SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
CARTA IBEROAMERCANA DE GOBIERNO ELECTRONICO
ELABORADO POR MAIKOR GONZALEZ
La implementación del gobierno electrónico requiere mucho trabajo aún para lograr
los objetivos enunciados en la Carta Iberoamericana. Un gran potencial debe ser
dirigido por el liderazgo gubernamental, la normativa, la agenda de gobierno, las
constelaciones de trabajo y el diseño de indicadores y análisis de resultados para
aprovechar el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación para lograr un estado más accesible e igualitario.
Como consecuencia de diversos factores no habrá un modelo único de gobierno
electrónico en Iberoamérica. El estado nacional definirá objetivos centrales y
resultados esperados, un portal de acceso central en red con su estructura y vinculado
con los niveles provinciales de gobierno.
Las organizaciones públicas deben definir sus propios objetivos en gobierno
electrónico. No cambiarán su estructura de manera significativa, pero deben adaptar
sus procesos para brindar mejores servicios y con mayor alcance.
Los agentes públicos están habituados a las nuevas tecnologías pero no al trabajo en
redes humanas. Deben adoptar la adhocracia interna guiada por un fuerte liderazgo de
los directivos que los respalde en sus iniciativas. Es imprescindible consultar a los
ciudadanos en el diseño y la evaluación de los servicios públicos.
El sector privado debe ser invitado a trabajar en conjunto con el sector público, a
participar del trabajo en equipo y el diseño de propuestas.
Hay un gran interés en Iberoamérica en el gobierno electrónico como temática nueva
y rica en oportunidades, pero, ¿está claro cómo llevará a cabo sus objetivos o puede
correr el riesgo de transformarse en una nueva moda? ¿Realmente cumplirá los
cometidos de la Carta Iberoamericana del año 2007 o simplemente replicará con
mayor alcance los problemas a los que se enfrenta el Estado en la provisión de bienes
y servicios públicos a la ciudadanía? Este trabajo pretende dar algunos puntos de vista
sobre estos interrogantes, consciente que hay un largo camino aún por debatir y
recorrer.
En esta comunicación se habla de servicio público en una acepción amplia que
involucra a políticas, programas, bienes y servicios que provee el estado. Los
ejemplos que se ofrecen son del estado nacional argentino ya que brindan una
referencia más cercana para el autor.
La Carta Iberoamericana (2007) entiende al “Gobierno Electrónico” como el uso de
las tecnologías de la información y la comunicación en los órganos de la
Administración para mejorar la información y los servicios ofrecidos a los
ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública e incrementar
sustantivamente la transparencia del sector público y la participación de los
ciudadanos.
En este sentido, los primeros pasos comunes emprendidos por los gobiernos de
Iberoamérica en gobierno electrónico han sido el dictado de normativa sobre criterios
rectores, la elaboración paulatina de una agenda de gobierno, la designación de
órganos encargados de la guía e implementación, el nombramiento de referentes y el
estímulo de iniciativas en los organismos públicos.
Los valores centrales predicados por esta Carta son: igualdad, legalidad,
conservación, transparencia y accesibilidad, seguridad, responsabilidad y adecuación
tecnológica. También hay coincidencias en que se debe poner el foco en los
destinatarios del gobierno electrónico: el ciudadano y la sociedad.
Luego de esas primeras iniciativas se presentan, a nuestro juicio, dos prioridades que
deben atenderse:
El primer reto es lograr la plena accesibilidad al gobierno electrónico. ¿Por qué es
imperioso disminuir la brecha digital? Porque atenta contra el derecho de igualdad de
oportunidades de los ciudadanos. Paulatinamente esta brecha se achica dentro del
gobierno argentino y el 50% de la población tiene algún modo de conexión a Internet.
A pesar que la brecha digital y de alfabetización se acorta, persiste la exclusión en la
población de menores ingresos y por razones geográficas, ya que la mayor
concentración de servicios presenciales y disponibilidad de redes y computadoras se
da paradójicamente en los centros más poblados y que gozan de mayores ingresos y
de nivel educativo.
El segundo reto es homologar la información que se brinda a distancia para acceder a
los servicios con la información que se provee en forma presencial: la normativa, los
procedimientos, los requisitos. Los ciudadanos son cautivos del sector público en
tanto tienen obligación de concurrir a sus oficinas para ejercer sus derechos y cumplir
obligaciones. No conocen toda la legislación ni el alcance de los programas y
servicios que se diseñan en la Nación y que tienen alcance regional y local. Desean
perder el menor tiempo posible ante el arduo proceso: ubicar los puntos de contacto
de la organización, horarios de atención, recibir información clara sobre requisitos,
resolución de dudas, sus aranceles, tiempo de demora durante el trámite. No les
interesa tanto los procesos internos de los trámites como el resultado obtenido.
Tal vez se estén albergando demasiadas esperanzas en los nuevos sitios web
institucionales y en su crecimiento un tanto desordenado ¿Están testeando los
organismos las capacidades de los ciudadanos con Internet y sus herramientas
informáticas? ¿Cómo se comportan los empleados públicos en los puntos de contacto
presenciales? ¿No están enviando a la gente a consultar las páginas web sin resolver
sus dudas en forma presencial? También persiste la derivación de la gente a
dependencias sin conocer siquiera los puntos de contacto como dirección y teléfono.
Los ciudadanos básicamente desean disponer de información para acceder a los
servicios públicos. Esta información debe tener determinados requisitos:
Actualizada: la tecnología brinda la posibilidad de la actualización en línea en forma
rápida y segura.
Comprensible: incluso para personas de instrucción básica.
Suficiente y graduada: de acuerdo con distintos tipos de destinatarios y sus
necesidades o referencias para obtener mayor información en caso de necesidad.
Coherente: La información brindada en un punto de contacto no debe ser distinta o
contradictoria con lo requerido para acceder al producto.
Variedad y validez de los canales y herramientas existentes: para la disponibilidad de
información y la consulta: presencial, telefónica gratuita, fax, página web, correo
electrónico, guías de servicios y trámites. Es importante contar con un directorio
completo de puntos de contacto del Estado de acceso público a distancia.
Luego de las dos prioridades marcadas se podría avanzar en los organismos públicos
en desarrollos específicos orientados por su importancia, por la demanda y el
desarrollo tecnológico necesario. Algunos son de relativo bajo costo, tales como el
otorgamiento de turnos a distancia, la consulta del estado del trámite y fecha de
entrega del producto y la posibilidad de realizar reclamos y sugerencias. Ejemplos de
estas prioridades puede ser el otorgamiento del Documento Nacional de Identidad con
modernas normas de seguridad. Este documento es imprescindible para poder realizar
muchos otros trámites, además de demostrar la identidad ante cualquier requirente.
Ciertos factores, además de los patrones de relación entre los diferentes niveles
administrativos a la hora de implantar políticas y actuaciones de Gobierno
Electrónico conformarán distintos modelos de Gobierno Electrónico
Aún en los países con estructura federal de gobierno, existe un fuerte influjo
centralizador del estado nacional en el diseño de las políticas y de los servicios
públicos, que determina el alcance graduado y decreciente en la toma de decisiones
sobre los mismos. El estado nacional impone a las provincias el desarrollo de
programas y servicios y también despliega la estructura divisional en las provincias,
como es el caso del Registro Nacional de las Personas. Los estados nacionales
definen la normativa general, los procesos para la producción de muchos servicios
públicos, los requisitos solicitados y la información brindada a la ciudadanía para
acceder a los mismos.
También el Estado define la tecnología a emplear en el ámbito público. En Argentina
la Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI) es el órgano rector en
materia de empleo de tecnologías informáticas de la Administración Pública
Nacional. Su principal objetivo es asistir al Secretario de la Gestión Pública en la
formulación de políticas informáticas y en la implementación del proceso de
desarrollo e innovación tecnológica para la transformación y modernización del
Estado. En esta línea, promueve la estandarización tecnológica en materia informática
y la integración de nuevas tecnologías, su compatibilidad e interoperabilidad, de
acuerdo con los objetivos y estrategias definidas. Se habla mucho que el cambio
tecnológico traerá aparejado el cambio en las estructuras organizacionales del estado.
Sin embargo, por lo general estas estructuras son rígidas y la llegada del gobierno
electrónico no cambiará esto, al menos en el corto plazo.
Junto con la centralización, otro factor determinará la variedad de modelos de
gobierno electrónico: la implantación de nuevas tecnologías en un entorno de cambio
acelerado. Esto sumará un nuevo interrogante: ¿qué tecnologías aplicar a estructuras
rígidas y poco responsivas a las necesidades de los ciudadanos?
Estas dos variables se irán debatiendo y consensuando en forma progresiva en
ámbitos de colaboración, asistencia técnica e intercambio de experiencias. El estado
nacional argentino, recientemente organizó el “Quinto Foro Regional de Gobierno
Electrónico, Consolidación de una política de Estado”, al cual asistieron referentes de
los tres niveles de gobierno y expositores internacionales.
Los responsables políticos, directivos y empleados públicos iberoamericanos tienen
perspectivas múltiples en torno al Gobierno Electrónico
Hay mayor innovación de TICS en el sector privado que en el público, marcado esto
por la necesidad de adaptación y las grandes oportunidades que significa la
innovación para el primero de estos. Las organizaciones públicas tienen perspectivas
múltiples y hasta ahora han mostrado desarrollo desigual en gobierno electrónico. El
liderazgo parece ser la explicación más cierta para esto.
El funcionario público, al igual que el ciudadano, es consciente que el cambio
tecnológico avanza con mayor rapidez y ofrece cada vez mayores servicios, aún más
de los que son capaces de utilizar en su vida cotidiana. En el sector público en general
se espera que la implementación del gobierno electrónico traiga como resultado la
aceleración del flujo de trabajo y la disponibilidad de información en línea para
disminuir la demanda presencial actual. Hay desarrollos propios y adaptaciones
mediante el benchmarking que son dignas de mencionar.
Se han desarrollado en forma creciente las páginas web institucionales con mucha y
variada información. Pero no hay que descuidar el hecho que ordenar la trastienda es
prioritario antes que colocar atractivos frentes de presentación.
Los directivos reconocen la importancia de la innovación y de compartir información
con otros organismos para evitar la duplicidad de datos, pero son reacios a
suministrar datos producidos ya que aducen el costo de la carga, del mantenimiento y
la intimidad de los mismos.
La línea de funcionarios de atención de público es consciente del atraso tecnológico
en la prestación directa de servicios pero adjudica las demoras en la actualización de
tecnología y mejora de procesos, y con razón, a los niveles directivos.
Hay poco interés en la consulta a los ciudadanos para el diseño y el desempeño de los
servicios públicos. Los procesos de participación ciudadana para el diseño y
evaluación de servicios son primitivos aún y se encuentran en desarrollo. La
información de los ciudadanos puede ser recolectada mediante la realización de
encuestas, grupos focales, entrevistas en profundidad, blogs. Debe haber espacios
para la respuesta a consultas específicas, el desarrollo de sistemas de reclamos y
sugerencias para la provisión de información de retroalimentación.
En este sentido, es destacable mencionar los aportes del Programa Carta Compromiso
con el Ciudadano, que se centra en el desarrollo de estándares de servicios esenciales,
en la información y comunicación provista a los ciudadanos y especialmente la
participación ciudadana como forma de evaluación de las políticas y los servicios
públicos.
Debe aceptarse y estimularse la diversidad de iniciativas, pero habrá dispersión de
esfuerzos si no se clarifican objetivos estratégicos en los niveles centrales de
gobierno.
El rol que desempeña el sector privado en la conformación de la agenda de Gobierno
Electrónico en Argentina es prácticamente inexistente.
Hay recelo en el sector público sobre el sector privado en general y sobre los
proveedores de tecnología en particular por los costos, el temor a la dependencia, a
los monopolios y a la incompatibilidad tecnológica. Hay expectativas y una cierta
confusión ya sea por el cambio tecnológico acelerado (hardware y software)
Aquí se debe atender al desarrollo de otros países que han logrado congeniar el
diseño de objetivos públicos con las posibilidades que ofrece el sector privado. El
estado se debe asociar, en primer lugar con los privados para reducir la brecha digital
(redes tecnológicas y computadoras), desarrollo de tecnología en cada organismo
(hardware y software). También para elaborar proyectos conjuntos y productos
específicos. Puede convocar encuentros donde brinde orientación al sector privado
sobre sus necesidades para encontrar soluciones conjuntas.
Se proponen dos temas clave de estudio e investigación para promover en torno al
Gobierno Electrónico en los países iberoamericanos:
a) El diseño de indicadores, la medición de resultados y de costos públicos y de los
ciudadanos: Durante los años noventa se ha hecho mucho hincapié en el desarrollo de
indicadores para medir el desempeño de los organismos públicos (eficacia y
eficiencia) y en la evaluación de su desempeño.
Del mismo modo, en el caso del gobierno electrónico será necesario centrar esfuerzos
en estas áreas. El diseño de indicadores permitirá el análisis, establecer las
prioridades y la evaluación de impacto. Es importante conocer la demanda, la
cantidad de trámites, de consultas, los tiempos de respuesta, las dificultades en la
obtención de bienes y servicios públicos como la información. Es muy importante
también desarrollar indicadores y medir los costos de los ciudadanos referidos a la
obtención de información, su traslado y espera en los organismos públicos,
redundancias por errores de información, entre otros.
b) El desarrollo de redes humanas además de las redes tecnológicas: En el sector
público se han impuesto las redes tecnológicas con éxito, pero es la hora de
desarrollar las redes humanas de trabajo. Estas tienen mayor flexibilidad y adaptación
que las estructuras organizativas, pero ¿Cómo se pueden desarrollar en el Estado?
Dada la fuerte presencia de los poderes ejecutivos centrales, se pueden plantear, como
mínimo, dos configuraciones de trabajo: una ya existente y centralizada y otra
propuesta a desarrollar en cada organismo y a la que llamaremos adhocracia.
El proceso de diseño e implementación fue el siguiente:
Designación de un responsable de la Guía en cada uno de los organismos de la
administración pública nacional.
Identificación de los trámites.
Relevamiento de los trámites a ser incluidos.
Adecuación de la información de los trámites a un formato homogéneo.
Control de calidad del contenido de los trámites.
Ingreso de los trámites a un Módulo de Carga desarrollado con esa finalidad.
Publicación de los trámites en un portal definido a tal efecto.
Mantenimiento y actualización permanente de la Guía a cargo de un referente
formado en cada organismo que sirve de enlace y se encarga de la actualización de
datos.
La implementación del gobierno electrónico requiere mucho trabajo aún para lograr
los objetivos enunciados en la Carta Iberoamericana. Un gran potencial debe ser
dirigido por el liderazgo gubernamental, la normativa, la agenda de gobierno, las
constelaciones de trabajo y el diseño de indicadores y análisis de resultados para
aprovechar el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación para lograr un estado más accesible e igualitario.
Como consecuencia de diversos factores no habrá un modelo único de gobierno
electrónico en Iberoamérica. El estado nacional definirá objetivos centrales y
resultados esperados, un portal de acceso central en red con su estructura y vinculado
con los niveles provinciales de gobierno.
Las organizaciones públicas deben definir sus propios objetivos en gobierno
electrónico. No cambiarán su estructura de manera significativa, pero deben adaptar
sus procesos para brindar mejores servicios y con mayor alcance.
Los agentes públicos están habituados a las nuevas tecnologías pero no al trabajo en
redes humanas. Deben adoptar la adhocracia interna guiada por un fuerte liderazgo de
los directivos que los respalde en sus iniciativas. Es imprescindible consultar a los
ciudadanos en el diseño y la evaluación de los servicios públicos.
El sector privado debe ser invitado a trabajar en conjunto con el sector público, a
participar del trabajo en equipo y el diseño de propuestas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapos de informatica
Diapos de informaticaDiapos de informatica
Diapos de informatica
majofebres25
 
Gobierno electronico anaser
Gobierno electronico anaserGobierno electronico anaser
Gobierno electronico anaser
gabysibrian
 
Infromatica juridica
Infromatica juridicaInfromatica juridica
Infromatica juridicaKaren Quispe
 
¿Qué es Gobierno Electrónico?
¿Qué es Gobierno Electrónico?¿Qué es Gobierno Electrónico?
¿Qué es Gobierno Electrónico?
eGobSV
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
lucerocoronel
 
Ensayo informatica juridica
Ensayo informatica juridicaEnsayo informatica juridica
Ensayo informatica juridica
Jose Fernando Spluga Ruiz
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
cynthiagata200
 
Gobierno electrónico
Gobierno electrónicoGobierno electrónico
Gobierno electrónico
Rene Candro Juli
 
Gobierno Electronico-USO DE LAS TICS
Gobierno Electronico-USO DE LAS TICSGobierno Electronico-USO DE LAS TICS
Gobierno Electronico-USO DE LAS TICSgiovanna
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
darwinflores21
 
Fiscalidad en internet
Fiscalidad en internetFiscalidad en internet
Fiscalidad en internet
Rene Candro Juli
 
Indicadores E Gob
Indicadores E GobIndicadores E Gob
Indicadores E Gob
Susana Finquelievich
 
Las tics en el gobierno estatal
Las tics en el gobierno estatalLas tics en el gobierno estatal
Las tics en el gobierno estatal
Alberto Antonio
 
Presentacion gobierno electronico
Presentacion gobierno electronicoPresentacion gobierno electronico
Presentacion gobierno electronicolisbethcmarquez08
 
La Importancia De Las Tic En Aps
La Importancia De Las Tic En ApsLa Importancia De Las Tic En Aps
La Importancia De Las Tic En Aps
guest46cb9a
 
Gobierno electronico 1 (1)
Gobierno electronico 1 (1)Gobierno electronico 1 (1)
Gobierno electronico 1 (1)Frank Brown
 
GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERU
GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERUGOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERU
GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERU
Universidad del Pacífico
 
Gobierno Electrónico Local
Gobierno Electrónico LocalGobierno Electrónico Local
Gobierno Electrónico Local
Judith Fiorela
 

La actualidad más candente (19)

Diapos de informatica
Diapos de informaticaDiapos de informatica
Diapos de informatica
 
Gobierno electronico anaser
Gobierno electronico anaserGobierno electronico anaser
Gobierno electronico anaser
 
Infromatica juridica
Infromatica juridicaInfromatica juridica
Infromatica juridica
 
¿Qué es Gobierno Electrónico?
¿Qué es Gobierno Electrónico?¿Qué es Gobierno Electrónico?
¿Qué es Gobierno Electrónico?
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
 
Ensayo informatica juridica
Ensayo informatica juridicaEnsayo informatica juridica
Ensayo informatica juridica
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
 
Gobierno electrónico
Gobierno electrónicoGobierno electrónico
Gobierno electrónico
 
Gobierno Electronico-USO DE LAS TICS
Gobierno Electronico-USO DE LAS TICSGobierno Electronico-USO DE LAS TICS
Gobierno Electronico-USO DE LAS TICS
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
 
Fiscalidad en internet
Fiscalidad en internetFiscalidad en internet
Fiscalidad en internet
 
Indicadores E Gob
Indicadores E GobIndicadores E Gob
Indicadores E Gob
 
Las tics en el gobierno estatal
Las tics en el gobierno estatalLas tics en el gobierno estatal
Las tics en el gobierno estatal
 
Presentacion gobierno electronico
Presentacion gobierno electronicoPresentacion gobierno electronico
Presentacion gobierno electronico
 
La Importancia De Las Tic En Aps
La Importancia De Las Tic En ApsLa Importancia De Las Tic En Aps
La Importancia De Las Tic En Aps
 
Gobierno electronico 1 (1)
Gobierno electronico 1 (1)Gobierno electronico 1 (1)
Gobierno electronico 1 (1)
 
GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERU
GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERUGOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERU
GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERU
 
Indicadores de E Gobierno
Indicadores de E GobiernoIndicadores de E Gobierno
Indicadores de E Gobierno
 
Gobierno Electrónico Local
Gobierno Electrónico LocalGobierno Electrónico Local
Gobierno Electrónico Local
 

Similar a Carta iberoamericana de gobierno electronico

Ensayo sobre la carta Iberoamericana de gobierno electrónico
Ensayo sobre la carta Iberoamericana de gobierno electrónicoEnsayo sobre la carta Iberoamericana de gobierno electrónico
Ensayo sobre la carta Iberoamericana de gobierno electrónico
Yda Silva
 
Carta iberoamericana.
Carta iberoamericana.Carta iberoamericana.
Carta iberoamericana.
Jenny Colmenares
 
Ensayo sobre el análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico d...
Ensayo sobre el análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico d...Ensayo sobre el análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico d...
Ensayo sobre el análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico d...
Edi_17
 
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónicoAnálisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico
ChirinosA
 
Elienny daimar garcía romero.pdf
Elienny daimar garcía romero.pdfElienny daimar garcía romero.pdf
Elienny daimar garcía romero.pdf
Elienny Garcia
 
Carta iberoamericana napoleon suarez
Carta iberoamericana napoleon suarezCarta iberoamericana napoleon suarez
Carta iberoamericana napoleon suarez
wilsenyslozada
 
carta_iberoamericana
carta_iberoamericanacarta_iberoamericana
carta_iberoamericana
CristinaElenaSoto
 
Ensayo de la carta Iberoamericano.
Ensayo de  la carta Iberoamericano.Ensayo de  la carta Iberoamericano.
Ensayo de la carta Iberoamericano.
jhoisen
 
Análisis de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
Análisis de la Carta Iberoamericana de Gobierno ElectrónicoAnálisis de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
Análisis de la Carta Iberoamericana de Gobierno ElectrónicoMariaFigueroa1995
 
Eva sanchez.doc
Eva sanchez.docEva sanchez.doc
Eva sanchez.doc
evautf
 
Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
Carta Iberoamericana de Gobierno ElectrónicoCarta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
astridmleonromero
 
Análisis carta iberoamericana jorge l. calles s.
Análisis carta iberoamericana jorge l. calles s.Análisis carta iberoamericana jorge l. calles s.
Análisis carta iberoamericana jorge l. calles s.
Jorge Calles
 
Alumno. rubén yáñez reyna
Alumno. rubén yáñez reynaAlumno. rubén yáñez reyna
Alumno. rubén yáñez reynasaemita
 
Ensayo sobre la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Ensayo sobre la carta iberoamericana de gobierno electrónicoEnsayo sobre la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Ensayo sobre la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Fernando Silva
 
La carta iberoamericana de gobierno electrónico
La carta iberoamericana de gobierno electrónicoLa carta iberoamericana de gobierno electrónico
La carta iberoamericana de gobierno electrónico
Pedro Leon
 
Carta Iberoamericana de gobierno electrónico
Carta Iberoamericana de gobierno electrónicoCarta Iberoamericana de gobierno electrónico
Carta Iberoamericana de gobierno electrónico
CalderonJuanCarlos
 
Sànchez mariangely.doc
Sànchez mariangely.docSànchez mariangely.doc
Sànchez mariangely.doc
felianasanchez
 
Carta iberoamericana de gobierno electronico
Carta iberoamericana de gobierno electronicoCarta iberoamericana de gobierno electronico
Carta iberoamericana de gobierno electronico
rosmanjaimes
 
venezuela
venezuelavenezuela
venezuela
yohelixa
 

Similar a Carta iberoamericana de gobierno electronico (20)

Ensayo sobre la carta Iberoamericana de gobierno electrónico
Ensayo sobre la carta Iberoamericana de gobierno electrónicoEnsayo sobre la carta Iberoamericana de gobierno electrónico
Ensayo sobre la carta Iberoamericana de gobierno electrónico
 
Carta iberoamericana.
Carta iberoamericana.Carta iberoamericana.
Carta iberoamericana.
 
Ensayo sobre el análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico d...
Ensayo sobre el análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico d...Ensayo sobre el análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico d...
Ensayo sobre el análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico d...
 
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónicoAnálisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico
 
Elienny daimar garcía romero.pdf
Elienny daimar garcía romero.pdfElienny daimar garcía romero.pdf
Elienny daimar garcía romero.pdf
 
Carta iberoamericana napoleon suarez
Carta iberoamericana napoleon suarezCarta iberoamericana napoleon suarez
Carta iberoamericana napoleon suarez
 
carta_iberoamericana
carta_iberoamericanacarta_iberoamericana
carta_iberoamericana
 
Ensayo de la carta Iberoamericano.
Ensayo de  la carta Iberoamericano.Ensayo de  la carta Iberoamericano.
Ensayo de la carta Iberoamericano.
 
Análisis de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
Análisis de la Carta Iberoamericana de Gobierno ElectrónicoAnálisis de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
Análisis de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
 
Eva sanchez.doc
Eva sanchez.docEva sanchez.doc
Eva sanchez.doc
 
Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
Carta Iberoamericana de Gobierno ElectrónicoCarta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
 
Análisis carta iberoamericana jorge l. calles s.
Análisis carta iberoamericana jorge l. calles s.Análisis carta iberoamericana jorge l. calles s.
Análisis carta iberoamericana jorge l. calles s.
 
Alumno. rubén yáñez reyna
Alumno. rubén yáñez reynaAlumno. rubén yáñez reyna
Alumno. rubén yáñez reyna
 
Ensayo sobre la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Ensayo sobre la carta iberoamericana de gobierno electrónicoEnsayo sobre la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Ensayo sobre la carta iberoamericana de gobierno electrónico
 
Manual 3.1
Manual 3.1Manual 3.1
Manual 3.1
 
La carta iberoamericana de gobierno electrónico
La carta iberoamericana de gobierno electrónicoLa carta iberoamericana de gobierno electrónico
La carta iberoamericana de gobierno electrónico
 
Carta Iberoamericana de gobierno electrónico
Carta Iberoamericana de gobierno electrónicoCarta Iberoamericana de gobierno electrónico
Carta Iberoamericana de gobierno electrónico
 
Sànchez mariangely.doc
Sànchez mariangely.docSànchez mariangely.doc
Sànchez mariangely.doc
 
Carta iberoamericana de gobierno electronico
Carta iberoamericana de gobierno electronicoCarta iberoamericana de gobierno electronico
Carta iberoamericana de gobierno electronico
 
venezuela
venezuelavenezuela
venezuela
 

Más de NeniTah Carrillo

Auxiliares de comercio
Auxiliares de comercioAuxiliares de comercio
Auxiliares de comercio
NeniTah Carrillo
 
Demanda contra la republica y edos
Demanda contra la republica y edosDemanda contra la republica y edos
Demanda contra la republica y edos
NeniTah Carrillo
 
Sistema de entrenamiento.luzmary
Sistema de entrenamiento.luzmarySistema de entrenamiento.luzmary
Sistema de entrenamiento.luzmary
NeniTah Carrillo
 
Sistema de entrenamiento
Sistema de entrenamientoSistema de entrenamiento
Sistema de entrenamiento
NeniTah Carrillo
 
Contribuciones especiales
Contribuciones especialesContribuciones especiales
Contribuciones especiales
NeniTah Carrillo
 
Contribuciones
ContribucionesContribuciones
Contribuciones
NeniTah Carrillo
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
NeniTah Carrillo
 
Levantamiento de cadaver
Levantamiento de cadaverLevantamiento de cadaver
Levantamiento de cadaver
NeniTah Carrillo
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
NeniTah Carrillo
 

Más de NeniTah Carrillo (20)

Mapa 1
Mapa 1Mapa 1
Mapa 1
 
Auxiliares
AuxiliaresAuxiliares
Auxiliares
 
Auxiliares de comercio
Auxiliares de comercioAuxiliares de comercio
Auxiliares de comercio
 
Diego
DiegoDiego
Diego
 
Demanda contra la republica y edos
Demanda contra la republica y edosDemanda contra la republica y edos
Demanda contra la republica y edos
 
Demanda+
Demanda+Demanda+
Demanda+
 
Sistema de entrenamiento.luzmary
Sistema de entrenamiento.luzmarySistema de entrenamiento.luzmary
Sistema de entrenamiento.luzmary
 
Sistema de entrenamiento
Sistema de entrenamientoSistema de entrenamiento
Sistema de entrenamiento
 
Instituciones
InstitucionesInstituciones
Instituciones
 
Contribuciones especiales
Contribuciones especialesContribuciones especiales
Contribuciones especiales
 
Contribuciones
ContribucionesContribuciones
Contribuciones
 
El tributo
El tributoEl tributo
El tributo
 
Universidad fermin toro
Universidad fermin toroUniversidad fermin toro
Universidad fermin toro
 
La propiedad
La propiedadLa propiedad
La propiedad
 
Levantamiento de cadaver
Levantamiento de cadaverLevantamiento de cadaver
Levantamiento de cadaver
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Reforma
ReformaReforma
Reforma
 
Remision
RemisionRemision
Remision
 
Los bienes
Los bienesLos bienes
Los bienes
 
Ilicitos
IlicitosIlicitos
Ilicitos
 

Último

CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 

Último (20)

CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 

Carta iberoamericana de gobierno electronico

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERRECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS ESCUELA DE DERECHO CARTA IBEROAMERCANA DE GOBIERNO ELECTRONICO ELABORADO POR MAIKOR GONZALEZ
  • 2. La implementación del gobierno electrónico requiere mucho trabajo aún para lograr los objetivos enunciados en la Carta Iberoamericana. Un gran potencial debe ser dirigido por el liderazgo gubernamental, la normativa, la agenda de gobierno, las constelaciones de trabajo y el diseño de indicadores y análisis de resultados para aprovechar el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para lograr un estado más accesible e igualitario. Como consecuencia de diversos factores no habrá un modelo único de gobierno electrónico en Iberoamérica. El estado nacional definirá objetivos centrales y resultados esperados, un portal de acceso central en red con su estructura y vinculado con los niveles provinciales de gobierno. Las organizaciones públicas deben definir sus propios objetivos en gobierno electrónico. No cambiarán su estructura de manera significativa, pero deben adaptar sus procesos para brindar mejores servicios y con mayor alcance. Los agentes públicos están habituados a las nuevas tecnologías pero no al trabajo en redes humanas. Deben adoptar la adhocracia interna guiada por un fuerte liderazgo de los directivos que los respalde en sus iniciativas. Es imprescindible consultar a los ciudadanos en el diseño y la evaluación de los servicios públicos. El sector privado debe ser invitado a trabajar en conjunto con el sector público, a participar del trabajo en equipo y el diseño de propuestas. Hay un gran interés en Iberoamérica en el gobierno electrónico como temática nueva y rica en oportunidades, pero, ¿está claro cómo llevará a cabo sus objetivos o puede correr el riesgo de transformarse en una nueva moda? ¿Realmente cumplirá los cometidos de la Carta Iberoamericana del año 2007 o simplemente replicará con mayor alcance los problemas a los que se enfrenta el Estado en la provisión de bienes y servicios públicos a la ciudadanía? Este trabajo pretende dar algunos puntos de vista
  • 3. sobre estos interrogantes, consciente que hay un largo camino aún por debatir y recorrer. En esta comunicación se habla de servicio público en una acepción amplia que involucra a políticas, programas, bienes y servicios que provee el estado. Los ejemplos que se ofrecen son del estado nacional argentino ya que brindan una referencia más cercana para el autor. La Carta Iberoamericana (2007) entiende al “Gobierno Electrónico” como el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los órganos de la Administración para mejorar la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos. En este sentido, los primeros pasos comunes emprendidos por los gobiernos de Iberoamérica en gobierno electrónico han sido el dictado de normativa sobre criterios rectores, la elaboración paulatina de una agenda de gobierno, la designación de órganos encargados de la guía e implementación, el nombramiento de referentes y el estímulo de iniciativas en los organismos públicos. Los valores centrales predicados por esta Carta son: igualdad, legalidad, conservación, transparencia y accesibilidad, seguridad, responsabilidad y adecuación tecnológica. También hay coincidencias en que se debe poner el foco en los destinatarios del gobierno electrónico: el ciudadano y la sociedad. Luego de esas primeras iniciativas se presentan, a nuestro juicio, dos prioridades que deben atenderse: El primer reto es lograr la plena accesibilidad al gobierno electrónico. ¿Por qué es imperioso disminuir la brecha digital? Porque atenta contra el derecho de igualdad de oportunidades de los ciudadanos. Paulatinamente esta brecha se achica dentro del
  • 4. gobierno argentino y el 50% de la población tiene algún modo de conexión a Internet. A pesar que la brecha digital y de alfabetización se acorta, persiste la exclusión en la población de menores ingresos y por razones geográficas, ya que la mayor concentración de servicios presenciales y disponibilidad de redes y computadoras se da paradójicamente en los centros más poblados y que gozan de mayores ingresos y de nivel educativo. El segundo reto es homologar la información que se brinda a distancia para acceder a los servicios con la información que se provee en forma presencial: la normativa, los procedimientos, los requisitos. Los ciudadanos son cautivos del sector público en tanto tienen obligación de concurrir a sus oficinas para ejercer sus derechos y cumplir obligaciones. No conocen toda la legislación ni el alcance de los programas y servicios que se diseñan en la Nación y que tienen alcance regional y local. Desean perder el menor tiempo posible ante el arduo proceso: ubicar los puntos de contacto de la organización, horarios de atención, recibir información clara sobre requisitos, resolución de dudas, sus aranceles, tiempo de demora durante el trámite. No les interesa tanto los procesos internos de los trámites como el resultado obtenido. Tal vez se estén albergando demasiadas esperanzas en los nuevos sitios web institucionales y en su crecimiento un tanto desordenado ¿Están testeando los organismos las capacidades de los ciudadanos con Internet y sus herramientas informáticas? ¿Cómo se comportan los empleados públicos en los puntos de contacto presenciales? ¿No están enviando a la gente a consultar las páginas web sin resolver sus dudas en forma presencial? También persiste la derivación de la gente a dependencias sin conocer siquiera los puntos de contacto como dirección y teléfono. Los ciudadanos básicamente desean disponer de información para acceder a los servicios públicos. Esta información debe tener determinados requisitos: Actualizada: la tecnología brinda la posibilidad de la actualización en línea en forma rápida y segura.
  • 5. Comprensible: incluso para personas de instrucción básica. Suficiente y graduada: de acuerdo con distintos tipos de destinatarios y sus necesidades o referencias para obtener mayor información en caso de necesidad. Coherente: La información brindada en un punto de contacto no debe ser distinta o contradictoria con lo requerido para acceder al producto. Variedad y validez de los canales y herramientas existentes: para la disponibilidad de información y la consulta: presencial, telefónica gratuita, fax, página web, correo electrónico, guías de servicios y trámites. Es importante contar con un directorio completo de puntos de contacto del Estado de acceso público a distancia. Luego de las dos prioridades marcadas se podría avanzar en los organismos públicos en desarrollos específicos orientados por su importancia, por la demanda y el desarrollo tecnológico necesario. Algunos son de relativo bajo costo, tales como el otorgamiento de turnos a distancia, la consulta del estado del trámite y fecha de entrega del producto y la posibilidad de realizar reclamos y sugerencias. Ejemplos de estas prioridades puede ser el otorgamiento del Documento Nacional de Identidad con modernas normas de seguridad. Este documento es imprescindible para poder realizar muchos otros trámites, además de demostrar la identidad ante cualquier requirente. Ciertos factores, además de los patrones de relación entre los diferentes niveles administrativos a la hora de implantar políticas y actuaciones de Gobierno Electrónico conformarán distintos modelos de Gobierno Electrónico Aún en los países con estructura federal de gobierno, existe un fuerte influjo centralizador del estado nacional en el diseño de las políticas y de los servicios públicos, que determina el alcance graduado y decreciente en la toma de decisiones sobre los mismos. El estado nacional impone a las provincias el desarrollo de programas y servicios y también despliega la estructura divisional en las provincias, como es el caso del Registro Nacional de las Personas. Los estados nacionales
  • 6. definen la normativa general, los procesos para la producción de muchos servicios públicos, los requisitos solicitados y la información brindada a la ciudadanía para acceder a los mismos. También el Estado define la tecnología a emplear en el ámbito público. En Argentina la Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI) es el órgano rector en materia de empleo de tecnologías informáticas de la Administración Pública Nacional. Su principal objetivo es asistir al Secretario de la Gestión Pública en la formulación de políticas informáticas y en la implementación del proceso de desarrollo e innovación tecnológica para la transformación y modernización del Estado. En esta línea, promueve la estandarización tecnológica en materia informática y la integración de nuevas tecnologías, su compatibilidad e interoperabilidad, de acuerdo con los objetivos y estrategias definidas. Se habla mucho que el cambio tecnológico traerá aparejado el cambio en las estructuras organizacionales del estado. Sin embargo, por lo general estas estructuras son rígidas y la llegada del gobierno electrónico no cambiará esto, al menos en el corto plazo. Junto con la centralización, otro factor determinará la variedad de modelos de gobierno electrónico: la implantación de nuevas tecnologías en un entorno de cambio acelerado. Esto sumará un nuevo interrogante: ¿qué tecnologías aplicar a estructuras rígidas y poco responsivas a las necesidades de los ciudadanos? Estas dos variables se irán debatiendo y consensuando en forma progresiva en ámbitos de colaboración, asistencia técnica e intercambio de experiencias. El estado nacional argentino, recientemente organizó el “Quinto Foro Regional de Gobierno Electrónico, Consolidación de una política de Estado”, al cual asistieron referentes de los tres niveles de gobierno y expositores internacionales. Los responsables políticos, directivos y empleados públicos iberoamericanos tienen perspectivas múltiples en torno al Gobierno Electrónico
  • 7. Hay mayor innovación de TICS en el sector privado que en el público, marcado esto por la necesidad de adaptación y las grandes oportunidades que significa la innovación para el primero de estos. Las organizaciones públicas tienen perspectivas múltiples y hasta ahora han mostrado desarrollo desigual en gobierno electrónico. El liderazgo parece ser la explicación más cierta para esto. El funcionario público, al igual que el ciudadano, es consciente que el cambio tecnológico avanza con mayor rapidez y ofrece cada vez mayores servicios, aún más de los que son capaces de utilizar en su vida cotidiana. En el sector público en general se espera que la implementación del gobierno electrónico traiga como resultado la aceleración del flujo de trabajo y la disponibilidad de información en línea para disminuir la demanda presencial actual. Hay desarrollos propios y adaptaciones mediante el benchmarking que son dignas de mencionar. Se han desarrollado en forma creciente las páginas web institucionales con mucha y variada información. Pero no hay que descuidar el hecho que ordenar la trastienda es prioritario antes que colocar atractivos frentes de presentación. Los directivos reconocen la importancia de la innovación y de compartir información con otros organismos para evitar la duplicidad de datos, pero son reacios a suministrar datos producidos ya que aducen el costo de la carga, del mantenimiento y la intimidad de los mismos. La línea de funcionarios de atención de público es consciente del atraso tecnológico en la prestación directa de servicios pero adjudica las demoras en la actualización de tecnología y mejora de procesos, y con razón, a los niveles directivos. Hay poco interés en la consulta a los ciudadanos para el diseño y el desempeño de los servicios públicos. Los procesos de participación ciudadana para el diseño y evaluación de servicios son primitivos aún y se encuentran en desarrollo. La información de los ciudadanos puede ser recolectada mediante la realización de
  • 8. encuestas, grupos focales, entrevistas en profundidad, blogs. Debe haber espacios para la respuesta a consultas específicas, el desarrollo de sistemas de reclamos y sugerencias para la provisión de información de retroalimentación. En este sentido, es destacable mencionar los aportes del Programa Carta Compromiso con el Ciudadano, que se centra en el desarrollo de estándares de servicios esenciales, en la información y comunicación provista a los ciudadanos y especialmente la participación ciudadana como forma de evaluación de las políticas y los servicios públicos. Debe aceptarse y estimularse la diversidad de iniciativas, pero habrá dispersión de esfuerzos si no se clarifican objetivos estratégicos en los niveles centrales de gobierno. El rol que desempeña el sector privado en la conformación de la agenda de Gobierno Electrónico en Argentina es prácticamente inexistente. Hay recelo en el sector público sobre el sector privado en general y sobre los proveedores de tecnología en particular por los costos, el temor a la dependencia, a los monopolios y a la incompatibilidad tecnológica. Hay expectativas y una cierta confusión ya sea por el cambio tecnológico acelerado (hardware y software) Aquí se debe atender al desarrollo de otros países que han logrado congeniar el diseño de objetivos públicos con las posibilidades que ofrece el sector privado. El estado se debe asociar, en primer lugar con los privados para reducir la brecha digital (redes tecnológicas y computadoras), desarrollo de tecnología en cada organismo (hardware y software). También para elaborar proyectos conjuntos y productos específicos. Puede convocar encuentros donde brinde orientación al sector privado sobre sus necesidades para encontrar soluciones conjuntas. Se proponen dos temas clave de estudio e investigación para promover en torno al Gobierno Electrónico en los países iberoamericanos:
  • 9. a) El diseño de indicadores, la medición de resultados y de costos públicos y de los ciudadanos: Durante los años noventa se ha hecho mucho hincapié en el desarrollo de indicadores para medir el desempeño de los organismos públicos (eficacia y eficiencia) y en la evaluación de su desempeño. Del mismo modo, en el caso del gobierno electrónico será necesario centrar esfuerzos en estas áreas. El diseño de indicadores permitirá el análisis, establecer las prioridades y la evaluación de impacto. Es importante conocer la demanda, la cantidad de trámites, de consultas, los tiempos de respuesta, las dificultades en la obtención de bienes y servicios públicos como la información. Es muy importante también desarrollar indicadores y medir los costos de los ciudadanos referidos a la obtención de información, su traslado y espera en los organismos públicos, redundancias por errores de información, entre otros. b) El desarrollo de redes humanas además de las redes tecnológicas: En el sector público se han impuesto las redes tecnológicas con éxito, pero es la hora de desarrollar las redes humanas de trabajo. Estas tienen mayor flexibilidad y adaptación que las estructuras organizativas, pero ¿Cómo se pueden desarrollar en el Estado? Dada la fuerte presencia de los poderes ejecutivos centrales, se pueden plantear, como mínimo, dos configuraciones de trabajo: una ya existente y centralizada y otra propuesta a desarrollar en cada organismo y a la que llamaremos adhocracia. El proceso de diseño e implementación fue el siguiente: Designación de un responsable de la Guía en cada uno de los organismos de la administración pública nacional. Identificación de los trámites. Relevamiento de los trámites a ser incluidos. Adecuación de la información de los trámites a un formato homogéneo.
  • 10. Control de calidad del contenido de los trámites. Ingreso de los trámites a un Módulo de Carga desarrollado con esa finalidad. Publicación de los trámites en un portal definido a tal efecto. Mantenimiento y actualización permanente de la Guía a cargo de un referente formado en cada organismo que sirve de enlace y se encarga de la actualización de datos. La implementación del gobierno electrónico requiere mucho trabajo aún para lograr los objetivos enunciados en la Carta Iberoamericana. Un gran potencial debe ser dirigido por el liderazgo gubernamental, la normativa, la agenda de gobierno, las constelaciones de trabajo y el diseño de indicadores y análisis de resultados para aprovechar el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para lograr un estado más accesible e igualitario. Como consecuencia de diversos factores no habrá un modelo único de gobierno electrónico en Iberoamérica. El estado nacional definirá objetivos centrales y resultados esperados, un portal de acceso central en red con su estructura y vinculado con los niveles provinciales de gobierno. Las organizaciones públicas deben definir sus propios objetivos en gobierno electrónico. No cambiarán su estructura de manera significativa, pero deben adaptar sus procesos para brindar mejores servicios y con mayor alcance. Los agentes públicos están habituados a las nuevas tecnologías pero no al trabajo en redes humanas. Deben adoptar la adhocracia interna guiada por un fuerte liderazgo de los directivos que los respalde en sus iniciativas. Es imprescindible consultar a los ciudadanos en el diseño y la evaluación de los servicios públicos. El sector privado debe ser invitado a trabajar en conjunto con el sector público, a participar del trabajo en equipo y el diseño de propuestas.