SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Barquisimeto Estado Lara
Carta Iberoamericana
Integrante:
Cordero Sandra C.I V- 14978681
Cátedra: Informática Jurídica. SAIAA
En principio se debe entender, que el Gobierno electrónico es el uso de las tecnologías de la
información y de la comunicación en los órganos de la Administración Pública para mejorar la
información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la
gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la
participación de los ciudadanos.
Carta Iberoamericana
La implementación del gobierno electrónico requiere mucho trabajo aún para lograr los
objetivos enunciados en la Carta Iberoamericana. Un gran potencial debe ser dirigido por el
liderazgo gubernamental, la normativa, la agenda de gobierno, las constelaciones de trabajo y el
diseño de indicadores y análisis de resultados para aprovechar el desarrollo de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación para lograr un estado más accesible e
igualitario.
Como consecuencia de diversos factores no habrá un modelo único de gobierno electrónico
en Iberoamérica. El estado nacional definirá objetivos centrales y resultados esperados, un
portal de acceso central en red con su estructura y vinculado con los niveles provinciales de
gobierno.
Las organizaciones públicas deben definir sus propios objetivos en gobierno electrónico. No
cambiarán su estructura de manera significativa, pero deben adaptar sus procesos para brindar
mejores servicios y con mayor alcance. Los agentes públicos están habituados a las nuevas
tecnologías pero no al trabajo en redes humanas. El sector privado debe ser invitado a trabajar
en conjunto con el sector público, a participar del trabajo en equipo y el diseño de propuestas.
Contenido de la Carta
Hay un gran interés en Iberoamérica en el gobierno electrónico como temática nueva y rica en
oportunidades, y en esta comunicación se habla de servicio público en una acepción amplia que
involucra a políticas, programas, bienes y servicios que provee el estado.
Prioridades de los gobiernos y administraciones iberoamericanos en las políticas y actuaciones
de Gobierno Electrónico
La Carta Iberoamericana (2007) entiende al “Gobierno Electrónico” como el uso de las tecnologías de
la información y la comunicación en los órganos de la Administración para mejorar la información y los
servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública e incrementar
sustantivamente la transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos.
En este sentido, los primeros pasos comunes emprendidos por los gobiernos de Iberoamérica en
gobierno electrónico han sido el dictado de normativa sobre criterios rectores, la elaboración paulatina
de una agenda de gobierno, la designación de órganos encargados de la guía e implementación, el
nombramiento de referentes y el estímulo de iniciativas en los organismos públicos.
Valores que rigen la Carta Iberoamericana
Estos valores son: la igualdad, legalidad, conservación, transparencia y accesibilidad, seguridad,
responsabilidad y adecuación tecnológica. También hay coincidencias en que se debe poner el foco en los
destinatarios del gobierno electrónico: el ciudadano y la sociedad.
El primer reto es lograr la plena accesibilidad al gobierno electrónico. Así como homologar la información que
se brinda a distancia para acceder a los servicios con la información que se provee en forma presencial: la
normativa, los procedimientos, los requisitos. Los ciudadanos son cautivos del sector público en tanto tienen
obligación de concurrir a sus oficinas para ejercer sus derechos y cumplir obligaciones.
No conocen toda la legislación ni el alcance de los programas y servicios que se diseñan en la Nación y que
tienen alcance regional y local. Desean perder el menor tiempo posible ante el arduo proceso: ubicar los puntos
de contacto de la organización, horarios de atención, recibir información clara sobre requisitos, resolución de
dudas, sus aranceles, tiempo de demora durante el trámite. No les interesan tanto los procesos internos de los
trámites como el resultado obtenido.
Para acceder a los servicios públicos son necesario los siguiente Requisitos
•Actualizada: la tecnología brinda la posibilidad de la actualización en línea en forma rápida y segura.
•Comprensible: incluso para personas de instrucción básica.
•Suficiente y graduada: de acuerdo con distintos tipos de destinatarios y sus necesidades o referencias
para obtener mayor información en caso de necesidad.
•Coherente: La información brindada en un punto de contacto no debe ser distinta o contradictoria con lo
requerido para acceder al producto.
•Variedad y validez de los canales y herramientas existentes: para la disponibilidad de información y la
consulta: presencial, telefónica gratuita, fax, página web, correo electrónico, guías de servicios y
trámites. Es importante contar con un directorio completo de puntos de contacto del Estado de acceso
público a distancia.
Ciertos factores, además de los patrones de relación entre los diferentes niveles administrativos a la
hora de implantar políticas y actuaciones de Gobierno Electrónico conformarán distintos modelos de
Gobierno Electrónico
Aún en los países con estructura federal de gobierno, existe un fuerte influjo centralizador del estado
nacional en el diseño de las políticas y de los servicios públicos, que determina el alcance graduado y
decreciente en la toma de decisiones sobre los mismos. El estado nacional impone a las provincias el
desarrollo de programas y servicios y también despliega la estructura divisional en las provincias, como
es el caso del Registro Nacional de las Personas. Los estados nacionales definen la normativa general,
los procesos para la producción de muchos servicios públicos, los requisitos solicitados y la información
brindada a la ciudadanía para acceder a los mismos.
También el Estado define la tecnología a emplear en el ámbito público. En Argentina la Oficina
Nacional de Tecnologías de Información (ONTI) es el órgano rector en materia de empleo de
tecnologías informáticas de la Administración Pública Nacional. Su principal objetivo es asistir al
Secretario de la Gestión Pública en la formulación de políticas informáticas y en la implementación
del proceso de desarrollo e innovación tecnológica para la transformación y modernización del
Estado. En esta línea, promueve la estandarización tecnológica en materia informática y la
integración de nuevas tecnologías, su compatibilidad e interoperabilidad, de acuerdo con los
objetivos y estrategias definidas en el Plan Nacional de Gobierno Electrónico, aprobado por Decreto
N° 378/2005.
Se habla mucho que el cambio tecnológico traerá aparejado el cambio en las estructuras
organizacionales del estado. Sin embargo, por lo general estas estructuras son rígidas y la llegada
del gobierno electrónico no cambiará esto, al menos en el corto plazo.
Junto con la centralización, otro factor determinará la variedad de modelos de gobierno electrónico:
la implantación de nuevas tecnologías en un entorno de cambio acelerado.
Ahora bien, en el sector público en general se espera que la implementación del gobierno
electrónico traiga como resultado la aceleración del flujo de trabajo y la disponibilidad de información
en línea para disminuir la demanda presencial actual. Hay desarrollos propios y adaptaciones
mediante el benchmarking que son dignas de mencionar.
Se han desarrollado en forma creciente las páginas web institucionales con mucha y variada
información. Pero no hay que descuidar el hecho que ordenar la trastienda es prioritario antes que
colocar atractivos frentes de presentación.
Los directivos reconocen la importancia de la innovación y de compartir información con otros
organismos para evitar la duplicidad de datos, pero son reacios a suministrar datos producidos ya que
aducen el costo de la carga, del mantenimiento y la intimidad de los mismos. La línea de funcionarios
de atención de público es consciente del atraso tecnológico en la prestación directa de servicios pero
adjudica las demoras en la actualización de tecnología y mejora de procesos, y con razón, a los
niveles directivos.
Hay poco interés en la consulta a los ciudadanos para el diseño y el desempeño de los servicios
públicos. Los procesos de participación ciudadana para el diseño y evaluación de servicios son
primitivos aún y se encuentran en desarrollo. La información de los ciudadanos puede ser recolectada
mediante la realización de encuestas, grupos focales, entrevistas en profundidad, blogs. Debe haber
espacios para la respuesta a consultas específicas, el desarrollo de sistemas de reclamos y
sugerencias para la provisión de información de retroalimentación.
En este sentido, es destacable mencionar los aportes del Programa Carta Compromiso con el
Ciudadano, que se centra en el desarrollo de estándares de servicios esenciales, en la información y
comunicación provista a los ciudadanos y especialmente la participación ciudadana como forma de
evaluación de las políticas y los servicios públicos.
El rol que desempeña el sector privado en la conformación de la agenda de Gobierno Electrónico
en Argentina es prácticamente inexistente. Hay recelo en el sector público sobre el sector privado en
general y sobre los proveedores de tecnología en particular por los costos, el temor a la dependencia,
a los monopolios y a la incompatibilidad tecnológica. Hay expectativas y una cierta confusión ya sea
por el cambio tecnológico acelerado (hardware y software)
Aquí se debe atender al desarrollo de otros países que han logrado congeniar el diseño de
objetivos públicos con las posibilidades que ofrece el sector privado. El estado se debe asociar, en
primer lugar con los privados para reducir la brecha digital (redes tecnológicas y computadoras),
desarrollo de tecnología en cada organismo (hardware y software). También para elaborar proyectos
conjuntos y productos específicos. Puede convocar encuentros donde brinde orientación al sector
privado sobre sus necesidades para encontrar soluciones conjuntas.
Se proponen dos temas clave de estudio e investigación para promover en torno al Gobierno
Electrónico en los países iberoamericanos:
a) El diseño de indicadores, la medición de resultados y de costos públicos y de los ciudadanos:
Durante los años noventa se ha hecho mucho hincapié en el desarrollo de indicadores para medir el
desempeño de los organismos públicos (eficacia y eficiencia) y en la evaluación de su desempeño.
b) El desarrollo de redes humanas además de las redes tecnológicas: En el sector público se han
impuesto las redes tecnológicas con éxito, pero es la hora de desarrollar las redes humanas de
trabajo.
El proceso de diseño e implementación fue el siguiente:
•Designación de un responsable de la Guía en cada uno de los organismos de la administración
pública nacional.
•Identificación de los trámites.
•Relevamiento de los trámites a ser incluidos.
•Adecuación de la información de los trámites a un formato homogéneo.
•Control de calidad del contenido de los trámites.
•Ingreso de los trámites a un Módulo de Carga desarrollado con esa finalidad.
•Publicación de los trámites en un portal definido a tal efecto.
•Mantenimiento y actualización permanente de la Guía a cargo de un referente formado en cada
organismo que sirve de enlace y se encarga de la actualización de datos.
Por último, la Resolución 30/2005 de la Secretaría de la Gestión Pública sobre la
mencionada Guía, le otorga la responsabilidad de la conducción de este Programa a la
Dirección de Calidad de Servicios y Evaluación de Gestión, a través de las siguientes
acciones:
a) Definir los lineamientos generales, criterios y pautas para la elaboración y
mantenimiento de la Guía de Trámites.
b) Proponer las normas reglamentarias en la materia.
c) Coordinar y supervisar el accionar de los funcionarios designados como enlace, en lo
atinente al desarrollo del Programa.
d) Efectuar el control de calidad de la información cargada en el sistema Guía de Trámites
por los organismos.
e) Publicar en la Guía de Trámites los trámites previamente controlados.
f) Establecer los procedimientos atinentes al desarrollo del Programa.
g) Administrar el funcionamiento de la Guía.
h) Supervisar el mantenimiento del sitio.
i) Efectuar el monitoreo de la calidad del sitio.
j) Desarrollar e implementar el sistema informático.
k) Establecer las políticas de uso del sitio.
Por último, es necesario acotar que la implementación del gobierno
electrónico requiere mucho trabajo aún para lograr los objetivos enunciados en
la Carta Iberoamericana. Un gran potencial debe ser dirigido por el liderazgo
gubernamental, la normativa, la agenda de gobierno, las constelaciones de
trabajo y el diseño de indicadores y análisis de resultados para aprovechar el
desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para
lograr un estado más accesible e igualitario.
Como consecuencia de diversos factores no habrá un modelo único de
gobierno electrónico en Iberoamérica. El estado nacional definirá objetivos
centrales y resultados esperados, un portal de acceso central en red con su
estructura y vinculado con los niveles provinciales de gobierno.
Las organizaciones públicas deben definir sus propios objetivos en gobierno
electrónico. No cambiarán su estructura de manera significativa, pero deben
adaptar sus procesos para brindar mejores servicios y con mayor alcance.
Los agentes públicos están habituados a las nuevas tecnologías pero no al
trabajo en redes humanas. Deben adoptar la adhocracia interna guiada por un
fuerte liderazgo de los directivos que los respalde en sus iniciativas. Es
imprescindible consultar a los ciudadanos en el diseño y la evaluación de los
servicios públicos. El sector privado debe ser invitado a trabajar en conjunto
con el sector público, a participar del trabajo en equipo y el diseño de
propuestas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo carta iberoamericana gobierno electronico
Ensayo carta iberoamericana gobierno electronicoEnsayo carta iberoamericana gobierno electronico
Ensayo carta iberoamericana gobierno electronico
yenirieth
 
01 introduccion gel
01 introduccion gel01 introduccion gel
01 introduccion gelNikoroso
 
Carta iberoamericana napoleon suarez
Carta iberoamericana napoleon suarezCarta iberoamericana napoleon suarez
Carta iberoamericana napoleon suarez
wilsenyslozada
 
Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...
Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...
Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...
Victor Diaz Torres
 
Caracterización de usuarios
Caracterización de usuariosCaracterización de usuarios
Caracterización de usuariosHelem Alejandra
 
La carta iberoamericana de gobierno electrónico
La carta iberoamericana de gobierno electrónicoLa carta iberoamericana de gobierno electrónico
La carta iberoamericana de gobierno electrónico
Pedro Leon
 
La Importancia De Las Tic En Aps
La Importancia De Las Tic En ApsLa Importancia De Las Tic En Aps
La Importancia De Las Tic En Aps
guest46cb9a
 
Gobierno electronico 07 tic
Gobierno electronico 07 ticGobierno electronico 07 tic
Gobierno electronico 07 tic
Betty Cubas Villegas
 
Gobierno Electronico-USO DE LAS TICS
Gobierno Electronico-USO DE LAS TICSGobierno Electronico-USO DE LAS TICS
Gobierno Electronico-USO DE LAS TICSgiovanna
 
¿Qué es Gobierno Electrónico?
¿Qué es Gobierno Electrónico?¿Qué es Gobierno Electrónico?
¿Qué es Gobierno Electrónico?
eGobSV
 
Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017
Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017
Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017
ONGEI PERÚ
 
Gobierno electrónico
Gobierno electrónicoGobierno electrónico
Gobierno electrónico
Rene Candro Juli
 
Las TIC en la Administracion - Telefónica
Las TIC en la Administracion - TelefónicaLas TIC en la Administracion - Telefónica
Las TIC en la Administracion - Telefónica
Fabián García Pastor
 
Ensayo sobre el análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico d...
Ensayo sobre el análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico d...Ensayo sobre el análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico d...
Ensayo sobre el análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico d...
Edi_17
 
Fiscalidad en internet
Fiscalidad en internetFiscalidad en internet
Fiscalidad en internet
Rene Candro Juli
 
Gobierno en linea
Gobierno en lineaGobierno en linea
Gobierno en linea
Fabio Castellanos
 
Ensayo sobre la carta Iberoamericana de gobierno electrónico
Ensayo sobre la carta Iberoamericana de gobierno electrónicoEnsayo sobre la carta Iberoamericana de gobierno electrónico
Ensayo sobre la carta Iberoamericana de gobierno electrónico
Yda Silva
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
Ronald Rodriguez Ochoa
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo carta iberoamericana gobierno electronico
Ensayo carta iberoamericana gobierno electronicoEnsayo carta iberoamericana gobierno electronico
Ensayo carta iberoamericana gobierno electronico
 
01 introduccion gel
01 introduccion gel01 introduccion gel
01 introduccion gel
 
Carta iberoamericana napoleon suarez
Carta iberoamericana napoleon suarezCarta iberoamericana napoleon suarez
Carta iberoamericana napoleon suarez
 
Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...
Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...
Aplicación del Gobierno Electrónico Para Optimizar La Gestión Pública de la P...
 
Manual 3.1
Manual 3.1Manual 3.1
Manual 3.1
 
Cartilla unidad 8
Cartilla unidad 8Cartilla unidad 8
Cartilla unidad 8
 
Caracterización de usuarios
Caracterización de usuariosCaracterización de usuarios
Caracterización de usuarios
 
La carta iberoamericana de gobierno electrónico
La carta iberoamericana de gobierno electrónicoLa carta iberoamericana de gobierno electrónico
La carta iberoamericana de gobierno electrónico
 
La Importancia De Las Tic En Aps
La Importancia De Las Tic En ApsLa Importancia De Las Tic En Aps
La Importancia De Las Tic En Aps
 
Gobierno electronico 07 tic
Gobierno electronico 07 ticGobierno electronico 07 tic
Gobierno electronico 07 tic
 
Gobierno Electronico-USO DE LAS TICS
Gobierno Electronico-USO DE LAS TICSGobierno Electronico-USO DE LAS TICS
Gobierno Electronico-USO DE LAS TICS
 
¿Qué es Gobierno Electrónico?
¿Qué es Gobierno Electrónico?¿Qué es Gobierno Electrónico?
¿Qué es Gobierno Electrónico?
 
Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017
Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017
Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017
 
Gobierno electrónico
Gobierno electrónicoGobierno electrónico
Gobierno electrónico
 
Las TIC en la Administracion - Telefónica
Las TIC en la Administracion - TelefónicaLas TIC en la Administracion - Telefónica
Las TIC en la Administracion - Telefónica
 
Ensayo sobre el análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico d...
Ensayo sobre el análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico d...Ensayo sobre el análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico d...
Ensayo sobre el análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico d...
 
Fiscalidad en internet
Fiscalidad en internetFiscalidad en internet
Fiscalidad en internet
 
Gobierno en linea
Gobierno en lineaGobierno en linea
Gobierno en linea
 
Ensayo sobre la carta Iberoamericana de gobierno electrónico
Ensayo sobre la carta Iberoamericana de gobierno electrónicoEnsayo sobre la carta Iberoamericana de gobierno electrónico
Ensayo sobre la carta Iberoamericana de gobierno electrónico
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
 

Destacado

Irakasgaiaren aurkezpena
Irakasgaiaren aurkezpenaIrakasgaiaren aurkezpena
Irakasgaiaren aurkezpenaAster
 
Nuevos Medios
Nuevos MediosNuevos Medios
Nuevos Mediosana
 
SEURIDAD
SEURIDADSEURIDAD
SEURIDAD
edix421
 
¿Que planea La Junta Central de Contadores para el 2008?
¿Que planea La Junta Central de Contadores para el 2008?¿Que planea La Junta Central de Contadores para el 2008?
¿Que planea La Junta Central de Contadores para el 2008?
actualicese.com
 
Mapa conceptual sobre las caracteristicas de la informatica juridica
Mapa conceptual sobre las caracteristicas de la informatica juridicaMapa conceptual sobre las caracteristicas de la informatica juridica
Mapa conceptual sobre las caracteristicas de la informatica juridica
matute4567
 
Digitalizacion
DigitalizacionDigitalizacion
Digitalizacion
Eduardo Francisco Moreno
 
Informatica juridica mapa conceptual
Informatica juridica mapa conceptualInformatica juridica mapa conceptual
Informatica juridica mapa conceptualAlejandroMelendez30
 
El Bien Jurídico Tutelado de la Información y el Dato. Los Delitos Informáticos
El Bien Jurídico Tutelado de la Información y el Dato. Los Delitos InformáticosEl Bien Jurídico Tutelado de la Información y el Dato. Los Delitos Informáticos
El Bien Jurídico Tutelado de la Información y el Dato. Los Delitos Informáticos
Alexander Díaz García
 
Información jurídica
Información jurídica Información jurídica
Información jurídica
Alejandro Valdez
 
Presentación seguridad informática
Presentación seguridad informáticaPresentación seguridad informática
Presentación seguridad informáticajason031988
 
Identificación del sistema de derecho informático
Identificación del sistema de derecho informáticoIdentificación del sistema de derecho informático
Identificación del sistema de derecho informático
MartinParraOlvera
 
Telemática
TelemáticaTelemática
ciencias juridicas
 ciencias juridicas ciencias juridicas
ciencias juridicaskarist
 
Telemática y Redes
Telemática y RedesTelemática y Redes
Telemática y Redes
morart
 
Seguridad Informatica
Seguridad InformaticaSeguridad Informatica
Seguridad Informatica
Pedro Trelles Araujo
 

Destacado (16)

Irakasgaiaren aurkezpena
Irakasgaiaren aurkezpenaIrakasgaiaren aurkezpena
Irakasgaiaren aurkezpena
 
Nuevos Medios
Nuevos MediosNuevos Medios
Nuevos Medios
 
SEURIDAD
SEURIDADSEURIDAD
SEURIDAD
 
¿Que planea La Junta Central de Contadores para el 2008?
¿Que planea La Junta Central de Contadores para el 2008?¿Que planea La Junta Central de Contadores para el 2008?
¿Que planea La Junta Central de Contadores para el 2008?
 
Mapa conceptual sobre las caracteristicas de la informatica juridica
Mapa conceptual sobre las caracteristicas de la informatica juridicaMapa conceptual sobre las caracteristicas de la informatica juridica
Mapa conceptual sobre las caracteristicas de la informatica juridica
 
Digitalizacion
DigitalizacionDigitalizacion
Digitalizacion
 
Informatica juridica mapa conceptual
Informatica juridica mapa conceptualInformatica juridica mapa conceptual
Informatica juridica mapa conceptual
 
El Bien Jurídico Tutelado de la Información y el Dato. Los Delitos Informáticos
El Bien Jurídico Tutelado de la Información y el Dato. Los Delitos InformáticosEl Bien Jurídico Tutelado de la Información y el Dato. Los Delitos Informáticos
El Bien Jurídico Tutelado de la Información y el Dato. Los Delitos Informáticos
 
Información jurídica
Información jurídica Información jurídica
Información jurídica
 
Presentación seguridad informática
Presentación seguridad informáticaPresentación seguridad informática
Presentación seguridad informática
 
Identificación del sistema de derecho informático
Identificación del sistema de derecho informáticoIdentificación del sistema de derecho informático
Identificación del sistema de derecho informático
 
¿Ciencia jurídica?
¿Ciencia jurídica?¿Ciencia jurídica?
¿Ciencia jurídica?
 
Telemática
TelemáticaTelemática
Telemática
 
ciencias juridicas
 ciencias juridicas ciencias juridicas
ciencias juridicas
 
Telemática y Redes
Telemática y RedesTelemática y Redes
Telemática y Redes
 
Seguridad Informatica
Seguridad InformaticaSeguridad Informatica
Seguridad Informatica
 

Similar a Carta iberoamericana informatica juridica

Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
Carta Iberoamericana de Gobierno ElectrónicoCarta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
astridmleonromero
 
Eva sanchez.doc
Eva sanchez.docEva sanchez.doc
Eva sanchez.doc
evautf
 
Ensayo de la carta Iberoamericano.
Ensayo de  la carta Iberoamericano.Ensayo de  la carta Iberoamericano.
Ensayo de la carta Iberoamericano.
jhoisen
 
Ensayo informatica juridica
Ensayo informatica juridicaEnsayo informatica juridica
Ensayo informatica juridica
Jose Fernando Spluga Ruiz
 
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónicoAnálisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico
ChirinosA
 
Carta iberoamericana.
Carta iberoamericana.Carta iberoamericana.
Carta iberoamericana.
Jenny Colmenares
 
Ensayo sobre la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Ensayo sobre la carta iberoamericana de gobierno electrónicoEnsayo sobre la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Ensayo sobre la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Fernando Silva
 
Análisis de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
Análisis de la Carta Iberoamericana de Gobierno ElectrónicoAnálisis de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
Análisis de la Carta Iberoamericana de Gobierno ElectrónicoMariaFigueroa1995
 
Carta iberoamericana de gobierno electronico
Carta iberoamericana de gobierno electronicoCarta iberoamericana de gobierno electronico
Carta iberoamericana de gobierno electronico
saiayulexisanchez
 
carta_iberoamericana
carta_iberoamericanacarta_iberoamericana
carta_iberoamericana
CristinaElenaSoto
 
venezuela
venezuelavenezuela
venezuela
yohelixa
 
Análisis carta iberoamericana jorge l. calles s.
Análisis carta iberoamericana jorge l. calles s.Análisis carta iberoamericana jorge l. calles s.
Análisis carta iberoamericana jorge l. calles s.
Jorge Calles
 
Presentación gobierno en línea
Presentación gobierno en líneaPresentación gobierno en línea
Presentación gobierno en línea
fundamentosapr
 
Sànchez mariangely.doc
Sànchez mariangely.docSànchez mariangely.doc
Sànchez mariangely.doc
felianasanchez
 
Carta iberoamericana de gobierno electronico
Carta iberoamericana de gobierno electronicoCarta iberoamericana de gobierno electronico
Carta iberoamericana de gobierno electronico
rosmanjaimes
 
Carta iberoamericana de gobierno electrónico
Carta iberoamericana de gobierno electrónicoCarta iberoamericana de gobierno electrónico
Carta iberoamericana de gobierno electrónico
martincamacaro
 
Thalia
ThaliaThalia
Agenda digital en la administracion tributaria
Agenda digital en la administracion tributariaAgenda digital en la administracion tributaria
Agenda digital en la administracion tributaria
igerald15
 
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico.
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico.Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico.
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico.SHIRLYNANDREINA
 
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico.
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico.Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico.
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico.
SHIRLYNANDREINA
 

Similar a Carta iberoamericana informatica juridica (20)

Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
Carta Iberoamericana de Gobierno ElectrónicoCarta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
 
Eva sanchez.doc
Eva sanchez.docEva sanchez.doc
Eva sanchez.doc
 
Ensayo de la carta Iberoamericano.
Ensayo de  la carta Iberoamericano.Ensayo de  la carta Iberoamericano.
Ensayo de la carta Iberoamericano.
 
Ensayo informatica juridica
Ensayo informatica juridicaEnsayo informatica juridica
Ensayo informatica juridica
 
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónicoAnálisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico
 
Carta iberoamericana.
Carta iberoamericana.Carta iberoamericana.
Carta iberoamericana.
 
Ensayo sobre la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Ensayo sobre la carta iberoamericana de gobierno electrónicoEnsayo sobre la carta iberoamericana de gobierno electrónico
Ensayo sobre la carta iberoamericana de gobierno electrónico
 
Análisis de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
Análisis de la Carta Iberoamericana de Gobierno ElectrónicoAnálisis de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
Análisis de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico
 
Carta iberoamericana de gobierno electronico
Carta iberoamericana de gobierno electronicoCarta iberoamericana de gobierno electronico
Carta iberoamericana de gobierno electronico
 
carta_iberoamericana
carta_iberoamericanacarta_iberoamericana
carta_iberoamericana
 
venezuela
venezuelavenezuela
venezuela
 
Análisis carta iberoamericana jorge l. calles s.
Análisis carta iberoamericana jorge l. calles s.Análisis carta iberoamericana jorge l. calles s.
Análisis carta iberoamericana jorge l. calles s.
 
Presentación gobierno en línea
Presentación gobierno en líneaPresentación gobierno en línea
Presentación gobierno en línea
 
Sànchez mariangely.doc
Sànchez mariangely.docSànchez mariangely.doc
Sànchez mariangely.doc
 
Carta iberoamericana de gobierno electronico
Carta iberoamericana de gobierno electronicoCarta iberoamericana de gobierno electronico
Carta iberoamericana de gobierno electronico
 
Carta iberoamericana de gobierno electrónico
Carta iberoamericana de gobierno electrónicoCarta iberoamericana de gobierno electrónico
Carta iberoamericana de gobierno electrónico
 
Thalia
ThaliaThalia
Thalia
 
Agenda digital en la administracion tributaria
Agenda digital en la administracion tributariaAgenda digital en la administracion tributaria
Agenda digital en la administracion tributaria
 
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico.
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico.Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico.
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico.
 
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico.
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico.Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico.
Análisis de la carta iberoamericana de gobierno electrónico.
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Carta iberoamericana informatica juridica

  • 1. Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho Barquisimeto Estado Lara Carta Iberoamericana Integrante: Cordero Sandra C.I V- 14978681 Cátedra: Informática Jurídica. SAIAA
  • 2. En principio se debe entender, que el Gobierno electrónico es el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en los órganos de la Administración Pública para mejorar la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos. Carta Iberoamericana La implementación del gobierno electrónico requiere mucho trabajo aún para lograr los objetivos enunciados en la Carta Iberoamericana. Un gran potencial debe ser dirigido por el liderazgo gubernamental, la normativa, la agenda de gobierno, las constelaciones de trabajo y el diseño de indicadores y análisis de resultados para aprovechar el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para lograr un estado más accesible e igualitario. Como consecuencia de diversos factores no habrá un modelo único de gobierno electrónico en Iberoamérica. El estado nacional definirá objetivos centrales y resultados esperados, un portal de acceso central en red con su estructura y vinculado con los niveles provinciales de gobierno. Las organizaciones públicas deben definir sus propios objetivos en gobierno electrónico. No cambiarán su estructura de manera significativa, pero deben adaptar sus procesos para brindar mejores servicios y con mayor alcance. Los agentes públicos están habituados a las nuevas tecnologías pero no al trabajo en redes humanas. El sector privado debe ser invitado a trabajar en conjunto con el sector público, a participar del trabajo en equipo y el diseño de propuestas.
  • 3. Contenido de la Carta Hay un gran interés en Iberoamérica en el gobierno electrónico como temática nueva y rica en oportunidades, y en esta comunicación se habla de servicio público en una acepción amplia que involucra a políticas, programas, bienes y servicios que provee el estado. Prioridades de los gobiernos y administraciones iberoamericanos en las políticas y actuaciones de Gobierno Electrónico La Carta Iberoamericana (2007) entiende al “Gobierno Electrónico” como el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los órganos de la Administración para mejorar la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos. En este sentido, los primeros pasos comunes emprendidos por los gobiernos de Iberoamérica en gobierno electrónico han sido el dictado de normativa sobre criterios rectores, la elaboración paulatina de una agenda de gobierno, la designación de órganos encargados de la guía e implementación, el nombramiento de referentes y el estímulo de iniciativas en los organismos públicos.
  • 4. Valores que rigen la Carta Iberoamericana Estos valores son: la igualdad, legalidad, conservación, transparencia y accesibilidad, seguridad, responsabilidad y adecuación tecnológica. También hay coincidencias en que se debe poner el foco en los destinatarios del gobierno electrónico: el ciudadano y la sociedad. El primer reto es lograr la plena accesibilidad al gobierno electrónico. Así como homologar la información que se brinda a distancia para acceder a los servicios con la información que se provee en forma presencial: la normativa, los procedimientos, los requisitos. Los ciudadanos son cautivos del sector público en tanto tienen obligación de concurrir a sus oficinas para ejercer sus derechos y cumplir obligaciones. No conocen toda la legislación ni el alcance de los programas y servicios que se diseñan en la Nación y que tienen alcance regional y local. Desean perder el menor tiempo posible ante el arduo proceso: ubicar los puntos de contacto de la organización, horarios de atención, recibir información clara sobre requisitos, resolución de dudas, sus aranceles, tiempo de demora durante el trámite. No les interesan tanto los procesos internos de los trámites como el resultado obtenido.
  • 5. Para acceder a los servicios públicos son necesario los siguiente Requisitos •Actualizada: la tecnología brinda la posibilidad de la actualización en línea en forma rápida y segura. •Comprensible: incluso para personas de instrucción básica. •Suficiente y graduada: de acuerdo con distintos tipos de destinatarios y sus necesidades o referencias para obtener mayor información en caso de necesidad. •Coherente: La información brindada en un punto de contacto no debe ser distinta o contradictoria con lo requerido para acceder al producto. •Variedad y validez de los canales y herramientas existentes: para la disponibilidad de información y la consulta: presencial, telefónica gratuita, fax, página web, correo electrónico, guías de servicios y trámites. Es importante contar con un directorio completo de puntos de contacto del Estado de acceso público a distancia. Ciertos factores, además de los patrones de relación entre los diferentes niveles administrativos a la hora de implantar políticas y actuaciones de Gobierno Electrónico conformarán distintos modelos de Gobierno Electrónico Aún en los países con estructura federal de gobierno, existe un fuerte influjo centralizador del estado nacional en el diseño de las políticas y de los servicios públicos, que determina el alcance graduado y decreciente en la toma de decisiones sobre los mismos. El estado nacional impone a las provincias el desarrollo de programas y servicios y también despliega la estructura divisional en las provincias, como es el caso del Registro Nacional de las Personas. Los estados nacionales definen la normativa general, los procesos para la producción de muchos servicios públicos, los requisitos solicitados y la información brindada a la ciudadanía para acceder a los mismos.
  • 6. También el Estado define la tecnología a emplear en el ámbito público. En Argentina la Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI) es el órgano rector en materia de empleo de tecnologías informáticas de la Administración Pública Nacional. Su principal objetivo es asistir al Secretario de la Gestión Pública en la formulación de políticas informáticas y en la implementación del proceso de desarrollo e innovación tecnológica para la transformación y modernización del Estado. En esta línea, promueve la estandarización tecnológica en materia informática y la integración de nuevas tecnologías, su compatibilidad e interoperabilidad, de acuerdo con los objetivos y estrategias definidas en el Plan Nacional de Gobierno Electrónico, aprobado por Decreto N° 378/2005. Se habla mucho que el cambio tecnológico traerá aparejado el cambio en las estructuras organizacionales del estado. Sin embargo, por lo general estas estructuras son rígidas y la llegada del gobierno electrónico no cambiará esto, al menos en el corto plazo. Junto con la centralización, otro factor determinará la variedad de modelos de gobierno electrónico: la implantación de nuevas tecnologías en un entorno de cambio acelerado. Ahora bien, en el sector público en general se espera que la implementación del gobierno electrónico traiga como resultado la aceleración del flujo de trabajo y la disponibilidad de información en línea para disminuir la demanda presencial actual. Hay desarrollos propios y adaptaciones mediante el benchmarking que son dignas de mencionar.
  • 7. Se han desarrollado en forma creciente las páginas web institucionales con mucha y variada información. Pero no hay que descuidar el hecho que ordenar la trastienda es prioritario antes que colocar atractivos frentes de presentación. Los directivos reconocen la importancia de la innovación y de compartir información con otros organismos para evitar la duplicidad de datos, pero son reacios a suministrar datos producidos ya que aducen el costo de la carga, del mantenimiento y la intimidad de los mismos. La línea de funcionarios de atención de público es consciente del atraso tecnológico en la prestación directa de servicios pero adjudica las demoras en la actualización de tecnología y mejora de procesos, y con razón, a los niveles directivos. Hay poco interés en la consulta a los ciudadanos para el diseño y el desempeño de los servicios públicos. Los procesos de participación ciudadana para el diseño y evaluación de servicios son primitivos aún y se encuentran en desarrollo. La información de los ciudadanos puede ser recolectada mediante la realización de encuestas, grupos focales, entrevistas en profundidad, blogs. Debe haber espacios para la respuesta a consultas específicas, el desarrollo de sistemas de reclamos y sugerencias para la provisión de información de retroalimentación. En este sentido, es destacable mencionar los aportes del Programa Carta Compromiso con el Ciudadano, que se centra en el desarrollo de estándares de servicios esenciales, en la información y comunicación provista a los ciudadanos y especialmente la participación ciudadana como forma de evaluación de las políticas y los servicios públicos.
  • 8. El rol que desempeña el sector privado en la conformación de la agenda de Gobierno Electrónico en Argentina es prácticamente inexistente. Hay recelo en el sector público sobre el sector privado en general y sobre los proveedores de tecnología en particular por los costos, el temor a la dependencia, a los monopolios y a la incompatibilidad tecnológica. Hay expectativas y una cierta confusión ya sea por el cambio tecnológico acelerado (hardware y software) Aquí se debe atender al desarrollo de otros países que han logrado congeniar el diseño de objetivos públicos con las posibilidades que ofrece el sector privado. El estado se debe asociar, en primer lugar con los privados para reducir la brecha digital (redes tecnológicas y computadoras), desarrollo de tecnología en cada organismo (hardware y software). También para elaborar proyectos conjuntos y productos específicos. Puede convocar encuentros donde brinde orientación al sector privado sobre sus necesidades para encontrar soluciones conjuntas. Se proponen dos temas clave de estudio e investigación para promover en torno al Gobierno Electrónico en los países iberoamericanos: a) El diseño de indicadores, la medición de resultados y de costos públicos y de los ciudadanos: Durante los años noventa se ha hecho mucho hincapié en el desarrollo de indicadores para medir el desempeño de los organismos públicos (eficacia y eficiencia) y en la evaluación de su desempeño. b) El desarrollo de redes humanas además de las redes tecnológicas: En el sector público se han impuesto las redes tecnológicas con éxito, pero es la hora de desarrollar las redes humanas de trabajo.
  • 9. El proceso de diseño e implementación fue el siguiente: •Designación de un responsable de la Guía en cada uno de los organismos de la administración pública nacional. •Identificación de los trámites. •Relevamiento de los trámites a ser incluidos. •Adecuación de la información de los trámites a un formato homogéneo. •Control de calidad del contenido de los trámites. •Ingreso de los trámites a un Módulo de Carga desarrollado con esa finalidad. •Publicación de los trámites en un portal definido a tal efecto. •Mantenimiento y actualización permanente de la Guía a cargo de un referente formado en cada organismo que sirve de enlace y se encarga de la actualización de datos.
  • 10. Por último, la Resolución 30/2005 de la Secretaría de la Gestión Pública sobre la mencionada Guía, le otorga la responsabilidad de la conducción de este Programa a la Dirección de Calidad de Servicios y Evaluación de Gestión, a través de las siguientes acciones: a) Definir los lineamientos generales, criterios y pautas para la elaboración y mantenimiento de la Guía de Trámites. b) Proponer las normas reglamentarias en la materia. c) Coordinar y supervisar el accionar de los funcionarios designados como enlace, en lo atinente al desarrollo del Programa. d) Efectuar el control de calidad de la información cargada en el sistema Guía de Trámites por los organismos. e) Publicar en la Guía de Trámites los trámites previamente controlados. f) Establecer los procedimientos atinentes al desarrollo del Programa. g) Administrar el funcionamiento de la Guía. h) Supervisar el mantenimiento del sitio. i) Efectuar el monitoreo de la calidad del sitio. j) Desarrollar e implementar el sistema informático. k) Establecer las políticas de uso del sitio.
  • 11. Por último, es necesario acotar que la implementación del gobierno electrónico requiere mucho trabajo aún para lograr los objetivos enunciados en la Carta Iberoamericana. Un gran potencial debe ser dirigido por el liderazgo gubernamental, la normativa, la agenda de gobierno, las constelaciones de trabajo y el diseño de indicadores y análisis de resultados para aprovechar el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para lograr un estado más accesible e igualitario. Como consecuencia de diversos factores no habrá un modelo único de gobierno electrónico en Iberoamérica. El estado nacional definirá objetivos centrales y resultados esperados, un portal de acceso central en red con su estructura y vinculado con los niveles provinciales de gobierno. Las organizaciones públicas deben definir sus propios objetivos en gobierno electrónico. No cambiarán su estructura de manera significativa, pero deben adaptar sus procesos para brindar mejores servicios y con mayor alcance. Los agentes públicos están habituados a las nuevas tecnologías pero no al trabajo en redes humanas. Deben adoptar la adhocracia interna guiada por un fuerte liderazgo de los directivos que los respalde en sus iniciativas. Es imprescindible consultar a los ciudadanos en el diseño y la evaluación de los servicios públicos. El sector privado debe ser invitado a trabajar en conjunto con el sector público, a participar del trabajo en equipo y el diseño de propuestas.