologías, normas, servicios, sistemas y procesos propios del campo de dominio del Gobierno Electrónico, como de otros campos que sea necesario considerar. En tal sentido, con ello se busca que las Tecnologías de Información y comunicación, sirvan de apoyo para lograr desarrollar buenos gobiernos, como es de suponer, con su uso adecuado se pretende tener mayores niveles de eficiencia y eficacia en el quehacer gubernamental. Ante lo expuesto surge el propósito del presente escrito, desarrollar un ensayo sobre los temas de la carta Iberoamericana de gobierno electrónico, el rol de las Instituciones; y las obligaciones y prioridades que a través de esta carta los gobiernos y administraciones iberoamericanos tienen en las políticas y las actuaciones que el Gobierno Electrónico tiene con la ciudadanía, Se espera que el contenido de este escrito, sirva de referencia para futuras consultas sobre los temas. Ahora bien, algunos autores han señalado que la conformación de un gobierno electrónico es un arduo trabajo, tanto para alcanzar los objetivos enunciados en la Carta Iberoamericana, como para cualquier otro que se propongan. Así pues, mucho de su esfuerzo debe ser orientado por el liderazgo gubernamental, la normativa, la agenda de
  • 3. gobierno, las constelaciones de trabajo y el diseño de indicadores y análisis de resultados, de tal forma de emplear el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para conseguir un estado más accesible e igualitario. Además de ello se debe destacar que debido a diversidad de factores, se presentarán diferentes modelos de gobierno electrónico en Iberoamérica. Por su lado, las organizaciones públicas deberán establecer sus propios objetivos en gobierno electrónico. No modificarán su estructura significativamente, pero deberán adaptar sus procesos para ofrecer mejores servicios y lograr mayor alcance. Se debe tener claro, que si bien, los agentes públicos se han acostumbrado a las nuevas tecnologías, aún no lo han hacho con trabajo en redes humanas. Por lo que algunos especialistas en el tema consideran que deben adoptar la adhocracia, es decir, que no existan jerarquías internas y que sean guiadas por un fuerte liderazgo de los directivos que los respalde en sus iniciativas. De allí que es fundamental consultar a los ciudadanos en el diseño y la evaluación de los servicios públicos. Respecto a los valores principales expuestos en esta Carta, se tienen: la igualdad, la legalidad, la conservación, la transparencia y accesibilidad, la seguridad, la responsabilidad y por supuesto, la que no debe faltar, la adecuación tecnológica. Así mismo se dice que se debe centrar en los destinatarios del gobierno electrónico: el ciudadano y la sociedad. Expuesto todo lo anterior, se deduce que dentro de sus objetivos esta la implementación de una accesibilidad total, al gobierno electrónico, bajo el supuesto de disminuir la brecha digital, dado que se contrapone con el derecho de igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos. Sin embargo, pese a que la brecha digital y la alfabetización se acortan, se sabe que se mantiene una exclusión en la población de bajos ingresos, y también debido a razones geográficas, hay que recordar que la más alta concentración de servicios presenciales y disponibilidad de redes y computadoras ocurre principalmente en los centros de mayor población y que presentan ingresos más altos y así como el nivel educativo más alto. En el mismo orden de ideas, se evidencia otro factor de gran relevancia, y se refiere a la homologación de la información, en tal caso se plantea homologar la información que se ofrece a distancia para tener acceso a cada uno de los servicios con toda la información que
  • 4. se da regularmente de manera presencial; lo cual incluye: la normativa, los procedimientos, los requisitos, entre otros. De ello se señala, que los ciudadanos tienen gran dependencia del sector público, dado que deben acudir a sus oficinas para ejercer sus derechos y cumplir obligaciones. Bien se sabe que el ciudadano común, generalmente desconoce la legislación y el alcance de los programas y servicios que se diseñan en sus respectivos países, y por cada uno de sus gobiernos, y que tienen alcance regional y local. Pero no quieren perder tiempo ante el fuerte proceso de ubicar los puntos de contacto de la organización, los horarios de atención, obtener información clara sobre cualquier requisito, aranceles, aclarar dudas, tiempos de demora para trámites. Hechas las consideraciones anteriores, los ciudadanos básicamente quieren tener toda la información para acceder a los servicios públicos, pero que dicha información cumpla con lo siguiente: (a) que sea actualizada, lo cual ofrece la tecnología, de forma rápida y segura. (b) que sea comprensible. (c) que sea suficiente y graduada, según los distintos tipos de destinatarios y sus necesidades. (d) que sea coherente, por lo que debe coincidir con lo que requiere. (e) que tenga variedad y validez de los canales y herramientas existentes, para disponer de la información y la consulta, bien sea presencial, telefónica gratuita, fax, página web, correo electrónico, guías de servicios y trámites. Así mismo es importante contar con un directorio completo de puntos de contacto del Estado de acceso público a distancia. Pese a lo expuesto anteriormente, se piensa que, aunque se cree que el cambio tecnológico lleva a un cambio en las estructuras organizacionales del estado, esto no necesariamente es así, pues, generalmente estas estructuras son rígidas y la llegada del gobierno electrónico no cambiará esto, al menos en el corto plazo. Se habla también de variedad de modelos, sin embargo, ello trae ciertas interrogantes: ¿qué tecnologías aplicar a estructuras rígidas y poco responsivas a las necesidades de los ciudadanos? Estas dos variables se irán debatiendo y consensuando en forma progresiva en ámbitos de colaboración, asistencia técnica e intercambio de experiencias. Ahora bien, los responsables políticos, directivos y empleados públicos iberoamericanos tienen perspectivas múltiples en torno al Gobierno Electrónico, pero se sabe que hay mayor innovación de TIC en el sector privado que en el público, dada la
  • 5. necesidad de adaptación y las grandes oportunidades que significa la innovación para el primer sector mencionado. Pese a que las organizaciones públicas tienen perspectivas múltiples, hasta ahora han mostrado desarrollo desigual en gobierno electrónico. Por lo que se dice que el liderazgo parece ser la explicación más cierta para esto. Así pues, tanto el funcionario público, como el ciudadano, están claros de que el cambio tecnológico avanza con mayor rapidez y ofrece cada vez mayores servicios. Cabe decir que en el sector público en general se espera que la implementación del gobierno electrónico traiga como resultado la aceleración del flujo de trabajo y la disponibilidad de información en línea para disminuir la demanda presencial actual. Hay desarrollos propios y adaptaciones mediante el benchmarking que son dignas de mencionar. Se han desarrollado en forma creciente las páginas web institucionales con mucha y variada información. Pero no hay que descuidar el hecho que ordenar la trastienda es prioritario antes que colocar atractivos frentes de presentación. Los funcionarios de atención de público son conscientes del atraso tecnológico en la prestación de servicios pero acredita las demoras en la actualización de tecnología y mejora de procesos, y con razón, a los niveles directivos. Por último, el rol que desempeña el sector privado en la conformación de la agenda de Gobierno Electrónico es prácticamente inexistente. Hay recelo en el sector público sobre el sector privado en general y sobre los proveedores de tecnología en particular por los costos, el temor a la dependencia, a los monopolios y a la incompatibilidad tecnológica. Hay expectativas y una cierta confusión ya sea por el cambio tecnológico acelerado (hardware y software). Se debe tener claro que el estado se debe asociar, en primer lugar con los privados para reducir la brecha digital (redes tecnológicas y computadoras), desarrollo de tecnología en cada organismo (hardware y software. Para concluir, El Gobierno Electrónico requiere de instrumentos que estén en continuo enriquecimiento, para lo cual es crucial el involucramiento, compromiso y participación de todas las ciudadanas y ciudadanos.
  • 6. REFERENCIAS Carta iberoamericana de calidad en la gestión pública, 2008, X Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado, San Salvador, El Salvador. Carta iberoamericana de gobierno electrónico, 2007, IX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado. Pucón, Chile. Mintzberg, H. 1979, La Estructuración de las Organizaciones, Ariel.